Reglamento de Abastecimientos Aeronauticos Para La Aviacion Del Ejercito Primera Edicion 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abastecimientos aeronauticos

Citation preview

  • FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJRCITO NACIONAL

    MANUAL EJC. X-XXX

    RESERVADO

    REGLAMENTO DE ABASTECIMIENTOS AERONAUTICOS PARA LA AVIACIN DEL

    EJRCITO

    PRIMERA EDICIN

    2012

    ESTE PROYECTOESTA EN ESTUDIO Y REVISION Y NO HA SIDO APROBADO COMO DOCTRINA DEL EJERCITO NACIONAL

  • FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

    EJRCITO NACIONAL

    RESOLUCIN NMERO XXXX DE 2012 XX DE XXXXXXX DE 2012

    Por la cual se aprueba el REGLAMENTO DE ABASTECIMIENTOS AERONAUTICOS PARA LA AVIACION

    DEL EJERCITO.

    EL COMANDANTE DEL EJRCITO NACIONAL

    En uso de las atribuciones legales que le confiere el artculo 1, captulo II, numeral 4, literal i) del Decreto No.

    1605 de 1988, Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1, (Pblico)", y

    C O N S I D E R A N D O:

    Que conforme a las Polticas de Mando impartidas frente a la instruccin y capacitacin del personal militar, la Jefatura de Educacin y Doctrina del Ejrcito Nacional elabor el proyecto del REGLAMENTO DE ABASTECIMIENTOS AERONAUTICOS PARA LA AVIACION DEL EJERCITO atendiendo los lineamientos

    contenidos en la Directiva Transitoria No. 0036 de Febrero de 2004 Actualizacin Reglamentacin del Ejrcito Nacional. Que el Comit Tcnico y Doctrinario aprobaron el citado texto mediante acta No. XXX de fecha XX de XXXX de 2012 registrada al folio XX, y propone que este sea adoptado como Reglamento en todos los niveles de Mando.

    R E S U E L V E:

    ARTCULO 1 : Aprobar el REGLAMENTO DE ABASTECIMIENTOS AERONAUTICOS PARA LA

    AVIACION DEL EJERCITO el cual se identificar, as: REGLAMENTO EJC X-XXX PRIMERA EDICION 2012

    ARTCULO 2 : Las observaciones a que d lugar la aplicacin del Reglamento en referencia, deben ser

    presentadas al Comando del Ejrcito Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 (Pblico).

    ARTCULO 3 : Disponer la edicin, distribucin y difusin del Reglamento aprobado en virtud a la

    presente Resolucin. ARTCULO 4 : La presente Resolucin rige a partir de la fecha de su expedicin y deroga todas las que

    le sean contrarias. COMUNQUESE Y CMPLASE Dada en Bogot D.C., a los XX XXXXXX de 2009

    General SERGIO MANTILLA SANMIGUEL

    Comandante del Ejrcito Nacional

  • CAPITULO I

    GENERALIDADES DE LA LOGISTICA

    1. GENERALIDADES.

    2. PROPOSITO

    3. ALCANCE

    4. CONCEPTOS BASICOS

    a. LOGISTICA

    b. ABASTECIMIENTO

    c. ABASTECIMIENTOS

    d. MANTENIMIENTO

    e. COMBUSTIBLES

    f. ARMAMENTO

    5. TIPOS DE ABASTECIMIENTOS

    a. CLASE I

    b. CLASE II

    c. CLASE III

    d. CLASE IV

    e. CLASE V

    f. CLASE VI

    6. ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA

    a. LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO

    b. LOGISTICA DE PRODUCCION

    c. LOGISTICA DE DISTRIBUCION

    d. LOGISTICA INVERSA

    7. PLANEAMIENTO LOGISTICO

    a. CONSIDERACIONES GENERALES

    b. ASPECTOS BASICOS DEL PLANEAMIENTO LOGISTICO

    c. PLANEAMIENTO LOGISTICO

  • d. APRECIACION LOGISTICA

    e. PLAN LOGISTICO

  • CAPITULO II

    LOGISTICA DE LA AVIACION DEL EJRCITO

    1. ORGANIZACIN LOGISTICA DE AVIACION

    2. OPERACIONES LOGSTICAS DE AVIACIN

    a. RECEPCIN MATERIALES DE AVIACION b. ALMACENAMIENTO MATERIALES DE AVIACION c. DISTRIBUCIN DE MATERIALES DE AVIACION d. LOGSTICA OPERATIVA DE ABASTECIMIENTOS e. TRANSPORTE MATERIALES DE AVIACION

    3. ACTIVIDADES DE LA LOGSTICA DE AVIACIN

    a. PLANEAMIENTO LOGSTICO 1. PROYECCIN Y PROGRAMACIN DE HORAS DE VUELO 2. ANTEPROYECTOS DE PRESUPUESTO 3. PRESUPUESTO Y PLAN DE COMPRAS 4. COMITES TECNICOS Y ESTRUCTURACION DE

    NECESIDADES. 5. PROCESOS DE CONTRATACION. 6. EJECUCION Y SUPERVISION DE CONTRATOS

    b. EJECUCIN LOGSTICA 1. CONTROL DE CONTRATOS 2. OPERACIONES LOGSTICAS

  • CAPITULO III

    IDENTIFICACIN DE PARTES Y COMPONENTES

    1. PROPSITO

    2. PRODUCTOS AERONUTICOS

    3. DEFINICIONES:

    3.1 PARTES APROBADAS

    3.2 PARTES ESTNDAR

    3.3 PARTES NO APROBADAS

    3.3.1 FALSIFICADAS

    3.3.2 INDOCUMENTADAS

    3.4 FUENTES NO APROBADAS

    4. CRITERIOS PARA INSTALACION DE PARTES

    5. CONDICIONES DEL MATERIAL

    5.1 NUEVO

    5.2 SURPLUS

    5.3 OVERHAUL

    5.4 COMO EST (As is)

    5.5 RECONSTRUIDO (Rebulding)

    5.6 SERVICIABLE

    5.7 FUSER

    5.8 REPARABLE

    5.9USADAS

    6. TARJETA DE APROBACION DE AERONAVEGABILIDAD

    7. TARJETAS DE CONDICION DEL MATERIAL

    7.1 TARJETA AMARILLA SERVIBLE

    7.2 TARJETA VERDE REPARABLES

    7.3 TARJETA ROJA FUSER

    7.4 TARJETA AZUL CUARENTENA

  • 7.5 TARJETA CAF DOCUMENTAL

    8. DOCUMENTACION REQUERIDA PARA MATERIALES Y COMPONENTES

    8.1 PARTES NUEVAS

    8.2 PARTES USADAS

    9. NUMERO DE IDENTIFICACION NACIONAL (NSN)

    10. NUMERO DE PARTE

    11. INTERCAMBIABLES

    12. SUSTITUTO

  • CAPTULO IV

    PROGRAMA DE ASISTENCIA DE SEGURIDAD

    1. GENERALIDADES

    2. METAS DEL PROGRAMA

    3. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE SEGURIDAD

    a. LAS VENTAS MILITARES AL EXTERIOR (FMS) b. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO MILITAR AL EXTRANJERO

    (FMFP) c. LAS VENTAS COMERCIALES (DCS) d. PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACIN Y

    ADIESTRAMIENTO (IMET) e. FONDO DE APOYO ECONMICO (ESF) f. OPERACIONES PARA MANTENER LA PAZ (PKO)

    4. COMPONENTES AFINES DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE SEGURIDAD

    a. ALQUILERES b. BAJAS DE EMERGENCIA c. TRANSFERENCIA A UN TERCER PAS d. ARTCULOS DE DEFENSA EN EXCESO (E.D.A.) e. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REDISTRIBUCIN MUNDIAL

    (WWRS)

    5. ARTCULOS DISPONIBLES A TRAVS DE FMS.

    a. MATERIAL DE DEFENSA b. EQUIPO MILITAR SIGNIFICANTE (SME) c. EQUIPO MAYOR DE DEFENSA (MDE) d. ARTCULOS DE DEFENSA EN EXCESO e. SERVICIOS DE DEFENSA f. SERVICIOS DE DISEO Y CONSTRUCCIN g. INFORMACIN DE DEFENSA h. ENTRENAMIENTO

    6. REQUISITOS PROGRAMA FMS

    7. PROCESO DE VENTAS MILITARES AL EXTRANJERO FMS

  • 8. TIPOS DE CASOS DE FMS

    a. ORDEN DEFINIDA. b. ORDEN EN BLANCO O ABIERTO. c. ACUERDO COOPERATIVO DE APOYO LOGSTICO (CLSSA).

    1. FMSO CASO I.- Se subdivide en dos partes: la parte A, existencias

    2. FMSO CASO Il(CASO NIVEL PEDIDO).- Es normalmente un caso anual

    9. REPORTES DE DISCREPANCIA FMS.

  • CAPTULO V

    COMERCIO EXTERIOR

    1. GENERALIDADES COMERCIO

    a. COMERCIO INTERNACIONAL b. COMERCIO EXTERIOR c. DECRETO 2685 / 99 ESTATUTO ADUANERO COLOMBIANO

    2. TRANSACCIONES INTERNACIONALES (INCOTERMS)

    a. DEFINICIN b. GRUPOS

    1. GRUPO E (EXW) 2. GRUPO F (FCA, FAS, FOB) 3. GRUPO C (CFR, CIF, CPT, CIP) 4. GRUPO D (DAT, DAP, DDP)

    c. QUE DETERMINAN

    3. OPERACIN DE ADUANAS

    a. IMPORTACIN I. MODALIDAD DE IMPORTACIN

    II. IMPORTACIN ORDINARIA III. IMPORTACIN CON FRANQUICIA IV. REIMPORTACIN POR PERFECCIONAMIENTO PASIVO V. REIMPORTACIN EN EL MISMO ESTADO

    VI. IMPORTACIN EN CUMPLIMIENTO DE GARANTA VII. IMPORTACIN TEMPORAL PARA REEXPORTACIN EN EL

    MISMO ESTADO VIII. IMPORTACIN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO

    ACTIVO IX. IMPORTACIN PARA TRANSFORMACIN O ENSAMBLE X. TRAFICO POSTAL Y ENVOS URGENTES POR AVIN

    XI. ENTREGAS URGENTES XII. VIAJEROS:

    1. DOCUMENTOS SOPORTES 2. USUARIO ADUANERO PERMANENTE

    b. EXPORTACIN. 1. MODALIDADES DE EXPORTACIN

    I. EXPORTACIN DEFINITIVA II. EXPORTACIN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO

    PASIVO III. EXPORTACIN TEMPORAL PARA REIMPORTACIN EN EL

    MISMO ESTADO IV. REEXPORTACIN V. REEMBARQUE

    VI. EXPORTACIN POR TRFICO POSTAL Y ENVOS URGENTES VII. EXPORTACIN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL

  • VIII. EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS

    IX. EXPORTACIN DE MENAJES X. PROGRAMAS ESPECIALES DE EXPORTACIN 2. DOCUMENTOS SOPORTES

    c. TRNSITO ADUANERO INTERNACIONAL

    4. MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTOS

    a. DEFINICIN 1. TRANSPORTE MARTIMO 2. EL TRANSPORTE TERRESTRE 3. TRANSPORTE AREO 4. TRANSPORTE MULTIMODAL O COMBINADO

    b. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

    5. DEPSITOS

    a. DEPOSITO ADUANERO b. CLASES DE DEPSITOS c. RESPONSABILIDADES DEPSITO ADUANERO

    6. ZONAS FRANCAS.

    a. ZONA FRANCA. b. TIPOS DE ZONAS FRANCAS

    1. ZONA FRANCA PERMANENTE 2. ZONAS FRANCAS UNIEMPRESARIALES.

    REQUISITOS CREACIN ZONA FRANCA UNIEMPRESARIAL.

