19

Click here to load reader

resena_14779_MA0108_-_Indice

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: resena_14779_MA0108_-_Indice

Joseph Ratzinger

Obras completasVII/1

SOBRE LA ENSEÑANZA DEL CONCILIO VATICANO II

Formulación, transmisión, interpretación

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID • 2013

Page 2: resena_14779_MA0108_-_Indice

Índice general

Prólogo, por el papa Benedicto XVI .......................................................... xixSiglas y abreviaturas .............................................................................................. xxv

Parte AEN VÍSPERAS DEL CONCILIO

Ideas fundamentales de la renovación eucarística del siglo XX ............................... 3Sobre la comprensión de la esencia de la eucaristía .............................................. 3Aplicaciones a la piedad eucarística ........................................................................ 7Perspectivas para la comprensión de los sacramentos en general ........................ 11

El Congreso Eucarístico Internacional en el espejo de la crítica .............................. 14Consideración preliminar. Delimitación del objeto ............................................. 14Los puntos de partida más importantes de la crítica al congreso ........................ 16

El problema de la masa .................................................................................. 16El problema del carácter público ................................................................. 18«Cruz y brocados» ....................................................................................... 20

Importancia y límites de la crítica .......................................................................... 21La teología del congreso ................................................................................ 21Sobre el problema de la masifi cación .......................................................... 25La cuestión del carácter público .................................................................. 28

Conclusión .................................................................................................................. 33

El Concilio y el mundo de las ideas modernas ............................................................... 35A) Dos refl exiones preliminares ........................................................................... 35

1. El Concilio y el presente ...................................................................... 352. Modifi caciones de la situación espiritual desde el concilio Va-

ticano II ................................................................................................... 36B) El concilio y el mundo del pensamiento moderno: la situación espiritual

de la humanidad en vísperas del Concilio.................................................... 381. La vivencia de la unidad de la humanidad .................................... 382. La vivencia de la técnica ....................................................................... 433. La creencia en la ciencia ................................................................. 454. Las ideologías ......................................................................................... 47

C) Pensamientos fi nales ........................................................................................ 51

Sobre la teología del Concilio ............................................................................................... 551. Iglesia universal y Concilio ........................................................................... 562. Concilio y episcopado ................................................................................... 603. Concilio y primado ........................................................................................ 74

Págs.________

Page 3: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice generalVIII

Parte BCOLABORACIÓN

En la preparación

Introducción [Borrador de una constitución introductoria a los documentos del Concilio] ............................................................................................................................... 86

Tomas de posición, en latín, sobre los esquemas conciliares enviados por el car-denal Cicognani ................................................................................................................. 93

Fundamentación de las propuestas de modifi cación al tomo I de los esquemas «Constitutionum et Decretorum» (3-10-1962).................................................. 101Sobre el esquema I ...................................................................................................... 103Sobre el esquema II .................................................................................................... 104Sobre el esquema III .................................................................................................. 109Sobre el esquema IV ................................................................................................... 111

Observaciones al esquema «De fontibus revelationis» .............................................. 117I. Escritura y tradición ........................................................................................... 117

II. Inspiración e inerrancia de la Escritura .......................................................... 126

En la Constitución sobre la Divina Revelación«Dei Verbum»

I. De voluntate Dei erga hominemLa voluntad de Dios con el hombre [Borrador de un nuevo esquema sobre la reve-

lación, oct. de 1962] .......................................................................................................... 138

II. De revelatione Dei et hominis in Jesu Christo factaLa revelación de Dios y del hombre en Jesucristo revelación, oct. de 1962] [Bo-

rrador de un nuevo esquema sobre la revelación, en común con K. Rahner, oct.-nov. de 1962] ............................................................................................................... 144

En la Constitución sobre la Iglesia«Lumen gentium»

De primatu et collegio episcoporum in regimine totius EcclesiaeEl primado y el Colegio Episcopal en la conducción de la Iglesia revelación, oct. de

1962] en su conjunto [G. Martelet, K. Rahner, J. Ratzinger] ............................... 170

En el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia«Ad gentes»

Considerationes quoad fundamentum theologicum missionis EcclesiaeConsideraciones sobre el fundamento teológico de la misión de la Iglesia ................. 178

Borradores para las intervencionesdel cardenal Josef Frings en el Concilio

Págs.________

Page 4: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice general IX

La única fuente de la revelación[Borrador para la intervención ante la 19.ª congregación general, del 14 de no-

viembre de 1962, sobre el esquema «De fontibus revelationis» (y las obser-vaciones complementarias expuestas ante la 21.ª congregación general el 17-11-1962)] .............................................................................................................................. 192

