99
BOLILLA 1. PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN, ENDOCULTURACIÓN, INDIVIDUACIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Proceso de socialización (Fucito) A través de esta idea se pueden describir los motivos por los cuales las culturas persisten, y se transmiten sus elementos de generación en generación. También permite describir la transformación de un individuo de la especie humana en una persona social de acuerdo con los patrones culturales del medio en el que le ha tocado vivir y nacer. La actuación en cualquier área, la “normalidad” y la “patología”, tal como se entienden en cada tiempo y cultura, dependen de lo que se ha aprendido e incorporado, y de cómo se lo ha hecho. En cuanto a la herencia y el ambiente, se plantea: ¿Cuál es el factor más importante?, lo hereditario (genético) o lo ambiental (derivado de la cultura en la que se nace y de la socialización a la que es sometido) El sociologismo (exageración del punto de vista hasta perder los otros referentes de las ciencias del hombre), explica que es el “ambiente” el único factor determinante de la conducta. No obstante, hay que destacar que ninguno es más importante que el otro, sino que operan de manera conjunta e integrada. El mecanismo de formación de la personalidad consiste en la adopción de los roles de las diferentes personas que rodean al ser humano desde niño, remitiéndose para la formación de la personalidad a los procesos de acción social. No existe persona sin sociedad y George Mead, trata de demostrar que la consciencia de sí es un emergente social y que el lenguaje como gesto vocal proporciona lo necesario para que se lleve a cabo tal proceso. El ser social La condición social del hombre puede sostenerse a partir de ciertas proposiciones que revisten el carácter de postulados:

RESUMEN SOCIOLOGIA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SOCIOLOGIA

Citation preview

BOLILLA 1.

PROCESOS DE SOCIALIZACIN, ENDOCULTURACIN, INDIVIDUACIN Y LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

Proceso de socializacin (Fucito)A travs de esta idea se pueden describir los motivos por los cuales las culturas persisten, y se transmiten sus elementos de generacin en generacin. Tambin permite describir la transformacin de un individuo de la especie humana en una persona social de acuerdo con los patrones culturales del medio en el que le ha tocado vivir y nacer.La actuacin en cualquier rea, la normalidad y la patologa, tal como se entienden en cada tiempo y cultura, dependen de lo que se ha aprendido e incorporado, y de cmo se lo ha hecho.En cuanto a la herencia y el ambiente, se plantea: Cul es el factor ms importante?, lo hereditario (gentico) o lo ambiental (derivado de la cultura en la que se nace y de la socializacin a la que es sometido)

El sociologismo (exageracin del punto de vista hasta perder los otros referentes de las ciencias del hombre), explica que es el ambiente el nico factor determinante de la conducta. No obstante, hay que destacar que ninguno es ms importante que el otro, sino que operan de manera conjunta e integrada.El mecanismo de formacin de la personalidad consiste en la adopcin de los roles de las diferentes personas que rodean al ser humano desde nio, remitindose para la formacin de la personalidad a los procesos de accin social.No existe persona sin sociedad y George Mead, trata de demostrar que la consciencia de s es un emergente social y que el lenguaje como gesto vocal proporciona lo necesario para que se lleve a cabo tal proceso.

El ser socialLa condicin social del hombre puede sostenerse a partir de ciertas proposiciones que revisten el carcter de postulados:a) Lo social es algo adquirido en la convivencia: el ser humano no nace sino que se hace social, al contrario de lo que pensaban Aristteles y Santo Toms.b) Lo social afecta las estructuras biolgicas y psicolgicas del ser humano (Ej.: caminar erguido).c) Lo social no define al ser humano: la condicin humana no queda limitada a lo social, sino que la excede. An sin socializar, un humano sigue sindolo. Ni en mayor nivel de patologa fsica separa de la especie humana al que la presenta.

Socializacin y educacinDebe distinguirse al proceso de socializacin, como aquel que incorpora cultura a travs de una participacin espontnea en ciertos sistemas de interaccin del proceso de educacin, que es metdico y deliberado, donde pueden identificarse agentes especficos y contenidos culturales concretos (programas).

Los agentes de socializacinPor un lado encontramos:1- Los que actan desde status que tienen autoridad sobre el socializado suelen ser familiares.2- Los que actan desde status igualitarios grupos de pares

La diferencia radica en que los igualitarios pueden realizar procesos de socializacin exclusivamente, pero los que poseen autoridad pueden realizar ambos tipos de procesos: socializacin y educacin.La socializacin surge de la capacidad de ser modelado, a partir de la dependencia que el ser humano tiene en el nacimiento y por varios aos.En las sociedades mviles y con culturas cambiantes, la socializacin no acaba sino con la muerte fsica o intelectual.

Con respecto a los medios de socializacin, se da actualmente por aceptado, en el estudio de los medios de socializacin, que posee mayor efectividad en los resultados, apelar a la comprensin y explicacin de los fundamentos de las normas de cualquier tipo, que reprimir ciega y autoritariamente.

En muchas circunstancias, una socializacin contradictoria surge de la ambigedad de los agentes socializadores.

Socializacin, estratificacin y movilidad socialLa socializacin en las sociedades modernas difiera segn los sectores sociales. La socializacin diferencial por estratos o clases sociales presenta distintos enfoques de la costumbre, los usos; y los modos de transmisin son diversos en los sectores sociales altos.La socializacin, suele preparar para la ocupacin de posiciones disponibles para un estrato social.La familia en este caso, juega un rol preponderante, no slo en este proceso sino en la sociedad, ya que enlaza a las personas con la estructura social ms amplia. Dada la importancia de la familia en los procesos de socializacin, se ha pensado que para cambiar una estructura social, deba alterarse la relacin materno y paterno filial y la concepcin tradicional de la familia, de modo que la resultante fuera una sociedad que no la poseyera como clula bsica. La experiencia muestra que la familia evoluciona en sus funciones, pero que es la institucin menos permeable a las decisiones polticas. El derecho influye muy poco sobre ella si se contrapone a costumbres aceptadas y seguidas por la poblacin.

APUNTES DE CLASESSocializacin: En la medida en que internalizar normas sociales, el ser humano se va convirtiendo en un ser social. Se dan en el seno de la familia como grupo primario (relaciones afectivas). El individuo empieza a aprender un conjunto de premios y castigos. Puede verse frustrado por casos fortuitos, pero se insertar en un nuevo grupo.

Endoculturacin: Proceso mediante el cual el individuo empieza a internalizar la sociedad en miniatura, el conjunto de normas y castigos de ese grupo, hacindolas propias.

Individuacin: Proceso mediante el cual el individuo tiene la posibilidad de transmitir lo aprendido. Ej: vestirse de determinada manera. Para llegar aqu se necesitan los procesos anteriores. El sujeto como personalidad social ya estara completo.Si hubiere alguna falla en todo la formacin, habr sido gestada en el primer proceso, por normas captadas que son errneas y las cuales la sociedad rechaza.La individuacin posee dos aspectos: Es un proceso interno y subjetivo de integracin. Es un proceso igualmente indispensable, ya que ninguno puede existir sin el otro.

La personalidad es la organizacin dinmica en el interior del individuo de los sistemas psicofsicos, que determinan su conducta y su pensamiento. Los factores que la afectan pueden ser:ENDGENOS dentro de la persona.EXGENOS el modo que afecta el mundo circundante del hombre.

Sus elementos son: Medio fsico: clima, factor geogrfico Herencia: lo que recibe el ser humano de sus ancestros, carga gentica distinta entre cada uno de nosotros. Cultura: lo que compartimos, sentimos como sociedad, lenguaje, historia, costumbres. Grupo: lugar donde se desarrolla nuestra personalidad (primarios, secundarios y de permanencia). Experiencia singular: lo que nos pas a cada uno de nosotros o lo largo de la vida. Dentro de esta ltimas estn los procesos de socializacin, endoculturacion e individuacin antes mencionados.

La personalidad se divide en:GENTICA Innata, propia en el hombre, se divide en:1. Activa: aquel que pasa directamente a la accin. Hacer en vez de omitir (ej, homicida).2. Pasiva: quien decide esperar antes de actuar. Weber plantea que los lderes tienen este tipo de personalidad, (ej, hacker, un mentiroso)3. Creadora o Innovadora: puede transformar lo dado de una manera distinta (ej, Da Vinci).

DINMICA Es la personalidad de los fenmenos sociales, de la cultura, lo social, de lo que ocurre en el mundo de la sociedad. Es dinmica porque se va movilizando en espacio y tiempo. Se encuentra en una cultura determinada y en un tiempo determinado. Tambin hay que tener en cuenta como se va modificando esa cultura en relacin a las dems culturas.

Por otro lado, encontramos que hay que diferenciar status de rol. El primero es la posicin social en un sistema de interaccin. Los status son tantos cuantos sistemas de interaccin pueda participar. Cada persona como resultado de los status, puede ser definida en una posicin social total.Tienden a ser consistentes, pero en situacin de movilidad social ascendente o descendente, o de crisis econmicas pueden no serlo.El rol en cambio, es el ejercicio concreto de la posicin social (status) en un sistema de accin social. Supone un ejercicio dinmico.

Teoras que dan lugar a la formacin de la personalidad1. TEORA DEL CONOCIMIENTO: El hombre es portador de la facultad de conocer a travs de la percepcin. Se desprenden de esta teora:a) Realismo: surge de lo que realmente conocemos y existe.b) Idealismo: conoce a travs de lo que se va haciendo de las cosas.

2. TEORA DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: Me construyo una idea a partir de la realidad, transmitindola tal cual la veo. Es social porque se transmite a otros.

3. TEORA FENOMENOLGICA: Conoce por intuicin.

Se transmite a partir del lenguaje, que puede ser gestual, oral o qumico. El conocimiento que el hombre luego transmite le llega por: la sociedad (en un tiempo determinado). la cultura (rasgos, valores, creencias, ideas compartidas, transmitidas en un grupo y tiempo determinado)

4. TEORA DE LA GESTALT (en el programa figura como prejuicios): Conocemos lo que nos rodea, a travs de los sentidos y de tres formas:a) Selectiva: se determinan ciertas pautas a elegir, no puede conocerse toda la cultura, ni siquiera la de nuestro pas. Esto no significa que no estemos inmersos en una nica cultura gral.b) Organizada: el hombre conoce del todo hacia la parte. Esta seleccin de algunas cosas del todo desencadena en prejuicio.c) Significativa: el hombre le da un significado a las cosas. Ese sentido abarca cosas errneas y positivas, y no todos percibimos de la misma manera. Ese valor que le doy a las cosas est ligado al proceso de formacin de la personalidad que haya tenido.

Todo esto se tira por la borda en el caso de las personalidades desorganizadas.

