151
1 POESÍA NARRATIVA ENSAYO CRÍTICA LITERARIA ELCUERVO REVISTA LITERARIA RESEÑAS ARTICULOS ENTREVISTAS BIOGRAFÍAS NOTICIAS

Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ya salio el 3º nº de El Cuervo

Citation preview

Page 1: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

1

POESÍA NARRATIVA ENSAYO CRÍTICA LITERARIA

ELCUERVO REVISTA LITERARIA

RESEÑAS ARTICULOS ENTREVISTAS BIOGRAFÍAS NOTICIAS

Page 2: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

2

Se autoriza la distribución y reproducción de esta publicación siempre y cuando se cite el autor y la fuente de

la que proviene.

Entre Ríos, Argentina 2009

© Revista Literaria El Cuervo Nº 3 Agosto 2009 Diseño y edición: Lucas M. Vallejo Web: http://revistaelcuervo.blogspot.com E-Mail: [email protected] Dirección postal: Sr. Lucas M. Vallejo Rca. Del Líbano 579 – Concepción del Uruguay, Entre Ríos-Argentina

Page 3: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

3

Entre Ríos, Argentina 2009

Revista Literaria El Cuervo Nº 3

Índice

ÍÍ NNDDII CCEE ................................................................................................................................................................. 3

EEDDII TTOORRII AALL ...................................................................................................................................................... 5

PPOOEESSÍÍ AA ............................................................................................................................................................... 7

AALLFFRREEDDOO LLÓÓPPEEZZ MM II RRAANNDDAA ............................................................................................................ 8

JJ.. JJ.. CCAAMM EERROONN.................................................................................................................................... 11

JJOOSSÉÉ LLUUII SS GGAARRCCÍÍ AA HHEERRRREERRAA DDEE EESSPPAAÑÑAA ............................................................................... 15

OOBBEEDD GGOONNZZÁÁLL EEZZ MM OORREENNOO DDEE MM ÉÉXXII CCOO .................................................................................. 17

RREENNÉÉ DDAAYYRREE AABBEELL LLAA DDEE EESSTTAADDOOSS UUNNII DDOOSS........................................................................... 19

NNAATTAALL II AA CCAARRÁÁMM DDEE AARRGGEENNTTII NNAA .............................................................................................. 22

LL EEOONNAARRDDOO GGAASSTTÓÓNN HHEERRRRMM AANNNN DDEE AARRGGEENNTTII NNAA ............................................................... 25

MM AARRII TTZZAA ÁÁLL VVAARREEZZ VVAARRGGAASS DDEE CCHHII LL EE ...................................................................................................................................................................... 3311

UULL II SSEESS VVAARRSSOOVVII AA DDEE SSUUII ZZAA ......................................................................................................... 37

PPAABBLLOO MM .. AANNTTÚÚNNEEZZ DDEE MM ÉÉXXII CCOO ................................................................................................ 41

RROOSSYY PPAALL AAÚÚ DDEE MM ÉÉXXII CCOO............................................................................................................... 44

AANNAA MM AARRÍÍ AA MM AANNCCEEDDAA DDEE AARRGGEENNTTII NNAA ........................................................................................................................................................................ 4488

MM AARRÍÍ AA LLUUII SSAA LL AANNDDMM AANN RR.. DDEE AARRGGEENNTTII NNAA ........................................................................... 54

AADDYY YYAAGGUURR DDEE IISSRRAAEELL .................................................................................................................. 58

II NNGGRRII DD CCHHII CCOOTTEE DDEE VVEENNEEZZUUEELLAA .............................................................................................. 60

LL YYDDII AA RRAAQQUUEELL PPII SSTTAAGGNNEESSII DDEE AARRGGEENNTTII NNAA ......................................................................... 63

MM AARRCCEELL II NNOO MM EENNEENNDDEEZZ DDEE EESSPPAAÑÑAA ................................................................................................................................................................................ 6677

RRII CCAARRDDOO CCOOSSTTAA BBRRII ZZUUEELL AA DDEE AARRGGEENNTTII NNAA ......................................................................... 71

NNAARRRRAATTII VVAA .................................................................................................................................................. 75

LL II NNOO SSAANNGGAALL LL II DDEE PPEERRÚÚ .............................................................................................................. 76

RROOLLAANNDDOO GGOONNZZÁÁLLEESS RRIIOOJJAA DDEE MM ÉÉXXII CCOO................................................................................ 78

AALLEEJJAANNDDRROO MM AACCII EELL DDEE AARRGGEENNTTII NNAA ....................................................................................... 80

DDEELL FFII NNAA AACCOOSSTTAA DDEE PPAARRAAGGUUAAYY ............................................................................................... 82

FFEERRNNAANNDDOO BBEEDDOOYYAA LLOONNDDOOÑÑOO DDEE CCOOLLOOMM BBII AA..................................................................... 85

CCRRII SSTTII NNAA TTOOUUSS...................................................................................................................................................................................................................................................... 8877

Page 4: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

4

EENNSSAAYYOO ........................................................................................................................................................... 91

AANNCCAALL AAOO FFUURRII OOSSOO OO LL AA JJUUSSTTII CCII AA II NNSSUUFFII CCII EENNTTEE ppoorr CCaarr llooss EEnnrr iiqquuee CCaarr lloottaannoo ......... 92

LL AA II MM AAGGII NNAACCII ÓÓNN LL II QQUUII DDAA ppoorr JJoosséé AAnnttoonniioo CCeeddrr óónn ............................................................. 101

EENNTTRREEVVII SSTTAA ((PPÓÓSSTTUUMM AA)) AA RRAAÚÚLL GGUUSSTTAAVVOO AAGGUUII RRRREE ppoorr RRaaúúll HHeennaaoo......................... 107

CCRRII TTII CCAA LL II TTEERRAARRII AA ............................................................................................................................ 111

EEXXAAMM EENN DDEE LL AA OOBBRRAA DDEE UULL II SSEESS VVAARRSSOOVVII AA........................................................................ 112

HHOOMM EENNAAJJEE AA LLAA OOBBRRAA YY MM II LL II TTAANNCCII AA PPOOLL II TTII CCAA DDEE RROOBBEERRTTOO SSAANNTTOORROO .............. 119

MM AARRII AA MM EELL EECCKK VVII VVAANNCCOO:: EELL MM II SSTTEERRII OO YY LLOO MM AARRAAVVII LLLL OOSSOO ................................... 123

RREESSEEÑÑAASS....................................................................................................................................................... 126

AAMM AAZZOONNII AA HHEE VVII SSTTOO .................................................................................................................... 127

LL AA FFLL OORR DDEELL FFRRÍÍ OO ......................................................................................................................... 130

AARRTTII CCUULL OOSS ................................................................................................................................................ 132

LL AA PPAASSII ÓÓNN SSEEGGÚÚNN CCAARRMM EELLAA ..................................................................................................... 133

EELL CCAANNAALL LLAA,, LL AA VVEERRDDAADDEERRAA HHII SSTTOORRII AA DDEELL CCHHEE ........................................................... 134

EENNTTRREEVVII SSTTAASS........................................................................................................................................... 136

EENNTTRREEVVII SSTTAA AA MM AARRÍÍ AA LLUUII SSAA LL AANNDDMM AANN RR.. .......................................................................... 137

LL AA FFLL OORR DDEELL FFRRÍÍ OO ......................................................................................................................... 140

BBII OOGGRRAAFFÍÍ AASS............................................................................................................................................... 143

FFÉÉLL II XX LLOOPPEE DDEE VVEEGGAA.................................................................................................................... 144

NNOOTTII CCII AASS..................................................................................................................................................... 147

CCOOLL AABBOORRAA YYAA ......................................................................................................................................... 150

Page 5: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

5

Editorial

¿SE NACE ESCRITOR? Esta es la pregunta ya respondida por la mayoría de las personas: “si, se nace escritor”, y no hay manera de cambiarla; esta es la respuesta más frecuente y aceptada que encontramos entre alas personas; tal respuestas convertiría a la escritura en un simple asar de ser o no ser un Borges. Por lo cual no importaría el esfuerzo de cada uno por superarse y afrontar las dificultades de la vida y dejar salir ese Ave Fénix de creatividad que cada uno lleva en su interior, el cual muere y renace con cada brote de inspiración, y que es apagado por quienes

Page 6: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

6

consideran a la escritura algo predestinado, natural (un don dado a algunas personas), el cual no puede ser cambiado. A esto podríamos agregarle una excelente frase de Salvador Dalí, que de alguna u otra manera nos da un vistazo de esta idea: “Sólo hay dos cosas malas que pueden pasarte en la vida, ser Pablo Picasso o no ser Salvador Dalí”. Pero debemos aceptar que hubo (y hay) personas que han nacido para la escritura. Es este el caso de Federico García Lorca, quien nublo la mente de sus lectores con hermosos romances y lleno de lágrimas los ojos de las señoritas con sus dramas; o el argentino Julio Cortázar, que entre otras peculiaridades, escribió su primera novela a la edad de nueve años. Pero no por esto podemos aceptar que la sangre haga al escritor, ya que para ser escritor no se necesita ser como tal o cual persona, ni tener alma de poeta. Para ser escritor solo se necesita tener gusto por lo que se hace (ya sea escribir poesía, narrativa, drama, critica, etc.); ósea encontrar el placer, la calma, la felicidad, en el momento en que se deja en un aoja de papel aquello que guardamos con recelo y deseamos expresar, ya sea en la humilde métrica de un soneto, o en quinientas paginas de una cruda y complicada reflexión metafísica. Es por esto que podemos afirmar que un escritor no nace siendo escritor, sino que se forma con cada lectura de los clásicos, de los contemporáneos y de la vida misma, así como de la vida de los demás; con cada sentimiento que se gana al mirar una flor, con cada apasionado amor que se vive día a día, con cada felicidad que encontramos en la noche más oscura; es de todo esto, y más, que se hace un escritor. Y una vez que ya hallas vivido, sufrido, amado, y llorado, solo te faltara mirar una hoja en blanco y decir: “Si, yo puedo”; será entonces que te convertirás en un autentico escritor (echo y derecho), con todas las letras del abecedario (de la A a la Z), todas para ti, para que escribas los textos que forjaran el futuro de la humanidad.

Lucas M. Vallejo Editor de la Revista Literaria el Cuervo

Page 7: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

7

Poesía

“mientras sentirse puedan en un beso

dos almas confundidas, mientras exista una mujer hermosa,

¡habrá poesía!” Gustavo Adolfo Bécquer

Page 8: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

8

Alfredo López Miranda CORAZONES DANZANDO En cada mañana de grises o azules, de amarillos o verdes la vida aún está a la espera imágenes borrosas, cielos dibujados sonidos de campanas, anunciando que la hora ha llegado. El silencio se ha convertido en un grito una flor que crece pintada de otro color una lágrima que cae, y se rompe como un cristal unas manos que se unen, tratando de abrazar un corazón que late, con toda naturaleza un rostro que no importa de que color será una vida que solo quiere…. vivir en libertad.

UN SEGUNDO EN MI PASADO

Ahora estoy en este lugar Que he soñado tanto El sol radiante y un campo verde Un color celeste y un lago azul Aromas de varias flores Y muchas palomas volando

Estoy viviendo mi gran aventura Esa que de niño nunca he podido vivir Contando los años de aquel viejo árbol Y alimentando con migas de pan Esos tiernos pájaros.

Con un libro bajo el brazo, una gorra Y una mochila en mi espalda

Page 9: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

9

A veces corriendo; y a veces llorando Creo….que llegué a mis diez años.

Las gaviotas hicieron para mí….una obra de teatro Con mis aplausos, partieron de ese escenario Dejé caer una gota de lágrima sobre el agua Y comprendí que esas cosas me emocionaban.

Paso a paso y sin caer de aquella vía ¿Quién sabe hacia dónde me dirigía? Navegaba a través del tiempo y de mi vida Dejando una parte de mi corazón….

En cada partida.

UN MUTISMO DESEANDO GRITAR

Enclaustrado en este misterioso rincón Donde las alas de la libertad están naciendo Fluye el oponente deseo de encontrar El tesoro escondido en esta soledad.

Mi corazón es un castillo de arena Lleno de polvorines, construyendo mi ser Millones de constelaciones van creando mis ojos Luna de miel, sobre un barco de papel.

Un beso a la vida; despertando nuevas sensaciones Unas marionetas que bailan esas melodías prohibidas El estruendo rompe el ocaso Víctima de aquel fracaso Donde cambia el sentido de las cosas Intentando dar un paso sin que hubiese nostalgia.

Rompiendo las cadenas y buscando algunas palabras Mi espíritu ya tiene forma Y se está deshaciendo el nudo de mi garganta Ahora ya puedo gritar lo que siento Entregando mi vida Y también mi alma.

ALGUIEN QUE TE ESPERA

Page 10: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

10

Si ya se han terminado todas las palabras de amor que tengo para decirte, las aprendería en todos los idiomas para no dejar de expresar ningún día lo que siento por ti. También tengo mi corazón, mis manos para acariciarte o regalarte una flor y si no puedo hacerlo; tengo mi imaginación para inventar todo lo que quisiera para verte feliz. Dejaría abierto mis ojos eternamente para no perderte de vista sería tu camino; para guiarte en la vida borraría tu pasado para que no te hiriera y solo quiero que sepas; que aquí tienes alguien que te espera.

© Alfredo López Miranda

Alfredo López Miranda . Amante de la poesía, tengo 2 libros llamados: Mi colección de sentimientos... para ti; y Lágrimas sin fronteras. Soy apasionado por la música. Me gusta todo lo relacionado con la cultura oriental, budismo, relajación, yoga, esoterismo, estar en contacto con el cosmos, la naturaleza y el mar, la puesta de sol y otras cosas mas.

Page 11: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

11

J. J. Cameron THE BODY Fue recuerdo en su garganta como un puño embravecido, se hizo día y luego tarde una noche clandestina. Deseó hablar y nunca pudo, quiso ver entre las sombras fantaseando los contornos que plasmaron su retina. No te escondas cuerpo mío que a buscarte voy de prisa, no te escondas que mañana negaré que yo he partido. ¿Por qué juegas cuerpo mío a esconderte entre las sombras? ni la luz me hace visible ni sus ojos me comparten. Ya no sufras alma mía vuela entonces por los mares, por las viñas y las flores por planicies y collados, oye el canto de sirenas y el murmullo de los gnomos, mas no busques alma mía aquel cuerpo tan esquivo, que te engaña con sus pases su recuerdo y compañía. Ya no sufras alma mía vuela entonces presurosa, a tu nido incandescente a tus ángeles dichosa. De quedarse sin palabras ya mis labios están secos, de quedarse sin visiones ya mis ojos están muertos. Ya no sufras alma mía por un cuerpo devastado, hay un féretro en la sala que perdió su alma un día.

Page 12: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

12

ARENAS DE SANGRE La tauromaquia es la demostración absurda del poder del hombre sobre el inconciente animal, ya que éste sólo puede valerse de sus impulsos de vida, ante la maravillosa diferencia que Dios le dio al ser humano: la mente. Hace más de cuatro mil años concluyó la era de Tauro. ¿Vivirá en la memoria o morirá en la arena? En un principio fue pequeño, insondable la mirada, ojos negros centelleantes como astros en la noche, y su cuerpo contorneado avivando sus impulsos, existencia tan fugaz, vigorosa y derramada. Era un ángel de alas negras desplegando su belleza, con estirpe combatiente y una muerte asegurada, con la fuerza de los siglos alentando su bravura, y en el duelo de la arena la agonía y la tristeza. Con un giro y contra giro exaltaba su majeza, infortunio del destino vislumbrando la tragedia, cuánto vives, cuándo mueres y tu sangre tiñe el suelo, ¿Es posible que derramen jubilosos tu realeza? En la tierra de los reyes te adoraron sabiamente, en el aire en la tierra en el agua y en el fuego, un bizarro victorioso con su estoque va marchando, y la masa lo proclama un señor honrosamente. Son mensajes sibilinos que nos manda el universo, expurgando las heridas emanadas de otra era, que se cierren de inmediato de una vez y para siempre, miedos culpas y soberbias de un pasado tan inmerso. No concibo los mortales endiosados con la muerte, de los otros inocentes humillados de la vida, esa lid es despareja más que lid es la matanza, de los otros indefensos que no tienen tanta suerte.

Page 13: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

13

RECUERDOS DE ITAKA Sentada, a orillas del mar divisé una vela. Me llegó tan alta que mi corazón entero desplegó sus alas. Ansiosa, esperé su arribo durante horas distantes, pues lentamente surcaba las aguas acrecentando mi habitual ansiedad. Un cielo claro sin nubes, también me trajeron recuerdos de un niño. ¿Cuántos años hacía qué un día partía? anhelando vivencias desterrando ternuras, del regazo de madre qué nunca se olvida. Y al fin ancló aquel barco, haciendo renacer jubilosa mi voz como campana, aclamando a cuatro vientos su primer nombre. ¡Sí! Sentí como la mar en su antojo de abrazarme en su seno buscaba. ¡Dios, cuánta emoción desprendía mi alma y cuánta nostalgia me inundó de repente! ¿Por qué se alejó si yo tanto lo amaba? ¡La dicha me inundó las entrañas! Lentamente fueron bajando unos tras otros, disipando las densas tinieblas de la soledad. Buscaron mis ojos empapados de reencuentro: aquí, allá y más allá... Y aún sigo esperando su venida. ¿Dónde rumbosa gobierna su nave? Quizás hasta me haya olvidado... O aquel hijo primoroso lo sepa lejos, muy lejos... y tan amado.

Page 14: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

14

© J. J. Cameron

J. J. Cameron . Primer premio certamen de poesía “día del escritor” del círculo de poetas, entre ríos, argentina. Tercer premio certamen de poesía “conservatorio literario de rosario”, santa fe, argentina. Mención especial certamen de cuento corto “conservatorio literario de rosario”, santa fe, argentina. Tercer premio certamen de cuento de corto “homenaje a la poetisa Rosalía de Castro”, buenos aires, argentina. Quinto premio certamen de poesía “homenaje a la poetisa Rosalía de Castro”, buenos aires, argentina. Mención especial y publicación de poesía en libro “voces hispano-hablantes certamen Isaac Asimov”, buenos aires, argentina. Mención especial y publicación de cuento corto en libro “voces hispano-hablantes certamen Gustave

Flaubert”, buenos aires, argentina. Mención de honor y publicación en cuento, del sexto certamen nacional y primero internacional de cuento y poesía “junínpaís2007”. Mención especial y publicación en cuento homenaje 85 aniversario del abc del partido de corcubion, España. Mención especial y publicación de poesía en revista “noticias de la musa”, buenos aires, argentina. Publicación libro “cuentos dimensionales”, promocionado en la 35ª feria internacional del libro en buenos aires, argentina (2.009). Primer premio cuento programa acompañando, décimo aniversario 1.998 - 2.008, certamen literario “rose mar y chomali gomez”.

Page 15: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

15

José Luis García Herrera TALLA DE MADERA

No niego, ni oculto, mi áspero deseo de hallarte caminando sobre estas losas ofreciendo tus manos a todo aquel que llega buscando más refugio que los anchos muros donde la soledad acuña ecos de piedra. Sospecho que me espías y me sojuzgas desde la sombra del trascoro, desde el enigma de los rostros que cruzan ante mí. A tu sublime silencio me acostumbro, más allá de los andamios de la carne que se rige mortal, pasajera y débil. Una palabra reclamo en esta hora cenicienta. Al llamarte te lo exijo. Arrodillado ante esta imagen de un ser doliente (ante esta talla de madera que es madera tan sólo) te ruego que abandones tu huella de distancia y retomes las cinchas de mi carne en auxilio. En mi memoria muero. Con desespero anhelo esa mano que sobre el hombro otorga verdad y coraje en esta travesía sobre el vértigo salado que recorre la muerte. En mi dolor, en mi plegaria de marino, suplico que me hables, me sangres o lastimes. Todo, sí, menos la ausencia. (del libro inédito, Figuras de barro en la oscuridad)

TESTAMENTO DEL AGUA

Regreso al sobresalto de la espuma, al giro heroico del agua sobre la espalda del aire; a su caída sobre el rostro joven callado, de pie sobre la muralla de rocas y naufragios. Permanezco estático y perpetuo, sin versos que sumarle al agua rallada, perdido en el chaparrón de la memoria, con los cabellos mojados apretados en la frente, absorto en los golpes del mar sobre mi piel de nauta. Regreso sin preguntarme a qué regreso. Quizá nadie llegue hasta aquí, la soledad me una

Page 16: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

16

al final de la noche o al final de una página, modelando mi cuerpo como una gota de agua. en la resaca de un tiempo que no se pronuncia. Tiempo ajeno a la cornada de la sal entre mis labios, a la quemadura que he de pronunciar después de todo; pues el mar acude a mi parto de luz con las mismas palabras, con las ruedas de agua que mi corazón mueve desde las calendas del invierno. El mar me refleja por dentro, traza con su ímpetu la génesis de una tormenta, la grieta de la carne por donde sangro las derrotas que he venido a lavar desde el dolor más antiguo que recuerdo. Regreso al látigo de la locura, a la fragua donde mis ojos dictan el manuscrito de las nubes, las barricas de luz que el sol vuelca sobre mis manos como un chaparrón de vino. Regreso al himno solemne escuchado sin pausa, a la voz sabia que pule las aristas de los siglos, al eterno dolor de la vida que –agua salada- mis labios novicios beben con temor y avaricia. (del libro inédito, Cuaderno de arena)

© José Luis García Herrera

… José Luis García Herrera. Esplugues de Llobregat, Barcelona, España, 1964. Reside en Abrera, Barcelona, España. Técnico químico-alimentario. Fue director de la revista de poesía “El juglar y la luna” (dos números), miembro de la junta directiva de la Academia Iberoamericana de Poesía en su Capítulo de Barcelona, coordinador de los premios literarios “Ciutat de Sant Andreu” de Sant Andreu de la Barca (Barcelona) y colaborador de la revista “Alborada/Goizaldia” de Bilbao. A sido distinguido en: “Villa de Martorell” (1989), “Elvira Castañón” (1997), “Villa de Benasque” (1999), “Víctor Jara” (accésit, 2003), “Fundación María del Villar” (2004), “Blas de Otero” (2005), “Ciudad de Benicarló” (2006) y “Mariano Roldán” (2006). Bibliografía: Lágrimas de rojo niebla (1990), Memoria del olvido (1992), Código privado (1996), La ciudad del agua (1997), Los caballos de la mar no tienen alas (2000), Spelugges (2002), El guardián de los espejos (2004), Mar de Praga (2005), Las huellas del viento (2005), La huella escrita (2007) y Las huellas en el laberinto (2007). Pertenece al Directorio REMES: redescritoresespa.com. Web: garciaj.eresmas.net. Correo: [email protected]

Page 17: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

17

Obed Gonzáles SE BUSCA PERRO Se busca: El amor corre; aprieta, sana, golpea, acaricia, ladra ¡Perro, perro! ¡Corre, corre! Despierta embravecido de susceptible angustia liviana Se aprisiona en un sueño rojo y profundo donde alma y carne se enraman de absortos gemidos que platinan en la extrañeza al enfrentamiento de un ladrido ante el horror de la belleza. Lo infinito y efímero en la divagación de la exactitud sobre la duda de ser o haber sido. Se revela a través de una arteria, se introduce por un orifico a la jaula de latidos que la razón no alcanza, produce sed de carne y hambre que se sacia con latentes caricias. Alumbra el rincón más oscuro del crepúsculo de un corazón, incendia y convierte en cenizas la lógica… Acecha a la locura. Lento y silencioso se esconde tras los púrpuras matorrales de una incontrolable obsesión. No escucha, no comprende, desea hallar más de lo hallado. Nace en el colapso de unas miradas y crece en la explosión de un frote de húmedas pieles, en lo perenne de un suspiro de la imaginación, en el roce de dos almas vestidas de desnudez y palabras. Cruel yugo que aprieta y agita al cuerpo y para zafarse de él sangra el cuello y sudoroso de enferma ansiedad se toma otra vez y se vuelve a atar al mismo lugar. Insomnio repleto de alucinaciones, sensación de tiempo que se paraliza al primer grito de ausencia, salteador de una insana intuición que perfora horas de veloces y constantes pensamientos que aletargan la impaciencia. Y aún así queremos hallarlo: Corre, corre de sana demencia este alterado y extraviado monstruo.

ACUEDUCTO Las palabras se enciman y tu silueta suave se menea en el filo de la noche sobre el acueducto entre el sueño y la realidad. En la oscuridad un aullido de luz despierta y resuena en los oídos de la libido. Encendidos navíos marean por mis venas, buscan encallar en zona desconocida triángulo de mi avidez donde tiempo y mundo no existen. Bajo briosa tormenta la piel suda y de la garganta vaporosos gemidos exhalan e inundan el lecho, las sábanas son cenizas. En la bruma dormitante tus labios humedecen mi imaginación y mis sueños en cascadas recorren tu cuerpo en ríos que buscan cavidades donde fundar lagos. En el centro de mi esternón terremotos sacuden mis tentaciones con retumbos de bajo que armonizan acuosa danza.

Page 18: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

18

Bajo la luna dos siluetas bailan y en giros se convierten en serpiente que ondula y desprende luces en el horizonte al frotarse con él. Un fuego recorre mi cuerpo, el despertador... ha sonado ya.

© Obed Gonzáles Moreno

… Obed González Moreno. Escritor y maestro. México, D.F.Egresado de la escuela de escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México (1997-1997)) y actualizado en pedagogía por la SEP (Secretaría de Educación Pública (2002-2005)). Invitado por el Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de La Universidad de Varsovia al “Segundo Encuentro México Joven Varsovia 2009” en Polonia e invitado al “Segundo Encuentro Internacional de Poetas José Vargas Rodríguez 2009” en Perú. Escribe artículos pedagógicos y literarios para revistas de instituciones educativas como la Universidad Complutense de Madrid; la Universidad de Murcia, la Universidad de Zaragoza, la UNAM y la UPN entre otras.

Page 19: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

19

René Dayre Abella

A ISABEL, POR SI RECUERDA A propósito de una vieja foto.

Un pedazo de playa,

una gaviota.

Una joven pareja

devorándose a besos.

El guiño cómplice de una Olimpus

que detuvo el tiempo en una foto.

Luego un barco de papel.

Una pelota.

Y un boleto de ida a la nostalgia,

sin regreso.

BREVE APOLOGIA DE LA MUERTE A Federico García Lorca y a Pablo Neruda, esos dos grandes locos enamorados de la Muerte. Vestida de mujer. Exquisitamente perfumada. La Muerte vino a visitarme. Calzando altos tacones. Colgándose al hombro un bolso nuevo de piel. La Muerte vino a visitarme.

Page 20: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

20

Lento camina la Muerte. Muy despacio se llega a mi recámara. Se detiene delante de un espejo. ¿Quiere mirarse el rostro la Muerte? ¿Es que la Muerte acaso tiene rostro? "La Muerte tiene el rostro verde". En eso coincidimos, Pablo, viejo amigo. Pero ¿qué tan verde es el rostro verde de la Muerte? ¿Es verde aqua, verde jade o simplemente verde? La Muerte me clava sus ojazos. Sus dos enormes ojos deslumbrantes. ¿Es un súcubo la Muerte? ¿De veras quiere la Muerte poseerme? La Muerte me roza y me rechaza. Veo a la Muerte alejarse de mi casa. Se va la Muerte a buscar muertos con su look de femme fatale irresistible. EL EQUILIBRISTA Camina despacio sobre las líneas del poema evitando caer de bruces en la nada.

Page 21: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

21

© René Dayre Abella

René Dayre Abella . Poeta y narrador cubano. (Banes 1945) Egresado del Instituto Pedagógico Manuel Ascunce Domenech en Topes de Collante, Sancti Spiritus, Cuba. Ejerció la docencia en su país hasta 1980. De joven integró la Columna Juvenil de Escritores y Artistas de Oriente, donde dio a conocer sus primeros intentos literarios.También desenvolvió actividades como promotor cultural en su ciudad natal. Una muestra de su poética aparece en la Muestra de Poesía del Siglo Veintiuno de la Asociación de Poesía Prometeo de Madrid, España. Su obra está registrada en el Diccionario de Escritores Holguineros. Forma parte del staff de Linden Lane Magazine como editor assistant.Colabora con periódicos y revistas

lietrarias digitales e impresas de Cuba, Venezuela, Argentina, Perú, España y Estados Unidos. Mantiene inéditos los poemarios: Poesía Repartida, Golpes en la Pared, Poeta en la Luna de Cuba, así como el libro de relatos testimoniales La Piel de la Memoria. Es miembro de la Red de Escritores en Español (REMES). Desde 1980 reside en California, Estados Unidos.