    ZONA FRANCA UNIEMPRESARIAL DE BIENES

    ZONA FRANCA UNIEMPRESARIAL DE SERVICIOS

    ZONA FRANCA UNIEMPRESARIAL DE AGROINDUSTRIA

    ZONA FRANCA UNIEMPRESARIAL DE SOCIEDAD PORTUARIA

    c. CLASES DE ZONAS FRANCAS

    INDUSTRIALES DE BIENES Y SERVICIOS

    INDUSTRIALES DE SERVICIOS TURSTICOS

    INDUSTRIALES DE SERVICIOS TECNOLGICOS

    7. GIROS DE DIVISAS Y RGIMEN CAMBIARIO IMPORTACIONES

    a. DECLARACIN DE CAMBIO.

    8. TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS

    a. CONDICIONES DE TRANSPORTE.

    9. MERCANCAS PELIGROSAS

  • a. DEFINICIN. b. CLASIFICACIN.

    1. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 1 2. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 2 3. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 3 4. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 4 5. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 5 6. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 6 7. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 7 8. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 8 9. ETIQUETA GENRICA PARA MATERIALES CLASE 9

    c. EMPAQUE.

    d. LEGISLACIN INTERNACIONAL SOBRE TRANSPORTE DE MERCANCAS PELIGROSAS.

  • CAPITULO VI

    EQUIPO DE APOYO Y EMBALAJE

    1. EQUIPO DE MANIPULACIN Y TRANSPORTE

    a. PALLET O ESTIBA

    b. TRANSPALLET (JACK HIDRULICO)

    c. TRANSPALLET ELCTRICA.

    d. CARRETILLA DE DOS RUEDAS

    e. MONTACARGAS

    2. MATERIAL DE EMPAQUE Y EMBALAJE PARA ALMACENAMIENTO.

    a. DEFINICION

    b. CAUSAS DE RIESGO A CONSIDERAR EN LA ELECCIN DE LOS EMBALAJES.

    I. MECNICAS

    II. FSICAS

    III. TRMICAS Y CLIMTICAS

    IV. MANIPULACIN

    c. TIPOS DE MATERIAL PARA PROTECCION

    I. PLSTICO BURBUJA

    II. PAPEL PARAFINADO

    III. EMPAQUE AL VACIO

    IV. PAPEL KRAFT

    V. SILICONA GEL

    VI. LA ESPUMA INSTAPAK

    VII. EMPAQUES EN MADERA

    3. MATERIAL DE IDENTIFICACION, ETIQUETASY CODIFICACION.

    a. MARCADO.

    I. MARCAS ESTNDAR O DE EXPEDICIN

    II. MARCAS INFORMATIVAS

    III. MARCAS DE MANIPULACIN

    b. PICTOGRAMAS DE USO INTERNACIONAL SMBOLOS PICTRICOS ISO.

  • CAPITULO VII

    ALMACENES AERONAUTICOS

    1. GENERALIDADES

    A. ALMACN

    2. METODOS DE ALMACENAMIENTO

    A. METODO CERRADO

    1) ALMACN DE PROPSITO GENERAL

    2) ALMACN REFRIGERADO

    3) ALMACN DESHUMEDECIDO

    4) ALMACN PARA INFLAMABLES

    5) ALMACN O BODEGA ENTERRADA

    6) ALMACN DE COBERTIZO.

    B. METODO ABIERTO

    1) ALMACENAMIENTO MEJORADO

    2) ALMACENAMIENTO NO MEJORADO

    3. ORGANIZACIN DE LOS ALMACENES

    A. ZONA DE RECIBO Y CLASIFICACION

    B. ZONA DE CUARENTENA

    C. ALMACN AERONAUTICO

    1) ALMACN AERONUTICO DE REPARABLES

    2) ALMACN DE CONSUMO

    D. ALMACN COMBUSTIBLES, GRASAS Y LUBRICANTES

    E. ALMACEN ARMAMENTO AEREO

    F. ALMACEN ALSE

    G. ALMACEN DE INSUMOS AERONAUTICOS

    H. ALMACEN FUSER (FUERA DE SERVICIO)

    I. ALMACEN DE EXCLUIDOS

    J. ALMACEN DE HERRAMIENTAS ESPECIALES

    4. DISEO DE ALMACENES

    A. VISTA DE UN LUGAR DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL DE AVIACIN

  • B. INADECUADA UBICACIN DE ALMACENAMIENTO DE MATERIAL DE AVIACIN

    C. DISEO DE REA DE ALMACN AERONUTICO

    D. PUERTAS

    E. SALIDAS DE EMERGENCIA

    F. PISOS

    G. DRENAJE

    H. CONFINAMIENTO

    I. TECHOS

    J. VENTILACIN

    K. CALEFACCIN

    L. PROTECCIN CONTRA RELMPAGOS

    M. ALMACENAMIENTO EXTERIOR

    N. DISPOSITIVOS DE DETECCIN DE FUEGO Y SISTEMAS DE RESPUESTA

    O. DETECTORES DE INCENDIO

    P. SISTEMA DE ROCIADORES

    Q. SISTEMAS DE RESPUESTA

    R. MEDIDORES DE HUMEDAD Y TEMPERATURA

    S. ESTANTES

    5. ESTANTERAS Y TIPOS

    A. ESTANTERA ALMACENAMIENTO ESTTICO

    B. ESTANTERAS TIPO MEZZANINE

    C. ESTANTERAS TIPO MVIL

    6. ESTRUCTURAS

    1. RIESGOS EN EL DISEO, LA CONSTRUCCIN Y EL MONTAJE.

    2. MEDIDAS DE PREVENCIN EN EL DISEO Y MONTAJE

    1. CLCULO Y DISEO.

    2. ESTABILIDAD.

    3. CONTROL A ESFUERZOS HORIZONTALES.

    3. PASILLOS DE CIRCULACIN Y DE SERVICIO

    1. PASILLOS ENTRE ESTANTERAS 2. SEALIZACION 3. MONTAJE

  • CAPITULO VIII

    ALMACENAMIENTO AERONAUTICO

    1. PLANIFICACIN DEL ALMACENAMIENTO

    2. CONDICIONES PARA ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL DE AVIACIN

    a. CONDICIONES GENERALES DE ALMACENAMIENTO I. CONDICIONES AMBIENTALES

    b. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES Y COMPONENTES

    ESPECFICOS. I. BATERAS.

    a) Bateras principales

    b) Batera de luces de emergencia

    II. TEXTILES III. INSTRUMENTOS IV. PINTURAS, GRASAS, FLUIDOS Y SIMILARES V. SELLANTES Y RESINAS

    VI. TUBERA VII. COMPONENTES HIDRULICOS Y NEUMTICOS

    a. UNIDADES HIDRAULICAS

    VIII. RUEDAS Y CAUCHOS

    IX. LAMINAS, BARRAS Y TUBOS METLICOS X. EQUIPO DE EMERGENCIA

    XI. CILINDROS DE OXIGENO XII. PANELES TRANSPARENTES ACRLICOS

    XIII. VENTANAS XIV. CABLES XV. ROLLOS DE ALAMBRE XVI. MOTORES Y APU

    XVII. UNIDADES ELECTRNICAS SENSIBLES A LA ESTTICA

    1. UNIDADES ELCTRICAS

    2. UNIDADES ELECTRNICAS

    XVIII. CAJAS NEGRAS O UNIDADES DE REPUESTO

    c. ALMACENAMIENTO DE MERCANCAS PELIGROSAS I. EXPLOSIVOS

    II. GASES COMPRIMIDOS: INFLAMABLES, NO INFLAMABLES Y TXICOS

    III. SLIDOS Y LQUIDOS INFLAMABLES IV. MATERIALES RADIACTIVOS V. MATERIALES CORROSIVOS

  • d. RECEPCIN, DESPACHO Y TRANSPORTE

    e. TIEMPO LMITE DE ALMACENAMIENTO

  • CAPITULO IX

    LOGSTICA INVERSA

    1. DEFINICION DE LOGISTICA INVERSA.

    2. CAUSAS QUE GENERAN LA NECESIDAD DE UNA LOGSTICA INVERSA

    3. ACTIVIDADES EN LOGSTICA INVERSA

    I. PROCURACIN Y COMPRAS

    II. REDUCCIN DE INSUMOS VRGENES

    III. RECICLADO

    IV. SUSTITUCIN DE MATERIALES

    V. GESTIN DE RESIDUOS

    4. ACTIVIDADES DE LA LOGSTICA INVERSA.

  • CAPITULO X

    INVENTARIOS

    1. PROPSITO

    2. PROCESO

    3. LOTES

    4. MTODOS

    I. MTODO CERRADO

    II. MTODO ABIERTO

    5. TIPOS

    I. INVENTARIO COMPLETO

    II. INVENTARIO DE MUESTRA

    III. INVENTARIO ESPECIAL

    6. FRECUENCIA

    I. INVENTARIO TRIMESTRAL

    II. INVENTARIO SEMESTRAL

    III. INVENTARIO ANUAL

    7. SISTEMA DE CLASIFICACIN A-B-C

    8. CONTROL DE EXISTENCIAS

    I. REQUERIMIENTOS

    II. DATOS DE CONTROL DE LAS EXISTENCIAS

    9. FRECUENCIAS DE PEDIDO

    I. ESTRATEGIA (S,T)

    II. ESTRATEGIA (S,S)

    III. ESTRATEGIA (S,Q).

    IV. ESTRATEGIA (S,S,T).

    V. ESTRATEGIA (S,Q,T).

  • 10. MTODOS DE SALIDA DE MATERIAL

    I. FIFO (FIRST IN, FIRST OUT)

    II. FEFO (FIRST EXPIRED FIRST OUT)

    11. LISTA DE CARGA PREESCRITA (PLL)

    12. BENCH STOCK

    13. WEREHOUSE

  • CAPITULO XI

    HOMOLOGACION

    I. CONCEPTO GENERAL

    CAPITULO XII

    PROGRAMA ENTRENAMIENTO ABASTECIMIENTOS (PEAA)

    1. INSTRUCCIN DE ABASTECIMIENTOS AERONAUTICOS

    2. ENTRENAMIENTO DE AVIACIN

    3. PANINP

    CAPITULO XIII

    ESTANDARIZACION Y DOCTRINA

    1. ESTANDARIZACION I. MEDICINA DE AVIACIN

    II. SEGURIDAD AREA Y TERRESTRE III. ESTADSTICA DE ABASTECIMIENTOS

    2. DOCTRINA DE ABASTECIMIENTOS

    BIBLIOGRAFIA

  • CAPITULO PRIMERO

    GENERALIDADES DE LA LOGISTICA

    1. GENERALIDADES. La Aviacin del Ejrcito, debe establecer criterios para la administracin de los recursos puestos a su disposicin para realizar el mantenimiento de las aeronaves del Ejrcito con el debido celo y oportunidad. Se debe disponer adecuadamente del personal de Logstica de Aviacin, de la especialidad de Abastecimientos Aeronuticos, ubicndolo en puestos acorde a su especialidad. Se deben desarrollar programas de entrenamiento, que conlleven en forma escalonada y progresiva, al desarrollo de todo el potencial humano y profesional del personal de la especialidad de aviacin. Se deben reglamentar las funciones y procedimientos del personal de logstica de aviacin de la especialidad deAbastecimientos Aeronuticos, as como el control y supervisin de su Programa de Entrenamiento y Capacitacin. Los procesos de manejo y almacenamiento de partes aeronuticas, se regirn por el presente Reglamento. 2. PROPOSITO El Reglamento de Abastecimientos Aeronuticos, tiene como propsito establecer las polticas, procedimientos, conceptos y criterios que deben aplicar las unidades de Aviacin del Ejrcito, para el manejo de la logstica de aviacin. Este Reglamento, unifica criterios de tipo, logstico, administrativo y de abastecimientos, que facilita la coordinacin de actividades para el desarrollo de las diferentes operaciones. La finalidad delpresente Reglamentode Abastecimientos Aeronuticos, es la de establecer las polticas, conceptos, criterios y procedimientos, que regulen la actividad de la Logstica Aeronutica dentro de la Divisin de Aviacin de Asalto Areo del Ejrcito Nacional de Colombia, las cuales sern de estricto cumplimiento por todas las Unidades que conforman la Divisin de Aviacin de Asalto Areo, de forma permanente o transitoria. La permanente revisin, actualizacin y divulgacin de normas y procedimientos, as como la supervisin del estricto cumplimiento de las mismas, es responsabilidad directa de la Divisin de Aviacin del Ejrcito; lo anterior encaminado a la correcta aplicacin de las medidas necesarias para mantener la flota area en el mximo grado de alistamiento y seguridad, en el momento oportuno y a costos razonables. Es responsabilidad de cada Comandante de Unidad Operativa Menor y Unidades Tcticas, el asegurarse que las polticas y procedimientos prescritos en este Reglamento se cumplan en su totalidad.

