14
NORMAS ORTOGRÁFICAS

reglas_ortograficas.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • NORMAS ORTOGRFICAS

  • La ortografa ms all de ser: un conjunto de normas que regulan laescritura de una lengua (Diccionario RAE,2001), se trata de la expresinverbal de nuestra imagen social.

    Teniendo en cuenta que las reglas ortogrficas no admiten discusin,

    recordemos:

    1. NORMAS ORTOGRFICAS

  • PRINCIPIOS ORTOGRFICOS

    Los principios ortogrficos son normas o leyes gramaticales,por ello no admiten discusin, slo se obedecen.

    Sin embargo, si entendemos las reglas ortogrficas comoacuerdos para evitar malos entendidos, propuestos por

    instituciones como la Real Academia Espaola (RAE),dejaremos a un lado los prejuicios einiciaremos procesos comunicativos escritosque satisfagan las necesidades propias y lasde nuestros interlocutores.

  • ACENTUACIN: acentos prosdico, ortogrfico

  • Acento prosdico: es aquel que llevan

    todas las palabras espaolas en una de

    sus slabas. Ejemplo: mercadeo,

    publicidad, anuncio, propaganda, etc.

    Acento ortogrfico: es la marca grfica del

    prosdico. Tambin llamado tilde. Se

    seala segn las reglas de agudas,

    graves, esdrjulas y sobreesdrjulas.

    Ejemplo: til, gil anlisis, logstica,

    exportacin

  • Agudas, Graves, Esdrjula

    REGLAS GENERALES: 1.- las palabras agudas se tildan cuando terminan

    en N, S o VOCAL. Ejemplos: cancin, ans, mam, caf, aj, observ, bamb

    2.- las palabras graves se tildan cuando terminan en cualquier consonante, menos n, s. Tampoco se tildan cuando terminan en vocales. Ejemplos: crcel, azcar

    3.- las palabras esdrjulas y sobreesdrjulas se tildan siempre. Ejemplos: dmelo, dgaselo, potico

  • Tilde diacrtica: es la que permite diferenciar elsignificado o funcin gramatical de un mismo

    vocablo. Uso del diacrtico:

  • CON TILDE SIN TILDE

    l (pronombre) el (artculo)

    d (dar) de (posesivo)

    ms (cantidad) mas (pero)

    an (todava) aun (incluso)

    Qu, dnde, cundo, cmo, quin, cunto y cul (pregunta o exclamacin)

    Que, donde, cuando, como, quien, cuanto y cual (pronombres o adverbios relativos=

    se refieren a un referente anterior o antecedente)

    S (afirmacin) Si (condicional o nota musical)

    S (Forma del presente de indicativo del verbo saber: Ya s la noticia. Forma de imperativo del verbo ser: S bueno y te

    dar un pastel.)

    Se (Pronombre personal: Juan se puso unos pantalones verdes.)

    D (Forma del verbo dar: Espera que te d la merienda.)

    De (Preposicin: Soy de Caracas. Sustantivo, nombre de una letra.)

  • tilde enftica: se utiliza en las palabras iniciales de TODAS las oraciones interrogativas y exclamativas.

    Forma acentuada Forma no acentuada

    Escrito separado por qu (preg.Directa)

    interrogativo o exclamativo

    Por qu no te callas? / Por qu te har

    caso!

    por quecuando el que es

    relativoLas calles por que [=por las

    que] vienes son peligrosas.

    Escrito junto Porqu sustantivo que

    significa 'motivo' o 'causa'

    No sabemos el porqu (preg. Indirecta) de

    algunas cosas.

    porqueconjuncin causal,

    responde a la pregunta por qu?Vine porque estaba

    preocupado.

  • Errores generalizados

    Uso del hay, ah, ay

    HAY: del verbo haber

    Ejemplo:

    Ya no hay ms leche.

    AH: lugar

    Ejemplo:

    El bolgrafo rojo est

    ah.

    AY: exclamacin

    Ejemplo:

    Ay, si pudiera verlo

    ahora!

