15
PROPOSICION LACANEANA REUNION Nº 648 18/04/2013 Adrián Ortiz: Le escribí a esa profesora que habíamos visto, María Inés Crespo, pero no contestó nada todavía, así que no sé qué pasará. Le pregunté si dará el Seminario este año, pero todavía no contestó. (...) Justamente en relación a la profe esta Maria Inés Crespo, yo había visto el programa, es un seminario de doctorado para letras, que da una profesora Maria Inés crespo, que es la titular del departamento de lenguas antiguas, clásicas. Miriam Pedernera: Laura tenemos una compañera nueva hoy, Mirta Sanchez. Mirta Sanchez: Hola que tal. A.Ortiz: La profe decía una cosa que me parece que tiene mucho que ver con lo que dice Lacan al respecto; la perspectiva que Lacan toma en relación a Antígona; dentro de los requisitos que coloca del seminario de doctorado, dice que para la cursada del seminario es indispensable que los doctorandos tengan conocimiento de la lengua griega clásica, que les permita la lectura de los textos en lengua original. O sea que para ella, el conocimiento de la lengua griega es un elemento muy importante en la lectura de Antígona. Desde esa perspectiva la cuestión de la lengua es algo que vale la pena a la que ella le da toda la importancia dentro de los siete puntos que persigue este seminario de doctorado. Pone el 7º items, el 6º dice que Detecten y analicen las redes léxico-semánticas que sustentan la determinación del universo conceptual y la estructura de sentido de la pieza sofoclea. 7º Que valoren el conocimiento de la lengua griega como elemento central para la crítica de los textos literarios de la antigüedad”. Esos dos puntos me parece que dan una idea de la importancia que tiene para ella, la referencia a la lengua griega, en cuanto a poder captar de qué se trata Antígona. Porque por ejemplo Steiner enfatiza mucho la cuestión de las perspectivas con las cuales en las distintas épocas se ha leído Antígona, una decía que era... Perdón esta misma profesora, no Steiner lo decía pero un poquito mas matizado; pero esta profesora dice que en una segunda ola o un segundo debate, dice más propio de los años 80 en

Reunion648_18-4-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reunion648_18-4-2013

PROPOSICION LACANEANAREUNION Nº 648 18/04/2013

Adrián Ortiz: Le escribí a esa profesora que habíamos visto, María Inés Crespo, pero no contestó nada todavía, así que no sé qué pasará. Le pregunté si dará el Seminario este año, pero todavía no contestó. (...) Justamente en relación a la profe esta Maria Inés Crespo, yo había visto el programa, es un seminario de doctorado para letras, que da una profesora Maria Inés crespo, que es la titular del departamento de lenguas antiguas, clásicas.Miriam Pedernera: Laura tenemos una compañera nueva hoy, Mirta Sanchez.Mirta Sanchez: Hola que tal.A.Ortiz: La profe decía una cosa que me parece que tiene mucho que ver con lo que dice Lacan al respecto; la perspectiva que Lacan toma en relación a Antígona; dentro de los requisitos que coloca del seminario de doctorado, dice que para la cursada del seminario es indispensable que los doctorandos tengan conocimiento de la lengua griega clásica, que les permita la lectura de los textos en lengua original. O sea que para ella, el conocimiento de la lengua griega es un elemento muy importante en la lectura de Antígona. Desde esa perspectiva la cuestión de la lengua es algo que vale la pena a la que ella le da toda la importancia dentro de los siete puntos que persigue este seminario de doctorado. Pone el 7º items, el 6º dice que “Detecten y analicen las redes léxico-semánticas que sustentan la determinación del universo conceptual y la estructura de sentido de la pieza sofoclea. 7º Que valoren el conocimiento de la lengua griega como elemento central para la crítica de los textos literarios de la antigüedad”. Esos dos puntos me parece que dan una idea de la importancia que tiene para ella, la referencia a la lengua griega, en cuanto a poder captar de qué se trata Antígona. Porque por ejemplo Steiner enfatiza mucho la cuestión de las perspectivas con las cuales en las distintas épocas se ha leído Antígona, una decía que era... Perdón esta misma profesora, no Steiner lo decía pero un poquito mas matizado; pero esta profesora dice que en una segunda ola o un segundo debate, dice más propio de los años 80 en adelante, la perspectiva desde la cual se abordaba Antígona y otras obras de la antigüedad proponen un acercamiento lo mas estrecho posible al que deberían haber tenido los espectadores atenienses del siglo V a.c. Para ellos es importante la perspectiva cultural y de lengua desde donde los griegos entendían la obra. Al enfatizar la importancia de la lengua, se enfatiza también lo que esta obra quería decir, y lo que la obra quería decir, la perspectiva desde donde se leía, tiene que ver con el momento o la estructura de la lengua griega misma.L.Cabrera: ¿Adrian podrías hablar un poquito más alto?A.Ortiz: Estaba diciendo que la profesora ésta, enfatiza la importancia de la lengua griega, que me parece que es algo que concluye con una de las perspectivas con las que lacan toma Antígona. Que todo el tiempo en varios de los seminarios sobre Antígona, enfatiza de esto y lo particulariza. Primero la recomendación que les hace a los que saben suficiente griego, como para arreglárselas con un texto; de buscar la edición yuxta lineal. Pero como dice que en ese momento es inhallable, le recomienda una traducción, pero él esta leyendo en esta versión que combina el griego con el francés. Y las intervenciones que hace por ejemplo de Antígona entre dos muertes, va