¡Cuanto más profundamente «católico», tanto más ecuménico![Borrador para la intervención ante la 33.ª congregación general, del 4-12-1962,

sobre el esquema «De ecclesia»] .................................................................................. 198

El esquema mejorado: una buena base de trabajo[Borrador para la intervención ante la 37.ª congregación general, del 30-9-1963,

sobre el esquema «De ecclesia»] .................................................................................. 203

La colegialidad de los obispos: una doctrina tradicional[Borrador para la intervención ante la 47.ª congregación general, del 14-10-1963,

sobre el esquema «De ecclesia»] .................................................................................. 209

Fortalecer el Colegio Episcopal[Borrador para la intervención ante la 63.ª congregación general, del 8-11-1963,

sobre el esquema «De ecclesia»] .................................................................................. 213

¡El capítulo sobre el tema «De judaeis» debe conservarse![Borrador para una intervención acerca del esquema «De oecumenismo» (cap.

4), segunda sesión, 1963] ................................................................................................. 218

Una declaración propia, sí, pero regresando a la redacción anterior[Borrador para la intervención ante la 89.ª congregación general, del 28-9-1964,

sobre la Declaración «De judaeis et non christianis»] .......................................... 221

El verdadero «progreso»: incremento de la fe, la esperanza y la caridad[Borrador para la intervención ante la 110.ª congregación general, del 27-10-1964,

sobre el esquema XIII] ...................................................................................................... 225

Fundamentar la libertad religiosa a partir de la palabra y del ejemplo de Cristo[Borrador para la intervención ante la 128.ª congregación general, del 15-9-1965,

sobre el esquema «De libertate religiosa»] ............................................................... 228

Aclarar los conceptos de «pueblo de Dios» y de «mundo»[Borrador para la intervención ante la 135.ª congregación general, del 24-9-1965,

sobre el esquema XIII] ...................................................................................................... 230

La misión pertenece a la esencia de la Iglesia[Borrador para la intervención ante la 145.ª congregación general, del 8-10-1965,

sobre el esquema «De missionibus»] .......................................................................... 234

Págs.________

Page 5: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice generalX

Parte CINFORMACIÓN Y COMPLEMENTOS

Pasos de un movimiento espiritual[Prefacio a «Th eological Highlights of Vatican II», 1966] ............................................ 239El primer período de sesiones del concilio Vaticano II. Una mirada retros-

pectiva ................................................................................................................................... 241Prefacio .................................................................................................................................. 241Apertura del Concilio ....................................................................................................... 242Elección de las comisiones ............................................................................................... 244La deliberación acerca del esquema sobre la liturgia ................................................ 249El debate acerca del esquema sobre la revelación ...................................................... 257La última fase del primer período conciliar ................................................................ 263Refl exión fi nal ..................................................................................................................... 265

Sentire ecclesiam ........................................................................................................................... 269

Cuestiones teológicas en el concilio Vaticano II.............................................................. 269I. La teología de la liturgia ................................................................................... 277

II. Sobre la teología de la revelación..................................................................... 277III. Cuestiones de eclesiología ................................................................................ 282

a) La cuestión de la esencia de la Iglesia ................................................ 285b) La cuestión de la pertenencia a la Iglesia ........................................... 287c) La cuestión del ministerio episcopal ................................................. 288

IV. El problema mariológico ................................................................................... 290Consideración fi nal .................................................................................................... 291

Regreso al ordenamiento de la Iglesia antigua [octubre de 1963].............................. 292

Formas concretas de colegialidad episcopal[Papa, patriarca, obispo] [noviembre de 1963] ................................................................... 295

El Concilio en caminoMirada retrospectiva al segundo período de sesiones del concilio Vaticano II .......... 305

Prólogo ......................................................................................................................... 305Preludio ........................................................................................................................ 307

1. El papa sobre la reforma de la curia ................................................... 3072. Una nueva edición del reglamento del Concilio .............................. 3093. El discurso de apertura del papa ........................................................ 314

Comienza el trabajo ................................................................................................... 317Debate sobre la Iglesia ............................................................................................... 318

1. El texto presentado ............................................................................ 3182. Iglesia e historia .................................................................................. 3213. Iglesia como signo .............................................................................. 3234. Colegialidad de los obispos ............................................................... 3245. El diácono .......................................................................................... 3286. El laico ................................................................................................ 330

