18
Lic. Elva Revilla Liu CRIP Nº 468 GERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL Responsabilidad Social Empresarial – Principios La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible. Puede definirse como una estrategia de control de impactos, ya que se busca que disminuir o eliminar todos los efectos negativos que nuestras operaciones puedan tener en todos aquellos que nos rodean, y optimizar los efectos positivos. Se trata simplemente de la forma en que la empresa se desenvuelve con su sociedad, con su entorno. ¿Cuál es la sociedad de la empresa? Todos los grupos que están a su alrededor, que conocemos como grupos de interés. Diferencias entre Responsabilidad Social y Filantropía Corporativa Durante mucho tiempo ha habido una fuerte confusión entre las acciones de Filantropía Corporativa y las de Responsabilidad Social Empresarial. Es muy necesario comprender que cuando una empresa sale a regalar panetones por navidad, no es Responsabilidad Social!! Incluso las mismas empresas pueden confundir los conceptos, por eso es importante que los periodistas los tengamos claros y sepamos diferenciarlos. Estas son algunas de las diferencias entre Filantropía y RSE

Responsabilidad Social Empresarial.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo emporesa en el momoento de su creacion no solo debe evaluar los beneficios economicos que este le generara sino que debe de tner en cuenta otros factores importantes como la responsabilidad social inter y externa.

Citation preview

Lic. Elva Revilla LiuCRIP N 468 GERENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIALResponsabilidad Social Empresarial Principios

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una forma tica de gestin que implica la inclusin de las expectativas de todos los grupos de inters (Accionistas/Inversionistas, Colaboradores y sus familias, Comunidad, Clientes, Proveedores, Medio Ambiente y Gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible.

Puede definirse como una estrategia de control de impactos, ya que se busca que disminuir o eliminar todos los efectos negativos que nuestras operaciones puedan tener en todos aquellos que nos rodean, y optimizar los efectos positivos.Se trata simplemente de la forma en que la empresa se desenvuelve con su sociedad, con su entorno.

Cul es la sociedad de la empresa?

Todos los grupos que estn a su alrededor, que conocemos como grupos de inters.

Diferencias entre Responsabilidad Social y Filantropa CorporativaDurante mucho tiempo ha habido una fuerte confusin entre las acciones de Filantropa Corporativa y las de Responsabilidad Social Empresarial.

Es muy necesario comprender que cuando una empresa sale a regalar panetones por navidad, no es Responsabilidad Social!!

Incluso las mismas empresas pueden confundir los conceptos, por eso es importante que los periodistas los tengamos claros y sepamos diferenciarlos. Estas son algunas de las diferencias entre Filantropa y RSEFILANTROPARESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Son acciones desarticuladas que no estn alineadas a la visin de la empresa o al negocio de la misma.Es una estrategia alineada a la visin y negocio de la empresa.

Es manejada por un rea especfica de la empresa (generalmente imagen o recursos humanos).Es transversal a toda la empresa, sus operaciones y produccin. Todas las reas de la empresa deben manejarse con responsabilidad social.

Es exclusivamente altruista.Busca beneficios para la empresa, sus trabajadores, proveedores, clientes, la comunidad, y su entorno.

La fuente de recursos viene exclusivamente de las utilidades, por lo que en periodos de crisis es probable que se eliminen estos programas.Tiene un presupuesto anual designado como todos los programas de la empresa, y dado que tiene beneficios para la empresa no deberan eliminarse en periodos de crisis.

Sus resultados generalmente no se miden. Sus indicadores suelen ser: visitamos x asentamientos humanos o regalamos juguetes a x cantidad de nios.Tienen metas, hitos e indicadores cuantitativos y/o cualitativos. Estos indicadores miden los impactos, no las actividades que se realizan.

Responsabilidad Social Empresarial - Beneficios BENEFICIOS PARA LA EMPRESA ATRACCIN DE INVERSIONES: La empresa se vuelve ms atractiva para los inversionistas: las inversiones en empresas socialmente responsables son ms seguras y tienen mayor potencial de retorno.Existen sistemas de bolsas a nivel mundial que ya vienen considerando la responsabilidad social como un intangible importante para la cotizacin de las empresas.

MEJORES TRABAJADORES: Trabajadores ms capacitados: la empresa se esfuerza en brindar oportunidades de crecimiento profesional a sus trabajadores, capacitndolos y empoderndolos. Esto tiene como resultado que sus trabajadores tengan mejores resultados, mejores ideas, tomen mejores decisiones, y la empresa tenga un mejor desempeo.

Atraccin de los mejores profesionales: los mejores talentos buscan trabajar en empresas que se preocupan por ellos, toman en cuenta sus necesidades y les brindan mejores beneficios. Asimismo, se identifican con las empresas que les dan la oportunidad de generar un cambio positivo en su entorno.

