14
0 RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS [Subtítulo del documento] DESCRIPCIÓN BREVE Análisis y estudio del plan de Responsabilidad Social de la Universidad Rey Juan Carlos Eduardo González y Ricardo Rubio 3ª Sociología

Responsabilidad Social Corporativa de La URJC

Embed Size (px)

Citation preview

0

Eduardo González García y Ricardo Rubio Sánchez 3ªSociologia URJC

Descripción breve [Dibujar su lector con un resumen de la participación. Normalmente es un breve resumen del

documento. Cuando esté listo para agregar contenido, haga clic aquí y empiece a escribir.]

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

CORPORATIVA DE

LA UNIVERSIDAD

REY JUAN CARLOS [Subtítulo del documento]

DESCRIPCIÓN BREVE Análisis y estudio del plan de

Responsabilidad Social de la Universidad

Rey Juan Carlos

Eduardo González y Ricardo Rubio 3ª Sociología

1

Índice:

1. Introducción: página 2

2. Explicación y breve análisis de la RSC páginas 2-7

3. Análisis de la RSC y DAFO páginas 7-10

4. El papel del sociológico página 11

5. Conclusiones página 12

6. Bibliografía yWebgrafía página 13

2

Responsabilidad social de la URJC:

1. Introducción:

Como estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos, universidad de Madrid

queremos conocer y analizar el plan de RSC del lugar en el que pasamos tanto

tiempo y que nos dispondrá un futuro o al menos una parte de él.

La URJC es una Universidad Pública de Madrid, que se fundó en 1996 y consta en

la actualidad de 4 campus, Vicálvaro, Alcorcón, Fuenlabrada y Móstoles. En ella se

imparten más de 71 grados, 62 masteres y 33 títulos propios, tiene 35877 alumnos

matriculados según los datos del curso 2012/2013.

En la actualidad el Rector es Fernando Suarez y su funcionamiento depende del

Decanato, encontrado en Mostoles, y disgregado en las 7 facultades.

2. Explicación y breve análisis de la RSC (URJC): La Universidad tiene un

Vicerrectorado dedicado a este tema, el de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado

y Relaciones Institucionales donde se trata la responsabilidad social de la

universidad. En la página web

http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/universidad_saludable/index.html

encontramos la oficina de responsabilidad social, dentro de la cual podemos apreciar

que los campos que la componen son diversos, por lo que nos encontramos una

responsabilidad social disgregada:

Programa de Universidad Saludable

Programa URJC Cardiosaludable.

Programa de Promoción de Salud y Bienestar a la Comunidad Universitaria.

Oficina Verde

Programa calidad Ambiental: movilidad sostenible.

Programa de Voluntariado

Programa Campus de la Solidaridad.

Unidad de Apoyo a Personas con Discapacidad.

Programa “Educando en Derechos Humanos”.

Convocatoria de Ayudas para la realización de Actividades.

3

En cuanto al apoyo sobre la discapacidad se promovió el crear una asignatura de

cada uno de los grados de manera que se enseñara o educara a todos el como desde

cada ámbito se puede ayudar, pero ha quedado incompleto y mermado en unas

prácticas obligatorias para cada alumno en el que manda un escrito de una hoja

haciendo una reflexión de la manera en la que él mismo entiende cómo puede

ayudar. A través de estas ideas la URJC trabaja su imagen de puertas para fuera, al

igual que con los programas del centro de cooperación y voluntariado, cuyos

programas más destacados son,(en lo que a voluntariado respecta), el programa

Convive para fomentar la interacción entre estudiantes universitarios y personas

mayores que viven solas y el programa campus de la solidaridad.