Teora freudiana de la estructura de la personalidadFreud analiza el:SUPER YO va a conformar la personalidad por la sociedad y la cultura. Todo lo que el individuo tiene en la cabeza de la sociedad que lo rodea.ELLO conformado por los sentimientos de temor, amor y odio. Es lo orgnico, lo biolgico.YO parte consciente del individuo.

La personalidad para Freud estara conformada por el SUPER YO, el YO y el proceso de endoculturacin.Tomando a Freud y a la psicologa social, la personalidad estara formada por el proceso de socializacin, endoculturacin y el ello.Freud dice que son los sentimientos (ello) lo que mueve al hombre a actuar.

MOTIVACIONES, PERCEPCIONES, CREENCIAS Y ACTITUDES. IDEOLOGAS Y PREJUICIOS

PrejuiciosEl prejuicio es un sentimiento, favorable o desfavorable, con respecto a una persona o cosa, sea anterior a una experiencia, sea sin tenerla en cuenta, o generalizando sobre sus resultados.El punto central del prejuicio es la hostilidad sobre la base de la pertenencia a un grupo.

Categora de prejuiciosa) Rechazo de comunidades enteras: TNICAS: por ejemplo los espaoles a los indios americanos durante la conquista y colonizacin/ porteos y provincianos. RELIGIOSO: por ejemplo el trato dado por los cristianos a los judos durante toda la Edad Media. NACIONALES: por ejemplo los que se prodigaron norteamericanos y soviticos durante la Guerra Fra.

b) Rechazo a otras categoras de personas definidas por status adscriptos, como por ejemplo, mujeres y ancianos, discapacitados, enfermos mentales.

c) Rechazo a categoras definidas por status adquiridos, que pueden generar prejuicios negativos, como delincuentes, ex presidiarios; positivos como mdicos o mixtos, es decir, favorables o desfavorables, segn la ideologa (homosexuales).

Su generalidad en las culturas se origina probablemente en la necesidad de la vida social: la pluralidad de hechos que deben ser conocidos para opinar con fundamento es de tal magnitud que ni antes ni ahora hemos podido permitir que la ignorancia nos detenga en nuestros asuntos cotidianos. Las exigencias para decidir rpidamente sobre los otros es tal que desde siempre se ha decidido si los objetos son buenos o malos por categoras superficialmente consideradas. As, la resistencia al prejuicio, es patrimonio de quien, por un condicionamiento especfico de socializacin o educacin, se niega a emitir opiniones sobre bases estrechas.

Prejuicio y pre-juicioDepender de si las personas estn dispuestas a revisar sus concepciones errneas frente a nuevas experiencias, o si son inmunes a ellas: en el primer caso, se hablar de pre-juicio, rectificable si se acepta que fue apresurado y errneo. En el segundo, de prejuicio o estereotipo caracterizado por la inflexibilidad y la no aceptacin de argumentos que contradigan la generalizacin formulada.

Expresiones y niveles del prejuicioLa insercin del prejuicio en la cultura surge de la conformidad con creencias predominantes en cada una de ellas, recibidas en el proceso de socializacin. Nadie nace prejuicioso. Han sido ordenadas en la siguiente secuencia:1- Rechazo verbal.2- Evitacin del contacto personal o familiar.3- Discriminacin activa, dentro de las que encontramos la exclusin de zonas de residencia, lugares pblicos, empleos, y la privacin de derechos civiles (ej: privacin de la capacidad para contratar) y polticos.La discriminacin puede surgir no solo de las leyes, sino tambin de las costumbres. As ocurre con la llamada estigmatizacin, rechazo activo por atribucin de caractersticas desacreditadoras a la colectividad de la cual la persona forma parte. 4- Agresin fsica (violencia personal y ataques contra smbolos, como puede ser un cementerio).5- Exterminio: destruccin de la colectividad odiada (genocidio).

En condiciones normales, el prejuicio no pasa el primer o segundo nivel.

Prejuicios y factores econmicosEn muchos de estos casos, el prejuicio tiene un realimentador econmico evidente: en pocas de crisis, cuando se tema que la competencia puede limitar el acceso a los puestos de trabajo por parte de los nacionales.Tambin sucede en pocas de alta desocupacin donde tambin afecta a las mujeres.

Prejuicio, socializacin y educacinLa erradicacin del prejuicio no depende de un modo lineal de la educacin sistemtica, salvo cuando sta pueda prevalecer sobre el proceso de socializacin espontneo: un nio que reciba educacin escolar favorable a la integracin cultura de su comunidad con los vecinos de otras colectividades, ser influido mucho ms dbilmente por tales mensajes, que por su familia y sus amigos discriminantes.

Prejuicio hacia categoras y hacia personasLa sociologa del prejuicio comprende los casos de discriminacin sobre bases genricas, adscriptivas, y no sobre la base de conductas concretas y especficas atribuidas a personas determinadas. Sin embargo, se incluyen en este estudio los casos en que ciertas conductas conocidas de una persona la hacen sospechosa en su totalidad.Ej.: un homosexual, al ser un desviado sexual, tambin deba ser corrupto e indigno de confianza, y por lo tanto, marginado de cualquier trabajo honesto.

Asimismo, las categoras lingsticas tambin son prejuiciosas; la palabra negro por ejemplo.

Raza y etniaLa fundamental confusin se da entre raza y etnia, por la cual se atribuyen a ciertos caracteres fsicos (color de piel, sexo), ciertos datos culturales, pero no como tales, sino como derivados de la misma constitucin gentica.Se confunden los caracteres hereditarios, que pueden configurar el color de la piel, estructura y desarrollo fsico, con los culturales, que determinan la conducta de las personas en sociedad, otorgndole mximo valor a lo gentico.

En resumen, la adscripcin de posiciones resulta un dato cultural y no biolgico: no es que el sexo determine posiciones diferentes, sino que la cultura atribuye esas posiciones.

IdeologasPuede ser vista desde dos puntos de vista: como la masa total de ideas de la humanidad o como la doctrina general sobre la masa total de ideas de la humanidad.Para Marx, es un trmino despreciativo.Para explicarla, sostiene que la consciencia est determinada por las relaciones econmicas que se le imponen al hombre y est compuesta por instituciones jurdicas, polticas, religiosas y filosficas, y que todas a su vez dependen de la base econmica.As, la ideologa no es ms que el sistema de creencias producidas por la falsa consciencia de los individuos, es decir, por lo que necesariamente deben creer y pensar de acuerdo con la situacin econmica en la que estn colocados.Ideologa entonces, para Marx, equivale a falsedad, no deliberada, sino condicionada por la situacin que no se controla; esta situacin es la alienacin, definida como la condicin en que las fuerzas productivas del hombre se le aparecen como fuerzas o entidades autnomas que controla su accionar.

Pluralidad de ideologasHay pluralidad de ideologas porque hay pluralidad de concepciones del mundo posibles.Surgen de la cultura, ya que el modo de pensar deriva de lo que se ha incorporado en los procesos de socializacin y educacin. Nadie est exento de ideologa, dado que equivaldra a estar fuera de la sociedad.A su vez este concepto se relaciona con el de creencia, ya que muchas ideologas con creencias no fundadas sobre la vida social y con las normas, en cuanto la costumbre puede determinar la ideologa y sta plasmarse en leyes.

CLASIFICACIN DE LAS PERSONALIDADES. LA PERSONALIDAD DESORGANIZADA

Hay que analizarlo desde diversos puntos de vista:1- Sociologa crtica: la sociedad enferma al individuo (Marx).2- Gentica: el individuo no tiene cura.3- Profesional: perturbacin de la consciencia, pero con un tratamiento puede reintegrarse a la sociedad. Es tratable pero no curable.

PSICTICOS Es el enunciado en el ART 34 del CP. Aquel que no comprende la criminalidad del acto ni dirige sus acciones. Perturbacin de la consciencia generado por un disparador en un momento determinado. Surge espontneamente y por un hecho determinado. Es inimputable, es as que el CP propone la hospitalizacin. Los hay de 5 tipos:

a) Paranoico: perseguido por una idea.b) Esquizofrnico: aquellos desconectados de la realidad. Es una desconexin afectiva.c) Ciclotmico: hay que diferenciarlos de los borderline. stos ltimos, estn cerca de la normalidad, pero con altibajos.d) Demencia senil: desconexin neuronal: no llega sangre al cerebro para que las neuronas conecten. Lo primero que se pierde es la memoria.e) Oligofrnico: Es el idiota.

PSICPATA Aquel que nace y muere como tal (diferencia con el psictico). No siente culpa de sus actos, ni angustia, ni responsabilidad por sus actos. No tiene consciencia de la enfermedad ni lmites. No siente tampoco placer o satisfaccin por lo que hace.En esta enfermedad no juega el ART 34. Hay teoras que sostienen que es imputable porque si bien no puede comprender si algo est bien o mal, tiene consciencia del hecho. Poseen problemas afectivos.Zaffaroni sostiene que si no tiene consciencia de la enfermedad, no puede ser que sea imputable.Hoy en da, se sostiene en muchos casos que es imputable.

NEURTICOS Sufre una neurosis grave. Es aquel que est sometido a reacciones vivenciales anmalas. Reacciona anormalmente frente a las cosas cotidianas. Al igual que un psicpata tiene problemas afectivos.

Adems de los ya mencionados, hay que agregar a los ADOLESCENTES MARGINALES Est sobre dos culturas ya que es demasiado maduro para realizar determinados actos y no lo es para realizar otros. Es curable dependiendo del grupo social y de cmo va a desarrollar su personalidad.

BOLILLA 2Concepto:- Durkheim: ciencia que se ocupa de relaciones humanas que quedan objetivadas o automizadas y adquieren carcter supraindividual y coactivo.- Fucito: Es una perspectiva cientfica para la descripcin, explicacin y prediccin de la vida humana en sociedad.- Augusto Comte: padre de la sociologa, fue quien acuo el trmino sociologa en un curso de filosofa positiva. l cont con una forma de pensamiento para darle lugar a otra, cont con un pensamiento mgico para darle lugar a un pensamiento cientfico.- 1876: Spencer escribe el primer texto de sociologa.

Teoras:Teora enciclopdicas: tomaban su saber como algo absoluto. No se valan de otras ciencias, tomaban a la suya como un todo. Con el tiempo lo social se ha vuelto acadmico, lo que planteaba Comte es el estudio sistemtico en el marco de la vida social.En el siglo XX aparecen otras teoras:-Teora del equilibrio:(Parsons) La sociologa es integracin, cooperacin, hablan de un tipo esttico de sociedad. Es el hombre el nico que vive en sociedad? Hoy sabemos que no, pero el hombre a diferencia de los animales tiene cultura; capacidad de crear y transmitir cultura.La mayora de los autores adhieren a esta teora. Sostiene que hay un consenso valorativo (los miembros de la sociedad tenemos mismos valores), por lo que las sociedades se mantienen en armona por el consenso valorativo.-Teora del conflicto: En toda sociedad hay conflicto, y cuando este se supera hace mejorar, se evoluciona. La sociedad no es cooperacin, la sociedad es lucha (darwin deca que la desigualdad no es justa, que sobrevive el ms apto)- Teora de la desorganizacin social: Las teoras del conflicto fueron tomadas por Marx, quien sostena que la sociedad no resuelve sus conflictos paulatinamente sino por medio de revoluciones.