Page 22: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

22

Natalia Carám DIBUJO EN MISIL 1 Dibujo en misil decretan genocidio hijos del Mossad. 2 Bomba sónica muerte puja en arena se desprende el sol. 3 Muro aprisiona en Gaza incandescente. Hálito final. 4 La perversa Sión desgarrando la sombra del pie de Golán. 5 Pan de ignominia no llega a nuestras bocas. ONU descansa. 6 Blanco encendido el abrupto epílogo asfixia el juego. 7 Despliega luto

Page 23: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

23

mórbido brazo de humo sobre Ramallah. 8 Sobre línea azul materializa dolor racimo fatal. 9 Escupen su ira colonos mercenarios. Vasta ignorancia. 10 Por garras de Sión las manos emergentes se alzan quebradas. 11 Aves sin alas caen sorteando fuegos de oscuras tropas. 12 Recuerdo fetal amalgamado en el gris recibe el polvo. 13 Silbar de Israel sofocando plegarias. Exequias del sol. 14 En justa Yihad la piedra crepuscular abraza el cielo.

Page 24: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

24

MALCOLM Maderos chamuscados impregnan la infancia. La voz clara/oscura desgarra el grafema y se oculta el nombre estructurando los resquicios prohibidos. La caducidad latente del predominio se trastoca desgajada, inmunda ante el fanal nocturno que por todos los medios, por todos, le anuncia su finitud.

© Natalia Carám

Natalia Carám . Nació en Monte Hermoso (Provincia de Buenos Aires) en marzo de 1974. Poeta y escritora, profesora de Pedagogía. Participó en eventos de literatura nacionales y del exterior (La Habana, año 2000). Condujo y produjo programas radiales de difusión cultural, participa de la revista cultural "Expreso Cultural" como responsable de la sección Arte Infantil. Publicó "Llego con pluma firme" (poesías, año 2001) y "Oficios profanos y los abrasadores del sol" (libro de haikus, en versión gráfica y Braille).

Page 25: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

25

Leonardo Gastón Herrmann ALAN Y LOS PERROS DE LA MUERTE -11 de junio, masacre en Perú- La poesía no puede coagular la sangre que brota en las calles. Los perros despedazan los cuerpos de niños. La jauría invade la selva masacran la tierra de mis ancestros proscriben la palabra, segregan mis miembros lacerados y los disuelven entre los cadáveres que caen a través de los gases y las balas. Pero la rabia no termina en el Amazonas. La poesía es un signo desmembrado que no deja de morir. El grito de mis hermanos torturados se expande, cancerígeno quásar explotando en las barricadas. Las hienas uniformadas de la infamia ocupan los techos y disparan sobre la muchedumbre indefensa. La aldea de los desaparecidos se incendia de fósforo, el rojo ritual de la matanza se anuncia con trompetas desde los medios. Pero la rabia no termina en el Amazonas. La poesía es el alarido de los ausentes arrancando en la cacería desenfrenada de bestias. La noche de los chacales y el toque de queda oficial es el regocijo de los generales que desalojan la ruta sembrada de cuerpos. El poder muestra orgulloso las cabezas cercenadas de los caídos, el capital condecora a los asesinos que el pueblo ajusticiará en las sombras. Pero la rabia no termina en el Amazonas. La poesía no es la elección cómoda y antiséptica de los mediocres. Es la palabra ulcerada de los oprimidos golpeando en los tímpanos del poder es la rebelión de las hormigas que triunfarán sobre los huesos de los verdugos. Es la rabia que no termina en el Amazonas.

Page 26: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

26

POSTALES DEL GENOCIDIO Y SUS INSTITUCIONES Mercado I Una bolsa de huesos en el mercado Especulación de las vísceras gravedad de mi ojo cayendo en la burbuja. II Imperio del sistema, agonía del papel y su monstruoso Dios la úlcera es una cifra, un cuerpo desmembrado una bursátil mortaja cotizando la intemperie. III Valor de mi corazón pudriéndose, los profetas no pueden detener la tragedia los mercados subastan los fragmentos de mi cuerpo. IV Ética del fenicio descarnada ironía de la ignorancia en los templos del capital reclaman un nuevo sacrificio. Especulación de la inseguridad I Desesperación de la palabra abatida sortilegio fascista del discurso, el enemigo es el extranjero, campos llenos de cadáveres de otros

Page 27: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

27

que alguna vez fueron. II Batallones de la inseguridad asedian la ciudad de los condenados, gritos de la favela el poder nombra las próximas ejecuciones. III Desterrados del sistema sombría conjura de la hambruna en los huesos, Campamento devastado de gitanos diáspora de la imagen en los barrios los ejércitos de ocupación arrasaron la esperanza. IV Abismos de la piel escuadrones de la muerte cazando los niños de la villa, el fascismo es un muro construido de silencio, una fosa anónima, un réquiem desgarrado de los pobres. V El Dios de las maquilas desató la matanza, sus ángeles narcóticos destrozan los papalotes del cielo, las mujeres son estatuas de sal que hieren la tierra. VI Sicarios de Medellín, cartel escrito con cenizas, niños mendigos de la muerte en gramos, sombras de los paras que asolan las aldeas, lágrimas del descuartizado por los pájaros, cruces sin nombre en el silencio. VII

Page 28: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

28

La frontera se alza sobre mis cadáveres, un ojo protege a los traficantes, el desolado imperio de la hipocresía organiza los ejércitos de la peste. VIII Mosquitos de marfil invaden la triple frontera de los siglos, generales expanden las cenizas del cautiverio, niños transparentes cosechan la flor del olvido en los áridos campos de la indiferencia. IX Conurbano de mi ojo herido, espantajo de los perros husmeando en la carroña, lumpen devenir de las sepulturas, últimos flashes de los pibes fusilados en la esquina. La media verdad de la propaganda I Especulación de los Dioses de vidrio, oráculo de números, anuncio de sangre. II Espectros virtuales del campo de concentración, cámaras que aprisionan al niño alado. III La mentira es una imagen líquida pantalla que silencia los muertos media verdad grabada en la pólvora. Cimientos de la mediocridad

Page 29: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

29

I Imperio de la formalidad, mazmorras del vacío silencio de los gritos y el orden, claustro de cadáveres que recitan la ignorancia. II Edificio derruido monumento de arrogancia bandera miserable sostenida por la sangre, profetas de sabiduría paupérrima gestados en la hipocresía.

Page 30: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

30

© Leonardo Gastón Herrmann

Leonardo Gastón Herrmann. Artista plástico, docente, escritor y titiritero. Nace el 20 de marzo de 1.975 en Florencio Varela. Comienza sus estudios de dibujo y teatro en los talleres de la Casa de la Cultura. Al finalizar la escuela primaria, por consejo de su profesor de plástica Calixto Saucedo, se inscribe en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, egresando en 1997 con el título de Maestro Nacional de Dibujo. Simultáneamente desarrolla su actividad como escritor, en 1996 edita de manera particular la primera versión de su libro “La anónima resurrección del barro” y titiritero realizando numerosas funciones en diversas plazas y centros culturales de Florencio Varela. En 1997 se integra al grupo literario La Luna Que, con la coordinación Ricardo Rubio y en el que participan escritores de la talla de Roberto Di Pasquale, Emilce Anzoátegui, Ayelén Correa, Andrés Utello (Córdoba) y los artistas plásticos Rubén Pergament (Uruguay) y Mónica Caputo, entre otros. En el período de 1997-1999 participa de numerosas actividades literarias, exposición de cuadros, lecturas junto a Marcos Silber, Norberto Corti, Amadeo Gravino, Elvio Romero, Hilda Mans, José Martínez Bargiela, Rolando Revagliatti y Antonio Aliberti; en 1998 se reimprime en la Colección Veintealas de La Luna Que “La anónima resurrección del barro”. En 1999 escribe su primera novela inédita titulada “Escrito”. En el año 2000 se incluyen sus obras en la antología del grupo. En ese mismo año forma parte del II Encuentro Internacional de Poetas y Escritores en San Marcos Sierras y Cruz del Eje, en el que intervienen Ester de Izaguirre, Susana Goldemberg, Héctor David Gatica, Squeo Acuña, Alfonzo Nasif, entre otros. A fines de ese año y durante 2001, toma clases con Marcos Silber. Escribe la novela inédita “Crónica del ritual” y el poemario “Crónicas de las vidas transcurridas en el sol”, también inédito. Finalizando el 2001 termina su quinto libro “Diario de las sombras” y “Cartas urbanas” (poemas). Actualmente trabaja en una serie de cuadros inspirados en la obra de Friedrich Nietzsche.

Page 31: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

31

Maritza Álvarez Vargas

ANOCHECE… Ella busca Por los rincones busca En alguna esquina?... pensó En las hojas caídas… No encuentra… También en el pan del mediodía busca Ella busca… Su piel lo necesita Su cuerpo se muere sin él Las manos buscan su vida Agota sus fuerzas y se empeña Dudosa conciencia la inquieta El amor es un fantasma “Amo el amor” decía el poeta… Aleluya por ello… Hoy me vuelco triste en la tristeza y el papel Ella, mi alma sola, me acompaña, tal vez… Busco al amor Lo llamo Lo sumerjo en mi leve estanque De repente se cayeron mis brazos “Bailarina” de Maritza Álvarez Vargas Y se me vino la noche… ¡Dios! Tan anochecida estoy!... Las pupilas se vuelven vidriosas

Page 32: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

32

Y es difícil el llanto contener Raudo se vino a instalar el recuerdo Vivió cien años clandestino Y hoy, se le ocurrió y vino Abrieron las celdas y salió Pero anochece…y anochece ¡Por Dios! ¡Qué anochecida estoy! Veinte mil alguaciles lo buscan VIVO O MUERTO! Frontales… Agujeros Hipotálamo… Conciente Inconciente… Memoria emotiva TODAS las memorias… Pero es de noche… ¡Tan anochecida estoy!... ASÍ SERÁ Cuando al fin pueda hallarte Cuando me asome verdadera Por tus ojos de horizonte Podré vestirme de abrazos Y rodearte de amores Mi cintura ocupada Besará a tu cintura Nos viviremos completos Enamorando a quien pase por nuestro lado Embrujando cada lugar visitado Cuando tu sexo se deje llevar por el deseo Como si fuera la última cosa para hacer Como si fuera ése tu último aliento Vivirás el abandonarse Por completo en el cuerpo mío Te olvidarás en dónde estamos Olvidarás tu departamento y el frío del invierno

Page 33: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

33

Te olvidarás de tu continente Y sus temperaturas extremas Tus paisajes, tus milagros… Y te asomarás a otro mundo Al mundo nuestro, el que creamos En conversaciones del alma Donde no haya de qué ocuparse Más que de amar y ser amado Caerás dentro mío Y te pasearás por mis entrañas Conocerás mis lugares más privados Visitarás de temblores mi intimidad Te obsequiaré mis flores Me darás tus temblores Te derramarás en mi Te volverás amaneceres Cuando al fin tu boca Se junte con la mía Lloverán estrellas fugaces Queriendo ser ellas testigos De tan esperado hecho Cuando tus manos me recorran Y se enreden en mi pelo A voz en cuello de besos Gritaré este amor En un asalto de clímax y consumación Este amor que contempla el mañana Asomado a la ventana… BOSQUES Tenía un bosque Amanecido en tus ojos de pinos Se volvieron a verme las gráciles azucenas Quedaron colgando en la ventana aquella tarde Les hice señas y les canté adioses Las llamé amigas Compañeras de adolescencias Y entré en los acurrucados nombres En el sub-suelo de tu suelo Encontré las briznas de fuego Necesarias

Page 34: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

34

Consistentes Para pasar el invierno Me fui lloviendo la vida Y sentí latir fuerte el corazón Agitado Emocionado de los verdes El aroma del bosque me incitó Revolví los restos de sus hilos verdes Oscuros - trascendentes Con mis pálidos pies Que ahora buscan el camino Hongos dorados y venenosos Brillantes y hermosos Crecen en sus troncos A ras de tierra Mientras el mar se divisa No tan lejano Sereno Aturdido tal vez Pacífico Como lo delata su nombre Ahora mi corazón late Y no es por ti Tenía un bosque Amanecido en tus ojos De pinos… Me lo llevé a pasear Con mis hijos pequeños Dibujé sus caras Jugando en el mar de El Tabo Un perro corría con las olas Agitadas de frío ahora Poca gente caminando El frío me elevaba Caminé sola en la última jornada Le escribí a Dios en la arena Puse en ella mi petición: Volver e reinstalarme allí Y escribir Y coexistir con todo Y soñar Y volver a respirar profundo A cantar mi canción De bosques, mares y sueños

De mi anhelo pasado

Page 35: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

35

Un hijo tuyo Un hijo del mar y de las espumas saladas Un hijo que siembre la vida entera y sus tierras y sus soles Un hijo tuyo que sea mariposa que vuele y sea carpintero de tiempo completo Que sea guitarra y canciones Que suba y baje las escalas de la vida Que enseñe y que ría pero también que llore y espere Ese hijo sólo puede ser tuyo De las sombras y los ríos De los sitios oscuros y de soledades dormidas Pero ese hijo también sea luz sea el que abra caminos y mares sea el que apriete clavijas sea el grito del mudo Guerrero incansable Astro dormido y cautivo que sólo se rinda ante el calor de su amada DEDICATORIA BREVE En estas mañanas, ya otoñales, guardo en mi pensamiento, que quiere sujetarse, tus trazos y tus pensamientos, es sólo una composición breve, para saber que aún conservo tus delirios en mi alma, y esperar que el señor tiempo se lleve la resaca, de ti… Al árbol que encontré maravilloso Por tu desmesurada culpa… Y sus hojas secas, que gusté pisar embelesada A las pretensiones de amor, que siempre vi En tus delirios… A la manipulación constante de un corazón Apabullado

Page 36: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

36

A todos los placeres que me trajiste Cuando sentado apareciste en mi ventana oblicua A lo que siempre veo en ti, a lo que manifiestas y lo que no… A las inseguridades y egolatrías Que brotan manifiestas en tus telas A lo que tapas con canciones, a lo que cubres en distancias A lo que nadie puede acceder, porque nadie toca Ese músculo latente, que guardas en un cofre El que le entregaste un día a una doncella Y si bien, la tarde se cansa, Dejaste, olvidando las promesas Y las obligaciones… Que se lleve el otoño con el viento Con la fuerza que viene improntada con él Esa que barre lo que encuentra a su paso Mezcla de tierra, hojas y recuerdos Tus manías y conjuros La tarde que pesa Las mil y una noches En que alimentaba con pobres sustentos La esperanza de vida Que se acumulaba dentro…

© Maritza Álvarez Vargas

… Maritza Álvarez Vargas . Nace en la ciudad de Valparaíso, Chile, en 1962. Reside en la ciudad de Villa Alemana. Estudió Dibujo Gráfico Publicitario y Fotografía. Cultiva la escritura desde la adolescencia. Actualmente comparte sus poemas en diversas revistas literarias virtuales.

Page 37: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

37

Ulises Varsovia CAPITULARIA (De: Jinetes nocturnos. 1974/75) Todo suceda de un modo que acorrale mi intelecto en una región de ciegas luces invertidas donde un hálito letal sople, circule y someta lo desatado que llevo y galopa sollozando. Lo cruento sobre el aire de la atmósfera de besos que allí se determine y al aire se reduzca, vencido su elemento de fragor lácteo y terrestre por un eclipse súbito de patas y metales, y al labio que agoniza herido en su costumbre la extremaunción del beso y el aliento no socorran, y no sean acudidas por un agua de desorden las dulces manos cóncavas de sed enardecida. Yo sufro de un sistema circular e intransgredible, de una paloma marchita apenas volando, de un día innumerable dividido en ceremonias que arrastra como un río mis sobrevivencias hacia el nocturno ascensor que en mis párpados espera: allí vive lo ajeno, lo más mío que amo. Allí comienza el pasto que acometo inútilmente con manos detenidas y sed en suspenso: se muere también el alma en zonas extranjeras. Suceda todo sin tiempo ni nada que lo habite, de una manera confusa que mi razón apague, lo desatado que llevo allí su ira deponga, y ya no escuchen mis labios el temblor de lo que crece, y ya mi sed se resuelva en los frutos de la muerte.

Page 38: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

38

DE LA NOCHE (De: Aguas tumultuosas. 1976) De la noche hasta mi corazón llegan náufragos difuntos, viajeros que vi partir desde mis horas vacías y cuyo rumbo guiaron sucesos conmovedores. Regresan mustios y heridos, llorando de otoño espeso, escrita en sangre y derrota la bitácora marchita, humillados de cansancio y fatídicas desventuras. No me llaméis vuestro padre ni vuestra antigua morada, aquél que rezo y bendijo vuestra partida está enfermo, no pidáis paternidad para el luto a mi bandera. Yo sé que de noche existo como un puerto de naufragios que el soplo de las tormentas abastece de despojos y sólo desamparados viajes regresan pidiendo amparo. Remece mi corazón el llanto de los que vuelve, avergonzados viajeros piden perdón a mi puerta, días que vi morir se levantan desde el tiempo. Noche de estrellas azules cayendo contra el mundo, nada conjura el acoso de su color homicida, besa mi boca el verdugo embajador de su origen. Acaso la vi partir y mis viajes la buscaron; la vi zarpar y mis naves se hicieron hacia su ruta; la vi fallecer en mí, y en mí quise encontrarla. Acaso tal vez mis náufragos hallaron su sepultura navegando en mi interior que en la noche reencuentro. Acaso tal vez yo soy el único que no ha vuelto.

NO TE SEA DADO (De: Alianza. 1977) No te sea dado el movimiento de los piélagos en fuga, del aire inasible no extraiga

Page 39: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

39

tu sed de vivir su sustento, no salga a estallar de la tierra la harina sagrada de la agronomía para tu infiel ansiedad de transcurso. No volverás a saber que murieron de oprobio y rencor y de angustia, que ya no podrán regresar a enseñarte la invisible cerradura de los apotegmas. Fueron en ti la amenaza y la dulce ternura, la lluvia terrible y la flor en su clímax. Ahora no quieras tu espada sangrienta ni siglos de amor ejercidos. Tus días de decisión se han despeñado. A lo largo del lecho de muerte se congregan las enfermedades. No podrãs escoger tu suplicio, no pidas caer en un súbito sueño. Tu vida pertenece a otro destino. Hermano, desde el atalaya de la luz donde por vez primera fuiste hablado, por última vez te hablarás tú mismo antes de huir definitivamente. Entre la vida y la muerte, entre el amor de vivir y muriendo, un beso de eléctricos labios podría, un temblor de vidas férreamente, rotundas, perpetuándose en el roce.

Page 40: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

40

© Ulises Varsovia

...

Ulises Varsovia . Nací el 2 de julio de 1949 en Valparaíso, cuyo mar y sus tempestades marcaron definitivamente mi persona y mi poesía. Estudié varias asignaturas humanísticas, y trabajé en tres universidades, tanto en historia como en historia del arte, al mismo tiempo que escribía poesía. En 1985 salí a doctorarme a Alemania, y como mi mujer es suiza, pude trabajar y quedar-me en San Gallen, ciudad en cuya universidad hago un par de lecciones. He publicado 28 títulos de poesía, cinco de ellos en Chile, y tres dedicados a Valparaíso, el último: Hermanía: La Hermandad de la Orilla , en Apostrophes de Santiago (www.apos.cl). El libro más antiguo que he publicado es Jinetes Nocturnos , de 1974, pero tengo otros inéditos más antiguos. En 1972 publiqué un cuadernillo, Sueños de Amor, que circuló sólo entre amigos. Me han publicado más de 70 revistas de literatura de todo el mundo, en varios idiomas, y repetidas veces, y estoy en numerosas páginas Web. En agosto del año 2006 salió a la luz en Sevilla, España, mi libro de poemas Anunciación. Ángeles y Espadas , publicado por la Asociación Cultural Myr-tos. Esta misma entidad acaba de publicar mi Antología Esencial y Otros Poe- mas (1974-2005), que incluye dos poemas de cada poemario publicado, es decir, 52 poemas "esenciales", y tres poemas de 12 libros inéditos, lo que hace un total de 88 poemas. Lo último mío aparecido es Vientos de Letras, también antológi-co, en colaboración con el poeta andaluz Alexis R., editado por Myrtos. De los 28 poemarios publicados, sobresalen Jinetes Nocturnos, de 1974/75, Tus náufragos, Chile , de 1993, Capitanía del Viento , de 1994 , El Transe-únte de Barcelona , de 1997, Madre Oceánica, Valparaíso , de 1999 , Mega-lítica , de 2000, Ebriedad , de 2003, y la Antología Esencial . Web: http://ulisesvarsovia.tripod.com.

Page 41: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

41

Pablo M. Antúnez ATRAVIESO NUESTRA HISTORIA Lentamente atravieso nuestra historia que con sueños heridos murmuramos. No me importa el pasado sin memoria ni la herida que atientas arrastramos a los pies del demente peregrino. No sigo devorando las mentiras que con celos me muestra tu camino ni vulnero los rezos que deliras bajo el sol que consume mi batalla. Somos polvo y recuerdo del pasado, una hierba que construye una muralla y nos convierte en presos castigados. HE VISTO TU RETRATO Cuando vi tu retrato, me pasé sin mendigarlo, abrazando tu sombra caminé rumbo al mar entre vasos de vino, navegué sin calmar. tu amor me acosaba sin poder arrojarlo a las olas del vino que llenaban mi copa. Ya es mi calle tu imagen que la amo y la detesto. Es verdad que te nombro, sin embargo protesto contra el vil arrebato que secuestra mi boca. Es verdad que te pienso sin embargo te dejo, me resisto a buscarte fuera de mi jardín He de morir descalzo. No obstante, libre al fin seré de tus abrazos, de tu amor cruel y añejo.

Page 42: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

42

CUANDO SOÑABAS

A Johanna Mireya Tus ojitos miré cuando soñabas. Tenté tu corazón noble y pequeño. Bello canto en silencio murmurabas cuando suave me hablabas en tu ensueño, y robé los besitos que guardabas en el roce delicado de tu sueño. Te di mi corazón en un respiro tu me diste un besito en un suspiro.

VOCES SIN CLEMENCIA Hay voces que caminan sin clemencia moldeando las historias que decoran los peces del delirio y de la ausencia. Los títeres inertes se enamoran del rostro sepultado de la ciencia que llora de rodillas donde moran las voces abatidas y sembradas a espaldas de las diosas embrujadas.

Page 43: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

43

© Pablo M. Antúnez

Pablo M. Antúnez (México). Mención de honor en el cuarto certamen internacional de poesía y cuento breve organizado por la Editorial MIS ESCRITOS, Argentina (2004). Mención Especial en el certamen internacional de poesía y narrativa “Crisol Literario” organizado por la Editorial CEN EDICIONES, Argentina (2006). Publicaciones : “El Amor es una bestia sin huesos”, poemario publicado por el Instituto de Cultura del Estado de Durango (México, 2008). Antologías donde han publicado sus obras: ”Crisol Literario” de la Editorial CEN Ediciones de Córdoba, Argentina (2006), “Voces Hispano-hablantes en el mundo” de la editorial Trazo literario, Buenos Aires Argentina (2007). “Mensajeros Literarios” de la Editorial CEN

Ediciones de Córdoba, Argentina (2007). Ha colaborado en las siguientes revistas : Palabras descalzas (España), Diez Dedos (Colombia), Voces (España), Destiempos (México D.F.), El margen (Argentina), Plectros (Estados Unidos), Jirones de Azul (España), Remolinos (Perú), Poesía de Rosario (Argentina), Con voz propia (Argentina), Vintén (Uruguay), El calvo de la universidad Javeriana (Colombia), La mandrágora (Estado Unidos), poesía mas letras( Islas Canarias), entre otras.

Page 44: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

44

Rosy Paláu DEL OTRO LADO DE LA NOCHE Pienso en huir, cierro los ojos. El instante deja caer su telón de pájaros, el silencio silva y la luz enciende la hoguera de flores que alumbra el patio. Amanece. Voy por el camino de imágenes, naufraga el cielo en las olas de los mangos. Las sombras son el aire hablando a solas con la claridad. Tierra de murmullos donde el tiempo se recoge a si mismo. Me pierdo en el follaje de las palabras, el agua no me moja, la lumbre no me quema. En una loma de piedras vive el sol que te contempla, eres como el río cuando llueve, un viento de nubes te atraviesa. A tu lado se pelea la luz con el minuto y ruedan juntos por el polvo, son la fruta que del árbol se desprende. Reconozco el zumbido del insecto que se acerca, el viento que lo espanta adormecido. Soy nadie, un puñado de sílabas ardiendo del otro lado de la noche, lo que de pronto parece que adivinas. Entre el allá y el aquí no hay espacio. Sueño que se sueña, mirada en la corriente de un espejo donde nada es igual y es idéntico. En tu cuerpo el día viaja en transparencias,

Page 45: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

45

quietud que desembarca entre las hojas de ese jardín del que salgo sin cerrar la puerta, porque no, no me atrevo al olvido. ESTAS HECHO DE MINUTOS Estás hecho de minutos, desciendes al penúltimo instante. Desde aquí recojo tu piel que pasa y que es agua y que tiembla como el astro. Desde aquí, yo te despierto y hablas; es tu voz lo que madura el aire en pájaros. Indomable noche de mis ojos cerrados, mano a mi mano atada, gota de tiempo; de tu cuerpo invisible es mi silencio. Pero habla, comienza de nuevo mis palabras, derrama en la sangre esa escritura donde se lee la distancia, repite el polvo que sustenta el alma; déjame etérea para perderme contigo en los límites del humo. DEJAME DESPERTAR Déjame despertar sobre la cama, vulnerable a los hechizos de la tierra, en la piel que abandonaron los ángeles; tómame, apártame del tiempo

Page 46: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

46

y enciende la lámpara de mi muerte para verme nacer en la casa del amor, infinitamente pequeña, sin palabras. EL RECUERDO El recuerdo, esa calle larga habitada por lo que nunca se ha muerto, pasillos a veces oscuros donde trafican los àngeles con su hàbito de alas, un mismo lugar para colgar mañana este cuarto y sus ventanas, este viento que detràs de las cortinas enciende el paisaje y lo apaga. No hay el mar donde arrojar como de niño tu deseo en una botella, sòlo la ola de la noche, inmòvil, la espuma de los àrboles y estàs aquì, mirando lo que quizà después se vuelva màs cierto, escuchando el aletear de un insecto, el rodar de las guayabas. Todo serà recuerdo cuando amanezca, cuando comience a caer en la memoria la sombra de las cosas y te encuentres de pronto demasiado lejos,

Page 47: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

47

en el umbral de una puerta imaginando tú historia a la manera de los hechos. Esperar asì a que llegue la tarde lluviosa, a que se llenen de olores las macetas, esperar junto a lo que se fue metiendo detràs de las horas, mientras te sientas a la orilla de la cama, en la playa de un espejo, mientras el amanecer baja a humedecer despacio la tierra de tu cuerpo.

© Rosy Paláu

… Rosy Paláu. (1956). Culiacán, Sinaloa. Mèxico. Libros de poesìa: “Quizá el Tiempo” editado por el grupo “La Cabaña” en l989; “Territorio Indeciso” editado por la Universidad Autónoma de Sinaloa en l990; “La Clara Sombra del Silencio”; Universidad de Guadalajara, l996; “Sonata para una Luz”, editado por DIFOCUR, Culiacán, l997; y “Estamos solos desde ayer”, editado por DIFOCUR Y Ediciones sin nombre, 2007. Y un libro de cuentos: “La casa del Arrayán” El colegio de Sinaloa. 2004.

Page 48: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

48

Ana María Manceda

EL AELETEO DE LA MARIPOSA

(La nostalgia desde el punto de vista del la teoría del caos) mención de honor concurso internacional edit. Novelarte (córdoba, argentina) 2006, en antología “Arte en tres tiempos”.

Barco de mariposas. Dalí

Creí que estaba en reposo la nostalgia, pero en algún lugar del universo aleteó una mariposa. Como un río viajando por su cauce, la mente esculpida a cada instante timonea emociones en la rutina. El caos acecha transparente, lo simple se vuelve complejo lo equilibrado comienza el desorden , lo invisible se presenta inexorable. Porque la nostalgia es perversa , parásita, seductora.

Page 49: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

49

Omnipresente, se mezcla con el flujo de la sangre, con el aire que inspiramos. El bello paisaje se cubre de neblina, la música escuchada proviene desde las sombras y pinta las caras extrañas que deambulan por las calles. entonces... El poema es incipiente y el temido llanto asoma. Creí que estaba en reposo la nostalgia, pero en algún lugar del universo aleteó una mariposa. VOCES EN MI ALMA

Ana María Manceda (en Antología “Extraña pertenencia”, Edit. Dunken. Bs. As. 2009).