Repasando algunos eslogan incluidos en el programa Campus de la Solidaridad

como son los siguientes: “No hay mayor pérdida que una mente'', “No hay nada

más inútil de desperdiciar que una mente". Cada persona es única y tiene la

posibilidad de aportar su genialidad, su capacidad creativa su experiencia y su

inteligencia de un modo único para descubrir y generar soluciones, para descifrar

los misterios de la vida”, “Cada alumno de nuestra Universidad, cada jubilado,

cada médico cada voluntario educativo tienen mucho que enseñar”.

De igual manera, otro de los compromisos que tiene la universidad es con el

medio ambiente a través de la oficina verde, para buscar la eficiencia energética, del

cual hace poco salió una iniciativa para ver cuanto vidrio se podía recoger en la

universidad a través de contenedores.

Otro de sus programas es el referente a la calidad ambiental por la movilidad

sostenible.

Y por ultimo pero no menos importante, el programa universidad saludable, el

cual estaba enfocado a trabajar la salud desde el fomento de la salud, y no tanto

desde la eliminación de la enfermedad, en este modelo cuyo centro de recepción es

la propia persona (bien sea Personal Docente Investigador (PDI), Personal de

Administración y Servicios (PAS) o Alumno).

En el programa de universidad saludable entendemos también que otra variable a

tener en cuenta son las emociones, que nos permiten entender el comportamiento del

individuo dentro de una sociedad, ya que desde universidad saludable se trabaja un

concepto holista/integrador de varias dimensiones (no solo la biológica) de la

persona.

4

Como vemos todos estos son compromisos que supuestamente tiene la URJC de

cara al exterior para mejorar su imagen corporativa, de hecho en la página Web

alegan que:

Las Universidades no sólo deben integrarse en la comunidad, ciudad y el contexto

social en el que se encuentran, sino que deben también contribuir a promocionar y

potenciar los valores que permiten el bienestar, la autonomía y el completo

desarrollo de la persona.

Otra manera de gestionar la RSC través de los viveros de empresas en Vicálvaro y

Móstoles:

Mediante la cual si atendemos a lo expuesto en la pagina Web, vemos como en el

caso de Vicálvaro, si eres alumno y tienes una idea el vivero de empresa te tramita

todo lo necesario a la hora de poner en práctica tu idea, igualmente, si eres

emprendedor, te ayudarán, a través del plan de empresa a poner tu negocio en

marcha, pudiendo contactar con ellos a través de las redes sociales o por teléfono,

por ultimo si no estudiante ni emprendedor sino que eres investigador te ayudarán a

encontrar la excelencia a través de las investigaciones que realices. En Móstoles el

vivero es una iniciativa del ayuntamiento, a través de la cual te permiten alquilar sus

puestos por un módico precio: en el que se incluyen una serie de servicios como son

el mobiliario, la luz, la limpieza, vigilancia, conserjería, así como el acceso y uso

de zonas comunes zonas de descanso, salas de reuniones y presentaciones, etc..

Todo ello para favorecer la aparición de empresas en la ciudad, lo que fomenta la

empleabilidad de los alumnos que salen de sus campus/aulas, como podemos ver en

el video institucional del campus de Móstoles.

Asimismo existe una fundación (la Fundación URJC), mediante la cual la URJC

ofrece los cursos de verano en Aranjuez, además del fomento de títulos propios y

cursos de formación continua, (cursos ofertados por la universidad distintos de los

masters)

Como podemos observar existe también el Centro de Orientación e Información

para el Empleo (C.O.I.E.) es un servicio de la URJC, dependiente del

Vicerrectorado de Alumnos. El C.O.I.E. tiene como objetivos básicos informar,

orientar y favorecer la inserción laboral de los universitarios y potenciar las

relaciones entre la Universidad y la Empresa.

5

En cada Campus, y atendiendo a su especialización temática, se ha establecido una

Unidad COIE que facilita la atención directa al estudiante.

