20
abr 2014 El apoyo para producir tranquilo Entrevista con Ignacio Machetti La PAC 2014, vital para el futuro Agricultura Ecológica, producción en alza información para el sector agrario

Relieve_09_Abril.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relieve_09_Abril.pdf

abr 2014

El apoyopara producir

tranquiloEntrevista con

Ignacio Machetti

La PAC 2014,vital para el futuro

Agricultura Ecológica, producción en alza

información para el sector agrario

Page 2: Relieve_09_Abril.pdf

abr 2014

7

12 10

4

Número 9 / Abril 2014

Edita Caja España-Duero

Diseño gráfico y realización a.f. diseño y comunicación

Imágenes Thinkstock y fondos propios

SUMARIO 3 Editorial Volcados con el profesional

4 Reportaje Agricultura ecológica, producción en alza

7 Actualidad La PAC 2014, vital para el futuro Entrevista con Juan Arranz Caja España-Duero renueva su compromiso con la Denominación de Origen de Guijuelo No esperes, te anticipamos la PAC Engánchate a nuestra Tarifa Cero Hazte con tu Libreta Agrícola

12 Entrevista El apoyo para producir tranquilo. Entrevista con Ignacio Machetti

17 Agenda Ferias y encuentros del sector en los próximos meses

18 Seguros Agrarios El gobierno incrementa las ayudas al seguro

19 Directorio Guía práctica de direcciones de interés

Page 3: Relieve_09_Abril.pdf

abr|2014 3

Volcados con el profesionalEstamos en primavera, una época clave para los profe-sionales del campo. Empresarios que en muchos casos se juegan la viabilidad de sus negocios en estos meses donde el trabajo se mezcla de forma obligatoria con la burocracia de la solicitud de las ayudas PAC.Son meses donde el cereal de invierno tiene que dar lo mejor se sí mismo; hay que preparar la tierra para el girasol, la patata, la remolacha, el maíz; hay que abonar en tiempo y forma correcta para una buena cosecha; guardar prados en espera de la hierba… y al mismo tiempo, revisar todos los datos de parcelas, Sigpac, Rega… para poder pedir la PAC. Y la de este año, no es una PAC cualquiera porque de su correcta tramitación depende en gran parte las ayudas PAC de los próximos cinco años.En Caja España-Duero no podemos ocuparnos de las primeras tareas. Para eso ya están los profesionales del campo. Pero sí podemos, y lo hacemos encantados, de la tramitación de las ayudas. Cada año son más los empresarios del campo que confían al equipo de Caja España-Duero la gestión de su solicitud porque detrás de los mostradores encuentran a profesionales como ellos, preparados y preocupados en hacer bien su trabajo porque son conscientes de lo que se juega cada agricultor y ganadero en ella.El año pasado, más de 18.000 empresarios confiaron su PAC a nuestro equipo de profesionales. Lo hicieron porque en primer lugar son gente de fiar, en la que se puede confiar temas importantes como son estas ayudas; porque están cerca de ellos, conocen su realidad; porque se fían de la entidad a la que representan, y

porque, tanto en ellos, como en Caja España-Duero, encuentran respuesta a sus necesidades. Encuentran a una entidad volcada con los profesionales.La correcta gestión de la solicitud de la PAC es el pilar donde se asienta la confianza entre Caja España-Duero y el profesional del campo. Pero sobre ese pilar, se construye una vinculación que da respuesta a todas las demandas de los empresarios del campo, sobre todo en los momentos donde el campo no responde al esfuerzo de los agricultores y ganaderos. Es entonces cuando nuestra entidad está ahí, a su lado, para ofer-tarle una tarifa plana sin comisiones que alivie sus gastos financieros; facilitarle el anticipo de las ayudas PAC para hacer frente a los costes que tiene el sector primario; o abrirle una libreta agrícola con grandes beneficios para el agricultor y ganadero. Propuestas, o soluciones, que salen del contacto cercano a través de las más de 560 oficinas que Caja España-Duero tiene distribuidas por todo Castilla y León, muchas de ellas en el mundo rural, circunstancia que proporciona una ventaja inigualable para conocer las necesidades del sector rural, ya sea para tramitar la PAC o para poner en marcha un nuevo negocio vincu-lado con el sector primario.Desde Caja España-Duero nos hemos marcado el reto de estar al lado de los profesionales del sector agroga-nadero. Y lo vamos a hacer ahora, en estos meses clave para el sector primario, y después, porque estamos 365 días al año volcados con los profesionales.

Caja España-Duero

editorial

Page 4: Relieve_09_Abril.pdf

Agricultura Ecológica, producciónen alza

A paso lento, pero firme.- La agricultura ecológica hizo aparición en España a principios de los años 80 del siglo pasado. Su evolución ha sido lenta pero constante, y ha abarcado casi todos los sectores productivos en la agri-cultura y ganadería actuales. Las previsiones es que esa línea al alza se mantenga en los próximos años por la demanda social que existe de estos productos, tanto dentro como fuera de España, pese a que su valor es más elevado en el mercado.La importancia de la agricultura ecológica, presente en 160 países, ha llevado al Ministerio de Agricultura a diseñar una estrategia de apoyo a un sector que cuenta con más de 40 millones de hectáreas de cultivo a nivel mundial y casi 600 organismos certificadores.En el caso de España, la evolución ha sido al alza. Del 2000 al 2012, el número de hectáreas en ecológico creció un 361%, hasta alcanzar el 1.756.000, gracias al incremento de productores, que en dos años pasó de 13.394 a 30.462, es decir, un crecimiento del 127%.

