4
“TEORÍA Y TÉCNICAS EN PSICOTERAPIA” FIORINI, H. (1995). CAPÍTULO 10: TIPOS DE INTERVENCIÓN VERBAL DEL TERAPEUTA . TIPO DE INTERVENCIÓN VERBAL DEFINICIÓN SIRVE PARA… OTROS DATOS IMPORTANTES 1. INTERROGAR Preguntar/ Consultar continuamente a la conciencia del px. Pedirle datos precisos, ampliaciones y aclaraciones del relato. Explorar en detalle sus respuestas. →Sondear limitaciones de la cc. →Transmitir un “estilo interrogativo”. →Terapeuta no omnipotente. →Respeto. →Indagar en la perspectiva del px. sobre su situación. →Obtener gran cant. de info. de niveles más amplios. →Pone en acción varios estímulos de cambio (refuerzo del yo, romper limitaciones. *P.A.: muchos detalles pueden ser tomados como agregados no relevantes. *Psicoterapias: es necesario trabajar mucho más sobre las sit. de la realidad del px. *La indagación misma tiene ya estímulos terapéuticos. 2. INFORMAR Proporcionar o facilitar info. general que enmarca la problemática del paciente. Ejs. Higiene sexual, cultura adolescente, problemática social de la mujer, dinámica de los conflictos, lecturas, etc. →Rol terapéutico específico: pr. del px. dejan de ser vistos como algo estrictamente indiv. →Esclarecer conflictos. *NO informar es un falseamiento de la óptica psicosocial necesaria para comprender los dinamismos psicológicos indiv. y grupales. 3. CONFIRMAR (C) O RECTIFICAR (R) (C)=Estar de acuerdo con la interpretación del paciente. (R)=Corregir o ajustar la interpretación del paciente. (R)→poner de relieve los escotomas (zona de pérdida de visión) del discurso del px., las limitaciones de la cc. y el papel de las defensas. (C)→consolidar la confianza del px. en sus recursos yoicos. →Clima de ecuanimidad (equidad, equilibrio) en la relación terapéutica “madura”. *Intervenciones inherentes al ejercicio del rol activo del terapeuta. *Capacidad del terapeuta de actuar flexiblemente con R y C. 4. CLARIFICAR Lograr un depeje en la maraña del relato del paciente a fin de recordar los elementos significativos del mismo. Reformulación sintética del relato. →Penetrar en aspectos psicológicos más ricos y comprensibles. →”Enseñar” un modo de percibir la propia experiencia (mirar selectivamente, discriminar mejor para comprenderse, etc.). →Sentar la base para que otras intervenciones (ej. Interpretaciones) puedan ser activamente elaboradas. 5. RECAPITULAR Rememorar/ Resumir. Actividad de →Estimula el desarrollo de cap. de síntesis. →Producir recortes y “cierres” *Las recapitulaciones como las interpretaciones

Resumen Fiorini Cap. 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Fiorini Cap. 10

“TEORÍA Y TÉCNICAS EN PSICOTERAPIA” FIORINI, H. (1995). CAPÍTULO 10: TIPOS DE INTERVENCIÓN VERBAL DEL TERAPEUTA.

TIPO DE INTERVENCIÓN VERBAL

DEFINICIÓN SIRVE PARA… OTROS DATOS IMPORTANTES

1. INTERROGAR Preguntar/Consultar continuamente a la conciencia del px. Pedirle datos precisos, ampliaciones y aclaraciones del relato. Explorar en detalle sus respuestas.

→Sondear limitaciones de la cc.→Transmitir un “estilo interrogativo”.→Terapeuta no omnipotente.→Respeto.→Indagar en la perspectiva del px. sobre su situación.→Obtener gran cant. de info. de niveles más amplios.→Pone en acción varios estímulos de cambio (refuerzo del yo, romper limitaciones.

*P.A.: muchos detalles pueden ser tomados como agregados no relevantes.*Psicoterapias: es necesario trabajar mucho más sobre las sit. de la realidad del px.*La indagación misma tiene ya estímulos terapéuticos.