El COIE está dirigido a:

Universitarios: estudiantes y licenciados

Empresas e Instituciones colaboradoras

Y se articula en las siguientes áreas de actuación:

Información y orientación: a) Facilita información y difusión sobre becas, cursos

de postgrado, masters, formación, prácticas en empresas. b) Orientación

profesional e información laboral mediante: tutorías personalizadas; seminarios

sobre búsqueda de empleo, estudio mercado de trabajo, directorios de empresas.

c) Orientación laboral y asesoramiento para el autoempleo y creación de

empresas, dirigido a estudiantes de los últimos años de carrera y recién titulados.

d) Asesoramiento en la elaboración de C.Vitae, simulación de procesos de

selección y entrevista. e) Recursos de información especializados en empleo

mediante: 1. Atención directa. 2. Puestos de autoconsulta de acceso a aplicación

online de gestión de prácticas y ofertas que optimiza la relación entre la

empresa, alumnos y universidad.

Prácticas en empresas: Los estudiantes pueden acceder a un programa de

prácticas profesionales en los marcos establecidos por las firmas de Convenios

de Cooperación Educativa entre entidades colaboradoras y la URJC.

Unidad de Empleo: -Como servicio de intermediación analiza las ofertas y

demandas de empleo presentadas por los alumnos de la URJC y las empresas e

instituciones colaboradoras, adecuando los perfiles presentados por ambas

partes. -Formación para el Empleo: El COIE facilita ofertas permanentes de

cursos de formación especializada orientados a mejorar el desarrollo profesional

y la inserción en el mundo laboral.

Foro de Empresas: Encuentros permanentes de empleo que sirvan de conexión

directa entre el mundo empresarial y los alumnos, en los que las principales

empresas e instituciones de nuestro país muestren sus técnicas de selección,

perfiles demandados y ofertas laborales.

6

Observatorio ocupacional: El Observatorio ocupacional se encarga de la

realización de estudios de los distintos sectores empresariales y de actividad

económica que analicen la proyección sociolaboral de las titulaciones impartidas

en la URJC, así como del seguimiento y evolución de las prácticas y de la bolsa

de empleo.

Programa de Atención al estudiante discapacitado: El COIE tiene entre sus

objetivos proporcionar a los estudiantes con discapacidad las mismas

condiciones y oportunidades que el resto de los alumnos de la URJC.

Encontramos un COIE en cada Campus

El COIE de Vicálvaro se encuentra en:

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Campus de Vicálvaro

Aulario A. Despacho 003 Pº de los Artilleros s/n28932 Madrid

Teléfono: 91 488 78 19 / 78 20

Fax: 91 371 87 75

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]

COIE Fuenlabrada:

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Campus de Fuenlabrada

Camino del molino s/n

28943 Fuenlabrada (Madrid)

Teléfono

91 488 72 68

Correo electrónico

[email protected]

Mientras que en Móstoles se encuentra en:

7

Dirección

Universidad Rey Juan Carlos (URJC)

Campus de Móstoles. Despacho 013

C/ Tulipán, s/n

28933 Móstoles (Madrid)

Teléfono

91 488 70 61

Correo electrónico

[email protected]

Por ultimo el COIE de Alcorcón se encuentra en:

Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Campus Alcorcón Avda de Atenas s/n

28922 Alcorcón (Madrid)

Teléfono: 914 888 817

Correo electrónico: [email protected]

3. Análisis de la RSC y DAFO

La Universidad deja claro que tiene un plan de Responsabilidad bien amplio y

diverso, pero ¿se lleva esto a cabo? ¿lo cumple? ¿Es lo que necesita?

Podemos ver que esta RSC tiene varios puntos débiles ya que a pesar de que aboga

por que ningún estudiante se quede fuera, lo cual queda muy bien dicho de cara al

exterior (no hay más que ver el eslogan de la universidad, “pública y preparada para

ti”), pero si tenemos en cuenta los problemas que existen actualmente vemos como

la RSC tiene varios problemas, ya que no atiende a las necesidades/inquietudes de

los alumnos, los cuales no encuentran respuestas a sus principales dudas. Si nos

paramos a analizar los eslóganes de la universidad con respecto a la situación actual

vemos claramente la falta de Responsabilidad Social. Mientras que el video URJC

institucional, dice “el lugar donde empiezan tus sueños”, cada uno de los campus es

8

“un lugar donde el encontrar el saber”, esta universidad te acoge, te ayuda y te

prepara.

