30
MICROECONOMÍA 1. Determinación de precios en equilibrio parcial competitivo: oferta, demanda, elasticidades, excedentes. Demanda : cantidad de bienes o servicios que los compradores están dispuestos a adquirir a un precio dado. - Los consumidores expresan sus necesidades y preferencias a través de la curva de demanda. - La curva de demanda nos indica la máxima cantidad de un producto que el consumidor esta dispuesto a comprar, para diferentes precios del producto, manteniendo todo lo demás constante. - Ley de la demanda: cuando baja el precio de un bien, los consumidores demandan una cantidad mayor. Cuanto mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada. Relación inversa. Hay una relación inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada. Las razones de esto son: - Efecto Sustitución: si sube el precio de un bien, este se encarece en relación a productos sustitutos o parecidos que no han variado de precio. Entonces el consumidor decide consumir menos de ese bien y más de los bienes sustitutos. Siempre es negativo. - Efecto Ingreso: si sube el precio de un bien, y yo estaba comprando algo de ese bien, quedo más pobre, porque el poder adquisitivo de mi sueldo baja. Como tengo menos ingreso, consumo menos de todos los bienes, y entre ellos el de ese bien. Si se trata de un bien normal el efecto renta es positivo, si un bien inferior el efecto será negativo (al aumentar el ingreso, disminuye el consumo de ese bien). - Efecto total: Efecto sustitución + Efecto renta Función de demanda: Qdx = F (P, I, G, N, Ps, Pc, E) Donde: - Qdx = cantidad demandada - P= precio del bien - I= ingreso del consumidor - G = gustos y preferencias - N = número de consumidores - Ps = precio bienes sustitutos - Pc = precio bienes complementarios - E = expectativas Determinantes o Factores que afectan la demanda: - Precio: si disminuye el precio del bien A, aumenta la cantidad demandada del bien A. No hay cambios en la función de demanda. - Ingreso o Rentas:

Resumen Micro Final.doc

Embed Size (px)

Citation preview

3

MICROECONOMA

1. Determinacin de precios en equilibrio parcial competitivo: oferta, demanda, elasticidades, excedentes.

Demanda: cantidad de bienes o servicios que los compradores estn dispuestos a adquirir a un precio dado.

Los consumidores expresan sus necesidades y preferencias a travs de la curva de demanda.

La curva de demanda nos indica la mxima cantidad de un producto que el consumidor esta dispuesto a comprar, para diferentes precios del producto, manteniendo todo lo dems constante.

Ley de la demanda: cuando baja el precio de un bien, los consumidores demandan una cantidad mayor. Cuanto mayor sea el precio, menor ser la cantidad demandada. Relacin inversa.Hay una relacin inversa entre el precio del bien y la cantidad demandada. Las razones de esto son:

Efecto Sustitucin: si sube el precio de un bien, este se encarece en relacin a productos sustitutos o parecidos que no han variado de precio. Entonces el consumidor decide consumir menos de ese bien y ms de los bienes sustitutos. Siempre es negativo.

Efecto Ingreso: si sube el precio de un bien, y yo estaba comprando algo de ese bien, quedo ms pobre, porque el poder adquisitivo de mi sueldo baja. Como tengo menos ingreso, consumo menos de todos los bienes, y entre ellos el de ese bien. Si se trata de un bien normal el efecto renta es positivo, si un bien inferior el efecto ser negativo (al aumentar el ingreso, disminuye el consumo de ese bien).

Efecto total: Efecto sustitucin + Efecto renta

Funcin de demanda: Qdx = F (P, I, G, N, Ps, Pc, E)

Donde:

Qdx = cantidad demandada

P= precio del bien

I= ingreso del consumidor

G = gustos y preferencias

N = nmero de consumidores

Ps = precio bienes sustitutos

Pc = precio bienes complementarios

E = expectativas

Determinantes o Factores que afectan la demanda:

Precio: si disminuye el precio del bien A, aumenta la cantidad demandada del bien A. No hay cambios en la funcin de demanda. Ingreso o Rentas:

Bienes Normales: Si aumenta el Ingreso, aumenta la demanda.

Bienes Inferiores: Si aumenta el Ingreso, disminuye la demanda.

Bienes Neutros: Cuando vara el Ingreso, no cambia el consumo del bien.

Gustos y preferencias.

Precio bienes sustitutos: si aumenta el precio del bien sustituto, aumenta la demanda del bien A

Precio bienes complementarios: si aumenta el precio del bien complementario, disminuye la demanda del bien A

Expectativas: si se espera que el precio aumente en un tiempo ms, la demanda hoy aumentar.

Otros factores especiales (Poblacin, Propaganda)

Efectos en la demanda:

1. Movimientos a lo largo de la curva: cambios en el precio del bien generan movimientos a lo largo de la curva de demanda. La cantidad demandada cambia nicamente en respuesta a variaciones del precio.2. Desplazamientos de la curva: cambios en cualquiera de los otros determinantes de la demanda, trasladan la curva completa (hacia arriba hacia abajo)

Condicin ceteris paribus: con todos los dems factores constantes. El cambio de uno de los determinantes debe ocurrir con ceteris paribus, para que realmente ocurra el movimiento antes mencionado.

Demanda de mercado: es la suma de las curvas de mercado individuales de los consumidores en un mercado determinado.

Curvas de indiferencia: conjunto de canastas de consumo que proporcionan el mismo nivel de utilidad al consumidor, tienen pendiente negativa, no se pueden cruzar, son convexas al origen y existen infinito nmero de curvas hacia la derecha que van aumentando la satisfaccin.