Escucho las voces varoniles trajinando por los ámbitos de la casa. Una risa, una protesta, un silbido. Desde mi cuarto, tendida, relajada, me dejo acariciar por esa melodía tan amada. Se llenan los espacios y cada rincón

Page 50: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

50

rebelde cae sumiso ante la vigorosa euforia. Se iluminan mis sueños, mi soledad, mi rutina. Siento aroma a carne asada, choque de copas, halagos al vino. Sube la intensidad de los sonidos y los recuerdos caen como lluvia desalmada. Estoy sola mi cuerpo se dobla en el vacío como evitando que huyan las sagradas voces por esos caminos del olvido. HABLEMOS DE AMOR

Ligeramente, apasionadamente, como quieras Hablemos, solo hablemos. Ignoremos por un rato las miserias humanas. Ignoremos por un rato la pobreza, los suicidios Sobre todo los del alma. Hablemos de amor.. De ese amor que nos permita andar descalzos por la tierra y cobijados de piedad. Hablemos de amor... Mientras escuchamos la ligera melodía que produce el temblor del planeta en su veloz viaje. Hablemos de amor... Recostándonos sobre la lava seca y fría disimulada por hierbas y bosques. Hablemos de amor... Quizás aparezcan duendes mágicos que pinten de colores sonrisas universales. Hablemos de amor... Quizás cuando nuestras miradas Se bañen con gotas marinas

Page 51: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

51

nos olvidemos del ligero temblor de la tierra y vos y yo nos amemos apasionadamente vos y yo nos amemos de tal manera que pudiéramos derretir la lava seca y fría que se esconde debajo de la hierba. Por ahora solo hablemos... hablemos de amor. TE BUSCO Te busco en los sonidos que respiran la historia. Te busco en la nómada búsqueda del alimento primitivo. Te busco en las luces de quásares ignotos. Te busco en las cotidianas mañanas del hastío. Te busco queriendo atrapar el tiempo con el teléfono, con la informática con la intelectual aventura. Te busco, te busco…Y no te encuentro ¡ Es solo un poco de ternura! Poder apoyarme en ese hombro que acune mi loca cabeza vagabunda. Te busco y solo te encuentro en el recuerdo joven de la bruma.

Page 52: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

52

SI ME PINTAS

Si me pintas la cara píntame una sonrisa, grande muy grande tan grande que le de sombras al dolor que sube por mi garganta que viene desde el estómago, ahí donde se estrelló mi alma. Y a mi mirada ¡ ah! Solo píntale un poco de rojo y un asomo de lágrimas.

Page 53: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

53

© Ana María Manceda

Ana María Manceda . Ana María Manceda. Hace treinta y tres años vive en la Patagonia Argentina (San Martín de los Andes). Coautora del “LIBRO DE LOS CIEN AÑOS” En Octubre 2008 recibe 1º Premio en Certamen Internacional “ARTES Y LETRAS 2008” en narrativa por su obra “DERRUMBE”. Editorial Novelarte. Córdoba (Argentina). Integrante de REMES (Red mundial de escritores en español) de SEA (Sociedad Escritores de Argentina); DE POETAS DEL MUNDO y de WORLD POETS SOCIETY. JURADO DEL CEM (Centro Editorial Municipal de San Martín de Los Andes). Seleccionada en varias antologías nacionales e internacionales.

Participa en diversas revistas literarias por Internet.

Page 54: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

54

María Luisa Landman R. DIÁSPORA Anduve perdida en laberintos. Anduve buscando sombra en el desierto. Anduve chocando con las sombras. Anduve atrapada con las dudas. Pero no salí a buscarte, porque estabas en mi alma. Perdida como náufrago bajo la lluvia, con los ojos bajos, y los hombros inclinados. Pero no pregunté por ti, porque todas las respuestas estaban en mi alma. Busqué agua, bebí de ella, pero la sed siguió ardiendo, creciendo a cada paso, haciéndose más grande a medida que me acercaba a mi alma... Y hoy tengo esta misma sed abrasándome la piel, el silencio, las preguntas... (El año 2004 este poema fue publicado en la antología “Rayo de Esperanza”. Editorial Centro de Estudios Poéticos, Madrid, España.) Certifico que mi obra literaria ha sido aceptada pa ra su publicación en la antología “Sendero de Luz”, y es mi trabajo original. Autorizo por lo tanto, su publicación por el Departamento de Cultura de Planeta de Escritore s, en la antología: “Sendero de Luz”. Donado al libro Sendero de Luz, campaña UNICEF para los Niños con SIDA de Haití, 15 de julio de 2009.

Page 55: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

55

EL FARO Fuiste un oasis en mi desierto. No eras mío y eras como una estrella en el firmamento. Tu luz me envolvía, me alumbraba el camino. De pronto, por muchos años, dejé de ver luz y todo fue sombras… Divagué, renegué, me tropecé, me caí… Y un día vi, repentinamente, una luz en el cielo. Eras tú relampagueando sobre mi vida nuevamente. Eras tú que de nuevo no eras mío pero iluminabas mi camino. Otra vez quedé sin tu luz, otra vez te perdí, aunque nunca fuiste mío; pero otra vez diviso en lontananza una luz como un faro en medio de la mar, tu luz llamándome de lejos… (El año 2006 este poema ganó Mención de Honor en el Primer Concurso de Poesía y Relato ElFausto. http://elfausto.blogspot.com/) Certifico que mi obra literaria ha sido aceptada pa ra su publicación en la antología “Sendero de Luz”, y es mi trabajo original. Autorizo por lo tanto, su publicación por el Departamento de Cultura de Planeta de Escritore s, en la antología: “Sendero de Luz”. Donado al libro Sendero de Luz, campaña UNICEF para los Niños con SIDA de Haití, 15 de julio de 2009.

INTIMISMO Voy a crearte mi mejor poesía; te la voy a inventar ahora, con colores nuevos,

Page 56: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

56

con sonidos prístinos, con imágenes puras; voy a revelarte paisajes y develarte misterios en sus líneas, y va a estar sólo dedicada a ti, de modo que sólo tú la leas, la comprendas, la sientas... Te la voy a escribir sobre la piel, pintaré sensaciones vírgenes, no reveladas, sobre ella; voy a introducirla en tu sangre, de modo que recorra tus venas como lava ardiente, para que nunca sientas frío. Voy a conjugarte los verbos más dispares y serán como pájaros que vuelan y te llevan lejos en sus alas, para que jamás pierdas a tus sueños. Voy a inscribirte las letras en forma profunda, perenne, indeleble, y mi verso te lo recitaré tan hondo que tu alma ya no estará sola nunca más. Voy a decirte todas mis visiones y fantasías, de modo que tu alma se ilumine con la mía. Voy a inventarte fábulas, historias amenas y secretas, de modo que tu risa no apague nunca la esperanza mía... Voy a insuflarte mi aliento ardiente, de modo que estas flamas formen parte de tu aura; para que este fuego sagrado te proteja siempre y no temas desventuras. Voy a contarte el secreto de mi vida, para que guardes siempre un tesoro escondido en tu interior y no anheles

Page 57: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

57

perderte en el exterior.

© María Luisa Landman R.

María Luisa Landman R. Nací en Valparaíso, Chile, el 14 de agosto de 1966. Viví desde los 7 años en Buenos Aires, en 1989 me radiqué en Santiago de Chiles. Escribo desde los 13 años (novelas, cuentos, poesías, ensayos, obras de teatro, etc., etc., etc.). He viajado a Argentina, Brasil, Perú y por el Norte, Centro y Sur de Chile. Mi madre llegó en el Winnipeg, a través de la gestión de Pablo Neruda (soy chilena-española). La familia de mi padre proviene de Odessa, Rusia. Bibliografía: Páginas Nostálgicas, poesías, 1979.

Jonathan (Dios-Ha-Dado), obra teatral, 1980. Existencialista, poesías. 1981. Para un dulce adolescente que sueña en encontrar palomas", poesías, 1981. Nostálgica, poesías, 1982. Mística (philosophia), poesías, 1982. Cuaderno de Iquique, poesías, 1983. Tributo, poesías, 1983. Piedras y Crisoles, poesías, 1983. El Libro de la Niebla, poesías, 1984. El Sol... Luz Fueguina, poesías, 1984. Poesía Infantil, poesías, 1985. Obituario, poesías, 1985. Ser-Sintiendo, revista literaria artesanal, 1985. Salvaguarda, poesías, 1985. Teatro de la Calle, obra teatral, 1985. La Bitácora, poesías, 1986. Sidernauta, novela, 1988. Ontología Poética, poesías, 1990. Ontogénesis Galáctica, poesías, 1983-1994. Obituario, poesías, 1994. Elegía, poemario, 1998-2005. De Este Lado del Mundo, ensayo, 2004. Existencial-Istmo, poemario, 2004. Luz, Penumbra, Oscuridad, poesías, 2004-2005. Encuentro de Mundos Perdidos, novela, 2005. El Mascarón de Proa y Otros Cuentos, cuentos, 2004/2005. Concurso de Ensayos, novela,2006. Universos Paralelos, cuentos, 2005. Aerografía del Tiempo, poesías, 2004-2005. Arcoiris, libro de cuentos ilustrado, 2009. Varios cuentos y poesías desparramadas por todos lados sin clasificar...

Page 58: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

58

Ady Yagur VIDA Sola estas en la aurora del cielo descubriendo horizontes encima de las ramas La noche se ha dormido guardando sueños y tiemblan las hojas cuando la brisa despierta entre el oro de los ceibos y fabulas esópicas El trino de los pájaros detiene tus pasos ante el azul infinito y la cabellera de los árboles VIDA cuando deshoje mi suspiro no te marches..

Page 59: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

59

© Ady Yagur

Ady Yagur . Naci en Entre Ríos – Argentina-, actualmente vivo en Jerusalén. Escribo poesía desde mi juventud y mis poemas apresen en Poetas del Mundo -REMES -Red de Escritores y Poeta de España -Paziflac - UNIVAS -Unión de Poetas y Escritores por la Vida- Esdeletras -Revista Literaria de Escritores de España- Poemario - Revista de Oriente y Occidente - antologías de argentina y Zaragoza España, etc. Libros publicados: Poemas verdes sueños y Trinos .

Page 60: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

60

Ingrid Chicote

DE LA ANTOLOGÍA “LOMO DE NUBES”

A MEDIAS En ninguna parte encuentro a medias la media vida y sobrevivo A media luz camino a tientas y medio veo lo transitado Un corazón a media máquina reconoce el futuro medio cierto que medio alegra la hora en la que hay una media luna donde la noche y el día se mantienen a media luz MADERA En las incursiones a la selva los hombres destrozan árboles milenarios con flores detrás de la oreja Derriban cedros y caobos para que las aves mueran a la intemperie

Page 61: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

61

Cuando el tronco cae la tierra estremecida llora mariposas y libélulas envueltas en hojas danzantes que son pisadas sin piedad El hombre corta talla la madera la obliga al hierro y a la forma negándole su espacio y libertad Se ausenta de oxígeno CETRERIA El viejo arte de la cetrería ha quedado en bosques que no conozco dominado por seres que se pierden en antiguos rituales Tocan el pito para engañar águilas que observan montañas ausentes de maldad humana Los practicantes de cetrería

- hombres de oficio perpetuo – no comprenden de vuelos pero quieren volar Águilas cóndores ofrecen sus alas pero ellos

- clavados en la tierra – prefieren domesticarlas antes que mover sus pies Si llegara el diluvio jamás podrían emprender la huída

Page 62: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

62

© Ingrid Chicote

Ingrid Chicote. Escritora venezolana (Caracas, 1965). Terapeuta en medicina tradicional china y docente de Teatro. Cursa estudios superiores en la UNESR. Ha dictado talleres y cursos de literatura, filosofía y desarrollo de la creatividad en instituciones públicas y escolares, y ha sido ponente en diversos eventos culturales y educativos. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus aportes en la cultura, la educación, la literatura y el quehacer comunitario. Sus textos han sido publicados en periódicos y revistas regionales de su país y en webs de Venezuela, Perú, México. España. Libro publicado: Piedras concentradas (Fondo Editorial Senderos Literarios, 1997).

Page 63: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

63

Lydia Raquel Pistagnesi AMORDACE RECUERDOS Amordace recuerdos tratando de olvidarte. Ahogue ese amor en amaneceres solitarios de almohadas empapadas en lagrimas Camine madrugadas frías con melodías desafinadas y cenizas de rosas ¡¡¡Cuánto cansancio!!! Ráfagas de tiempo sacudieron mis limites. Comprendí Ya no hay espacios para tu presencia CANSANCIO El cansancio golpea sin piedad mis pensamientos atiborrados en oscuros rincones sin memoria, mis pies descalzos pisan brasas candentes, profanando distancias de paraísos prometidos. Paisajes desconocidos abren sus fauces escupiendo partículas de arena que golpean puertas, intentando instalarse sin preámbulos en la profundidad de mi conciencia Metamorfosis demenciales acaparan madrugadas, vomitando agónicos regresos, desestabilizando presentes donde desafíos titánicos hacen preguntas sin respuestas. El insomnio invade espacios huérfanos de caricias. SEÑORA LUNA

Page 64: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

64

La luna esta enamorada. pero no existen encuentros. El la cita en las mañanas, cuando está muerta de sueño. Ella le explica el trabajo bastante duro y difícil _Me saturo por las noches de trabajo y pedidos., debo regir las mareas, ver cuando se siembra el trigo, sonreírle a las parejas que se besan en el río_. ¡Pobre la luna cansada ante tanta indiferencia!. Pero su dorado amigo bello, fogoso impulsivo tiene muchas exigencias. Pobre la luna cansada se acuesta de madrugada llorando y con mucho frío. Él , amanece y observa sigiloso su ventana ,después extiende sus brazos y besa a una rosa blanca. HOMENAJE A INGRID BETANCOURT M U J E R Selva umbría, perdida en oscuros rincones sin memoria, te desaparecieron . Incólume, envuelta en esa dignidad que solo trasuntan los puros de espíritu………. Dolor y ausencias carcomiendo tu ser

Page 65: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

65

día tras día…….. El rostro de tus hijos, memoria permanente en noches sumergidas de oscuridades sin entrañas…….. Salvajes enemigos riendo, embriagados con lujuriosos brindis, copas desbordadas de rojo bacará sobre mesas imaginarias de esmeraldas cautivas…… Tu pueblo, prisionero del miedo, ante preámbulos de improvisados ídolos sin credos ni compasión……….. ¡Cuantas veces durante casi siete años elevaste los ojos al cielo esperando respuestas!..... Al fin, el pájaro de la libertad rozó tus alas humedecidas de cansancio y partiste en raudo vuelo…….. Un traje camuflado, áspero adorno para tu fragilidad exterior, un rosario ungido de plegarias . Sonrisas , abrazos Y ninguna lágrima………

Page 66: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

66

© Lydia Raquel Pistagnesi

… Lydia Raquel Pistagnesi . Nació en Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1953. Y actualmente reside en Banfield, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Integrante de jurado en Argentina en distintos concursos del país. Seleccionada durante cuatro años para integrar la Feria Internacional del Libro en Argentina integrando el staf de la provincia de Buenos Aires- Argentina. Premios Editorial: Editorial Aries, cuento y poesía Junin, Argentina Premio: Jorge Zennun, cuento (Invierno en la Danza.). Mención especial de Editorial DunKen, Poema "Perpectivas". Enlaces a publicaciones electrónicas: Asamblea de palabras. España. Universidad de Barracáo, Brasil. Aula Abierta, Perú. Carretera Cultural, Radio de Santiago de Chile. Universidad de los Lagos, Puerto Mont, Chile. Germán Jaramillo Duque, Colombia. De las Dos Orillas, Uruguay. José Pivín, Israel. Bibliografía: Poemas En Azul, Azul de Adiós, Cenizas de Abril, En el nombre del Ángel y A la sombra de la Gloria.

Page 67: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

67

Marcelino Menéndez González ENERGIA INTERIOR Es como una incuestionable lucha interior por querer alcanzar, las sensaciones más sublimes de la esencia propia y situarlas en el pináculo de su logro, con la desesperación más acuciante de sentir el no conseguirlo y en esa lucha, bordear todas las situaciones que lo impiden, hasta hallar abrir la puerta que parecía escondida, y culminar esos desesperados intentos por la intensa emoción de haber logrado conseguir, penetrar en lo inalcanzable. Es vivir sintiendo ser un yo distinto, provisto de estímulos diferentes inmersos en hasta ahora, desconocidas vibraciones de energía que surgen de ese algo ignorado, y que están ahí, pudiendo ser disfrutadas y absorbidas con toda la fuerza de la que uno sea capaz de hacerlo, y que poseen la cualidad de estar desprovistas de inconformidad y eso sí, plenas de indescriptible e insondable belleza. TRANSFORMA CION Con la capacidad de ir guardando en la mente y la consciencia, hechos ocurridos que provocaron sensaciones especiales y que, de una manera singular se van asimilando en el tiempo, como un recogimiento interior. Y casi siempre, provocado por adversidades, llegamos a hacer balance de nosotros mismos, que nos hacen recapacitar sobre muchas cosas. Son, como un alto en el camino de ese transitar que hacemos, sin darle relativa o ninguna importancia, -sabiendo que la tiene- y es cuando solemos sintonizar con nuestro interior y nos ponemos a meditar, debiendo hacerlo con una actitud pacífica, tranquila y en calma, tratando de generar armonía…

Page 68: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

68

Y encuentras respuestas como la de que el gozo, no fluye de lo que hacemos sino, en lo que hacemos desde el fondo de nosotros y es, cuando la conciencia arrebata el poder al ego y te llenas de energía creativa y positiva, impulsora de tu vida y si encaminas esa fuerza, hallarás entonces que dejarás de ser sólo materia. El resultado es, lo que tú eres, aquí y ahora; es la energía que no muere porque es infinita, ilimitada, y eterna, aunque resida temporalmente en tu cuerpo y simplemente cambie de forma; y cuando se sepa disfrutar esa energía-haciéndola un deleite-, no necesitarás permiso para transitar, ya que lo que está dentro de ti, eres tú. MEDITAR Y CREAR Estoy viviendo la grata sensación de un estado anímico tranquilo; no tengo prisa, no siento ansiedad alguna, y la soledad en este momento es una pareja estable y en libertad. Llego a pensar que la idea y el intento deberían de adelantarse al impulso de la acción, es decir, meditar y analizar nuestros actos, antes de ponerlos en práctica y no hacerlo sin el conocimiento de los mismos. Como también estoy convencido cada vez más, que el que crea no destruye, y es así como yo sigo creando versos y poemas, sin atentar contra nada ni nadie, incluido el respeto que se dice debería de tener por mi obra literaria; y repito que es un deleite y un disfrute escribir y hacerlo, expresando con palabras emociones y sentimientos arrancados de la vivencia propia, escuchando en el silencio en el que viven y es cuando, si la emoción dormita, se despierta la razón de ser, estar, meditar y crear, entre espacio y tiempo…

Page 69: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

69

DE REPENTE De repente surge ese algo que me reconcilia con todo; es una sensación inesperada, una emoción, un sentimiento profundo que nace y que me lleva a ese encuentro que me dice, que vale la pena vivir… Y es que se suma a momentos, a diálogos inolvidables que el transcurrir del tiempo, no ha sido capaz de destruir y perviven así por siempre, como algo inconcluso y grato. Es como si el corazón se apretara hasta el final de los sentimientos, de forma apacible y serena y de él, se hiciera cargo el deseo despertando la razón, para armonizar toda la energía y la esencia, que laten conmigo en forma positiva y que hacen desaparecer, ese muro de incomprensión que muchos construimos, y que nos impide ver la luz del horizonte, con sus imágenes, sus sensaciones y colores. Es vivir sin falsos vaivenes, sin oscilaciones, sin incertidumbres, sin brusquedades, sin imprevistos que alteren o deformen la realidad y permanecer en la adecuada altura y distancia de conseguir lograrlo manteniendo despiertos los sentidos y en equilibrio. ALGO SUBLIMINAL Como la percepción de un estímulo y sin que tuviera conciencia de ello -como algo subliminal-, he logrado romper con el lazo que me unía a muchas cosas; y siento con ello una liberación mental, que me produce una sensación de descanso intenso. En el mismo sentido, he tenido que aprender a crear una armonía entre disparidades y conceptos, para establecer así, una mejor relación con lo que me rodea. Es, a mi manera, hacer una innovación tal, como si de repente intentara realizar lo imposible dentro de lo posible, como una luminosidad

Page 70: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

70

que me ha llegado, aclarándome las ideas y los sentimientos…

© Marcelino Menendez

Marcelino Menendez. Publicaciones: Reflexiones y Pensamientos (México), Inquietud y Sentimientos (España), Semblanzas y Anhelos, Intimidad a Media Voz (España), Policromías, Los ojos del Camino (Editado), Carrusel de Poemas (Editado) y Vibraciones (Editado), entre otros.

Page 71: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

71

Ricardo Costa Brizuela SACRIFICIO (1) El anciano silencia la espera, agudo el llanto se abre al cielo, el sacrificio reúne el celo de la tribu, las llamas vuelan, buscando en la carne tibia los ecos indóciles del sereno invierno que aguarda sabiéndose eterno con su fuerza de hambre, noche y desconsuelo. Habrá que prevenir la marea baja, no será el azar propietario de nuestros logros, porque el río baila sobre las piedras, porque se llena la luna para aparecer como la esperanza histérica, renovada, virgen, sobre la calma. Regada la tierra el anciano devuelve los vientos, el nogal y las asperezas de las raíces, las semillas cumplen su ciclo, la abundancia refresca la aldea, los miedos se duermen como una colmena bajo el humo custodio de la pena.

Page 72: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

72

SACRIFICIO (2) Con pasos de caléndula, el sacro oficio, de los relojes las agujas sueltan para la tarde. Con inocua vigilancia las astillas de la espiga acomodan calurosamente la memoria del ciego en las huellas. Una madre a su niño cría con los labios semiabiertos de la mañana de sus senos su calor anida sueños y el destino espeso de su canto de gorrión con melodiosa compañía. El sol alteza de nuevo encierro, ya nada frena su enorme rueda, girando su temple en la cuna blanquesina, cuelgan estrellas de las paredes. Ahora es todo siesta, ningún teléfono irrumpe el encuentro que tiñe los horizontes de marmolados recuerdos.

Page 73: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

73

Page 74: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

74

© Ricardo Costa Brizuela

Ricardo Costa Brizuela. Belgrano, Capital Federal, Argentina (Buenos Aires - 25-06-79) 2001 -Fundó una comunidad virtual de escritores independientes con 164 miembros. 2003 – Publicación del análisis ético-psicoanalítico sobre la Película "La era de hielo" 2008 – Accésit por el Poemario “Sépalos” en el 1º certamen de Poesía "Revista Literaria Katharsis" (España) · 2009 – Participación en la Antología “Nueva Literatura de Habla Hispana 2009”. Editorial Nuevo Ser. (Argentina). 2009 – Participación en la Antología “Impresiones y recuerdos”. Editorial del Centro de Estudios Poéticos de Madrid (España). 2009 – Participación en la Antología “Voces

hispano-hablantes en el mundo”, concurso “Roberto Fontanarrosa”. Editorial Trazo Literario. (Argentina). 2009 – Participación en la Antología “Letras Vivas 2009”. Editorial Nuevo Ser. (Argentina). 2009 – Participación en la Antología “Dulce Primavera”. Editorial del Centro de Estudios Poéticos de Madrid (España). 2009- Participación en la “Revista Literaria El Cuervo Nº1 y Nº2” (Argentina) 2009- Participación en la “Comunidad Poética, La Revista” (Chile) 2009- Participación en la “Poemas de Amor y Otros Demonios” (Ecuador) Contacto: [email protected]

Page 75: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

75

Narrativa

"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido

para no aceptar las cosas tal como me son dadas" Julio Cortázar

Page 76: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

76

Lino SangalliLino SangalliLino SangalliLino Sangalli

ERES MI CRIMEN, YO TU CASTIGO Te vi por primera vez cuando probaba la aceleración del Eclipse que me acababan de entregar. Estabas parada, imponente, en una esquina haciendo auto stop. Con la frenada jodí para siempre el juego de neumáticos especiales que calzaba mi nave. Detuve el auto justo frente a ti, abrí la puerta y sonriendo te dije: —Hola ¿Dónde vas? Apartando de tu cara el mechón rebelde de cabello castaño, con un enérgico movimiento de tu cuello de cisne, sonreíste mostrándome la belleza de tus dientes frontales ligeramente separados, y con tus ojos de tigresa me respondiste desafiante: —A ningún lugar en especial. ¿Me llevas? —¡Sube! Fue mi rápida respuesta. Y lo hiciste dejando al descubierto un par de interminables piernas tan bien torneadas, que parecían modeladas por Dios en persona. La falda que llevabas era corta y con aquella visión empezó mi desconcierto. Charlie dijiste llamarte y cuando te dije que es nombre de hombre, sonreíste con desdén y explicaste —Carla, pero prefiero Charlie. —Yo soy Lucas, dije, ¿dónde te provoca ir? —Creo que andabas corriendo como un loco. ¿Probabas tu carro? Me encanta la velocidad —dijiste desafiante iluminándome con ese verde intenso de tus ojos. —Haré lo posible aunque no te prometo nada. La patinada ha desequilibrado las llantas y va a vibrar a velocidad —te confesé compungido. —Bueno, entonces demos una vuelta por el malecón y miremos el sunset —sugeriste comprensiva. Y fuimos. Compré una botella de bourbon y hielo. Nos contamos nuestras vidas, aún cortas, y descubrimos que teníamos muchas cosas en común. Conocíamos a la misma gente y frecuentábamos los mismos lugares, pero eras diez años menor que yo. Me sorprendió no haberte conocido antes. —Pero yo sí te conozco —dijiste. —Eras amigo de mi hermano Rolando y venías siempre a mi casa. —¿Rolando? ¿Te refieres a Happy Muñoz? —Pregunté confuso. —Recuerdo que eran un montón de hermanos pero de ti no me acuerdo. —Claro, yo soy la menor y ni me mirabas, pero yo bien que me fijé en ti —respondiste riendo mientras saboreabas un gran sorbo de Jack Daniel´s. —No has cambiado nada. Terminaste tu trago. —Bueno, tú sí que has cambiado… y mucho —le dije serio. —Eres toda una mujer. ¿Cuántos años tienes? —¿Y eso es muy importante? —Dijiste coquetamente. —¿Qué es de tu hermano que hace tiempo no sé de él? Cambié de tema. —Se casó, tiene tres hijas, vive en Cusco, cría carneros y tiene una chacra. Vive de la tierra y sigue fumando bastante marihuana.

Page 77: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

77

—A propósito, ¿te gustaría fumar un bate? Tengo una moño rojo colombiana que está fuertísima, te invité imprudente. Aceptaste, fumamos y noté que no era ni de lejos tu primera vez. Me preguntaba qué más sabrías hacer. Conversamos mucho, paseamos descalzos sobre la arena húmeda. Reímos de nuestras alocadas ocurrencias, producto sin duda de la grifa, y te conté que en dos meses me iría a trabajar a Europa. —Qué pena —dijiste riendo, ahora que ya te tengo te perderé de nuevo. Cuando se terminó la botella y la mota, era ya bastante tarde. Tuve el impulso de llevarte a otro lugar pero algún escrúpulo atávico me lo impidió. Tal vez pensé en tu edad. Te veía como a una niña y te llevé a casa de tu padre. Al despedirnos me diste un intenso beso que no tenía nada de infantil inocencia. El sabor de tus labios quedó en mi boca por mucho tiempo hasta que agotado caí en mi cama. Me diste tu teléfono y prometí llamarte al día siguiente para almorzar juntos. Después de ese almuerzo no nos separamos más. Tuvimos muchas primeras veces. Me rompiste la nariz, ofreciéndome mi primera línea de cocaína. Fui el primer hombre con el que despertaste en la cama. Juntos nos inyectamos nuestro primer caballo. Hicimos nuestra primera comunión con LSD. Navegamos por mares multicolores y volamos por cielos húmedos y umbrosos. Vimos la Luz y conocimos las tinieblas. Fueron dos meses de juerga total. ¡Y llegamos a amarnos! Amor de verdad. Al despedirnos dos meses después, no te dije que también me casaría allá. Tú omitiste decirme que estabas preñada. No supe más de ti. Regresé hace mucho tiempo. Ayer me encontré con tu hermana y me lo contó. Me dijo dónde podría encontrarlos. Ahora, al cabo de veinte años he traído estas flores. Para ti y nuestro niño, que nunca llegó a nacer.