España es el primer país de la Unión de Europea, y uno de los primeros a nivel mundial, en superficie en producción ecológica, una apuesta basada en un compendio de técnicas agrarias que excluyen el uso de productos químicos de síntesis, con el objetivo de preservar el medio ambiente, mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos de calidad.

reportaje

4 abr|2014

Page 5: Relieve_09_Abril.pdf

abr|2014 5

Superficie y producción ecológica.- Es importante destacar que la superficie destinada a producir en ecoló-gico tiene que pasar una serie de análisis y parámetros antes de ser calificada como ecológica. Por ese motivo, existe un primer registro para superficie inscrita y luego está la certificada, que es la que ya se considera apta para producir en ecológico. Sólo entre 2011 y 2012, la super-ficie ecológica certificada creció un 10% en España.Al mismo tiempo, esas cifras se han visto respal-dadas por el número de elaboradores ecológicos, que crecieron en un 210%, al pasar de los 899 de 2010, a los 2.790, del 2012. Cifras que han provocado que el valor de la producción ecológica en origen se haya incremen-tado en más de un 400% entre 2000 y 2012.

Productos ecológicos.- Una de las peculiaridades que tiene la agricultura ecológica en España es su orienta-ción hacia la producción de origen vegetal, que ocupa el 85,77% del total nacional, con un valor de 913,61 millones de euros, frente a los 151,65 millones de la producción ecológica animal.España es país productor principalmente de hortalizas ecológicas, aceite, vino y huevos. En los últimos años también destaca el auge de la leche cruda ecológica. En el plano negativo, la carne ecológica mantiene una línea en descenso constante.Por otra parte, existen una serie de productos ecológicos –confitería, bollería industrial, alimentación infantil, bebidas refrescantes y energéticas, cerveza, sidras, vina-gres, ciertos platos preparados, productos congelados, elaborados cárnicos…– de los que apenas hay estadís-ticas. En estos casos, la estimación oficial del Ministerio es que, de manera global, representen un valor aproxi-mado de 38,6 millones de euros en 2012.

Mercado ecológico.- Frente al auge productivo, el mercado ha experimentado un camino distinto. Entre el año 2000 y el 2012, el mercado interior de productos ecológicos se multiplicó casi por cinco, situándose en 2012 en torno a los 998 millones de euros. Sin embargo, la tendencia de los últimos años es a estabili-zarse y los últimos datos demuestran que los españoles sólo destinan 20,9 euros al año a comprar productos ecológicos, muy lejos de los 177 de los suizos, los 127 de austriacos o los 81 de los alemanes.Por otra parte, el 45% de la producción ecológica se vende a través de tiendas especializadas, grupos de consumo o herbolarios. Los hipermercados y grandes

superficies sólo venden el 36% de la producción nacional. Una opción muy atractiva para los productores ecológicos es la venta directa en la granja o a través de mercadillos. Por ese canal, se distribuye un 19% de la producción y en 2012 movió más de 20,5 millones de euros, según los datos del MAGRAMA.Ante ese panorama, los productores ecológicos apuestan por vender sus productos en el extranjero. Las exportaciones españolas, en más de un 63%, se realizan en forma de productos frescos, no transformados. Sus destinos más habituales son Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos.

Mesa de Coordinación de la Producción Ecológica.- La importancia del sector, ha llevado al Ministerio de Agricultura a diseñar en 2013 una estrategia de apoyo a la producción ecológica, en la que se incluyen medidas como crear la Mesa de Coordinación de la Produc-ción Ecológica, un Comité consultivo de la producción ecológica, dotar de base legal al Registro General de Operadores Ecológicos, una línea financiera de apoyo destinada al fomento de la producción ecológica espa-ñola a través de organizaciones sin ánimo de lucro de ámbito supra-autonómico o la elaboración de una línea específica para la producción ecológica dentro del Programa Nacional de Innovación e Investigación Agro-alimentaria, Forestal y Rural.El objetivo que se marca el Ministerio, con el horizonte 2020-25, es que en España haya 2,5 millones de consu-midores habituales de productos ecológicos y que el gasto per cápita en estos productos alcance los 66 euros; que la venta en grandes superficies alcance el 50%, y la directa desde el centro productor se mantenga entorno al 20%. Además, aspira a que el sector genere unos 75.000 empleos, en lugar de los 50.000 actuales.

Page 6: Relieve_09_Abril.pdf

El pasado 17 de febrero se inició la campañade la PAC 2014, que será la última con el actualmodelo de ayudas basadas en referenciashistóricas, y en la que se repartirán 4.900 millones de euros. La siguiente ya aplicará de manera íntegra todos los argumentos de la reforma promovida por el comisario Dacian Ciolos.Por ese motivo, la PAC de este año es vital para el futuro.

“Agricultores de sofá”.- Hasta el próximo 15 de mayo, los agricultores y ganaderos están llamados a solicitar el pago de estas ayudas. Los datos aportados en esta campaña 2014, más los del 2013, serán vitales para definir el nuevo modelo de ayudas que quiere implantar el Gobierno Español a partir de la PAC 2015, donde destaca la figura del agricultor activo, es decir, todo aquel beneficiario de las ayudas PAC deberá demostrar que el 20% de sus ingresos provienen de la actividad agroganadera. De esta manera, se quiere eliminar a los “agricultores de sofá”, que según los primeros cálculos del Gobierno, estaban recibiendo unos 500 millones de euros sin trabajar de ningún modo la tierra.

Fin de los derechos de pago único y la modula-ción.- Esta campaña será la última con los llamados derechos de pago único, que a partir del próximo año serán sustituidos por un pago base, formado por apro-ximadamente el 56% del pago único, la mitad de las primas de vaca nodriza, y un porcentaje sin definir de ayudas asociadas –antiguas ayudas acopladas–. El cálculo final se realizará dividiendo las ayudas perci-bidas en el 2014 entre la superficie elegible declarada en la Solicitud de 2015. Por ese motivo, se calcula que hasta septiembre del próximo año, los profesionales de campo no conocerán con exactitud las cuantías económicas que van a recibir.Uno de los aspectos que tienen que tener claro es que en la PAC 2014 desaparece la llamada modulación, pero se hará un recorte lineal del 8,64%, y desde el primer euro para todos los agricultores y ganaderos. El Gobierno ha optado por ese modelo, en base a las exigencias europeas, y por considerarlo menos discri-minatorio que la modulación.