REDUCCIN DE COSTOS: La reduccin de costos se da, por la menor rotacin de personal: los trabajadores contentos generalmente no se van de la empresa, por lo que hay menor necesidad de capacitar a nuevos trabajadores, cubrir los costos de los errores por inexperiencia, etc.Por otro lado, se reducen los costos de consumo tomando una estrategia de eco-eficiencia: menor consumo de energa y agua.

REDUCCIN DE RIESGOS: Se reducen riesgos desde todos los aspectos: riesgos de conflicto con las comunidades, riesgo de accidentes al tener trabajadores ms capacitados y procedimientos ms seguros, riesgos en la calidad de los productos al tener mejores operaciones y procedimientos y proveedores fieles y eficientes, riesgos de corrupcin y de imagen corporativa ya que todos los trabajadores (incluyendo la plana ejecutiva) estn alineados a los principios de la empresa y se manejan de forma responsable, etc.

MEJOR RELACIN CON LOS CLIENTES: Al crearse productos, servicios, y procedimientos pensando en el respeto al cliente las relaciones mejoran y se fidelizan los clientes. Asimismo, empleados satisfechos atendern mejor a los clientes. Las relaciones tambin mejorar si la empresa tiene canales de comunicacin adecuados que hagan fluir mejor su relacin.

MEJOR REPUTACIN E IMAGEN DE LA EMPRESA: Esto genera diferenciacin y posicionamiento. Las acciones visibles de responsabilidad, como el trabajo con la comunidad, los cambios importantes en virtud del medio ambiente, el buen trato a los trabajadores, entre otros, lograran que los consumidores e inversionistas tengan ms respeto por la empresa y su reputacin incluso incidir en su cotizacin en bolsa.

NUEVOS PRODUCTOS Y NUEVOS MERCADOS: Desde el punto de vista de la responsabilidad social podemos explorar nuevos mercados y crear nuevos productos pensando primero en los clientes y los proveedores. Por ejemplo, crear productos para incluir a grupos histricamente excluidos como los discapacitados o las personas ms pobres (por ejemplo xxxxxxx y los agentes BCP).

RELACIONES SOSTENIBLES CON LA COMUNIDAD: Al conocer las necesidades y expectativas de la comunidad, y trabajar de acuerdo a esto, las relaciones sern buenas y pacficas e incluso se lograrn trabajos conjuntos con la comunidad.

BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD ACCIONISTAS: Son mejor informados y su inversin est ms segura.

TRABAJADORES: Son tratados con respeto y trabajan en un buen ambiente laboral, que evita problemas de salud fsica y mental relacionados al trabajo.Tienen beneficios como un equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar, capacitaciones para un desarrollo profesional ptimo, apoyo en situaciones de despido, entre otros.

Las empresas, adems, se comprometen a la no discriminacin y a brindar empleo incluso a personas discapacitadas.

PROVEEDORES: Son capacitados y reciben transferencia de tecnologas que les permiten desarrollar productos y brindar productos de mejor calidad. Asimismo, reciben un trato justo y pagos a tiempo. Se desarrolla un vnculo de confianza con la empresa.

CONSUMIDORES O CLIENTES: Reciben productos y servicios de calidad, que han sido cuidadosamente supervisados en todo su proceso y que son elaborados respetando a la sociedad y al medio ambiente. Asimismo, los procesos de pre y post venta son pensados en su mayor beneficio y tranquilidad.Por otro lado, clientes generalmente excluidos y que han sufrido dificultades por mucho tiempo para realizar la compra o adaptarse a los productos, son tomados en cuenta en la creacin de los mismos y de los ambientes de interaccin con la empresa. Por ejemplo, se crean productos y servicios especialmente adaptados para discapacitados, para personas que no hablan espaol, se disponen rampas u otras comodidades para discapacitados en las zonas de atencin al cliente, etc.

GOBIERNO: Respeto a las leyes e impuestos. Se crean espacios para el trabajo conjunto entre el sector pblico y el privado para el beneficio de la sociedad.

COMUNIDAD: Se crean lazos entre la empresa y la comunidad a travs del respeto y el trabajo conjunto. Las comunidades reciben el apoyo y las herramientas para crecer junto con la empresa.

MEDIO AMBIENTE: A travs de acciones como la sustitucin de materiales y fuentes de energa (por otros de menor impacto), reciclaje de materiales, disposicin adecuada de residuos txicos, la supervisin de las operaciones de extraccin, produccin, etc., el medio ambiente recibe un menor impacto negativo, se evita la depredacin de recursos, las tierras siguen siendo frtiles, los animales y sus hbitats no son contaminados.