© Lino Sangalli

… Lino Sangalli . Nacido en Lima en el justo medio del siglo XX. Administrador de Empresas y Economista de profesión. Industrial ahora retirado. Escritor por vocación. Ha publicado un libro de relatos, PAPA WAS A ROLLING STONE, ha escrito dos novelas aun inéditas y cantidad de cuentos y relatos. Colabora frecuentemente en medios digitales como Revista literaria Remolinos y El Cuervo, entre otras. Varios de sus trabajos han sido también publicados en POSDATA, revista cultural que se edita en Monterrey, México.

Page 78: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

78

Rolando Gonzáles Rioja

HAY UNA RATA EN MI PECHO

A esa hora de la madrugada, cuando las ánimas pululan cuchillo en mano para degollar de un solo tajo los cuellos finos y aristocráticos de las hadas de nuestros sueños, sentí la presencia desconocida de algo que invadía mi cama. La tenue luz de la luna entrando por la ventana, iluminó entonces como un dedo acusador al insolente visitante nocturno que llegaba a perturbar mi tranquilidad. ...Una repugnante rata negra me observaba pensativa postrada sobre mi pecho. Inmóvil, con sus ojos oscuros y redondos clavados fijamente sobre los míos. Mi primer instinto es asestarle un golpe con el dorso de la mano para quitármela de encima. Pero la bestia debió adivinar mis perversas intenciones, y aún sin moverse muestra desafiante su purulenta dentadura adornada al frente de dos largos y filosos incisivos, al tiempo que exclamaba: “Cuidado con lo que haces, Rubén. Considéralo bien antes de cometer una locura” Pienso en un plan de emergencia y entonces creo que lo mejor será fingir naturalidad, (Y le muestro mi mejor rostro de: “Una rata sobre mi pecho es de lo más cotidiano en mi vida y es además, algo que en absoluto me molesta”). Matizo mi pobre dramatización con una sonrisa que el monstruo parece entender y es capáz de responder. Vaya, al menos es un bicho atento. –Pensé- Camina con lentitud clavando sutílmente sus puntiagudas uñas en mi pecho. La repulsión se mezcla con un leve cosquilleo que me hace respirar agitadamente y al animal parece divertirle. Tal pareciera que le gusta ese frenético subir y bajar. Sigue su camino hacia mi cuello y sube luego por mi rostro. Puedo percibir su aroma nauseabundo. Un olor crudo y primitivo que huele como a la culpa mezclada con todos los pecados del mundo. Mastica casi con desdén el cabello que cae sobre mi frente y percibo el vaho y la fetidez de su aliento húmedo como el de una caja de galletas en el fondo de una letrina. Lame mis labios cerrados a la fuerza dejando en ellos una fina película de baba turbia y pegajosa, mientras mueve la punta de su cola dibujando en la oscuridad figuras indefinidas. Ahora baja. No la veo porque no quiero abrir los ojos, pero siento sus pasos. Lentos y calculados bajando por mi pecho, luego por mi vientre. Sus uñas largas y descuidadas se enredan en mi vello púbico y algo me trae a la mente el recuerdo deshilachado de Alejandra. Es muy grande el miedo y ya no quiero pensar en nada. Trato de dormir con la firme convicción de que mañana en diferentes circunstancias, buscaré a ese engendro inmundo y no descansaré hasta darle muerte. Cuatro, cinco, o veinte veces. Todas las que sean necesarias. Eso es lo que haré mañana al despertar. Así sea lo último que haga.

Page 79: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

79

© Rolando Gonzáles Rioja

… Rolando Gonzáles Rioja. Me llamo Rolando E. Gonzáles Rioja. Soy mexicano, 40 años de edad y originario de la ciudad de Monclava, Coahuila. Me dedico a la informática y en mí tiempo libre me gusta escribir, siendo el género de cuento y la narrativa en el que mejor me siento. He tenido satisfacción de ver algunos de mis trabajos publicados en diarios de circulación local y regional, así como en diversas gacetas universitarias y revistas literarias electrónicas de Internet.

Page 80: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

80

Alejandro Bovino Maciel

ÁNIMAS EN LA LLUVIA

Estaba sentada mirando cómo el agua del estero subía y bajaba, pensaba para mis adentros, pensaba en esas tardes del verano, en esas tardes de un rebrillo amarillo resplandeciente hasta en las noches, en esas tardes con el camino reverberando, la arena traslúcida del calor, las pisadas que se perdían yéndose a otro sitio, huyendo de este pueblo polvoriento.

Entonces se apareció la pora blanca. Yo esperaba que las ánimas anduviesen de noche, ocultándose entre las sombras, arrastrando ese poco de vida que les quedaba, "esa maldición de no poder morir del todo ni poder vivir en la nada de quienes mueren en pecado" como decía el cura Aurelio. Yo esperaba eso. Pero la pora blanca apareció en pleno sol, entre el agua que parecía que bajaba y el agua que parecía que subía. No tuve miedo. Sabía que Lucía no me haría ninguna malicia, si estando viva era la pura bondad, ¿por qué la muerte que no hace nada, que no cambia a la gente ni siquiera en su último minuto, habría de enseñarle daños?

-Quiero que recen por mí, que recen de noche, escuché que dijo. Que de noche la pena de estar quieta bajo la tierra húmeda, esperando no sé qué, de noche es más aciago todo eso. De día están los ruidos, está la gente que pasa conversando, está la calentura del sol que recuerda todo lo de antes. Pero de noche solamente está el silencio, ni la oscuridad ni el apretujón de la tierra amontonándose sobre el cuerpo, ni la llovizna que se entromete escurriéndose en su viaje a lo hondo de la tierra, ni eso, Remigia, sentí que decía la voz de Lucía, en la brillantez no había cara, no habían esos ojos que yo extrañaba, no había nada más que el brillo feroz pero la voz se escuchaba tan nítida que parecía que me estaba hablando en el oído, como hacía cuando estábamos en la novena, en la capilla.

Le dije que llevé velas en el sitio donde encontraron el cuerpo, que llevé crisantemos para que en el camino, se pudiera olvidar de tanta tristeza y que estaba alisando las gramillas, poniendo el ramo de flores cuando pasó Gaspar Barrios a caballo, me miró y dijo:

-Ella está mejor ahí que aquí. Sería bueno que la dejaras en paz.

Y se alejó al galope, resonando el pastizal con golpes secos.

Cuando llueve todo se vuelve opaco, brumoso, y se levanta un vapor espeso que la gente dice que son las ánimas de los recién enterrados. Hay meses y meses en que no cae gota, todo se va secando, volviéndose amarillo, quebrándose en cada empuje del viento, y el corazón de los recién fallecidos late con desesperación para salir de lo profundo donde están, quieren salir de noche, cuando la luna ralea las sombras como si luchara con ellas

Page 81: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

81

para nunca vencer. Mancia me dijo: hay que apurarse, se hace tarde y el camino está oscuro.

-Todavía no recé.

Era ella misma, tenía un vestido blanco, no tenía esas ropas viejas que usaba cuando estaba viva. Mancia volvió a decirme: por favor, Remigia, ya se hace de noche.

El crepúsculo rojo se avejentaba en el cielo, iba tomando un color morado, oscuro, de rayones de sangre sobre el reflejo en el estero. Al pasar por la orilla, se escuchaba el batir del agua gruñendo, era Lucía, era la misma voz, eran las mismas palabras, Mancia. Que no, que hay que apurarse porque oscurece, que te habrá parecido porque estás pensando en ella todo el día, que no hagas caso, que acá, en medio de este olvido, una se aferra a los recuerdos con uñas y dientes, una sabe que las despedidas son para siempre, no se vuelve a saber de nadie y en ese vacío sigue gobernando el olvido, o el recuerdo de lo perdido que es lo mismo.

Inútilmente reclamamos esa luz blanca de la aparición: no era más que una ilusión para mantener el recuerdo tibio, pero vienen esas aguas del estero, avanzan, se van, avanzan de nuevo, borran todo lo que nos quedaba de los demás.

© Alejandro Maciel

Alejandro Maciel Caá Catí, Pcia. De Corrientes. 1986. (Cuento de la secuencia narrativa “El diluvio de fuego”

Page 82: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

82

Delfina Acosta

EL LÍMITE

Siempre que iba a la farmacia para comprar apósitos, aspirinas, violeta de genciana y aquellas medicinas menores con las que mantenía completo mi botiquín, me solía hacer acompañar por Ogro, mi perro. El tránsito estaba endemoniado aquel día. Lo noté al sacar la cara. Ante aquella impaciencia de los autos por llevarse adelante los segundos que faltaban antes de que la luz de los semáforos cambiara de amarillo a rojo, decidí que no llevaría a mi Ogro. No fuera que tuviera que llorar su muerte y ocurriera que el tiempo me transformara en una de esas mujeres de pelo mal teñido y sandalias desparejas con la memoria de su perro en cualquier conversación: “Ay, él sabía que era el auto del vecino el que llegaba, porque en vez de ladrar hacía una suerte de bocina con su boca. ¿Arte? ¿Magia? No lo sé.” O: “Adivinaba el menú (carne roja a la parrilla o una presa de paleta de marrano) en mis ganas y en movimientos. Empezaba a mover la cola, el muy picarón...” El farmacéutico, un hombre de ojeras profundas y cierto olor a alcanfor, hablaba por teléfono cuando llegué a su negocio. - ¿Aún no se lo encontró? Cierto es que la gente desaparece y aparece después de tres días..., pero... - lo escuché decir. Colgó el teléfono y se acercó a mí comentando: “Es el primer caso.” - Pero es seguro que reaparecerá - contesté sin saber de qué se trataba el asunto. Usted sabe: la gente de la ciudad es así; uno apenas espera que termine de hablar el otro, para decir ya lo suyo; estamos todos apremiados por la urgencia de hacer comentarios. Y vamos de comentarios en comentarios, y cuanto más comentamos menos nos escuchamos y, por supuesto, menos nos entendemos, pero eso tampoco nos importa porque ya no podemos obrar de otra manera; el vértigo se instaló en nuestras existencias. Cuando regresaba para la casa, vi un grupo de seis hombres; conversaban nerviosamente frente a un bar pintado con un color verde mohoso. Tres fumaban y los tres restantes ya no hacían caso del humo de los cigarrillos que sacaban lágrimas de sus ojos. Me acerqué a los hombres haciendo como que intentaba ponerme a resguardo del viento sur. - Cándido ya debería haber regresado - dijo el hombre de cuello largo, camisa arrugada y un sombrero grande que le echaba sombra sobre el rostro. Se le notaba el cuidado que ponía en sus palabras; aquella gente preocupada por la tardanza de Cándido buscaba el favor de la inteligencia para resolver el caso. Yo sé de individuos que desaparecieron y volvieron a aparecer. Pero me estoy refiriendo a personas que dejaron el aseo de su casa, el plato de escarolas, de apios y de plantas oleaginosas, y la esposa de rostro sonrosado y buenos modales, para ir tras las pisadas de aquellas mujeres fáciles de la zona portuaria; cuando ellas se sacaban la ropa frente al espejo de luna del ropero, era como si se desprendieran de todas sus alas de aves, hasta que quedaba de sus figuras sólo el pico largo y rojizo; picoteaban durante horas, días, semanas y meses el cuerpo purpurino de sus amantes, de aquellos maridos ajenos entonces perdidos. Aquellas mujeres se alimentaban de sus bocas mientras hacían el amor. Y bueno..., cuando el vientre les crecía y sus senos se agrandaban goteando leche,

Page 83: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

83

se convertían en pájaros de torpe andar, y su voz huraña sonaba, al caer la última claridad del crepúsculo, como graznidos de cuervos. Los hombres, desesperados, horrorizados ante aquella situación que les causaba lástima y repulsión al mismo tiempo, retornaban tristes y cansados a sus casas. El grupo seguía charlando. Mencionaron varias veces la palabra límite. Aquí debo hacer un aclaración en honor al límite: Hay una casa abandonada, pintada con color azul, a donde vienen, cuando la lluvia es grande, buscando refugio los mendigos. A diez metros de ella, aún se animan algunos niños a intentar una rayuela, algún juego propio de la perversidad de los pequeños como buscar una tarántula coja para luego meterla en un frasco de cuello largo. Una niña albina suele marcar con tiza la figura del sol en el empedrado, que la lluvia pronto borra, hasta que ella vuelve a despejarlo usando crayolas de distintos colores para dibujar el arco iris. Ahí termina la ciudad. Y empieza el bosque. En fin, los hombres formaron una cuadrilla. - No queda más remedio que ir - dijo uno, quien parecía liderar el ánimo de los otros. Y se internaron en el sitio poblado de existencias negras. El viento cambió de dirección y un olor a comadrejas, a hojarasca de árboles de las más diversas como eternas especies, giró en el aire y dio un grito de advertencia. Los curiosos de la ciudad se quedaron en el límite, de cara a la oscuridad. Pasaron tres días y tres noches. La cuadrilla regresó cansada. Sólo pudieron encontrar el cuerpo de Cándido convertido en carne corrompida sobre un matorral; en sus cavidades parecían haber hecho nido las aves de carroña; algunas bestezuelas peleaban ferozmente por las vísceras. Eso fue lo que contaron. Pero trajeron, eso sí, colgado de un grueso alambre, el cuerpo todavía sangrante del lobo feroz abatido por los disparos de las escopetas.

Page 84: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

84

© Delfina Acosta

Delfina Acosta . Nació en Asunción (1956), pero su infancia y su juventud pertenecen a Villeta, donde cursó sus estudios primarios y secundarios. Su primer poemario Todas las voces, mujer... obtuvo el Primer Premio ‘Amigos del Arte‘. En relación con este libro cabe mencionar que el mismo figura entre las obras más consultadas de la Biblioteca Virtual de Cervantes. Integró durante mucho tiempo el Taller de Poesía ‘Manuel Ortiz Guerrero‘y dio a conocer algunas obras poéticas en publicaciones colectivas del citado Taller. Publicó el poemario La cruz del colibrí , que lleva prólogo de la poetisa Gladys Carmagnola. Reunió sus cuentos que obtuvieron premios y menciones en concursos literarios en el libro El viaje . Su obra Romancero de mi pueblo ganó el segundo premio ‘Federico García Lorca‘. Romancero de mi pueblo lleva prólogo del crítico y poeta Hugo Rodríguez- Alcalá. Dio a conocer un poemario llamado Versos esenciales , dedicado íntegramente a honrar la memoria del gran poeta chileno Pablo Neruda. Fue presentado al público paraguayo en 2001, en la embajada de Chile en Paraguay. Varios ejemplares del poemario se encuentran en exposición permanente en la casa museo Isla Negra. El PEN Club del Paraguay otorgó al libro el Primer Premio destacando su elevado vuelo lírico y su lenguaje universal. Su último libro, que ahora edita Portal de poesía, lleva el nombre de Querido mío: y es best sellers en Asunción, ha recibido el premio ‘Roque Gaona 2004‘.Sus obras (cuentos y poesías ) están incluidas dentro de numerosas antologías nacionales y extranjeras. Es columnista del diario ABC Color; hace comentarios literarios sobre los escritos de los poetas y narradores paraguayos en el Suplemento Cultural del mismo diario. Dirige el Taller de Poesía de la Manzana de la Rivera.

Page 85: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

85

Fernando Bedoya Londoño

LA OTRA TRETA Al llegar a la recta se observaron. Los separaban dos cuadras de distancia y caminaron lentamente como para ganar tiempo y pensar en algo. Se dirigían a sus casas y, por lo avanzado de la noche, no podían devolverse; seguramente el sitio de donde procedían ya estaría cerrado. Los latidos de sus corazones, al igual que sus pisadas, resonaban en el silencio de la calle de la que eran habitantes únicos. Sus miradas se encontraron mientras sus cuerpos se aproximaban inexorablemente. La treta estaba pensada y actuaron simultáneamente: el uno introdujo sus manos bajo la falda de la camisa; el otro las escondió en la espalda. En ese momento los separaban unos cuantos metros de su encuentro definitivo. Ya en este lugar se saludaron con cierta frialdad y desconfianza, sin apretón de manos por razones obvias, y se fueron distanciando, mirándose mutuamente por encima del hombro, con la misma lentitud del acercamiento. Cuando alcanzaron el final de la recta sacaron sus manos y respiraron con tranquilidad. Autor: Fernando Bedoya Londoño

Page 86: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

86

© Fernando Bedoya Londoño

Fernando Bedoya Londoño. Nacido en noviembre 28 de 1.950, Ibagué- Tolima. Maestro egresado de la Normal Superior de Florencia-Caquetá-Colombia y Licenciado en Lingüística y Literatura de la Universidad de la Amazonía. Se a desempeñado como docente de Lengua Castellana y Literatura de la Institución Educativa San Francisco de Asís de Florencia; ex tutor de la Universidad del Tolima en cursos Introductorios de Educación a distancia; ex catedrático de la Universidad de la Amazonía en los Programas de Contaduría Pública en las cátedras de Literatura

Colombiana y Latinoamericana y en Lingüística y Literatura en la cátedra de Literatura Tema. Ente sus pasatiempos se encuentra leer, escribir-cuentos, poesías, ensayos y otros textos- escuchar e interpretar música; integrante del Grupo Musical Folclórico Caquetindios y Cuzi Son Coi-traduce alegría en mi corazón- intérprete de instrumentos musicales de percusión; forma parte del taller de escritura creativa “Maniguaje…Caquetá también cuenta” adscrito a la Red Nacional de Talleres de escritura creativa RENATA, del Ministerio de Cultura de Colombia. Bibliografía: Guía Práctica Nº 1 para redactar planes de texto, descripciones, esquemas, exposiciones, etc.; El ensayo, qué es y cómo elaborarlo, texto para la educación media y primeros semestres de la universitaria, inédito; coautor, con el cuento La otra treta, del Libro Cuadernos de RENATA, Antología de integrantes de los talleres de escritura creativa a nivel nacional y de la Antología Poética “Poesía, energía para el alma” editada por la Electrificadora del Caquetá. Reside actualmente en calle 20 Nº 4B-19 barrio Buenos Aires, teléfono 4346093, Florencia-Caquetá-Colombia. Correo: [email protected]. Dirección Institucional: Institución Educativa San Francisco de Asís, sede centro calles 12 y 13, barrio El centro, Parque San Francisco, Florencia-Caquetá-Colombia

Page 87: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

87

Cristina Tous

RARO, RARO Nadie sabía quién había dejado allí ese cadáver. Estaba correctamente empaquetado: con su etiqueta, en la camilla metálica en mitad de un pasillo, y con su sabanita cubriéndole. Le miró al pasar el médico internista, ese chico moreno de los ojos azules. Era nuevo en el hospital, creyó que era uso habitual. Le vio también la enfermera de la sexta planta, la de cardiología, la de las gafas redondas y el lunar en el escote. Pasó el doctor Martínez, el de la cuarta, traumatología, y con curiosidad miró la etiqueta que colgaba del dedo pulgar, y con sorpresa se dio cuenta que ese cadáver no les pertenecía. No, no era del hospital. La etiqueta tenía unas letras casi ilegibles, pero estaba claro que eso, era árabe. Asombrado se acercó a la enfermera jefe de planta y le comentó que el cadáver del pasillo tenía la etiqueta en árabe. Al principio, la enfermera jefe, la pequeñita que iba llena de anillos, le dijo que no sabía a qué se refería, cómo iba a haber un cadáver en el pasillo, ¿me está usted bromeando? En absoluto, salga usted y lo verá igual que yo, dijo el doctor Martínez. Y además la etiqueta está en árabe, le volvió a repetir, como si eso ya fuera el colmo de los cadáveres de los pasillos. Al acercarse vieron como otros dos médicos estaban rodeando al cadáver. Uno de ellos indicó, llamen al doctor Balshir, el sabrá lo que pone. Pero yo optaría por llamar a la policía, dijo el de oftalmología, siempre tan alarmista. El doctor Martínez intervino: precisamente venía con la enfermera para que ella también lo viera, y ya me di cuenta que la etiqueta está en árabe, se lo dije, ¿verdad?, increpó el Dr. Martínez, como si el descubrimiento fuera suyo, y solo suyo, y lo dijo con esa mirada despótica que ponía cuando sabía que algo le pertenecía. Vamos a ver, seamos razonables. Un cadáver no se pierde en un pasillo, casi grito el de oftalmología. Hombre, dijo el partidario de llamar al Dr. Balshir, un cadáver no se pierde, le pierden. Me da igual, dijo, el oftalmólogo, empezando a manifestar cierto nerviosismo, enfermera, ¿usted no ha visto quien le ha traído hasta aquí? La enfermera negó con la cabeza, y se encogió de hombros. Pregunte si alguien ha visto algo. Aunque en estos casos, ya lo he dicho, lo mejor es que esas preguntas las haga la policía. Creo que esto son cosas internas, y si llamáramos al doctor Balshir, seguro que aclararíamos, por lo menos, si la etiqueta nos puede indicar algo. Desde luego este cadáver no es de aquí, lo ha tenido que traer alguien. Pero seamos razonables, ¿quién va a traer un cadáver a un hospital, además así, preparado y listo? Quizás no haya venido como cadáver, y se convirtió en cadáver, dijo el oftalmólogo, con suficiencia. Hasta ahí de acuerdo, pero, lo de la etiqueta en árabe, insistía el doctor Martínez.

Page 88: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

88

El que quería llamar al doctor Balshir, dijo con tono sarcástico, en realidad creo señores, que lo más importante es saber, qué hace aquí y quién es. Hay que depurar responsabilidades. ¿Quién es el incompetente que se deja un cadáver en un pasillo? El corrillo aumentó, se pararon dos enfermeras de pediatría, el de las ecografías y un celador. Hombre, Durán, usted tiene que saber qué hace este cadáver aquí, quien lo ha traído por lo menos, llame a Calderón y pregúntele haga el favor. Duran se fue hacia la escalera, mejor que Calderón se ocupara, que para eso era el jefe. Voy a llamar al Dr. Balshir, dijo la enfermera de los anillos, en un arranque de resolución al ver que allí, mucho médico, mucho médico, pero nadie hacía nada. Cuando llegó el Dr. Balshir, vio como un grupo de una docena de personas hablaban al mismo tiempo, la enfermera que ya le había puesto en antecedentes en el ascensor, repetía sin cesar, ¡esto es inaudito! Por favor, dejen pasar al doctor, dijo el partidario de llamarle, con un cierto grado de satisfacción. El Dr. Balshir se inclinó, miro y remiró la etiqueta, y frunciendo el entrecejo, levantó la sábana que cubría al cadáver. En primer lugar, dijo, esto no es árabe, parece iraquí, y en segundo lugar no es un hombre, es una mujer. Es curioso, hasta entonces nadie había dicho nada sobre el sexo del cadáver, pero todos, parece ser que tácitamente, habían acordado que los cadáveres tienen que ser hombres. Y eso parecía que empeoraba las cosas. ¿Y qué hace una mujer iraquí, muerta en el pasillo del hospital? Era la pregunta que corría de boca en boca. Esto es más grave de lo que esperaba, dijo el de oftalmología. No se sabía muy bien si lo decía por que el cadáver al ser mujer agravaba la situación o por que el Dr. Balshir, era egipcio y de iraquí sabía más bien poco. ¡Pero Balshir!, dijo el médico partidario de llamar al doctor, no será tan diferente, si estuviera en italiano yo sabría lo que dice, gruñó con tono derrotista, como si su opción no hubiera sido la panacea para descubrir qué hacía allí y quién era ese cadáver. ¿Y si estuviera en griego? Dijo incomodo el doctor Balshir, al fin y al cabo el había ido a hacer un favor. Eso fue suficiente para que el doctor, partidario de llamarle y creer que su idea había sido la mejor de todas, se sumiera en un silencio de sepulcro, y nunca mejor dicho viendo la situación. Calderón vino con sus cuadrantes en la mano. A ver dijo, como si él, aún siendo celador, fuera muchísimo más listo que cualquiera de esos con bata que se creían los reyes del mambo, por recetar cuatro pastillas y cortas dos apéndices. Hoy, día 21 a las doce de la mañana entraba Juan, el zapatones. Todos le miraron con cara de reprobación, pero ¿qué se iba a esperar de un celador?, pensó el partidario del doctor Balshir, descargando sobre Calderón sus frustraciones. El tiene que saber algo, digo yo, continuó Calderón, haciéndose el desentendido. Cogiendo su walkietalkie con maneras de jefe de celadores, y dijo con suficiencia: a ver Juanito vente por la tercera que me tienes que explicar unas cositas, bueno a mí y una docena de curiosos que deben tener poco que hacer y se amontonan en el pasillo. El comentario cayó bastante mal, pero nadie se atrevió a decir nada, lo que faltaba era un enfrentamiento entre ellos, eso retrasaría las cosas, pero el oftalmólogo tomo nota. Este se va a enterar en cuanto resolvamos el caso.

Page 89: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

89

Como si fuese el forense de CSI, pensó la enfermera de los anillos, pero si no es por mí aquí nadie hace nada de nada. Cuando llego Juan, el zapatones, con perdón, ya se habían ido los espontáneos y solo quedaban los “interesados”. Se acercó a la camilla, miró la etiqueta y dijo, este no es nuestro. Vaya, ha descubierto América, dijo el oftalmólogo, pero sabrá por lo menos cómo ha llegado hasta aquí. Pues si no es nuestro, dijo con chulería Juan, cómo voy a saber qué hace aquí. Y cómo sabe que no es nuestro, si ni le ha mirado, dijo el doctor Martínez, sabiendo en el fondo que lo decía por las letras de la etiqueta que él había descubierto. Por la sábana, dijo Juan, es azul. Aquí son todas blancas o verdes. El oftalmólogo sintió como su ulcera empezaba a molestarle. Este asunto le estaba retrasando demasiado. Bueno pues ustedes dirán cuál es el procedimiento, masculló nerviosa la enfermera jefe. Hombre, dijo Juan, yo creo que lo primero será llevar al cadáver abajo, al frío, para que se conserve, y luego llamar al administrador o al director del hospital para que hagan lo que deban. O llamar a la policía, dijo el oftalmólogo deseando tomarse un antiácido ya con cara de pocos amigos. Pues a ver, Juanito, llévatelo para abajo que llamo al administrador, dijo Calderón, pero vamos, que eso ya lo podían haber dicho hacer media hora, yo es que no entiendo nada. El doctor Martínez puso cara de aprobación, al fin y al cabo a él no le iba ni le venía nada en el asunto. El doctor Balshir indicó que tenía cosas urgentes y se precipitó por la escalera, ni esperó al ascensor, y la enfermera jefe vio el momento oportuno para bajarse a comer algo, eran casi las dos. Bueno, dijo por fin el doctor Martínez, ya me informará Calderón cuando se sepa algo. Y lentamente se fue alejando por el pasillo. Juan, cogió la camilla y se preparó para ir hacia el ascensor. ¡Hay que jorobarse!, dijo Calderón una vez que estuvieron los dos solos. ¡Éramos pocos y parió la abuela!, cómo si no hubiera bastantes líos ya, para uno más, y ¿como habrá llegado hasta aquí? Juan le miro comprimiendo los labios, no sé jefe, dijo, ya sabe que los “moros” son muy raros.

Page 90: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

90

© Cristina Tous

Cristina Tous. Nace en Abril de 1964. Estudia Periodismo y Marketing, pero su forma de ver y comprender el mundo que le rodea pasa por la poesía y los relatos que escribe desde los 9 años. Recrea universos cerrados y cíclicos, laberintos en dónde todo está al descubierto pero poco se ve de su esencia. Ganadora en 1989 del Certamen “Voces nuevas” (Editorial Torremozas), Ganadora en 1998 del Primer Premio del Certamen de poesía de la GEFACE. Autora del libro de poesía “Vivos y Ausentes” (www.bubok.com)

Page 91: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

91

Ensayo

“Todas las teorías son legítimas y ninguna tiene importancia. Lo que importa es lo que se hace con ellas”

Jorge Luis Borges

Page 92: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

92

Ancalao furioso o la justicia insuficiente

Por: Carlos Enrique Cartolano

Homero a Agamenón victorioso hizo, y viles y flacos a troyanos;

que Penélope fiel fuese a su esposo salvada por la maña de sus manos.

Pues si quieres saber lo fabuloso, vuelve al contrario aquellos versos vanos:

los griegos rotos, Troya vencedora, y que fue deshonesta esa señora.