Cuestiones prácticas: Conferencia Episcopal, consejo episcopal, reforma de la curia.................................................................................................................. 332

Interludio. La cuestión de la mariología ................................................................ 334

Pág.________

Page 6: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice general XI

La cuestión ecuménica .............................................................................................. 3361. El texto y el debate ............................................................................. 3362. La relación con el esquema sobre la Iglesia ....................................... 338

a) Sobre la relación fundamental entre ambos textos .................. 338b) Afi rmaciones positivas acerca de la cuestión del ecumenismo

en el esquema sobre la Iglesia .................................................... 340c) Los límites del esquema sobre la Iglesia .................................... 343

3. Sumario del contenido del problema ................................................ 3444. La tendencia del Concilio ........................................................................ 350

Lo alcanzado ................................................................................................................ 3521. La Constitución sobre la Sagrada Liturgia ........................................... 3522. El Decreto sobre los Medios de Comunicación Social ...................... 3533. La fórmula de confi rmación .................................................................... 354

Epílogo ......................................................................................................................... 356El desarrollo del esquema De ecclesia [1964]..................................................................... 357

La cuestión de la pertenencia a la Iglesia................................................................ 357El ministerio episcopal .............................................................................................. 359

Resultados y problemas del tercer período del Concilio .............................................. 362Introducción ................................................................................................................ 362El estado actual de los trabajos del concilio Vaticano II ..................................... 366

I. El diagnóstico en la previsión del otoño de 1964 ............................... 3661. El problema del culto....................................................................... 3682. El problema del centralismo ........................................................... 3733. El problema ecuménico ................................................................... 3764. La libertad religiosa .......................................................................... 3795. Fe e historia ........................................................................................ 3826. Fe y mundo ........................................................................................ 384

II. ¿Dónde se encuentra el Concilio hoy? ................................................. 3851. El estado del trabajo ......................................................................... 3852. Papa y Concilio ................................................................................. 390

Problemas ecuménicos de la doctrina de la colegialidad episcopal .................. 393Introducción: el planteamiento ....................................................................... 393I. Las afi rmaciones del texto conciliar sobre la colegialidad de los

obispos ......................................................................................................... 3941. El texto mismo .................................................................................. 3942. Sobre la cuestión de la denominada Nota praevia .................... 399

II. Preguntas ecuménicas a la doctrina de la colegialidad episcopal .... 401III. La doctrina de la colegialidad como tarea ecuménica ...................... 405

1. La base de la idea de colegialidad: la estructura de la Iglesia antigua ................................................................................................ 406a) El principio eclesial local ....................................................... 406b) El principio colegial ................................................................ 408c) La relación con los hechos del Nuevo Testamento .......... 408

2. La cuestión de la sacramentalidad de la consagración episcopal . 4113. Resultado ........................................................................................... 414

Consideración fi nal ............................................................................................ 414

Págs.________

Page 7: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice generalXII

Sobre la discusión conciliar acerca de la relación entre Escritura y tradición ....... 418El cristiano y el mundo actual[A] Refl exiones sobre el denominado esquema 13 del concilio Vaticano II ............... 425[B] Refl exiones sobre la constitución pastoral del concilio Vaticano II ....................... 425

I. ¿Qué signifi ca «mundo»? ...................................................................... 433II. Las características del mundo actual .................................................... 447

1. La experiencia de la unidad del mundo ....................................... 4512. La experiencia de la factibilidad del mundo ............................... 452

III. El cristiano en el mundo actual ............................................................. 463

El último período de sesiones del Concilio ....................................................................... 474Prólogo ......................................................................................................................... 474Apertura del Concilio. Establecimiento del sínodo de los obispos .................. 475El primer tema de discusión: la libertad religiosa ................................................ 481La lucha por el «esquema XIII» ............................................................................ 486

1. La historia previa del texto ...................................................................... 4862. El esquema del otoño de 1965 ................................................................ 489

a) Problemas estructurales del texto ............................................. 490b) El principal problema de contenido: la fe en el mundo técnico .. 496c) Pregunta y respuesta en el esquema XIII .................................. 498

3. Sobre el texto defi nitivo de la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual ............................................................................. 499a) El cristiano y el mundo técnico ................................................. 500b) La doctrina sobre matrimonio y familia ................................... 503c) La doctrina sobre guerra y paz .................................................. 506

Las dos últimas discusiones del Concilio .............................................................. 5101. El problema fundamental del esquema sobre las misiones ............... 5102. El esquema sobre el ministerio sacerdotal ............................................ 513