Tasa marginal de Sustitucin (TMSx,y): tasa a la cual un consumidor esta dispuesto a sustituir un bien por otro. Nmero de unidades del bien Y que se deben sacrificar por cada unidad del bien X, de manera que el consumidor contine indiferente entre los dos bienes y experimente el mismo nivel de satisfaccin.

Restriccin presupuestaria: el consumidor puede comprar cualquier cesta que se encuentre en esta lnea recta, dado los valores de renta y precio.Derivacin de la curva de demanda a partir de la curva de precio-consumo: A travs de la unin de los puntos ptimos de las distintas curvas de indiferencia a los diferentes precio manteniendo constante el ingreso, se obtiene la curva precio-consumo (representa el conjunto de cestas ptimas), de la cual se puede derivar la demanda individual del consumidor, transfiriendo a sta los pares de puntos ptimos.

Oferta: cantidad de bienes o servicios que las empresas u organizaciones estn dispuestas a vender u ofrecer a un precio determinando.

La curva de Oferta refleja el comportamiento de los productores, siendo estos las empresas.

La oferta tiene pendiente positiva: mantenindose todo lo dems constante, cuando sube el precio de un bien, aumenta la cantidad ofrecida, y cuando baja el precio de un bien, disminuye la cantidad ofrecida.

Ley de la oferta: cuando sube el precio de un producto, las empresas ofrece una cantidad mayor. Relacin positiva o directa, por lo tanto, pendiente positiva.Funcin de oferta: Qo = F (P, Pfp, T, IS, E)

Donde:

Qo= cantidad ofrecida

P= precio del bien

Pfp= precio de los factores productivos

T = tecnologa

IS = impuestos y subsidios

E = expectativas

Determinantes o Factores que afectan la oferta:

Precio: si aumenta el precio del bien A, aumenta la cantidad ofrecida del bien A. No hay cambios en la funcin de oferta. Tecnologa: ante un avance tecnolgico de, disminuye el costo de producir los bienes, por lo tanto la funcin de oferta aumenta. Se desplaza la funcin hacia la derecha. Precio de los factores o insumos: si aumenta el precio de los insumos, aumenta el costo de producir los bienes, por lo tanto la funcin de oferta disminuye. Se desplaza la funcin hacia la izquierda. Nmero de oferentes

Expectativas

Meteorologa

Subsidios e impuestos

Efectos en la oferta:

1. Movimientos a lo largo de la curva: cambios en el precio del bien generan movimientos a lo largo de la curva de oferta. La cantidad ofrecida cambia nicamente con cambios en el precio.2. Desplazamientos de la curva: cambios en cualquiera de los otros determinantes de la oferta, trasladan la curva completa (hacia arriba hacia abajo)

Determinacin de precios:

Precio: suministra informacin para asignar recursos.

Real: sin inflacin Nominal: con inflacinMercados competitivos: se da un solo precio. Muchos compradores y muchos vendedores. Nadie por s solo afecta en el precio. Ejemplo: comodities, bienes idnticos.

Cuando el mercado opera libremente, existe un precio de equilibrio el cual indica que la cantidad que los productores ofrecen es igual a la cantidad que los consumidores desean comprar.Equilibrio: punto en el cual ambas curvas se intersectan, no existe ni exceso de la cantidad demandada ni exceso de la cantidad ofrecida.

Excedentes:

Excedente del consumidor: diferencia entre la cantidad mxima que un consumidor est dispuesto a pagar por una cantidad determinada de un bien y lo que en la actualidad paga. Representa el ahorro de los consumidores debido a la competencia de mercado.Excedente del Productor: ganancias adicionales de los productores debido a la competencia de mercado. Es la diferencia entre el mnimo precio al cual el productor est dispuesto a vender y el precio al cual efectivamente vende

La utilidad total del consumidor aumenta a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien. La variacin de la utilidad total se llama utilidad marginal.

La ley de la utilidad marginal decreciente dice que a medida que aumenta la cantidad consumida del bien, la utilidad marginal tiende a disminuir, ya que la primera unidad que consume le reporta ms utilidad que la segunda y as sucesivamente. Por lo que por la primera unidad estoy dispuesto a pagar ms que por la segunda.

Elasticidades:

Elasticidad-Precio de la demanda: mide la variacin porcentual en la cantidad demandada ante una variacin porcentual en el precio del bien, manteniendo constante todos los otros factores que afectan la demanda. La demanda tiene pendiente negativa, ya que al subir el precio, baja la cantidad demandada o viceversa. Sin embargo, cuando sube el precio la cantidad demandada puede disminuir mucho o poco, esto es lo que mide la elasticidad.Elasticidad precio de la demanda () =

= Cambio relativo en la cantidad demandada (variable dependiente)

Cambio relativo en el precio (variable independiente)

: Es el inverso de la pendiente, es igual a

: Siempre tendr signo negativo porque el precio y la cantidad demandada se relacionan inversamente, por lo que si el P es positivo, q ser negativo.

// > 1: Demanda elstica

// = 1: Demanda unitaria

// < 1: Demanda inelstica

Elsticas: cuando una pequea variacin en el precio produce una gran variacin en la cantidad demandada.

Inelsticas: cuando una variacin en el precio produce una pequea variacin en la cantidad demandada.

Casos Extremos:

Demanda infinitamente elstica: elasticidad infinita (horizontal)

Demanda infinitamente inelstica: elasticidad cero (vertical)

Factores o Determinantes que condicionan la elasticidad precio de la demanda:

Naturaleza de las necesidades que satisface el bien.

Disponibilidad de sustitutos y grado de sustitucin: mientras ms sustitutos tenga el bien, mayor ser la elasticidad. Ejemplo: la elasticidad-precio de una marca especfica de t ser mayor que la elasticidad de la demanda de t en general.

