4
REFLEXION ACERCA DE NUESTRAS PRACTICAS PEDAGOGICAS Muchas han sido las interpretaciones que se han hecho sobre la pedagogía y su aplicabilidad en los diferentes contextos sociales, culturales y educativos alrededor del mundo; sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo en cuanto su definición exacta y su adaptabilidad en los diferentes contextos que manejan los docentes. A continuación expondremos algunos puntos de vista, los cuales nos ayudaran a encontrar diferentes elementos de acuerdo para ir aclarando un poco más los conceptos que se deben tener en cuenta a la hora de planear, diseñar y ejecutar cualquier estrategia en el proceso educativo. Teniendo como base el planteamiento de Bernardo Restrepo Gómez (2004) ; el saber pedagógico y la pedagogía son términos diferentes, ya que uno de ellos trata sobre la reflexión y el análisis continuo que debe hacer un docente a la hora de intentar desarrollar una estrategia educativa. Este docente debe tener en cuenta los diferentes factores que ejercen influencia sobre los estudiantes, su entorno social y sobre los mismos docentes. Es una reflexión continua, subjetiva e individual, la cual genera resultados en la medida que se evoluciona, ya que esta no es estática. Por otro lado la pedagogía es el concepto o conceptos teóricos bajo los cuales se puede sustentar el saber pedagógico del cual se adapta, se rige, o se guía un docente; esta pedagogía le brinda herramientas conceptuales e históricas en las cuales el docente puede reflexionar y

Reflexion Acerca de Nuestras Practicas Pedagogicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestro que-hacer pedagógico

Citation preview

Page 1: Reflexion Acerca de Nuestras Practicas Pedagogicas

REFLEXION ACERCA DE NUESTRAS PRACTICAS PEDAGOGICAS

Muchas han sido las interpretaciones que se han hecho sobre la pedagogía y

su aplicabilidad en los diferentes contextos sociales, culturales y educativos

alrededor del mundo; sin embargo, no se ha llegado a un acuerdo en cuanto su

definición exacta y su adaptabilidad en los diferentes contextos que manejan

los docentes. A continuación expondremos algunos puntos de vista, los cuales

nos ayudaran a encontrar diferentes elementos de acuerdo para ir aclarando un

poco más los conceptos que se deben tener en cuenta a la hora de planear,

diseñar y ejecutar cualquier estrategia en el proceso educativo.

Teniendo como base el planteamiento de Bernardo Restrepo Gómez (2004) ;

el saber pedagógico y la pedagogía son términos diferentes, ya que uno de

ellos trata sobre la reflexión y el análisis continuo que debe hacer un docente a

la hora de intentar desarrollar una estrategia educativa. Este docente debe

tener en cuenta los diferentes factores que ejercen influencia sobre los

estudiantes, su entorno social y sobre los mismos docentes. Es una reflexión

continua, subjetiva e individual, la cual genera resultados en la medida que se

evoluciona, ya que esta no es estática. Por otro lado la pedagogía es el

concepto o conceptos teóricos bajo los cuales se puede sustentar el saber

pedagógico del cual se adapta, se rige, o se guía un docente; esta pedagogía

le brinda herramientas conceptuales e históricas en las cuales el docente

puede reflexionar y adaptar sus cambios y propuestas surgidas de su saber

pedagógico.

Las corrientes pedagógicas contemporáneas plantean nuevas formas de

enfrentar las diferentes necesidades y contextos en los cuales se está

moviendo el ser humano moderno. Es por ello que cada una de ellas propende

por encontrar un perfil de ser humano, el cual responda a una serie de

parámetros establecidas por ellas. Unas buscan un desarrollo cognitivo, otras

más afectivo, y otras más funcional e integral; ya que de alguna manera lo que

se procura es el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y sociales, que

le permitan a estos seres enfrentar los diferentes retos modernos y ser

partícipes de la búsqueda de soluciones. Por consiguiente en esta búsqueda

Page 2: Reflexion Acerca de Nuestras Practicas Pedagogicas

se pretende dinamizar el proceso enseñanza aprendizaje, con didácticas y

metodologías más acordes al pensamiento y necesidades humanas; dejando

de lado ciertas costumbres que solo buscaban ofrecer un ser con formación

industrial, obrero y poco pensante. Según Ausubel (1978) “Este proceso de

enseñanza aprendizaje sirve para utilizar lo aprendido en nuevas situaciones,

en un contexto diferente, por lo que más que memorizar hay que comprender

para aplicar en contexto”.

Nuestro saber pedagógico se ha movido en diferentes direcciones; ya que la

instrucción recibida desde la universidad (teorías pedagógicas) de cierta

manera no hizo énfasis en esa reflexión continua que se debe realizar

ordinariamente para construir nuestro saber pedagógico. Así, diferentes han

sido los retos, problemas, estrategias y técnicas que se han tratado de

implementar y superar durante los últimos años. No obstante, se ha

desarrollado una inclinación por asimilar y adaptar las diferentes estrategias de

corte contemporáneo; a pesar de que existe una ruptura entre el que hacer

educativo dentro de la institución, las necesidades de los estudiantes, y las

demandas por parte del MEN. A pesar de todo ello, nos hemos concientizado

de la necesidad de desarrollar saber pedagógico en aras de mejorar no solo el

proceso de enseñanza si no también el proceso de aprendizaje, ya que es este

último hacia donde se deben dirigir todos los esfuerzos para mejorar los

diferentes contextos en los cuales tenemos alguna influencia.

Page 3: Reflexion Acerca de Nuestras Practicas Pedagogicas

Referencias

Ausubel, D. N. (1978). Educational Psychology: A cognitive view. New York: Rinehart & Wistan.

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.