Page 2: Reunion648_18-4-2013

siguiendo verso a verso lo que está planteando (Interrupción). Entonces Lacan enfatiza la referencia a los versos en griego, y después adentro de los versos, va a destacar determinados pasajes; tomando digamos lo que según él está o permite el acceso a través del griego. Va destacando cosas en particular, que tienen que ver según él con ese abordaje de la obra, enfatizando la particularidad o las cosas que le permite la lengua. Eso digamos, es importante porque es una forma de enfatizar como el particular abordaje del psicoanálisis, en relación al discurso de un analizante hasta una obra de arte. Me parece que es muy interesante, para nosotros una cosa bastante difícil, bastante lejana la posibilidad de poder manejar el griego de un modo como para poder captar lo que el tipo está diciendo; pero me parece que es importante por lo menos tener una idea de eso, de por qué…Mario Estrada: Que pone el énfasis en la estructura de la lengua.A.Ortiz: En la estructura de la lengua griega, efectivamente.Mirta Sanchez: Yo creo que el tema, tiene que ver también la ideología del que traduce, del momento, y entonces creo que ahí es donde se produce el cambio, de la versión original de Antígona, me parece que esto tiene que ver. En la traducción digamos va implícita también la ideología del traductor. Por ahí tiene que ver con qué lectura hace personal, más que de la obra del idioma original, no?A.Ortiz: Vos enfatizas la cuestión de la ideología, pero me parece que en la cuestión que aborda Lacan, el énfasis no esta sólo en la cuestión ideológica, sino en la concepción de la lengua, y los modos en los que el traductor aborda la estructura de la lengua, los juegos que pueda hacer con eso.Mirta Sanchez: Yo digo ideología, pero también puede haber algunas otras variables en cuanto a la traducción, también es el contexto, el momento en que traduce la obra, o como la ha leído.A.Ortiz: Por eso, es cómo la lee y cómo la lee no solamente en relación a la ideología o la concepción que la persona puede tener de la obra; sino la perspectiva de la lengua que tiene el que lee. Quisiera poner un ejemplo en relación a esto. El capítulo este del Seminario del 8 de Junio de 1960, Antígona entre dos muertes, el énfasis es muy marcado, pero había una cuestión que me pareció que podía darnos una idea. M. Estrada: La semana pasada hablábamos de las lecturas, no? De las distintas Antígonas que se generaban de acuerdo a las lecturas que se realizaban. Uno puede decir las lecturas de Hegel, de Kierkegaard, de Goethe, las distintas lecturas que se han introducido en ese texto. Bueno, cada uno de ellos se introdujo de una manera especial, o efectuó una lectura singular, en esa lengua griega. Pensamos que todos esos autores se han metido con la lengua griega. Y en ese sentido uno puede decir también que Lacan ha hecho distintas lecturas también influenciadas por todos estos tipos, no? Pero Lacan siempre conduce a esta cuestión de la fuente, la fuente en la que se escribió, en la que ha nacido la lengua, en la que ha nacido el texto, no? Y pensaba además qué trabajo el de Lacan, porque no solamente a tomado la lengua griega, sino que se ha ocupado de ver los distintos autores, a la manera de Steiner. Además nuestro trabajo siempre hemos tratado de ir a la fuente porque hemos encontrado serias dificultades en las traducciones. Y dentro del psicoanálisis mismo. En las traducciones de Lacan al castellano siempre hay serias dificultades, y hay desviaciones en ese sentido. Así que me parece que es tan florido el tema del trabajo y las lecturas que se han hecho a través de la historia; los trabajos que se han hecho y las lecturas que se

