Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    1/51

    EDICIÓN CHILENA

      •

      • • . •••

     

    ivr .

    revista

    NTERNACIONAL

    N U E S T R A É P O C A

     N° 11

    N O V I E M B R E 1 9 8 6

    VIGENCIA

    DE

      LA S   IDEAS

    Y LA

      CAUSA

    DE

     O CTUBRE

    NUEVOS

      T I E M P O S

    DEMANDAN NUEVAS

    A C T I T U D E S

    LA S

    C O N T R A D I C C I O N E S

    INTERIMPERIALISTAS

    Y

      L A C L A S E O B R E R A

    LA S   M A S A S

    I N D Í G E N A S

    EN EL  MO VIMI ENT O

    R E V O L U C I O N A R I O

    D E  A M E R I C A L A T IN A

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    2/51

    « E L P A R T I D O

    COM UNIS TA

     D E

    CHIL E HA G ANAD O

    AUT ORIDAD MORAL

    Y

      P O L Í T I C A »

    DECLARACIONES

    DE

     VOLODIA TEITELBOIM

    AL  PERIÓDICO ESPAÑOL

    «NUEVO RUMBO»

    (2

    a

     quincena de

      septiembre

     de 1986)

    Nuevo

      Rumbo:

      Después  del

      intento falli-

    do de ajusticiar al  dictador   y

      tras

      la  decla-

    ración del estado de  sitio  de  Pinochet y   os

    militares, ¿cuál es la situación real de  Chile

    en este momento?

    Volodia  Teitelboim: Después

     de la

      acción,

    reivindicada por el Frente Patriótico Manuel

    Rodríguez,  la situación en Chile cambió,

    haciendo más difíc il la subsistencia de la

    dictadura

      y

      particularmente

     el

      poder

      de Pi-

    nochet. Pinochet alguna vez manifestó con

    jactancia que en

      Chile

      no se

      movía

      una

    hoja si él no la movía. Aquel domingo,   cuan-

    do se produjo la acción contra Pinochet,

    es

      evidente que él no movía esas  hojas, aun-

    que algunos hablaron de autoatentado, in-

    terpretación que yo no comparto.

    Creo que fue una acción justiciera del

    Frente Patriótico,

      que

      demostró

     que el

     hom-

    bre,  que  vive generalmente  en el  bunker,

    y  que  cuando  sale del  bunker está rodeado

    de una guardia pretoriana  numerosa,  san

    guinaria, escogida entre los peores  asesinos

    del régimen, aquel día se vio sorprendido,

    aterrorizado, nervioso, acobardado. En un

    primer momento quiso salir del

      automóvil,

    huir.  «Me cubrí con mi nieto», dijo primero,

    luego

      reparó el error ante la televisión:

    «Cubrí  a mi nieto», lo cual demuestra que

    el

      Capitán General que declaró la guerra

    interna contra Chile hace trece años, es un

    cobarde, en contraste con la

      actitud

      de

    Salvador Allende,

      que  murió

      como

      un va-

    liente

      sin

      vestir uniforme.

      Son dos

      actitu-

    des  morales

      que yo

      creo

      que

      tienen impor-

    tancia, porque

      la

      «guerra  interna»

      es

      tam

    bién la guerra de la infamia. Se

      trata

      de

    que un ejército armado hasta los dientes

    ataque a un pueblo inerme, completamente

    indefenso.

    He

      leído alguna interpretación

      de la

      pren-

    sa

      y en la

      radio,  tanto

      de

      políticos chilenos

    como de políticos

      extranjeros,

      de periodis-

    tas, incluso en editoriales, en que se dice

    que la acción contra Pinochet le habría

    ayudado. Es una

      opinión

      interesada, porque

    en

     el f ondo, ¿qué tratan de hacer o

      sostener

    con

      este  juicio

      tan contrario a la realidad

    de los hechos? Tratan de hacer aparecer

    cualquier acción que no sea el

      intento

      de

    diálogo con la dictadura como inconvenien-

    te y destinada al  fracaso.

    El  atentado

      se

      produce

      en un

      momento

    en

      que la crisis del sistema ha llegado a

    las  fuerzas  armadas,

      incluso

      al

      Ejército,

     en

    que los  comandantes  en jefe de la Armada,

    de la  Aviación  y de Carabineros discrepan

    abiertamente de Pinochet desautorizando

    su  propósito proclamado  de lanzar su  can

    didatura

      única para un nuevo

      período

     pre

    sidencial. Y lo que es más grave para ella,

    que su

      propia arma

      en la

      cual confió

      siem-

    pre que

      mantendría

      un

      control monolítico,

    el

      Ejército, también

      da

      muestras

      de

      discre-

    pancias  muy serias a través de  algunos ge-

    nerales.