Porcin del ingreso gastado en el bien o importancia del bien en el presupuesto del consumidor: cuanto mayor sea el porcentaje de ingreso total real que se dedique a un bien, mayor ser la elasticidad-precio.

Perodo de tiempo considerado o extensin del tiempo para realizar ajustes en la tasa de compras: la elasticidad-precio de la demanda es mayor en el largo plazo que en el corto plazo. Si se incrementa el precio de un bien, mientras ms tiempo se mantenga el incremento, ms posibilidades hay de descubrir bienes sustitutos.

Cambios en la elasticidad-precio de la demanda a lo largo de una curva de demanda lineal:

Tabla elasticidades:

PrecioCantidad DemandadaGasto Total

Elstica+ Pcae + que proporcionalDisminuye

- Paumenta + que proa.Aumenta

Inelstica+ Pcae - que proporcionalAumenta

- Paumenta - que proa.Disminuye

Unitaria+ Pcae proporcionalConstante

- Paumenta proporcionalConstante

Elasticidad-Ingreso de la demanda: mide el grado de reaccin de la curva de demanda, ante cambios en el ingreso.Elasticidad Ingreso () =

= Variacin porcentual en la cantidad comprada del bien

Variacin porcentual en el ingreso

: puede tener signo positivo, signo negativo, o cero. > 0: bienes normales o superiores. El consumidor compra mayor cantidad del bien cuando aumenta el I.

< 0: bienes inferiores. El consumidor compra menor cantidad del bien cuando aumenta el I. > 1: bien de lujo

= 0: bien neutro

Otra forma:

= compras perodo 1,2

= ingreso perodo 1,2

Bienes respecto a la elasticidad-ingreso:

Si la = 0,6 significa que por cada variacin del 1 por ciento en el ingreso, existe una correspondiente variacin porcentual en la cantidad comprada en la misma direccin e igual a 0,6.

Bien Giffen: bien inferior en el que aumentar su precio aumenta su demanda, el efecto renta alcanza tal cuanta que compensa y sobrepasa el efecto sustitucin, de signo contrario. Suele darse en situaciones de extrema pobreza, con productos ms baratos del mercado.

Elasticidad-Cruzada: mide el grado de reaccin de la curva de demanda, ante cambios en los precios de los bienes relacionados.

Elasticidad Cruzada () =

: puede tener signo positivo o signo negativo, o cero.

x,y > 0 : bienes sustitutos, al aumentar el precio de y, aumenta la cantidad demandada de x, relacin directa.

x,y < 0 : bienes complementarios, al aumentar el precio de y, disminuye la cantidad demandada de x, relacin inversa. x,y = 0 : bienes no relacionados

Elasticidad precio de la oferta: mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las variaciones del precio. En otras palabras es una medida de respuesta de la cantidad ofrecida ante cambios en el precio.Elasticidad precio de la oferta ():

: Siempre ser positiva, ya que al aumentar el precio del bien hay un incentivo a ofrecer ms.

= 0: oferta perfectamente inelstica < 1: oferta inelstica = 1: oferta unitario

> 1: oferta elstica = infinito: oferta perfectamente elstica Se dice que la oferta de un bien es elstica, si la cantidad ofrecida responde considerablemente a las variaciones del precio.

Se dice que la oferta de una bien es inelstica, si la cantidad ofrecida responde levemente a las variaciones del precio.

A largo plazo ms elstica es la oferta, todos los insumos son variables. La curva de oferta en plazo inmediato es vertical, por consiguiente su elasticidad-precio es igual 0. A medida que se permite un mayor tiempo para realizar ajustes, la curva se torna menos inelstica (o ms elstica).

Relaciones entre elasticidades:

La suma de la elasticidad-precio, ms la elasticidad-cruzada ms la elasticidad-ingreso debe ser igual a 0.

La suma ponderada de las elasticidades-ingresos es igual a 1.

2. Introduccin de distorsiones en equilibrio parcial: impuestos, subsidios, cuotas, precios mnimos y mximos, distribucin de excedentes, costo social.

El Estado fija los precios buscando favorecer a los ms pobres, por lo tanto normalmente fija precios de productos de primera necesidad (pan, leche, azcar, parafina, etc.).

Fijacin de precios:

Precio mximo: lmite superior al precio que pueden cobrar los vendedores y que pueden pagar lo consumidores. Si el Estado fija el precio en el mismo nivel de equilibrio, da lo mismo, pues es como si no lo hubiera fijado. Si el Estado fija el precio por sobre el nivel de equilibrio, el precio va a bajar porque habr excedente de bienes. Si el Estado fija el precio por debajo del nivel de equilibrio, podemos decir que:

Los consumidores quieren comprar ms del bien.

Para los productores es menos rentable producir, ya que el precio de equilibrio es mayor que el precio fijado, por lo tanto bajarn su produccin.

Se da un Exceso de Demanda

Mercado negro: cuando no se respeta el precio mnimo fijado. El rea roja y blanca del grfico podra asignarse de dos formas; al productor, que con la suma de las dos reas incrementa su excedente, o al dealer o terceros que se llevaran esos ingresos.

Precio mnimo: lmite inferior al precio que los vendedores pueden cobrar y los consumidores pueden pagar. Para que sea operativo debe estar fijado por encima del precio de equilibrio, porque si est por debajo, se tendera hacia el precio de equilibrio de todas formas.

La fijacin del precio mnimo genera exceso de oferta, los consumidores se ven ms afectados porque les cobran un precio ms alto que el de equilibrio por lo que demandan menos. La prdida social es la suma de las prdidas de excedentes del consumidor y productor.

Impuestos:

Los impuestos se establecen primeramente para financiar el gasto del Estado. No obstante, a veces se aplican para desincentivar producciones o consumos o para alterar el ingreso ya sea este del productor o de los consumidores.