Page 3: Reunion648_18-4-2013

han hecho de Antígona requiere ir a la fuente, no?A. Ortiz: Sí, porque cuando vos mencionas las traducciones, las traducciones de Lacan mismo, los problemas que tienen; y por otro lado, que para Lacan mismo vale, el hecho de contextuar, o la perspectiva que abre lo que sería la lengua francesa por ejemplo, en relación a lo que está diciendo. Porque no es solamente el traducir termino a término, sino la posibilidad de plantear el contexto de la lengua en la que el otro está hablando. El ejemplo que yo quería traer hoy, está en Los fines morales del psicoanálisis, en la versión del Miller está en el punto dos, donde Miller... es el Seminario del 29 de Junio de 1960. Hace una referencia a Edipo colono, y después se vuelve sobre Antígona, a partir de que la palabra última de Edipo antes de que se suicide, dice es me phunai… dice que eso delante de ustedes lo había repetido tantas veces, que comporta toda esta exegesis de la negación, porque me... es una de las formas del no en griego. Entonces a raíz de esa palabra ultima de Edipo, habla de eso... que según él evoca la exégesis de la negación. La aproximación en francés de ese pequeño ne, que no se sabe qué viene a ser, suspendido en esta expresión, ¨... temo que venga¨, y en francés se dice je crains qu´IL ne vienne, es decir lo dice bajo la forma de la negación. Entonces en relación a este dice Lacan, en Francés, es el resto de lo que viene a decir en griego el me, que no es la negación. Osea el me como el ou es algo que se usa como negación pero él habla de que el me no es de negación. Entonces toma una frase de Antígona que es de la línea 260 a 265, donde el guardia dice que ha habido alguien que ha borrado sus pasos, dice “esto quiere decir en principio, y entonces cita,… él ha evitado que se sepa que es él…” efeuge me eidenai Pone una variante to me eidenai.M. Estrada: ¿Guardar el secreto sería a la manera de Kierkegaard ?A. Ortiz: No, guardar el secreto en el sentido de la persona que roció con cenizas el cuerpo de Polínices; osea que los guardias no vieron quién era, entonces refiriéndose a eso, el guardia dice que evitó que se sepa quien era. Entonces en relación a esto de que se sepa que es él, aparece la frase... evitó que se sepa que es él. M. Pedernera: Está puesto en masculino aparteA. Ortiz: En Francés lo puso en masculino, pero porque no se sabe.M. Pedernera: Buttler dice que lo pone en masculino, en griego está puesto en masculino.A. Ortiz: Lo que pasa es que hay una indeterminación, porque no se sabe quién es, ha habido una acción que no se sabe quién es el sujeto de esa accion. Entonces Lacan dice él me está aquí, por la spaltung de la enunciación y el enunciado que yo les expliqué. El me phunai... quiere decir más vale no ser. Porque la frase de Edipo es más vale no haber nacido la traducen normalmente, pero Lacan dice me phunai... es más vale no ser. Entonces está puesto en relación a que este me, dice raya su ser. Que con esa frase, Edipo tiende a borrar algo del orden de su ser. No apuntar a lo que sería su muerte, sino apuntar a rayar esa otra dimensión de la muerte. Y esto él lo juega en relación a las posibilidades que ofrece la lengua griega. En relación a esto hay un artículo, de alguien que era de la cátedra donde estaba Leandro Pinkler, que es Alejandro Vigo. Que es Acerca del empleo de las negaciones en el griego clásico. En este artículo, Vigo se ocupa de la diferencia entre dos formas de negar en griego. Dice que “el presente trabajo está dedicado al tratamiento del problema que entraña el uso de las negaciones en griego, esto es ou y me y sus respectivos compuestos. Dice ou y me en sus usos constituyen un singular Indicador de modalidades básicas de la lengua