Ventajas para la correcta tramitación.- Los agricul-tores y ganaderos deben tener en cuenta un aspecto fundamental durante la tramitación de la PAC 2014 y es que una correcta tramitación evitará posibles penalizaciones, que además de perjudicar en este ejercicio económico, dañará la cuantía a recibir en los siguientes años. Una mala tramitación o presen-

6 abr|2014

La PAC 2014,vital para el futuro

actualidad

Page 7: Relieve_09_Abril.pdf

abr|2014 7

tarla fuera de plazo, puede tener consecuencias muy negativas porque el estatus puede cambiar.

Régimen de Pequeños Agricultores.- A partir de 2015, todos aquellos bene-ficiarios que cobren 1.250€ podrán acogerse al Régimen de Pequeños Agricultores y se verán exentos de cumplir numerosos requisitos, entre los que destaca que no estarán sujetos a la famosa convergencia, evitarán los controles de agricultor activo, la condicionalidad o los requisitos del Pago Verde.

Apuesta por los Jóvenes Agricultores.- La reforma de la PAC también apuesta tímidamente por la incor-poración de jóvenes al mundo rural, quizás el prin-cipal problema que tiene el sector primario en estos momentos. A ellos se desti-nará el 2% del presupuesto, pero deberán estar muy atentos a la tramitación de la PAC puesto que a través de ella es donde deben solicitar la concesión de derechos a la Reserva Nacional o tramitar correctamente las cesiones de derechos para no pagar peaje.En definitiva, una tramita-ción compleja y clave para el futuro del sector agrario porque los errores se pueden pagar durante muchos años. Por ese motivo, es funda-mental confiar tu PAC 2014 a un equipo de profesio-nales.

Confía en el equipo líderde Castilla y LeónCaja España–Duero afronta la campaña de la PAC como líder, con más de 18.000 ayudas tramitadas en Castilla y León durante el pasado año y con el objetivo de satisfacer a muchos más profesionales del campo, en un año que será vital para las próximas campañas tras la reforma de la PAC 2014-2020. Los empresarios del campo apuestan por Caja España-Duero por ser la entidad financiera líder, con una cuota del 30% del segmento agroalimentario en la región, y por las numerosas ventajas que tiene el domiciliar estas ayudas en la entidad, como la tarifa plana de comisiones.Hasta el próximo 15 de mayo, Caja España-Duero afronta una nueva campaña de la PAC, poniendo a disposición de agricultores y ganaderos de la región un equipo de confianza para tramitar gratuitamente las Ayudas Europeas de la PAC. Además de la gestión especializada de las ayudas, el cliente encontrará asesoría personalizada para cualquier servicio financiero que precisen los profesionales del campo.Caja España-Duero aporta al agricultor y ganadero la confianza de trabajar con una entidad líder en el sector agroalimentario de Castilla y León, gestionando un 30% del negocio total. Para mayor comodidad de sus clientes, Caja España-Duero dispone de la red más amplia de las entidades financieras que operan en la comunidad, lo que garantiza el trato personal y adaptado a las necesidades concretas de cada caso. Caja España-Duero cuenta con 561 oficinas en Castilla y León, 232 más que la segunda entidad en el ranking. Un gran porcentaje de estas oficinas se encuentra en el mundo rural, para aumentar la cercanía y el conocimiento del sector agropecuario.En la actual campaña, Caja España-Duero vuelve a ofrecer al servicio de agri-cultores y ganaderos una línea de préstamo anticipo de ayudas en las mejor condiciones. Estas ventajas se suman a la posibilidad de acceder a una tarifa plana, con un 0% de comisiones en el mantenimiento de la cuenta, en la compensación de cheques o al hacer transferencias.Caja España-Duero siempre ha apostado por el campo, apoyando a los profe-sionales de la agricultura y ganadería, como agentes imprescindibles para el desarrollo social y económico de los núcleos rurales.

Page 8: Relieve_09_Abril.pdf

Relieve entra en el cerebro de Caja España-Duero para conocer de primera mano donde se planifican, diseñan y desarrollan las herramientas económi-cas que la entidad financiera pone a disposición de los empresarios del sector agroganadero con el fin de facilitarle su actividad económica. Juan Arranz, responsable de Banca Agraria de Caja España-Caja Duero, nos cuenta el funcionamiento de este de-partamento clave para la entidad.

¿Qué propone Caja España-Duero al agricultor y ganadero de Castilla y León para que domicilie su PAC 2014 en esta entidad? Nuestra entidad es líder regional con más de 18.000 expedientes tramitados y 25.000 domiciliados de ayudas PAC durante el año pasado. Por tanto, ofrecemos experiencia y ponemos a disposición de los clientes el mejor equipo de profesio-nales. Realizamos la tramitación gratuita por nuestros expertos, y les ofrecemos, si lo necesitan, el adelanto de estas ayudas.

¿Qué acciones informativas tiene previstas realizar Caja España-Duero ante la futura reforma de la PAC 2014-2020? Caja España-Duero dispone de los mejores profe-sionales del sector y un equipo de expertos PAC a través de los cuales toda la red está informada puntual-mente de las novedades que se producen, y que a su vez son trans-mitidas a nuestros clientes.