Impuestos Indirectos: Gravan las transacciones comerciales. El ms tpico es el IVA. Otros ejemplos son los que gravan a la bencina, los cigarrillos y los licores.

Impuestos Especficos ($)

Impuestos Ad Valorem ($)

Los impuestos indirectos deben ser considerados como la diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio que recibe el productor.

Por lo tanto con impuestos:

La cantidad transada (producida y vendida) es menor que la de equilibrio.

El Consumidor paga ms que en condiciones de equilibrio.

El productor recibe menos que en condiciones de equilibrio.

La sociedad incurre en un costo social.

Sobre quin recae el impuesto: depende de las elasticidades de la demanda y de la oferta, pagar ms el que sea ms inelstico. Ejemplo:

Impuestos a la importacin en economa pequea: la economa es tomadora de precios, importa el bien por lo que el precio domstico es igual al precio internacional.

La aplicacin del arancel especfico hace que el precio aumente (Pi+t)

As las importaciones caen.

El excedente del consumidor se reduce en FBBE.

Crece el excedente del productor en FAAE.

El resto del excedente del consumidor se va recaudacin fiscal (rectngulo) y prdida social (tringulos), que es excedente que no se transfiere ni al productor ni al gobierno.

Impuestos a la importacin en economa grande: en este caso con la aplicacin del arancel si afecta el precio internacional, la demanda por el producto cae y el precio internacional cae en la medida que se ajusta la nueva demanda con la oferta. La prdida social es mucho menor (tringulos), los consumidores se ven menos perjudicados. La recaudacin fiscal es todo el rectngulo y lo que ocurra con el bienestar social depender de la relacin que exista entre el rectngulo oscuro con las prdidas sociales.

Subsidios: son impuestos negativos.

El Estado en vez de recaudar o captar dineros, los entrega l.

Subsidios Directos: Son pagos directos a las empresas o a las personas. Como ejemplo estn el subsidio habitacional, asignacin familiar, etc.

Subsidios Indirectos: Son los entregados a la produccin de un bien o a las transacciones de un bien.

Por lo tanto con subsidios:

La aplicacin de un subsidio genera en el mercado una produccin mayor que la de equilibrio.

Logra adems, que el precio que paga el consumidor sea ms bajo que el precio de equilibrio.

En cambio, el precio que recibe el productor est por sobre el precio de equilibrio.

Al igual que con los impuestos, cuando se fijan subsidios se genera una prdida social, ya que se asignan a la produccin del bien ms recursos que lo ptimo.

Sobre quin recae el subsidio: Las elasticidades de la oferta y la demanda, determinan quien se beneficia ms con el subsidio. Recibe mayor beneficio para el que tiene una curva ms inelstica. Ejemplo:

Subsidio exportaciones en economa pequea: un subsidio aumenta el precio recibido por el productor, aumenta la cantidad ofrecida y crecen las exportaciones. Se reduce el excedente del consumidor mientras que aumenta el del productor. El monto del subsidio es equivalente al rectngulo ECFG. La prdida social son los tringulos.

Subsidio exportaciones en economa grande: este provoca que el Pi disminuya ya que hay una mayor oferta neta del pas con subsidio.

Al caer el Pi, el precio que pagan los consumidores cae (Pi+s).

La prdida social es menor (tringulos AMA y BBN).

Existe una ganancia de bienestar dada por EAAM y NBBG. Por otra parte hay una prdida de bienestar dad por el rectngulo MMNN. Esto demuestra que un subsidio en una economa grande no es tan eficiente porque se alteran los trminos de intercambio.

Sin embargo, el subsidio a las exportaciones puede considerarse como dumping. Cuando hay una situacin donde el productor vende al mercado internacional a un precio inferior que en el mercado nacional por un bien igual o comparable o incluso a un precio menor que su costo de produccin, nos encontramos con dumping. La finalidad de esta prctica es desplazar a la competencia y est penalizada por ley. El concepto tambin se aplica en el mercado interno entre productores de un mismo pas y se han establecido mediadas anti-dumping pero que son difciles de aplicar porque es complicado distinguir si los precios internos de los bienes importados con inferiores al costo en su pas de origen.

Cuota:Cuota de produccin: el estado provoca que aumente la demanda y as tambin el precio. El excedente del consumidor disminuye y el del productor aumenta, los consumidores consumirn menos pero la diferencia lo va a comprar el estado.

Cuota de exportacin economa pequea: se aplica de modo de proteccin cuando el otro pas ha decidido poner un arancel o cuota de importacin. En economa pequea no afecta el precio internacional pero s el domstico.

Cuota de exportacin en economa grande: al restringir las exportaciones crece el precio internacional, por lo que hay una ganancia por trminos de intercambio y si sta supera la prdida social el pas puede incrementar su bienestar, pero el resto del mundo se ver perjudicado,

Cuota de importacin: slo se permite el ingreso al pas una determinada cantidad fsica del bien importado.

No pueden ingresar ms de Y1.

El precio domstico aumenta a P1.

El proveedor extranjero recibe el precio P2.

La renta de l a cuota es el cuadrado P1DBP2. Si sta es recibida por el gobierno o firmas importadoras, el rectngulo azul es una transferencia de excedente de los proveedores extranjeros al pas domstico. Si sta es mayor que la prdida, el pas gana.

Cuota de importacin economa grande: la aplicacin de esta aumenta el precio del pas importador y lo reduce en el pas exportador hasta que el volumen de exportacin sea equivalente a la cuota de importacin. Hay prdida social y una ganancia por trminos de intercambio (o transferencia positiva desde el exterior) representada por el rectngulo

Cuota de importacin economa pequea: hay una oferta mxima igual a la oferta domstica ms la cuota de importacin, se importan menos unidades y el precio domstico aumenta y se ajusta hasta que la cantidad ofrecida ms la cuota igualen a la cantidad demandada.