2. INFORMAR Proporcionar o facilitar info. general que enmarca la problemática del paciente.Ejs. Higiene sexual, cultura adolescente, problemática social de la mujer, dinámica de los conflictos, lecturas, etc.

→Rol terapéutico específico: pr. del px. dejan de ser vistos como algo estrictamente indiv.→Esclarecer conflictos.

*NO informar es un falseamiento de la óptica psicosocial necesaria para comprender los dinamismos psicológicos indiv. y grupales.

3. CONFIRMAR (C) O RECTIFICAR (R)

(C)=Estar de acuerdo con la interpretación del paciente.(R)=Corregir o ajustar la interpretación del paciente.

(R)→poner de relieve los escotomas (zona de pérdida de visión) del discurso del px., las limitaciones de la cc. y el papel de las defensas.(C)→consolidar la confianza del px. en sus recursos yoicos.→Clima de ecuanimidad (equidad, equilibrio) en la relación terapéutica “madura”.

*Intervenciones inherentes al ejercicio del rol activo del terapeuta.*Capacidad del terapeuta de actuar flexiblemente con R y C.

4. CLARIFICAR Lograr un depeje en la maraña del relato del paciente a fin de recordar los elementos significativos del mismo.Reformulación sintética del relato.

→Penetrar en aspectos psicológicos más ricos y comprensibles.→”Enseñar” un modo de percibir la propia experiencia (mirar selectivamente, discriminar mejor para comprenderse, etc.).→Sentar la base para que otras intervenciones (ej. Interpretaciones) puedan ser activamente elaboradas.

5. RECAPITULAR Rememorar/Resumir. Actividad de síntesis.

→Estimula el desarrollo de cap. de síntesis.→Producir recortes y “cierres” provisorios.

*Las recapitulaciones como las interpretaciones panorámicas son instrumentos esenciales del proceso de autodefinición sintética progresiva.

5. SEÑALAR Mostrar/Indicar/Distinguir. →Estimula al px. a desarrollar una nueva manera de percibir la propia experiencia (recortar eslabones, componentes significativos, relaciones peculiares, etc.).→Invitan a un acuerdo sobre los datos a interpretar.→Oportunidad para modificar esos datos.→Estimula al px. a interpretarse a partir de los elementos recortados→ Capacidad de autocomprensión.→Test global del momento que atraviesa el px. (cap. de insight, defensas, etc.)

*Intervenciones de uso constante en psicoterapias.*Sienta las bases para interpretar: señalar siempre antes de interpretar.*Importancia de ensayar la cap. de autocomprensión continuamente (entrenamiento reforzador del yo).*Es mejor que la tarea la desarrolle el px./alumno solo, con pocas indicaciones.

6. INTERPRETAR Analizar/Explicar/Entender.Metodológicamente, es una hipótesis (→ verificación siempre abierta y jamás terminable) (↔tono de voz. Énfasis, gestos, postura, humildad del terapeuta).Ejs formulación: “es probable que…”, “habrá que ver como una posibilidad…”, “una mirada posible del problema podría ser…”.

→Introduce racionalidad donde sólo habían datos inconexos.→Modelo para comprender secuencias de hechos.→Pasaje del nivel de los hechos al nivel de las significaciones.→Intenta descubrir con el px. el mundo de sus motivaciones y méc. internos. →A) Proporcionar hipótesis sobre conflictos actuales en la vida del px., es decir sobre motivaciones y defensas.→B) Reconstruir det. Constelaciones históricas significativas.→C) Explicitar sit. transferenciales de peso en el proceso.→D) Rescatar capacidades del px. negadas o no cultivadas.→E) Hacer comprensible la conducta de los otros en fx. de nuevos comportamientos del px.→F) Destacar las consecuencias que se derivarán de encontrar el px. alternativas capaces de sustituir estereotipos personales o grupales.

*P.A.: la interpretación transferencial resulta privilegiada como agente de cambio.*Psicoterapias: se trabaja con varios niveles y mecanismo de cambio→ no existen interpretaciones jerarquizables (c/ px. y c/ momento requiere cierto tipo de interpretación) (jerarquía transitoria/coyuntural).