Los agricultores y ganaderos son PYMES que necesitan de herra-mientas financieras como créditos, seguros, etc., para desarrollar su actividad empresarial. ¿Qué les ofrece en estos momentos Caja

España-Duero? Caja España-Duero ofrece a los clientes del sector agropecuario una amplia oferta de productos de financiación como es el anticipo de ayudas PAC, financiación de circulante con la Libreta Agrícola, préstamos para adquisición de maqui-naria, préstamos para adquisición de fincas rústicas e instalaciones, así como la tarifa agraria cero comi-siones. Esta tarifa es especialmente interesante ya que permite a los clientes beneficiarse de la exención en el cobro de comisiones por ingresos de cheques de su actividad agropecuaria, transferencias y comisión de mantenimiento.Todo ello sumado al abanico de productos financieros IPF, fondos de inversión, planes de pensiones, etc… para canalizar sus ahorros y asegurar su futuro.Además, Caja España-Duero, mediante su compañía de seguros Unión Duero, comercializa todo tipo de seguros agrarios y ganaderos, para cubrir las nece-sidades de los clientes y las posibles contingencias que puedan surgir y así garantizar el futuro de su explotación.

¿Y en el caso de las empresas dedicadas a la agro-alimentación? Caja España-Duero posee productos específicos para la financiación del sector agrope-cuario donde se engloban los principales productos financieros que demanda esta industria: cuenta de crédito, préstamos hipotecarios, acuerdos de financiación de los inputs, etc…. Para favorecer el acceso a la financiación, nuestra entidad colabora con organismo públicos, ADE, SGR como SAECA e IBERAVAL, etc.

8 abr|2014

Entrevista con Juan Arranz

Caja España-Duero te facilita los trámites de la PAC y te ayuda a expandir tu negocio

Page 9: Relieve_09_Abril.pdf

La mayoría de las empresas agroalimentarias buscan una solución a la situación actual en la exportación. ¿Qué herramientas pone Caja España-Duero a su disposición para ayudarles en esta nueva aventura? Cada vez son más las empresas que apuestan por salir al exterior para diversificar riesgos. El entorno económico actual obliga a buscar nuevas alternativas que impulsen los negocios. Por ello, Caja España-Duero pone a dispo-sición de nuestros clientes los medios necesarios, tanto profesionales como técnicos, para asesorarles en materia de exportación.Caja España-Duero apuesta decididamente por acompañarles en su crecimiento exterior, aportando soluciones a medida de los clientes que se inician en el comercio internacional o que ya han llevado a cabo una actividad exportadora y quieren seguir creciendo en el extranjero aprovechando todas las oportu-nidades. En este sentido, la entidad dispone de un departamento especializado que aporta las mejores opciones para tramitar las operaciones de comercio exterior, a través de un equipo líder de Gestores Inter-nacionales que asesoran a la empresa en su interna-cionalización desde la mayor proximidad.Caja España-Duero ha diseñado una cartera de productos acorde a las necesidades de los clientes que venden en el extranjero, ofertando una cobertura global en todos los aspectos relacionados con la venta de productos y servicios al exterior, medios de cobro, anticipo de exportaciones y cobertura de riesgos en operaciones con divisa.Una gestión eficiente de cobros permite generar liquidez en sus cuentas y disminuir el coste de su financiación. En este sentido la entidad oferta el mejor servicio en la tramitación de cobros recibidos del exte-rior mediante la gestión de cobro de cheques, la recep-ción de transferen-cias de entidades bancarias a través de una amplia red de bancos extranjeros así como la gestión

de remesas de documentos.Si la empresa requiere financiación para abordar sus proyectos de expansión o compra venta en el exterior, Caja España-Duero cuenta con productos diseñados para cubrir estos requerimientos, en cada punto de su proceso de internacionalización. Es posible financiar, en euros o en divisas, hasta el 100% del importe de sus exportaciones en sus distintas fases.Al mismo tiempo, ofrece asesoramiento en la cober-tura del riesgo generado en las operaciones que no son cobradas en euros, para cubrir la fluctuación de una determinada divisa cuando las fechas de la opera-ción comercial y la de cobro o pago, están separadas en el tiempo. El objetivo es aportar seguridad a los clientes, evitando incertidumbres en el tipo de cambio y asegurando sus márgenes.Existe la posibilidad de vincular en un mismo producto las transacciones de financiación de importaciones, anticipo de exportaciones, créditos documentarios, avales y seguros de cambio, lo que permite al cliente reducir los gastos y ganar en flexibilidad, al depender de un solo contrato.Las empresas con intención de expandirse en mercados internacionales encontrarán en Caja España-Duero una red de especialistas que analizarán sus características aportando soluciones a sus necesi-dades a través de productos adecuados a su estrategia de internacionalización.

Como entidad que tiene contacto directo con el sector primario. ¿Cómo ve el presente y futuro

con respecto a otros sectores de nuestra economía? En Caja España-Duero somos

conscientes de la coyuntura actual y de la importancia del sector primario en

nuestro ámbito, y es por ello el esfuerzo y el apoyo que hemos mantenido y

mantendremos, ya que de esta forma podremos fomentar un crecimiento sostenible juntos.La reforma de la PAC junto con las políticas que están siguiendo las Administra-ciones Públicas, dotan de estabilidad al sector y nos permiten observar el futuro con optimismo e ilusión.

abr|2014 9

actualidad

Page 10: Relieve_09_Abril.pdf

El Consejo Regulador de la DO está formado por 68 industrias inscritas, que cuentan con el apoyo de la Caja desde hace 23 años.