Page 4: Reunion648_18-4-2013

y por lo tanto del pensamiento griego.” Osea que para él esas diferencias hacen a las posibilidades de la lengua y por tanto a las posibilidades que la lengua otorga al pensamiento. “La cuestión del ou y del me no consiste en un problema gramatical, el problema del uso del ou y el me, es índice de fenómenos que tienen su raíz un paso atrás, por así decir de los problemas estructurales que trata la gramática. La consideración del problema, conducirá hasta el fundamento de dos modalidades básicas del habla y del desarrollo de la cuestión será abierto por tres pautas orientadoras, un primer punto dice que el ou y el me no son sinónimos en el sentido usual del término, se traducen por no, pero no quieren decir lo mismo, porque dice lo fundamental es que jamás niegan las mismas cosas. Ou y me son negaciones respectivas para cosas distintas, y puesto que son absolutamente inintercambiables, a tal punto que jamás llegaron a ser lo mismo para un hablante griego.” Entonces cuando los griegos escuchan un me, el hablante del griego cuando está hablando o está leyendo la obra de Sófocles, cuando ve que el personaje niega mediante el me, está escuchando una diferencia en relación a la negación con el ou. Osea está escuchando una referencia, que uno cuando lo traducen en el castellano los traducen a los dos como no, entonces no suena en castellano la diferencia que hay en griego. Ahí es donde uno puede pensar que cuando uno lee una obra como esta en castellano, no escucha algunas resonancias fundamentales que tiene la obra. Por eso Lacan manda a la versión griega. O cualquiera de los que escribieron cosas fundamentales sobre la obra, era gente que manejaba el griego, de un modo como para poder captar las resonancias de la obra. Nosotros estamos muy acostumbrados, en Buenos Aires o en Argentina, a hablar muy rápido de las cosas. Somos bastante lanzados, en relación a hacer interpretaciones sobre una obra de la cual no terminamos de captar las resonancias. Del mismo modo, hay gente que se manda a hablar sobre Freud, sin saber los términos que Freud maneja; que uno podría decir, habría que ver si haría lo mismo en relación a los analizantes; que le da lo mismo si un analizante dice un término o dice otro. Lacan todo el tiempo dice, en los relatos de los sueños es importante que diga tal término o tal otro. No es lo mismo, no da igual, si cambia, el analizante puede cambiar el término, pero ese cambio es significativo, el analizante en el relato puede cambiar, no se puede hacer una intervención sobre la base de que da lo mismo un término que dijo el analizante con algo que asoció el analista, que le sonó al analista como una asociación respecto del término. No partiendo digamos del término que ha usado. Entonces cuando Lacan pone el énfasis en los términos usados por ejemplo por Sófocles en Antígona, está poniendo el acento en eso. Está diciendo que si es posible la intervención analítica, es por la importancia que la intervención analítica le otorga a la estructura de la lengua de quien esta hablando. Pero esa importancia de la estructura de la lenga, el psicoanálisis también se la otorga a los textos con los cuales se mete. Tomando los textos como si fuera también el texto de un analizante donde importa y mucho los términos que están en juego y la estructura en la que esos términos juegan. Entonces, Vigo afirma que ou y me aún cuando en castellano ya sabemos lo traducen como no, como si fuera la misma cosa, Vigo dice “en griego jamás niegan las mismas cosas. Pero, ¿que hay que entender por esto? Acaso se quiere decir que niegan diferentes estructuras? Diferentes tipos oracionales? Hay algo de cierto, pero de ninguna manera es todo. Esa diferencia no se reduce a una cuestión de estructura. Si bien hay estructuras que típicamente son negadas por el ou y otras que típicamente

Page 5: Reunion648_18-4-2013

son negadas por el me; también hay algunas que pueden ser negadas tanto por ou como por me según las circunstancias del caso.” Entonces agrega: “el problema no puede ser por su raíz estructural, sino que es básicamente un problema semántico. Entonces dice que ou y me no son sinónimos, y que no es un problema de estructura, osea de las estructuras digamos, gramatical, oracional por ejemplo, entonces dice, agréguese ahora que ou y me en sus usos son esencialmente indicadores de diferentes niveles de referencialidad del habla. Osea la referencia de estos términos es diferente. Entonces arma un cuadro, donde pone los compuestos, oración simple, periodo, que se arman con el ou y con el me. Después les voy a hacer una fotocopia del artículo para que lo vean. Entonces primero empieza con aquello que niega el ou. “Se advierte, lo que niega el o es el conjunto de la llamada oración enunciativa, o sea lo que niega es lo que constituye como tal, una oración que enuncia, y una oración enunciativa, del tipo A es B, es un juicio, y el juicio como tal es siempre una afirmación, entonces toda enunciación enunciativa será asimismo una afirmación, entonces lo primero que niega el ou es la oración enunciativa. “Maica Sanchez: ¿Una oración enunciativa sería equivalente a enunciado? PreguntoA.Ortiz: Que hay un enunciado en esa oración, efectivamenteMaica Sanchez No equivale a, no es lo mismoA.Ortiz: No es lo mismo. Toda oración enunciativa, será asimismo una afirmación, entonces dice, lo primero que niega el ou, es la oración enunciativa. Pero la afirmación dice él, no es lo contrario de la negación y se pone a desmenuzar qué quiere decir afirmar, “afirmar es en primer lugar y siempre, afirmar algo de algo.” Osea que si se dice que la oración enunciativa a es b, es decir que esto significa decir, me es dado patentemente, a como b, osea que está diciendo A es B. Entonces afirmar es decir me es dado patentemente algo de tal manera, entonces de una cierta manera, es decir un modo en la modalidad en la cual ese algo se me da. Osea que en una oración enunciativa hay algo que se da, y que se da patentemente para mí. Yo estoy afirmando que algo que se da, y se da patentemente para mí. Entonces dice, “toda afirmación entonces contiene tres constitutivos, el algo, el de tal manera, y el dárseme patentemente.” Entonces toda oración enunciativa puede resolverse en sujeto predicado y verbo, cópula, y sobre esto se desarrolló toda una lógica aristotélica, no es cierto?. Entonces él va a plantear y a desmenuzar esta cuestión de los tres constitutivos de la oración enunciativa; pero lo importante es que él afirma, que la oración enunciativa implica un algo que se da de una determinada manera, osea cuando se dice A es B, se parte de lo vago que es a y se está afirmando que se da patentemente para alguien, como b. Está el algo, esta el es, a lo cual se reduciría el verbo en último término, y el hecho de que esto se da patentemente para alguien. Entonces dice “la categoría de lo dado, (que sería el primer constitutivo), está muy lejos de ser un concepto gramatical, se trata en rigor de una categoría ontológica. Que como tal se patentiza en el habla, a la manera de un fundamento de determinadas modalidades de ésta. Entonces el fenómeno de la afirmación entendido ahora como toda modalidad de referencia a lo dado”, osea empieza a particularizar qué quiere decir la oración enunciativa. Entonces dice ahora bien, “ou es entonces la negación que conviene, no ya al conjunto sino a toda modalidad de referencia a lo dado. Es decir el ou niega el ámbito de la afirmación.” Se entiende eso? Él está diciendo que la oración enunciativa tiene tres partes, y que el ou se dirige a una de las partes, a la parte que se