Se basa en la sociedad capitalista, donde hay dos grandes clases sociales: a) quienes tienen los medios de produccin; b) el proletariado. Basaba su teora en que quien tena la propiedad de los medios de produccin era lo que marcaba el curso de la historia. La revolucin era necesaria e iba a terminar con el capitalismo, e iba a venir a instalarse el comunismo. La revolucin tal como l la ha planteado no ha existido aunque s han existido cambios (ej. humanizacin del trabajo) Sostiene que la sociedad no se mantiene unida por el consenso valorativo, lo que existe es el disenso valorativo. La sociedad capitalista se mantiene unida por la presin social que ejerce la elite capitalista a travs del estado y el derecho.

La sociologa del conocimiento: Busca la relacin entre todo conocimiento y las condiciones sociales en que se produce, se debaten problemas prximos a la filosofa.

La sociedad cientfica:La sociologa como ciencia es todo conocimiento metdico y sistemtico acerca de la vida en sociedad; es una perspectiva cientfica, para la explicacin, descripcin y prediccin de la vida humana en sociedad.Las ciencias pueden ser:- Formales: se ocupan de relaciones abstractas- Fcticas: practicas, comprueban hechos concretos.Son analticas: abordan un problema determinado elegido por el investigador.Son especializadas: tienen mtodos propios.Son verificables: A travs de la formulacin de distintas hiptesis buscan leyes generales partiendo de hechos particulares.

Concepto de la sociologa: La sociologa es una perspectiva cientfica para la descripcin, explicacin y prediccin de la vida humana en sociedad. Si cada persona es distinta, si cada ser humano es particular, es an posible la sociologa, o es imposible lograr la formulacin de leyes generales del comportamiento? Hay algunos que consideran que la individualidad es un impedimento a cualquier ciencia social, pero no hay tal obstculo. La bsqueda de leyes generales sobre el comportamiento humano no queda limitada por el hecho de que cada persona sea nica e irrepetible. Lo que surge de la observacin es la existencia de caractersticas comunes en la conducta de las personas. Que millones de personas sean diversas en su modo de pensar y actuar, no impide encontrar regularidades (la moda, la costumbre, sus grupos de interaccin, sus categoras de pertenencia, etc.) La sociologa requiere no solo de modelos tcnicos, sino de la investigacin emprica que permita comprobar el alcance y tipo de regularidades existentes entre las personas.

Etapas de una investigacin social: La investigacin social consiste en la observacin y en el registro sistemtico del comportamiento humano en grupos sociales con el fin de comprobar hiptesis previamente formuladas. La unidad de investigacin es el proyecto o estudio, elaborado dentro de un rea de competencia especifica del investigador. El objetivo de todo proyecto es aumentar el caudal de conocimiento cientfico. Pero los objetivos que mueven a realizar una investigacin suelen ser ms variados. Pueden hasta tener fines comerciales o institucionales. Las etapas en que suele dividirse un proyecto de investigacin social son: 1) formulacin del problema de investigacin; 2) diseo de los procedimientos; 3) recoleccin de datos; 4) anlisis de los datos; 5) informe de los resultados.

1) Formulacin del problema: En esta etapa, el investigador formula el problema. El problema es el centro de cualquier investigacin. Sin problema, no existe posibilidad de formular hiptesis, que son respuestas tentativas a l, y que son las que se corroboran o refutan. Para hacerlo, es necesario un campo de investigacin, un modelo terico y un conjunto de hiptesis. Una vez elegido el tema, se debe delimitar el campo, es decir, el espacio geogrfico en que se llevar a cabo, la poca que abarcara, y otras limitaciones que tendr el trabajo en cuanto a las personas incluidas. El modelo terico se elige entre los disponibles de acuerdo con el estado de evolucin y la maduracin de la ciencia. De los modelos generales formulados en sociologa existen dos: el funcional y el conflictivo. El modelo terico consta de definiciones, conceptos, clasificaciones, explicaciones de tipo general y algn nivel de prediccin, que pueden servir al investigador para encauzar el trabajo, y bajo cuya cobertura se formulan las hiptesis especficas. Todo modelo terico tiene un fundamento que suele exceder el plano cientfico. Modelo funcional: aceptar que la convivencia social es integracin, cooperacin y consenso. Modelo conflictivo: Parte de una postura conflictiva, supone lucha y oposicin entre clases, grupos, etnias o intereses. Un marco terico puede ser suministrado por una ciencia nica o por varias ciencias sociales conexas. Cualquiera sea el modelo terico utilizado, debe ser relevante (que suministre elementos suficientes para la prediccin, respecto de los datos que se obtienen en el trabajo de campo), completo (lo que significa que proporciona trminos para todos los fenmenos que queremos describir y los conceptos necesarios para clasificarlos) y til (que nos permita dar sentido a una gran cantidad de hechos, y para generar nuevas preguntas que lleven a investigar hechos adicionales). La utilidad de un modelo se encuentra vinculada con su aplicacin prctica para resolver problemas sociales. El paso ms importante en la formulacin de una investigacin es la elaboracin de hiptesis. Se llama as a la afirmacin de la existencia de una posible relacin entre los elementos del sistema en estudio, formulada de modo tal que pueda ser corroborada mediante investigacin emprica. Una hiptesis, es una conjetura que formula el investigador sobre la posible relacin entre hechos o situaciones, que debe ser verificada. Para que una hiptesis se pueda enunciar de un modo tal que pueda ser directamente verificada, en general es necesario haber cumplido una gran cantidad de trabajo exploratorio, e incluso investigaciones piloto, que son aquellas realizadas sobre pequeas muestras para poner a prueba los instrumentos de medicin.

2) Diseo del procedimiento: Una vez formulado el problema y elegido el mtodo, ste comienza a ponerse en prctica a travs del diseo del procedimiento a emplear. Se prepara un plan de trabajo y se fijan los instrumentos especficos de recoleccin de datos. Esto consiste en crear instrumentos fiables (que midan de modo inalterado cuantas veces se apliquen) y validos. Las tcnicas que se usen dependern del diseo del procedimiento elegido: si se ha optado por una investigacin cuantitativa, cualitativa o cualicuantitativa. El tipo cuantitativo esta guiado por principios positivistas de investigacin de las ciencias naturales y en el caso particular se orienta por la bsqueda de las causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de las personas. stos pueden basarse en modelos matemticos complejos, aunque esto no es necesario. Se incluye entre sus tcnicas: estudios demogrficos, censos, cuestionarios, y en general, todo mtodo que permita una reduccin a nmeros, susceptible de anlisis estadstico. El segundo tipo, el cualitativo se encuentra regido por una concepcin fenomenolgica. Se caracteriza como la pretensin de comprender los fenmenos sociales desde la perspectiva del actor, es decir, cmo stos perciben el mundo, el sentido que le dan a la accin social y lo que consideran relevante. Se analiza luego la concepcin de este autor; se incluyen entre sus tcnicas la entrevista en profundidad, la observacin participante, las historias de vida, el anlisis de documentos personales, etc. La investigacin cualicuantitativa combina ambas posibilidades. Primero se releva el campo por mtodos cualitativos y luego se reducen los resultados de modo que algunas de las variables previamente identificadas se puedan procesar cuantitativamente. Si se ha adoptado por una investigacin cuantitativa, se debern determinar las fuentes de datos que se utilizaran, o confeccionar los cuestionarios y ponerlos a prueba. Tambin se construirn escalas, es decir, preguntas a las que se le han dado respuestas codificadas de antemano. Esto significa que a varias respuestas posibles se le ha atribuido un puntaje. (Por ej. De 0 a 10).

3) Recoleccin de datos. Tcnicas: La etapa siguiente recoge el material necesario, a partir de los instrumentos utilizados. En esta etapa se debe mantener la calidad de los datos que llegan y se agudiza la inclinacin hacia la parcialidad y el compromiso con el tema elegido, que atae a la objetividad de los resultados.

a) Estadsticas oficiales: Es una tpica fuente de informacin del anlisis cuantitativo. La acumulacin de informacin estadstica suele ser el primer paso en un estudio de sistemas sociales amplios. Todos los gobiernos de los pases centrales, y buena parte de los perifricos, poseen organismos oficiales o privados dedicados a la recopilacin de datos generales sobre poblacin, vivienda, economa y las actividades ms variadas del quehacer social.

b) Encuestas: Consiste en realizar preguntas de modo personal a una muestra representativa de poblacin, siendo en general voluntario y annimo en cuanto a la posibilidad de que se identifique luego al que respondi. Si son cortas o se realizan a muestras no representativas, reciben el nombre de sondeos de opinin. Pero lo que distingue en especial a la encuesta sociolgica de las otras en su carcter voluntario y su generalidad. Como requisito de validez de las encuestas como modo de obtener informacin, stas deben ser: Realizadas en condiciones especiales de distancia entre entrevistador y entrevistado Con garanta de que no existir consecuencia alguna para el entrevistado por lo que informa Las personas elegidas deben serlo por criterios derivados del azarLas encuestas se emplean para obtener informacin, que vara desde la llamada muy consistente, que tiene un valor objetivo, no vara de una poca a otra y es verificable y la muy variable, que resulta subjetiva, aleatoria e imposible de verificar. Los primeros son datos tales como edad, estado civil, nmero de hijos, etc. Los sentimientos que el entrevistado experimentara si se viera en una situacin hipottica surgida son de la segunda categora. Se llama entrevista dirigida a la que posee un grupo de preguntas prefijadas y en un orden a seguir, y no dirigidas a las que carecen de tales parmetros, y pretendan obtener informacin general sobre el tema buscado.

c) Cuestionarios: Se trata de un sustituto de la entrevista, que se utiliza por razones de bajo presupuesto, falta de tiempo o de personal para las entrevistas. Prev un alto nmero de negativas a responder, que si no supera el 40% se considera aceptable. Los que no responden suelen diferir mucho de la media de respuestas de los que si lo hacen, de modo que su omisin altera el espectro total de informacin. Se debe sumar el grado de ambigedad en las respuestas. Las preguntas son cerradas, cuando las respuestas del sujeto quedan limitadas por alternativas ya fijadas (por s o por no) y son abiertas cuando el sujeto pueda dar una respuesta libre, sin sugerir ninguna estructura para su respuesta. Este tipo de respuestas resultan adecuado para un estudio cualitativo.