El último trecho del camino del Concilio ............................................................. 516Epílogo ......................................................................................................................... 520

Parte DCOLABORACIÓN CON EL CARDENAL JOSEF FRINGS

Para el cardenal Frings. En ocasión de su octogésimo cumpleaños .......................... 527La situación de la Iglesia hoy. Esperanzas y peligros ...................................................... 532

Consideración preliminar sobre el sentido del tema ................................... 532I. Los aspectos principales de la crisis ........................................................ 536

II. Las fuerzas determinantes ....................................................................... 540III. Diagnóstico ................................................................................................. 544

1. Peligros y esperanzas ........................................................................ 5472. Amor a Cristo, amor a la Iglesia............................................................ 5493. Cruz y salvación ................................................................................ 550

Consideración fi nal ............................................................................................ 552Una voz de confi anza. El cardenal J. Frings en el Vaticano II ...................................... 552Letra y espíritu del Vaticano II en los discursos conciliares del cardenal Frings .. 567

Págs.________

Page 8: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice general XIII

I. El planteamiento de la cuestión .............................................................. 567II. Los cuatro tipos de discurso conciliar del cardenal de Colonia........ 570

1. Discursos «progresistas» ............................................................... 570a) Dos principios formales: amplia participación; la tradi-

ción entera ................................................................................ 570b) El principal problema de contenido: revelación, Escritu-

ra, tradición .............................................................................. 573c) El segundo gran problema de contenido: la colegialidad .. 577

2. Discursos matizadamente progresistas y discursos pastorales . 5783. Crítica al «progresismo» conciliar .............................................. 583

III. El espíritu de los discursos conciliares del cardenal Frings ................. 586

Prólogo[a: Th omas Weiler, Volk Gottes - Leib Christi (Maguncia 1996)] .............................. 591

Contenido del volumen segundo

Parte ECOMENTARIOS

Acerca de la Constitución Dogmática sobre la IglesiaLumen gentium

Introducción [1965] Historia previa e intención de la Constitución Sobre el capítulo primero Sobre el capítulo segundo Sobre el capítulo tercero Sobre los capítulos cuarto, quinto y sexto Sobre el capítulo séptimo Sobre el capítulo octavo

La colegialidad episcopal según la doctrina del concilio Vaticano III. Las afi rmaciones del Concilio sobre la colegialidad de los obispos

1. La palabra «Colegio» 2. Primera exposición sobre el principio de la sucesión apostólica 3. Sacramento y derecho4. El Colegio Episcopal como sucesor del Colegio Apostólico

a) A propósito de la interpretación del textob) Consideración sobre dos tipos de teología de la colegialidad

5. Potestad colegial y primacialII. La Nota explicativa praevia

1. Los hechos 2. El contenido

a) Sacramento y jurisdicciónb) Communio hierarchica

Págs.________

Page 9: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice generalXIV

c) Papa y Colegiod) La cuestión de las Iglesias orientales

III. Sobre la cuestión de la cualifi cación teológica1. Sobre la cuestión2. La declaración de la Comisión Teológica3. El resultado

Iglesia oriental e Iglesia universalComentario a Lumen gentium, artículo 26Comentario a las «Comunicaciones hechas por el Excmo. Secretario del Concilio en la

congregación general 123, del 16 de noviembre de 1964»I. Sobre la historia previa

II. La primera parte de las comunicaciones: la cuestión de las cualifi caciones teológicasIII. La Nota explicativa praevia

Respecto de 1: Sobre la palabra «colegio»Respecto de 2: Potestad de orden y potestad de régimenRespecto de 3: La plenitud de potestad del Colegio, dependencia del Colegio

respecto del papaRespecto del nota bene: la cuestión de la jerarquía de las Iglesias orientales

Acerca de la Constitución Dogmática sobre la Divina Revelación,Dei Verbum

Introducción y comentario al Proemio, a los capítulos I, II y VI de la Constitución sobre la Divina Revelación Dei VerbumIntroducciónComentario al ProemioComentario al capítulo primero: «Naturaleza de la revelación»Comentario al capítulo segundo: «Transmisión de la revelación divina»Comentario al capítulo sexto: «La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia»

Acerca de la Constitución Pastoral sobre la Iglesiaen el mundo actual, Gaudium et spes

Comentario al capítulo primero de la primera parte de la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual,

Gaudium et spesLa imagen del hombre propia del Concilio en su importancia para la formación

A) La imagen del hombre en la Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual I. Asunción y crítica de la imagen moderna del hombre