Caja España–Duero ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Guijuelo para la realización de las actividades propias de este organismo. Así se da continuidad a la relación entre ambas entidades que se ha mantenido ininterrumpida desde 1991. Esta denominación está compuesta por 68 industrias inscritas, que elaboran producto certificado en el área geográfica contemplada en el Pliego de Condiciones y en su Reglamento, entre los que se encuentran personas físicas y jurídicas.La Denominación de Origen Guijuelo se otorgó en 1986 y fue la primera reconocida en España para la elabora-ción de jamones y paletas procedentes de cerdo ibérico. Su objetivo es certificar la calidad de estos productos, amparados bajo la Denominación de Origen, contro-lando rigurosamente todas las fases del proceso, iniciándose en el control de la materia prima proce-dente de explotaciones inscritas en la zona de producción, cuyo ámbito geográfico abarca en Castilla y León, la totalidad de la provincia de Salamanca, en Ávila las comarcas de Piedrahíta-Barco, Arévalo-Madrigal y Ávila; en Zamora las de Sayago y Duero Bajo,

y en Segovia la comarca de Cuéllar. También se incluye toda Extremadura y en Andalucía la Sierra Norte de Sevilla, las comarcas de La Sierra y Andévalo Occidental y Oriental de Huelva, así como en Córdoba las de Los Pedroches, La Sierra y la Campiña Baja. Asimismo, se extiende por la zona de producción de cerdos ibéricos a Castilla La Mancha, inclu-yendo las comarcas de Talavera y La Jara en Toledo, y en Ciudad Real las de Montes Norte y Sur. Todas estas zonas conforman la zona tradicional de cría y engorde de cerdo ibérico ligado al ecosistema de la dehesa.Entre los fines de la D.O. Guijuelo también destaca la labor de promoción del producto amparado, estando presentes

para ello en ferias locales, provinciales y nacionales de la máxima difusión, como la Feria Alimentaria de Barcelona, Salón del Gourmets de Madrid, Feria Agropecuaria de Salamanca (AGROMAQ) o Feria Ganadera de Zafra, entre otras. Además, la Denomi-

nación está presente en stands de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Salamanca

en eventos internacionales. De esta forma, Caja España-Duero y la Denominación de

Origen Guijuelo contribuyen a promo-cionar la provincia de Salamanca

y sus productos, a la vez que fomentan su

desarrollo econó-mico, comercial y empresarial.

Caja España-Duero renueva su compromiso conla Denominación de Origen de Guijuelo

10 abr|2014

Pedro López Fraile, director Territorial de Caja España-Duero en Salamanca; Juan Carlos González García, vicepresidente del Consejo Regulador de la DO de Guijuelo; y Jesús Blas Pérez del Río, director de la oficina de la entidad en Guijuelo.

Page 11: Relieve_09_Abril.pdf

Te anticipamos el 90% de la cuantía de tu PACa un interés sin competencia.

Una de las ventajas de hacer la PAC 2014 con Caja España-Duero es que no tendrás que esperar a que el dinero llegue de Europa para hacer esas mejoras que estás pensando en tu explotación, comprar ese tractor o maquinaria que te faci-litará las labores del día a día o adquirir ese semental que tanto te gusta. Con nosotros lo tendrás en el acto, puesto que te anticipamos el 90% de la cuantía de tu subvención PAC a un tipo de interés muy atractivo.

Caja España-Duero, en su compromiso de estar cerca del profesional del campo, es consciente de las necesidades que tienen

las explotaciones agroganaderas y del sacrificio que conlleva para el trabajador el no poder disponer de los medios adecuados, en el momento necesario. Por ese motivo, hemos pensado que la mejor ayuda que podemos ofrecerte es adelantarte el dinero que vas a recibir de tu ayuda PAC 2014 para que puedas seguir avanzando en tu explotación.Para obtener ese respaldo financiero sólo tendrás que domi-ciliar las ayudas PAC en tu oficina de Caja España-Duero, donde te facilitarán toda la información que necesites. Recuerda que puedes cancelar esa ayuda en cualquier momento, porque nuestro objetivo es simplificarte la vida.

abr|2014 11

No esperes, te anticipamos la PAC

actualidad

Cero comisiones para nuestros clientes habituales.

Creemos que el profesional del campo ya tiene suficientes preocupaciones en su quehacer diario, como para estar pendiente de los pequeños detalles que conlleva una cuenta bancaria. Por ese motivo, Caja España-Duero apuesta por simplificar la vida al empresario agrario, independiente-mente de su tamaño, y lanza la “Tarifa cero comisiones sector agrario 2.0”, porque en los pequeños detalles es donde más

brilla la calidad de un buen servicio. Con la tarifa dispondrá de tres operaciones al mes sin ninguna comisión, independien-

temente de que sea para compensación de cheques nacio-nales, o emisión de transferencias nacionales y a países de la Unión Europea en euros. Además, tendrá que olvidarse de la comisión de mantenimiento de la cuenta asociada a esta tarifa plana porque carece de coste. Estamos orgullosos de poder ofrecer al agricultor y ganadero un producto que no supone esfuerzos financieros, ni econó-micos, extraordinarios, ya que el cliente solo debe tener una relación habitual con nuestra entidad.

Engánchate a nuestra Tarifa Cero

El mejor respaldo para tu esfuerzo diario y la más atractiva remuneración por tus ahorros.

Gestionar una explotación agroganadera es complicado. Por ese motivo, queremos que tu relación con Caja España-Duero sea sencilla, ágil y sobre todo que respalde tu esfuerzo laboral. La mejor manera de hacerlo es a través de la Libreta Agrícola, una cuenta similar a las corrientes de toda la vida, que está enfocada a servir de soporte para toda la gestión global de la actividad agraria que desarrollas. La Libreta Agrícola permite tanto la financiación de la falta de liquidez que puede producirse a lo largo de una campaña, como una atractiva remuneración por los ahorros que logres a lo largo del mismo periodo. Con esta herramienta dispones

de un crédito renovable, con una duración inicial de un año aunque con cuatro renovaciones automáticas. Sin

embargo, el coste se limita a la parte que se use de ese crédito.La tarjeta agrícola te permite financiar el circulante normal, y además puede contar con un límite adicional para eventualidades. Por otra parte, no tiene costes añadidos de apunte, administración, correo… Se puede utilizar en cualquier oficina y no lleva comisión de cancelación.

Hazte con tu Libreta Agrícola

Page 12: Relieve_09_Abril.pdf

«Uno de los objetivos constantes de Agroseguro es el de agilizar el proceso de comunicación, valoración y pago de los daños.»