Page 6: Reunion648_18-4-2013

refiere a lo dado, está negando algo de lo dado. Por eso dice que la oración enunciativa no quiere decir afirmar en el sentido de la positividad de algo. Porque una oración enunciativa, puede decir digamos que algo no es dado patentemente para mí, eso es lo que él dice que la frase enunciativa en griego que pone el ou, es una oración enunciativa que está afirmando algo, pero no quiere decir que afirmar es decir sí a algo, que algo es, sino que puede decir algo no es. Y sigue siendo una oración enunciativa. En griego, una oración enunciativa que negara lo dado llevaría ou. Entonces la pregunta sería para nosotros.M. Pedernera: Me parece que está hablando del ámbito del serA.Ortiz: No señor justamenteM. Pedernera Pero me suena a esoA.Ortiz: Te suena a eso, pero volvamos atrás: cuando este tipo analiza los constitutivos de la oración enunciativa, dijo que la oración enunciativa tiene tres constitutivos, el que tiene que ver con algo dado, algo que tiene que ver con el es, que tiene que ver con el verbo; y una tercera parte que es que ese algo dado está dado patentemente para mi. Entonces cuando él analiza el ou se refiere a toda la frase enunciativa o a una parte, algo particular de la oración enunciativa? Él afirma que el ou se refiere a algo dado. M. Estrada: A la a sería A.Ortiz: A la a, como algo dado que se manifiesta. Entonces, por ejemplo, el guardia dice que alguien borró las huellas de lo que hizo, pero ahí por qué usa me? Por qué en la frase esta que destaca Lacan dice me … Entonces esta frase no tendría una referencia a, (siguiendo el criterio de Vigo), como Vigo dice el ou se refiere a toda modalidad de referencia a lo dado M. Pedernera: ¿Y el me?A. Ortiz: Ahora vamos a eso, primero tenemos que diferenciar a qué se está refiriendo con el ou. El ou aparece en griego cada vez que alguien niega algo dado; entonces, se mete con el uso del adverbio me, haciendo toda una serie de referencias a los lugares donde aparece el me. “Al tratar el fenómeno de la afirmación, (osea con el ou, no?) Quedó establecido que afirmar significa decir, me es dado patentemente, me es dado a mí patentemente, algo de tal manera.” El algo de tal manera es a lo que se dirigiría la negación del ou. Tenemos ahí el algo de tal manera, a lo cual se puede dirigir el ou, puede estar con el ou. Porque uno puede decir A es B, o uno puede decir A no es B. Entonces me es dado patentemente es una parte, el algo de tal manera es otra. Mejor dicho, dado patentemente a mí es una cosa, el es es otra, y algo de tal manera es la tercer cosa. “Todo afirmar, es un decir de lo dado. Significará que no todo decir es un referirse a lo dado. Vale decir que en el habla, hay también modos de referencia que no remiten a lo dado. Osea que remiten a lo no dado.” Por ejemplo cuando alguien construye algo en relación a un proyecto, a algo que no está dado. Por ejemplo: ojalá que a sea b; ahí no se está afirmando que algo está dado patentemente para mí. No se está afirmando A es B. Se está afirmando: me gustaría que a fuese b, pero no se está diciendo A es B. Vigo va a afirmar: “el me va a intervenir cuando se trate de algo que no se refiere a algo dado. Osea, cuando esté en juego esto de lo no dado en el sentido de proyecto. Entendido el término en su significación originaria, como lo que está por haber sido puesto, arrojado, yecto, frente, delante, pro. Quedó suficientemente establecido que en la afirmación, hay tres elementos constitutivos básicos, un algo, una tal manera, y el dárseme patentemente del uno como la otra.” Ahora pone esta

