2
RESUMEN La fluidización de lechos consiste en el paso de un fluido (líquido o gaseoso) a través de partículas sólidas, provocando su movimiento cuando la velocidad del mismo genera una fuerza de empuje capaz de producir una caída de presión que iguala a la fuerza de gravedad que actúa sobre las partículas. En este punto, conocido como punto de fluidización, las partículas no permanecen por más tiempo estacionarias, sino que "fluidizan" por la acción del líquido o del gas. El mecanismo de la fluidización puede explicarse con la caída de presión que sufre el fluido con la velocidad al pasar a través del lecho. A velocidades bajas del fluido, el lecho no experimenta ninguna expansión. Al aumentar progresivamente la velocidad aumenta la caída de presión del fluido a través del lecho, hasta igualar a la fuerza de gravedad sobre las partículas, provocando su fluidización. Sin embargo, el comportamiento exacto de una masa de sólidos fluidizados depende del tamaño de partícula y de la naturaleza del fluido: si las densidades del fluido y el sólido no son muy diferentes se tendrá una fluidización particulada (movimiento individual de las partículas), si por el contrario sus densidades difieren notoriamente las partículas se moverán en paquetes, lo que se conoce como fluidización agregativa. En la práctica de laboratorio se estudió la fluidización de lechos de partículas de diferente diámetro. Se construyó la curva de calibración Presión vs Caudal para una columna sin lecho con el fin de determinar la caída de presión que sufre el fluido al pasar a través de lechos de partículas. En las gráficas P vs Q se ubicó el caudal correspondiente al punto de fluidización para cada columna, obteniéndose una relación de directa proporcionalidad entre el tamaño de la partícula y el caudal necesario para fluidizar. Se observó un comportamiento diferente en el lecho de partículas de mayor tamaño, correspondiendo a una fluidización del tipo agregativa.

RESUMEN fluidizaci+¦n

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Page 1: RESUMEN fluidizaci+¦n

RESUMENLa fluidización de lechos consiste en el paso de un fluido (líquido o gaseoso) a través de

partículas sólidas, provocando su movimiento cuando la velocidad del mismo genera una fuerza de

empuje capaz de producir una caída de presión que iguala a la fuerza de gravedad que actúa sobre

las partículas. En este punto, conocido como punto de fluidización, las partículas no permanecen por

más tiempo estacionarias, sino que "fluidizan" por la acción del líquido o del gas.

El mecanismo de la fluidización puede explicarse con la caída de presión que sufre el fluido

con la velocidad al pasar a través del lecho. A velocidades bajas del fluido, el lecho no experimenta

ninguna expansión. Al aumentar progresivamente la velocidad aumenta la caída de presión del

fluido a través del lecho, hasta igualar a la fuerza de gravedad sobre las partículas, provocando su

fluidización. Sin embargo, el comportamiento exacto de una masa de sólidos fluidizados depende

del tamaño de partícula y de la naturaleza del fluido: si las densidades del fluido y el sólido no son

muy diferentes se tendrá una fluidización particulada (movimiento individual de las partículas), si por

el contrario sus densidades difieren notoriamente las partículas se moverán en paquetes, lo que se

conoce como fluidización agregativa.

En la práctica de laboratorio se estudió la fluidización de lechos de partículas de diferente

diámetro. Se construyó la curva de calibración Presión vs Caudal para una columna sin lecho con el

fin de determinar la caída de presión que sufre el fluido al pasar a través de lechos de partículas. En

las gráficas P vs Q se ubicó el caudal correspondiente al punto de fluidización para cada columna,

obteniéndose una relación de directa proporcionalidad entre el tamaño de la partícula y el caudal

necesario para fluidizar. Se observó un comportamiento diferente en el lecho de partículas de mayor

tamaño, correspondiendo a una fluidización del tipo agregativa.

Por otra parte, se calculó la porosidad de los lechos para diferentes longitudes de expansión,

observándose una relación directa con la velocidad del fluido (para mayores caudales se obtuvo un

valor mayor de la porosidad). No obstante, se encontró que el aumento progresivo de la porosidad

depende del tamaño de la partícula, ya que para las partículas de menor diámetro la porosidad del

lecho aumentó más rápidamente con el caudal en comparación con la porosidad de los lechos de

partículas de mayor tamaño.

El estudio de la fluidización de lechos permite conocer el flujo másico a través del caudal del

fluido, necesario para lograr el mayor contacto posible entre éste último y las partículas, factor

importante a la hora de secado y tostado de sólidos, en los reactores catalíticos y en aquellos

procesos que involucren como mecanismo de contacto entre dos fases el paso de un fluido a través

de un lecho.