d) Observacin: Es propio del diseo cualitativo. Se trata de la participacin directa del investigador en el campo de investigacin. La observacin puede ser independiente o participante, manifiesta o encubierta. La primera ocurre cuando el observador permanece fuera del sistema que estudia. La segunda, cuando participa como un miembro ms del grupo, mientras observa lo que ocurre. Es manifiesta, si el investigador es identificado como tal por las otras personas, y encubierta en caso contrario. Es posible cruzar ambas clasificaciones, de modo que una investigacin independiente puede ser manifiesta y una participante, encubierta. La investigacin encubierta independiente puede generar problemas ticos o legales: escucha telefnica, micrfonos, cmaras ocultas, etc. e) Documentos: Son todos los registros escritos, grficos, magnticos, cinematogrficos, pblicos y privados, que presenten informacin susceptible de ser recolectada y analizada en una investigacin. Difiere de la sociologa en un punto: mientras la primera reproduce hechos importantes del pasado, ponindolos en una relacin significativa con el presente, el socilogo trata de generalizar el comportamiento social a partir de hechos significativos del pasado. Los documentos pueden ser personales o de otros tipos. Los primeros son los autobiogrficos, diarios ntimos, cartas, documentos artsticos que describen experiencias del sujeto, sus creencias, etc. Otros documentos son los registros (que transmiten instrucciones para transacciones, o ayuda memoria), informes de sucesos, peridicos publicados, etc.

f) Historias de vida: Se trata de una tipo de entrevista muy particular, ya que nos e encuentra acotada por ningn esquema, por una parte y por la otra se limita a una persona o grupo de personas consideradas paradigmticas, de cuyo conjunto el investigador pretende obtener un tipo generalizable. g) Experimentacin: Se trata de alguna manipulacin de algn elemento del campo de observacin para registrar las consecuencias de la intervencin. Para que tenga valor, se debe introducir una modificacin por vez, y establecer un grupo de control, idntico al que se experimentar, pero sobre el que no se introduce cambio alguno para observar si ha permanecido constante.

4) Anlisis de los datos: Esta etapa difiere de acuerdo con el diseo y el tipo de fuentes utilizadas. Si el diseo es cuantitativo, se proceder a la codificacin, esto es, a volcar los datos de modo de reducir toda la informacin recolectada en el campo de investigacin, a una forma tipificada. Luego se tabular, se ordenar simultneamente los datos segn uno o ms cdigos. Esta forma de presentacin permite los cruzamientos de informacin que se hacen a travs de programas informticos. Si el diseo es cualitativo, debe procederse al estudio y anlisis de las entrevistas, que habrn sido grabadas o filmadas, y a la interpretacin de los discursos o actitudes en el marco cultural en el cual fueron obtenidas. El resultado en este caso no se volcar en tablas, sino a la presentacin de un contexto cultural, expresado en el modo de pensar, sentir o actuar de las personas en el campo en cuestin.

5) Informe de los resultados: El anlisis de los resultados lleva al informe final que suele ser un documento de extensin, en el cual se incorpora una resea sobre todas las etapas realizadas, desde la formulacin del problema y el anlisis del trabajos anteriores, los modos como se ha recogido la informacin, su anlisis cualitativo o cuantitativo, las tablas, graficas o cuadros confeccionados para presentar los datos, los hallazgos que existieron, y la interpretacin de la informacin.

BOLILLA 3.La accin social.Max weber hizo de la accin social la base de su sociologa, que llamo comprensiva. Esta es definida como la ciencia que pretende comprende, interpretndola, la accin social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. No toda accin que se desarrolla en la sociedad es accin social en la definicin de Max Weber. La accin social es entendida como conducta humana, siempre que el sujeto o los sujetos enlacen a ella un sentido subjetivo. Esto quiere decir, en primer lugar, que no estn incluidos los pensamientos, voliciones y disposiciones internas que no se expresan en acciones, y en segundo lugar, que para que corresponda al concepto de tener accin social debe existir un cierto sentido para el sujeto que acta. Para definir el sentido de la accin es necesario tener presente a los otros. La accin social es una accin en la cual el sentido mentado por el sujeto o sujetos est referido a la conducta de otros, orientndose por sta en su desarrollo. Una accin social no se da en el vaco: su sentido sta definido por otros actores sociales, que actan de la misma manera. Pero todos los actores toman sus sentidos para la accin de lo que su sistema cultural permite u otorga: son normas de todo tipo las que en ltima instancia dan sentido a las acciones (lo que debe realizarse, lo que debe hacerse), y los conocimientos disponibles fijan el repertorio de acciones posibles.

Los actores y los otros. Los actores que realizan la accin son los individuos de la especie humana que han incorporado suficientes patrones culturales como para poder llevarlas a cabo: esto significa en vocabulario sociolgico, que se encuentran socializados.Un bebe de 15 das no puede llevar a cabo accione sociales. Aunque sea un individuo de la especie, todava no es persona en sentido sociolgico, al carecer de elementos culturales. Esta definicin no tiene coincidencia alguna con la jurdica, que define a la persona desde la concepcin como sujeto de derechos.Las personas adultas normales, son individuos de la especie que, por estar socializadas, poseen conciencia de s y amplia experiencia social, dada por la memoria de la vivencia de situaciones anteriores. Debe quedar claro que el mismo proceso de aprendizaje de la cultura se realiza por medio de la accin social, primero a travs de cdigos de comunicaciones elementales, luego, a travs de lenguajes naturales y, eventualmente, a travs de lenguajes tcnicos y formales.Una accin social, realizada por una persona, tiene en cuenta la accin de otro u otros. Estas acciones de los otros pueden ser pasadas, presentes o esperadas como futuras. (ej. Venganza por previos ataques, replica a ataques presentes, medidas de defensa frente a ataques futuros).Los otros pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de personas indeterminadas y desconocidas. Del conjunto de acciones resulta una red de interacciones sociales, o sistema de acciones en las que varios actores sociales desarrollan conductas en las que todos tienen mutuamente en cuenta las respuestas de los otros. La vida social no es otra cosa que una trampa mltiple de interacciones, todas las cuales se llevan a cabo a travs de los elementos normativos y no normativos de la cultura, que comparten las personas que las llevan a cabo. El instrumento bsico para la interaccin es la presencia de un sistema de comunicacin simblica. Accin social y accin no social.No toda clase de contacto entre hombres tiene carcter social. Weber separa el caso de la llamada accin homognea: ej. Si muchas personas abren el paraguas cuando comienza a llover, esto no es porque cada uno oriente su accin por el otro, sino porque todos, independientemente, deseen evitar mojarse. Tambin excluye la llamada accin condicionada por la masa: es el caso en que por participacin en un sistema psicolgico colectivo de estas caractersticas, cada actor pierde el sentido de la accin y se deja llevar de un modo irracional: el pnico y fuga por incendio u otro siniestro, es uno de esos casos, y produce, precisamente la perdida de sentido e incapacidad de pensar el curso de accin ms adecuado. Esta situacin de desesperacin puede ser equivalente a otros estados de nimo que produzcan el mismo resultado: pasin, furor, entusiasmo, si son irracionales. Al no tener sentido para el actor, la accin deja de ser social.

El tipo ideal y los tipos de accin social.Max weber desarrollo una tipologa de las acciones sociales.Un tipo ideal se trata de un recurso cientfico que se basa en la creacin arbitraria de conceptos por el terico social, para interpretar lo que observa. Esta necesidad de crear conceptos es propia de toda ciencia, en cuanto pretende cumplir su objetivo de dar inteligibilidad a lo observado, que aparece confuso.El tipo ideal no es un promedio de la realidad: su creador toma e incorpora los elementos que considera relevantes para construirlo; de este modo, resulta una acentuacin universal y arbitraria de rasgos. Weber desarrollo varios tipos ideales en su obra:a) Los tipos ideales histricos, como el capitalismo o la ciudad de occidente. b) Los tipos ideales que designan elementos abstractos de la historia, presentes en diversos momentos, como los tipos de dominacin (tradicional, carismtica, racional) y los tipos de accin social. Las acciones sociales pueden ser de 4 tipos: racionales con arreglo a fines, racionales con arreglo a valores, tradicionales y emotivas.

Accin racional con arreglo a fines.En ella el actor tpicamente tiene en cuenta las expectativas como condiciones o medios de su accin para lograr sus propios fines. Los elementos de esta accin son:a) El actor (ya explicado antes).b) El fin. Es un estado futuro de cosas representadas en la mente del actor. Se trata de una propuesta a lograr. Todo fin social debe ser pasible de volverse consciente, para responder al requisito de tener sentido la accin; un fin inconsciente no tendra sentido para el actor (aunque si podra tener para psiclogos o psiquiatras).Pero los fines pueden analizarse sociolgicamente, en cuanto las propuestas subjetivas de las personas (lo que proponen hacer) resultan tomadas del medio cultural, que prescribe que es lo que debe o no debe hacerse, y lo que puede o no puede hacerse. El fin no es un resultado. Se llama as a lo que ocurre como producto de los fines puestos en accin o de otros elementos que intervienen y que no controlamos. El fin debe ser susceptible de logro, pero no se define de modo alguno si tal logro es tico o socialmente deseable. No se analiza la tica del fin. El ser humano puede proponerse fines justos y honestos, o injustos, deshonestos, criminales o indignos; la valoracin depende de cada cultura. Pero dada la propuesta deshonesta o antijurdica se pueden utilizar, para llegar a su realizacin, medios ms o menos racionales. La vaguedad del fin puede impedir el logro, por la dificultad de hallar las vas racionales para llevarlo a cabo. Puede alguien proponerse cursos de accin no claros para obtener resultados inciertos, o que desconoce. Esto lo aleja de un objetivo racional; por ejemplo, realizar cualquier accin que implique vivir aventuras, lograr nuevas experiencias. En este caso, el verdadero propsito de la accin son las consecuencias imprevistas.

c) Los obstculos y las condiciones.El fin presupone que el resultado no se alcanzar sin algunos obstculos; si estos no existieran, el suceso sera inevitable, y la accin social no sera requerida (ej- un hecho natural). Los obstculos pueden ser superables o no superables. Si esos obstculos sal curso de la accin, a la propuesta del actor, son insuperables, se llaman condiciones. Hay obstculos internos al actor: ej la limitacin de su fuerza fsica. Por ms que se esfuerce (obstculo) en levantar pesos, ello tendrn el lmite que soporta su estructura muscular y sea. Algunas de estas condiciones lo son para unos pero no para otros: el talento musical o la memoria puede ser un modo de alcanzar la destreza para algunos actores, pero su carencia, una verdadera condicin para otros. Otras condiciones son externas: ej. Si deseo llegar a una ciudad distante 1000 km, deber arbitrar el modo de superarlo, pero no podr eliminar la distancia fsica existente. En otros casos, los obstculos externos no derivan de la fsica o de la geografa sino de las normas: si alguien desea contraer matrimonio poligmico en un pas occidental, no puede hacerlo porque las leyes lo impiden.

d) Los medios.Los medios son los modos de obtener cualquier fin propuesto. Diariamente, utilizamos numerosos medios, para nuestras acciones: ej. Abrir la puerta es el medio para entrar en una habitacin. Por esto, la accin se denomina racional: el actor puede elegir los medios ms idneos (entre los disponibles) para llevarla a cabo. Aquello que es medio en una accin (o para una persona), puede ser condicin en otra.