Page 7: Reunion648_18-4-2013

expresión: ojalá A fuera B, están dados en el proyecto, el algo y la tal manera; en cambio, y es lo característico que se da en el proyecto, una carencia del dárseme patentemente del uno como la otra. Porque yo estoy afirmando, ojalá A fuera B, estoy diciendo que yo estoy partiendo del hecho que A no es B. Porque si A fuese B, y se me diese patentemente, yo estaría diciendo A es B. Pero si estoy diciendo ojalá que A fuera B, es porque estoy partiendo del hecho de que eso no es así. Que en lo que está dado eso no es así. Podría ser que hubiera o hubiese una imposibilidad de que se diese, y ahí empiezan las variantes, y estoy diciéndolo como un anhelo imposible. Yo podría anhelar un imposible, tipo Mayo Francés. Podría hacer eso, pero podría ser que fuese un imposible completo, o podría ser que hasta ahora eso no ha sido así, y podría ser que más adelante eso podría ser de otra manera. Y que eso no sería una imposibilidad, sino sería algo potencial. Hay varios niveles de ese un proyecto. Ahora, en todos esos niveles del proyecto, en griego se usaría me. Cuando el hablante del griego se refiere a algo que está dado como proyecto, como no dado, usa el me. Entonces eso digamos nos permitiría pensar porqué Lacan hace una interpretación, de que el me phunai final de Edipo no raya dice él, la referencia a la muerte, sino que raya al ser. De ahí la potencialidad de la lengua griega, en relación al despliegue del ser que va a hacer Heidegger. Porque justamente es una lengua que diferencia la negación de algo dado concreto, de la negación de algo que no tiene existencial, que no hay nada dado. Por eso Heidegger dice: el ser no es nada de lo dado ni en la realidad, ni en la fantasía ni en la imaginación. El ser es algo que resiste completamente, como la revelación, por la vía de lo simbólico, por la vía de lo imaginario, o por la vía de la realidad. Entonces por qué Heidegger va a la lengua griega cuando se trata del Ser, porque encuentra este apoyo, que hay algo que refiere a una dimensión que no está en lo dado. Cuando él lo que necesita justamente es un apoyo para fundamentar una dimensión existente que no tiene que ver con lo dado. Todo eso es lo que Heidegger va a trabajar, pero va a trabajar apoyándose en la lengua griega. Lacan retoma eso, por eso dice que Edipo se suprime como cuerpo, como persona existente; pero que lo que busca Edipo no es suprimirse como persona, sino busca atacar su ser. Como si fuera Sade en relación a lo que hace en su testamento de que su tumba quede borrada, que es lo mismo que pasa con la tumba de Edipo, o la tumba de Moisés. No quedan huellas de eso. Pero tratando de borrar el sepulcro, es un modo de apuntar a esa otra dimensión de la muerte, buscándolo también por una vía de la estructura de la lengua. De cómo las particularidades de la lengua, griega en este caso, dan pie para buscarlo por ese lado, para abrir esa otra dimensión. Acá dice…M. Estrada: ¿Seguís con Vigo? A. Ortiz: Sigo con Vigo. Acá dice por ejemplo que el proyecto, todo proyecto, osea la categoría de lo no dado, es un proyecto a partir de otra cosa, osea que lo no dado siempre parte de lo dado. Todo proyecto es un proyecto a partir de otra cosa, esto es lo dado mismo. Se ha dicho que Es la carencia del darse patentemente algo de tal manera, constituye una categoría que involucra, y es por referencia básica. a una tenencia, ya que la carencia es la no tenencia de aquello de lo que se carece. Por eso dice que cuando alguien dice: “ojalá que A fuera B”, está partiendo de algo dado, que es A es B, pero está planteando que ojalá eso no fuese como es. Al plantear esa posibilidad del deseo por lo menos, del anhelo de que eso no sea como es, está diciendo que eso parte de una referencia a lo dado, buscando y abriendo una dimensión que es distinta de eso dado, abre otra cosa.