A pesar de todas los inconvenientes reflejados en el presente escrito la RSC de

la URJC tiene algún punto fuerte, (en este apartado se incluiría el anteriormente

mencionado programa de universidad saludable que da la profesora Ana Martínez

que nos habla del concepto de salud, porque rompe con el preconcepto que se

puede tener acerca de una universidad saludable ya que actúa, no desde la

prevención de la enfermedad, sino como resultado de tres supuestos básicos que son

los siguientes; Por un lado necesitamos difundir un concepto de salud integral y

holista, que no sobredimensione la visión biológica frente a la psicológica o la

social.

De otro lado, estamos trabajando desde la promoción de la salud y no tanto

desde la prevención de las enfermedades. Finalmente, todo cuanto realizamos tiene

como centro la persona o el colectivo con el que trabajamos, es decir, la formación

o intervención solamente puede estar centrada en quien la recibe).

Las amenazas son claras, si la imagen de la universidad está en sus horas bajas,

si sus precios no son asequibles para los jóvenes que quieran estudiar allí, debido a

unas tasas que cada día suben como el precio del Barril de Brent.

Los estudiantes buscarán otras vías para realizar sus estudios que les resulten

más económicas o cuya oferta académica se adecue más a sus expectativas. Todo lo

que está ocurriendo a día de hoy en la URJC con los problemas que a la URJC le ha

supuesto la falta de transparencia en el cierre de grados, conlleva una debilidad para

la URJC, y una oportunidad para que cambien su actitud de cara a los alumnos

afectados, un momento de inflexión para que la universidad se vuelva transparente

de cara al exterior. Ya que una de sus fortalezas es la buena situación de los campus

universitarios situados en enclaves estratégicos. (Vicálvaro, Móstoles, Fuenlabrada

y Alcorcón). De hecho hemos de tener en cuenta que vivimos en la sociedad del

conocimiento, que nos permite estar al tanto de lo que ocurre en cualquier lugar, a

través de una herramienta como es Internet, una sociedad a la que no se le puede

poner una mordaza a pesar de que la URJC propugne por la libertad de expresión.

9

Habiendo visto ya el plan de RSC de esta universidad toca comprobar la

funcionalidad e idoneidad del mismo. Aunque como podemos ver tiene una gran

variedad en el plan y trata de ajustarse a las necesidades o problemáticas generales

de los estudiantes.

Fortalezas:

-La cantidad y calidad del alumnado para poner en uso el plan de RSC.

-Financiación suficiente como para poder llevarlo a cabo sin problema.

-Disponibilidad de los medios técnicos.

Debilidades:

-Mala estructuración y organización.

-Corrupción sistemática.

-Mala utilización de los fondos económicos.

-Incumplimiento o mala realización del planteamiento hecho.

-Falta de información y comunicación acerca de algunos elementos de la Universidad

Oportunidades:

-Buena distribución territorial de cara a atraer a alumnos.

-Variedad de campos de trabajo.

-Capacidad por parte de los alumnos de organizar seminarios por ellos mismos para

desarrollar actividades fuera del horario de clases relacionadas con su carrera o un

aspecto que ellos quieran destacar.

-Diversidad y amplitud de convenios con buenas empresas

Amenazas:

-Competencia directa y cada vez más variada con el resto de Universidades.

-Mejores recursos e instalaciones en otras universidades.

¿Qué podemos ver en el DAFO? Destacamos como importantes fortalezas el número de

alumnos que tiene y la gran cantidad de buenos profesionales que salen graduados o

imparten clases en esta universidad. Unido a la gran cantidad de Convenios y de

10

financiación que tiene la URJC la sitúa en una posición que permite un amplio margen

de movimiento y decisión.