  • 3. ALCANCE El presente reglamento, se convierte en una herramienta para los Comandantes de las unidades Operativas Mayores, Menores, Unidades tcticas y en especial para los Comandantes de las Unidades de Aviacin y sus Estados Mayores, ya que da las directrices para la correcta disposicin de material y personal de la especialidad de Abastecimientos Aeronuticos. El presente reglamento, es de obligatorio cumplimiento por los Comandantes de todas las Unidades de Aviacin o Unidades que tengan en sus inventarios material aeronutico susceptible de aplicacin al presente reglamento. Se convierte en la base principal para la elaboracin de reglamento, directivas, circulares, boletines u otra documentacin tendiente a desarrollar, ampliar, modificar o implementar procedimientos concernientes a la especialidad de Abastecimientos Aeronuticos. 4. CONCEPTOS BASICOS

    a. LOGISTICA Logstica es la ciencia que tiene por objeto planear, preparar, obtener, almacenar, distribuir y administrar los recursos de personal, material y servicios necesarios que requieren las Fuerzas Militares para su funcionamiento en tiempo de paz, y para la ejecucin de sus operaciones en tiempo de guerra.

    b. ABASTECIMIENTO Es la funcin logstica que comprende las actividades ejecutadas para proporcionar a las unidades todos los elementos necesarios en cantidad suficiente, en el momento oportuno y en el lugar adecuado para el cumplimiento de una misin.

    c. ABASTECIMIENTOS Elementos necesarios para equipar, mantener y operar una unidad militar para cumplir la misin. Para cumplir la funcin logstica de abastecimientos, es necesario considerar dos fases de saber:

    1. Fase de produccin: Que comprende el planeamiento, la informacin, la

    determinacin sobre la forma de adquisicin, la recepcin y el

    almacenamiento del elemento.

    2. Fase de consumo: comprende la distribucin y el empleo de los

    elementos.

    d. MANTENIMIENTO

    El mantenimiento es una funcin logstica, que tiene por objeto dar al material un tratamiento adecuado para que se conserve en condiciones de servicio o para renovarle dichas condiciones cuando hayan sido perdidas o deterioradas. Esta funcin incluye la planeacin y dems actividades requeridas para asegurar la capacidad tcnica de Unidades, conservacin de equipo listo para el entrenamiento y combate, reduccin de requerimientos de reemplazo total o parcial de equipo y correccin de fallas en la conservacin del material.

  • e. COMBUSTIBLES

    Combustibles es una funcin logstica, que tiene por objeto planear, recepcionar, almacenar, distribuir y suministrar las grasas, lubricantes, combustibles y dems fluidos esenciales para la operacin de una maquina o aeronaves del Ejercito.

    f. ARMAMENTO Armamento es una funcin logstica, que tiene por objeto suministrar armas, material ALSE, chalecos blindados, blindajes, municiones, entre otros, necesarios para la operacin segura y auto proteccin de las unidades y aeronaves. 5. TIPOS DE ABASTECIMIENTOS

    a. CLASE I Se agrupan es esta clase aquellos que se consumen en una porcin diaria y aproximadamente uniforme, sea cual fuere el carcter de las operaciones o la naturaleza del terreno y que no requieren adaptacin especial para satisfacer exigencias individuales tales como: alimentos de toda clase, forrajes para ganado o agua para todos los usos.

    b. CLASE II Se agrupan en esta clase los elementos que figuran en las tablas de organizacin y equipo (TOE) tales como: vestuario, armamento, vehculos, mascaras anti gas, cascos, radios, herramientas, atalaje, equipo individual etc.

    c. CLASE III Se agrupan en esta clase los combustibles y lubricantes para vehculos, incluyendo aquellos destinados a la operacin y conservacin del armamento, equipos de construccin y atalajes. Tambin comprende las diferentes clases de gasolinas, el ACPM, gas natural y propano, petrleo, aceites, grasas y carbn.

    d. CLASE IV Se agrupan en esta clase los elementos no incluidos en las tablas de organizacin y equipo (TOE), cuya demanda se origina durante el desarrollo de operaciones o para satisfacer necesidades especiales. Se incluye el equipo, vestuario y herramientas, materiales para la construccin y fortificacin, la maquinaria y el equipo pesado, lanchas de asalto, embarcaciones especiales, etc.

    e. CLASE V Se agrupan en esta clase las municiones de todo tipo, explosivos, combustibles para lanza llamas y agentes qumicos. Se incluye municiones para armas individuales, de artillera, bombas y torpedos, cohetes, granadas de mano y fusil, cargas de profundidad, minas, espoletas, estopines, municin pirotcnica, etc.

  • f. CLASE VI Se agrupa en esta clase los elementos mdicos, odontolgicos y medicamentos. Se incluye las dotaciones para puestos de socorro y de clasificacin y hospitales de campaa. 6. ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA

    a. LOGISTICA DE APROVISIONAMIENTO Es el proceso que se adelanta para obtener materia prima o productos terminados, comprende las funciones de obtencin, recepcin, almacenamiento, control de inventarios, su objetivo es el de minimizar el costo de los materiales en el momento de su consumo, es tambin llamada logstica de entrada.

    b. LOGISTICA DE PRODUCCION Es el proceso que abarca desde el consumo de materiales hasta es STOCK Existencias de productos terminados, es importante aclarar que es la responsable del stock de productos terminados, pero no de su almacenamiento ni manipulacin.

    c. LOGISTICA DE DISTRIBUCION Es el proceso de administrar el almacenamiento, transporte y manipulacin del producto desde el punto de produccin hasta el punto de consumo, es reconocida como logstica de salida.

    d. LOGISTICA INVERSA Son las actividades que se realizan para conservar el medio ambiente y reutilizar el material requerido en eldesarrollo de la cadena logstica, tales como: reciclaje y acondicionamiento del material obsoleto o que se encuentra fuera de servicio. 7. PLANEAMIENTO LOGISTICO

    a. CONSIDERACIONES GENERALES El apoyo logstico es el conjunto de acciones militares relacionadas con movimiento de las fuerzas para asegurar la capacidad de desplegar, reforzar y mantener el nivel de combate para el nivel del cumplimiento de la misin. Como la estrategia, la tctica y la logstica estn interrelacionadas, el planeamiento logstico debe hacerse en estrecha coordinacin con planeamiento operacional. Por las anteriores consideraciones podemos definir el planeamiento logstico militar como un proceso metodolgico diseado con el propsito de poder suministrar en un futuro, oportuno y suficientemente los recursos requeridos

  • por las tropas para su normal funcionamiento en tiempo de paz y/o la ejecucin de los planes estratgicos o tcticos en situacin de guerra.

    b. ASPECTOS BASICOS DEL PLANEAMIENTO LOGISTICO De acuerdo a esta definicin podemos concluir que el planeamiento requiere previsin en tiempo, para anticiparte a situaciones o escenarios seguros. Como normalmente las necesidades son muchas y los recursos escasos se hacen necesario la priorizacin para el empleo de los ltimos. El acierto del planeamiento logstico radica en saber racionalizar los recursos, es decir, saber armonizar su utilizacin de acuerdo con las circunstancias y sobre todo a las limitaciones. El planeamiento debe estructurarse en forma tal que constituya un proceso dinmico, que facilita el seguimiento y control con el fin de ir introduciendo modificaciones a medida que la situacin lo requiera. Los planes deben elaborarse en forma minuciosa y de acuerdo a la situacin real de tal forma que en lo posible no quede nada al azar.

    c. PLANEAMIENTO LOGISTICO Para adelantar el planeamiento logstico en operaciones en todos los niveles de la fuerza, se elaboran bsicamente dos documentos: la apreciacin logstica y el anexo logstico o en su defecto el plan logstico.

    d. APRECIACION LOGISTICA Es el documento en el cual se analizan los factores logsticos y administrativos que pueden afectar el cumplimiento de la misin y se determinan las necesidades y limitaciones en cada uno de los cursos de accin establecidos y por ltimo, se concluye, cual es el curso de accin que mejor se puede operar desde el punto de vista logstico y cules son las dificultados o inconvenientes que se presentan al adoptar otros cursos de accin. La condicin previa, para efectuar los clculos requeridos para la apreciacin logstica, es conocer el tiempo de duracin de la operacin y la intensidad de la misma. Una vez establecidas las limitaciones para el apoyo de la operacin, el oficial de planeamiento logstico, debe hacer los requerimientos necesarios al escaln superior para subsanar dichas limitaciones.

    e. PLAN LOGISTICO Un plan logstico, es la consecuencia de una apreciacin logstica eficaz. En este documento se determina la maniobra, se establece las normas y pautas para la ejecucin del apoyo en cada una de las reas de logstica, adems se seala la ubicacin principal y alterna de las instalaciones logsticas y la ruta principal de abastecimientos (RPA). Tambin se determinan los niveles mximos y mnimos de abastecimientos en cada una de las clases, para que en los diferentes escalones de la organizacin logstica se hagan las previsiones y requerimientos antes de que sobrepasen dichos niveles. Para la elaboracin del plan logstico al ms alto nivel en el Ejrcito no hay un formato establecido, pero dicho plan bsicamente incluye los siguientes puntos:

    Misin logstica.

  • Concepto logstico de las operaciones.

    Prioridades, limitaciones y restricciones logsticas.

    Instrucciones de coordinacin para adelantar las actividades logsticas.

    El reglamento de estado mayor del Ejrcito establece el formato y las instrucciones que son una gua para la elaboracin o plan o anexo logstico en los dems niveles de la organizacin.

    NOTA: Para mayor informacin referirse la Directiva permanente de Administracin y Logstica No.400-2-84.

  • CAPITULO SEGUNDO LOGISTICA DE LA AVIACION DEL EJRCITO

    1. ORGANIZACIN LOGISTICA DE AVIACION. Para poder ejecutar un apoyo efectivo a las misiones de la Aviacin Ejrcito, sta contar con un Batalln de Abastecimientos Aeronuticos, el cual velar por el desarrollo y promocin de todas las actividades de la Logstica Aeronutica, durante todas las fases que anteceden a una operacin, durante su desarrollo y su consolidacin. Para ello, el Batalln de Abastecimientos Aeronuticos, deber contar con una organizacin de un Batalln tipo A, en donde su misin principal ser el apoyo a las misiones Operacionales de la Aviacin Ejrcito, garantizando el sostenimiento de la aviacin, en lo concerniente al flujo de repuestos, creando los Puestos de Mando Adelantados bajo los criterios de repuestos calientes en operaciones.