12 abr|2014

Page 13: Relieve_09_Abril.pdf

abr|2014 13

Ignacio Machetti, licenciado en Económicas por la Uni-versidad Complutense de Madrid (UCM) e inspector de seguros del Estado, es desde mayo de 2011 el presi-dente de Agroseguro, la compañía que se hace cargo de gestionar las pólizas emitidas por aseguradoras privadas que protegen cultivos, ganado, piscicultivos así como la retirada y destrucción de animales muer-tos. Agroseguro fue creada en 1980 y en su acciona-riado se encuentran casi una treintena de compañías de seguro.

¿Cómo se puede calificar a la situación actual del seguro agrario? De manera general, podemos decir que la evolu-ción de los seguros agrarios ha sido, desde la óptica de su volumen, de crecimiento estable, y en los últimos años, los nuevos sistemas de gestión y el rediseño de algunos productos han permitido acercarnos más a las necesidades de los asegurados. Aún así, hay líneas de seguro que mues-tran una mayor aceptación que otras. Así, algunos sectores con mayor implantación del seguro son los frutales (un 82% aproximadamente), los cereales de invierno (en torno al 75%) o el plátano, con un 100%. La situación actual, sin embargo, está muy influida por las restricciones presu-puestarias de las Administraciones públicas, que en 2012 y 2013 vienen dedicando a las subvenciones a las primas de los agricultores unas cantidades sensiblemente menores que en años precedentes, lo que ha incidido en una menor contratación.

Agroseguro es una entidad privada a la que pueden adherirse las aseguradoras. ¿Qué ventajas plantea este modelo? En efecto, Agroseguro es una agrupación a la que libremente pueden adherirse las aseguradoras que deseen comercializar seguros agrarios con apoyo

«Un modelo (de Seguros) tan amplio como el español es inviable sin el apoyo de las Administraciones públicas.»

entrevista

El apoyo para producir tranquilo

Entrevista con Ignacio Machetti, presidente de Agroseguro.

Page 14: Relieve_09_Abril.pdf

público, y el sistema que gestiona ofrece importantes ventajas, tanto para el sector agrario como para las Administraciones públicas. Estar asegurado elimina la incertidumbre del agricultor o ganadero, que tiene la garantía de que será compensado del daño sufrido en caso de siniestro sin depender de las ayudas o subsidios que pudiera conceder el Estado en años catastróficos y permite mantener un nivel de rentas que garantiza la continuidad de las explotaciones. Además, fomenta el asociacionismo entre agricultores, e introduce crite-rios empresariales en sus explotaciones. En definitiva, ante los riesgos que afectan al sector agropecuario el instrumento asegurador es la mejor alternativa a una política de ayudas catastróficas, y los agricultores y ganaderos cada vez más lo entienden como un gasto fijo de la explotación.

¿Cómo ha influido la falta de ayudas de las Admi-nistraciones a la contratación de los seguros por parte de agricultores y ganaderos? La necesidad de ajustes presupuestarios, que comenzó en 2012, se ha hecho más evidente durante 2013. El volumen de primas ha pasado de 675,23 millones de euros en 2012 a los 590,33 millones de 2013, lo que representa una caída del 12,57%. Aunque esa disminución se ha producido de forma generalizada, las más acusadas son las experimentadas por el seguro de cítricos, que obtuvo un 29,72% menos de primas, el de frutales y el de uva de vino, con un 9,94% y un 9,95% menos que en 2012, respectivamente. No obstante, igualmente hay que destacar algunos crecimientos en ciertas líneas de seguros, como el de cultivos herbáceos extensivos (un 6,87%); el de caqui y otros frutales, con un 19,39% más; y hortalizas al aire libre de otoño-invierno, con un 9,76% más de primas en 2013. En cuanto al valor de la producción asegurada, en 2013 ésta se acercó a los 11.500 millones de euros, un 2,28% más que en 2012. De esta cifra, el 74,24% corresponde a la rama agrícola, el 11,80% a la retirada y destrucción de animales muertos y el 13,96% al resto de seguros de animales o plazas aseguradas dentro de la rama gana-dera. Respecto a lo que ocurrirá en 2014, aún es pronto para saberlo.

¿Es inviable el actual modelo de Seguros sin ayudas estatales? El riesgo climatológico y epizoó-tico sobre las explotaciones es muy elevado, y por

eso su cobertura tiene un coste importante, por lo que, rotundamente, un modelo tan amplio como el español es inviable sin el apoyo de las Administraciones públicas.

Algunas entidades abogan por refundar el sistema actual. ¿Es usted partidario de esa posición? Yo no diría que estén abogando por una “refundación” en toda regla, o no lo percibo así. Las organizaciones agrarias han reaccionado a los ajustes presupuestarios e insisten en la necesidad de recuperar las consignaciones para este fin, y a la vez piden esfuerzos por parte de las aseguradoras en el coste –que puedo asegurar que se están haciendo–. Además, solicitan mayor flexibilidad a la hora de elegir las coberturas. En este último aspecto, los avances son permanentes, pero indudablemente los ajustes presupuestarios no permiten actualmente alegrías excesivas, pues la política del Ministerio de Agricultura, es concentrarlas en las coberturas más catastróficas –que se quieren universalizar–, subvencionando menos las adicionales. Diseñar coberturas estrictamente “a la carta”, disminuye la compensación y, obviamente representa un mayor coste. Personalmente, creo que el sistema está perfectamente diseñado, pero siempre hay nuevas necesidades, y la flexibilidad del esquema permite acometerlas, con la única restricción de las disponibilidades presupuestarias.

¿Es partidario de vincular la contratación del seguro agrario a la concesión de ayudas, como sugieren algunas entidades? No es competencia nuestra opinar sobre las condiciones para la conce-sión de ayudas distintas de las subvenciones a las primas, pero entiendo que, siendo la política seguida por el Gobierno, potenciar y generalizar la suscrip-ción de seguros como instrumento para afrontar los riesgos climáticos, y habiéndose conseguido, poner a disposición del sector una cobertura de la práctica totalidad de ellos, se condicionen las ayudas ante posibles eventualidades no previstas a la suscripción del seguro para las que sí lo están. De lo que no sería muy partidario –aunque la Ley de Seguros Agrarios lo contemplaba– es de imponer la obligatoriedad de suscribir el seguro.