1) La concatenacin de acciones. Por otra parte, unas acciones pueden ser medios para otras, y todas ellas parte de un proyecto comn. De hecho, un proyecto de vida no es ms que un fin (un gran fin) para el cual se concatenan otros fines subordinados que se llevan a cabo durante largos periodos. En un modelo racional de accin, se supone que el actor ha podido elegir con precisin cada paso de su proyecto. Esto, por supuesto, no es as, en cuanto los actores no se guan exclusivamente por modelos racionales de accin, sino que utilizan tambin otros modelos posibles y suministrados por la cultura. Y adems porque entre la limitacin de sus recursos (sus condiciones) est su restringida capacidad de planear todos y cada uno de los pasos de su vida y de conocer todos los medios disponibles para cada accin de cierta complejidad. Por otra parte, el contorno cultural y social de las acciones vara constantemente. La vida resulta as un conjunto de intentos (propuestas de accin) ms o menos logrados, otros frustrados por imposibilidad o por defecto en los medios conocidos y empleados, o por incapacidad de control. 2) Racionalidad y tica. Puede ser que la accin social ms racional desde el punto de vista puramente lgico resulte vedada desde el punto de vista social (por su falta de tica). Lo adecuado en nuestra cultura est pautado a travs de otros canales de accin. Dentro de la cultura existen numerosos medios que podran ser tcnicamente ms adecuados para obtener un fin, pero que son descartados por la mayora por considerarlos faltos de tica o antijurdicos, de modo que no constituyen medios institucionalizados para el logro. De los estudios sobre criminalidad y desviacin se desprende aquello que vedado socialmente para algunos, para otros es lo adecuado. Sin embargo, desde el punto de vista de la teora de la accin, tales cursos de la actividad constituyen medios idneos.

e) El marco normativo. Los elementos de la accin (fines, medios, condiciones) dependen de un marco normativo, es decir, de un conjunto de normas que prescriben o prohben ciertos fines, autorizan o vedan ciertos medios, reputan algunas situaciones como obstculos sociales. El marco normativo es entonces el conjunto de prescripciones que guan la propuesta subjetiva de fines, medios y la valorizacin de las condiciones, todos ellos dependientes del proceso de socializacin de cada persona y de la cultura de la que forma parte. Dentro de las posibles clasificaciones de marcos normativos, destacamos, por la importancia que tuvo en la sociologa del desarrollo, la que distingue entre acciones prescriptivas y acciones electivas. Las primeras son acciones en las cuales el marco normativo es rgido. Ej. El actor desea, a travs del proceso de internalizacin de pautas sociales, solamente lo que tiene que hacer de acuerdo con los modelos establecidos. La eleccin electiva presenta un cuadro normativo menos rgido: no es que no existan normas, sino que stas dejan ciertos mrgenes para actuar. En todo caso, se impone normativamente una eleccin, en lugar de prescribir cierto curso de accin fijo, en respuesta a cada situacin socialmente tipificada. As, por ejemplo, en una sociedad en la que predominan posiciones sociales adquiridas por esfuerzos personales existe un mandato para elegir una profesin, pero no se determina especficamente cual ser sta. En una sociedad tradicional y rgida, en la que las posibilidades de hacer se encuentran condicionadas por el ser, se puede prescribir especficamente que el hijo siga el oficio o profesin del padre, porque ya se ha establecido culturalmente que vivir y morir en la misma condicin social que su progenitor. Las decisiones son, en este segundo caso, propias del grupo social; en el primero, de las personas individualmente consideradas; en ambas, de acuerdo con lo que la cultura prescribe o permite.

f) Insuficiencia del marco normativo de la accin. Otra vinculacin entre la accin social y las normas que la rigen es la carencia o insuficiencia del marco normativo. Esta situacin, llamada anomia puede surgir cuando se presentan cambios culturales rpidos en el curso de la misma generacin. Las normas incorporadas por el actor durante su infancia y adolescencia resultan inaplicables frente a las circunstancias actuales, que se han ido modificando de tal modo que las situaciones que vive no corresponden a los casos tpicos previstos por las normas aprendidas. Un caso tpico de ausencia de marco normativo de tal nivel que impide cursos de accin claros y efectivos es el que surge de las migraciones de una estructura social a otra. En estos casos el inmigrante suele atrincherarse en sus propias normas y cerrarse frente a la nueva situacin. Sumado al rechazo del medio receptor, se tendr la base de la marginalidad futura, en este contexto (parcial) por la imposibilidad de compartir medios y fines con otros actores no pertenecientes a su grupo inmigratorio.

g) Accin social y dominacin poltica. Remisin. El tipo de accin racional con arreglo a fines marca, a su juicio, el nivel de una evolucin desde los tipos de accin prevalecientes en pocas anteriores (tradicionales, emotivas): el mundo occidental marchara hacia la racionalidad de la accin, es decir, ms personas en ms situaciones optaran por utilizar este tipo de accin y no otras menos racionales, lo que significa tambin plantearse metas empricas y no ultraterrenas. En segundo lugar, que tal tipo de accin se relaciona con un correlativo sistema de poder poltico, y una forma de concebir este tipo de actividad: a la accin racional con arreglo a fines le corresponde un sistema de dominacin racional fundado en el pluralismo democrtico y en la ley escrita con un sistema de administracin estatal burocrtica.

Accin racional con arreglo a valores.En este tipo de accin, el actor se oriente por la creencia consciente en un valor, sea tico, esttico, religioso o jurdico. Una accin de este tipo es siempre una accin que representa exigencias que el actor cree dirigidas a l, y en la medida que utiliza medias para lograrla, ser racional. El que acta racionalmente con arreglo a valores tiene metas terrenales y concretas, no superempricas y vagas.

La racionalidad de los medios y la racionalidad de los fines en estos tipos de accin.En la medida en que cada valor tiene su contravalor, cabra pensar que las acciones pueden ser racionales respecto de estos ltimos. Efectivamente, si lo analizamos desde un punto de vista puramente instrumental y framente racional, cualquier contravalor puede ser llevado a cabo utilizando los medios ms racionales disponibles. El estudio de la racionalidad de la accin social (entendida como racionalidad de medios para llevar a cabo fines) requiere como complemento un estudio de la racionalidad de los fines mismos. Es posible ser brillantemente racional para llevar a cabo un fin bastardo, reprochable o vil, buscando impunidad. Esto fue observado por Pareto, al tratar de los actos lgicos: no se trata necesariamente de una conducta moralmente aceptable, ni coincido con ella. Si bien puede constituir actos ticos, tambin es el acto del ladrn o del especulador: las personas que solo calculan su inters alejado de cualquier control normativo realizan actos racionales en sentido instrumental. La teora sobre la racionalidad de los fines no debe ser confundida con la tica de los fines, que forma parte de la teora de los valores.La sociologa puede analizar sociolgicamente varios aspectos de los fines:a) En primer lugar, la presencia de sistemas de valores y fines absolutamente opuestos entre si coexistiendo en el mundo.b) El mismo caso ocurre al estudiar la desviacin social y la criminalidad: no existe nada parecido a un crimen natural. No es descabellado pensar, a la luz de la historia, que cualquier accin, por tenebrosa o aberrante que podamos considerarla en la actualidad, en algn tiempo y en algn lugar fue conducta debida. c) Desde el punto cultural, tampoco existen fines esencialmente tico, de practica universal; siempre se han podido hallar contravalores que justificaran fines, o incluso sistemas totales de valores que justifican cursos de accin que avergenzan y han hecho pensar a otros sobre la miseria de la condicin humana. d) Esto hace que cualquier fin, en sentido sociolgico, derive de una concepcin del mundo (ideologa) inserta en una cultura (con inclusin de la religin). En este punto, se puede observar que la sociologa, con sus observaciones y explicaciones no pretende para constituirse en gua ltima de las acciones de las personas. No puede reemplazar a la tica, la religin, o el anlisis de los valores absolutos. Debe recordarse que el objetivo de la sociologa no es mostrar el curso debido de accin o la mejor forma de vida social, sino las divergencias y discrepancias del quehacer humano, entre las cuales se encuentran los valores y contravalores encarnados en normas (todos aquellos practicados por la especie humana), la totalidad de los fines propuestos y los medios para llevarlos a cabo, sean ticos o no lo sean, sean lcitos o ilcitos.

Accin tradicional.Para Max Weber este tipo de accin se encuentra en la frontera de la accin con sentido. Se trata de una oscura reaccin a estmulos habituales que se desliza en la direccin de una costumbre arraigada. Son acciones llevadas a cabo sin pensar en la adecuacin medio-fin porque siempre se han hecho as y no de otra manera. El actor no elige medios ni pondera condiciones, sino que se limita a cumplir prescripciones que ya fueron dadas: la eleccin de cursos de accin y la racionalidad implcita en ella no tiene lugar alguno.

Accin afectiva. Se trata de una accin orientada por estados sentimentales actuales, que le dan sentido. Acta de esta manera el que satisface su necesidad actual de venganza, de amor, de goce, de odio o da rienda suelta a sus pasiones de momento. Las acciones tradicionales y afectivas son modos tpicos de encauzar la conducta humana en todos los tiempos.

Accin social y relacin social.La relacin social es una conducta plural (varios actores) que por el sentido que encierra se presenta como recprocamente referida, orientndose por esta reciprocidad. Hay bilateralidad de acciones con cualquier contenido: conflicto, enemistad, amor sexual, piedad, etc. Puede ser transitoria o de repeticin, es decir permanente. Los sentidos de cada accin para los actores puede ser divergentes y aun as haber relacin social. Lo que interesa es que la accin de cada uno este referida a la del otro y orientada por la expectativa que dicha referencia significa.