Page 8: Reunion648_18-4-2013

M. Estrada: ¿Se acuerdan de la canción de Silvio Rodriguez “Ojalá”? Tiene esa estructura, sobre algo dado, supuestamente está dado Fidel, y él le canta que sea otra cosa distinta, ojalá que sea algo diferente de lo que es. R. Pedrido: No me acuerdo la letra, pero la conozcoOjalá que algo pase para que algo suceda.M. Estrada: Pero algo distinto de lo que es, de lo que está dado, como dice Adrián.A. Ortiz: Por ejemplo dice: “Lo común de todo proyecto es decir propongo algo de tal manera, propongo A como B. Pero ese proponer algo de tal manera, partirá de un previo darse ese algo de otra manera.” Osea decir “ojalá fuese tal cosa”, es proponer algo que se dé de otro modo, partiendo de que ese previo darse ese algo de otra manera, “en dependencia del carácter de tal darse previo, variará pues el carácter de tal proponer” Porque sería esto que yo decía antes: Imposibilidad, que es imposible que A sea B. O algo de posible, hasta ahora se ha dado de un determinado modo pero podría darse de otro. Y un proyecto de contingencia. Aparecen tres tipos de proyectos: Imposibilidad, posibilidad y contingencia. Por ejemplo: si A hubiese sido B, o bien, ojalá A hubiese sido B, “este tipo de proyecto es el llamado irreal de la gramática, y con mayor precisión contrafáctico en la lógica. El proyecto de posibilidad, es si A fuera B, o bien ojalá A fuera B. Es el proyecto llamado en la gramática, “potencial”. Y proyecto de contingencia es si A es B o bien ojala a fuera B. Este tipo de proyecto es el llamado real en el primer caso.” Se hace una diferencia entre irreal de presente e irreal de pasado. Entonces dice que lo dado mismo como tal, es a partir de qué posibilita la constitución n de lo no dado. Osea lo que decía antes, la oración enunciativa parte de algo que está dado patentemente para mí. De esa base contra eso trabaja eso no dado del proyecto, que significa primeramente la posibilidad de rebasamiento de lo dado, y en segundo término, lo no dado como lo constituido en ese rebasamiento. Entonces.M. Estrada: Como proyecto estaría implicado el me, en griego, no? Bueno, ¿Por qué entonces la frase de Lacan, me…? A. Ortiz: ¿Por qué qué?M. Estrada: ¿Cómo habría que leer eso?A. Ortiz: Lacan propone leerlo más bien no ser. Lo mejor es no ser. M. Pedernera: En ese sentido yo hablaba de la concepción del ser, de que se dirigía a pensar en cómo está construida la cuestión del ser y el no ser en el griego, en ese sentido.A. Ortiz: Lo que pasa es que vos hablaste del ser en relación al ou, y yo justamente lo que yo traigo es que no se trata del ser sino cuando se habla del me. M. Pedernera: No lo dije en relación al ou. Me parecía que la idea de lo que estábamos trabajando apuntaba a esta cuestión. M. Estrada: Mejor hubiera sido no serA. Ortiz: Digamos…M. Pedernera: Haber nacido introduce un dado, y no haber nacido…A. Ortiz: Sí, lo que pasa es que Lacan no pone el no haber nacido, porque el nacer en castellano tiene una referencia al nacimiento. Entonces lo que él dice es que pone el ser porque el ser no refiere a ningún nacimiento, a ningún dado en el sentido de nacer. Uno podría decir el ser se construye contra la referencia a lo dado, a lo que es el ente. En Heidegger el ser se construye contra la dimensión del ente. Es algo de otra dimensión que el ente. Entonces acá uno podría decir si ve desde este punto de vista, que el ou siempre se refiere a un ente. Cuando aparece la dimensión del ser, siempre