3. Equilibrio general microeconmico y sus aplicaciones: eficiencia tcnica y econmica, crecimiento, ptimo de Pareto, ventajas comparativas, efectos del intercambio en economa cerrada y abierta.

Eficiencia tcnica: est asociada al aprovechamiento fsico de los recursos en el proceso productivo, no est ligada a ningn objetivo econmico. Requiere un proceso de produccin, que no utilice ms insumos de los necesarios, para obtener un nivel dado de produccin, dada la tecnologa existente.Eficiencia econmica: Producir al menor costo posible. La firma emplea los recursos en una proporcin tal que el costo por unidad de produccin es el mnimo posible. La misma cantidad a menor costo, tiene que ver con el valor de los recursos.

ptimo de Pareto: es el punto donde no es posible aumentar la produccin de al menos uno de los bienes sin disminuir la del otro.

Si bien en Z existe pleno empleo de los recursos, no se estn utilizando eficientemente pues es posible aumentar la produccin de al menos uno de los bienes sin disminuir la del otro.

Ventajas comparativas: el costo relativo de producir un determinado bien es inferior al de otro pas. Son las que se deben considerar para elegir en qu especializarse cuando hay apertura al comercio internacional. (El pas que tenga la menor relacin entre los costos de x e y se deber especializar en el bien x, ya que debe sacrificar una menor unidad de y para producir ms x). La ventaja comparativa proviene de: Abundancia relativa de un factor productivo (relativo al pas). Intensidad relativa del factor (relativo a los bienes).Ventajas absolutas: el costo absoluto de producir un determinado bien es inferior al de otro pas.FPP (Frontera de Posibilidades de produccin): seala la cantidad mxima que se puede producir de dos bienes utilizando todos los recursos disponibles. A partir de la curva de contrato, la cual une todos los puntos ptimos en sentido de pareto, se desprende la FPP.

Intercambio en economa cerrada o en autarqua: el equilibrio en autarqua debe ser consistente con lo que la sociedad desea consumir, por lo tanto, en equilibrio se maximiza el bienestar y lo que se consume es igual a lo que se produce y tambin existe un ptimo de pareto en lo que capital y trabajo se refiere.

FPP = Curva de contrato A: Equilibrio tanto en el mercado de los bienes como en el de factores. En competencia perfecta se maximiza utilidad en

Tasa Marginal de Sustitucin Tcnica (TMST): relacin a la que puedo sustituir capital por trabajo, manteniendo constante la produccin.

Tasa Marginal de sustitucin (TMS): es la cantidad de un bien o servicio que un sujeto est dispuesto a sacrificar por una unidad de otro bien que desea incrementar, sin que se modifique el nivel de satisfaccin.

Intercambio en economa abierta: al abrirse a la economa internacional la produccin y el consumo domstico dejan de ser eficientes.

A: Es decir, resulta ms rentable aumentar la produccin de x y disminuir la de y, ya que la economa domstica tiene ventajas comparativas en el bien x y el resto de la economa en el bien y. Entonces exportar del bien x e importar el bien y.

4.- Estructuras de mercado: competencia perfecta, oligopolios, competencia monopolstica, monopolio puro, competencia imperfecta y sus aplicaciones estratgicas.

Competencia Perfecta: ningn comprador o vendedor ejerce influencia sobre el precio mediante sus compras o ventas individuales.

Condiciones:

i.) Homogeneidad del producto.

ii.) Movilidad de los recursos sin restricciones.

iii.) Gran nmero de compradores y vendedores.

iv.) Informacin Perfecta.

En competencia perfecta el precio es igual al ingreso marginal.

Maximizacin de las ganancias:

Oligopolio: se da cuando existe ms de una empresa en el mercado, sin que ste llegue a constituirse en un mercado competitivo. Lo clave es que se presenta una rivalidad entre las pocas firmas que componen la industria. El equilibrio de la empresa oligopolstica se producir de acuerdo con la ya conocida norma de pero no es tan sencillo como para el monopolio, porque hay que tomar la existencia de otros competidores (interdependencia mutua), por lo que no posee una funcin de demanda estable.Competencia Monopolstica: es un modelo intermedio entre una competencia perfecta y un monopolio puro. Es una estructura de mercado con muchas empresas que venden productos poco diferenciados, con unas barreras de entrada reducidas. Gracias a la diferenciacin de productos (como por ejemplo la publicidad), cada productor ejerce poder monopolstico sobre el producto que ofrece, el cual es ligeramente diferente al de competencia, lo que le permite aumentar su precio por sobre el costo marginal. En otras palabras, la competencia monopolstica surge cuando existen muchos vendedores, pero cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del de sus competidores.Monopolio Puro: si slo hay un oferente o vendedor. Esta empresa puede decidir producir en cualquier punto de la curva de demanda del mercado y tiene la capacidad para determinar el precio. La razn por la que existe un monopolio se halla en que a otras empresas no les resulta rentable o posible entrar en el mercado. Las barreras de entradas son la causa del poder del monopolio.i.) Monopolio natural o barrera tcnica: derivadas de la tecnologa y de la situacin de mercado especfica a sta.ii.) Barreras legales: monopolio conseguido por el Estado.

iii.) Creacin de barreras a la entrada o barreras estratgicas: son aqullas construidas por las propias empresas establecidas a travs de acciones estratgicas.

La monopolizacin restringe la produccin y aumenta el precio. El monopolio produce donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, y fija el precio en la demanda a esa cantidad.

La curva de oferta de un monopolio slo es un punto, donde

El monopolio nunca va a producir donde la demanda es inelstica ya que el ingreso marginal es negativo (producir una unidad adicional disminuye el ingreso total).