1. Descripción de la situación y valoracióna) Historicidad y unidad del hombreb) Responsabilidad y hermandad

2. El benefi cio para la idea de la formación cristianaa) Ciencia y amor

Page 10: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice general XV

b) Responsabilidad y libertadII. La reformulación del ethos cristiano

1. La tendencia personalista2. El carácter histórico-dinámico

III. La temporalidad de las afi rmaciones teológicasB) La concepción de formación en la Declaración sobre la Educación Cristiana

I. La meta de formaciónII. Las entidades educativas

III. La cuestión de la escuela católicaEl futuro del mundo a través de la esperanza del hombre

Acerca del Decreto sobre el Ministerio y la Vida de los Presbíteros,Presbyterorum ordinis

Ministerio y vida de los sacerdotesRefl exión previa sobre el planteamiento del problema

1. Sobre la esencia del ministerio sacerdotal1.1 Fundamentación cristológica1.2 Desarrollo en la tradición (Agustín)

2. Cristología y eclesiología el carácter eclesial del sacerdocio3. Aplicaciones espirituales

Perspectivas: La unidad de Antiguo y Nuevo Testamento en su mediación cristológica

Acerca de la cuestión de la misión

Afi rmaciones del Concilio sobre la misión fuera del Decreto sobre las Actividad Misione-ra de la IglesiaI. La fundamentación del tema en la Constitución Dogmática sobre la Iglesia

1. El punto de partida trinitario2. Desarrollo desde el concepto de Iglesia3. Catolicidad intraeclesial4. La pluralidad de las religiones y la unidad del llamamiento divino5. El camino de la misión

II. La idea de misión en los decretos sobre los laicos y sobre el ministerio y vida de los sacerdotes

1. El decreto sobre el apostolado de los laicos2. El decreto sobre los sacerdotes

a) Sacerdocio, sacramento y palabrab) Espiritualidad sacerdotal

III. Las declaraciones sobre la libertad religiosa y sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas: el problema de la relación entre misión y diálogo

1. La Declaración sobre la libertad religiosa

Page 11: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice generalXVI

2. La Declaración sobre la Iglesia y las religiones no cristianas3. Misión y diálogo

Parte FRECEPCIÓN

Tareas y preguntas teológicas en el encuentro de teólogos luteranos y católicos después del ConcilioConsideraciones preliminares y planteamiento del problema

1. Temas del ámbito del trabajo conciliar en su conjunto2. Iglesia e Iglesias3. Cuerpo de Cristo e Iglesia. Iglesia y Cristo

I. Cuerpo de Cristo e Iglesia1. La problemática de las posiciones preconciliares2. La complejidad del concepto de cuerpo de Cristo3. La respuesta del Concilio

II. Cristo y la Iglesia1. La unidad de Cristo y la Iglesia2. El carácter dinámico de esta unidad3. Reforma de la Iglesia y Reforma protestante4. Incorporación a la Iglesia y santidad de la Iglesia

Observación fi nalCuerpo de Cristo y Espíritu de Cristo

¿Iglesia abierta al mundo?Refl exiones sobre la estructura del concilio Vaticano II

I. Aspectos fundamentales sobre la cuestión de la apertura de la Iglesia al mundoII. Apertura de la Iglesia al mundo en el concilio Vaticano II

1. El nuevo realismo de la teología2. Derribo de las fronteras en la Iglesia3. La idea de diálogo4. La aceptación del régimen propio de los ámbitos mundanos

III. Refl exión fi nalEl catolicismo después del Concilio

1. Sobre la situación de la renovación litúrgica2. Iglesia y mundo3. El giro hacia el ecumenismo

Entrevista para Redención [1971]

Diez años después del inicio del Concilio. ¿Dónde nos encontramos?

Iglesia y mundoSobre la cuestión de la recepción del concilio Vaticano II

I. Diagnóstico del texto y de su tendenciaII. El desarrollo desde entonces

Page 12: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice general XVII

1. Euforia de la puesta en marcha2. Desencanto y crisis3. Determinación de la posición actual

Perspectivas. Un símil.