Asimismo, empresas comprometidas con el medio ambiente trabajan por su conservacin y por remediar problemas como la escasez de agua, el deshielo de glaciares, la contaminacin del aire, etc. Consumo Responsable Se trata de elegir productos y servicios no slo en base a su calidad y precio, sino tambin por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran.Esto tambin implica la modificacin de nuestros hbitos de consumo para recudir nuestro impacto en el medio ambiente.Algunos de los puntos a tener en cuenta en el consumo responsable son: Considerar el impacto ambiental desde el punto de vista del ciclo de vida del producto a comprar, valorando los procesos de produccin, transporte, distribucin, consumo y residuos que deja el producto. Determinar la huella ecolgica que determinado estilo de vida y consumismo producen. Determinar qu empresas, productos y servicios, respetan el medio ambiente y los derechos humanos para preferirlos frente a otros que no cumplan con los citados requisitos. Plantear el tipo de comercio que se desea favorecer. Asegurar la calidad de lo comprado. Criterios para un Consumo Responsable De acuerdo a la Declaracin oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de las principales causas de que contine deteriorndose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y produccin, particularmente en los pases industrializados".En este sentido Naciones Unidas hace un llamado a revisar estas modelos insostenibles, recurriendo a modelos de consumo responsable.PRINCIPIO FUNDAMENTALTodos somos corresponsables con nuestra compra de los impactos sociales y ambientales de la produccin.Es decir, si yo compro un producto que ha sido fabricado con procesos que perjudican el medio ambiente, o cuyo uso o disposicin daa el medio ambiente, yo soy cmplice de su produccin y del dao ocasionado.El caso es el mismo cuando consumimos productos que se han producido en desmedro de la calidad de vida de personas. Por ejemplo, productos que han sido fabricados por nios, personas en situacin de esclavitud, o cuya produccin ha afectado la salud de aquellos que participan en su fabricacin.NUESTROS IMPACTOS En el medio ambiente: Debemos priorizar productos con menores impactos ambientales, tanto en su produccin como en su uso y disposicin, y reducir el consumo de los limitados recursos naturales de que disponemos. En las personas: asumiendo y defendiendo solidariamente la obligacin de garantizar los mismos derechos para todas ellas. Cuando aadimos el calificativo de responsable a nuestro consumo estamos significando la importancia que tiene el consumidor para elegir entre las diversas opciones que le ofrece el mercado de bienes y servicios, teniendo en cuenta los productos que valoran la justicia social, la tica y la solidaridad, y la proteccin del medio ambiente.PODER DEL CONSUMDORLa ciudadana puede convertir su capacidad de compra en un importante instrumento de presin. Cuando la ciudadana opera en masa puede superar el poder de las empresas productoras, negndoles el consumo, o premindolas por sus buenas prcticas. El consumo responsable promueve la produccin responsable.CRITERIOS BSICOS PARA EL CONSUMO RESPONSABLEDebemos hacernos las siguientes preguntas: Cuntos de esto tengo ya? Cunto lo voy a usar? Cunto me va a durar? Cmo me voy a deshacer de l una vez que haya terminado de usarlo? Est hecho con materiales reciclables? Es biodegradable o reciclable? Las materias primas que se usaron son renovables? Te has informado de quin y cmo se ha realizado el producto?A la hora de comprar recuerda: Debes hacerte las preguntas sealadas anteriormente y, sobre todo, si lo que vas a comprar va a satisfacer realmente una necesidad o deseo, o bien si lo compras compulsivamente. Piensa a qu tipo de comercio quieres favorecer. No olvides que consumir productos locales, productos ecolgicos o de comercio justo, productos naturales y productos reutilizados y reciclados, son sin duda las mejores opciones medioambientales y sociales. Infrmate a cerca de las repercusiones sociales y medioambientales de los bienes y servicios. Pide informacin. Es tu derecho. Asegrate de la calidad de lo que compras, de cara a adquirir bienes ms saludables y duraderos. Busca alternativas que minimicen la explotacin de los recursos naturales: segunda mano, reutilizar, intercambios, reparacin. Haz un buen mantenimiento de las cosas y cuando acabe la vida til de un producto, ten en cuenta las posibilidades de reciclar los materiales de que est hecho. Criterios ambientales Los criterios ambientales en nuestras compras, o el tambin llamado consumo ecolgico, es quizs el aspecto ms conocido del consumo responsable.El consumo ecolgico se puede plantear desde diferentes puntos de vista: Reduciendo el volumen de nuestras compras. Eligiendo en nuestras compras productos que en su fabricacin han cumplido una serie de requisitos para no generar una degradacin del medio ambiente. Discriminando productos que en su fabricacin generan un mayor consumo de recursos naturales. Teniendo en cuenta la posibilidad de sustituir productos contaminantes por otros naturales o biodegradables. Evaluando las caractersticas de los productos, el envasado y el embalaje para evitar la generacin de residuos con nuestro consumo. Valorando que las empresas fabricantes y distribuidoras del producto que vamos a comprar dispongan de un Sistema de Gestin Ambiental (EMAS o ISO-14001) certificado por una entidad acreditada. Valorando que las empresas fabricantes y distribuidoras del producto procedan de la economa social y alternativa.