Competencia Imperfecta: se da cuando en el mercado hay un comprador o vendedor con influencia suficientemente grande para afectar el precio.

Monopsonio: monopolio de demanda, existen pocos compradores o incluso un nico comprador.

5.- Equilibrio de mercado y sus aplicaciones: esttica comparativa, equilibrio de Nash y sus aplicaciones estratgicas, comparaciones de equilibrios en distintas estructuras de mercado.

Esttica comparativa: suponer que cuando un mercado est en equilibrio, los dems tambin lo estn.

Equilibrio de Nash: situacin en la cual ningn jugador tiene incentivo a moverse dado el comportamiento del otro jugador. En algunos juegos pueden existir 2 equilibrios de Nash, o no existir.Dilema del prisionero: presente en juegos simultneos. Aunque cada uno acte racionalmente los resultado parecen irracionales, los competidores buscando cada uno su propio inters producen un equilibrio final que no es del inters de nadie, por lo que si ambos cooperaran tendran mayor utilidad ambos. Aqu nos encontramos con un Equilibrio Nash.Teora de Juegos:

Simultneo Cantidad (Cournot) Precio (Bertrand) Productos Homogneos Productos Diferenciados

Secuenciales: existen distintas instancias de decisiones donde en un momento el jugador 1 decide su estrategia y luego el jugador 2 toma su decisin sabiendo la accin del jugador 1. Cantidad (Stanckelberg)

Competencia por cantidad (Cournot): empresas en un oligopolio compiten decidiendo las cantidades a producir. Soluciones:i.) Las empresas buscan aumentar su participacin de mercado separadamente => Competencia (NC;NC).

ii.) Se ponen de acuerdo y restringen la cantidad, actan como una sola empresa => Monopolio (C;C)

iii.) Una empresa de desva y la otra coopera => (C;NC)

Competencia en Precios:

Producto diferenciado: empresas en un oligopolio compiten decidiendo el precio. Soluciones:i.) Las empresas buscan aumentar su participacin de mercado separadamente => Competencia (NC;NC).

ii.) Se ponen de acuerdo y determinan el precio, actan como una sola empresa => Monopolio (C;C)

iii.) Una empresa de desva y la otra coopera => (C;NC)

Producto homogneo: cuando los productos son iguales el precio es cercano al costo marginal y no hay restriccin de produccin, por lo que el nico equilibrio si hay competidores es que el precio sea igual al costo marginal, entonces las ganancias son cero. Porque si una empresa cobra un precio mayor al CMg, no vender nada porque la otra cobrar menos y si cobra uno menor, tendr prdidas.

Competencia en Cantidad (Stackelberg): las empresas toman sus decisiones en base a la cantidad a producir. Para determinar el equilibrio se realiza una induccin hacia atrs por lo que partimos analizando el comportamiento de la otra empresa. El modelo de Stackelberg es la ventaja del que se mueve primero.Equilibrio de Estrategias Dominantes: cuando ambos jugadores presentan la misma estrategia dominante (ejemplo Cooperar), ese ser el equilibrio (C,C).

Estrategia dominante: independiente de lo que haga el otro jugador, mi eleccin es siempre la misma.

Equilibrio de Estrategia Dominada: cuando no existen estrategias dominantes, puede existir una alternativa que siempre es tu peor opcin, la cual es llamada estrategia dominada, y siempre se debe descartar.

6.- Equilibrio en los mercados de factores: oferta y demanda por factores, concepto de demanda derivada, aplicaciones al mercado del trabajo y del capital.

Demanda de Factores: representa el precio que estn dispuestos a pagar las empresas por los factores de produccin. La demanda del factor se llama demanda derivada porque depende de la demanda del bien que contribuye a producir (ejemplo: la demanda de harina se deriva de la demanda de pan), en otras palabras, los factores no se demandan por s mismos sino que son necesarios para obtener un bien final o intermedio. Proviene del anlisis de las curvas de isocostos e isocuantas por lo que depender de la demanda que tengo de los productos que ofrezco. sta depender del tipo de mercado y de la funcin de produccin que tenga la empresa. Valor de la Productividad Marginal (VPMg): cunto aporta en trminos de beneficio el trabajador. .

Caso 1: Competencia en el mercado de factores y de los bienes (corto plazo). En este caso el ptimo se encuentra donde Caso 2: Competencia en el mercado de factores y de los bienes (largo plazo). Demanda de trabajo de largo plazo corresponde a las sumas de equilibrios de corto plazo.

Caso 3: Monopsonio en el mercado del factor. Caso 4: Monopolio en el mercado de los bienes y monopsonio en el mercado del factor.

Oferta Laboral: es la cantidad de trabajadores que ofrece el mercado.

A-B: oferta laboral con pendiente positiva. En un comienzo, a medida que aumenta el salario, el ocio se hace ms caro por lo que el efecto sustituticin lleva a la persona a trabajar ms. Esto ocurre hasta un cierto punto (B), donde la persona tiene tanto salario que el trabajo comienza a ser un mal, y por ende el efecto sustitucin pasa a ser efecto ingreso, llevando a la persona a trabajar menos. B-C: oferta laboral con pendiente negativa. A medida que aumenta el salario la persona prefiere trabajar menos, es decir, dedicarle ms tiempo al ocio. El trabajo deja de ser un bien y comienza a ser un mal.Factores de Produccin: Capital (K)

Trabajo (L)

Corto plazo: existe un costo fijo (capital), y un costo variable (trabajo).

Largo plazo: todos los factores son variables.