Los sistemas de expectativa.En una relacin social la conducta de cada uno se basa en lo que espera del otro y tambin en lo que espera que el otro espere. Casi todas las situaciones generan expectativas socialmente definidas. Aun en caso de desconocimiento del otro la cultura ofrece un sistema de expectativas entre desconocidos. Las expectativas mutuas se realimentan entre s, de modo que cada actor puede confirmar la validez de las propias, o modificarlas de acuerdo con el curso de las acciones. La accin social se inicia incluso antes de la verbalizacin: observo a mi interlocutor su postura, su vestimenta y me formo expectativas sobre el que resultaran confirmadas o no cuando comencemos a hablar. Genero nuevas expectativas a partir de su tono de voz, su modo de mirar, su uso del lenguaje, etc. Si con el tiempo llego a convertirme en su amigo, mis expectativas se encontraran muy afinadas. Todo ello es posible a partir de la experiencia que cada actor se va formando en su vida social y sin duda en buena medida las expectativas culturalmente definidas se basan en prejuicios sobre categoras de otros actores sociales. Si bien es cierto que la cultura suministra cursos de accin, hay que tener en cuenta que tales cursos de accin no suelen ser situaciones absolutas y totalmente definidas. Siempre cabe que alguien se separe de la expectativa, pero tambin que esta no sea suficientemente especifica o clara.

Redefinicin de expectativas.Las expectativas confirmadas pueden llevar la accin social hacia algn fin previsto, si cada uno acta de acuerdo a como el otro lo espera. Si as no fuera, y alguno de los actores, en un punto de la cadena interactiva, defraudase las expectativas del otro, el primero puede redefinir las propias expectativas. As se da un nuevo curso a la accin. La redefinicin de expectativas puede darse en un sentido favorable (y la accin ir en un curso mejor que el previsto por el actor) o desfavorable (en cuyo caso la situacin generada por el otro ser peor que la esperada). Dentro de las redefiniciones estn tambin los premios y castigos. Seguramente, existen siempre acciones que no estn en el sistema de expectativas propio de la situacin.Las expectativas son normativas: el uso y la costumbre definen las expectativas usuales en la vida cotidiana. El orden jurdico determina expectativas concretas en situaciones de interaccin especficamente regidas por el derecho. Ej. Un locador espera que su locatario le pague puntualmente el alquiler. En unos casos (usos y costumbres) o en otros (leyes) se ve con claridad que las expectativas surgen de la cultura y del aprendizaje de las normas.

Grupos sociales.1. Caractersticas.Las personas se forman en el proceso de interaccin y la socializacin se realiza para ocupar posiciones sociales/status y ejercer roles. Las numerosas y sistemticas acciones sociales necesarias para llevar a cabo ese proceso requieren permanencia. De una interaccin social con permanencia deriva el estudio de los grupos humanos, la actividad humana se realiza grupalmente; en aislamiento, el individuo no se transforma en persona. Los grupos de cualquier tipo tienen las siguientes caractersticas:a) Constituyen sistemas de interaccin y comunicacin simblica de carcter duradero. La interaccin entre los miembros del grupo es mayor que entre ellos y el contorno social. b) Tienen normas que regulan la admisin, el poder y las jerarquas, las sanciones a los miembros y la exclusin: en sntesis, el control del grupo.c) Poseen fines (generales o especficos, compartidos o propias, no necesariamente idnticos entre todos sus miembros.d) Tienen alguna conciencia de pertenencia a esta red particular de interaccin. Un grupo social se define como una pluralidad de personas que participan en un sistema de interaccin social duradera, con normas que rigen los diversos aspectos de dicha interaccin, conciencia de tal participacin y algn tipo de fines u objetivos compartidos.

2. Supuestos excluidos. Excluiremos como no grupos a ciertos agrupamientos que carecen de los datos antes sealados. Tales como: las categoras sociales, los agregados fsicos, las multitudes y los auditorios. a) Las categoras sociales. Se trata de un conjunto de personas que poseen una caracterstica observable similar o algn dato comn importante para la cultura o para la investigacin social. Ej. Conjunto de las mujeres es una categora basada en el sexo.

b) Agregados sociales. Conjunto de personas agrupadas fsicamente por un motivo externo, cada una movida por sus propios fines sin interaccin ni normas comunes. Ej. Pasajeros de un ascensor.

c) Multitudes. Siempre se est con otro y existe potencialidad de varias rpidamente los cdigos de interaccin. El agregado fsico puede convertirse en una multitud si aparece un motivo suficiente. Ej. Incidente en la calle. Se distingue la multitud espontanea de las multitudes organizadas con ciertos fines. Ambas son direccionales y tienen un cierto objetivo.

d) Los auditorios. Conjunto de personas incidentalmente reunidas en un lugar, sin interaccin entre ellas. En general pasivas, con un foco comn de atencin y una duracin prevista. Ej. Un espectculo.

3. Los grupos primarios. Puede ser definido por la asociacin y cooperacin cara a cara. Resulta bsico para la formacin de la persona social (familia, grupos de socializacin) y de la identidad de fines que presenta. Es un grupo de interaccin estrecha, lo que indica pequeez de grupo, proximidad fsica que facilita la interaccin y durabilidad de la relacin. Cuanto ms pequeo es el grupo tanto ms ntimo. Las relaciones son personales e intransferibles. La esposa, el hermano o el hijo dentro de la familia son individuales no fungibles (es decir irremplazables). El tiempo permite profundizar las relaciones ntimas. Frecuencia e intensidad en las relaciones son parte fundamental para adquirir modos de pensar comunes y normas compartidas. Una relacin primaria, suele definirse como un fin en s misma. Los fines en el grupo primario son comunes, aunque esto no signifique una comunidad perfecto. En el grupo primario suelen satisfacerse ciertas necesidades espontaneas. La relacin en el grupo primario compromete la personalidad total, no una parte de ella.

a) Control informal en los grupos primarios. Su relacin con el control social. El control social en el grupo primario es estrecho, aunque informal. Es un control ms efectivo que el control legal porque existe mayor visibilidad de la desviacin de las normas del grupo. Una familia o grupo de amigos puede castigar con ms energa y tambin proteger con ms efectividad que el castigo legal. Probablemente por esto, es que en las sociedades modernas se trata de limitar la influencia de las relaciones primarias para evitar un posible conflicto con la ley. Las reglas del grupo primario sacadas de contexto son perniciosas para un sistema de racionalidad instrumental, ya que al fomentar la solidaridad, el acuerdo ntimo y la amistad por sobre toda otra norma favorecen el encubrimiento de cualquier desviacin. Las caractersticas del grupo primario exacerbadas pueden dar lugar a lo contrario: los que no son amigos son enemigos.

4. El grupo secundario. Organizaciones formales. Estos grupos deben definirse por elementos opuestos a los anteriores. Son de elevado nmero de miembros y no existe contacto fsico ni intimidad en las relaciones; precisamente por la gran cantidad de miembros las relaciones no pueden ser cara a cara entre todos ellos, no son espontneos, sino que se ingresa deliberadamente en ellos con fines concretos.; la ocupacin de posiciones es transferible, no compromete la personalidad total de sus miembros, no son inclusivos ni las relaciones son fines en s mismas. Estos grupos tienen fines especficos y estos constan en leyes, decretos, ordenanzas y estatutos o contratos.Al tratar de tales grupos es mejor referirse a organizaciones formales, burocracias o simplemente organizaciones. Son constituidas deliberadamente para el cumplimiento de uno o ms fines. En esta organizacin existen normas jurdicas que suelen establecer posiciones sociales fijas dotadas cada uno de ellos de cierta competencia. La organizacin tiene reglamentado el acceso de los miembros y su exclusin. El carcter de miembro surge con claridad de reglas formales. La interaccin de los miembros est pautada en su tiempo, su lugar y los otros interactuantes.Para cada miembro la organizacin es un fin parcial en su vida, salvo las organizaciones inclusivas (rdenes religiosas de clausura). Las actividades desarrolladas en ellas son solo una parte de la total de la gente, ocupan un tiempo parcial de su jornada y obtienen un resultado especfico. Estas organizaciones pueden ser pblicas o privadas. La vida moderna ha hecho necesaria la participacin en una o ms de ellas para la mayora de las personas. Se nace en organizaciones, se educa en ellas, se trabaja, se recrea, se lucha y tambin se puede morir en ellas.

Relaciones primarias y relaciones secundarias.Pareciera quedar poco espacio para las relaciones primarias puras en las sociedades modernas. Pero no es as, porque dentro del marco de las organizaciones secundarias se forman grupos primarios. Por ejemplo es posible que los que trabajan juntos puedan forjar un grupo primario. El estudio de las organizaciones formales corresponde a una rama especfica de la sociologa: la sociologa organizacional, aunque ha sido tratada por la sociologa industrial y tambin la sociologa jurdica. En cuanto la actividad de producir, conocer, interpretar y aplicar las leyes se realiza en grupos de formulacin y control legal. Ej. congresos, universidades, etc.

Clasificacin de grupos sociales secundarios.Grupos abiertos y grupos cerrados. Se consideran los grupos abiertos aquellos que poseen escasas restricciones al ingreso y a la participacin, es decir, que la mayor parte de los candidatos son admitidos en ellos. En general cuentan con una elevada cantidad de miembros ya que es importante para el poder o para el prestigio de la organizacin; por lo tanto tratan de acrecentar su nmero poniendo pocos obstculos al ingreso. Los grupos cerrados por el contrario son aquellos cuyo poder o prestigio dependen del escaso nmero de miembros, por lo tanto, dificultan su acceso de modo que muy poco de los candidatos admisibles puedan llegar a ser miembros reales. En general se trata de grupos cerrados y tradicionalistas y pueden actuar de tal manera a despecho de normas jurdicas que prescriban lo contrario. Ej: sectas o logias. Los grupos abiertos tienen un alto grado de integridad, propiedad que se define por la proporcin en que los miembros admisibles son miembros reales del grupo. Los grupos cerrados lo tienen en bajo grado.

Intragrupales e intergrupales/Endogrupo y extragrupo. Todo grupo cerrado puede llegar a convertirse en un endogrupo o grupo nosotros. Un grupo puede tener alguna relacin con otros y por lo tanto estar unido a ellos mientras se encuentra alejado de los dems. All surge la diferencia entre nosotros, del grupo nuestro, el grupo incorporado y los grupos ajenos. Los miembros del grupo nuestro viven en relacin de paz, orden, legalidad, gobierno e industria. Pero su relacin con todos los miembros de los grupos de afuera es de guerra y saqueo. Estos conceptos deben ser limitados para resultar tiles. No todos los grupos de pertenencia son intragrupos, ni todos los grupos a los que no se pertenece son tratados con hostilidad. Adems no todo grupo cerrado es un endogrupo.El endogrupo se define por una solidaridad, lealtad, amistad y cooperacin. Su correlativo es el exogrupo o grupo de repulsin, que no est formado por un sistema grupal externo, sino por el modo de considerar a los extraos por parte de los miembros de un endogrupo: ajenos, inferiores, evitables, superfluos, prescindibles. El endogrupo puede tener un grupo concreto de repulsin, al que dirige su hostilidad. Ello puede ocurrir tanto en el extremismo poltico como en el cultural o religioso.