    2. OPERACIONES LOGSTICAS DE AVIACIN Las operaciones logsticas de aviacin, de acuerdo al manual de Logstica del Ejrcito EJC 4-6-1, se clasifican en dos, Logstica en el rea de operaciones y Logstica en la zona del interior, para las cuales tenemos las siguientes.

    a. RECEPCIN MATERIALES DE AVIACION.

    Es la operacin en la cual el almacenista, realiza el proceso de recepcin de material de aviacin, que llega a la Unidad por los diferentes canales que emplea la Fuerza, tales como adquisicin, donacin, trasferencia, entre otros, para posteriormente ser almacenado y distribuido al usuario final. Mencionada operacin, est sujeta a los procedimientos de recibo y clasificacin, en donde se verifica que los elementos a recibir, tengan su respectiva trazabilidad y estn aptos para su explotacin. Para realizar los procedimientos de recepcin, se deber contar con una zona adecuada y la inspeccin deber ser realizada por personal calificado para la tarea. Cualquier material que no cumpla con la trazabilidad requerida o no est en condiciones para su explotacin, deber ser almacenado en una zona de cuarentena hasta que se solucione su situacin.

    b. ALMACENAMIENTO MATERIALES DE AVIACION El propsito principal del almacenamiento de materiales de aviacin, es proveer las condiciones tcnicas especficas emitidas por el fabricante, para preservar los materiales de aviacin en condiciones aptas para el servicio.

  • Adicional a las condiciones tcnicas, se debe cumplir con la normatividad existente en materia de seguridad fsica, seguridad industrial, seguridad de personal, instalaciones, de documentacin, de sistemas de cmputo, entre otros, para custodiar y controlar el material de aviacin, buscando con ello evitar la fuga de material y reducir los riesgos por accin directa del enemigo y riesgos por accin de la naturaleza. Para esta operacin, se debe contar con almacenistas debidamente capacitados en cada uno de los equipos bajo custodia, en razn a que las condiciones de almacenamiento de cada uno, difieren por cada casa fabricante o pas originario del equipo. El rea de almacenamiento, deber seguir los estndares tcnicos emitidos por la casa fabricante para cada tipo de material, buscando mantener la homogeneidad en todo el sistema, buscando aplicar la mxima norma de almacenamiento de un componente, para aplicarlo a todos los equipos, elevando as los estndares de almacenamiento de todo el material. El rea de almacenamiento, ser utilizada nicamente para el almacenamiento de materiales o componentes de aviacin, en razn a la naturaleza de los mismos, los cuales podran verse afectados al mezclarlos con otros lo cual podra afectar la aeronavegabilidad de los mismos.

    c. DISTRIBUCIN DE MATERIALES DE AVIACION El objetivo primordial de esta operacin, es el de distribuir los materiales, de acuerdo a las necesidades de la lnea de mantenimiento, siguiendo los procedimientos reglamentados para tal fin, buscando establecer en todo momento el uso final de los elementos. Para esta operacin, se requiere que el personal cumpla con la capacitacin establecida para cada uno de los cargos establecidos en las TOE del Batalln, con el fin de evitar problemas administrativos, duplicidad de funciones y para que los materiales no sufran ningn dao durante su transporte y entrega.

    d. LOGSTICA OPERATIVA DE ABASTECIMIENTOS Hace referencia, al conjunto de procesos que se interrelacionan, entre Abastecimientos y Mantenimiento, cuyo fin es obtener el material necesario para la operacin de las aeronaves de la Aviacin Ejrcito y tenerlo disponible para garantizar al sostenimiento de las operaciones del Ejrcito Nacional. Para ello, deber contar con personal capacitado en pronsticos de inventarios, planeacin y confiabilidad, los cuales sern los responsables por mantener en niveles ptimos los stock de repuestos de la Aviacin Ejrcito, para garantizar la continuidad en las operaciones.

  • e. TRANSPORTE MATERIALES DE AVIACION Operacin logstica que requiere de mayor detalle en su planeacin y ejecucin, ya que se deben evaluar las todas las caractersticas de cada medio de transporte, terrestre, areo o fluvial, determinando el ms adecuado, econmico y seguro para la operacin. Para la escogencia del medio de transporte, se debe tener en cuenta las caractersticas del material a transportar, ya que dependiendo de la naturaleza del bien, pueden existir reglamentaciones para su movilizacin y mtodos especiales para su correcto desplazamiento. 3. ACTIVIDADES DE LA LOGSTICA DE AVIACIN

    a. PLANEAMIENTO LOGSTICO

    1. PROYECCIN Y PROGRAMACIN DE HORAS DE VUELO La programacin de horas de vuelo es un proceso, mediante el cual el Comando del Ejrcito, la Jefatura de Operaciones del Ejrcito y el Comando de la Aviacin Ejrcito, analizan la situacin operacional y de orden pblico del pas, arrojando como resultado de este anlisis, el nmero de horas de vuelo necesarias para cubrir los requerimientos operacionales para la vigencia siguiente,y de all, se desprende el planeamiento conjunto entre mantenimiento, abastecimientos aeronuticos, combustibles, entre otros, el cual tiene como fin, establecer las necesidades para soportar toda la operacin de aviacin para la vigencia requerida. Esta proyeccin y programacin de horas de vuelo, son el fundamento para que la Aviacin Ejrcito, pueda realizar el anteproyecto de presupuesto, el cual una vez aprobado por parte de planeacin, ser modificado o continuar el proceso para desarrollar todos los procesos precontractuales y pos contractuales, tendientes a la adquisicin de los bienes y servicios que sean necesarios para el cumplimiento total de la misin.

    2. ANTEPROYECTOS DE PRESUPUESTO El Anteproyecto de Presupuesto, es un documento basado en datos estadsticos que facilitan construir la justificacin de cada una de las necesidades reales, con el fin de hacer la proyeccin presupuestal de los recursos necesarios para el funcionamiento de las unidades de Aviacin. Para la elaboracin de este documento, se debe establecer el presupuesto que se requiere para satisfacer las necesidades de gastos de funcionamiento, operacin e inversin de las unidades de Aviacin, para esto se debe realizar el anlisis, la evaluacin del riesgo, las implicaciones y consecuencias de los diferentes grados de carencias o brechas entre los recursos necesarios, los disponibles y previsibles.

  • Los proyectos de inversin deben estar asociados a los objetivos estratgicos de la Fuerza y particulares de la Aviacin Ejrcito. Se deben orientar especficamente y su formulacin, depende de las cuotas de inversin definidas por la Direccin de Planeacin y Presupuestacin del Sector Defensa y el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico que deben utilizarse para la adquisicin de bienes de utilizacin perdurables.

    3. PRESUPUESTO Y PLAN DE COMPRAS

    El presupuesto, son las previsiones anuales de ingresos y gastos que realiza la oficina de contratacin, es la herramienta que le permite esta dependencia cumplir con la produccin de bienes y servicios pblicos, para satisfacer las necesidades de las unidades de Aviacin. El Plan de Compras es la programacin aprobada por la ley del presupuesto para el cubrimiento de necesidades, de bienes y servicios, que requiere una dependencia para la respectiva vigencia. El Plan de Compras de las unidades de Aviacin tendrn dos componentes: Primero, el de la adquisicin de bienes y servicios que se ejecutan contra partidas presupuestales correspondientes a los gastos de funcionamiento y/o operacin, segn el caso y segundo, el de la adquisicin de bienes o servicios que se financien contra las partidas incluidas en la Ley anual del presupuesto.

    4. COMITES TECNICOS Y ESTRUCTURACION DE NECESIDADES.

    El comit tcnico, es el encargado de estructurar, elaborar, recopilar y disear las especificaciones tcnicas, requeridas para la adquisicin de bienes y servicios de aviacin. Solo cuando no exista la norma tcnica del Ministerio de Defensa; se debe suscribir junto con el Comit Tcnico estructurador un documento dirigido al competente contractual, indicando las razones que fundamentan las citadas especificaciones, as como las que resulten aplicables, para demostrar la asignacin de valores y puntajes.

    De igual manera, el comit tcnico estructurador verificara y certificara por medio de un documento si los materiales y servicios para aviacin solicitados cumplen con la totalidad de las especificaciones tcnicas requeridas para el proceso incluyendo servicios postventa, capacitaciones, mantenimientos preventivos y correctivos, etctera. En el caso de los repuestos para las aeronaves de la Aviacin Ejrcito, las necesidades deben ser aprobadas por el Batalln de Abastecimientos Aeronuticos y Servicios, con el fin de mantener una rotacin constante de repuestos en los almacenes aeronuticos.

  • 5. PROCESOS DE CONTRATACION. Los procesos de Contratacin, estn orientados por la reglamentacin, normatividad y los procedimientos generales que deben seguirse en la contratacin estatal para todas las unidades del Ejrcito Nacional , estas deben estar determinadas por los procesos de seleccin en las cuales se fijaran las responsabilidades que tienen a su cargo los funcionarios que participan en el proceso. Para todo proceso de contratacin, se debe seguir el procedimiento sealado para cada una de las cuantas, supervisado directamente por Ordenador del Gasto o competente contractual para la celebracin de contratos en Aviacin Ejrcito.

    6. EJECUCION Y SUPERVISION DE CONTRATOS Para la supervisin de los contratos, se designar un Supervisor de Contrato, quin debe ser una persona idnea con el fin de establecer un mejor control sobre el desarrollo de los contratos realizados existen los Supervisores de Contratos, estos son personas idneas en diferentes reas y temas especficos de aviacin, que les permite efectuar un seguimiento adecuado al desarrollo del contrato. En si el Supervisor de un Contrato se encargara de vigilar la ejecucin y cumplimiento de un contrato durante todo el tiempo que este se encuentre vigente, y su funcin slo terminara una vez se haya suscrito el acta de liquidacin que le ponga fin a las obligaciones pactadas por las partes.

    b. EJECUCIN LOGSTICA

    1. CONTROL DE CONTRATOS

    Es el conocimiento y control que se debe tener sobre los materiales y servicios de aviacin que se encuentran incluidos o amparados en cada una de las modalidades de compra, estos incluyen los contratos realizados gobierno a gobierno, contratos con el exterior y a nivel nacional. Este control se realiza con el fin de dar una solucin logstica oportuna a situaciones que se puedan presentar o que se prevea que se puedan presentar.

    2. OPERACIONES LOGSTICAS Es el desarrollo de toda actividad encaminada al cumplimiento de la misin logstica de los abastecimientos de aviacin, que buscan brindar un oportuno sostenimiento para el desarrollo de las misiones de las unidades de aviacin. NOTA: Para mayor informacin, hacer referencia al manual de contratacin del Ministerio de Defensa Nacional, aplicado al Ejrcito nacional EJC-4-30.

  • CAPITULO III

    IDENTIFICACIN DE PARTES Y COMPONENTES

    1. PROPSITO: Proporcionar una gua e informacin para determinar la trazabilidad y seleccin de las partes y materiales aeronuticos, para ser usados en las tareas de mantenimiento buscando con ello garantizar la seguridad de vuelo en las operaciones. 2. PRODUCTOS AERONUTICOS El producto aeronutico se define como todos los componentes menores y mayores que integran la aeronave y se dividen en dos grandes grupos, segn su fabricante y segn su clase o categora. Segn el fabricante, los productos aeronuticos se dividen en tres sub grupos los cuales son los OEM, los PMA y los TSO. Los OEM Original Equipment Manufacturer son las partes originales diseadas por el propio fabricante que se encuentran relacionadas en el Certificado de Tipo de la aeronave. Los PMA Parts Manufacturer Approval son partes que no son distribuidas por el fabricante original, pero son partes que estn avaladas por una Autoridad Aeronutica para ser distribuidas e instaladas en una aeronave determinada, su precio puede resultar ms econmico que las originales. Por ltimo tenemos los TSO Technical Standard Order los cuales son normas tcnicas que emite una autoridad aeronutica para la fabricacin de partes o componentes que no son Clase I,II o III, estos TSO a su vez se subdividen en dos grupos, los TSO-A y los TSO-C. Los TSO-A son elementos que no son requeridos necesariamente para el vuelo como por ejemplo la cojinera y la pintura de la aeronave, pero estas deben estar reglamentados por una autoridad aeronutica para poder ser instalados en la misma. Los TSO-C son elementos que igualmente no son requeridos necesariamente para el vuelo de la aeronave, pero que por su importancia el vuelo no se podra realizar sin ellos como por ejemplo, los radios de comunicacin, los sistemas de orientacin y navegacin los que de igual manera deben obedecer a una norma aeronutica autorizada para poder ser instalados en las aeronaves. El segundo gran grupo de los productos aeronuticos son los que se dividen segn su clase o categora, dentro de estos tenemos los CLASE I,II Y III.