Funcin de produccin: relacin entre los factores productivos y la cantidad de producto que se obtiene. Esta funcin establece la mxima cantidad de producto a obtener, a partir de determinados insumos. Teora de la Produccin

A medida que aumenta el factor variable, con todo lo dems constante, hay un momento donde la utilidad marginal ser decreciente.Ley de los rendimientos decrecientes: la produccin aumenta menos que proporcionalmente a medida que aumenta el factor o insumo variable.

Las empresas se ubican en la etapa II, ya que en la etapa I, los costos todava pueden ser menores ya que van disminuyendo. En la etapa III, la PMg ya es negativa.A: punto de cierre de la empresa (CMe Variable).

Desde el punto de cierre hacia arriba por el CMg, representa la curva de oferta de la empresa individual.Rendimientos de escala:

Creciente: la produccin aumenta ms que proporcionalmente en respuesta de un aumento de los factores.

Constantes: proporcionalmente.

Decrecientes: menos que proporcionalmente.

7.- Aplicaciones microeconmicas a estrategia de negocios: polticas de precios, segmentacin de mercados, barreras de entrada, restricciones verticales y restricciones horizontales a la competencia, integracin vertical, fusiones.Poltica de precios: para aplicar una poltica de precios o discriminacin se deben cumplir ciertas condiciones:

La empresa debe tener poder de mercado. .

Precios aplicados deben ser distintos respecto a su costo, y no por clientes distintos.

Precios diferenciados deben aumentar los beneficios de la empresa.

En promedio los consumidores deben de pagar ms que con un precio comn a todos los consumidores.El xito de las estrategias de discriminacin depende de:

Ausencia de arbitraje: cuando los consumidores a los que est dirigido el mayor precio, compra a uno menor o cuando un intermediario lo compra y lo revende.

Las elasticidades-precio de los distintos mercados sean diferentes.

Debe existir una correlacin entre los atributos que la empresa utiliza para segmentar el mercado y las valorizaciones que los consumidores sienten. Adems se requiere una segmentacin de mercado coherente con las elasticidades-precio diferentes.

Discriminacin monoplica con perfecta informacin:

Discriminacin de 1 o Perfecta: el monopolista tiene la capacidad de cobrarle el precio mximo que est dispuesto a pagar el consumidor por un mismo producto, es decir, le quita todo el excedente. (Ejemplo: al mejor postor en un remate).

Discriminacin de 2: descuentos por cantidad o volumen, se cobra un menor precio por las unidades adicionales que se consumen. Discriminacin de 3: cobro diferentes precios en diferentes mercados (sexo, edad, geografa, etc.) por un mismo producto, gracias a la elasticidad precio de la demanda. El precio va a ser mayor mientras menos elstico (Ejemplo: precios a la tercera edad). Tarifa en dos partes: cobro por dos conceptos, uno por unidad consumida (variable) y uno por derecho a consumir (fijo). Existen dos tipos de tarifas:

Homogneas: consumidores iguales y demandas idnticas.

Discriminatoria: consumidores con demandas distintas (fijar un precio justo en lo mximo que est dispuesto a pagar el de menor demanda).

Demanda todo o nada: ofrecen una cantidad de unidades a un precio promedio, sin la opcin de comprar menos de esas unidades.

Descuentos: se aplica una tabla de descuentos en la cual el precio promedio de las unidades va disminuyendo a medida que se compra un mayor nmero de unidades, sin aplicar precios distintos a cada unidad.

Discriminacin con informacin imperfecta:

Venta atada: tiene como condicin vender productos con algn grado de compatibilidad. Existe un grado complementariedad dado a su demanda, necesito consumirlos juntos (impresora-papel).

Venta en paquete: debe existir sustitucin entre los productos y una correlacin negativa entre las valoraciones de cada grupo de consumidores (pelculas o deportes). Descuento por conjunto: induce a la compra en conjunto, pero a diferencia de la venta en paquete y atada, tambin se venden los productos por separados.Integracin vertical: Se da cuando se vinculan individuos o firmas que se dedican a diferentes etapas de un proceso productivo como si fuera una sola compaa. La integracin vertical posee una direccin de integracin, la cual puede ser hacia atrs o hacia adelante. Integracin vertical hacia atrs consiste en acercarse, una empresa, hacia sus proveedores incorporndolos a su cadena de valor. Integracin hacia adelante implica una mayor aproximacin a sus clientes, siendo la empresa misma, como un todo la encargada de proporcionar al cliente el producto final. Se busca lograr economas de secuencia.Restricciones verticales: contratos que tienen el fin de que las marcas queden bien respaldadas. La idea es que al crear una integracin vertical, exista un slo precio y se maximiza la utilidad de ambas empresas. Para esto es necesario un contrato, donde se establece un precio mximo con el proveedor, eliminando as las externalidades que lleven ste a no cumplir el acuerdo.Integracin horizontal o fusiones: Se origina cuando individuos o firmas que fabrican productos o servicios similares se unen en una sola empresa, generalmente para aumentar el poder de negociacin en el mercado.

Barreras de entrada: Legales: segn la normativa y las regulaciones vigentes (permisos, patentes, licencias, marcas registradas, aranceles a la importacin y acceso privilegiado a insumos de produccin, canales de distribucin, etc.).

Naturales o Tecnolgicas: derivan de la tecnologa y de la situacin de mercado especfica a esa tecnologa. Producir a menores costos que los entrantes, lo que puede provenir de sinergias operacionales como:

Economas de escala: el costo medio decrece con el aumento del nivel de produccin. Economas de mbito: el costo total de producir dos o ms bienes en conjunto es menor que el costo de producirlos por separado. Economas de densidad: cuando disminuye el costo unitario de produccin a medida que aumenta la densidad fsica de usuarios en una determinada zona.

Economas de secuencia: cuando el costo de producir un bien o servicio en una empresa integrada verticalmente es menor que si no lo est.