Ariosto – ¨Orlando furioso¨

Page 93: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

93

1. La furia y los personajes La furia es del contrariado, del que ha probado infinidad de caminos y en todo tránsito se ha extraviado, o ha llegado allí donde justamente no quería ir. También parece ser la del sometido, expoliado, engañado, que mantiene fuerzas aunque más no sea para enfurecerse. De manera que ese enojo, esa irritación generalizada, capaz de neutralizar sentimientos, incluye la violencia para llegar al escalón de la furia y admite, más de una vez, un agente externo. Y ese desencadenante es casi invariablemente la injusticia, o la ausencia de justicia, y hasta su administración insuficiente. Como si volviéramos a ser convocados por el propio Quijote (1), consultemos a Ariosto (2), que de furias sabe más que el propio Orlando, y obtendremos una fórmula económica: Injustísimo amor… que es el disparador o tema central en mar de mil pasiones, como si la paz ya no fuera asequible De quien desea mi amor, quieres que huya y por quien me odia muera o me destruya: por lo que claramente el destino de Orlando contrariado es la furia (3). Cuando leemos esta novela en verso, o este extenso poema –como se prefiera-, tenemos la sensación de que ninguno de los personajes ha logrado alcanzar sus metas. Más allá de que concibamos al hombre con la potestad de fijarse un destino, o bien creamos que la evolución del espíritu es sólo una, lo cierto es que todos en el texto terminan ¨equitativamente¨ derrumbados. Orlando, poderoso caballero, ha sido afectado de tal modo que se ha vuelto fuera de sí; Zerbino ha sido muerto por la fuerza de Mandricardo; por igual, la falibilidad es la intersección donde se encuentran todos los personajes de la obra (4). Y justamente es en este yerro final, en la fragilidad humana, en todo lo que contribuye a que nada sea como se pensó que debía ser, donde se asienta la furia de Orlando. ¡Y también la de Francisco Ancalao! ¿Qué tiene que ver el vorogano Ancalao, Sargento Mayor y jefe de la guarnición de indios amigos de la Fortaleza Protectora Argentina? Pues lo que queda referenciado en el expediente abierto el 2 de mayo de 1848, y de instrucción concluída nueve días después (5), y que comenzara con el parte dirigido por el Comandante del fortín, Teniente Coronel José Luis Palavecino, al Juez de Paz y Comercio, José María Hidalgo. El documento consigna que el amigo Francisco Ancalao se presentó denunciando que en la noche anterior y en el interior de su toldo fue sorprendido el paisano Martín Montenegro, tratando de robarle prendas personales. Que por esa razón se vio obligado a defenderse, hiriendo y reduciendo al eventual ladrón. Para entonces, el Comandante había puesto preso a Montenegro, si bien su privación de la libertad se reducía a una vigilancia en el hospital en el que estaba convaleciente y muy seriamente limitado en la motricidad por causa de las heridas inferidas por el indio. Junto con el escrito de iniciación, el militar fortinero acompañó las prendas robadas, ¨cuerpo del delito¨ que detalló como sigue (la ortografía es original del documento):

Page 94: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

94

¨Unas espuelas grandes de plata; un puñal con bayna y cavo de plata; una daga con su bayna; un poncho inglés; un mandil de algodón y un retazo de lienzo…¨ (6). Denotando un contenido ideológico peculiar, ha dicho Néstor Luis Montezanti, a propósito de este mismo hecho y expediente judicial: ¨Un botín aparentemente inexplicable en poder de un indio, y capaz de justificar una temeridad como la achacada a Montenegro. Es que los indios ´amigos´ eran tales debido a convenios con el Gobierno provincial, que incluían muchas generosidades por parte de éste. Las prendas dan una idea del poder de Ancalao… ̈(7). Por lo que no solamente resultará discriminatoria la escasa justicia administrada por el Juez de Paz y Comisario, sino que ciento sesenta años después uno de los comentaristas del acontecimiento dudará primero de la víctima y sólo en segundo lugar del victimario. Pareciera que el poder que el propio gobierno, y en forma inmediata el comandante de la fortaleza asignaran a Francisco Ancalao no es legítimo o carece de merecimientos. También se deja entrever en la opinión de Montezanti que este aborigen mapuche de la parcialidad vorogana había obtenido esas prendas ¨preciosas¨ como un regalo inmerecido, o que nada había hecho para ganárselas, o que su derecho sobre las mismas era limitado por no haberlas adquirido en tráfico comercial, ni con sus dineros. ¡Flacos precios pagaba el gobierno rosista por estas vidas aborígenes! ¡Si los regalos perseguían la mansedumbre frente a la muerte, cuando se armaban las columnas con las indiadas de Ancalao, de Antenao y de Linares a la cabeza! ¡Si era razonable para un cristiano de 1848 considerar inferior al indio, destinándolo a la ¨natural¨ masacre, tratándolo como ¨carne de cañón¨! ¡Pero pensar en esa misma dirección en 2005, Dr Montezanti…! ¡Esto continúa resultando inadmisible, por su inmoralidad, por ser brutal y primitivo, propio de procedimientos nazis para la depuración étnica! (8). La injusticia. La violencia ejercida sobre los bienes y la familia de Francisco Ancalao. Su discriminación, considerándoselo inferior. Y además, proviniendo todo esto de cristianos que han invadido su toldo. Como si fuera necesario comenzar otra vez, seguir agachándose y asintiendo a todo lo que les cayera de los milicos, a costa de dolor y sufrimiento. ¡Vaya infortunio! ¡Enorme es el daño que experimentan Ancalao y los suyos! Es la furia del indio amigo que, contrariado, ha respondido con ferocidad la agresión del sarraceno Montenegro. A tal punto que el ladrón salvó su vida de milagro. ¿Tanta fue la saña del bandido? ¿Tanta la del paladín carolingio redivivo? ¡Y fíjese, si no…! ¨El detalle de las heridas que padece Martín Montenegro es espeluznante y pone de manifiesto la ´decisión´ con que Ancalao reprimió el atentado… ̈ continúa diciendo intencionadamente Montezanti (9). Porque el informe del médico Sixto Laspiur, que ¨salva¨ de los grillos a Montenegro es abrumador: ¨… Detalle de haber curado en el Hospital de la Fortaleza al paisano Martín Montenegro de heridas contusas a la cabeza, una herida de la más consideración en la cara, abajo del arco cigomático del lado izquierdo, vertical más profunda en la parte superior en la extensión de una pulgada que interesa la piel, el elevador del labio

Page 95: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

95

superior, el buccinador y el ángulo orbicular de los labios, y trozada las arterias labial superior y infraorbitaria. Además otra herida de poca consideración que ha trozado transversalmente la oreja del mismo lado. Todas estas heridas son hechas con instrumentos contundentes, esta circunstancia y la mucha pérdida de sangre lo tiene al herido en un estado delicado, de todo lo cual el que firma pone en su conocimiento a los fines que sean de superior aprobación…¨ (10). Un mayor detalle surge de un nuevo inventario cuando ya ha comenzado la instrucción judicial: ¨… que una de las espuelas está quebrada, que el puñal también tiene cubo de plata, que la vaina de la daga está guarnecida en metal amarillo, que el poncho inglés está listado a lo largo de blanco y azul, que el mandil de algodón es punzó y blanco y que el retazo de liencillo es como de vara y media largo…¨(11). ¿Pero qué fue lo que pasó en los toldos de Ancalao aquella noche? Dejemos que nos de una idea Ariosto, y después ciñámonos a las crónicas de partes y testigos: Quizás que fue por Dios apresurada la noche, de piedad de su hechura; la campiña de sangre fue regada y vuelta en lago la carrera dura. A ochenta mil dio muerte cruda espada, sin los heridos libres por ventura: lobos la noche y rústicos bajaron, unos comieron y otros desnudaron. A quién cabeza y vientre, a quién el pecho, a quién el brazo rompe, a quién la pierna, el que no muere queda contrahecho, deja al menos herido la caverna. Rompe lomos y huesos, y de hecho, cual hace losa grande en una tierna mata, llena de víboras juntadas, que el sol de invierno toman descuidadas. Rebullen no sé cuántas al instante: una muere, otra coja o derrabada queda, y cual sin mover lo de delante, en vano ondea la cola allí cortada. Otra, que fue entre todas bienandante, Silbando entre la hierba va emboscada. El golpe horrible fue, mas no es mirado, pues que lo hizo don Roldán airado (12). 2. Los hechos violentos Nuestro paladín, el indio amigo Francisco Ancalao, que por entonces tenía unos treinta y cinco años, fue el primero en declarar, a pocas horas de los hechos y aún ocupado por los últimos vagidos furiosos. Declaró bajo juramento y no firmó.

Page 96: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

96

Era noche cerrada y él dormía junto con su familia, cuando despertó por haber escuchado ruidos y pudo ver a su mujer siguiendo a un paisano que huía cargando sus prendas. El ladrón había echado mano de cuchillos, espuelas y otras prendas que Ancalao atesoraba en un cajón ubicado junto a su lecho. Y saltó desnudo del jergón para perseguir al ladrón que se dirigía al toldo de Fermín, aunque ya su china lo había alcanzado y en ese mismo momento recibía fuertes golpes propinados con el facón recién robado. De manera que Ancalao ̈… alcansó al ladrón y agarrándolo por los cabello lo tiró al suelo, se le puso en sima la quitó las prendas robadas tirándolas a un lado incluso el puñal, el facón y las espuelas de plata y agarrando una de dichas espuelas con la mano izquierda le apretó la garganta al ladrón y con la derecha le pegó con la espuela por la cara y la cabeza en términos que la rompió; que en tanto el ladrón se defendía a mordiscones: resultando el declarante con tres mordiscos en su cuerpo: que este caso comensó a llamar a gritos a Fermín, que en inmediatamente llegó hallí así como su muger y varias Chinas y condujeron al ladrón al toldo del declarante…¨ (13). Posteriormente, continuó relatando Ancalao, fueron con Fermín a denunciar los hechos al Sargento Mayor Francisco Iturra (14), quien hizo conducir al ladrón y prendas robadas a su presencia al solo efecto de favorecer el conocimiento de Palavicino. Sostuvo también el jefe indígena que nunca había visto a Montenegro, y que lo reputaba único autor del delito. Después declararon la china Micaela, de unos veinticinco años, mujer de Ancalao, y Fermín, ladero de Francisco, de treinta y ocho años. Ambos juraron ¨por el sol que nos alumbra¨, a quien adoran, y tampoco firmaron. Fermín fue el que confirmó la furia de Francisco Ancalao. Refirió que tan enojado estaba con Montenegro que quería degollarlo, a lo que él se opuso, convenciéndolo de que lo dejasen atado en el toldo hasta el amanecer. Micaela dijo haber recibido un tajo en su cara, por una cuchillada de Montenegro, como así refirió que Ancalao había recibido varios mordiscos en diversas partes de su cuerpo durante la refriega. Segundo acto discriminatorio: como condenando la ¨injustificada¨ furia desatada por Ancalao, no se dejó constancia ninguna de la gravedad de las heridas recibidas por los tres aborígenes, ni menos aún de que se prestasen atención y curaciones. La versión que contó Montenegro cuatro días después, cuando parecía ya parcialmente repuesto, contradijo la de los indios amigos. Refirió el paisano que la noche del hecho había estado bebiendo aguardiente y jugando a las cartas en la pulpería de Estanislao Araque (15), en compañía de otros ocupados como él en quehaceres del campo. Que había ganado bastante para lo habitual y que ya bastante afectado por la bebida, salió hacia la pulpería de Felipa Araque (16), aunque encontrándola cerrada, terminó bebiendo en lo de Juana Seguel (17), en compañía de otros, entre los que se encontraba Juan Peralta. A partir de ese momento, Montenegro no recordaba nada más, ya que a continuación se despertó en la toldería de los Ancalaos, desnudo, lastimado y fuertemente atado. Sin embargo dice que puede referir lo relatado por Peralta que lo ha visitado en su prisión horas antes de la declaración. Dijo Peralta que, junto con Ignacio Becerra, llevaron a Montenegro a dormir a casa de Petrona Correa (18), ya que estaba tan borracho que no se bastaba a sí mismo. Que

Page 97: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

97

después Becerra y un tal Agustín López pasaron a buscar a Montenegro para llevarlo a un baile. Y que en apariencia lo dejaron en la toldería de los indios amigos, después de haberlo robado. Y sostenía el ladrón, a su vez víctima, que los indios lo estropearon ¨… tan malamente porque lo vieron embreagado, o quizás zelosos porque creyeron que iba a buscar alguna de sus chinas…¨(19). Nueva discriminación: que a todas luces quien entrase para robar en la toldería es quien seguramente salió robado de lo ganado en el juego de naipes. Que fueron los indios quienes facilitaron el robo de ambos cristianos en terreno neutral, y seguramente participando de lo obtenido. ¡Como las únicas heridas certificadas y atendidas eran las de Montenegro! Como no logra el instructor dar con Peralta que se ha ausentado al Arroyo del Sauce, sienta al testigo Ignacio Becerra –aparentemente uno de los nuevos ladrones-, que es en realidad un Soldado de la Segunda Compañía del primer Regimiento de Dragones de la Nueva Frontera. Dice vivir junto con el otro citado Agustín López en la casa de Petrona Correa, donde justamente llevaron al borracho para que allí durmiera. El antes nombrado López era también soldado, esta vez del Regimiento de Blandengues de la Nueva Frontera. Ambos –Becerra y López- negaron que lo hubieran conducido a alguna parte y sostuvieron que sólo mucho después se enteraron de que Montenegro se había ido de la casa de Petrona Correa sin esperarlos. Disienten además con que el borracho llevara mucho dinero encima, y calculan que no tendría más que cuarenta pesos, producto de la venta de unos botones de plata que había concretado horas antes con Pío Iturra (20). Y que además con este dinero era que había adquirido las bebidas que ingirió. A su vez, Becerra atribuye el dinero que lleva encima a lo ganado con los naipes en la pulpería de Juana Pérez (21), habiendo jugado allí merced a un préstamo que le hiciera el Sargento Ramírez. Tanto Petrona Correa, como el soldado López y el Sargento Ramírez confirmaron los dichos de los declarantes previos. 3. Justicia insuficiente, si es que hay justicia Como era de suponerse, Ancalao furioso no merecía ninguna justicia, ya que el principal agresor había sido él. Porque ¨… a juicio del Fiscal se cré no haber habido tal robo, y sí que los indios para cubrir la gravedad del delito que habían cometido han inventado el robo: pues de ningún modo el Acusado pudo haber entrado en un toldo obscuro, robar rápidamente tantas prendas y escapar con ellas sin tener antecedente ni conocimiento alguno en los toldos…¨ (22). De manera que al cierre de las actuaciones la familia de los Ancalao fue culpable de dos delitos de ninguna manera probados: el robo de un dinero que portaba Montenegro (¿lo llevaba?) y lesiones inferidas al paisano que jamás quiso robar nada… Aquí no pasó nada, parecían decir los papeles formales incapaces de hacer justicia por la sola y escasa letra. Y los indios amigos no recibieron tampoco pena, porque aún se los necesitaba para atajar malones ¡y bastante tenían con eso! Por lo que Palavicino remitió las actuaciones al Juez de Paz diciéndole: ¨El infrascripto remite á U. la indagación seguida al Paysano Martín Montenegro por la que no resultan pruebas para proceder en juicio contra dicho Paysano, por no haber

Page 98: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

98

testigos presenciales; por cuyo motivo el infrascripto es de opinión se le lebante el Arrestro al Paysano Montenegro, y después de sanar de sus dolencias, sea apercibido seriamente para los subsecivo en andar bagando noturnamente por los Toldos de los indios amigos, por lo que sehá hecho sospechoso y digno de un castigo ejemplar, sin embargo de no habérsele podido probar el robo, tampoco se puede decir que no lo ha cometido, por cuando hecha por disculpa la embriaguez…¨ ¨Las prendas de su referencia pertenecientes al Capitanejo amigo Ancalao, le han sido entregadas por el conducto del Sargento Mayor Dn Francisco Iturra…¨. ¨Dios guarde á V.M.A.¨ (23). Injustísimo amor… continuó exclamando Ariosto, con tono severamente admonitorio. La injusticia, en efecto, había cambiado la vida a más de uno bajo el mismo sol. Al paisano seriamente lastimado. Al Sargento Mayor Ancalao, con su furia comiéndole el corazón y una espuela de plata rota. A la china Micaela, con su joven carita marcada. A todos los habitantes de la toldería, que una vez más sirvieron para explicar con argumentos mentirosos los desaguisados de cristianos usurpadores. Al gobierno de Buenos Aires, que admitió por razones de distancia que los pulperos y las pulperas continuaran haciendo su negocio porque era la única forma de mantener quietos a los rebeldes. Así como permitiendo que los oficiales de la Fortaleza se enriquecieran con negocios marginales, con tal de que no abandonaran su mojón. Gracias al menos que –como decíamos en el epígrafe- la actuación escrita permitiera seccionar un capítulo de historia con mínimas certezas. Aún cuando una de ellas fuera la injusticia. Y que una vez más los escritores nos transformáramos en árbitros. Ignorado pero insobornable referato el nuestro, que permite cantar al justo y reclamar al miserable. Como ha dicho Ariosto: Oye bien, pues, la fama que ha dejado Elisa, siendo casta a su marido, que por mala entre gentes ha quedado sólo porque Marón mal la ha querido. Y no te maravilles si he hablado sin orden, por pasión que me ha corrido; que yo a escritores amo, y claro muestro que escritor también fui al mundo vuestro.(24) Y entonces sea dicho: Verba volant; scripta manent. (25) (1) En la introducción a ¨Don Quijote de la Mancha¨ de Miguel de Cervantes Saavedra, leemos con particular goce el soneto ¨Orlando furioso a don Quijote de la Mancha¨: Si no eres par, tampoco le has tenido: que par pudieras ser entre mil pares, ni puede haberle donde tú te hallares, invicto vencedor, jamás vencido. Orlando soy, Quijote, que, perdido por Angélica, vi remotos mares,

Page 99: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

99

ofreciendo a la Fama en sus altares aquel valor que respetó el olvido. No puedo ser tu igual, que este decoro se debe a tus proezas y a tu fama, puesto que, como yo, perdiste el seso; mas serlo has mío, si al soberbio moro y cita fiero domas, que hoy nos llama iguales en amor con mal suceso. (2) Ariosto, Ludovico: Poeta italiano nacido en Regio Emilia en 1474 y muerto en Ferrara en 1533. Con él, el Renacimiento italiano alcanzó su cenit. Miembro de una familia aristocrática, ya desde joven recibió el apoyo de la casa de Este, una familia de mecenas renacentistas en cuya corte permaneció de 1503 a 1517. Hombre de mundo y artista refinado, su gran poema es el Orlando furioso, que comenzó en 1506 y publicó en 1516, aunque la corrección definitiva no la concluyó hasta 1532. (3) Pertenece a Orlando Furioso de Ludovico Ariosto. El texto completo de la octavilla (italiana) citada es el siguiente: Injustísimo Amor ¿por qué tan raro nuestros deseos conformas y opiniones? ¿De dó, pérfido, viene serte caro querer discordes ver dos corazones? Al vado ir no me dejas, fácil, claro; y llévame por mar de mil pasiones. De quien desea mi amor, quieres que huya y por quien me odia muera o me destruya. El Orlando furioso (1532) constituye una continuación del poema épico inacabado Orlando enamorado, del poeta italiano Matteo María Bojardo, y trata del amor del paladín Orlando por Angélica, en el marco de las leyendas de Carlomagno y de la guerra de los caballeros cristianos contra los sarracenos. Obra maestra del Renacimiento, se estructura en 46 cantos compuestos en ágiles octavillas, y en él Ariosto hace gala de profundo lirismo, de extraordinaria imaginación y habilidad narrativas y de un finísimo sentido del humor. Considerado por muchos críticos como uno de los mejores poemas épicos de todos los tiempos por su vigor y dominio técnico del estilo, toda la obra pretende rendir tributo a la familia de Este, protectora del poeta, encarnada en la figura de su ilustre fundador Ruggero, cuya vida aparece transmutada y enaltecida en la figura del héroe Orlando. Popular de inmediato en toda Europa a partir de su publicación en 1516, el poema influyó decisivamente en los poetas renacentistas. Su primera traducción al castellano data de 1549 y fue debida a Jerónimo de Urrea. Las posteriores copiaron con escasas variantes a la citada, por lo que los textos que reproducimos son muy similares a los del siglo XVI. Recién en los últimos años, se editó en España una nueva versión debida al traductor Micó, cuyo arribo a Buenos Aires parece demorado. (4) Testimonio de Roberto Cruz Núñez en www.furioso-orlando.blogspot.com (5) Este expediente se conservó en la ex Alcaldía de Paz, Sección Primera de Bahía Blanca. Actualmente se encuentra en poder del Centro de Abogados de la misma ciudad. (6) Expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. Por ¨mandil¨ se entiende ¨delantal¨, bien de cintura o bien de cuerpo entero, para protección de las prendas de vestir. (7) Néstor Luis Montezanti ¨Un curioso procedimiento penal en 1848¨, en www.educar-argentina.com.ar, julio 2005. (8) Véanse al respecto consideraciones ampliadas en ¨Indios amigos¨ del mismo autor. En www.diasporasur.wordpress.com.

Page 100: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

100

(9) Néstor Luis Montezanti, op cit. (10) Actuaciones del expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. Hemos analizado el vocabulario de Sixto Laspiur, entre tempranamente científico y curioso. Y entre otras cosas, hemos constatado que el buccinador es el músculo de la mejilla que da forma al rostro, y que cortado que fuese, atribuyó a Montenegro el mote de ¨cara cortada¨. (11) Actuaciones del expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. (12) Ariosto, Ludovico, op cit. (13) Expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. Ortografía original. (14) Llamado ¨el aindiado¨, lenguaraz de primera ocupación y con consecuente excelente relación con los indios amigos. A continuación de Palavicino, fue Iturra el Comandante de la Fortaleza. (15) Posiblemente progenitor de Felipa Araque. (16) Ocupaba junto con su esposo el Teniente Coronel Manuel Leyba un campo de cerca de dos mil trescientas hectáreas en el actual egido de Coronel Rosales. (17) Chilena hija de un gobernador del país vecino. Estuvo cautiva y fue liberada por el contingente del Cacique Venancio, del cual formaba parte Iturra, el lenguaraz aindiado. Con éste se casó, pasando a explotar la pulpería, mientras su esposo, sargento mayor de la Fortaleza, atendía la comercialización de cueros con absoluta primacía y claros privilegios. (18) Una cuarta pulpería, o un lugar donde se pensionaba o alojaba soldados, sin que existan precisiones o constancias que orienten la investigación. (19) Expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. Ortografía original. (20) Hijo de Francisco Iturra y de Juana Seguel. (21) Era ésta la cuarta pulpería, que funcionaba en un rancho ubicado dentro del perímetro del cuartel. (22) Expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. Ortografía original. (23) Expediente citado. Centro de Abogados de Bahía Blanca. Ortografía original. (24) Ariosto, Ludovico. Op cit. (25) ¨Lo escrito permanece. Las palabras son efímeras¨. Random House Mondadori, 1ra edición, página 99. Barcelona, 2005. Sin embargo, téngase presente que en sus orígenes esta expresión no servía como ahora para confiar antes en el texto escrito que en las palabras mortales por naturaleza. Por el contrario, con la frase se loaba a la libertad de lo verbal, por sobre lo inmóvil e improductivo de la letra escrita.

Ensayo perteneciente al inédito TIERRA REGADA

© Carlos Enrique Carlotano

… Carlos Enrique Carlotano. Blogs: http://latrampadearena.blogspot.com. Correo electronico: [email protected]

Page 101: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

101

La imaginación liquidada Información versus Comunicación

Por: José Antonio Cedrón

Un periodista uruguayo nos contó que en su pueblo natal, de cinco mil habitantes, había liga de básket con seis equipos, torneos de “Papi fútbol” con otros tantos, campeonatos de ajedrez, dos grupos teatrales, cine de jueves a domingo, vecinos en la vereda. Vida. Hace años que no se juega a nada, cerró el cine, los grupos de teatro desaparecieron; el club social reemplazó al ajedrez por tres televisores con videos, y si uno se cae en la calle a la diez de la noche no lo encuentran hasta el otro día. La televisión cubre más expectativas sin esfuerzo de imaginación que la radio cuando no tenía competencia. Información versus comunicación, y en el envés una distracción semejante a la perplejidad del nieto de Mastroianni en Todos estamos todos bien o al autismo de Dustin Hofman en Rain man.

* * * A mediados de 1992, en pleno despegue de esa nave que nos proyectaría al primer mundo a través del TLC, todavía los jóvenes mexicanos veían dos mil 500 horas de

Page 102: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

102

televisión al año mientras pasaban 600 en la escuela. Parecería que el aumento de audiencia fuera proporcional al descenso de los promedios. A diferencia de otras religiones, este milagro no necesita que García Márquez le ponga una sábana para elevarse, tiene otros operadores que no cobran por acceder al cielo, sino a un satélite. Se trata de “poner tus ojos en lo más alto”.

* * * Ni se te ocurra pararte Un breve seguimiento casero durante 40 días a la programación de Televisión Azteca y Televisa, me enseñó como 170 formas de matar y otras tantas de morir. El despliegue incluyó armas de todo tipo y una generosa lección de individualismo como sinónimo de éxito y triunfo. Sin embargo, como se vio durante la guerra del Golfo, y luego con la de los Balcanes, la muerte real no es un accidente sino un espectáculo que puede convertirse en guión y venderse por puntos de rating a todo el planeta. Para reafirmar que la realidad supera a la ficción, aquí como en las series también ganó el más alto, el más blanco, el más fuerte. Un regreso a las fuentes de esas lecciones racistas del cine estadunidense que mamamos desde las pantallas de todas las salas de barrio –a lo largo y a lo ancho– de nuestro patio trasero. Y aunque se vea en colores, la construcción del hilo argumental es fiel al blanco y negro, por eso, los indios siguen siendo bárbaros, los negros inferiores, los mestizos incompletos, y todos sospechosos. Para que no haya dudas acerca del mensaje histórico, la adaptación a los tiempos por parte de los guionistas consistió en hacerlos cambiar de “profesión”, nunca de condición. De esta suerte, podría explicarse que Emilio Azcárraga Milmo nos redescubriera que “México es un país de una clase modesta muy jodida”, por eso es “una obligación llevarle diversión y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil”. La pantalla reemplaza a la vida. A fin de cuentas, además de la tele, los “jodidos” tienen a su alcance la lotería, los pronósticos deportivos, el melate, la raspada, la bolita, quinielas, los concursos de don Francisco y compañía, los horóscopos de Walter Mercado, la “excelencia” envasada de Miguel Angel Cornejo, y hasta las terapias de punta de Cristina Saralegui, Rocío Sánchez Azuara, Carmen Salinas o el consultorio peruano de Laura en América, entre tantos otros que ofrecen sus servicios profesionales. El azar es lo más democrático que les queda. Es cuestión de acertar.

* * * Un director de noticieros me dijo socarronamente “el público duda del que duda; si tú no cambias, él cambia de canal” (y se pierden los anunciantes). Según la función formadora de los medios, el público opina por repetición con la seguridad de la ignorancia que recibe de este enfoque educativo. Al árbol de la miseria le cambiaron las ramas y las hojas, por eso las traducciones no se pueden leer sin eufemismos: “países en vías de desarrollo”, “gente sin recursos”, “carenciados”, “umbrales de pobreza”, “empleo informal”. Lenguaje que clasifica y habla de los otros y por los otros, pero nunca a los otros. Como en las religiones se expresa en imperativo. La función traduce códigos, instituciones, moral determinada, una ideología. Neutraliza de un modo más sutil: por compulsión. Si no fuera otra cosa más que un juego macabro, podría interpretarse que las palabras dicen lo que quieren decir, en tanto no lo dicen, “sino todo lo contrario”.

Page 103: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

103

Podemos inferir que por efecto de un reciclaje continuo la posibilidad de conocimiento se convierte en un espacio de ningún saber. En suma, alimentan nuestra ignorancia a sabiendas que el “contenido”, según parece, es parte inherente de nuestras desgracias. Así desfilan ilusionistas, lectores de manos, testigos de ovnis como de Jehová, benefactores de solterías condenadas a la eternidad, conductores de cualquier cosa erigidos en defensores de la “opinión pública”, que “asisten” a invitados que se denigran con o sin consentimiento de que los “ventaneen”, con tal de que usted, que está del otro lado, “la pase bien”.