Page 9: Reunion648_18-4-2013

tendría que aparecer la dimensión del me. Vigo afirma “Proyecto, es según lo dicho, toda modalidad de referencia y por ende de habla, que yendo más allá de lo dado, se interna en lo propiamente no dado; esto, lo no dado, constituye una categoría ontológica.” Otra vez una categoría en relación al Ser. Dice: “Por eso se puede decir, parafraseando a Kant, que la tabla de la forma de expresión del proyecto, las variantes del proyecto como categoría de habla, proporciona ala vez la forma del proyecto en general. Esto es como categoría ontológica, tenida en cuenta en el trato con el ente del caso.” Ahí va más puntualmente a esta diferencia entre el ente y el ser. El empleo del ou y el me como índice revelador de la distinción ontológica entre proyecto y afirmación. Ahí completa, cierra un poquito la perspectiva. Él empezó analizando, el ou y el me, pensando si es una cuestión estructural, de la estructura gramatical, o si es una cuestión semántica. Entonces termina diciendo que lo que hay que mirar, el punto de mira en relación al empleo del ou y el me, es verlo como un índice revelador de la distinción ontológica entre proyecto y afirmación. Entonces desde ahí cuando uno va a leer un texto, cuando en el texto aparece esta diferencia entre el ou y el me, este tipo propondría que nosotros leamos esto no solamente como algo gramatical y semántico; sino también ver y tratar de entender esta diferencia ontológica. Ver qué es lo que uno puede rasguñar del texto, en relación a la dimensión ontológica que puede estar en juego. R. Pedrido: Claro, entre lo dado y lo no dado.A. Ortiz: Entre lo dado y lo no dado, el ente y el ser, entre lo dado y el proyecto. Las afirmaciones de Antígona, o los personajes que hay en Antígona cuando dicen algo, está esto de la posibilidad de aún cuando uno no maneje la estructura del griego, poder ir fijándose si las partículas éstas, no serian un índice o indicador de la presencia de esa otra dimensión. Entonces por eso digo que aún cuando uno no sepa nada del griego, es importante, por ejemplo si uno sabe francés, conseguirse esta versión yuxtalineal donde está el texto en francés y al lado el griego, o en castellano y en griego. Y ver entonces, aun cuando uno no maneje, no tenga la menor idea de la lengua, que cada vez que el personaje dice ou o me, parar la oreja, sobre que ahí podría haber algo, uno podría tener pie para pensar que aparte de decir no, el personaje le está diciendo que no a distintas cosas. Que en cada caso abre a otra dimensión. Lacan ha trabajado muchísimo con su público de habla francesa, en relación a ese texto de la diferencia de la palabra al pensamiento, con la cuestión del me, en relación a la negación discordancial, a los distintos tipos de negación que hay en francés; que está traducida esa parte en castellano de ese libro, y que me parece que vendría muy bien leer esa diferencia que establece digamos en ese libro de las palabras al pensamiento. Lacan dice que es un título equivocado, porque no se va de las palabras al pensamiento, sino que hay cosas que se dicen desde el punto de vista gramatical o de la lengua, que son muy importantes en relación a diferenciar esto. Las diferentes formas de negar en francés, y el modo como Lacan pone en relación, este modo forclusivo o digamos discordancial, que destacan con ejemplos del habla cotidiana en el caso de... , o en el caso de los pacientes de… que es un psicoanalista que trabajó mucho con la parte de la estructura de la lengua francesa. Esos también son aportes en relación a ver la importancia que tiene la estructura de la lengua en relación a la determinación del habla; como para poder pescar o pensar singularidades, particularidades, sutilezas, cuando alguien habla o cuando alguien escribe. Maica Sanchez: Yo tengo algunos problemas con términos del griego precisamente, en

Page 10: Reunion648_18-4-2013

la Página 26, contando desde el último renglón, 5to renglón, la frase empieza en… A. Ortiz: Ese el título de un libro que Lacan comenta muchas veces, Nygren es un… protestante que escribió un libro sobre la diferencia entre Eros y agape. Después siguiendo la línea esa dice “ambos quedan…”, que es la famosa… hegeliana, “superados en la filia”, que era el término aristotélico para la amistad, que también tiene una dimensión de amor. Para el catolicismo la filia, osea la amistad es el fundamento del matrimonio por ejemplo. Osea de la relación entre el hombre y la mujer. ¿Qué otros términos tenés? M. Sanchez: Después, en la Página 31, 8vo renglón, Hegel parece… A. Ortiz: MoiraM. Sanchez: Después en la Página 35, en la mitad… A. Ortiz: Polis M. Sanchez: La religión de la polis? Ah muy bien muchas gracias. Bueno tengo más pero esas son las que marqué.A. Ortiz: Marcalas las otras.M. Sanchez: Acá tengo otra, Página 36, es la misma, polis, tercer renglón. M. Sanchez: Ah y luego en la Página 37, en la mitad del segundo párrafo, al final, “el mero hecho de que se entable semejante pugna, define al culpabilidad de la mujer a los ojos de la… “A. Ortiz: A los ojos de la polis también, al medio dice “hay circunstancias políticas… “M. Sanchez: Y al comienzo de la página 38, primer renglón…A. Ortiz: El hacer.M. Sanchez ¿El hacer?A. Ortiz: Si.M. Sanchez Bueno hasta aquí por hoy.A. Ortiz: Bueno es un poco tarde, no? Voy hacer entonces una copia de esto para el que quiera. Hay dos cosas interesantes, que uno es un artículo de Leandro Pinkel, que dice cosas re interesantes sobre las oraciones, que vale la pena también leerlo, que era de la cátedra de Lorenzo M.

FIN DE LA REUNION