Criterios de ahorro. Reducir el volumen de nuestras comprasConsumo responsable es consumir menos. El ciudadano puede convertir, de esta manera, su capacidad de compra en un importante instrumento de presin al ejercer la libertad de no consumir un producto, de prescindir de determinados bienes, y de acabar con algunos de los comportamientos compulsivos del consumidor, implantando nuevas pautas de conducta que van a influir en el ciudadano y en las empresas productoras de los bienes y servicios.El criterio de ahorro es el ms importante a tener en cuenta en todos nuestros actos de consumo. En el momento de realizar la compra nos debemos preguntar si el consumo que vamos a realizar nos va a satisfacer realmente una necesidad o deseo o, por el contrario, lo hacemos compulsivamente.Para reducir el consumo, hay que hacerse una serie de preguntas a la hora de comprar: Necesito lo que voy a comprar? Quiero satisfacer un deseo? Estoy eligiendo por mi mismo o es una compra compulsiva? Cuntos tengo ya? Podra pedirlo prestado a un amigo o a un familiar? Puedo pasar sin l? Tengo ganas de hacerlo?Pero tambin hay que tener en cuenta el uso que se va a realizar del bien comprado, el tiempo previsto de duracin y si se va a poder mantenerlo, limpiarlo o repararlo fcilmente. De esta manera, se tiene que tener en cuenta la durabilidad de los productos.Adems, se pueden poner en prctica otro tipo de modelos de consumo que, por sus caractersticas, suponen un consumo ms responsable: compra de segunda mano, intercambio o consumo por varias personas del mismo bien, trueque, reutilizacin, etc.La Huella ecolgicaEstimaciones actuales de Naciones Unidas muestran que nuestro planeta, como resultado de la sobreexplotacin del suelo y la deforestacin, pierde cada ao una superficie de tierra frtil similar a la de Irlanda. Los datos del Fondo Mundial para la Vida Silvestre muestran que la huella ecolgica de un ciudadano medio en el mundo es de 2,5 hectreas. Eso supone un 40% ms de lo que es sostenible.La huella ecolgica es un indicador que calcula el rea de suelo ecolgicamente productivo (cultivos, bosques, pastos...) que cada persona, ciudad, regin o pas necesita para obtener todos los recursos que consumimos (agua, energa, materiales, alimentos...) y el espacio que se necesita para asimilar los residuos que se generan (basura, emisiones de C02...). En Espaa, la huella ecolgica supone 4,65 ha. Y en Per, tan solo 1,2 ha: Esto nos indica claramente que la distribucin del consumo est seriamente desequilibrada.

El ahorro de los recursos naturales: agua y energaDesde que nos levantamos de la cama cada maana nuestras actividades humanas estn produciendo consumos de recursos naturales y estn implicando determinadas consecuencias sociales y ambientales en el Planeta. No olvides que consumir no slo es comprar. Tambin consumimos en nuestro hogar y en la actividad diaria: por ejemplo el consumo energtico, el consumo de agua, el modo de transporte. Piensa que tan slo apagando los electrodomsticos que dejamos en stand by en nuestro hogar, reduciramos el consumo elctrico en un 3%.

Reducir, Reutilizar y ReciclarNuestra capacidad como consumidores se convierte una vez ms en la herramienta principal para introducir prcticas y alternativas que minimicen la explotacin de los recursos naturales y supongan una reduccin en la generacin de los residuos. Si tenemos en cuenta nuestras compras habituales comprobaremos como muchos de los productos que adquirimos se convierten en un residuo tras un solo uso. Otros generan varios tipos de residuos que, en ocasiones, suponen un volumen superior al del producto que vamos a utilizar.Cmo reconocer un producto ecolgico a la hora de comprar?Los criterios ambientales en la compra de determinados productos deben tener en cuenta el enfoque del ciclo de vida, que analiza los impactos ambientales de un producto desde la utilizacin de las materias primas de las que est compuesto hasta la gestin de los residuos, con el objetivo de minimizar sus impactos negativos para el medio ambiente.Un producto ecolgico es aquel que tiene un menor impacto en el medio ambiente durante todo su ciclo de vida, que cumple la misma o mejor funcin que un producto no ecolgico y que alcanza las mismas o mejores cuotas de calidad y de satisfaccin para el usuario.Las etiquetas y certificados ecolgicos sirven para que el consumidor distinga los productos que cumplen mayores exigencias ambientales.Para ms informacin vista el apartado de etiquetado ecolgico