7. SUGERIR Proponer al px. conductas alternativas. Orientarlo a ensayos originales. └Casi sugerencias: uso de dramatizaciones imaginarias de otras alternativas. Opera haciendo resaltar contrastes

→Proporcionar insigths desde nuevos ángulos.→Contienen un pensamiento anticipatorio (fx. yoica a ejercitar) que facilita la comprensión previa a la acción.→Aportar nuevos datos y con ellos una nueva problemática a investigar.

*Se insertan a la base de los demás tipos de intervención.*Son oportunas cuando las condiciones del px. y del vínculo son “fértiles”/receptivas.

Page 2: Resumen Fiorini Cap. 10

entre lo vivido y lo posible.8. INTERVENCIONES DIRIGIDAS

Aluden a necesidades propias del proceso terapéutico y a actitudes claves para evitar o ensayar fuera de la relación terapéutica.

→Rol preventivo.→Aprendizaje.→Uso: Px. sin recursos yoicos necesarios para manejar una sit. traumática. Hasta que el px. recupere o adquiera los recursos.*Movimiento en los recursos yoicos del px. es variado, por ende, el terapeuta debe combinar ágilmente las intervenciones.

*P.A.: tiende a cuestionar la validez y utilidad de las int. directivas.*Deben ser aplicadas con oportunidad y tacto terapéutico.*Es cuestionable su NO uso en sit. que lo requieren.*En psicoterapias, insight y int. directivas no son antagónicos sino complementarios.

9. ENCUADRAR Especificaciones relativas a la modalidad espacial y temporal que habrá de asumir la relación terapéutica (lugar, ubicación en él de los participantes, duración y frecuencia de las sesiones, ausencias, retribuciones, etc.).

→Proponen reajustar y elaborar el encuadre juntamente con el px. (visión igualitaria, NO autoritaria). → Aporta más datos sobre la problemática del px.

*En el caso que se quiera fomentar las tendencias pasivas y regresivas del px. y la omnipotencia del terapeuta, la imposición del encuadres será el método de elección.

10. META-INTERVENCIONES

Todas aquellas intervenciones del terapeuta cuyo objeto son sus propias intervenciones.

→Aclarar el significado de haber hecho determinada intervención en ese momento de la sesión o del tratamiento. (Ej. ¿Sabe por qué le pregunto eso?).→Precisar los fundamentos de otra primera intervención →Px. pueda seguir de cerca el método de comprensión que emplea el terapeuta. (Ej. ¿Sabe por qué le dije eso/lo pienso?). →Aprendizaje.→Terapeuta se pone en evidencia en su realidad cuestionable.→Coloca el vínculo terapéutico en relaciones de reciprocidad.

*Lo que está en gris son agregados míos.

UNA MIRADA DE CONJUNTO A ESTE AMPLIO ESPECTRO DE INTERVENCIONES.*Variada gama de posibilidades abiertas frente a cada sesión, para encontrar (a menudo por ensayo-error) aquellas más necesarias, abriendo el camino de una preparación mayor.*Sus combinaciones son infinitas y cada sesión desarrolla el perfil singular de una constelación de intervenciones propias.*No hay una jerarquía dentro del conjunto que permita distinguir algunas más importantes que otras para el proceso terapéutico (≠ P.A.). En psicoterapias existe un nivelamiento jerárquico de todos sus recursos terapéuticos.*Se abre un camino para la investigación microscópica de las técnicas: Resultados de la Investigación de Strupp.

-Terapeuta bastante directivo en todas las sesiones.-Más clarificaciones que interpretaciones.-Terapeuta empático, benevolente, cálido.-Intervenciones se mantienen a nivel superficial mayormente.-Abundantes comentarios sobre el vínculo terapéutico.-Predominó una aceptación de las formulaciones del px. en cuanto al plano en que localizaba su problemática.-Terapeuta actuó siempre con iniciativa (no pasividad): realizó intervenciones mínimas frecuentes destinadas a mantener abierto el canal de

comunicación y dar muestras al px. de que lo escuchaba atentamente.