Sus problemas internos quizás sean los que más destacan, teniendo una mala imagen de

cara a los medios, por continuas denuncias y casos de corrupción o mal hacer de

diferentes cargos. Unido a una mala organización que influye en su mala gestión

económica, fallos de estructuración (facultades de una carrera, departamentos inmensos,

etc) y fallos comunicativos pues no es bien distribuida la información, ni sobre la

Universidad, ni sobre actividades.

Esto sí, tiene unas grandes oportunidades frente al resto de Universidades públicas,

gracias a sus convenios, a su distribución en el Sur de Madrid como en el centro

(Vicálvaro).

Las Amenazas serían las competencias obviamente con el resto de Universidades y la

perdida frente a algunas en aspectos tecnológicos u organizativos.

4. Ideas de mejora:

Aunque como vemos, el planteamiento de la RSC es amplio y variado, y tratándose

de una institución generadora de cultura, no debería de tener una mala imagen que

contrarrestar o mejorar con su RSC, pero como entidad promovedora de una ética

correcta y que debería de servir de ejemplo para todos sus integrantes es un paso

necesario.

En este caso el planteamiento que utiliza es el de reforzar un modo de vida

saludable y la concienciación en el respeto de medioambiente, cosas necesarias en la

sociedad actual, que como hemos visto quizás no son explotadas de las maneras que

debería, falta un planteamiento correcto o más funcional en algunos de los casos y la

utilización de más medios, de los que sí disponen, como son espacios o convenios, y

una difusión efectiva, pues muchos alumnos desconocen si quiera la existencias de

estos puntos o planes del RSC. De nada sirve el plantear muchas ideas si no las

consigues mover o promulgar como se debiera.

Quizás, con mayor importancia, la Universidad Rey Juan Carlos debería de

centrarse en realizar bien las actividades o funciones básicas que las opcionales,

pues como bien sabemos el RSC es completamente voluntario, y en los tiempos en

los que estamos quizás sería más producente dirigir los recursos a funcionar de la

mejor manera posible y, esto, tratándose de una universidad pública, sin estudiantes

no funcionaría, y con las ya mencionadas subidas de tasas, muchas son las personas

11

que lo pasan mal para poder estudiar una carrera. Sería mucho más enriquecedor y

producente realizar planes de ayudas para estas personas, conseguir que las personas

que estudian aquí puedan seguir haciéndolo y las que deberían de empezar a hacerlo,

de verdad quieran hacerlo. Además estas medidas darían una muchísima mejor

imagen de la universidad, tanto fuera como dentro de ella.

Aunque antes de todo esto, como primera medida, se debería de centrar en conseguir

dar una imagen de preocupación por lo social y no por lo económico y desde ahí

continuar, pues su primer nivel es el de educar, por supuesto tratando de hacerlo de

una manera rentable como empresa que es, o al menos no tener pérdidas, pero esto

sin una gestión mejor tanto económica como de recursos, es muy complicado.

5. El papel del sociólogo en la RSC:

Los sociólogos podemos integrarnos en el esquema de la RSC de la universidad con

el fin de gestionar la imagen social de la misma, en pos de una mayor transparencia de

cara al interior de la misma, ya que como hemos visto, no solo importa el principio de

racionalidad económica sino que también importa la racionalidad societal, (teniendo en

cuenta la interacción que tienen los individuos con la institución), para ello el sociólogo

deberá dar una visión nueva, clara, de la universidad teniendo en cuenta también la

importancia de los grupos que rodean a esta institución de enseñanza.

Hemos de recordar que la RSC no debe ser un elemento decorativo, estático, sino

que la RSC debe entenderse como un elemento dinámico que debe cambiar con el

tiempo para adaptarse a las necesidades de los futuros estudiantes, ya que estos son los

clientes de la universidad y lo que es aún más importante, son su gran activo, no

existiría ninguna universidad sino hubiese estudiantes.