    La

      conclusión exacta

      y

      justa

      es que el

    atentado contra Pinochet, al golpearlo di-

    rectamente en su propio terreno lo debilitó

    enormemente,

      llegó  a las fuerzas armadas

    y  ahondó  la crisis.

    N. R.:  Hemos  escuchado en muchas oca-

    Isigue

      en  el  reverso  d e la

      contraportada

     ]

    ¡Proletarios

     de todos  os

     países,

     u

    R V I S T

    I N T E R N A C I O N A L

     Problemas

      de

      la

      Paz

      y

      del

      Socialismo)

    P U B L I C A C I Ó N

    T E Ó R I C A

      E

      I N F O R M A T I V A

    D E L O S P A R T I D O S

    C O M U N I S T A S

      Y

      O B R E R O S

    A P A R E C E  D E S D E 1958

    (339)

    NOVIEM

    19

    FORMAN PARTE

     DEL

      COLEGIO

      Y DEL

     CONSEJO

      DE

      REDACCIÓ

    «REVISTA  INTERNACIONAL»

      REPRESENTANTES

     DE LOS

      PAR

    DE ARABIA  SAUDITA,  ARGELIA,  ARGENTINA,  AUSTRIA,  BÉL

    BOLIVIA, BRASIL, BULGARIA, GANADA,  COLOMBIA,  COSTA

    CUBA,

      CHECOSLOVAQUIA,  CHILE,  CHIPRE, DINAMARCA,

    D O R ,

      EGIPTO, EL SALVADOR, ESPAÑA, EE.UU., FILIPINAS, FI

    DIA,

      FRANCIA, GRAN BRETAÑA, GRECIA, GUATEMALA, GU

    HONDURAS, HUNGRÍA,

      INDIA

    INDONESIA,

      IRAK,

      IRÁN, IRLA

    ISRAEL,  ITALIA, JAMAICA, JAPÓN, JORDANIA, LESOTHO, LÍ

    LUXEMBURGO, MARRUECOS, MÉXICO,  MONGOLIA,  PALES

    PANAMÁ, PARAGUAY, PERÚ, POLONIA, PORTUGAL, RDA, REPÚ

    DOMINICANA,  RDPY, RFA,  RSA RUMANIA,  SENEGAL, SIRI

    LANKA,  SUDAN, SUECIA,  SUIZA, TURQUÍA, URSS,   URUGUA

    NEZUELA

      Y

      VIETNAM.

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    3/51

    S U M A R I O

    }.  R O J A S  ( P a r a g u a y ) .  Fuerza de atra cción de las ideas y la causa de  O c t u b r e  3

    N. ISA

      C O N D E

      ( R e p ú b l i c a D omi n i c a n a ) . N u e vos  tiempos

      demandan

      nuevas

      acti-

    tudes  8

    M . V I L N E R  (Israel). El principal  obstáculo  para  la paz en el  Or iente Próximo  14

    B.

      D E ZH I D  (Mongolia). Democracia y  disciplina  en su unidad

      dialéctica

      20

    VIDA

      PARTIDARIA

    A.   M O H A M M E D

      ( I r a q ) . D i s pu e s t os a  luchar  26

    F E S T I V A L E S D E   P E R I Ó D I C O S  29, 53

    I N F O R M A C I Ó N S O B R E N U E V A S E X P E R I E N C I A S .  T. T.  B A B E Q R

      ( S u d á n ) .

      Fide-

    lidad

      a las

      consignas

      de la

      insurrección popular.

      A. J. do

      A M A R A L  ( A n g o l a ) .

    A t e n c i ó n f u n d a me n t a l ,

      a la  calidad  de los  nuevos

      ingresos

      • De los

      d oc u me n -

    tos

      •

      L.

      SA  ( P or t u g a l ) . A l g o  más que una  alianza electoral  • En el  espejo  de

    la  prensa •N ot a s  breves

    INTERCAMBIO

      DE

     OPINIONES

      •

      DEBATES

    30

    LA S

      C O N T R A D I C C I O N E S

      I N T E R I M P E R I A L I S T A S Y L A

      C L A S E O B R E R A .