Criterios ambientales generales que puedes tener en cuenta en la eleccin de un producto.En cuanto a las materias primas del producto (conservacin de recursos y bajo impacto de los materiales). Que las materias primas de los productos provengan de procesos de reciclaje (papel 100% reciclado, bolgrafos o mobiliario de oficina fabricados en plstico PP reciclado). Que las materias primas provengan de recursos renovables gestionados de manera sostenible (mobiliario de madera y de papel certificado por el FSC o similar). Que las materias primas no hayan sido testadas o experimentadas en animales (productos de limpieza).

En cuanto al proceso de fabricacin y distribucin del producto (produccin limpia, reaprovechamiento de componentes de productos en desuso). Que en el proceso de fabricacin se haya tenido en cuenta la disminucin de los impactos ambientales (consumo de agua y de energa, vertidos y emisiones incluyendo requerimientos para las emisiones de CO2.) Que no se hayan aadido sustancias txicas para la salud o el medio ambiente (por ejemplo, determinados colorantes alergenos en las prendas de trabajo). Que en la distribucin del producto se haya tenido en cuenta un modelo de transporte eficiente (consumo de biocombustibles, medios de transporte eficientes evitando la emisin de gases de efecto invernadero, uso de ciclo mensajera, etc.).En cuanto al uso del producto (eficiencia, minimizacin del consumo de productos auxiliares, prevencin de la contaminacin y durabilidad de los productos). Que el producto sea reutilizable. Que el producto sea fcilmente recargables (tonner, pilas, etc.). Que el producto sea de bajo consumo energtico (bombillas, ordenadores) o de agua (sistemas ahorradores de agua). Que el producto permita el uso de energas renovables (calderas de biomasa). Que el producto tenga una vida til larga. Que sea fcilmente reparable.En cuanto al fin de la vida til del producto (empleo de mono-materiales y materiales compatibles para facilitar el reciclado, fabricacin modular fcil de desmontar, identificacin de materiales difciles de reconocer mediante cdigos). Que el producto sea reciclable. Que el producto est compuesto por mono-materiales que faciliten el reciclaje. Que las piezas estn marcadas claramente para su identificacin y reciclado. Que se haya reducido todo lo posible el embalaje y este sea reciclable

Criterios sociales y ticos Como consumidores y consumidoras tambin debemos tener en cuenta antes de adquirir un producto o servicio aspectos ticos relativos al cumplimiento de convenciones internacionales y estndares sobre condiciones laborales dignas, salarios mnimos, derechos de trabajadores y trabajadoras y lucha contra el trabajo infantil, como son por ejemplo los estndares de Comercio Justo en lo relativo a relaciones Norte-Sur para determinados productos.Podemos asegurarnos que las empresas fabricantes y proveedoras garanticen que en la elaboracin de sus productos o desempeo de sus servicio se han cumplido unas condiciones laborales dignas. En este sentido, podemos buscar informacin sobre sus polticas y sistemas de gestin relacionados con materia laboral interna y subcontratacin de proveedores, y una vez informados, premiar a las mejores o castigar a las peores.Tambin podemos considerar criterios sociales relacionados con el mercado laboral priorizando la compra de productos y/o servicios elaborados por empresas de economa social, en particular aquellas que brindan oportunidades de empleo a colectivos desfavorecidos (discapacitados, personas excluidas o en riesgo de exclusin, etc.). Comercio Justo Empresas e iniciativas de Economa Social Entidades Sociales para la Inclusin Financiacin solidaria Ahorro responsable

Comercio justo El comercio justo es una alternativa comercial para los pequeos productores del Sur que han visto su desarrollo econmico y social restringido por las condiciones del mercado. Es una alternativa econmica que contribuye a un desarrollo sostenible ofrecindoles a los productores mejores condiciones comerciales y por ende una mejora de calidad de vida. Est basado en el dilogo, la transparencia y el respeto y busca una mayor equidad que el comercio internacional, asegurando los derechos de productores y trabajadores.Las organizaciones de comercio justo, apoyadas por los consumidores, estn implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar campaas para conseguir cambios en las reglas y prcticas del comercio internacional convencional. El comercio justo es una relacin comercial que debe cumplir con unas normas mnimas como son: Garantizar a los productores y productoras un salario y unas condiciones laborables justas. Asegurar que los nios y nias no sean explotados; stos pueden ayudar a sus familias, pero en ningn momento se pondr en riesgo su desarrollo y se asegurar su educacin, descanso y el ocio propio de su edad. Las organizaciones productoras deben destinar una parte de sus beneficios a las necesidades bsicas de sus comunidades: sanidad, educacin, agua, saneamiento y seguridad alimentaria. El comercio justo debe contribuir al desarrollo de toda la comunidad. El funcionamiento de las organizaciones productoras debe estar basado en la participacin y la democracia y velar por la igualdad entre hombres y mujeres. Las relaciones comerciales se basarn en el dilogo, la transparencia y el respeto mutuo, asegurando que estas relaciones sean a largo plazo y garanticen el pago una vez formalizado el contrato. La produccin se realizar garantizando la proteccin del medio ambiente. Los productos de comercio justo sern elaborados bajo normas de calidad.El comercio justo defiende El comercio justo rechaza