* * * El travetismo de parpadeo subliminal, la máscara, la declamación glamorosa, la autovanagloria ritual y la utopía consumista no encuentran piso en la realidad porque el lenguaje monopoliza por sí mismo hasta la inhibición cualquier otra consideración, en aras de una audiencia caótica como proclive a ser clonada por inventos mercadotécnicos, más atentos a la escenografía y el impacto que al razonamiento. Todo este juego de sustituciones que responde a la dinámica de implantación del neoliberalismo globalizador –a la que habría que sumarle resignación y deserción, según el caso– tiene lugar en un territorio como Latinoamérica, donde las mayorías (210 millones de pobres, según la CEPAL) apenas pueden decodificar, no leer. Después descubrimos que no eran sólo ellos. Por lo pronto, la tv nos protege y nos reúne para que todos juntos prefiramos compartir en familia cómo odian y aman y lloran o se matan los otros en la pantalla, a cambio de caerse en una calle de nuestras ciudades sin ley. La opción tiene consenso. Una madre dijo: “No señor, si a mi hijo lo pongo a leer, le doy un libro, al rato pide salir de la casa. Con la tele estoy segura de que está adentro y no le pasa nada” (¿nada?). El mercado, a través de los medios, nos reitera que las voluntades ajenas juegan un papel cada vez más preponderante en la vida y el destino individual. De su lado, gobiernos y estados apuestan su responsabilidad a lo mismo hasta reducir sus roles a un espectáculo más para lucimiento de los guionistas del show business. La globalización casera lo resume en una frase ritual: “echarle ganas”.

* * * Después de que nos trajeron a Dios hace 500 años, las transnacionales desembarcaron con un nuevo pensamiento único para el altar del sincretismo, que valida no sólo la coexistencia sino que revela la visión del mercado globalizador en su estrecha relación con todo y todos aquellos a los que pueda unificar bajo sus leyes: objetos deportivos, religiosos, comida, bebida, cosechas no tradicionales, pesos, estaturas, comportamientos y palabras para justificarlos; condiciones para “estar en el mundo”, como dice un comercial. De lo contrario de nada vale tocar madera o ser bendecido. Si algo queda al azar es porque no es rentable. Entre otras cosas, la globalización de los medios a través de su cobertura planetaria unifica en el consuelo, en tanto muestra que las desgracias no son patrimonio de un país o de una región, sino de todos, lo que permite a grandes segmentos de la población reconocerlas como una especie de fenómeno “natural”, no social, producto de una misma liturgia política con orden y forma establecidos.

Page 104: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

104

De un tiempo a esta parte La educación, por múltiples factores y entre ellos una sobrecarga de exigencia por parte de los mercados productivos, se ha vuelto cada vez más instrumental y acumulativa; en términos de conocimiento se traduce en información, no en reflexión. Hoy se habla de excelencia para responder a la demanda de una maquinaria productiva de la cual, en México, el 58 por ciento está en manos de empresarios que no terminaron el segundo año de secundaria. Una verdadera cirugía cosmética de política educativa, para una clase media y alta que no se afilia a círculos de lectores, sino al Price Club. Según Jorge González en su libro La cultura en México, entre 1998 y 1999 seis de cada diez hogares mexicanos no compraron ningún libro. La cuarta parte de los profesionales mexicanos no ha visitado nunca una biblioteca pública, y seis de cada diez nacionales tampoco ha estado nunca en una. La enseñanza es una isla; en la costa continental los “descubridores”, quienes van a evaluar, diagnosticar y delimitar nuestro progreso; en la otra orilla los aldeanos. En un país donde se enmarcan más diplomas de cualquier cosa, los pedagogos, los especialistas, las vacas sagradas, los gurús, no están excluidos del hábito. Lo sofistican, los disfrazan, lo enmascaran para que no se note, pero la realidad, terca como un músculo eternamente joven, sobrevive a toda suerte de cosméticos. La educación sigue siendo informativa, piramidal, dependiente; tal vez por eso, una de las “virtudes” del subdesarrollo consiste en elegir no lo que necesitamos, sino aquello que nos volverá parecidos a los que no necesitan lo que nosotros. A costa de aceptar que la llamada modernidad es un destino pobre para alcanzar a través de la imitación. No obstante, insistimos en ser actores protagonistas de una obra ajena, pero somos comparsa.

* * *

Diego Arria, gobernador de Caracas durante la primera presidencia de Carlos Andrés Pérez en la década de los 70, le compró a los húngaros autobuses Ikarus con fuelle para modernizar el transporte público de la ciudad. Cuando llegaron al país y los pusieron en marcha, no alcanzaron a completar el recorrido porque su tamaño le impedía dar vuelta en las esquinas de las calles estrechas de esa ciudad endiablada. Poco tiempo después estaban abandonados en los deshuesaderos oficiales por falta de mantenimiento y utilidad verdadera, hasta que terminaron vendiéndose por piezas. Tal vez por todo esto, el Tercer Mundo es el mundo de repuesto de los otros dos. Todos pagamos por ver, sin querer ver: Diego Arria dejó el cargo para postularse a la presidencia, que se le ofreció a todo color y en horario triple A. Sus anunciantes lo vendían como “el hombre del cambio que necesitamos”. No la obtuvo porque el mismo subdesarrollo tenía otras barajas en el mazo, y le cambió la jugada. Pero este Arria tenía antecedentes: se vestía como Robert Redford cuando era galán; bajo el sol caraqueño un día tropezó en la calle y tuvo una caída sin consecuencias, pero le sirvió de pretexto: desde entonces modeló una colección de bastones por toda la ciudad. La importancia de tal acontecimiento lo devolvió a la pantalla chica del arte efímero. Arria no era un político, era pedagogo, un invento de la tipicidad. Se perdió en los pasillos sombríos de la historia porque la democracia también tiene su Siberia de desechables con qué justificar el reemplazo. Como en los canales de televisión, cuando baja el rating se cambia el producto y conserva a sus anunciantes. Los líderes inventados no son tocables, sino famosos y deseables por la necesidad de inserción en la saturada escala de valores; pronto, devienen ventrílocuos.

Page 105: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

105

* * *

Como el futuro puede ser recordado, hace diez años, antes de los tratados de “integración comercial” y la transformación del Estado en empresa, en los países subdesarrollados había 130 millones menos de pobres que ahora; la educación y la salud públicas cubrían más del 60 por ciento de la población, hoy reservadas a quienes puedan pagarlas. Para los “jodidos” queda el Teletón. La diversidad engañosa. Pedagogía del asistencialismo multimedia como enfoque renovador y globalizador de los nuevos “usos y costumbres”. Su acatamiento es la conservación entrampada de una diferencia basada en la desigualdad de oportunidades, de crecimiento, de desarrollo, de derechos de dignidad, en la falta de reconocimiento del otro como persona.

En el centro del caos regresa la utopía; la obstinada señora rema a contracorriente del anunciado “fin de la historia”. Tal vez nos queda organizarnos con algo posible, para que esta sobrevivencia –apenas material para millones de personas– no nos impida respuesta de conservación espiritual y poética; es decir, respuestas que sólo tenemos y podemos ofrecer como especie. O de otro modo, ¿qué hacemos con lo que hicieron de nosotros, para que no nos perdonen porque no creemos en la culpa? El presente trabajo forma parte del libro La realidad miente más, de próxima publicación.

Page 106: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

106

© José Antonio Cedrón

José Antonio Cedrón . Nació en Buenos Aires (1945), donde comenzó a publicar en la década de los años 70, e integró la mesa directiva de la Agrupación Gremial de Escritores Argentinos. Vivió en varios países de Latinoamérica. En la Universidad Autónoma de Puebla, México, seleccionó y compiló los cuatro tomos del libro Sucesión rectoral y crisis en la izquierda, y es autor del capítulo sobre Haití en el libro América Latina, Herida y Rebelde, y del documento Guatemala: el proceso de diversificación del movimiento revolucionario visto por el PGT. Integró el Consejo Editorial de la revista Plural. En la década del 90 fue coordinador de Ediciones del diario unomásuno, y editor de la revista de análisis Este País. Parte de su obra fue traducida al francés, inglés, y portugués e integra diversas antologías realizadas dentro y fuera de Argentina. Publicó los poemarios La tierra sin segundos, De este lado y del otro, Actas, Cuaderno de tránsito, y Vidario. Obtuvo el II Premio Concurso Cincuentenario del Peródico Alberdi, en Buenos Aires, la Primera Mención Honorífica Rubén Darío, en Nicaragua, Mención Premio Carlos Pellicer para obra publicada en México, y el Premio Nacional de Poesía de México, Sinaloa. Como narrador publicó el reportaje novelado El Negocio de la Fe. Poemas suyos fueron musicalizados en Argentina, México, España, Nicaragua y grabados por una decena de autores. Presentó espectáculos de café concert con poemas y canciones de su autoría en diversos países de América Latina, donde también se grabaron discos con la participación Carlos Díaz Caíto, Nobilis Factum, Rolo Taubas, Helio Huesca, Raquel Oyola, Ofilio Picón, Nimbus Jazz, Marianne Friederichs, Delia Caffieri, Adrián Goizueta y el Grupo Experimental, entre otros. Es coautor de libros de texto de Español para la Secretaría de Educación Pública (México), donde también se desempeñó como coordinador de cursos para asesores durante la elaboración del programa nacional. Durante cuatro años trabajó en el área de investigación del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y como docente en la cátedra Lengua y Comunicación para maestros que cursan Docencia en Artes en el Centro Morelense de las Artes (CMA) de la Ciudad de Cuernavaca, Morelos, México.

Page 107: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

107

Entrevista (Póstuma) a Raúl Gustavo Aguirre

Por: Raúl Henao "La poesía es algo maldito, y es necesario explicar de nuevo este lugar común. Maldita por ser la moral más pura en un mundo inmoral, el rostro único en un mundo inmoral, el rostro único en un mundo de máscaras, la hombría cierta ante la intelectualidad bufona y pierdetiempo. Maldita por ser la inteligencia y el amor fundiendo juntos. Maldita por sus exigencias, por su avidez de conciencia y de verdad, por su necesidad de existir sin condiciones". (Raúl Gustavo Aguirre).

Page 108: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

108

Entrar en terrenos de la literatura y especialmente de la poesía argentina, es relacionarse de algún modo con la parte cosmopolita, con los “caras pálidas” de las letras latinoamericanas. Tuve la oportunidad de tratar durante algún tiempo a Roberto Juarroz, uno de sus poetas mayores: metafísico, introspectivo, profesoral, inclinado por las místicas orientales… A Juarroz le sorprendía encontrar en Medellín a alguien que conociera a la par de él los Ensayos sobre Budismo Zen de D.T. Suzuki. Mis relaciones con el poeta se interrumpieron súbitamente debido a las habituales comidillas de provincia, añadidas a los hechos inciertos, yo diría que parapsicológicos, registrados durante cierta velada organizada en sus habitación del Hotel Bolivar, ya desaparecido de la ciudad. Más adelante privilegiadamente, pude conocer a Enrique Molina y al Raúl Gustavo Aguirre. A Aguirre lo encontré en Caracas mientras asistía a unos insólitos Coloquios, organizados alrededor de la entrega del Premio Rómulo Gallegos. Y digo que insólitos por la calidad rigurosa de los escritores participantes en el evento, entre los cuales se encontraba José Vásquez Amaral, el enorme traductor al español de Los Cantares de Ezra Pound, y el novelista mexicano Salvador Elizondo, al que para entonces rodeaba la aureola de escritor gótico o escatológico ( por su novela Farabauf) …” con voz de pato” como lo describe en medular Entrevista Elena Poniatowska. Autor, para mi gusto, de una de las más hermosas y sugestivas Autobiografías, escritas por un latinoamericano de finales del siglo XX. Pude corroborar lo de la “voz de pato” hablando con el novelista por un citófono del Hotel Tamanaco Inter-Continental, donde se hospedaba; pero no conseguí entrevistarlo como era mi deseo. En su lugar opté por entrevistar al poeta argentino atrás mencionado: Traductor de Rimbaud, crítico clarividente de cuanto vale la pena en el ámbito de la poesía moderna, director por largos años de la revista Poesía Buenos Aires de persistente influjo entre las nuevas generaciones literarias de su país e iberoamericanas en general, creo que este breve cuestionario no pierde vigencia y merece, desde luego, la atención de los lectores actuales. ¿Fundamentalmente, en qué consiste para usted la experiencia poética? ¿Qué ha representado la poesía a lo largo de su vida? -Parafraseando a Tristan Tzara, diría que la experiencia poética no es para mí “una vaga ocupación de orden estético”, sino una manera de vivir, pero tampoco una entre otras, sino la única posible. ¿Cree que el poeta debe salvar el abismo que separa el arte de la vida o, por el contrario, cultivar el arte como una actividad marginal, que en nada compromete su vida cotidiana? -El “abismo” entre el arte y la vida es uno de los caracteres inhumanos de nuestra civilización actual. La función creadora es esencialmente humana. El poeta no hace más que servir a la recuperación de esa característica fundamental de la especie y lo hace según sus medios y recursos, por lo común, modestos. Pero lo que importa es que vaya en esa dirección. ¿Cómo ve el actual panorama de la literatura argentina. Qué obra poética ha sido para usted la más valiosa y cercana en ese contexto?

Page 109: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

109

-Uno de los rasgos más definidos de la literatura argentina actual sigue siendo la multiplicidad de visiones estéticas que resulta de la convivencia de varias generaciones y de las características disímiles de los diversos centros culturales esparcidos en un vasto territorio. Esta multiplicidad es riqueza en cuanto se concreta en diálogo. Doy un ejemplo que –también- contesta la segunda parte de la pregunta. Para mí ha sido, entre otras, muy valioso el conocimiento de la obra poética de Juan L. Ortiz, pero este poeta, nacido en 1896, sólo comienza a ser reconocido en toda su importancia cuando ya tiene ochenta años. Una de las razones de esto, es que siempre vivió en Paraná, ciudad situada a unos seiscientos kilómetros de Buenos Aires. Algunos poetas de mi generación debemos mucho también al ejemplo de Aldo Pellegrini y Oliverio Girando. ¿Qué alternativa queda al poeta en el momento presente ante la imposibilidad de vivir de su actividad.¿No piensa usted que tanto el periodismo como la cátedra universitaria -por hablar de algunas de las alternativas escogidas generalmente por los poetas para “ganarse la vida”- terminan limando, agotando, las facultades poéticas reacias a toda normatividad o servidumbre? -Me parece bien que el poeta no viva de la poesía porque la poesía no es una profesión. En cuanto al problema de sus medios de vida, no quisiera pecar de moralísmo. Sólo quiero hablar de mi caso personal: a mi el periodismo me espanta porque me fatiga intelectualmente. Otro tanto, creo que ocurriría con la publicidad. En cambio la cátedra -sólo ejercí la secundaria- me parece algo positivo, por el contacto viviente y cuestionante con los jóvenes. Claro que yo siempre entendí la enseñanza como un intercambio, donde a veces es el alumno el que enseña y el maestro el que aprende. Cuando hablaba de facultades poéticas me refería a la “inspiración”, ese particular “estado de gracia”, de receptividad absoluta que, por así decirlo, permite que el poema se escriba a través del poeta. ¿Qué piensa usted de la inspiración? -No se si la inspiración existe. En todo caso habría que definirla antes con suma precisión . Más bien me parece que es el desencadenamiento de un largo trabajo previo, a veces de años…Lo que si puedo decir es que yo nunca escribí un poema en estado neutro, de redactor. Siempre lo hice bajo el signo de una pasión, de una exaltación o de una necesidad experimentada como angustia. Le diré también que lo poemas que más quiero son los que menos tuve que tocar después, en esa etapa que algunos llaman de trabajo crítico. A propósito, usted ha mantenido una constante actividad crítica, complementaria a su trabajo poético. ¿Cuál es la función que cumple la crítica en el contexto de la literatura moderna? -La crítica ayuda a leer mejor, sin duda, o debiera. Creo que esa es su función. ¿Y el poeta?... Finalmente juega algún papel en nuestro tiempo o por el contrario, habría que decir que es un personaje pasado de moda, una especie de fósil viviente, sin nada que decir o hacer en el mundo actual? -Esto se relaciona con lo que decíamos al comienzo. Sin los artistas y sin los poetas el hombre no sería humano. La vida no tendría sentido. El hombre que talló la primera

Page 110: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

110

piedra ¿era poeta o cazador? No lo podemos discernir hoy. La función del arte y la poesía me parece más importante que nunca, porque consisten sobre todo en reconciliar a los hombres con el mundo, con los otros, consigo mismo, con todo eso que se les ha vuelto cada vez más extraño.

© Raúl Henao

Raúl Henao. Poeta y ensayista colombiano residente en Medellín desde 1951. Ha

vivido en EE.UU, Venezuela y México; y representado a Colombia en numerosos

Congresos y Festivales Internacionales, entre ellos en el Segundo congreso de

escritores de lengua española (Caracas, 1981). Festival Internacional "Noptile de

Poezie" de la Curtea de Arges (Rumania, 2001). Primer Festival Internacional de

poesía de San Salvador (El Salvador, 2002). Primer Festival Mundial de Poesía de

Venezuela (Caracas, 2004). Cuarto Festival Internacional de Poesía de Granada, Nicaragua. Y en el Festival Internacional de Poesía en Medellín ( I, IV, VI, XIII ). Libros

publicados: Combate del Carnaval y la Cuaresma (Editorial Gamma, Medellín, 1973); La

Parte del León (Ed. Monte Ávila, Venezuela, 1978); El Bebedor Nocturno (Ed. Instituto

de Cultura y Bellas Artes, Cúcuta, Colombia, 1978); El Dado Virgen (Ed. Fundarte,

Caracas, Venezuela, 1980); Sol Negro (Ed. Unicornio, Medellín, 1985); El Partido del

Diablo / Poesía y Crítica (Ed. Lealón, Medellín, 1989); El Virrey de los Espejos (El Oso

Hormiguero, Editor, Medellín, 1996); La Vida a la Carta / Life a la Carte (Antología

bilingüe Ediciones del Festival Internacional de Poesía en Medellín, 1998). La Belleza del

Diablo (Madrid, España, 1999) Sol Negro (Reedición en la “Colección de poesía” de la

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2006.) La Doble estrella: El Surrealismo en

Iberoamerérica / Notas y Entrevistas Poéticas ( Editorial Endymión. Medellín 2008). Su

obra poética en el género del haikú ha sido publicada en dos libros: Antologia do haikai

Latino-Americano (Alinca Cultural Brasil-Japao/ Massao Ohno / Editores. Sao Paulo,

1993). Y en Haiku international Anthology: The Leaves are Back on the Tree (Atenas,

Grecia, 2002). Es actualmente “miembro honorario” de la World Haiku Associations con

sede en Japón.

Page 111: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

111

Critica literaria

“El mundo podría existir muy bien sin la literatura,

e incluso mejor sin el hombre” Jean-Paul Sartre

Page 112: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

112

Examen de la Obra de Ulises Varsovia

Por: Lucas M. Vallejo

Advertencia Esta obra fue escrita, por razones de las cuales no es necesario dar detalles, en una mañana y una tarde del día 22 de septiembre de este mismo año. Pido disculpas a los posibles lectores por la brevedad de este examen, el cual podría haberse extendido por varias páginas más, hasta concluir en una monografía sobre la obra de Ulises Varsovia, el cual por razones de tiempo no pude realizar. En su lugar, he escrito este corto análisis de su obra, el cual debo reconocer no es un resumen completo, pero si una critica a lo más primigenio de la vasta obra del autor.

Page 113: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

113

1. La Obra En la poesía de Ulises Varsovia (n. 1949) encontramos algo que no solemos encontrar en muchas lecturas, e incluso en lecturas de escritores ya afamados, y que es la sana perturbación que sigue a todos los escritores: ¡la originalidad! El encontrar un camino propio en la inmensidad del mar literario donde cada tanto se dan a conocer plagios o extrañas similitudes entre las obra de un “desconocido” y un clásico. Pero en este caso, las palabras “similar” y “plagio” no son compatibles con Varsovia, sino todo lo contrario, ya que encontramos en sus versos la clara inspiración (como decirlo…), básicamente: el estado al que debe llegar todo autor, su éxtasis, su momento, el cual para algunos llega ya tardíamente en la madures y para otros (este es el caso de Ulises Varsovia como nos muestra en su poemario juvenil: “Jinetes nocturnos”) resulta que los a acompañado desde muy tempranamente (como si lo llevasen en la sangre). Un claro ejemplo de esto es:

“A la encrucijada de los testamentos concurre la sangre con títulos raídos, pálida su certidumbre reminiscente. Junto al lecho ancestral de agonía monta vigilia un ejército opaco. El que yace entre espasmo y delirio no sabe en la muerte, rodeado de fantasmas”

Pero no podemos quedarnos hay, en su juventud, donde aun no estaba totalmente desarrollada su poesía, sino que debemos escarbar más hondo hasta no poder para descubrir aquello que se guarda en su obra, ósea la totalidad de su obra (la cual abarca mas de 20 títulos publicados y otros tantos inéditos), y así saber a raíz cierta lo que este escritor olvidado por las editoriales ah llegado a ser. Para esto debemos buscar en poemas más maduros, en los cuales encontraremos un cierto cambio de su literatura (o mejor dicho de su poética), dejando el anterior estilo juvenil y desafiante; para pasar a un modo más firme, solemne y casi metafísico, como podemos ver en:

“(…) si la poesía, camaradas de la desheredad, nada más que la ansiedad de voces pasmadas en su melodía, y la exterioridad una minúscula llama de luz consumida, entonces de la agonía el poeta su canción arrancada, entonces, camaradas de nocturna voz desleída,

Page 114: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

114

la divina poesía una gota de dolor atragantada, y en su propia llama de insecto suicida, el vate y su lira inmolándose en aras de la poesía’’

Es esta una poesía nueva, un caminar por nuevos parajes que dejan atónitos al lector (y arriesgaría a decir que también al autor), con la variedad de versos palabras y expresiones que no nos quedaran en la piel, pero si en la memoria (¡ay!, firmes, no se irán). Por que, por arduo trabajo del autor, es esta una poesía no librada al asar, sino que cada uno de sus pasos, cada verso, cada palabra o cada letra, están fríamente calculados detrás de los ojos de Varsovia (según Descartes) para encontrarnos luego con una hoja fecundamente escrita y milimétricamente diseñada. Pero no podemos quedarnos solo con esto, con hablar de su milimétrica precisión para las palabras o de sus versos de planeada poética, sino que deberíamos analizar aun más, tal vez lo que podríamos llamar su máximo estado de madures, ósea, aquellos poemas que a escrito en estos últimos años y que seria un acto de mala investigación o análisis por parte del autor de esta critica, no incluir una breve evaluación de esta “reciente poesía”. Para esto e elegido la siguiente (Rebelión, del poemario Anunciación. Myrtos, 2003):

“Desplómese de pronto el firmamento con la rutilante metalurgia de su sideral orfebrería, derrúmbense de una sola vez los mudos custodios orbitales, rompan su rígida disciplina de inconmovibles cuerpos celestes girando en torno al flamígero sol. Hágase el caos en ti, universo, sacudan su esclavitud las esferas fijas en tu orden desde el principio, desobedezcan, descarrilen, vuelquen, sálganse de madre los torrentes de millones de ínfimas estrellas cogidas en la centelleante cauda, inflámese tu inmarcesible imperio de una total rebelión planetaria (…)’’

en el cual se puede observar (más allá de su titulo que nos indica la temática) una clara expresión, tal vez un reclamo, por parte del autor en busca de algo, tal vez de la liberación, del cambio, de la destrucción de todos los cánones actuales para infundir la fuerza Nietzscheana de Dionisio (pero son todas estas especulaciones propias de alguien que no es el autor, siendo el autor el único conocedor de su significado). Pero de todas maneras es claro el acto de rebelión en estos versos, el ir contra lo ya predestinado, el ser

Page 115: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

115

un escritor (poeta), un hombre que piensa y no que es pensado, como lo ha sido y será siempre en la historia. 2. Influencias En el caso de las influencias, encontramos en Varsovia, una clara (por razón y lógica de su nacionalidad) influencia por parte de Pablo Neruda y (talvez) de Gabriela Mistral. ¿Cómo podemos saber que es Pablo Neruda una influencia para Ulises Varsovia? El primer indicio para descubrir esto es uno de sus primeros poemarios: Pablo. El cual es claramente un homenaje al famoso y prestigiado autor Chileno. Para dejarlo más en claro podríamos ver los primeros versos del ya nombrado poemario:

“Pablo las iniciales dormidas de todos los idiomas terrestres abriendo sus torrenciales labios, Pablo la imbricación de sílabas castalienses saliendo del agua, desprendiéndose del firmamento (…)”

Solo con leer esto, ya es fácilmente reconocible la influencia de Neruda en las letras de Varsovia, Pablo el que es todo: las palabras, las lenguas, todas las cosas, “Como todas las cosas están llenas de mi alma (…)”. Al ver estos primeros versos, podemos ya imaginarnos la clase de homenaje que es, surgida de un libro juvenil que no corresponde al estilo actual de su autor. Otro indicio de una clara influencia de Neruda, es la manera en que Varsovia utiliza las palabras, las maneja como si estuviesen (las palabras) echas de arcilla. Escribiendo poemas de numerosos y extensos versos, que al leerlos se los lee con una simpleza y una fluidez características de Neruda, pero aquí, echa y formada por las manos de Varsovia, dándoles su toque característico y exhaustivo. Aclaro que no quiero decir con ninguna de estas palabras, que Ulises Varsovia copie el estilo de Pablo Neruda, sino que es algo inevitable, todas las personas, sean quien sea, por más originales que intenten ser, la influencia de algún autor en particular es común para todos los autores. Que mientras para algunos, puede ser Borges (por decir un nombre), en este caso se trata de Neruda, quien como ya hemos visto a dejado una marca en Varsovia, viéndolo este ultimo como el poeta. 3. Temas recurrentes

Page 116: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

116

En la obra de Ulises Varsovia, podemos encontrar una amplia variedad de temas. Pero nombrarlos todos y examinarlos todos se convertiría en un trabajo de nunca acabar, por lo tanto e decidido detenerme en dos: el paisaje y el amor (este ultimo tan usado por Neruda). Dos temas casi contradictorios, ya veremos por que, en la obra de Varsovia. Comencemos por uno a la vez: a) Paisajes (o lugares): en la obra de Varsovia el tema de los paisajes es algo recurrente, podemos encantar en su poesía, versos que hablan de paisajes o que se refieren a momentos del año donde se forma un tal o cual paisaje (por ejemplo cuando habla del otoño). Un claro ejemplo es:

“Temprano el día su inmaculado color de planetaria luz errante pegada a los cristales”.

No ase ninguna falta analizar estos versos, es claramente visible la existencia del Tema Paisaje en esta composición. b) Amor: a pesar de que la poesia de Varsovia se encuentra influida por Pablo Neruda la existencia de versos romanticos (en la poetica de Varsocia) esta casi extinta. Sus referencias a este tema (seguramente el más comun de todos y sobre el cual todos los autores han escrito por ser algo inebitable para la vida humana) son muy escasas, algo que resulta muy extraño para alguien influido por Neruda. Entre los pocos versos de amor que se encuentran en la obra de Varsovia, podemos leer:

Y ni siquiera tú, Claire, ni siquiera tu lumbre, esposa, allí donde mi vida envuelta en natalicio vaho otoñal, y en torno los mismos pasos, y las mismas huellas por la mar.

Podemos ver, ademas, en estos escasos versos de amor, la existencia de temas paisajisticos. Combirtiendo la obra de Varsovia en un mural de viajes escasamente pintado con aquel tema predilecto por quien resulta ser su mentor o poeta de mayor influencia. Luegod e leer estos versos, poriamos pensar que la obra de Varsovia se encuentra libre del factor erotico, pero igual que yo en un principio, se encuentran equivocados. La obra de Varsovia contiene versos de contenido erotico (predilecto por Neruda) pero se encuentra, igual que en el caso del amor, en escasas docis que no llegan a lebantar cabeza entre el resto de su abundante obra. Un ejemplo de esto es:

“En vano mi boca hambrienta sobre tus marmóreos senos, en vano mi loco deseo su fuego en torno al fuego yerto.

Page 117: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

117

En un único movimiento paralizada, en el acto de desatar tu desnudez sobre el tálamo silvestre (...)’’