Grupos formales e informales.Esta clasificacin apunta al ttulo de normas que rigen al grupo (leyes o costumbres). Una identificacin superficial asociara los grupos formales con los secundarios (por ejemplos organizaciones) y los informales con los primarios (ejemplo: familias). Pero la superposicin no es lineal, un grupo puede ser formal en cuanto a las normas de admisin e informal en cuanto a las normas que lo rigen. La familia es un ejemplo: se es miembro de ella de acuerdo con reglas de parentesco que tienen no solo la sancin de la costumbre, sino de la ley: se es hijo, padre, esposo o hermano de aquellos que la ley civil o las sentencias definen como tal. Pero la familia es un grupo que en sus relaciones se rigen por usos y costumbres, mucho ms que por el derecho civil.En sntesis, los grupos formales, en la admisin y exclusin, pueden ser informales en las normas que rigen la interaccin. Lo contrario no parece posible: todo grupo que se rige en su interaccin por normas formales, tambin se rige por ellas en cuanto a la admisin de sus miembros. Estos grupos son formales as como un grupo de amigos es enteramente informal y con criterios de pertenencia.

Grupos segmentarios o totalitarios.Las personas pueden estar vinculadas con los grupos de diversos modos: Los totalitarios regulan toda la personalidad, los sentimientos, con intencin inclusiva. Esto puede ocurrir en los grupos primarios pero tambin en los grupos secundarios (ejemplos: crceles, convento). No permiten otra actividad y la persona solo vive en l y para l. En los grupos segmentarios, el grupo solo controla una parte limitada de esa conducta (Ejemplo: grupos laborales).

Grupo de pertenencia y de referencia. En este caso se trata de una clasificacin. Es un conjunto sistemtico de reflexiones que pretende explicar la orientacin normativa de las personas, no solo a los grupos a los que pertenecen sino a grupos a los que no pertenecen. Las conclusiones son aplicables no solo a grupos, sino a personas de referencia o categoras de referencia. Puede tratarse de profesiones, clases sociales, niveles de edad o subculturas, etc. Se trata de una cuestin de orientacin normativa, de modelos de normas que se utilizan para orientar la propia conducta y las valoraciones.

1- La pertenencia a los grupos: Merton propone 4 criterios.a) La interaccin de personas frecuente y de acuerdo con normas establecidas.b) La definicin de la pertenencia al grupo por los propios miembros que aceptan tal carcter. c) La definicin de la pertenencia por otros miembros del grupo como tales, es decir por sus compaeros. d) La definicin de pertenencia por otras personas ajenas al grupo.El primero y el ltimo son criterios objetivos, los dos restantes subjetivos.Esto significa que si nos encontramos con una persona que interacta frecuentemente con otras de acuerdo con ciertas normas y que adems se define y es definido por los otros miembros del grupo y por personas ajenas al grupo como miembro del mismo la pertenencia estar plenamente acreditada.

2- Grupos o niveles de pertenencia grupal. El primero es el de miembro pleno, cumple con todos los requisitos de pertenencia, sean objetivos o subjetivos. Otro es el de miembro perifrico, es el que redujo tanto su interaccin con los otros miembros del grupo que este controla una parte pequea de su conducta. El miembro nominal es el que cumple con criterios subjetivos de la definicin por otros, pero no responde a los criterios objetivos: no interacta ni puede ser definido como miembro por las personas ajenas al grupo.Las interacciones perifricas y las situaciones de nominalidad, pueden conducir a la formacin de subgrupos constituidos por los que sostienen relaciones sociales distintivas entre s que no son compartidas por otras personas del grupo en general.

3- Concepto de no pertenencia al grupo. Hay no miembros admisibles para el grupo y no miembros inadmisibles. Sera ms probable que adopten las normas del grupo como modelos de referencia los no miembros admisibles que los no miembros inadmisibles.As como hay posibilidades de actitudes diversas del grupo hacia sus miembros, tambin las hay de los no miembros hacia el grupo en cuestin. Unos pueden aspirar a pertenecer a l, otros rechazarlos activamente y otros ms quedar indiferentes frente a las dos posibilidades. El aspirante orientado hacia el grupo podr tomar sus normas y si es admisible ser premiado concretando su ingreso.

ADMISIBLE NO ADMISIBLEAspirante candidato marginalIndiferente potencial independienteAdverso u hostil autnomo antagnico

4- Grupos de referencia positiva y negativa.Las normas de grupo a los que no se pertenece pueden ser tomadas positivamente (orientando por ellas) o negativamente (tratando de separarse de los modelos que prescriben). En estos casos el rechazo es correlativo a la formacin o aceptacin de contra normas. Un ejemplo es la rebelin adolescente contra los padres. Los jvenes que incurren en ellas, conocen las normas que practican sus padres, pero necesitan separarse de ellas para afirmar su personalidad y en consecuencia crean otras.

5- Las personas y las categoras de referencia. La estrategia publicitaria conoce el impacto que ciertas personas prestigiosas en el deporte o en artes populares tienen para generar conductas imitativas. Por ejemplo: un calzado deportivo aconsejado por una figura mxima en el deporte, incrementa las ventas. Tales personas son de referencia, es decir, modelos de rol para ciertas categoras de poblacin.En estos casos el deseo de imitar el modelo es parte del proceso de ascenso social prescripto y buscando en las sociedades abiertas y del mantenimiento en ellos por medio de la ostentacin de indicadores prescriptos por la cultura.

Algunas propiedades de los grupos.a) Definiciones sobre la pertenencia al grupo: Pueden ser claras (grupos formales, organizaciones) o vagas (grupos informales en la admisin, fronteras confusas).b) Grados de vinculacin de las personas al grupo: se refiere a los grupos inclusivos que controlan gran parte de la personalidad (totalitario) y los grupos de participacin limitada (segmentarios) que solo controlan un conjunto limitado de redes de interaccin de las personas involucradas.c) Duracin real y duracin esperada de la pertenencia al grupo: Se refiere a la duracin real de la afiliacin al grupo y a la expectativa normada de duracin de esa pertenencia. Ejemplo: Se espera que un alumno universitario forme parte de su facultad entre 5 y 6 aos. d) Duracin real y esperada del grupo: La edad de los grupos es una propiedad que afecta a otras. Existe variacin segn que el grupo se haya formado para un tiempo limitado o ilimitado.e) Tamao absoluto del grupo: Sin perjuicio de las dificultades existentes para medirlo cuando no existen normas formales de admisin y permanencia, el tamao es una variable significativa respecto de muchas otras: los controles formales e informales, el ingreso, etc.f) Tamao relativo del grupo: Se trata del nmero de personas del grupo medidas en relacin con el nmero de personas de otros grupos ubicados en la misma esfera institucional. Define por ejemplo su capacidad econmica, poder y prestigio relativo.g) Grado de tolerancia con la desviacin: Aparente y real: Los grupos divergen en el grado de conformidad que exigen respecto de las normas, y en consecuencia, en la desviacin institucionalizada o tolerada institucionalmente. Hay grupos rgidos (la inquisicin, la burocracia prusiana, etc). En otros, las normas son marcos de referencia ms elsticos (grupos recreativos, de investigacin, etc.). En ambos casos, se permite la subsistencia del grupo y el mantenimiento de la adhesin de los miembros. Esto muestra un grado aparente de control y un grado real del mismo. h) Sistemas de controles normativos: Los controles normativos pueden consistir en: 1) Reglas expresamente formuladas, sancionadas de acuerdo con procedimientos regulares (leyes, decretos, etc.).2) Expectativas rutinizadas cumplidas habitualmente (costumbres, usos), con conciencia de obligatoriedad.Mientras algunos son controlados por normas informales (grupos de amigos), otros lo son por sistemas formalizados (organizaciones burocrticas).i) Visibilidad de las normas dentro del grupo: Se trata de la medida en que las normas y el desempeo de los roles dentro del grupo pueden ser observados por otras personas dentro del grupo. Esta propiedad se relacin con el grupo de referencia. Los grupos difieren estructuralmente en esta propiedad: algunos permiten la observacin de ciertas normas informales, otros la dificultan. j) Estructura ecolgica del grupo: Se refiere a la concentracin o dispersin espacial de los miembros del grupo. Se vincula con su tamao, y tiene operatividad en el control social. k) Autonoma o dependencia de los grupos: Seala la posibilidad de autosuficiencia o subordinacin a otros grupos. Autonoma plena no existe en ningn nivel social, ni en la sociedad misma en el contexto internacional.

Liderazgo en los grupos. Los grupos humanos requieren aun cuando todos conozcan sus especificaciones de rol, coordinacin. La amplitud de posibilidades de la conducta as lo requiere. Una orquesta est formada por msico que conocen las especificaciones tcnicas de sus instrumentos. Por eso es fundamental y no fungible la figura del director. La estructura de poder interno relaciona, en una red de posiciones intercomunicadas, a todos los integrantes del grupo que desempean roles en l. La necesidad de obtener resultados limita la actividad de los miembros del grupo, por medio de expectativas circunscriptas a cada desempeo. En algunos grupos, sern difusas (padre, madre), solo definidas en grandes alternativas de tareas. En vastos grupos organizados sern especficas cada uno con atribuciones concretas derivadas de la ocupacin de sus cargos. Las atribuciones de las posiciones son normativas. No es excepcin la posibilidad de definir conductas de otras personas, es decir, de ejercer poder sobre ellas. Tratndose de grupos, nos referiremos a autoridad como poder legtimo otorgado a una posicin dentro del grupo y reconocido por las restantes posiciones. Es una derivacin del sistema conceptual que hemos adoptado, en el cual un sistema de interaccin social se integra por posiciones sociales, a las cuales se anexan expectativas fijadas por normas de cualquier tipo.En los grupos pequeos e informales, la autoridad poseer legitimidad a partir de usos y costumbres y estos determinaran que es lo que se puede o no se puede hacer. Pero si el grupo posee una extensin mayor, tendr tambin regulacin legal. En los grupos formales, la autoridad es en alguna medida, legal. Pero tambin opera las normas informales. La lgica de la autoridad est basada en las siguientes ideas: a) En toda organizacin debe llevarse a cabo una serie de tareas para cumplir sus objetivos.b) Para evitar la posibilidad de fracaso se crean posiciones destinadas a supervisar la actividad de las restantes con el fin de que se satisfagan los papeles organizacionales. c) Para asegurar el cumplimiento de las expectativas se requiere normativamente que los subordinados obedezcan en las cuestiones relacionadas con la ejecucin del papel a los superiores asignados. d) Estas pautas se refuerzan mediante normas que prevn castigos para los incumplidores y premios para los cumplidores. Se descarta actualmente toda idea mecanicista en el liderazgo grupal: no existen garantas sobre la influencia que el cargo superior ejerza sobre el inferior, si el poder informal del inferior es mayor que el de su superior.