  • Los productos Clase I, son los componentes mayores de la aeronave como lo son la Aeronave como tal, el motor o hlice, los cuales deben venir con su respectivo Certificado Tipo TC el cual es otorgado por la autoridad aeronutica del estado donde se diseo la misma.

    CERTIFICADO TIPO

    Los productos clase II, no son Componente Mayores, pero Su falla afecta la Seguridad total de la aeronave, como por ejemplo el HUB. Estos componentes deben venir acompaados de la forma 8130-3 de la FAA (Federal Aviation Adminsitration Administracin Federal de Aviacin) para componentes Americanos, de la FORM ONE - EASA (European Aviation Safety Agency Agencia Europea de Seguridad Area) para componentes Europeos y para componentes Rusos pasaportes y etiquetas.

  • FORMA 8130-3 FAA

  • FORM ONE EASA

    PASAPORTE PARA COMPONENTES RUSOS

  • ETIQUETA PARA MATERIAL RUSO

    Los componentes Clase III son componentes que no corresponden ni a los clase I ni II, son partes pequeas o conjuntos menores, que su falla no pone en peligro la seguridad de los componentes Clase I, como por ejemplo la quincallera. Estas partes son producidas segn especificaciones industriales aeronuticas conocidas y pueden venir con un certificado de conformidad o con la forma 8130-3.

  • 3. DEFINICIONES: 3.1 Partes Aprobadas.- Son partes producidas bajo un sistema de produccin aprobado por las autoridades aeronuticas y que cumplen una de las siguientes condiciones: Producidas por el poseedor de la licencia de produccin, Ej. Fabricantes de la aeronave, motor, hlice o componentes. (PAH) Partes de reemplazo que han sido fabricadas por terceros, con la aprobacin de las autoridades aeronuticas. (PMA) Partes Estndar producidas de acuerdo a especificaciones aeronuticas establecidas Ej.: Pernos, Tuercas, Empaques. De los cuales no hay limitaciones por patente. Partes producidas bajo especificaciones tcnicas estndar (TSO) Ej. Radios, Salvavidas etc. Partes producidas por el Propietario / Operador para ser usadas en sus propios productos, siempre y cuando hayan sido construidas de acuerdo con los diseos y requerimientos con que fueron aprobados y que hayan sido diseadas por personal calificado, un producto aeronutico debe ser realizado y aprobado de acuerdo con instrucciones, prcticas y estndares incluidos en el programa de aeronavegabilidad continua para dicho producto. 3.2 Partes Estndar.- Partes fabricadas de acuerdo a especificaciones industriales aceptadas y publicadas de tal manera que pueden ser producidas por cualquiera. 3.3 Partes No Aprobadas.- Las que no han sido producidas o reparadas de acuerdo con los procedimientos establecidos, que no cumplen los diseos

  • aprobados o no cumplen las normas industriales establecidas, poniendo en riesgo la seguridad. Existen dos categoras: 3.3.1 Falsificadas.- Son clones que probablemente no funcionen con el mismo nivel de confiabilidad y eficiencia que el original. 3.3.2 Indocumentadas.- No poseen documentos que puedan establecer su real condicin generalmente son partes usadas, reparadas, overhaul, rescates, sobrantes de inventarios etc. Partes con vida lmite, sin documentacin para poder determinar sus ciclos, horas ni historia. 3.4 Fuentes No Aprobadas.- Cuando el proveedor no est aprobado o este tiene sobreproduccin, esto quiere decir que sus diseos estn sin aprobacin y tampoco cuenta con un sistema de produccin autorizado.

    Partes comerciales estndar pero que no lo son para FAA.

    Sobrantes de produccin que no se encuentran bajo el control del Propietario u Operador del componente.

    Partes Aeronuticas que se encuentran Indocumentadas de las cuales su estado de aprobacin es desconocido.

    Partes Aeronuticas que han estado involucradas en accidentes.

    Por ltimo tenemos las partes falsificadas o Bogus partes fraudulentas las cuales pueden ser presentadas como originales con documentacin falsa.

    4. CRITERIOS PARA INSTALACION DE PARTES La intercambiabilidad de las partes la define el fabricante, en ningn caso la determina el proveedor. Partes ofrecidas como sin usar, como nueva, remanufacturada etc. Generalmente son partes de las cuales su calidad y origen son desconocidos o cuestionables por tanto no son aceptables para ser instaladas por el peligro potencial que representan. Para mantener la Aeronavegabilidad de una aeronave cuando se efecte remplazo de partes, el tcnico debe determinar que la parte es aceptable para su instalacin antes de aprobar el retorno al servicio del producto o componente con la parte instalada. Es responsabilidad del operador obtener la documentacin necesaria para establecer la trazabilidad. Una parte puede ser aprobada pero no ser aeronavegable. El operador siempre es el responsable de asegurar la Aeronavegabilidad. Partes No Aprobadas incluye trminos como Bogus, Falsificaciones, Inseguros o Fraudulentos.

  • Surplus sin trazabilidad son partes indocumentadas y por tanto No aprobadas. Partes con vida lmite de las cuales se desconoce su registro de horas/ciclos deben ser rechazadas. Partes sin registro de tiempo que tengan vida limite en una aplicacin pero no en otra, se debe asumir que la parte ha sido objeto de condiciones de vida limitada y por tanto debe ser rechazada si la historia de la parte no se conoce. La existencia de la certificacin de Aeronavegabilidad por si sola no autoriza la instalacin del componente en una aeronave. 5. CONDICIONES DEL MATERIAL 5.1 NUEVO Producto, parte, accesorio o material que no ha tenido horas ni ciclos de operacin. Podran existir horas/ciclos en un producto nuevo: aquellas requeridas para pruebas o para certificacin. 5.2 SURPLUS Producto, conjunto, parte, o material que ha sido clasificado como sobrante de inventarios por los fabricantes, propietarios/operadores, talleres, fuerzas militares o distribuidores. Estos productos deben comprobar su procedencia al fabricante (Trazabilidad). Generalmente su precio es reducido y no se da garanta. 5.3 OVERHAUL Describe una estructura, motor, hlice o componente que ha sido sometido a desensamble, limpieza, inspeccin, reparacin y ensamble, y adems ha cumplido con las pruebas funcionales de acuerdo a los datos tcnicos, normas y procedimientos establecidos por los fabricantes en los Manuales de Mantenimiento de los componentes CMM. 5.4 COMO EST (As is) Parte, componente o material de la cual se desconoce su condicin. 5.5 RECONSTRUIDO (Rebulding) Describe en componente el cual ha sufrido una reconstruccin total o parcial de sus componentes internos para su funcionamiento. 5.6 SERVICIABLE Parte o componente, que ha sido removido de una aeronave y se encuentra en condiciones aeronavegables, el cual es tarjeteado por una entidad o persona debidamente facultada y el cual es dado de alta en un almacn, debe estar identificado por una tarjeta de color amarillo.

  • 5.7 FUSER Parte o componente, el cual ya cumpli si ciclo de vida til, este debe estar plenamente identificado, tarjeteado y debe permanecer bajo control de Abastecimientos Aeronuticos hasta que se realice el proceso de inutilizacin total, de acuerdo a los procedimientos establecidos para tal fin, debe estar identificado por una tarjeta de color rojo. 5.8 REPARABLE Parte o componente, el cual est a la espera de una reparacin local o en el exterior; debe estar identificado por una tarjeta de color verde. 5.9 USADAS Componente que ha sufrido desgaste por uso, se debe verificar el estado en que se encuentra a partir de los registros de mantenimiento donde se especifique su condicin. Para su utilizacin, se debern seguir los protocolos de mantenimiento para tomar una decisin sobre la aeronavegabilidad y aplicabilidad del repuesto, basado en la documentacin tcnica requerida para tal fin. Se debe establecer claramente la fuente de obtencin del componente, y el proveedor debe estar en la capacidad de suministrar la documentacin que demuestre la trazabilidad del componente, desde un proceso de fabricacin aprobado hasta su ltima utilizacin; en caso de no proveer el fabricante aprobado para la elaboracin del componente se deber poner en duda la utilizacin de la pieza. 6. TARJETA DE APROBACION DE AERONAVEGABILIDAD Sirve para exportar y certificar la Aeronavegabilidad de los productos Clase I y II, tambin sirve para retornar al servicio un componente despus de haber sido reparado por un taller autorizado. La certificacin ms conocida es la forma FAA 8130-3 y su equivalente europea EASA Form One. Para el material adquirido por FMS la trazabilidad corresponde a la Forma DD1348 -1 Para material Ruso debe estar acompaado por el pasaporte tcnico Ruso y etiqueta tcnica Rusa. Partes producidas bajo especificaciones tcnicas estndar: Deben estar marcadas en forma permanente y legible con:

    Nombre y direccin del fabricante

    Nombre, tipo, p/n, Modelo del artculo

    Nmero de serie y/o fecha de fabricacin

    Nmero de Especificacin Tcnica aplicable.

  • Partes PMA-FAA.- Producidas por terceros (diferentes del fabricante) y autorizados por autoridad aeronutica. Cada parte deber estar marcada FAA-PMA

    Nombre: Marca registrada o smbolo

    Nmero de parte: Cuando la parte ha sido producida con autorizacin del poseedor de la licencia de diseo, el p/n debe ser igual, en caso contrario el p/n tiene que ser diferente del original.

    Nombre y modelo de los productos en los cuales la parte puede ser instalada.

    Lista de embarque, Factura y otros: Que suministren evidencia de que la parte fue producida por un fabricante debidamente autorizado.

    Autorizacin de mantenimiento: Un documento con firma de la persona calificada y autorizada para retornar al servicio despus de mantenimiento y pruebas. Pudiendo ser una tarjeta del taller reparador, una Orden de trabajo, la forma 8130-3, o un Registro de mantenimiento que describa adecuadamente los trabajos de mantenimiento efectuados.

    7. TARJETAS DE CONDICION DEL MATERIAL Son formularios estandarizados en la aviacin del Ejercito, los cuales representan a simple vista la condicin tcnica de un material. Su diligenciamiento lo debe realizar personal autorizado, y debe ser firmada por la mxima autoridad de mantenimiento, los inspectores, quienes son quienes certifican que la informacin all plasmada corresponde con la realidad tcnica del componente. 7.1 TARJETA AMARILLA SERVIBLE. Esta tarjeta sirve para identificar que un elemento est apto para el servicio.

  • 7.2 TARJETA VERDE REPARABLES Esta tarjeta sirve para identificar que un elemento no est apto para el servicio y debe ser enviado a reparacin.

    7.3 TARJETA ROJA FUSER. Esta tarjeta sirve para identificar que un elemento no est apto para el servicio ni para reparacin y debe ser desechado.

    7.4 TARJETA AZUL CUARENTENA. Identifica un elemento que ha sufrido una modificacin o alteracin y est al pendiente de las pruebas necesarias para ponerlo en la categora serviciable.