4. Conclusión Ah pesar de los logros literarios de Ulises Varsovia, hasta el momento, su obra no resibido el reconosimiento merecido. Indiferente a los ojos de las editoriales, a tenido que llegar al extremod e fundar su propia editorial para poder dar difución a su vasta obra, es ya sabido que sus obras no son encontradas en las librerias y su trabajo noe s objeto de criticas por parte de prestigiosos estudiosos del ambito literrio; ¿pero es esto justo oe s un error más del despiadado mundo editorial? En el mundo editorial se juega a pisar os er pisado. No podemos quedarnos atras, es imposible (un pecado!) retroceder, es por esto que intentar sacar cabeza ern la actualidad es una cto suicida. Toda persona que publcia su ibro sera en un segundo opacado por miles más, llevando a que el exito sea un logro de suyertoi mas que de talento. Combirtiendo a la mayoria de los escritores (y en muchso casos a muy buenos escritores) en parte del montond e los desconosidos. Es este caso (el de los buenos autores olvidados o que no han sido victima de la mirada de alguna editorial) el más similar al de Ulises Varsovia. ¿Que podemos decir de un hombre que resultas er un buen escritor pero que no resibe respuestas faborables por derecha ni izquierda del mundo editorial? Podemos decir que este a sido el caso más comun entre los autores del mundo. Los grandes escritores permanesen en las sombras, no es que no se dejen ver sino que las editoriales no los descubren. Y es esto lo que le a sucedido a tantos, desde Kafka (que nunca disfruto de la fama mundial que a tenido luegod e su muerte) hasta Borges (que comensoa ser reconosido mundialmente en sus años de madures), y esto no a querido desir que hantes de ser descubiertos eran malos escritores, sino que el mundo editorial tiene dueños y a estos dueños no les importan la literatura sino el dinero.

Page 118: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

118

Bibliografia Varsovia, Ulises. Jinetes Nocturnos. Editorial Capitanía, 1974. Varsovia, Ulises. Aguas tumultuosas, Editorial Capitanía, 1976. Varsovia, Ulises. Alianza, Editorial Capitanía, 1977. Varsovia, Ulises. Cólera de amar, Editorial Capitanía, 1977. Varsovia, Ulises. Tus náufragos, Chile. Editorial Autopubl., 1993. Varsovia, Ulises. Capitanía del viento. Editorial Autopubl., 1994. Varsovia, Ulises. Abasalena. Editorial Autopubl., 1993. Varsovia, Ulises. Aguas y Naufragios. Capitanía, 1995. Varsovia, Ulises. Cuando las blancas alas de la muerte. Editorial Capitanía, 1995. Varsovia, Ulises. El Transeúnte de Barcelona. Editorial Capitanía, 1977. Varsovia, Ulises. Domicilios. Editorial Capitanía, 1996. Varsovia, Ulises. Máscaras y Rostros. Editorial Capitanía, 1996. Varsovia, Ulises. Madre oceánica. Editorial Capitanía, 1999. Varsovia, Ulises. Lumbre. Editorial Capitanía, 1999. Varsovia, Ulises. Megalítica. Editorial Capitanía, 2000. Varsovia, Ulises. Nocturnal. Editorial Capitanía, 2000. Varsovia, Ulises. Ebriedad. Editorial Capitanía, 2002. Varsovia, Ulises. Hermanía. Editorial Apostrophes, 2003. Varsovia, Ulises. Anunciación. Editorial Myrtos, 2003.

Page 119: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

119

Homenaje a la obra y militancia política de Roberto Santero

Feria Internacional del libro de Buenos Aires

(Obra Poética Completa 1959-1977)

Por: José Antonio Cedrón

SANTORO, HOY Sucedió casualmente. Iniciaba la década del 70. Creo que la escuela estaba en el barrio de Villa Pueyrredón o de Urquiza. Esa noche se homenajeaba a González Tuñón y éste me presentó a Roberto. Estaba sentado en una escalera y a su lado tenía un paquete pequeño. Nos quedamos juntos como una hora. Hablamos. Después abrió el paquete y me regaló Literatura de la pelota (un libro que recoge cantos y vivencias de cuando el fútbol era un deporte). Pero todo ello es difuso. Había tanta gente. Supongo que allí empezó la amistad, porque me invitó a formar parte del grupo Barrilete, junto a Carlos Patiño, a quien conocí personalmente en la redacción del

Page 120: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

120

periódico Alberdi, del brazo de don Joaquín Álvarez, en Vedia. Y junto a Rafael Vásquez, al que agradeceré siempre la solidaridad en momentos dramáticos. Para ese momento, en Barrilete yo era (como decimos en México) el más “chavo” del equipo. Más tarde con Roberto participamos en la formación de la Agrupación Gremial de Escritores, y militamos en el mismo campo político. Un día llegó a la SADE donde se reunía la Agrupación, una nueva amenaza para tres de nosotros: “60 días para irnos”, decía (entonces no supimos ciertamente de dónde). Nos juntamos con Cacho Costantini en casa de Haroldo Conti, y éste jugaba: “Las tres A amenazan a las tres C”. Como en mi caso debí sumar muy pronto secuestro de familiares, presidio, etcétera, salí del país. Para alguna correspondencia, con Roberto decidimos cambiar de nombre y dirección. Un año después regresé sin aviso y nos reunimos tres veces. En tiempos de dictadura, afuera se estaba trabajando mucho, teníamos apoyos; él lo sabía, y era indispensable. Sin embargo, una tarde, en la Confitería Londres, de Flores, me dijo que decididamente no iba a salir del país. Que había que quedarse. Ya no nos vimos. Tal vez Santoro, hoy, sentiría melancolía, un sentimiento sospechoso en tiempos indefinidos de mutación, porque en ella están contenidos el espíritu y la cultura, como pérdida de pertenencia a un mundo que se compartía. A este sentimiento lo conocemos como depresión, de modo que justifique un recetario de fármacos. Pero algunas paradojas son tan resistentes como las obras que no permiten ser recicladas. Así, la melancolía resiste el caricaturismo temporal porque en los accidentes culturales el dolor no puede ser localizado en el cuerpo. Se encuentra fuera, dentro y en muchas partes de un todo grande como el vacío. Y se le reprueba por sus valores, costumbres, utopías... Quizá por eso, de un tiempo a esta parte, el tiempo también es sujeto de edición, cortes, voces en off, para mostrar lo que se desea. En complicidad con los sobrentendidos domésticos, deberíamos convenir que este mercado camaleónico no es ni fue nunca democrático, por imperio de leyes políticas, ideológicas, en ocasiones disfrazadas de estéticas, y que su avance alcanza considerable adhesión entre nosotros a través de diversas fundaciones “promotoras” y “descubridoras” de nuestros valores y capacidades miméticas. De esta suerte, la adjetivación grandilocuente inventa y juzga a escritores neumáticos, inflados por editoriales, voces con exposición en los medios. El rigor es más difícil y siempre tuvo menos adeptos. Y dado que la realidad es tan reiterativa, me permito repetir parte de lo que dije para acompañar los trabajos de otros escritores amigos. Desde un pasado reciente, acudir a la memoria, recordarla, encenderla o mencionarla se ha vuelto sospechoso, ofensivo, imprudente, porque el pasado y su relación con nuestra historia individual y colectiva amenaza la fragmentación, que es una de las metas de supresión que, sin decirlo expresamente, hospeda en el discurso único. La invención del fin de la historia, para que

Page 121: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

121

el educador nos desaparezca la realidad, las construcciones de la realidad, y de la realidad misma como por arte de magia. Pero esta separación no es accidental, sabemos que responde a la formación de la racionalidad contemporánea, que separa al sujeto del objeto, a la realidad del contexto en el que las cosas tienen lugar, y nos separa de la historia personal con el riesgo (calculado) de separarnos de nosotros mismos. La ruptura no está limitada a la expresión artística sino a las potencialidades del ser humano. De este modo, se apuesta al exilio de la memoria, que es como quitarle el tacto a un ciego, se pierden las referencias. La situación recuerda (al menos a este lector) que las modas le sirven a las revistas como el olvido al mercado. La educación ha perdido prestigio, la nostalgia una cursilería que, como la memoria, se caricaturizan. El ejercicio de la burla es institucional. Si defiendo la memoria, es por los sueños fincados en la obstinación, que no tienen que ver necesariamente con la suerte de nuestros trabajos literarios. Y tal vez porque, como para muchos de nuestra generación, los temas que encontraron al autor no se pueden leer sin leernos a nosotros mismos.

Hablar de estos asuntos lo creo ineludible para afirmar el contexto en el que tiene lugar el trabajo de Roberto Santoro, porque resultan de tatuar aquellos acontecimientos íntimos que se pueden leer en la piel interior de la memoria. Aceptando que en ese preguntar de la poesía está el inter-decir, que establece la diferencia entre el adentro y el afuera, que en Santoro tiene lugar desde los primeros poemas porque es de los escritores que reconstruye no la invención, sino el latido.

También porque el soporte lúdico de su construcción poética bucea de ida y vuelta en las emociones y, paradójicamente, tal vez no sean ellas las que enfatizan la imaginación de sus sentimientos, sino la realidad misma. Y sabemos que la imaginación permite sobrevivir, de lo contrario ya hubieran acabado con todos los aborígenes.

En Santoro, además, la tensión constante al interior del poema, y la aceptación de que esa fuerza no inhibe las dudas. Aquello que se convierte en idioma entre la abstracción y la concentración.

Separar a la poesía del mundo en que vive sería pensarla como un espacio de pureza, como otra religión, no como libertad. Por lo mismo, debo tener derecho a preguntar —aunque pueda resultar una frase— si de un tiempo a esta parte, la poesía también se ha llenado de palabras y se ha vaciado de mundo.

Hace unos años, durante una visita a México, Edward Albee, nos dijo que “el público está entrenado para la mediocridad” (para lo superficial y lo estúpido), pero también dijo algo más inquietante: que en su país “existe una política dirigida expresamente a destruir la educación estética. La democracia es muy frágil y los políticos están asustados; como consecuencia los intelectuales y artistas creativos están siendo sometidos a una censura que será difícil de parar. El arte de calidad ha tenido que refugiarse en pequeños foros porque sus espectadores, sus lectores, están siendo capacitados para exigir cada vez menos.”

Page 122: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

122

Después llegó Mattelart y dijo que “en América Latina, libros y análisis que se hicieron en las décadas del 60 y 70 contra un orden dominante hoy se niegan. La función del intelectual no es solamente producir discursos sino participar con su saber. Pero ha dejado de interrogar de manera crítica, se ha empobrecido. Negar la memoria se ha vuelto una profesión”.

El año pasado, el Nobel Derek Walcott dijo que en su país lo que está sucediendo “es indignante: sus poetas están ignorando a la gente, están evadiendo la realidad, no están respondiendo a la responsabilidad social que tenemos los poetas”. Y siguió: “están demasiado absortos en sí mismos. Su ego imperial les estorba para hacer caso de la realidad y no hablan de cosas importantes que están sucediendo atrás de la gente, como la guerra, la pobreza y la hambruna. Digo esto porque Estados Unidos es un imperio y somos los poetas que habitamos ese imperio los primeros que debemos criticar”. Si aquí me referí a confrontaciones y asociaciones no fue de modo involuntario, lo hice convencido que si nos reunimos para acompañar estos esfuerzos editoriales que apoyan la memoria, es porque seguimos siendo una de las tantas minorías con vocación por leerla, escribirla, transmitirla. Esos cercanos y cómplices que todavía pueblan su territorio. Y probablemente por los mismos motivos que acompañaron a Santoro y siguen acompañando a muchos de nosotros, porque “el olvido ─para decirlo en palabras del mexicano Gaspar Aguilera─ es un crimen perfecto”.

Page 123: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

123

Maria Meleck Vivanco: El misterio y lo maravilloso

Prólogo del poeta colombiano Raúl Henao

Todo el deslumbramiento y la fascinación que despertara inicialmente en mi la poesía surrealista francesa parte no de aquel encuentro fortuito del paraguas y la maquina de cocer sobre la mesa de disección del Conde de Lautréamont, sino de la lectura de la Antología de la Poesía Surrealista de Aldo Pellegrini: poeta y traductor soberbio y multifacético, fundador del grupo surrealista argentino: “primer grupo de habla española y seguramente el primer grupo surrealista en un idioma distinto al francés”(1). A quien en su momento, el poeta Juan Antonio Vasco, amigo y colaborador cercano, calificara como su “padre mítico (…) encarnación de la antipoesía y la ética surrealista en grado extremo”. La lectura de la Antología mencionada -libro “iniciático” como pocos en el panorama de la poesía “viva” hispanoamericana - me concedería el privilegio o la gracia de acceder en su conjunto, en esa “perspective cavalière” del agrado de André Breton, a uno de los movimientos espirituales capitales de nuestro tiempo, donde el mapa y el territorio representado se conjugan en una sola aventura artística y poética emancipadora y

Page 124: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

124

libertaria…Explosivo-fija, erótico-velada, mágico circunstancial. Tal como reza la formula encantatoria consignada en el Primer Manifiesto del Surrealismo. Dicha perspectiva panorámica nos permite de igual modo acercarnos a la poesía de María Meleck Vivanco, musa e inspiradora de ese primer grupo argentino que Pellegrini conformara a mediados del siglo pasado, con poetas de la importancia de Enrique Molina, Francisco Madariaga, Carlos Latorre, Juan Antonio Vasco, Juan José Ceselli y Julio Llinás. Es cierto que en ese conjunto de altísimos poetas todavía por “darse a a ver ”a la generalidad de los lectores hispanoamericanos, la poesía de María Meleck brilla en un tono menor, “a la sombra recatada de la violeta y no a la plena luz de la rosa”, nos dice Marco Denevi… Pero no por menos luminosa y resplandeciente, sino por la distancia remota que recorre su luz a lo largo de toda una vida, cuya suerte en repetidas ocasiones se ha mostrado adversa y poco favorable al estro poético de la autora. A través de sus siete libros publicados y otros tantos inéditos, María Meleck, -que en turco significa ángel o reina, nombre que le pondría su padre en homenaje a cierto personaje femenino de Las Desencantas de Pierre Loti- ha perseverado en el ejercicio de “la escritura automática” en la que Breton veía encarnarse todo lo mediúmnico o alucinatorio del primer surrealismo y que - no sobra volverlo a repetir- definiera de una vez por todas como aquel “automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar tanto verbalmente como por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento (…) con exclusión de todo control ejercido por la razón y al margen de cualquier preocupación estética o moral”. Pero nos engañaríamos al pensar que para la poetisa cordobesa el automatismo poético en algún momento se constituye en acto deliberado o programado con antelación, como sucede en otros poetas surrealistas más ortodoxos; porque en ella -que escribe “en cualquier momento, sin un tema puntual”, y que jamás se priva de de incorporar en su escritura “las travesuras” que le dicta el “inconciente total”, la escritura automática se confunde con la inspiración, una inspiración de la más clara impronta romántico alemana … Movimiento poético y literario decimonónico que en muchos aspectos y posturas se adelanta al movimiento francés de entreguerras. Es en este sentido -contrariando la opinión de la misma poeta y varios de sus críticos- que en razón del esclarecimiento de su poesía nos negamos a hablar de “misterio”, ese ingrediente muchas veces ficticio o decorativo del que tanto abusa en la actualidad una New Age voluntariamente mistificadora; porque lo que aflora en las aguas veladas y aterciopeladas de su Balanza de Ceremonias o en Las Alucinaciones del Azar , es ese “maravilloso” puramente surrealista, regido por los código del amor, como nos lo recuerda oportunamente el autor de Lo maravilloso contra el misterio: “El misterio buscado por sí mismo, introducido voluntariamente –a todo trance- en el arte como en la vida, no sólo no podría tener más que un valor irrisorio, sino que además aparece como la confesión de una debilidad, de un desfallecimiento. El simbolismo sólo se sobrevive a sí mismo en la medida en que, al romper con la mediocridad de tales cálculos llega a hacerse una ley del abandono puro y simple a lo maravilloso, por residir en este abandono la única fuente de comunicación eterna entre los hombres” ( André Breton, La Llave de los campo. Página 14)

Page 125: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

125

No resulta entonces exagerado afirmar que en su obra poética tardía, poblada de corazones de viudas y restos coralinos, de aves desaladas y reyes oscuros, de jardines donde florece una rosa blanca y púrpura. María Meleck Vivanco consigue ya ese “abandono a lo maravilloso” que nos dictaran las leyes del corazón. Y a semejanza de los poetas y pintores Zen, chinos y japoneses, persigue ahora en su escritura sólo “el camino de la corriente de agua” que -nos asegura Alan Watts- “jamás comete errores de estética”. Por fin, María parece lograr lo imposible: hacer un ombú de un bonsái… Reconciliar el arte y la naturaleza. (1) Aldo Pellegrini entrevistado por Stefan Baciu: Vida pasión y muerte del surrealismo argentino. Surrealismo Latinoamericano / Preguntas y respuestas. Cruz del Sur. Valparaíso. Chile. 1979.

Page 126: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

126

Reseñas

“La lectura de un buen libro es un diálogo incesante

en que el libro habla y el alma contesta” André Maurois

...

Page 127: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

127

(1) Amazonia he visto

Amazonia he visto José Muchnik

Esta obra de José Muchnik nos demuestra la pasión que puede tener un hombre por un lugar. Su poesía, particularmente en este caso, nos lleva a conocer las latitudes de la impenetrable selva amazónica, de la mano de una poesía sinceramente descriptiva y fugas como los ríos, como nos demuestra a continuación: “He visto La selva palpitando Como un tambor de sangre(…)” También en: “la selva en grito Como un río enceguecido(…)” “noches alumbrando Verdes melodías(…)” Una poesía de tal calaña que enumera verso a verso lo existente en un lugar simple y a las ves casi infinitamente mágico. Lanzándose a la homérica aventura de dejarnos en unos cuantos versos un pantallas de lo aquello que describiríamos en tres o cuatro Ulises de extensión. Como en: “He visto la tierra la tierra en cenizas derrotada hasta el horizonte

Page 128: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

128

la tierra madre la tierra novia la procreadora del canto y de los huesos de las voces y de los peces la tierra avergonzada sin rostro para las flores He visto loros llorando la ausencia de su amada He visto turistas comprando exóticos plumajes He visto vacas una vaca dos vacas tres vacas” Sin olvidarse tampoco de los niños, aquella fuente de la vida que aseguramos para el futuro y que el autor nos deja enmarcada a ras de tabla con sus mejores versos; asiéndonos recordar que son ellos y sus onrrisa, su felicidad, su alegria la que nos da las fuerzas de cada día: “he visto niños sonriendo Como sonríen los niños(…)” “jugando que son grandes Con las vidas en la mano (…)” Y tambien llevandonos a la comprensión del peligro que corren estas selvas en la epoca actual, en la que se pierden miles de hectáreas en menos tiempo del que se consume un cigarrillo, tiempo en el cual junto con los arboles, son arrasados cientos de especies de animales e incectos que tienen como avitad la selva amazonica. Es por esto que los versos de Muchnik resuenan en nuestras cabezas de esta manera: “árboles en carne viva como reyes solitarios (…)” “árboles suplicando la llegada de otros cielos (…)” “la tierra avergonzada sin rostro para las flores (…)” “un castaño erguido

Page 129: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

129

como un rey sin latitudes declarando poemas para que vuelvan las aves (…)” Ademas de mostrarnos tambien el modo de vida y la vida en si de aquellas personas que abitan estos parajes, su humildad y sus debilidades ante el mundo exterior que parecen avasallar lo unico que ellos (como personas que abitan estas tierras) han llegado a conocer; aciendonos, el autor, conocedores de las peripecias a las que estas personas se enfrentan y que han dejado cicatrices no solo corporales. Podemos ver esto en: “He visto campesinos con sus manos duras sus palabras suaves y la esperanza blanca (…)” “familias reunidas protegiendo la tibieza (…) “un viejito muy viejo descifrando las nubes (…)” Cumpliendo ya mi deber de hacer conocer a los posibles lectores la excelente obra de José Muchnik, no puedo más que dejar a elección de quien leyera, el disfrutar de “Amazonia he visto”.

(1) Pintura de Alexia Cymbalista. Nacida en Buenos Aires el 11 de Abril de 1983. Estudió pintura con Luisa Reisner, Jorge Rossano, Juan Carlos Lasser, Rafael Gil y actualmente con Guillermo Cuello. Cursa el cuarto año de la carrera Licenciatura en Artes Visuales en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Expuso en: 2008 | Recoleta Comparte, Centro Cultural Recoleta. 2007 | La Manzana de las Luces, San Telmo. 2004 | La Manzana de las Luces, San Telmo. 2000 | Centro de Gestión y Participación, Barrio de Belgrano. 1997 | El Café Baez, Las Cañitas.

Blog: http://alexiacymbalista.blogspot.com

Page 130: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

130

La flor del frío

La flor del frío Jorge Luis Cáceres

Editorial El Conejo, 2009 Jorge Luis Cáceres (Quito, n. 1982), Nos ha alcanzado generosamente su libro La flor del frío (Ed. El Conejo, Quito 2009),donde nos lleva a un mundo de pecados y excesos donde la flor mas inocente (o la secretaria más bella, como nos muestra en su cuento “Sinfonía agridulce”, donde podemos ver las tres caras de una ciudad sumergida en la vanidad, la codicia y la locura), se puede convertir en un abrir y cerrar de ojos (o en una noche de trabajo) en la fiera que realmente es: el ser hambriento de sexo, que en este ultimo factor encuentro su medio para el éxito. O donde el hombre que a enderezado su vida, se ve frustrado y encuentra en la locura una salida posible (así también como el anciano que entraña en su mente la conspiración de su mucama para acecinarlo). Por otra parte, encontramos la amistad y la traición en “Un banquete de amigos” –primer cuento del libro, crudo y realista, palabras que seguirán marcialmente los demás cuentos -, donde se ve la frustración de un joven poeta enamorado (Juan) de una mujer bella y de mala fama (Gabriela) y en todo esto la cruda traición de su amigo – otro poeta, con más facilidad para la escritura – (Lucas). En una narración que lleva hasta la desesperación, los paisajes, las descripciones, las aneadotas, el va y viene de las drogas, que culminaran con muerte y locura como únicos finales posibles para una obra de tal calaña. En “La Herradura del Diablo” nos hallamos con una historia casi cómica, un vago con nombre de santo que se lanza a recorrer el mundo en un viaje espiritual para descubrir su destino (“un vividor como pocos” así nos lo describe el autor). Viaje que se detendrá el La Herradura del Diablo, poblado por el cual se debe el nombre de este relato (que como

Page 131: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

131

se vera, al leer el libro, hace amen a su nombre) donde conocerá a la mujer que cambie su vida… Y no podemos dejar de nombrar “Mis quince”, una triste y realista historia sobre el día a día de una chica que vive al ras de la desnutrición, en una ciudad donde cada día es una lucha contra la jungla de cemento en busca de un pan para calmar las tripas. En una vida que no es una telenovela y por lo tanto una fiesta de quinces en lugar de ser un cuento de hadas, es a perdida de la inocencia, el paso de niña a mujer. Es por esto y mucho más que la narrativa de Cáceres resulta excelente, formando una atmósfera de tristeza y depresión, donde la tragedia cobra un lugar importante y la realidad es un recurso fundamental de sus historias. Mostrándonos que lo que vemos es una parte, que detrás de las sonrisas y las vidas de novela se guardan secretos y se reprimen los deseos de acabar ya con el sufrimiento del cuerpo. Sobre el autor:

Jorge Luis Cáceres . (Quito, 1982). Fue escogido en abril del 2009 para el encuentro organizado por el Ministerio de Cultura del Ecuador denominado “Fiesta por el Libro: los nuevos escritores ecuatorianos” como uno de los veinte autores menores de 35 años con mayor proyección del Ecuador. Es graduado en Leyes por la Universidad Internacional del Ecuador. Ha participado en los talleres literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Ha escrito los libros de cuentos Desde las sombras (Ed. El Conejo, Quito 2007) y La flor del frío (Ed. El Conejo, Quito 2009). Cuentos suyos aparecen en la antología Línea del Ecuador (Ed. Yerba Mala, Bolivia, 2009) y en publicaciones de revistas y suplementos culturales impresos y virtuales de Ecuador, Perú, Venezuela y EE.UU. Ha sido gestor cultural, formo parte de una banda de rock durante cuatro años y es parte del segmento cultural “El circulo imperfecto” del programa de radio “El Poder de Uno”, que se retransmite a través de radio La Luna de Ecuador. www.jorgeluiscaceresa.blogspot.com

Page 132: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

132

Artículos

“Tanta prisa tenemos por hacer, escribir y dejar oír nuestra voz en el silencio de

la eternidad, que olvidamos lo único realmente importante: vivir” Robert Louis Stevenson

Page 133: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

133

La pasión según Carmela

Por: José María Ayskedi

La pasión según Carmela es el reencuentro entre Marcos Aguinis y la ficción (que tanto extrañaban sus seguidores), una novela en la que este veterano autor nos da un pantallazo

sobre la dictadura de Batista y de sus contendientes: de como el ejercito rebelde (que prometía la justicia y la igualdad, afrontando la responsabilidad de vencer al despotismo para llevar a su nación a una nueva era, la era de a igualdad y la solidaridad) se enfrentaba a las hordas de soldados del régimen que sin piedad abatían al pueblo y a los subversivos por igual. De como la casualidad enlaza para siempre la vida de dos personas: por un lado Carmela, mujer de la alta sociedad, cubana -“la burguesíta”-; e Ignacio, un fiel marxista y economista argentino, embarcado en la lucha armada. Desarrollándose la trama en un marco histórico que no solo enrolaría la dictadura de Batista, sino que se extendería hasta más

allá de la victoria de la revolución, para dejar en claro (a modo de critica) los errores y traiciones, las mentiras y las mascaras del gobierno cubano para con su pueblo y el mundo, con el objetivo de salvar a la revolución y de alguna manera castigar a su pueblo. Llevándolo (al pueblo) a la desesperación, al constante sentimiento de que alguien los esta observando, de que sus teléfonos están interrumpidos, de que cada acción de su mano o pie debe estar medida por que sino… sino se puede terminar en una de las cárceles de Oriente, y de allí al paredón de donde no regresaran. Llevando al lector a la claustrofobia literaria, en una obra en que escapar es morir y quedarse es no vivir.

© José Antonio Cedrón

José María Ayskedi. Nació en 1929, en provincia de Buenos Aires. Poeta ya articulista a participado en diversos talleres literarios y a publicado en diversas revistas locales y del mundo. A recopilado sus poemas en tres poemarios que aun se mantienen inéditos: “Poemas (1957-1977)”, “De amor y muerte” y “Sueño”; además a recopilado todos sus artículos en un libro que también se mantiene inédito.

Page 134: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

134

El Canalla , la verdadera historia del che

Por: L.M.V. Cada dos por tres aparece un personaje como el señor Nicolás Márquez. Un escritor frustrado, que en busca de la fama y el dinero, se a dedicado al revisionismo. Buscando, escarbando, metiendo la nariz en todas partes e incluso limando las uñas de los insectos para encontrar pruebas de que la historia que nos han contado es mentira, ósea, su trabajo es “desenmascarar” la historia oficial. Hallando en el un hombre que se muestra desafiante en torno a una realidad que el mismo se inventa, escribiendo artículos y pronunciando conferencias de clara ideología anticomunista y rayando en el filofascismo; que lo han llevado a publicar varios libros (en su mayoría revisionistas), en los cuales llega a falsear la historia sin ni siquiera mostrar pruebas fehacientes de que sus afirmaciones son reales, y solo dejándolas como seudo-teorías que se sostienen con poco más que una brisa de aire. Entre los libros de Nicolás Márquez podemos encontrar: La otra parte de la verdad, La mentira oficial, El Vietnam Argentino y finalmente su ultimo y mas desastroso libro, “El canalla, la verdadera historia del Che”. Más alela de todo concepto político, este ultimo libro (“El canalla…) resulta ser la utopía difamatoria de un articulista que busca desesperadamente llamar la atención con arriesgados (y letales) ataques editoriales como los que podemos ver. Escribiendo un libro que no dice más que mentiras sin lugar ni registro (ya que ninguna de las citas, atribuidas a Ernesto “Che” Guevara, están acompañadas de referencia alguna que compruebe su veracidad), afirmando básicamente

Page 135: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

135

que Guevara predicó y practico el odio como factor de lucha (despreciando a las distintas razas y culturas). Estas acusaciones son afirmadas por el autor sosteniéndose en las siguientes frases “supuestamente” pertenecientes al Che: “Los negros, los mismos magníficos ejemplares de la raza africana que han mantenido su pureza racial gracias al poco apego que le tienen al baño”, “en este tipo de trenes hay una tercera clase destinada a los indios de la región... es mucho más agradable el olor a excremento de vaca que el de su similar humano... la grey hedionda y piojosa... nos lanzaba un tufo potente pero calentito”; todo esto sin dar una sola prueba verídica de que el Che dijo realmente estas palabras en algún momento de su vida. Afirmando además, que el Che se consideraba a si mismo como “una maquina de matar” y poniéndolo como un hombre “todo lo contrario a cristo”. El autor asegura que este es el único libro que destruye la vida del Che “filantrópico y justiciero” (como el lo llama) y da paso a la verdadera historia del Che Guevara, desenmascarando el mito del “santo laico” y dando paso al canalla. Pero tiene razón, la destruye, por que usa la mentira como único recurso de su impotencia ante un hombre que es todo lo que el no puede ser. En definitiva, un trauma psicológico de una persona que busca la fama y el renombre y no tiene otros medios de que valerse, mas que atacar la figura de sus eternos enemigos (los comunistas) e incluso valerse de herramientas como la mentira para lograr un fin unipersonal como es la propia fama. Pues ¿Qué motivos puede tener un hombre para escribir un libro de tal calaña?, la respuesta es simple: dinero y fama… la verdad no le importa.