Estratgicas: construidas por la propia empresa establecida a travs de acciones estratgicas, como realizar inversiones. Deben ser crebles e irreversibles (costo hundido). Ejemplos: decisiones de capacidad, localizacin (geogrfica y aspecto de producto), control de recursos esenciales, desarrollo e innovacin de productos, integracin vertical, reputacin, y aquellas decisiones destinadas a aumentar los costos de cambio. Otras barreras estratgicas importantes son:

Precio como barrera: fijar un precio lo suficientemente bajo de manera que los entrantes no tengan la posibilidad de entrar porque tendrn utilidad cero. Fijo el precio en el nivel del costo medio del posible entrante, ya que no hay incertidumbre. Capacidad, relevancia del TME: invertir en capacidad para que no entren ms empresas, copa el mercado, ventaja del que se mueve primero. Existen barreras de capacidad naturales y no naturales. Proliferacin de marcas: proliferacin de marcas, ubicaciones geogrficas y formatos de productos. Encarece la posibilidad del entrante de segmentar el mercado.8.- Aportes microeconmicos para la regulacin econmica: Teorema de Coase y sus aplicaciones.

Teorema de Coase: nos propone que si las partes privadas y pblicas, implicadas en la existencia de externalidades, pudieran negociar sin ningn costo sobre la asignacin de los recursos, podran resolver por s solas el problema de las externalidades alcanzando la eficiencia necesaria. En definitiva, si no existen los costos de transaccin no son necesarias las reglas civiles para la correcta asignacin de recursos. Bien y

Bien x

TMSx,y = EMBED Equation.3

Pendiente restriccin presupuestaria = EMBED Equation.3

Curva precio-consumo

E

E'

E''

M/Px

M/Px'

M/Px''

M/Py

E

E'

E''

D

P

Q

Curva de indiferencia

Restricciones presupuestarias

X1

X1

Px

P1

Pe

P2

Qe

O

D

abundancia

escasez

Pe = Precio de equilibrio, la cantidad demandad iguala la cantidad ofrecida.

P1 = constituye un exceso de la cantidad ofrecida, lo que se conoce como abundancia relativa. Las fuerzas harn que el precio caiga hasta llegar al Pe.

P2 = constituye un exceso de la cantidad demandada, lo que se conoce como escasez relativa. Las fuerzas harn que el precio se incremente hasta llegar a Pe.

O

D

rea roja: excedente del consumidor

rea azul: excedente del productor

A

B

C

Q

P

A: entre infinito y -1 = Elstica (P se hace muy grande)

B: = -1 = Unitaria

C: entre -1 y 0 = Inelstica (P se hace chico y q grande)

Aporte de los consumidores al fisco

Aporte de los productores al fisco

Prdida Social

Sy

Dy

Y

Py

Pi + t

Pd = Pi

A

A

B

B

AB

Y0pY1p Y1c Y0c

Sdy

Ddy

Y

Pdy

Pi + t

Pd = Pi

Y0p Y2c Y1p Y1c Y2c Y0c

Sxy

DMy

DMy

Y

Pi + t

Pi

PIy

SXx

DMx

X

Px

Pi + s

Pi

C

A

F

G

J H

X1cX0c X0p X1p

B

E

SXx

DMx

X

Px

Pi + s

Pi + s

Pi

Pi

A

A

B

N G

Subsidio

X1c X2c X0c X0p Xp2 X1p

B

E

M

M

N

Sx

Dx (MAX)

X

Px

P0

P1

A

B

B

Cuota es AB.

La demanda mxima ser la cuota ms la demanda domstica.

Al producirse un exceso de oferta BB, el precio domstico cae hasta P1 igualando la demanda mxima,

La prdida social son los tringulos.

Dx

SXy

DMy

Y

Py

P1

P0

P2

D

A

B

Y1 Y0

E

C

= Prdida social total generada por el menor consumo domstico y por la mayor produccin domstica ineficiente.

Sdy

Ddy

Y

Py

P1

M0

Sxy

DMy

Y

P0

PIy

P2

Cuota

Cuota

M0 = X0

Sdy

DMy

Y

Py

P1

Qy Qy Cy Cy

P0

Cuota

Sdy (MAX)

Q1

Q

P

CMg

CMe

GANANCIA

Demanda

IMg

D

CMg

Pm

Q*

CMe

Pc

Pc

Pm

Costo Social

Ganancia monopolstica

Utilidades

PL

GMg

SL

VPMgL

IMg

C

B

A

GMg = Monopsonio en el mercado del factor

SL = Competencia

VMgL = Competencia

Img = Monopolio del mercado de bienes

A: Competencia perfecta en ambos mercados

B: Monopsonio factores y competencia mercado de bienes

C: Monopsonio factor y monopolio mercado de bienes

L

A

B

C

Salario

Trabajo

CMg

L

PMe

PMg

I

III

II

Q

CMe

A

_1278257750.unknown

_1278258644.unknown

_1278258986.unknown

_1278259377.unknown

_1278259460.unknown

_1278259123.unknown

_1278258695.unknown

_1278258528.unknown

_1278258581.unknown

_1278258314.unknown

_1278257661.unknown

_1278257704.unknown

_1277279857.unknown

_1277288432.unknown

_1278257501.unknown

_1278257600.unknown

_1277298829.unknown

_1278255948.unknown

_1278255983.unknown

_1277288780.unknown

_1277282249.unknown

_1277288144.unknown

_1277280039.unknown

_1272819552.unknown

_1277279411.unknown

_1277279419.unknown

_1277197948.unknown

_1277199405.unknown

_1277195967.unknown

_1277193144.unknown

_1272818686.unknown

_1272819520.unknown

_1272818669.unknown