  • 7.5 TARJETA CAF DOCUMENTAL: Determina la condicin de pendiente por documentacin, cabe resaltar que el elemento es serviciable, pero no se puede usar por falta de documentacin tcnica.

    8. DOCUMENTACION REQUERIDA PARA MATERIALES Y COMPONENTES Con el fin de garantizar la calidad y procedencia de las partes y componentes a ser instalados en las aeronaves, es necesario comprobar la trazabilidad mediante documentos hasta una fuente que garantice su Aeronavegabilidad. Para aceptar partes o componentes, se requiere uno o varios documentos dependiendo del tipo de elemento, estado y forma de contratacin as:

  • 8.1 PARTES NUEVAS:

    Factura del fabricante original OEM, PMA

    Forma DD1348 -1. (FMS).

    Lista de embarque del fabricante original OEM, PAH

    Tarjeta de nuevo del fabricante Original OEM, PAH

    Forma Americana FAA 8130-3 original, firmada a la izquierda (Nuevo / OVH) o equivalente europea EASA Form One

    8.2 PARTES USADAS:

    Forma DD1348 -1. (FMS).

    Tarjeta de estacin reparadora aprobada por la FAA

    Forma FAA 8130-3 firmada a la derecha (Retorno al servicio) o equivalente europea EASA Form One

    WO, orden de trabajo. O un documento equivalente, emitido de acuerdo con lo reglamentado por la Autoridad Aeronutica del pas fabricante, certificando individualmente que el material, componente, parte o accesorio, cumple con los requisitos de certificacin del pas fabricante, y adicional a lo anterior, si las partes tienen control de vida por Horas / Ciclos, deben traer especificada claramente los tiempos, TSN (Time Since New Tiempo Desde Nuevo) /TSO (Time Since Overhaul Tiempo Desde Reacondicionamiento), CSN (Cycle Since New Ciclos Desde Nuevo) /CSO (Cycle Since Overhaul Ciclos Desde Reacondicionamiento) a la fecha en que se firma la documentacin correspondiente. 9. NUMERO DE IDENTIFICACION NACIONAL (NSN) Es un nmero que consta de 13 dgitos, los cuales dan una plena identificacin a un elemento que es adquirido por medio del sistema FMS. El formato es el siguiente 1520-01-123-1234 Los cuatro primeros se denominan grupo y clase. Los nueve siguientes de denominan NIIN. 10. NUMERO DE PARTE Es el nmero que asigna una empresa a un repuesto. Para cada NSN pueden existir varios nmeros de parte(N/P), pero nunca ocurrir lo contrario.

  • 11. INTERCAMBIABLES Es un repuesto idntico que presenta las misma funcionalidad que otro original; ejemplo, bajo un mismo NSN pueden existir varios intercambiables con diferente nmero de Parte. La intercambiabilidad solo es aceptada cuando la informacin proviene de manuales tcnicos. 12. SUSTITUTO. Es un repuesto que cumple la misma funcin pero no es el exactamente el mismo en su funcionalidad, ejemplo, una bomba hidrulica que ofrece el mismo servicio pero no tiene la misma cantidad de horas de servicio. Los repuestos sustitutos solo son aceptados si la informacin proviene de manuales tcnicos.

  • CAPTULO IV

    PROGRAMA DE ASISTENCIA DE SEGURIDAD

    1. GENERALIDADES. Como uno de los elementos que hacen parte de la poltica exterior de los Estados Unidos surge el programa de Asistencia de Seguridad, cuya finalidad es proteger sus intereses nacionales y mantener la paz mundial, a travs de la aplicacin de diversos programas y polticas dirigidas a los pases aliados a quienes les ofrece apoyo militar, econmico y tcnico, para sus Fuerzas Armadas, polica, personal de inteligencia u otras fuerzas de seguridad interna del pas extranjero. De esta forma los bienes asignados a los pases aliados a travs de los programas de asistencia en seguridad son susceptibles de un monitoreo de uso final donde se verifica que su empleo sea conforme a los acuerdos y para los fines previamente establecidos.

    2. METAS DEL PROGRAMA

    Aumentar la capacidad de aliados para resistir contra amenazas.

    Ayudar a mantener programas fuertes y cohesivos de defensa con nuestros aliados y asegurar acceso a unidades militares importantes a los EEUU por todo el mundo.

    Proveer estabilidad y control del volumen y los tipos de armas de destruccin masiva.

  • Apoyar las economas de los pases con los que EEUU mantiene relaciones de seguridad y comparte una poltica econmica de libre mercado y prosperidad.

    Luchar contra el crimen internacional y el narcotrfico.

    Desarrollar y proteger los D.D.H.H. y los valores e instituciones democrticas

    3. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE SEGURIDAD:

    a. LAS VENTAS MILITARES AL EXTERIOR (FMS).

    Es un programa sin presupuesto fijo a travs del cual los pases aliados firman un acuerdo para comprar materiales de defensa, servicios o entrenamiento al gobierno de los E.E.U.U. El gobierno comprador es responsable de todos los gastos relativos a la venta.

    b. PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO MILITAR AL EXTRANJERO

    (FMFP).

    Programa de fondos establecido para proveer prstamos u otorgar dinero a otros pases para compra de servicios o artculos de defensa a travs de FMS o ventas directas comerciales DCS.

    c. LAS VENTAS COMERCIALES (DCS).

    Consiste en que gobiernos extranjeros pueden comprar equipo y servicios militares directamente de empresas o contratistas estadunidenses sin que el gobierno de los E.E.U.U. este involucrado en la transaccin, excepto que tienen que aprobar la venta antes de que pueda ser completada, mencionada aprobacin es efectuada por parte del congreso.

    d. PROGRAMA INTERNACIONAL DE EDUCACIN Y

    ADIESTRAMIENTO (IMET).

    Proporciona adiestramiento dentro y en algunas ocasiones fuera de los E.E.U.U. al personal militar y civil extranjeros en forma de subvenciones. El entrenamiento bajo este programa es pagado por los E.E.U.U.

    e. FONDO DE APOYO ECONMICO (ESF).

    Su finalidad es la de promover la estabilidad econmica o poltica en zonas de particular inters poltico y de seguridad para los E.E.U.U. y en donde los mismos consideran que la ayuda econmica puede ser til para ayudar a garantizar la paz o a evitar una crisis econmica o poltica.

  • f. OPERACIONES PARA MANTENER LA PAZ (PKO).

    Se establecieron con la intencin de incluir la seccin de asistencia de seguridad que se dedica a llevar a cabo programas como el de las Fuerzas y Observadores Multinacionales (MFO), en Israel y Egipto, el componente de los EE.UU. en las Fuerzas de las Naciones Unidas, etc.

    4. COMPONENTES AFINES DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA DE SEGURIDAD.

    a. ALQUILERES.

    El presidente de los E.E.U.U. tiene autorizacin para alquilar artculos de defensa a los gobiernos amistosos u organizaciones internacionales de acuerdo a la poltica exterior del pas solicitante y por razones de seguridad del mismo. Mencionado alquiler no puede exceder de un lapso de 5 aos.

    b. BAJAS DE EMERGENCIA.

    Durante una crisis el presidente estadounidense est autorizado para proveer artculos, servicios y entrenamiento a pases amistosos sin costo alguno incluyendo los costos de transportacin.

    c. TRANSFERENCIA A UN TERCER PAS.

    El gobierno estadounidense administra y aprueba la transferencia de artculos de defensa provenientes de E.E.U.U. del receptor original a un tercer pas, lo quiere decir un elemento que el gobierno americano entrega a un pas amistoso y este con autorizacin previa del mismo gobierno lo transfiere a un tercer pas aliado.

    d. ARTCULOS DE DEFENSA EN EXCESO (E.D.A.).

    Es el material perteneciente al gobierno de los E.E.U.U. que excede la cantidad de existencias necesarias para el D.o.D. (Departamento de Defensa de los Estados Unidos), el cual es enviado a un centro de reutilizacin bajo la categora de exceso donde quedan disponibles a toda dependencia gubernamental o pas u organismo internacional elegible a participar en el programa de asistencia de seguridad. Estos artculos se pueden adquirir como subvencin (EDA) o como venta FMS a travs del Servicio para la Reutilizacin y Mercadeo de Defensa (DRMS).

    e. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REDISTRIBUCIN MUNDIAL

    (WWRS).

    Este programa fue diseado para facilitar la transferencia de artculos servibles en exceso entre clientes FMS, cuya finalidad es la reduccin de costos para el usuario del material en la redistribucin de equipo de apoyo y el excedente de

  • piezas de repuesto utilizables, las cuales originalmente proviene de los E.E.U.U. quien debe dar la aprobacin o no a la transferencia. Dentro de los beneficios ms sobresalientes de este sistema tenemos:

    Una base de datos a nivel mundial.

    Transacciones annimas

    Inspeccin por el gobierno estadounidense

    Redistribucin controlada por el gobierno estadounidense

    Una fuente de abastecimiento adicional a las ya existentes. 5. ARTCULOS DISPONIBLES A TRAVS DE FMS.

    a. MATERIAL DE DEFENSA (EOD).

    Incluye equipo de apoyo, abastecimientos y repuestos para sistemas blicos, maquinaria, herramientas, materiales y artculos en general de defensa.

    b. EQUIPO MILITAR SIGNIFICANTE (SME).

    Equipo bajo estricto control cuya decisin de venta a un pas tiene que pasar por una inspeccin minuciosa, tanto as que es el mismo congreso de los E.E.U.U. quien autoriza la venta, estos artculos son identificados en la lista de municiones de este gobierno y se consideran de utilidad y capacidad destructiva.

    c. EQUIPO MAYOR DE DEFENSA (MDE).

    Son artculos de tipo SME, cuyo costo inicial de desarrollo e investigacin sobrepasa los U$D 50M o un costo de produccin de ms de U$D 200M, tambin su aprobacin proviene del Congreso Estadounidense.

    d. ARTCULOS DE DEFENSA EN EXCESO.

    Aquellos que han sido identificados como exceso en el sistema logstico de los E.E.U.U. y son aprovisionados directamente de los centros de reutilizacin a travs del sistema DRMS.

    e. SERVICIOS DE DEFENSA.

    Incluye cualquier servicio, pruebas inspecciones, reparaciones, publicacin, entrenamiento especializado y asistencia tcnica.

    f. SERVICIOS DE DISEO Y CONSTRUCCIN.

    Incluye diseo y construccin de Unidades, edificios y equipo de construccin necesario para el mismo.

  • g. INFORMACIN DE DEFENSA.

    Hace referencia a documentos, escritura, fotografa, plan, modelo o diseo pertinente a un artculo de defensa.

    h. ENTRENAMIENTO.

    Formal, estructurado y continuo en los E.E.U.U. o en otros pases, por miembros de las ramas militares o empleados de los E.E.U.U., como tambin entrenamiento en instituciones civiles y por medio de correspondencia. Incluye cursos, adiestramiento tcnico y capacitacin profesional. 6. REQUISITOS PROGRAMA FMS. AUTORIZACIN: Solamente se pueden vender artculos autorizados por la ley y nicamente a aquellos pases designados como elegibles por el Presidente, lo que quiere decir de una forma ms sucinta El Presidente de los E.E.U.U. dice a QUIEN y el Congreso decide QUE. 7. PROCESO DE VENTAS MILITARES AL EXTRANJERO FMS.

    PETICIN FORMAL: El cliente es quien da inicio al proceso para establecer un caso FMS a travs de una Carta de Requisitos denominada LOR. A pesar de que la carta no cuenta con un formato reglamentario, debe contener por lo menos dos cosas esenciales:

    Primero: Informacin detallada donde se explique claramente que es lo que el cliente desea, ya que esta es la base para sustentar informacin y proyecciones de costos, de esta forma se debe especificar si es posible NSN, P/N, tallas, fecha, cantidades, fabricante, modelo, a quien o a donde se debe entregar el material o servicio.