      M a t e r i a l

    de un  grupo  de investigación 36

    LA S

      M A S A S  I N D Í G E N A S  E N E L  M O V I M I E N T O R E V O L U C I O N A R I O .

      M a t e r i a l e s

    de un simposio internac ional 43

    J.

      N A G E L S

      ( B é l g i c a ) .  Las  f u n c i on e s  del Estado a la luz de la lucha de  clases  49

    NUESTRA ÉPOCA  •  ACONTECIMIENTOS

     

    APRECIACIONES

    E.

      H A H N

      ( R D A ) .  Lo s  valores éticos  de l  socialismo  54

    K.   P.  S I L V A  ( S r i L a n k a ) . A contrapelo  del chovinismo de la  burguesía  60

    R . S T E I G E R W A L D ( R F A ) .

      U n

      componente

      activo de las fuerzas demo cráticas 65

    M .  G R A B E R  ( A u s t r i a ) . C u a n d o  la injusticia se  c on v i e r t e  en  n o r ma  69

    S. P.

      G U E Y E  ( S e n e g a l ) .

      Lo que

      demostró

      el

      C on g r e s o

      de

      L i ma

      de la

      I n t e r n a -

    cional Socialista

    A.   V O R O N O V .  C ó mo a y u d a r

      a las

      ciudades.  R e p or t a j e p o l í t i c o

      77

    PANORAMA  BIBLIOGRAFiCO

    S.  S A A D . Po t e n c i a l d e moc r á t i c o  d e la  resistencia  83

    S.

      D I M .  C on t i n ú a

      el

      relevo internacionalista

      85

    N .  H A R T Ó N .

      La  carrera

      armamentista:

      millón y medio de  dólares  p o r mi n u t o 8 5

    G.   L E N K E R .

      Del  Plan  Marshall  a las  «guerras  de las  galaxias»  87

    A.

      M O N T I .

      Impotencia

      de la

      justicia italiana

      88

    ENSAYOS •

      CORRESPONDENCIA 

    INFQRMACiON

    E L M U N D O

      D E S P U É S

      D E L A R E V O L U C I Ó N D E O C T U B R E :

      C A M B I O S

      Q U E H A -

    CE N

      É P O C A

      90

    E L L E C T O R P I D E I N F O R M A C I Ó N .  C.  K I Y O N G A .  U g a n d a :  por e l  c a mi n o  de la

    r e n ova c i ó n 9 3

    C O R R E S P O N D E N C I A

      D E « R E V I S T A I N T E R N A C I O N A L » . G .

      P A P A D A K I S .

      U n a m o s

    nuestras manos...  96

    C R Ó N I C A

      96

    Direcc ión de la

      Redacc ión

      y la  Editor ial :  T hákurova 3 ,  Praga  6,

      Checos lovaq uia .

    T elé f onos  335-111, 311-14-14, 311-14-16,  télex 123 542

      W M R .

    Firmado

      p a r a

      la

      edición

      el 30 de

      sept iembre

      de 1986.

    Talleres  grá f icos

      de la

      Edi to r ia l  Rudé  pravo.

    T oda reproducc ión  de los  ma t e r i a l e s  de  esta  publ icac ión  debe hacerse

      señalándose

      como

    f uente

      Revista Internacional.

    F U E R Z A   D E

      A T R A C C I Ó N

      D E L A S

    I D E A S   Y L A   C A U S A   D E   O C T U B R

    C A D A A N IV ERS A RIO

      de la

      Re volución

      So -

    cialista en

      Rus i a

      no sólo es nuestra fiesta in-

    ternacional común, s ino

      un

      nue vo r e cor dator io

    sobre la importancia

      histórico-universal

      de l

    Gran  Octubr e y el  gr ande  y  e nor me camino  de l

    atraso al progreso reco rrido por el pueblo so-

    viético  en un lapso relativamente breve. Ha-

    biendo   signif icado  el

      nacimie nto

      de l

      pr ime r

    E stado  proletario del mundo, de la sociedad

    de

      justicia social,

      la  Rev o l uci ón  de

      Octubr e

    abrió

      un a

      nue va época

      en la

      vida

      de la

      huma-

    nidad, dio

      comie nzo

      a

      cambios fundame nta le s

    en la fisonomía del planeta. El socialismo de-

    vino  realidad en un país y, más tarde, se con-

    vir tió en un sis tema mundial, limitando consi-

    derab lem en te

      la

      esfera

      de la

      dominación

      im -

    perialista.