14 abr|2014

Page 15: Relieve_09_Abril.pdf

entrevista

abr|2014 15

¿Qué medidas se pueden adoptar para hacer los seguros más atractivos a los profe-sionales del campo? Con esa finalidad de seguir acercando las coberturas a las necesidades reales del sector, los seguros están sometidos a constante revi-sión anual. Para empezar, y como ocurre cada año, son varios los seguros, tanto agrícolas como pecua-rios, que contemplan nuevas coberturas. Además, los seguros agrícolas ofrecerán un mayor abanico de posibilidades de elección de coberturas, destacando, entre otras medidas, la posibilidad de contratar ciertos riesgos por parcela o por explotación, así como nuevas opciones de porcentajes de franquicia.

¿Cómo están funcionando los modelos de seguros con coberturas crecientes? Yo destacaría que han demostrado las ventajas previstas, estructurando las coberturas y la contratación de forma más ordenada y comprensible, posibilitando la contratación de cober-turas básicas todo riesgo ampliables con módulos sucesivos, y aumentando la información de la póliza y su claridad. Ciertamente la implantación ha sido labo-riosa y compleja para las aseguradoras y también para los canales de distribución, pero creo que finalmente ha sido exitosa.

¿Se prevé alguna modificación en los seguros de recogida de cadáveres, cuyo coste es desmesu-rado y donde hay casi un oligopolio? El elemento más decisivo en las primas son los precios del servicio que prestan las gestoras de la retirada de cadáveres, y en este aspecto Agroseguro está trabajando con ellas para intentar ajustarlos, sobre todo para determinadas especies, ámbitos y tipos de explotaciones. También intentamos incentivar que el ganadero pueda elegir

a la gestora, y ya lo hemos hecho así en varias Comunidades Autó-nomas. Al margen de eso, hemos introducido mejoras en la tabla de bonificaciones y recargos, hemos reducido los gastos de gestión y el recargo de seguridad y hemos

contemplado el fraccionamiento en tres veces del pago de la prima

del seguro a aquellos ganaderos cuyo coste a cargo del tomador sea de 300€ o

superior.

Una vez reconocido el siniestro, ¿a cuánto tiempo están pagando las indemnizaciones? Uno de los objetivos constantes de Agroseguro es el de agilizar el proceso de comunicación, valoración y pago de los daños, que es especialmente complejo en este sector de aseguramiento porque hay que atender a una entrada masiva de reclamaciones en espacios cortos de tiempo. Además de otras medidas organizativas, en los últimos tiempos se han incorporado nuevas tecno-logías a las labores de peritación, como la utilización de Tablet PC, en la que el perito anota los resultados de la tasación, recoge la firma del asegurado y lo envía a Agroseguro por vía telemática. El asegurado recibe un mensaje a su teléfono móvil confirmando la recepción y en unos días recibe las hojas de campo en su domicilio. Todo ello ha permitido que el pago de las indemnizaciones se esté realizando en el plazo de entre 45 y 60 días desde la recolección o el final de garantías.

En el área de los seguros, ¿qué papel juegan las nuevas tecnologías? Decisivo, en todos los aspectos, tanto en la calidad y agilidad de los servicios como, desde luego, en su eficiencia, es decir, en su coste. Es, obviamente, común a todo el sector asegurador, pero el seguro agrario tiene ciertas complejidades añadidas, como la repetición anual del proceso de contratación, aunque creo que se puede avanzar hacia seguros renovables, que suscitan cierto rechazo; las modificaciones de las pólizas, el carácter dinámico de las producciones, la ocurrencia de siniestros masivos o la especialidad y laboriosidad de las tasaciones, lo que obliga a que los sistemas sean especialmente flexibles.

«Diseñar

coberturas “a la carta”, disminuye

la compensación y, representa un mayor

coste.»

Page 16: Relieve_09_Abril.pdf

16 abr|2014

Hora de asegurarsecontra el climaEl Seguro con Coberturas Crecientes para Explotaciones Herbáceas Extensivas protegecontra los daños por sequía, pedrisco o incendio.

La primavera es la época que marca la cosecha del año pero también es una estación que presenta

numerosos eventos climáticos, no siempre beneficiosos para los

cultivos. Tormentas, incen-dios, pedrisco o la sequía son situaciones impredecibles

para el agricultor y ganadero y sin embargo, sus consecuencias pueden ser catastróficas.

La mejor solución ante esas even-tuales situaciones es la contratación de un

Seguro con Coberturas Crecientes para Explo-taciones Herbáceas Extensivas, que permite

asegurar producciones de arroz, cereales de invierno, cereales de primavera, legu-

minosas grano y oleaginosas cultivadas en parcelas de secano y regadío, cuyo destino sea

exclusivamente la obtención de grano o de semilla certificada.

Este seguro cubre riesgos y daños en la producción de pedrisco, incendio, no nascencia y no implanta-ción, riesgos excepcionales, como puede ser la fauna silvestre, una lluvia torrencial, viento huracanado, y el resto de adversidades climáticas. Además, cubre cual-quier riesgo climático no controlable por el agricultor en instalaciones. Otra de sus ventajas es que cuenta con una subvención, que concede el Ministerio de Agricul-tura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA.Cada año aumenta más la concienciación entre los agricultores de la necesidad de contar con un buen seguro. Los datos de AGROSEGURO indican que, durante el pasado 2013, el Seguro de Cultivos Herbá-ceos Extensivos concentró el 30% de la contratación de un ejercicio en el que se realizaron 487.100 decla-raciones que acumularon un capital asegurado de más de 11.440 millones de euros.De ellas, el Seguro para Cultivos Herbáceos Extensivos registró más de 146.500 pólizas y un capital asegu-rado que superó los 3.130 millones de euros. En el caso de Castilla y León, fue el seguro más contratado, con más de 47.130 pólizas y un capital asegurado que superó los 1.086 millones de euros.Cifras que demuestran que los agricultores y gana-deros son cada día más conscientes de la importancia que adquiere el Seguro Agrario. La línea de contrata-ción siempre se mantiene ascendente, especialmente después de años de muchos siniestros, como fue el 2012 en el que se alcanzó la cifra record de indem-nizaciones de 800,25 millones de euros. Entre los profesionales del sector agroganadero, el seguro se entiende cada vez más como un gasto fijo de la explotación que da seguridad.