    Segundo: Se debe definir si la Carta de Requisitos es para Datos de Cotizacin y Disponibilidad (Price and Availibility/ P&A Data) o para una Carta de Oferta y Aceptacin (LOA)

    La Agencia de Asistencia de seguridad del Ministerio de Defensa conserva copias de la lista de artculos y servicios militares, informacin que se publica trimestralmente, que se actualiza semanalmente y que se distribuye a las agencias que preparan las carta de oferta y aceptacin.

    Recoleccin de datos de cotizacin y disponibilidad (P&A)

    45 das despus del recibo de la carta de requisitos, el departamento militar le manda al cliente los datos de cotizacin y disponibilidad.

    Carta de oferta y aceptacin final.

    La carta de oferta y aceptacin la escriben los oficiales asignados por el servicio encargado de la puesta en vigor.

    Revisin final de la carta de oferta y aceptacin

    El secretario de Estado autoriza a la Agencia de Ayuda en materia de seguridad para que notifique al Congreso la venta con anticipacin.

    Aceptacin de la oferta por parte del comprador.

  • Si el comprador considera la oferta aceptable, debe llenar, firmar el formulario, al firmar la carta automticamente se considera el pedido oficial del pas a los EE.UU. Una vez que firma y acepta una oferta, el cliente cuenta con un plazo de cinco das laborales para notificar su aceptacin a la Agencia de Ayuda en materia de seguridad por escrito.

    Los casos que no se reciban en un plazo de expiracin de 10 das despus de la fecha de vencimiento se cancelan automticamente.

    Al recibir la carta con la respectiva firma y hacer el depsito en efectivo, la agencia de ayuda en materia de seguridad incluye el caso como caso aceptado y a partir de ese momento el mismo puede ponerse en vigor.

    Identificador del caso.

    Cuando se establece un caso de FMS se le asigna un cdigo al frente de la primera pgina de la carta de oferta y aceptacin, este cdigo est compuesto de los siguientes elementos:

    I. Cdigo de pas: Es la primera parte del identificador de caso, un cdigo de dos dgitos identifica el pas que compra el artculo. Estos cdigos se encuentran en la seccin 600 del manual de asistencia de seguridad.

    II. Cdigo de agencia de implementacin: Cdigo de un dgito que identifica el servicio militar que inicio la venta. B = Ejrcito. D = Fuerza Area. P = Armada.

    III. Designador de caso: Un cdigo alfabtico de tres dgitos. Identifica la oferta especfica al pas:

    El primer dgito identifica la categora de material.

    Los otro dos dgitos son asignados para secuencia, Ejemplo: AA, AB, AC, AD-BA, BB, BC.

    8. TIPOS DE CASOS DE FMS

    a. ORDEN DEFINIDA.

    Un caso de orden definida es un caso en el que el comprador especifica y cuanta en su carta de pedido los artculos, servicios o adiestramiento que sea obtener y que luego enumera explcitamente en la carta de oferta y aceptacin.

    b. ORDEN EN BLANCO O ABIERTO.

    Un caso de orden en blanco es un acuerdo entre el comprador y el gobierno de los Estados Unidos para la venta de una categora especfica de artculos o servicios (que incluyen el adiestramiento) en el que no se enumeran los tipos ni la cantidad de artculos. El formulario especifica una cantidad mxima de dinero que el cliente puede gastar en pedidos durante el perodo la vigencia del acuerdo que es normalmente de 12 meses.

  • c. ACUERDO COOPERATIVO DE APOYO LOGSTICO (CLSSA).

    Es un acuerdo FMS para suministrar artculos secundarios del sistema logstico de los Estados Unidos a un pas y dar apoyo a artculos y sistemas principales especficos. Debido a que este convenio comprende dos fases, el incremento de las existencias y los retiros subsiguientes de materiales, se requieren dos casos FMS para un Acuerdo Cooperativo de Apoyo Logstico: FMSO Caso I y FMSO Caso II.

    1. FMSO CASO I.- Se subdivide en dos partes: la parte A, existencias disponibles para atender cinco meses de solicitudes estimadas y la parte B, existencias de compromisos adquiridos, con base en 12 meses, o a un plazo anticipado para el apoyo del artculo o bien. Este caso provee la autorizacin para comprometer fondos para aumentar las existencias disponibles y pedidos para satisfacer las demandas previstas del pas. El pas se compromete a pagar los gastos de la parte A y la parte B, sin embargo, 0 aceptar el caso, el pas solo tiene que pagar la parte A.

    2. FMSO CASO Il (CASO NIVEL PEDIDO).- Es normalmente un caso

    anual que permite al pas pedir piezas de repuesto y reparacin, para reabastecer sus existencias en el pas a medida que se consumen. Los pagos del pas cliente conforme al caso FMSOII sirven para reabastecer el material que se ha adquirido de las existencias del Ministerio de Defensa y para mantener el nivel de inversin equitativo del pas en dichas existencias.

    9. REPORTES DE DISCREPANCIA FMS. La discrepancia es una diferencia o variacin con respecto al estndar. En otras palabras, si algo no ha resultado como debe ser en cantidad o calidad, existe una discrepancia de algn tipo. Hay tres categoras bsicas de discrepancias con las transacciones FMS:

    Transporte.

    Financiero.

    Abastecimientos: I. Cantidades de ms.

    II. Envos duplicados. III. Material equivocado. IV. Material dirigido errneamente. V. No recibidos.

    VI. Cantidad menos. VII. Mala calidad.

    VIII. Material daado o empacado errneamente. IX. Insuficiente tiempo.

  • CALENDARIO JULIANO

    NOTA: Para mayor informacin, referirse al manual de abreviado para usuarios del sistema FMS en Colombia primera edicin del 28 de diciembre de 2004 y/o directiva permanente No 13-MDVEPDPE-MDSGDFGCP del 8 mayo de 2009.

  • CAPTULO V

    COMERCIO EXTERIOR

    1. GENERALIDADES COMERCIO.

    a. COMERCIO INTERNACIONAL.

    Comercio internacional es el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los habitantes de dos o ms naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanca de un pas (exportaciones) entradas de mercancas (importaciones) procedentes de otros pases.

    b. COMERCIO EXTERIOR.

    Comercio exterior son todas las Operaciones Aduaneras comerciales que se realizan en un Pas, para importar y exportar Bienes o Servicios.

    c. DECRETO 2685 / 99 ESTATUTO ADUANERO COLOMBIANO.

    Por el cual se rige las operaciones de comercio exterior, la legislacin aduanera y los convenios internacionales; para garantizar un equilibrio entre el fortalecimiento del control, la fiscalizacin aduanera y la eficiente prestacin del servicio, fortaleciendo con ello la insercin de la economa Colombiana en los mercados internacionales.

    2. TRANSACCIONES INTERNACIONALES (INCOTERMS).

    a. DEFINICIN.

    Los INCOTERMS, son unas reglas internacionales para la interpretacin de los trminos comerciales para la compra y venta de un producto fijados por la Cmara de Comercio Internacional y facilitan las operaciones de comercio internacional y delimitan las obligaciones, esto hace que el riesgo disminuya; se encuentran en trece modalidades las cuales se han dividido en cuatro grupos.

    b. GRUPOS

    1. GRUPO E (EX WORKS) Utilizado cuando el vendedor coloca su

    producto a disposicin del comprador en sus propias instalaciones.

    EX-WORKS= EN FBRICA 2. GRUPO F (FCA, FAS, FOB) Utilizado en El evento que el vendedor

    coloca la mercanca a disposicin de un transportador nominado por el comprador.

    FCA= FREE CARRIER (FRANCO TRANSPORTISTA)

  • FAS= FREE ALONGSIDE SHIP (FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE)

    FOB= FREE ON BOARD (FRANCO A BORDO) 3. GRUPO C (CFR, CIF, CPT, CIP) Utilizado cuando el vendedor

    contrata y paga el costo de transporte hasta un destino designado, sin asumir los riesgos inherentes al transporte.

    CFR=COST AND FREIGHT (COSTO Y FLETE)

    CIF= COST INSURANCE AN FREIGHT (COSTE, SEGURO Y FLETE)

    CPT= CARRIED PAID TO (TRANSPORTE PAGADO HASTA)

    CIP=CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA)

    4. GRUPO D (DAT, DAP, DDP) Utilizado en los eventos que el

    vendedor asuma todos los costos y riesgos hasta el destino designado.

    DAT= DELIVERED AT TERMINAL. (ENTREGA EN TERMINAL)

    DAP= DELIVERED AT PLACE/POINT (ENTREGA EN EL LUGAR O PUNTO).

    DDP= DELIVERED DUTY PAID (ENTREGADA DERECHOS PAGADOS).

    c. QUE DETERMINAN.

    El alcance del precio.

    En qu momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la mercadera del vendedor hacia el comprador.

    El lugar de entrega de la mercanca.

    Quin contrata y paga el transporte

    Quin contrata y paga el seguro

    Qu documentos tramita cada parte y su costo.

  • TRANSACCIONES INTERNACIONALES (INCOTERMS)

    3. OPERACIN DE ADUANAS.

    a. IMPORTACIN. Es la introduccin de mercancas al territorio nacional (TAN), procedente de territorio extranjero o de Zona Franca Colombiana habilitada, previo cumplimiento de los requisitos legales establecidos por la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN: esta operacin la puede realizar cualquier persona Natural o Jurdica.

  • I. MODALIDAD DE IMPORTACIN: Existen diferentes modalidades para introducir mercancas al territorio nacional, entre las cuales se enumeran las ms usuales, as:

    II. IMPORTACIN ORDINARIA: Es la introduccin de mercanca

    procedente del extranjero destinada a permanecer indefinidamente en el territorio nacional en libre disposicin, con el pago de tributos aduaneros a que hubiere lugar.

    III. IMPORTACIN CON FRANQUICIA: Es aquella importacin que, en virtud de tratado, convenio o ley, goza de exencin total o parcial de tributos aduaneros y con base en la cual la disposicin de la mercanca estar restringida, salvo lo dispuesto en la norma que consagra el beneficio.

    IV. REIMPORTACIN POR PERFECCIONAMIENTO PASIVO: Se

    define como la importacin de mercanca exportada temporalmente para elaboracin, reparacin o transformacin. Causar tributos aduaneros sobre el valor agregado en el exterior, incluidos los gastos complementarios a dichas operaciones, para lo cual se aplicarn las tarifas correspondientes a la subpartida arancelaria del producto terminado que se importa. La mercanca as importada quedar en libre disposicin.

    V. REIMPORTACIN EN EL MISMO ESTADO: Es la importacin sin el

    pago de los tributos aduaneros de la mercanca exportada temporal o definitivamente cuando se encontraba en libre disposicin, siempre que no haya sufrido modificacin en el extranjero y se establezca plenamente que la mercanca que se reimporta es la misma que se export y que se reintegraron los tributos y beneficios obtenidos con la exportacin. La mercanca as importada quedar en libre disposicin.

    VI. IMPORTACIN EN CUMPLIMIENTO DE GARANTA: Es la

    importacin sin el pago de los tributos aduaneros de la mercanca que en cumplimiento de una garanta del fabricante o proveedor, se haya reparado en el exterior o reemplace otra que haya resultado averiada, defectuosa o impropia para el fin que fue importada. La mercanca as importada quedar en libre disposicin.