Un nuevo orden econmico mundial con un intercambio justo. La independencia poltica-financiera del sector comercial. Una banca alternativa. La apertura de las fronteras comerciales del Norte. Las microempresas, cooperativas y empresas gestionadas por sus propios trabajadores fortalecen las economas locales y las dinmicas que generan enriquecen socialmente al pas. El manufacturado en el pas de origen para garantizar el mximo valor aadido para los productores. Los conceptos de precio justo y de transparencia en el clculo del precio. Una relacin comercial respetuosa, de igual a igual, sin nimo de explotacin o especulacin. Unas condiciones laborales y unos salarios dignos. Un proceso de produccin y un consumo respetuoso con el medio ambiente y la salud, que fomenta la agricultura sostenible, la reutilizacin y el reciclaje. Un desarrollo social y ecolgico sostenible, de calidad de vida para hoy y para el futuro. Una estructura empresarial participativa y democrtica. El respeto a la cultura autctona, el uso de materiales y diseos tradicionales, locales y naturales. Una relacin ms personal e informativa entre productores-tiendas-productos-compradores.

El injusto orden econmico mundial entre el Norte y el Sur. La poltica financiera institucionalizada (Fondo Monetario Internacional-FMI-, Banco Mundial-BM-,) que mantiene a los pases endeudados y en una dependencia crnica. Las barreras arancelarias y los acuerdos internacionales que imponen un mercado libre. El monopolio de las grandes multinacionales, que imponen sus polticas comerciales agresivas. La poltica empresarial del manufacturado y del valor aadido en y para el Norte. La compra de lo ms barato, el precio por encima de todo. La especulacin con el producto, el precio y el pago. Una poltica empresarial de brazos baratos que someten al trabajador a un procesos productivo no digno, obviando los derechos laborales. Una poltica empresarial que es perjudicial para el medio ambiente. Un concepto de desarrollo basado en el crecimiento prioritariamente econmico o de calidad. Una estructura empresarial capitalistas, jerrquica y no participativa. El uso de materiales y diseo del producto no tradicionales y/o no naturales (el dominio de lo sinttico y la moda). Una relacin annima entre productores-vendedores y productor-comprador.

Fuente: Cunto cuesta?. Gua didctica de Comercio Justo y Consumo responsable. Editado por Critas