Textos sobre el tema «Diez años del Vaticano II»

Balance del tiempo posterior al Concilio: fracasos, tareas, esperanzas1. ¿Cómo se llegó al desarrollo posconciliar?2. ¿Qué hay que hacer?

a) Importancia y límites de los conciliosb) Sobre la cuestión de la correcta recepción del Vaticano II

Aggiornamento [homilía en Roma, 12-10-1982]

Temas selectos de eclesiología con ocasión del vigésimo aniversario de la clausura del concilio Vaticano II. Prólogo [al documento de la CTI «Misterio del pueblo de Dios», 1984]

¡Coraje para lo esencial![Entrevista con Hubert Schöne con ocasión del Sínodo de los Obispos, 1985]La voluntad de los padres

Espíritu y resoluciones del concilio Vaticano II[Entrevista con el cardenal Joseph Ratzinger y con Hans Küng]

Communio: un programa1. El surgimiento de la revista Communio2. El nombre como programa

Responsabilidad por la Iglesia y el mundo en este tiempoHomenaje al cardenal König El cristocentrismo del concilio Vaticano II[homilía en Marktl del Eno, 13-7-1997] Llamamiento a la justicia[homilía para los participantes de la jornada «Call to justice» con ocasión del 40.º aniversario de la promulgación de la Constitución Pastoral Gaudium et spes, Roma 2005]

Parte GRECENSIONES Y PREFACIOS

Recensiones

Sobre: Hubert Jedin, Kleine Konziliengeschichte

Page 13: resena_14779_MA0108_-_Indice

índice generalXVIII

Sobre: Dokumente des 2. Vatikanischen Konzils

Sobre: Franz Michel Willam, Vom jungen Angelo Roncalli(1903–1907) zum Papst Johannes XXIII (1958–1963)

Sobre: Lieselotte Höfer, Mysterium Unitatis. Pastoraltheologischeszum Oekumene-Dekret des Zweiten Vatikanischen Konzils

Sobre: Indices verborum et locutionum decretorum Concilii Vaticani II

Sobre: Hans Waldenfels, Off enbarung. Das Zweite VatikanischeKonzil auf dem Hintergrund der neueren Th eologie

Prefacios

Prólogo a: Flavio Peloso, Santi e santità dopo il Concilio Vaticano II, 1991

Prólogo a: Leo Scheffczyk, La Chiesa. Aspetti della crisi postconciliare e coretta interpretazione del Concilio Vaticano II, 1998

Apéndice

Bibliografía

Advertencias editoriales

Referencias bibliográfi cas originales

Sinopsis (manuscrito 1955 / Libro 1959)

Índice de citas bíblicas

Índice onomástico

Page 14: resena_14779_MA0108_-_Indice

Papa Benedicto XVI

Prólogo

Un día esplendoroso fue aquel 11 de octubre de 1962, cuando, con la solemne entrada de más de dos mil padres conciliares en la basílica de San Pedro en Roma, se inauguró el concilio Vaticano II. En 1931, el papa Pío XI había establecido ese día por la fi esta de la maternidad divina de María a fi n de conmemorar que, 1 500 años antes, en el año 431, el concilio de Éfeso había reconocido solem-nemente dicho título a María para expresar con ello la indisoluble unión de la humanidad y la divinidad en Cristo. El papa Juan XXIII había dispuesto que ese día se iniciara el concilio para confi ar a la bondad maternal de María la gran asamblea eclesial que él mismo había convocado y para anclar fi rmemente la labor del concilio en el misterio de Jesucristo. Fue impresionante ver entrar en la basílica a los obispos de todo el mundo, de todos los pueblos y razas: una imagen de la Iglesia universal de Jesucristo, en cuyo seno los pueblos de la tierra se saben unidos en la paz del Señor Jesús.

Fue un momento de extraordinaria expectación. Algo grande tenía que suceder. Los concilios del pasado habían sido convocados casi siempre por una pregunta concreta a la que debían dar respues-ta. Esta vez no había ningún problema determinado por resolver. Pero cuando menos fl otaba en el ambiente una expectación gene-ral: el cristianismo, que había edifi cado y conformado el mundo oc-cidental, parecía perder cada vez más su fuerza plasmadora. Parecía haberse cansado, y el futuro parecía estar dirigido por otros poderes espirituales. La sensación de esta pérdida de presencia del cristianis-mo así como de la tarea que de allí resultaba fue resumida de for-ma muy precisa en la palabra aggiornamento. El cristianismo tiene

Page 15: resena_14779_MA0108_-_Indice

prólogoXX

que estar en el presente para poder dar forma al futuro. Para que el cristianismo pudiese llegar a ser de nuevo la fuerza plasmadora del mañana había convocado Juan XXIII el concilio sin plantear pro-blemas o programas concretos. En esto consistía al mismo tiempo la magnitud y la difi cultad de la tarea frente a la cual se encontraba la asamblea eclesial.