    VII. IMPORTACIN TEMPORAL PARA REEXPORTACIN EN EL

    MISMO ESTADO: La importacin temporal se define como la importacin con suspensin de tributos aduaneros, de determinadas mercancas destinadas a la reexportacin en un plazo sealado, sin haber experimentado modificacin alguna, con excepcin de la depreciacin normal originada en el uso que de ellas se haga, y con base en la cual su disposicin quedar restringida. Estas pueden ser de dos clases:

    DE CORTO PLAZO: Cuando la mercanca se importa para atender una necesidad especfica que determine su corta

  • permanencia en el pas. El plazo mximo de la importacin ser de 6 mese, prorrogables hasta por 3 meses ms

    DE LARGO PLAZO: Cuando se trata de la importacin de bienes de capital, sus accesorios, partes y repuestos siempre que vengan en el mismo embarque. El plazo mximo de esta importacin es de 5 aos.

    VIII. IMPORTACIN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO

    ACTIVO: Las importaciones temporales para perfeccionamiento activo podrn ser:

    Importacin temporal para perfeccionamiento activo de capital.

    Importacin temporal en desarrollo de Sistemas Especiales de Importacin Exportacin.

    Importacin temporal para el procesamiento Industrial.

    IX. IMPORTACIN PARA TRANSFORMACIN O ENSAMBLE : Es la modalidad bajo la cual se importan mercancas que van a ser sometidas a procesos de transformacin o ensamble, por parte de industrias reconocidas como tales por la autoridad competente, y autorizadas para el efecto por la Direccin de Aduanas Nacionales, y con base en la cual su disposicin quedar restringida.

    X. TRAFICO POSTAL Y ENVOS URGENTES POR AVIN : Es la modalidad por medio de la cual podrn ser objeto de importacin por trfico postal los envos de correspondencia, los paquetes postales y los envos urgentes por avin, siempre que su valor no exceda de quinientos ( 500 ) dlares de los Estados Unidos de Norte Amrica y requieran gil entrega a su destinatario, que no constituyan expediciones comerciales y cuyo peso no exceda veinte (20) kilos, su medida no supere1,50 metros en cualquiera de sus dimensiones, ni 3 metros la suma de la longitud y el mayor contorno.

    XI. ENTREGAS URGENTES: Por medio de esta modalidad, la Direccin de Aduanas Nacionales, podr autorizar sin trmite previo alguno, la entrega directa al usuario, de determinadas mercancas que as lo requieran, bien sea porque ingresen como auxilio para damnificados de catstrofes o siniestros, por su especial naturaleza o porque respondan a la satisfaccin de una necesidad apremiante.

    XII. VIAJEROS: La modalidad de importacin de viajeros slo es aplicable a las mercancas que no constituyan expedicin comercial y sean introducidas por los viajeros. Para tales efectos, no se consideran expediciones comerciales aquellas mercancas que se introduzcan de manera ocasional y consistan exclusivamente en bienes reservados al uso personal o familiar, o bienes que estn

  • destinados a ser ofrecidos como regalo, sin que por su naturaleza o su cantidad reflejen intencin alguna de carcter comercial.

    Los viajeros que ingresen al pas, tendrn derecho a traer equipaje acompaado, sin registro o licencia de importacin, hasta por un valor total de un mil quinientos dlares de los Estados Unidos de Norteamrica (US$1.500) o su equivalente y con franquicia del tributo nico.

    1. DOCUMENTOS SOPORTES Para realizar una Importacin se requiere de los siguientes documentos soportes:

    Registro o Licencia de Importacin que ampare las mercancas, cuando a ello hubiere lugar.

    Factura Comercial.

    Documento de Transporte, Bill of Lading" si es por va martima o "Air Way Bill" (gua area) si es por va area.

    Certificado de Origen, cuando se requiera para la aplicacin de disposiciones especiales.

    Certificado de Sanidad y aquellos otros documentos exigidos por normas especiales.

    Listas de Empaque o Paking List.

    Mandato, cuando exista endoso aduanero. 2. USUARIO ADUANERO PERMANENTE Se entiende por Usuario Aduanero Permanente la persona jurdica que haya sido reconocida e inscrita como tal por la Direccin de Impuestos y Aduana Nacionales DIAN, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en este Decreto, algunos de estos beneficios son:

    Actuar directamente ante la Autoridad Aduanera (DIAN) sin la necesidad de un Agente de Aduanas.

    Obtener el levante automtico de las mercancas como regla general.

    Pagar los tributos aduaneros de forma consolidada mensualmente.

    Acceder a la modalidad de importacin temporal para procesamiento industrial.

    Obtener la habilitacin como depsito privado para dicha modalidad.

    Estar exentos de diversas limitaciones y controles impuestos a determinadas mercancas.

    b. EXPORTACIN.

    Es considerada como la salida de mercancas del territorio aduanero nacional hacia una nacin extranjera o una zona franca industrial de bienes y/o servicios para permanecer en ella de manera definitiva.

  • 1. MODALIDADES DE EXPORTACIN Existen 10 modalidades para realizar salidas al exterior.

    I. EXPORTACIN DEFINITIVA: Es la modalidad de exportacin

    que regula la salida de mercancas nacionales o nacionalizadas. Del territorio aduanero nacional, para su uso o consumo definitivo en el otro pas.

    II. EXPORTACIN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO

    PASIVO: Es la modalidad de exportacin que regula la salida temporal de mercancas nacionales o nacionalizadas. Del territorio aduanero nacional, para ser sometidas a transformacin, elaboracin o reparacin en el exterior o en una zona franca debiendo ser reimportadas dentro del plazo sealado en la declaracin de exportacin correspondiente prorrogable por un ao ms.

    III. EXPORTACIN TEMPORAL PARA REIMPORTACIN EN EL

    MISMO ESTADO: Es la modalidad de exportacin que regula La salida temporal de mercancas nacionales o nacionalizadas. Del territorio aduanero nacional, para atender una finalidad especfica en el exterior. En un plazo determinado, durante el cual debern ser reimportadas sin haber experimentado modificacin alguna.

    IV. REEXPORTACIN: Es la modalidad de exportacin que regula la

    salida definitiva Del territorio aduanero nacional, de mercancas que estuvieron sometidas a alguna modalidad de importacin temporal o la modalidad de transformacin o ensamble.

    V. REEMBARQUE: Es la modalidad de exportacin que regula La

    salida Del territorio aduanero nacional de mercancas procedentes del exterior que se encuentren en almacenamiento y respecto de las cuales no haya operado el abandono legal ni hayan sido sometidas a ninguna modalidad de importacin.

    VI. EXPORTACIN POR TRFICO POSTAL Y ENVOS

    URGENTES: Son los envos de correspondencia, los envos que salen del territorio nacional por la red oficial de correos y los envos urgentes siempre que su valor no exceda de dos mil dlares de los Estados Unidos de Norteamrica (US $2.000) y requieran gil entrega a su destinatario.

    VII. EXPORTACIN DE MUESTRAS SIN VALOR COMERCIAL:

    Para efectos del rgimen de exportacin se consideran muestras sin valor comercial aquellas mercancas declaradas como tales, cuyo valor FOB total no sobrepase el monto que seale la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante resolucin.

  • VIII. EXPORTACIONES TEMPORALES REALIZADAS POR VIAJEROS: Sern objeto de esta modalidad de exportacin las mercancas nacionales o nacionalizadas que lleven consigo los viajeros que salgan del pas y que deseen reimportarlas a su regreso en el mismo estado sin pago de tributos.

    No estn comprendidos en esta modalidad los objetos personales que lleven consigo los viajeros que salgan del territorio aduanero nacional.

    IX. EXPORTACIN DE MENAJES: Son los menajes de los

    residentes que salen del territorio nacional aduanero para fijar su residencia en el exterior el procedimiento para esta modalidad de exportacin es con la Solicitud de Autorizacin de Embarque, Embarque nico con datos definitivos y la SAE deber ser presentada por el propietario del menaje o la persona debidamente autorizada por este.

    X. PROGRAMAS ESPECIALES DE EXPORTACIN: Programa

    especial de exportacin, PEX, es la operacin mediante la cual, en virtud de un acuerdo comercial, un residente en el exterior compra materias primas insumos, bienes intermedios, material de empaque o envases de carcter nacional, a un productor residente en Colombia disponiendo su entrega a otro productor tambin residente en el territorio aduanero nacional quien se obliga a elaborar y exportar los bienes manufacturados a partir de dichas materias primas, insumos, bienes intermedios o utilizando el material de empaque o envases segn la instruccin que reciba del comprador externo.

    2. DOCUMENTOS SOPORTES: Para realizar una Exportacin se requiere de los siguientes documentos soportes:

    Factura comercial

    Lista de Empaque o "packing list"

    Conocimiento de embarque

    "Bill of Lading" si es por va martima

    "Air Way Bill" (gua area) si es por va area

    Certificado de origen

    Certificado fitosanitario

    Certificado zoosanitario

    Certificado sanitario

    c. TRNSITO ADUANERO INTERNACIONAL.

    Se conoce al rgimen aduanero mediante el cual las mercancas son transportadas, bajo control aduanero, desde una aduana de partida hasta una aduana de destino en una misma operacin en el curso de la cual se cruzan una o varias fronteras.

  • 4. MODOS DE TRANSPORTE Y DOCUMENTOS

    a. DEFINICIN.

    Son todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial est al servicio del inters pblico e incluye, as como los servicios de recepcin, entrega y manipulacin de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancas; existen cuatro modos de transporte: Martimo, Terrestre, Areo y Multimodal y/o Combinado.

    1. TRANSPORTE MARTIMO: Es la accin de llevar personas

    (pasajeros) o cosas (cargas slidas o lquidas) por mar de un punto geogrfico a otro a bordo de un buque con un fin lucrativo. Es el modo ms utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancas, tanto en contenedor, como grneles secos o lquidos.

    2. EL TRANSPORTE TERRESTRE: Es el medio de transporte que se realiza sobre o en la corteza terrestre. La mayora de los transportes terrestres se realizan sobre ruedas por carretera o por va frrea.

  • 3. TRANSPORTE AREO: Es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o carga, mediante la utilizacin de aeronaves, con fin lucrativo. Si fuera con fines militares, ste se incluye en las actividades de logstica. Este modo de transporte, en principio, se pens y desarroll nicamente para pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores areos y al diseo de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancas transportado por este medio se incrementa ao tras ao. El transporte areo es el ms seguro de todos los medios de transporte.

    4. TRANSPORTE MULTIMODAL O COMBINADO: Es la articulacin entre diferentes modos de transporte, a fin de realizar ms rpida y eficazmente las operaciones de trasbordo de materiales y mercancas, desde su lugar de origen hasta su destino final; incluyendo contenedores, palets o artculos similares utilizados para consolidacin de carga.

  • b. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE.

    B/L Bill of Lading= Para Transporte Martimo.

  • AWB AIR WAY BILL /Gua Area= Para Transporte Areo

  • Carta de Porte= Para Transporte Terrestre

  • 5. DEPSITOS

    a. DEPOSITO ADUANERO. Lugar destinado al almacenamiento o guarda de mercancas bajo potestad del Servicio, con exclusin de los almacenes particulares.

    b. CLASES DE DEPSITOS.

    Existen varios tipos de Depsitos Habilitados:

    Deposito Aduanero.

    Depsitos Pblicos.

    Depsitos Privados.

    Depsitos Privados transitorios.

    Depsitos Privados para transformacin o ensamble.

    Depsitos Privados para procesamiento industrial.

    Depsitos Privados para distribucin internacional.

    c. RESPONSABILIDADES DEPSITO ADUANERO. Sin perjuicio de la responsabilidad frente a terceros de conformidad con las normas del Cdigo de Comercio y el Cdigo Civil, los depsitos sern responsables ante la Nacin por las sanciones a que haya lugar por el incumplimiento de las normas aduaneras. Los depsitos habilitados sern responsables ante la DIAN por el pago de los tributos