El consumo solidario se puede practicar adquiriendo productos provenientes del comercio justo. En la actualidad, los mercados globalizados no reparten los beneficios del comercio mundial de manera equitativa. Las grandes multinacionales tienen ms poder econmico que muchos gobiernos y su influencia es decisiva al controlar los precios en el comercio mundial dejando al margen a los pequeos productores, al acaparar la mayor parte de las transacciones comerciales.En este contexto, el comercio justo es una alternativa al comercio internacional que, frente a los criterios meramente econmicos de ste, tiene en cuenta valores ticos que abarcan aspectos tanto sociales como ambientales. De esta manera los pequeos productores de los pases del Sur encuentran un cauce para vivir dignamente de su trabajo, los consumidores pueden tener a su disposicin productos de calidad que garantizan el respeto de los derechos de las personas y el medio ambiente, se recupera el vnculo entre productor y consumidor y se demuestra que es viable compaginar los criterios econmicos con los sociales y ambientales.Empresas e iniciativas de economa socialLa economa solidaria quiere promover un desarrollo duradero integrando las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Participa concretamente en la lucha contra las causas de la exclusin y la pobreza y no nicamente sobre sus consecuencias. Tiene como objetivo favorecer la expansin de cada ser humano y permitir que cada uno equilibre lo mejor posible, a lo largo de su vida, el tiempo dedicado a la formacin, a una actividad remunerada, al voluntariado y a la vida familiar o personalEst basada en la tolerancia, la libertad, la democracia, la transparencia, la equidad y la apertura hacia el mundo.Las empresas de economa social cumplen una serie de principios como: El respeto de la legislacin nacional y europea en materia de derechos humanos, derechos laborales, derecho social y el respeto de las reglas promulgadas por la OIT. La satisfaccin de manera equilibrada de los intereses respectivos de todos los protagonistas (trabajadores, empresarios, socios de la asociacin o accionistas de la empresa, clientes, proveedores, comunidad local, nacional e internacional) interesados por las actividades de la empresa o de la organizacin. La creacin de empleos estables y el acceso a personas desfavorecidas o poco cualificadas. La generacin de acciones, productos y mtodos de produccin no perjudiciales para el medioambiente a corto y largo plazo. La promocin de la cooperacin en lugar de la competencia dentro y fuera de la organizacin. El carcter no lucrativo de las iniciativas solidarias, la promocin humana y social, lo cual no obsta para que sea imprescindible el equilibrar la cuenta de ingresos y gastos, e incluso, si es posible, la obtencin de beneficios. Los posibles beneficios no se reparten como beneficio particular sino que se revierten a la sociedad mediante el apoyo a proyectos sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de cooperacin al desarrollo, entre otros. Compromiso con el entorno ya que las iniciativas solidarias estn plenamente integradas en el entorno social en el que se desarrollan, lo cual exige la cooperacin con otras organizaciones que afrontan diversos problemas del territorio y la implicacin en redes, como nico camino para que experiencias solidarias concretas puedan generar un modelo socio-econmico alternativo.Con el fin de fomentar la Economa Solidaria, y contribuir a una mejor coordinacin entre las entidades dedicadas a ella, se constituy en el ao 1995 una Red Estatal de Economa Alternativa y Solidaria, denominada REAS. Entidades Sociales para la InclusinEl acceso al mercado laboral no es un camino fcil para la mayora de la poblacin, pero si adems perteneces a algn colectivo vulnerable (p.e. discapacitados, inmigrantes, parados de larga duracin, exreclusos, etc.) este camino todava se vuelve ms complicado. El empleo, adems de ser una fuente de ingresos econmicos, tambin es una herramienta de integracin social y de realizacin personal, por lo que, excluirles del mercado laboral conlleva consecuencias que van mucho ms all de las puramente econmicas.El objetivo de estas entidades es establecer diferentes mecanismos para la lucha contra la discriminacin y en favor de la igualdad de oportunidades en el acceso a un puesto de trabajo, con el fin de que las personas pertenecientes a colectivos vulnerables se incorporen al mercado laboral.Por ejemplo Gua de buenas prcticas por el empleo para colectivos vulnerables. Cruz Roja Espaola

La Red Aragonesa de Entidades Sociales para la Inclusin es una asociacin sin nimo de lucro que aglutina a entidades sociales aragonesas cuyo fin primordial sea trabajar a favor de los colectivos ms desfavorecidos de la sociedad (personas que viven en situacin de pobreza y exclusin social).Financiacin solidaria Red de tiles Financieros Alternativos y Solidarios (RUFAS) Asociacin para la Financiacin Solidaria de Zaragoza Asociacin Internacional de Inversores en Economa SocialExisten numerosas personas que, conscientes del uso que los bancos hacen de su dinero, quieren dirigir sus ahorros hacia proyectos de carcter social, ayudar a crear empresas solidarias, participar en redes de consumo alternativo. Sin embargo, se encuentran con que no existen, al menos en Espaa, organizaciones o estructuras consolidadas que les permitan canalizar esas inquietudes.Existen tres niveles en los que podemos incidir con nuestra actitud en la creacin de un modelo econmico alternativo: ahorro, produccin y consumo. Nuestros ahorros son imprescindibles para la creacin de empresas solidarias en las que se produzcan bienes y servicios para la comunidad, pero estas empresas slo podrn subsistir si consumimos conscientemente sus productos, evitndoles el juego de la competencia del libre mercado.En Espaa existen empresas solidarias con una amplia gama de productos y servicios, bajo criterios de respeto al medioambiente, de compromiso con el entorno, de equidad, de participacin, implicacin y desarrollo de sus miembros, de creacin de empleo de calidad, etc. Muchas de ellas, se coordinan a travs de la Red de Economa Alternativa y Solidaria (REAS). En el caso de Aragn, ms de una docena de estas entidades se coordinan a travs de REAS Aragn. No obstante, es necesario que aumente el nmero de estas empresas y se facilite la distribucin y el consumo de sus productos y servicios.Sin embargo, donde ms podramos hacer, y donde menos hacemos por falta de estructuras y de conciencia ciudadana al respecto, es en el tema del ahorro. La prctica habitual del ciudadano es invertir o depositar sus ahorros en el sistema bancario tradicional sin tener en cuenta el destino final de los mismos. Por este motivo, organizaciones sociales estn trabajando para crear estructuras que permitan canalizar nuestros ahorros para destinarlos a proyectos ecolgicos y sociales. La financiacin solidaria pretende servir de herramienta financiera, de mediadores, entre las personas o las entidades que tengan proyectos econmicos socialmente tiles, y las personas e inversores que estn en disposicin de poner a trabajar su dinero, priorizando el inters social. El mecanismo bsico utilizado son los bonos o prstamos privados solidarios, que favorecen el que los proyectos no tengan que depender exclusivamente de los criterios ni del sistema financiero tradicional, y que las personas utilicen el poder de su dinero para favorecer un modelo social diferente, ms solidario, participativo, y tico.Adems, las entidades que trabajan en este sector tratan de difundir y sensibilizar a la sociedad de que son posibles otras formas de enfocar y vivir la economa, fuera del modelo econmico consolidado, potenciando el intercambio y difusin de experiencias.Existen ya pequeas iniciativas de este tipo, dispersas pero coordinadas, por todo el Estado espaol (varias de ellas a travs de la Red de tiles Financieros Alternativos y Solidarios y REAS), como la Fundacin Gaztelan en Navarra, la Asociacin de Financiacin Solidaria en Aragn, Tercer Sector y GAP en Madrid, IUNA en Valencia, Deixalles en Baleares, Anagos en Canarias, etc.Qu puedes hacer t? Si tienes una idea empresarial puedes solicitar el apoyo de entidades dedicadas a la financiacin solidaria. Puedes convertirte en un inversor solidario aportando tu capacidad econmica a la red de inversin solidaria, financiando proyectos empresariales con criterios ticos, sociales y medioambientales.