Sin duda, los diferentes episcopados se encaminaban con ideas diferentes hacia el gran acontecimiento. Algunos venían más en una actitud de expectación frente al programa que en ese momento habría que desarrollar. El que venía con ideas más decididas era el episcopado centroeuropeo: Bélgica, Francia, Alemania. Sus acen-tos eran enteramente distintos en los detalles, pero había entre ellos prioridades en común. Un tema fundamental era la eclesiología, que debía ser profundizada desde las perspectivas histórico-salví-fi ca, trinitaria y sacramental. A ello se unía la necesidad de com-plementar la doctrina del primado, defi nida por el Vaticano I, con una nueva valoración del ministerio episcopal. Un tema importan-te para los episcopados centroeuropeos era la renovación litúrgica, con cuya realización había comenzado ya Pío XII. Otro acento cen-tral, en especial para el episcopado alemán, era el ecumenismo: la superación común de la persecución del nacionalsocialismo había acercado a los cristianos protestantes y católicos. Ahora había que captar y proseguir esto mismo a nivel de la Iglesia universal. A ello se agregaba la unidad de los temas de Revelación, Escritura, tradi-ción y magisterio.

Entre los franceses, el tema de la relación entre Iglesia y mundo moderno pasó después cada vez más a un primer plano: el trabajo en el llamado «esquema XIII», del que surgió más tarde la Cons-titución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Aquí se había llegado al punto culminante de las verdaderas expectativas pro-puestas en el concilio. La Iglesia, que todavía en el Barroco había actuado como factor plasmador del mundo en el sentido amplio de la palabra, había entrado visiblemente a partir del siglo xix en una relación negativa con la Edad Moderna, que solo entonces co-menzaba plenamente. ¿Tenían que seguir así las cosas? ¿No podía la Iglesia dar un paso positivo hacia los nuevos tiempos? Detrás del

Page 16: resena_14779_MA0108_-_Indice

prólogo XXI

vago concepto de «mundo actual» se encuentra la pregunta por la relación con la Edad Moderna. Para aclararlo habría sido necesario defi nir de forma más precisa lo esencial y constitutivo de la Edad Moderna. Esto no se logró en el «esquema XIII». Aun cuando la constitución pastoral expresa muchas cosas importantes acerca de la comprensión del «mundo» y realiza aportaciones signifi cativas a la cuestión de la ética cristiana, no ha logrado en este punto una clarifi cación esencial.

Inesperadamente, el encuentro con los grandes temas de la Edad Moderna no se dio en la gran constitución pastoral, sino en dos documentos más breves cuya importancia solo salió a relucir paulatinamente en la recepción del concilio. Se trata, primera-mente, de la Declaración sobre la libertad religiosa, que fue exigida de forma muy perentoria y también preparada sobre todo por el episcopado estadounidense. La doctrina de la tolerancia, tal como había sido extensamente desarrollada por Pío XII, parecía no ser ya sufi ciente para hacer frente al desarrollo del pensamiento fi losó-fi co y de la autocomprensión del Estado moderno. Se trataba de la libertad de elegir y practicar la religión, así como de la libertad de cambiar de religión como libertades individuales fundamentales del ser humano.

En virtud de su propio fundamento interno, una comprensión semejante no podía ser ajena a la fe cristiana, que había entrado en el mundo con la reivindicación de que el Estado no podía decidir sobre la verdad ni podía exigir culto alguno. La fe cristiana exigía la libertad de culto y en las creencias religiosas sin lesionar por ello el derecho del Estado en su propio ámbito: los cristianos oraban por el emperador, pero no lo adoraban. En tal sentido puede decirse que el cristianismo, en su mismo surgimiento, sostuvo el principio de la libertad religiosa. No obstante, la interpretación de tal liber-tad en el contexto del pensamiento moderno era difícil, porque podía parecer como si la versión moderna de la libertad religiosa presupusiese que la verdad es insufi ciente para el hombre y que, con ello, la religión se desplazara ya desde sus mismas bases al ámbito de lo subjetivo. Fue, por cierto, providencial que, trece años después de la fi nalización del concilio, el papa Juan Pablo II proviniese de

Page 17: resena_14779_MA0108_-_Indice

prólogoXXII

un país en el que la libertad religiosa era impugnada por el marxis-mo, es decir, por una forma determinada de la fi losofía moderna del Estado. De alguna manera, el papa provenía de una situación que se asemejaba a la de la Iglesia primitiva, de modo que se hizo nue-vamente visible el ordenamiento interior de la fe hacia el tema de la libertad, justamente también de la libertad de fe y de culto.