  • Errores generalizados

    Cuidado con los homfonos

    Tuvo: del verbo tener

    Tubo: Pieza hueca, generalmente

    de forma cilndrica y, por lo comn,

    abierta por ambos extremos, que

    se hace de distintas materias y se

    destina a varios usos.

    Casa: lugar donde se

    habita

    Caza: del verbo cazar

    O sea: es decir sea: de hueso

    Iba: del verbo ir Iva: impuesto al valor agregado

    Revelar: dar a conocer

    algo

    Rebelar: rebelin, insurreccin

  • NOTA: EN ESPAOL SE UTILIZAN SIGNOS DE INTERROGACIN Y ADMIRACIN PARA APERTURA Y CIERRE (Aydame!/ me ayudas?). SOLO EN INGLES SE USA SIGNO DE INTERROGACIN DE CIERRE.

  • RECOMENDACIONES

    Lea en voz alta su texto para verificar la acentuacin de cada trmino.

    Consulte en el diccionario la acentuacin de hiatos y diptongos

    Verifique la acentuacin diacrtica

    Use constantemente el corrector de texto del computador

    Recuerde que los monoslabos no llevan tilde a menos que sea diacrtica

    Evite acentuar fe, fue, vio ni dio; esto, eso ni aquello.

    Recuerde que algunas graves sin tilde se convierten en esdrjulas en sus plurales: origen- orgenes, examen- exmenes, virgen vrgenes

  • BIBLIOGRAFAARENS, L. Publicidad. Bogot: Mac. Graw Hill, 2000.BAENA, L.A. Lenguaje: comunicacin y significacin. En: Revista Lenguaje No. 24. Cali: Universidad del Valle, 1996.BUSTAMANTE, Guillermo et al. Los procesos de la escritura. Bogot: Magisterio. 1996CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1998 Sexta Ed. 254ECO, Umberto. El Lector Modelo. En: Lector in Fabula. La Cooperacin Interpretativa en el Texto Narrativo. Barcelona: Lumen, 1979GUALDRN DE ACEROS, Lucila. Estudiar y aprender a aprender para la educacin superior. Bucaramanga: Instituto de Educacin a Distancia INSED-UIS,

    1997. 319 p.JURADO, Fabio. Lectura, incertidumbre y escritura. En: Los procesos de la lectura. Bogot: Magisterio, 1995.KAPLN, Mario. Los materiales de autoaprendizaje. Santiago de Chile: REDALF,1995. 142 p.MARTNEZ, Mara Cristina. Comprensin de lectura y comunicacin del saber. Cali: Mimeo - Universidad del Valle, 1993MORENO GONZLEZ, Mara Consuelo. Mdulo de comunicacin y composicin oral y escrita. Bucaramanga: Instituto de Educacin a Distancia INSED-UIS,

    2001. 192 p.PEREZ GRAJALES, Hctor. Comunicacin escrita: produccin e interpretacin del discurso escrito. Talleres. Santaf de Bogot, Editorial Magisterio, coleccin

    Aula Abierta, 1995.PREZ, Hctor. Nuevas tendencias de la composicin escrita. Bogot: Cooperativa Editorial Magisterio,1999. 274 p.SERAFINI, Mara Teresa. Cmo estudiar: la organizacin del trabajo intelectual. Barcelona, Paidos, 1991.SERAFINI, Mara Teresa. Cmo redactar un tema. Barcelona: Piados, 1989.TEVEROSKY, Ana. Construccin de escrituras a travs de la interaccin grupal. Siglo XXI, 1985.VIGOTSKY, Lev S. El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona: Editorial Crtica, 1979. 223 p.ZULETA, Estanislao. Los signos de puntuacin. En: Elogio de la dificultad y otros ensayos. Cali: Fundacin Estanislao Zuleta, 1994.

    Diccionarios: RAE: Diccionario de la Lengua Espaola Vigsima Segunda Edicin y Diccionario Panhispnico de DudasMara Moliner: Diccionario de uso del espaol. Madrid: Gredos, 1987

    Internet: www.icontec.org.cowww.rae.es