Ahorro responsableSi tenemos ahorros, debemos preguntarnos qu se hace con nuestro dinero, cul es el origen de los intereses que nos da nuestro banco o caja, qu acciones se financian en otros pases y cmo de transparentes son las entidades financieras en su gestin.La mayor parte de los productos de ahorro o inversin de las cajas de ahorros o bancos tradicionales buscan la mxima rentabilidad prestando o invirtiendo sin tener en cuenta el impacto social o ambiental de dicha inversin. Por lo que es probable que nuestro dinero se est utilizando para financiar actividades altamente contaminantes, que no garanticen unos derechos laborales bsicos o de industrias especficas contrarias a nuestros principios.Qu puedes hacer t? Acta en consecuencia con tus principios. Infrmate en tu ciudad de las diferentes experiencias de ahorro, financiacin social, inversiones verdes y banca tica. Pregunta en tu banco, caja de ahorros o gestora financiera sobre los fondos de inversin ticos, ecolgicos y solidarios y los criterios de inversin.

Existen diferentes iniciativas, que detallamos a continuacin, que permiten a las personas responsables con sus ahorros y sus inversiones la posibilidad de decidir sobre el mejor empleo de su dinero:Iniciativas de ahorro y financiacin socialEstas organizaciones de tipo social destinan los ahorros captados a dar prstamos a proyectos que tengan un impacto ecolgico, social y/o cultural positivo. Adems, implican a los socios y ahorradores en la toma de decisiones. Coop57Inversiones VerdesHan surgido en los ltimos aos empresas que se dedican a la gestin sostenible de bosques, y que promueven la inversin en lotes de rboles de maderas nobles. Maderas Nobles de la Sierra del Segura Nogales de AragnBanca ticaLa banca tica financia actividades econmicas que tengan un impacto social positivo, descartando negocios que pueden ser muy rentables financieramente pero destructivos socialmente. Este tipo de banca evita los negocios especulativos renunciando a la posibilidad de obtener grandes beneficios en corto tiempo. Fiare Triodos BankFondos ISR (Inversin Socialmente Responsable)La banca tradicional ha creado tambin unos productos de inversin que atienden esta demanda, son los fondos de inversin socialmente responsable (ISR). Estos fondos componen su cartera de inversin (es decir, el conjunto de empresas en las que invierten) teniendo en cuenta criterios ambientales, sociales y ticos, y/o tambin, criterios excluyentes (no invertir en empresas relacionadas con armamento, nucleares, tabaco, alcohol).No hay que confundir estos fondos con los fondos solidarios. En los fondos solidarios, los valores que componen el fondo no han sido seleccionados a partir de criterios sociales y medioambientales, sino que la nica diferencia con un producto financiero normal radica en la donacin de un porcentaje de la comisin de gestin a una entidad social.En Espaa, a finales de 2005, los fondos ISR tenan un patrimonio de 1.030 millones de Euros, lo que supona un 0.5% del total de patrimonio de fondos de inversin gestionados y domiciliados en Espaa.