Asimismo la RSC debe recoger a través de una perspectiva holista, las

preocupaciones de todos los diversos componentes de la universidad, además según lo

visto en clase, el comportamiento ético es importante, si una empresa no sigue un

comportamiento ético puede quedar desacreditada de cara al público potencial que esta

institución tenga. De igual manera hay que tener en cuenta que al invertir en ética (a

largo plazo) estás generando beneficio, (tanto para la empresa como para la sociedad) ya

que al tener una mejor imagen esto te permitirá divulgar tu producto con una mayor

facilidad que si tienes una imagen de cara a la sociedad mala, desacreditada.

12

6. Conclusiones

6.1. La URJC tiene más debilidades que fortalezas que desde la sociología se

pueden corregir si se realiza un plan de Responsabilidad adecuado a los tiempos

y a las necesidades de sus demandantes.

6.2. La RSC de la universidad solo cumple la responsabilidad medioambiental a

través de iniciativas como la que se realizó en la universidad referente a la

recogida de vidrio, pero entendemos que carece de responsabilidad economica y

está muy debilitada su función social pues entendemos este, como el principal

punto de mejora. Por lo que creeeemos que no cumple con la triple cuenta de

resultados que haría más eficiente a la Universidad.

6.3. Para el fomento de la cultura aparte de la propia organización, puede fomentar

el dirigido por asociaciones de la universidad fomentando el asociacionismo y

dando facilidades para la realización de eventos . De hecho cuando hablamos en

el DAFO de la mala utilización de los recursos disponibles alegamos también a

una falta de comunicación en determinadas decisiones y planes a realizar.

6.4. Tras analizar todas las variables expuestas podemos observar que a la

Universidad Rey Juan Carlos, no le acompaña una buena imagen de marca. De

hecho vemos como relacionándolo con la conclusión anterior se produce un

aumento de las desigualdades, debido a que algunos alumnos no pueden

pagarse sus estudios.

13

7. Bibliografía y webgrafía:

7.1. El conocimiento Liquido sobre la Reforma de las Universidades Públicas Jose

Luis Pardo (2008) http://firgoa.usc.es/drupal/node/41470

7.2. Josep Fontana. Más alla de la crisis: Fuente:

http://lopezbulla.blogspot.com.es/2012/02/mas-alla-de-la-crisis-habla-

josep.html redirigido desde http://dedona.files.wordpress.com/2012/02/mas-

alla-crisis-fontana.pdf

7.3. oficina De Responsabilidad Social

http://www.urjc.es/comunidad_universitaria/universidad_saludable/

7.4. COIES;

7.4.1. http://adu.usal.es/servicios/discapacidad/11928/2-1-2-1/centro-de-

orientacion-e-informacion-para-el-empleo-coie-de-la-universidad-rey-juan-

carlos-urjc-campus-alcorcon.aspx COIE URJC. Alcorcón,

7.4.2. http://sid.usal.es/centrosyservicios/discapacidad/11929/2-1-2-1/centro-

de-orientacion-e-informacion-para-el-empleo-coie-de-la-universidad-rey-

juan-carlos-urjc-campus-de-fuenlabrada.aspx coie fuenlabrada

7.4.3. http://adu.usal.es/servicios/discapacidad/11931/2-1-2-1/centro-de-

orientacion-e-informacion-para-el-empleo-coie-de-la-universidad-rey-juan-

carlos-urjc-campus-de-vicalvaro.aspx COIE Vicálvaro

7.4.4. http://sid.usal.es/centrosyservicios/discapacidad/11930/2-1-2-1/centro-

de-orientacion-e-informacion-para-el-empleo-coie-de-la-universidad-rey-

juan-carlos-urjc-campus-de-mostoles.aspx COIE Móstoles.