Comunidad y sociedad.Existe una voluntad humana que se llama voluntad esencial o natural. Es de base orgnica debido a la biologa o a la psicologa. Y otra voluntad llamada arbitraria, libre o racional que no es innata como la anterior sino adquirida. Cada tipo de voluntad si predomina en una o en otra sociedad humana genera dos formas de la vida social: La voluntad esencial, se expresa en la llamada comunidad; la voluntad racional en la sociedad. Dentro de una determinada sociedad pueden existir grupos que responden a uno o a otro tipo de voluntad: las organizaciones capitalista y el estado mismo expresan la voluntad racional; en cambio la familia la voluntad esencial.

Instituciones.Las instituciones son diferentes de los grupos sociales de gran trascendencia. Ej.: Iglesia, universidad, etc.Las instituciones son un conjunto de usos, costumbres, leyes y creencias unidos en torno a cierta serie de actividades consideradas importantes dentro del contexto social. Es un centro de focalizacin normativa compleja de actividades humanas. Ej.: matrimonio: Las actividades que regulan su celebracin son jurdicas, religiosas, regidas por las costumbres y por usos.

Clasificaciones del liderazgo grupal. Existe una distincin que formula Weber entre los tipos de dominacin que se ajusta a las necesidades del liderazgo. Este puede descansar en las siguientes bases de legitimidad, es decir, de aceptacin por parte de los destinatarios:a) Legal. La ley o las reglamentaciones dan base suficiente para el ejercicio del poder y para la aceptacin que los subordinados prestan a los mandatos. Ej. Poder de un juez. b) Tradicional. Son las costumbres las que otorgan base al liderazgo y la aceptacin se logra a partir de la habituacin o practica inconsciente de sus destinatarios. c) Carismtica. Debida al reconocimiento de cualidades extraordinarias en el portador del poder por parte de sus seguidores. Pero al igual que las otras valen solo en cuanto sean reconocidas por los que obedecen en virtud de ellas.

Tipos de liderazgos autoritarios y democrticos. En la cultura occidental, se suele distinguir entre los liderazgos autoritarios o democrticos, segn: 1- Las rdenes sean de cumplimiento inexorable o condicional.2- Se acepte o no se acepte la opinin de los destinatarios en cuanto a la oportunidad y factibilidad de los mandatos.3- Exista flexibilidad de las rdenes o posibilidad de su recambio si se muestran poco adecuadas o inoportunas para el objetivo buscado. Estos tipos han sido el resultado del proceso histrico del siglo XX que muestra una evolucin desde el primer tipo de conduccin al segundo, como consecuencia por una parte de una variacin de las costumbres y por la otra del avance de las ciencias sociales en la comprensin de los mecanismos grupales.El liderazgo autoritario cuadra histricamente en un marco de legitimidad carismtica o tradicional. En el liderazgo autoritario se supone que toda la capacidad intelectual y de decisin se encuentra en ciertas posiciones (las de mando) debiendo los subordinados ejecutar las ordenes sin discusin, deliberacin o puesta en duda de su legitimidad, oportunidad y pertenencia. Este liderazgo se ajusta a las concepciones verticales y autoritarias y se infiltra como mensaje cultural comn en todos los grupos sociales cuando prevalece el valor de la fuerza y de la violencia como modo para resolver conflictos. El autoritarismo considera que la capacidad intelectual es patrimonio de muy pocas personas y que stas naturalmente estn en posicin de mando y privilegio social. Suele relacionarse con culturas adscriptivas y no existe ninguna inquietud sobre el modo de acceso a tales posiciones otorgados a unos y negada otros. El liderazgo democrtico por el contrario, estima que cada uno desde la posicin que tiene en el grupo posee capacidad para analizar las rdenes. Y dichas opiniones son vlidas ya que muestran un punto de vista diferente y til para el trabajo grupal. Esto es crucial en cuanto a la aceptacin de las ordenes: aquellas que mejor consultan los intereses de los destinatarios sern mejor cumplidas que aquellas que los ignoran. Puede relacionarse el liderazgo democrtico con la legitimidad racional. Se trata de una racionalidad que implica ajuste a los objetivos del grupo y por lo tanto tal racionalidad puede no ser cumplida si el cumplimiento de las rdenes resulta desajustado a tales objetivos.

Dificultades y problemas en el ejercicio del liderazgo.Algunos de los problemas a resolver en el ejercicio del liderazgo democrtico en grandes grupos son:1- El mantenimiento de la posicin del lder: El conductor debe ajustarse a las expectativas formales (que le dan su posicin de mando) y tambin a las informales (que la refuerza y le coloca los lmites de lo que puede o no puede hacer). La dificultad surge cuando aquel que parece poseer un poder derivado de las expectativas formales en realidad tiene otro mucho menor o viceversa. 2- La aceptacin de las normas del grupo por parte del lder. Las normas reconocidas deben ser cumplidas por todos los miembros de acuerdo con su jerarqua. La idea segn la cual el lder no se ajusta a ninguna norma pero ordena su cumplimiento por parte de los otros puede convalidarse con el temor o con la represin de toda crtica. Pero carece de viabilidad cuando la opinin de los subordinados permite hacer saber que dentro de cada posicin todos deben cumplir con las prescripciones normativas. Esta cuestin no propone una inflexibilidad en la aplicacin de las normas si el grupo informalmente tiene establecido un margen de excepcin o incumplimiento permitido al lder. 3- La capacidad de dirigir y de emitir ordenes de cumplimiento posible. Es la capacidad de dirigir y la posibilidad de hacerlo. En el liderazgo democrtico se dan rdenes necesarias en el momento oportuno sin pecar por defecto ni por exceso. Respecto de la posibilidad se refiere a la cuota de poder real que este lder tiene. A diferencia de un sistema autoritario, las rdenes son incorporadas y aceptadas por los seguidores. 4- El conflicto entre trato personal y despersonalizado. Si la interaccin estrecha o la distancia fija pueden ser funcionales o disfuncionales depende de las normas del grupo. Si las expectativas del grupo son democrticas y el lder es visto solo como una persona que conoce ms que los otros sobre ciertos temas, la distancia no lo ayudara a conducirse mejor frente a un grupo que solo lo acepta como adecuado para algunos papeles de decisin. Pero no est dispuesto a otorgarle una patente de superior existencial. Por el contrario, un grupo autoritario en sus normas, puede considerar sinnimo de debilidad, la aproximacin del lder a sus subordinados.5- La cuestin de los castigos y de las recompensas. Tanto los elogios como las censuras realizadas por el conductor del grupo tienen efecto sobre este ya que puede afectar la posicin de cada uno en el sistema informal de relaciones. De esta forma un elogio que coincida con las valoraciones sociales generales del grupo, adems de afianzar la posicin de algn miembro destacado, tambin reafirma las condiciones del lder frente al grupo. Por el contrario, el elogio prodigado a un inepto, marca pautas que los restantes miembros pueden considerar despreciables y generar una baja en las valoraciones del grupo respecto de su lder.6- El autocontrol del grupo. En condiciones ideales, se supone que el grupo puede canalizar sus conflictos de un modo institucionalizado sin crisis destructivas. Esto significa, que para que un grupo realice sus objetivos, adems de la necesaria conduccin otorgada a algunas posiciones, es necesario contar con personalidades equilibradas en l. Y para esto es necesario que tales condiciones de equilibrio que generan autocontrol de todos sus miembros, formen parte de las condiciones de elegibilidad de los miembros. Lo que significa, entrar en el arduo debate de cuales son operativamente tales condiciones. El autocontrol del grupo significa tambin la posibilidad de ver, de or y de analizar la conducta del grupo por sus mismos miembros, con la colaboracin de analistas externos para determinar los cursos de accin apropiados y las situaciones que no han sido adecuadamente llevadas a cabo. Solo de esta manera puede evitarse que patrones de conducta nocivos sean extendidos y que por medio de una escalada de resentimientos y violencia contenida surjan crisis que pongan en riesgo la actividad grupal que en general afectan a personas ajenas del grupo.

BOLILLA 4

1. Procesos de estratificacin, control, conflicto y cambioProceso de Estratificacin

Apuntes de clase

Estratificacin social: serie escalonada de posiciones sociales. Hay cuatro tipos de estratificacin: Castas Estamentos Clases sociales Niveles socialesEl proceso de estratificacin se puede analizar desde dos puntos de vista: Punto de vista subjetivo: cuando diversos integrantes de una sociedad se van a ir ubicando en una determinada posicin social. Ej. ubicacin en la crcel. Punto de vista objetivo: se da por tres cuestiones:1. Poltica: es una cuestin de poder. Aquellos que poseen mayor poder econmico, poltico, social, etc.2. Prestigio: se analiza desde la funcin que el individuo realiza en sociedad. No hay que confundir clases sociales con niveles sociales. Se confunden generalmente por la diversificacin que hay hoy en da dentro de las clases sociales (se confunde un posicionamiento social en cuanto a la funcin, con un posicionamiento en cuanto a la riqueza).Tiene que ver con la meritocracia: son los mritos de cada individuo para avanzar y posicionarse en la sociedad. La meritocracia da cuenta de cmo est la sociedad realmente ms all de la economa. Aqu es donde se comienza a confundir el aspecto del prestigio con la economa.3. Cuestiones econmicas.

Resumen libro

Estratificacin socialGeneralmente este tema se aborda desde las clases sociales, pero no debe confundirse estratificacin social (gnero) con las clases sociales que es una especie de esa estratificacin.Desde los tiempos ms remotos llamaron la atencin las evidentes distinciones entre las personas en cuanto a su ubicacin, fortuna y posibilidades, y ello se debe a que todas las sociedades conocidas se encuentran estratificadas, es decir, con divisiones horizontales en la poblacin (justificadas por religin, riqueza, prestigio, poder) que otorgan a unos mayor posibilidad de determinar las conductas de los otros; y comportan modos distintos de concebir la vida social.Las diferencias existentes entre las personas en cuanto a riqueza, poder y prestigio han tenido numerosas justificaciones en la teora social. Las discrepancias pueden resumirse: Es el resultado de diferencias inherentes a los hombres. Es el producto de fuerzas institucionales sobre las que los hombres tienen poco control. Derivan de la existencia de normas sociales que contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad. Es la consecuencia milenaria de la explotacin del hombre por el hombre. Es el produ