Page 136: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

136

Entrevistas

Dejaría en este libro toda mi alma. Federico García Lorca

Page 137: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

137

Entrevista a María Luisa Landman R. -¿Cuándo usted empezó a escribir? -Hubo un intento a los 7 años, pero como yo acababa de aprender a leer, me costaba mucho encontrar las letras que me faltaban para decir lo que quería… Además, se lo mostré a una hermana y, como en mi casa los sentimientos se ocultaban, eran como vergonzosos, lo destruí y desaparecí rápidamente… -¿Por qué? -Después, a los 13 años, yo estaba muy interesada en el tenis, admiraba a Guillermo Vilas; él era zurdo, así que yo quería ser ambidiestra, y empecé a escribir también con la mano izquierda; pero pronto comprendí que me resultaba mucho más fácil y rápido inventar lo que escribía que copiar de un libro… Entonces me di cuenta de que lo que escribía tenía fondo, tenía sentido, y me empezó a gustar crear historias. Muy pronto una simple hoja en blanco se convirtió en mi confidente, en mi amiga; podía contarle a ella lo que no le contaba a nadie… Al poco tiempo cambié radicalmente el tenis (por razones económicas, además), por la literatura. A los 15 años ya era una intelectual pedante alejada de todo el mundo, por considerarlo vulgar y común… Utilizaba palabras difíciles, muchas cuyo significado ya no recuerdo hoy… -¿Qué es para usted ser escritora? -Es el único espacio donde puedo ser yo realmente. Cuando trabajo para una empresa, cumplo un horario, sigo un protocolo, llevo a cabo tareas encomendadas… Al escribir yo creo, fabrico, invento, y disfruto haciéndolo, porque, además, ocurre que a bastante gente le gusta lo que escribo… Eso es doblemente gratificante y edificante.

Page 138: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

138

-¿Qué es para usted la poesía? -No concibo la poesía acartonada, que se ocupa de las rimas y del buen sonar. Para mí la poesía está viva, es el corazón del artista intentando decir con palabras lo que siente, lo que sufre, lo que lo emociona, lo que lo subleva o sublima… La poesía es –debiera ser-, la verdad, la integridad, la rebeldía, el coraje, la fuerza, el amor, la vida toda… -Hábleme de lo que ha sido su vida y obra, y de lo que tiene planeado a futuro. -Toda la vida he escrito: novelas, obras de teatro, cuentos, ensayos, poesía… Pero, como a casi todos, me ha costado mucho dar a luz este material. Porque no es fácil difundirlo. Recién el año 2004 mi ex empleador me regaló un PC dado de baja por viejo. Ahí me empecé a meter en internet, a participar en concursos, a contactarme con otra gente que crea, que escribe. A futuro me veo escribiendo de lleno, totalmente dedicada a ello (ahora no puedo hacerlo totalmente, porque me veo en la necesidad terrible e injusta de subsistir…). Pero estoy trabajando ardua y empecinadamente para lograrlo. -¿Cómo define su poesía? -Como la verdad lejos de toda máscara y maquillaje. Como palabras vivas de un corazón palpitando a oídos que están vivos. Lamentablemente, no soy música; así que este es el medio que tengo para expresar mi sentir último e íntimo. -¿Cómo ve usted la poesía de esta última década? -Creo que hay muchos poetas que se están desinhibiendo y plasmando sus sentimientos como los sienten (no como les dijeron que debían sentirlos…). Siento como una eclosión de sentimientos, sin importar las fórmulas ni seguir a los clásicos. Hay como una necesidad de sacudirse de nombres muy pesados en la literatura mundial y de empezar a imponer la marca propia, personal. Eso es bueno, es sano. -¿Cree usted que para escribir se debe ser una persona comprometida con su trabajo? -Creo que todo trabajo debe hacerse con amor, con entrega; y que es muy fácil hacerlo cuando amas lo que haces. Cuando hay amor y dedicación en tu creación, todo sale perfecto. -¿Qué fin tiene su poesía? -Por un lado, confesarme. Decirme a mí misma lo que siento. Es como un acto depurador, de esclarecimiento. Y, por otro, comunicarme con otras personas que pueden pensar o sentir lo mismo que yo. Sentir que hay conexión con otros seres, coincidir por un lapso con otras dimensiones, otras entidades, a pesar de las fronteras y las divisiones… -¿Qué es lo que más le gusta de su obra literaria? -Que es totalmente espontánea, independiente. No sigue normas, no se fija reglas. Sólo se genera y crece por sí misma. -¿Qué son los autores que influyen en su obra? -Muestras de intelecto, de creatividad, de genialidad, de grandeza. Ejemplos a seguir, pero por un camino distinto, propio y exclusivo. -¿Cuáles son los libros que un lector no debe perderse de leerlos?

Page 139: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

139

Bueno, más que libros, voy a referirme a autores, porque todo lo que escribieron fue genial… Chejov, Dostoiewsky, Bernard Shaw, Oscar Wilde, Huxley, William James, John Steinbeck, Faulkner, García Márquez, Alejo Carpentier, Borges, Cortázar, tantos otros… Pero, esos son imprescindibles. -¿Cómo ha evolucionado su poética a través de los años? -De ser en un principio muy melosa y romántica, siguiendo lo clásico, (pasando por múltiples etapas), ha llegado a ser muy sutilmente directa, sin prejuicios, abierta… -¿Qué hace antes de escribir? -Impacientarme todo el día pensando en el minuto en que estaré libre, sin obligaciones, ocurriéndoseme cosas todo el tiempo, para lograr al fin ponerme a escribir a pleno… -¿Qué piensa de las editoriales hoy en día? -Que son una empresa, como todo. Que necesitan editar a escritores conocidos que venden, para ganar con las ediciones. No prima la calidad sino las ventas que se produzcan. -¿Qué piensa de los concursos literarios? -Tengo la macabra sospecha de que están “arreglados” de antemano… Porque yo he ganado varios concursos, y, si no ganado, al menos logrado alguna mención, y son siempre concursos de no mucha importancia, económicamente hablando. En cambio en los de peso, no he logrado nunca nada. No creo que mi obra no amerite los premios, sino que esos concursos están destinados a un fin específico… -¿Qué opina de los nuevos medios actuales para la difusión de la literatura como es la Internet? -Me parece excelente, ya que las editoriales no se la juegan por nadie, por más talento que exista. Ciertamente, esto ha sido un cielo que se abrió dando claridad y aire a mucha gente que no tiene forma de dar a conocer lo suyo por otro medio. De esta forma, así, generosa y espontáneamente, derribando las fronteras y las distancias, poetas de Baranquilla, Colombia, me han invitado a participar en la antología mundial a Rubén Darío, Azul Verde, Verde Azul: http://www.youtube.com/watch?v=CNlxKdAMN7Y&feature=email Y la radio Piano Bar de Canadá hizo un programa especial (por el 11 de Septiembre de 1973), con 3 poesías mías: http://www.radiopianobar.com/ -Y por último ¿Quiere decir algo más? -Sí. Que los políticos se acuerden de la gente en algún momento, aparte de cuando necesitan su voto… Muchas gracias por este espacio y felicitaciones por la revista

Page 140: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

140

Entrevista a José Luis García Herrera

-¿Cuándo empezó a escribir? -Empecé a escribir, con la intención de ser poeta algún día, cuando tenía sobre los quince ó dieciséis años. Me presenté a un premio de poesía que organizaba el instituto y quedé finalista. Entonces creí tener madera de poeta. Hoy, muchos años después, sigo aprendiendo. -¿Por qué? -Empecé a escribir para expresar mis sentimientos y mi manera de ver el mundo. -Los primeros poemas surgieron para calmar el corazón roto por el primer desengaño amoroso. Después, a través de escribir poemas, fui adentrándome en otros apartados de la vida y las circunstancias de cada momento. -¿Qué es para usted ser escritor? -Tener la necesidad imperiosa de vivir la vida entre palabras y a través de las palabras. Escribir con la misma necesidad que tenemos para respirar y para amar. Cerrar el día con la conciencia tranquila de que, como mínimo, escribí un verso. -¿Qué es para usted la poesía? -La vía para expresar mi personal manera de ver, vivir y sentir la vida, como individuo y como ser social. El lugar donde soy feliz y no hay límites para la expresión. Un espejo donde mirarme abiertamente y decir todo aquello que, en ocasiones, la timidez no me permitiría decirlo de otro modo. Y, más allá del plano puramente personal, la poesía es la condensación de la belleza reflejada en palabra por el ser humano ante el milagro continuo que supone vivir, disfrutarlo y poder contarlo. -¿Cómo define su poesía? -Siempre es complicado ser objetivo hacia uno mismo y exponer las claves con la claridad requerida. Creo que mi poesía abarca un plano personal e íntimo bastante significativo, pero sin llegar a lo autobiográfico, con muchas imágenes que la dotan de un poder visual e intentando que transmita emoción, pues considero que sin emoción no hay arte. El paso del tiempo, la muerte, el mar, la soledad (porque muchas veces estamos solos sin estarlo), el amor... son los temas predominantes en mis poemas. -¿Cómo ve usted la poesía de esta última década?

Page 141: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

141

-Aunque conozco algo la poesía latinoamericana, mis conocimientos se centran en la poesía española. No creo que esté, salvo buenas y honrosas excepciones, en su mejor momento. Creo que hay una falta de compromiso social, un exceso de autocomplacencia. Se escribe bien pero hay algo frío, distante, de acercamiento con el lector. Quizá peque de demasiado conceptual, de mundos y paisajes que pertenecen a la cotidianidad del poeta pero que no pueden extrapolarse a otras vivencias ajenas a su círculo. -¿Cree usted que para escribir se debe ser una persona comprometida con su trabajo? -Sí. Creo que hay que ser, primeramente, comprometido con uno mismo, ser fiel a la manera de escribir y de pensar. Y ello, claro está, redunda en el compromiso con el trabajo que uno realiza. Hay que ser fieles al camino trazado. Si no es así, al final la poesía, la obra literaria, se va tornando hueca, vacía. -¿Qué fin tiene su poesía? -Emilio Gastón dice que la poesía no sirve para nada y sin embrago es imprescindible. Es decir, que no sé qué fin real tiene mi poesía pero necesito escribirla. Ignoro si mi poesía tiene algún fin más allá de mi deseo de expresarme y compartirlo con los demás. Si en algún momento he conseguido que alguien se emocionara con mi poesía o encontrara en un poema alguna cosa que le reporte algo de valor, creo que habrá conseguido un noble fin. Y habrá valido la pena este oficio de escritor. -¿Qué es lo que más le gusta de su obra literaria? -Que mis libros suelen ser unitarios, con un hilo argumental que los va engarzando unos a otros. Creo en el libro como unidad, como registro de una época en el tiempo. -¿Cuáles son los autores que influyen en su obra? -Son muchísimos. Sin darnos cuenta, muchas lecturas van calando en nuestro pensamiento y, más tarde o más temprano, surgen a la hora de escribir o abordar un poema. Me declaro deudor de Aleixandre, García Lorca, Neruda y Alberti. Deudor de Miguel Hernández y Luis Rosales. Deudor de Blas de Otero, Celaya y Goytisolo. Deudor de Corredor-Matheos, de Espriu y de Gamoneda. Deudor de Manuel Gahete, de Yolanda Castaño, de Joan Margarit, de Jordi Doce... Y podría seguir sumando nombres a la lista. -¿Cuáles son los libros que un lector no debe perderse de leerlos? -En mi opinión hay dos tipos de libros: los que buscas y los que encuentras. De los que buscas creo que Poeta en Nueva York es un libro que debe leerse. Como Ancia de Blas de Otero o El libro del frío de Gamoneda. Cuando uno termina la lectura de alguno de estos libros se plantea, realmente, si vale la pena seguir escribiendo, pues difícilmente se pueda añadir algo más sublime. Pero, en la rueda de la vida, cada uno debe aportar su granito de arena. Con mayor o menor fortuna. -¿Cómo ha evolucionado su poética a través de los años? -Ha evolucionado de una manera bastante visible. Empecé publicando poesía de corte surrealista, influenciado por Aleixandre y Lorca, principalmente. Con los años mi poesía se ha ido despojando de este surrealismo hacia imágenes más accesibles y cercanas, a poemas de mensaje más directo y una comprensión más diáfana. -¿Qué haces antes de escribir? -Suelo leer un poco, con música de fondo. Miro de relajarme, de aislarme y conseguir algo de concentración para dejar a un margen los problemas cotidianos que nos invaden cada día. -¿Qué piensa de las editoriales hoy en día? -Si nos atenemos a las editoriales de poesía, creo que son como Quijotes enfrentándose a molinos de viento. En un mercado tan complejo es muy meritorio que todavía haya editores que apuesten por la poesía. Pese los problemas de difusión y distribución. Y pese a los beneficios mínimos. -¿Qué piensa de los concursos literarios? -Sólo puedo tener buena opinión, pues yo empecé mi singladura literaria gracias a un concurso literario. Creo que son muy necesarios, tanto para el escritor como para las editoriales. El problema surge cuando la

Page 142: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

142

cuantía económica del premio empieza a ser importante. En muchos casos factores más allá de lo puramente literario interfieren en la decisión del jurado. -¿Qué opina de los nuevos medios actuales para la difusión de la literatura como es la Internet? -Creo que han sido una revolución para la literatura y que ha servido para que muchos escritores encuentre un canal de publicación que, de otro modo, no hubiesen encontrado. Y una vía muy rápida de dar a conocer los escritos. Y de manera económica. Podríamos decirse que es una manera de democratización del arte y del acceso al arte. El riesgo, está claro, es que al no haber ningún tipo de filtro se publican textos muy buenos y textos no tan buenos, tendiendo, por tanto, hacia los patrones de la mediocridad. -Y por último ¿Quiere decir algo más? -Agradecerte la entrevista e invitar a todos los lectores que aún no lo han hecho, o lo hacen muy ocasionalmente, a leer poesía. En un mundo tan veloz como el que vivimos es necesario detenerse un instante en un poema, ahondar en ese fragmento de vida, reflexionar un momento sobre el hecho de vivir y preguntarse qué necesidad tenemos de ir tan deprisa. Un poema nos invita a solidarizarnos con nosotros mismos, a buscar –y encontrar, quién sabe- un pedazo de felicidad.

Page 143: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

143

Biografía

"Haz lo que ames, porque así amarás lo que haces" Anónimo

Page 144: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

144

Félix Lope de Vega (1562-1635)

(Félix Lope de Vega y Carpio, Madrid, 1562- id., 1635) Escritor español. Lope de Vega procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid (1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el grado de bachiller.

Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio (Filis) y su familia, por desengaños amorosos, Lope de Vega fue desterrado de la corte (1588-1595). No fue éste el único proceso en el que se vio envuelto: en 1596, después de ser indultado en 1595 del destierro, fue procesado por amancebamiento con Antonia de Trillo.

Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares, una la que conquistó la isla Terceira en las Azores (1583), al mando de don Álvaro de Bazán, y la otra, en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.

Lope se casó dos veces: con Isabel de Urbina (Belisa), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid; y con Juana de Guardo en 1598. Aparte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fue muy intensa, ya que mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Entre sus amantes se puede citar a Marina de Aragón, Micaela Luján (Camila Lucinda) con la que tuvo dos hijos, Marcela y Lope Félix, y Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), además de las ya citadas anteriormente.

La obra y la biografía de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron de una exuberancia casi anormal. Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios.

Page 145: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

145

La primera novela que escribió, La Arcadia (1598), es una obra pastoril en la que incluyó numerosos poemas. En Los pastores de Belén (1612), otra novela pastoril pero «a lo divino», incluyó, de nuevo, numerosos poemas sacros. Entre estas dos apareció la novela bizantina El peregrino en su patria (1604), que incluye cuatro autos sacramentales. La Filomena y La Circe contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante, dedicadas a Marta de Nevares. A la tradición de La Celestina, la comedia humanística en lengua vulgar, se adscribe La Dorotea, donde narra sus frustrados amores juveniles con Elena Osorio.

Su obra poética usó de todas las formas posibles y le atrajo por igual la lírica popular y la culterana de Góngora, aunque, en general, defendió el «verso claro». Por un lado están los poemas extensos y unitarios, de tono narrativo y asunto a menudo épico o mitológico, como, por ejemplo: La Dragontea (1598); La hermosura de Angélica (1602), inspirado en el Orlando de Ariosto; Jerusalén conquistada (1609), basada en Tasso; La Andrómeda (1621); La Circe (1624). De temática religiosa es El Isidro (1599) y también los Soliloquios amorosos (1626). La Gatomaquia (1634) es una parodia épica.

En cuanto a los poemas breves, su lírica usó de todos los metros y géneros. Se encuentra recogida en las Rimas (1602), Rimas sacras (1614), Romancero espiritual (1619), Triunfos divinos con otras rimas sacras (1625), Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634) y la Vega del Parnaso (1637).

Donde realmente vemos al Lope renovador es en el género dramático. Después de una larga experiencia de muchos años escribiendo para la escena, Lope compuso, a petición de la Academia de Madrid, el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). En él expone sus teorías dramáticas que vienen a ser un contrapunto a las teorías horacianas, expuestas en la Epístola a los Pisones.

De las tres unidades -acción, tiempo y lugar-, Lope sólo aconseja respetar la unidad de acción para mantener la verosimilitud, y rechaza las otras dos, sobre todo en las obras históricas, donde se comprende el absurdo de su observación; aconseja la mezcla de lo trágico y lo cómico (en consonancia con el autor de La Celestina), de ahí la enorme importancia de la figura del gracioso en su teatro y, en general, en todas las obras del Siglo de Oro; regulariza el uso de las estrofas de acuerdo con las situaciones y acude al acervo tradicional español para extraer de él sus argumentos (crónicas, romances, cancioncillas).

En general, las obras teatrales de Lope de Vega giran en torno a dos ejes temáticos, el amor y el honor, y su público es de lo más variado, desde el pueblo iletrado hasta el más culto y refinado. De su extensísima obra, más de «mil quinientas» según palabras del propio autor, se conservan unas trescientas de atribución segura.

La temática es tan variada que resulta de difícil clasificación. El grupo más numeroso es el de comedias de capa y espada, basadas en la intriga de acción amorosa: La dama boba,

Page 146: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

146

Los melindres de Belisa, El castigo del discreto, El caballero del milagro, La desdichada Estefanía, La discreta enamorada, El castigo sin venganza, Amar sin saber a quién y El acero de Madrid. De tema caballeresco: La mocedad de Roldán y El marqués de Mantua. De tema bíblico y vidas de santos: La creación del mundo y El robo de Dina. De historia clásica: Contra valor no hay desdicha. De sucesos históricos españoles: El bastardo Mudarra y El duque de Viseo.

Sus obras más conocidas son las que tratan los problemas de abusos por parte de los nobles, situaciones frecuentes en el caos político de la España del s. XV; entre ellas se encuentran: La Estrella de Sevilla, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y El caballero de Olmedo. De tema amoroso son La doncella Teodor, El perro del hortelano, El castigo del discreto, La hermosa fea y La moza de cántaro.

Page 147: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

147

Noticias

“Septiembre, el que no tenga ropa que tiemble”

CANDIDATOS AL PREMIO BOOKER

El sudafricano John Maxwell Coetzee, ganador del Nobel de Literatura en 2003, aspira a lograr su tercer Man Booker, el premio literario más prestigioso del Reino Unido, tras haber sido seleccionado entre los seis candidatos finalistas. Según anunció hoy la organización, Coetzee aspira al galardón con su novela «Summertime», tercer volumen de una autobiografía de ficción basado en entrevistas hechas tras la propia muerte del Nobel a las personas que fueron importantes durante su vida. El escritor sudafricano, que ya se adjudicó el premio en 1999 con «Desgracia» y en 1983 con «Vida y época de Michael K», podría hacer historia si resulta ganador este año, pues se convertiría en el primer autor en llevarse el Booker por tercera vez. La otra gran candidata al premio, que se conocerá el seis de octubre, es Antonia Susan Byatt, con "The Children's Book", la saga de una familia eduardiana. Byatt ya ganó el Booker en 1990 por "Possession". Los otros cuatro candidatos, todos británicos, son: Adam Foulds, con «The Quickening Maze»; Hilary Mantel, con «Wolf Hall»; Simon Mawer, con «The Glass Room»; y Sarah Waters, con «The Little Stranger». El Man Booker, que premia a la mejor novela de los últimos doce meses escrita por un autor británico, irlandés o de la Commonwealth, está dotado con 50.000 libras (318 mil pesos) y se entregará el 6 de octubre en una ceremonia en Londres. El ganador del año pasado fue el autor indio Aravind Adiga, con su obra «The White Tiger».

FUENTES: EFE, The New York Times y Revista Ñ. ROBERTO BOLAÑO ES TRADUCIDO AL CHINO

Page 148: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

148

La traducción al chino mandarín de Los detectives salvajes, la primera novela del escritor chileno Roberto Bolaño que llega a las librerías de China, fue presentada hoy en Beijing, donde destacados intelectuales chinos subrayaron el quiebre que supondrá su narrativa para los lectores de ese país. En una presentación y coloquio sobre la obra que se celebró en la Embajada de Chile en la capital china, profesores de literatura, escritores, directores de teatro y otras destacadas figuras de la cultura del país asiático disertaron sobre la obra de Bolaño, que llega a China de la mano de la editorial Shanghai Century. El Embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta, y el director general de la editorial, Shi Hongjun, pronunciaron unas palabras al inicio del acto cultural, en la que destacaron la importancia de la llegada de la novela de Bolaño al país con más lectores del mundo. El embajador celebró la apuesta de la editorial shanghainesa por el fallecido autor, un vanguardista que siempre estuvo alejado de las corrientes literarias mayoritarias tanto entre la izquierda como entre la derecha, y que según él mismo decía en las entrevistas "no era querido por nadie". Reyes Matta, que subrayó la importancia de México y España, en las que vivió gran parte de su vida, para formar su imaginario literario, también calificó la llegada de la obra de Bolaño como "un gran salto adelante en la construcción de puentes naturales entre China y América Latina". En el coloquio, el director teatral Mou Sen destacó el ambiente de escritores y poetas del México de los años 70 y 80 que aparece en Los detectives salvajes, señalando que hoy en día hay un mundo similar en las ciudades chinas "pero todavía no ha habido nadie que lo refleje". Los asistentes al debate subrayaron que se debe dejar claro a los lectores chinos que la obra, pese a su título, no tiene nada que ver con la literatura policíaca, y que el origen latinoamericano del autor no lo vincula en modo alguno al realismo mágico que tan popular hizo la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo pasado. Bolaño, nacido en Santiago de Chile en 1953 y fallecido en Barcelona en 2003, es considerado uno de los escritores más destacados de la literatura contemporánea en español, y sus obras obtuvieron numerosos premios, desde el Rómulo Gallegos al Herralde o el National Book Critics Circle Award.

Fuente: EFE y Revista Ñ FUNDACIÓN BENEDETTI En el día en el que Mario Benedetti cumpliría 89 años, se presenta oficialmente en Montevideo la Fundación que lleva su nombre. La entidad tendrá varios cometidos, producto de la voluntad expresada por el escritor en su testamento. Uno de ellos, y quizás

Page 149: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

149

el más esperado por los seguidores de su obra, es la publicación de Biografía para encontrarme, su último libro de poemas, aún inédito. "Son muy diversas las actividades que llevará a cabo la Fundación", explicó a Clarín su presidenta, la escritora Sylvia Lago. "Una es la que tiene que ver con el estudio de su obra, ordenamiento y fichaje de su archivo, la idea es que haya una biblioteca y un museo con todos los bienes que Mario tenía en su casa, aunque para esto vamos a tener que esperar ya que primero hay que hacer un inventario y, mientras dure el proceso de la sucesión, nadie podrá entrar a su apartamento". Según pudo saber este diario, la sucesión concluiría en unos tres meses aproximadamente."También nos ocuparemos de cuestiones que tienen que ver con literatura en nuestra lengua, atendiendo especialmente a autores uruguayos, con un afán especial en los jóvenes. Organizaremos concursos literarios, les daremos becas, posibilidades para publicar e investigar y para realizar estudios, cursos y talleres", dice Lago, quien fuera una de las buenas amigas de Benedetti. "La otra línea en la que trabajaremos, marcada expresamente por él en el testamento, será en el tema de los Derechos Humanos. El foco será apoyar a los familiares de desaparecidos en Uruguay y a las personas que trabajan en ese tema", puntualizó Lago. Por ahora la Fundación Mario Benedetti funcionará en la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), hasta que termine la sucesión y pueda ponerse a la venta el apartamento en el que el poeta vivió sus últimas horas. "Mario dejó indicado eso en su testamento. Con el dinero que se obtenga de esa venta, más otra suma que él dejó especialmente, se comprará una casa que oficiará como sede". Benedetti pidió especialmente que la casa fuera en la Ciudad Vieja, donde él vivió durante algunos años. ¿Cómo se financiarán estas ideas que pronto comenzarán a cristalizarse? "Para empezar -dice Lago- Mario dejó destinado un dinero, pero luego se mantendrá, fundamentalmente, con los derechos de autor que recibirá la fundación, que es ahora la heredera de su obra".Con Lago, integrarán también la Fundación el cantautor Daniel Viglietti, el escritor Eduardo Galeano, el ex diputado socialista Guillermo Chifflet, el doctor Ricardo Elena y Ariel Silva, secretario personal de Benedetti por años, quien se encargará de la gerencia. Silva señaló que uno de los mayores logros del escritor uruguayo fue "tomar las cosas de la gente común y universalizarlas", en una "labor de traducción" que se vio reflejada en sus versos y su prosa. "A partir de ese montevideano común" -dijo- la literatura de Mario Benedetti "trascendió, primero cruzando a la Argentina y luego al resto del mundo".

FUENTE: Revista Ñ

Page 150: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

150

Colabora Ya

COMO COLABORAR

• En esta Revista se puede publicar casi cualquier tipo de colaboración: Poesía, Relatos, Crítica Literaria, Artículos y *Reseña de libros, siempre y cuando se ponga en claro el tipo de colaboración que se envía.

• La colaboración será mandada como datos adjuntos.

• Para la extensión de los trabajos se tendrá en cuenta las siguientes especificaciones: Para Poesía, un mínimo de 3 poemas y un máximo de 10. Para Narrativa, un máximo de un cuento o fragmento de novela que no excedan las 15 páginas. (en casos especiales se podrá pública una novela corta que no exceda las 40 páginas). Para Artículos y crítica literaria , un mínimo de una página.

• Los colaboradores deberán adjuntar también un pequeño resumen Biográfico de no más de 8 líneas, conteniendo lo más importante de sus datos. También pueden suministrarnos una foto suya o imagen artística para adjuntarla a su colaboración (La Foto o la imagen artística no son obligatorias).

• Los trabajos se pueden enviar a nuestro correo: [email protected] • Esta Revista se reserva el derecho a publicar sólo las colaboraciones que se mantengan dentro de las especificaciones requeridas (Ortografía, calidad de los trabajos, Originalidad, formato sencillo, etc), en un buen estado y no contengan errores de envío. Se sugiere a los colaboradores enviarnos siempre una breve reseña biográfica para saber la procedencia y la trayectoria del mismo.

• Esta Revista no esta obligada a publicar toda colaboración que nos envíen. Pero se tratará en lo posible de atender la mayoría de los trabajos, teniendo en cuenta, ciertos criterios de calidad y originalidad para satisfacer el interés de nuestros lectores.

• La revista se Edita Bimestralmente.

Page 151: Revista de Creación Literaria El Cuervo Nº 3

151

• Esta revista no infringe con los derechos de autor, cada colaborador es totalmente dueño de su autoría.

• Cada Número quedará archivado permanentemente en la sección: "Ediciones anteriores".

• Los colaboradores podrán mandarnos sus trabajos cuantas veces lo deseen.

Nota: Para aquellos que deseen que la revista haga una reseña de su obra sea poesía, narrativa, ensayo o Revista, le pedimos que se ponga en contacto con el director de la revista por medio del siguiente correo electrónico:

http://[email protected]

Lucas M. Vallejo Director de la Revista Literaria El Cuervo

La Revista Literaria El Cuervo Número 3

Se terminó de diagramar el 24 de Septiembre de 2009 en la ciudad de

Concepción del Uruguay, Argentina.