Viva tranquiloGarantías de futuro para su negocio

seguros agrarios

Page 17: Relieve_09_Abril.pdf

AbrilFeria de Primavera 2014Del 4 al 6 de abrilZafra (Badajoz)Concurso nacional y subasta de razas selectas ovinas y bovinas.

III Congreso Ibérico de ApiculturaDel 13 al 15 de abrilBragança (Portugal)www.esa.ipb.pt/cia2014Las amenazas en la sanidad de las colonias de abejas, la genética o la mejora como conservación de la abeja ibérica serán algunos de los temas a tratar.

I Open Ganado FrisónDel 25 al 26 de abrilTalavera de la Reina (Toledo)La Fundación Talavera Ferial organiza junto con la Asociación Frisona de Castilla-La Mancha (AFRICAMA) este Open.

MayoFeria Internacional del QuesoDel 3 al 4 de mayoHinojosa de Duero (Salamanca)Queserías de toda España, Francia y Portugal, se reúnen para promocionar sus productos.

FIVE_2014Del 6 al 7 de mayohttp://www.five-bio.com/esFIVE es el punto de encuentro bienal del vino ecológico en España. Incluye el FIVE VIRTUAL, donde se muestra la mayor selección de bodegas y vinos ecológicos de todas las D.O e IGP del Estado español.

XIII Congreso Nacional de Comunidades de RegantesDel 13 al 16 de mayoPalos de la Frontera (Huelva)http://www.congresoreganteshuel-va.org/La Comunidad de Regantes Palos de la Frontera organizará este congreso que acogerá a más de mil participantes. El evento tendrá lugar en la Casa Colón de Huelva.

EquisurDel 15 al 18 de mayoJerez de la Frontera (Cádiz)http://ifecajerez.com/equi-sur2014/index.htmlAdemás de los concursos morfoló-gicos, Equisur reunirá a más de 200 marcas comerciales relacionadas con el mundo del caballo.

EXPOVICAMANDel 22 al 25 de mayoAlbaceteLa feria ganadera de Castilla-La Mancha dedica 30.000 m2 a las expo-siciones de ganadería y agricultura.

VII Vinoble 2014Del 25 al 27 de mayoJerez de la Frontera (Cádiz)El Salón Internacional de los Vinos Nobles es el único dedicado a los vinos generosos, licorosos y dulces espe-ciales que existen en España.

EXPOFORGADel 30 de mayo al 1 de junioPuente la Reina de Jaca (Huesca)Las Subastas Nacionales de Ganado, como la de raza Rasa Aragonesa, son la seña de identidad de esta Feria.

Junio37ª Feria Internacional Semana Verde de GaliciaDel 12 al 15 de junioSilleda (Pontevedra)http://semanaverde.es/2014/index.php/es/Punto de encuentro entre empresas y profesionales del campo, con numerosas actividades para-lelas y de ocio.

V Congreso Internacional de Agroecología y Agricultura EcológicaDe 26 al 28 de junioVigo (Pontevedra)http://webs.uvigo.es/economiae-coloxica/Organizado por el Grupo de Inves-tigación en Economía Ecolóxica e Agroecoloxía de la Universidad de Vigo, bajo el lema “Propuestas agro-ecológicas al industrialismo: recursos compartidos y respuestas colectivas”.

XIX Congreso Internacional AnembeDel 25 al 27 de junioOviedoLa asociación nacional de especia-listas en medicina bovina de España celebrará su congreso anual en el auditorio Príncipe Felipe con medio centenar de comunicaciones.

agenda

abr|2014 17

Page 18: Relieve_09_Abril.pdf

18 abr|2014

Unión EuropeaUnión Europea europa.eu/pol/agr/index_es.htmDiario oficial de la Unión Europeaeur-lex.europa.eu/es/index.htmGobierno de EspañaMinisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambientewww.magrama.gob.esFEGA, Fondo Español de Garantía Agrariawww.fega.es/PwfGcp/esBoletín Oficial del Estado www.boe.es/diario_boeJunta de Castilla y LeónBoletín Oficial de la Junta de Castilla y Leónhttp://bocyl.jcyl.es Portal PAC Junta de Castilla y León www.pac.jcyl.esPortal Ganadero www.ganaderia.jcyl.esPrograma de Desarrollo Rural Sostenible www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1284159998668/_/_/_Junta de ExtremaduraAgralia: Portal agrario de Extremaduraaym.juntaex.es/sectores/agriculturaDiario oficial de la Junta de Extremadura doe.juntaex.esOtros organismos Cooperativas Agro-alimentarias de Españawww.agro-alimentarias.coopAgroseguro www.agroseguro.esFederación Española de Asociaciones de Ganado Selecto www.feagas.comFederación nacional de industrias lácteas www.fenil.orgAsociación Agraria de Jóvenes Agricultores www.asaja.comCoordinadora de Organizaciones Agrarias www.coag.orgUCCL http://www.uniondecampesinos.com/Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos www.upa.es

directorio

«Agua de mayo no cala el sayoy si alguna vez lo caló pronto lo enjuagó»

el refrán

Page 19: Relieve_09_Abril.pdf
Page 20: Relieve_09_Abril.pdf