El segundo documento que iba a demostrar su importancia para el encuentro de la Iglesia con la Edad Moderna surgió de forma casi casual y en varios estratos. Me refi ero a la Declaración «Nostra aeta-te», sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Al comienzo existía la intención de contar con una declaración so-bre la relación entre la Iglesia y el judaísmo, un texto que se había hecho necesario por sí mismo tras los horrores del Holocausto. Los padres conciliares de los países árabes no se opusieron a un texto se-mejante, pero declararon que, ya que se hablaba del judaísmo, había que decir también una palabra sobre el Islam. Cuánta razón tenían es algo de lo que en Occidente nos hemos ido dando cuenta solo poco a poco.

Por último, se hizo más fuerte la convicción de que era acer-tado hablar también sobre otras dos grandes religiones —el hin-duismo y el budismo—, así como sobre el tema de la religión en su conjunto. A ello se agregó espontáneamente una breve orientación acerca del diálogo y la cooperación con las religiones cuyos valores espirituales, morales y socioculturales había que respetar y promo-ver (NA 2). De ese modo, en un documento preciso y extraordi-nariamente denso se había planteado un tema cuya importancia en aquel entonces no podía verse todavía. Cada vez se hace más claro qué tarea implica dicho tema, cuánto esfuerzo de distinción, acla-ración y comprensión hay que realizar todavía. En este proceso de recepción activa se ha aclarado poco a poco una debilidad de este grandioso texto: tal debilidad consiste en que habla de religión en términos solamente positivos, dejando de lado las formas enfermas y perturbadas de religión, que poseen gran trascendencia histórica y teológica: por ese motivo, la fe cristiana fue desde el comienzo también crítica frente a la religión, tanto hacia dentro como hacia fuera.

Page 18: resena_14779_MA0108_-_Indice

prólogo XXIII

Si al comienzo del concilio habían tenido una presencia do-minante los episcopados centroeuropeos con sus teólogos, con el paso de los períodos de sesiones conciliares el radio del trabajo y de la responsabilidad comunes se fue ampliando cada vez más. Los obispos se sabían alumnos en la escuela del Espíritu Santo y de la mutua cooperación espiritual, pero, justamente de ese modo, se sabían también servidores de la palabra de Dios que viven y ac-túan en la fe. Los padres conciliares no podían ni querían crear una Iglesia nueva y distinta. No tenían para ello potestad ni encargo. Los padres conciliares solo tenían voz y voto en cuanto que eran obispos, es decir, sobre la base del sacramento y en la Iglesia sacra-mental. Por eso, no podían ni querían crear otra fe ni una nueva Iglesia, sino solo comprender ambas de forma más profunda y, así, «renovar» verdaderamente. Por eso, una hermenéutica de la rup-tura es absurda, va en contra del espíritu y de la voluntad de los padres conciliares.

En el cardenal Frings he tenido a un «padre» que vivió ejem-plarmente este espíritu del concilio. Era un hombre de gran aper-tura y amplitud, pero sabía también que solo la fe conduce hacia la libertad, hacia aquella amplitud que permanece inaccesible a la postura positivista. Él quería prestar servicio a esa fe con la potestad que había recibido en el sacramento de la consagración episcopal. No puedo más que estarle perennemente agradecido por haberme llevado consigo, siendo yo el profesor más joven de la Facultad de Teología católica de la Universidad de Bonn, a la gran asamblea eclesial en calidad de asesor suyo, de tal modo que también yo estuve en esa escuela y pude recorrer desde den-tro el camino del concilio. En el presente volumen se reúnen los diferentes escritos con los que hice oír mi voz en esa escuela. Son intervenciones enteramente fragmentarias, en las que se hace vi-sible también el proceso de aprendizaje que signifi caron y siguen signifi cando para mí el concilio y la recepción del concilio. Espero que estas múltiples aportaciones, aun con todos sus límites, pue-dan contribuir en su conjunto a comprender mejor el concilio y a traducirlo en verdadera vida eclesial. Agradezco de todo corazón al arzobispo Gerhard Ludwig Müller y a los colaboradores del Ins-

Page 19: resena_14779_MA0108_-_Indice

prólogoXXIV

titut Papst Benedikt XVI por el extraordinario esfuerzo del que se han hecho cargo para la aparición de este volumen.

Castel Gandolfo,en la fi esta del santo obispo Eusebio de Vercelli, 2 de agosto de 2012.

Benedicto XVI