    Un a

      peculiaridad

      de l

      actual aniversario

      de l

    Gran  Oct ubre

      consiste

      en que le han

      precedido

    t oda

      un a

      serie

      de congresos de muchos parti-

    do s

      he r manos .

      L os

      docume ntos apr obados

      en

    ellos son un aporte colectivo a nuestro patr i-

    m onio

      común,

     a la

      teoría

      y la

      práctica marxista-

    leninista. Ha tenido una enorme trascendencia

    el

      for o

      de los comunistas soviéticos, con quie-

    nes los

      comunis tas

      de

      diversos países  vinculan

    decenios  de  autént ica f r a te r nidad  y  solidaridad

    internacionalis ta. Habiendo pasado

      por las

    llamas de  tres  revoluciones, los combates con-

    tra los

      agresores extranjeros

      y las

      fue r zas

      de

    la reacción,

      for jado

      en la lucha y el trabajo,

    el gran partido de Lenin en

      esta

      etapa crucial

    de l de sar r ol lo de l mundo conte mpor áne o ha

    levantado nuevos puntos de referencia en el

    J U L I O R O J A S ,

    Primer  Secretario

      Interino

      del CC

    del

      Partido

      Comunista

      Paraguayo

    camino

      hacia la salvación de la propi

    de la

      h u m a n i d a d

      y el

      ace le r amie nto

      de

    greso social.

    Documentos históricos

    La   delegación  de l  Par t ido Comunis ta

    guayo que  par t ic ipó  en las  labor e s  de l 

    Congreso

      de l

      P C U S  destacó

      dos de sus

     

    caracterís ticos:  la  cont inuidad  y el  espír

    novador .

      El

      I nf o rme

      Político  de l

      Comit

    tral,  as í  como ot r os mate r ia le s  y  d o c u m

    de l

      congreso, enriquecen nuestro arsena

    tico

      y  teórico, constituyen  un a  f uent e  d

    piración

      para la lucha por los ideales so

    tas. Y esto no es retórica, s ino la

      consta

    de

     hechos indiscutibles.

    La   nueva redacción  de l  Pr ogr ama  de l 

    contiene

      un

      pro f undo  anális is

      de la

      r e

    con tem poránea . Al

      t ie mpo

      qu e

      ge ne r a l

    r ica experiencia

      de la

      lucha r e voluciona

    sólo

      señala

      las

      tareas

      en el

      p lano na

    sino

      qu e

      indica

      la

      perspectiva

      de

      avance

    hum anidad

      hacia

      f o rmas

      superiores

      de

     

    nización

      e conómica

      y

      social.

      Si n

      pe car

      d

    ge r ados podr ía a f i r mar s e

      que e l

      d o c u m e n

    gram át ico

      del

      P CUS

      es el

      Manif iesto Co

    ta del  siglo  XX , que  cont r ibuye  a  re f o r

    unidad

      y la

      cohesión

      de l

      movim ie nto com

    ta y  obrero internacional,  a  desarrollar  en

    el planeta la lucha contra las pretension

    E E . UU.  a la  dominación mundia l  y  con

    amenaza de una catástrofe nuclear .

    N os

      causaron enorme impresión

      lo s

     

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    4/51

    de aceleramiento del

      desarrollo

      económico-

    social

      de la

      U R S S

      en

      1986-1990

      y

      hasta

      el año

    2000,

      qu e  convocan  a  todo  el  heroico pueblo

    soviético a nuevas y grandiosas hazañas, que

    movilizan

      a las  fue r zas

      creadoras

      a fin de

     apro-

    vechar  me j o r  las ventajas del  régi men  socia-

    lista,

      introducir

      los

      adelantos

      más

      avanzados

    de la revolución científico-técnica y elevar el

    nivel de vida material y espiritual del pueblo.

    Se  trata  de desarrollar cual itati vamente la so-

    ciedad y perfeccionar la e conomía, el sistema

    democrático

      y la

      autogestión.

      E l

      pueblo sovié-

    tico de hecho ha pasado a una  nuev a  etapa

    de

      su

      gloriosa  historia

     .

    En

      la

      tarea

      de

      acelerar

      los

      procesos sociales

    el   P C U S  concede  un  lugar principal  y decisivo

    al

      factor humano.

      El

      progreso  c ie n t í f ico- técn i-

    co en el

      socialismo significa

      el

      fome nto

      de la

    ef icacia  de la producción, la rápida elevació n

    de l  nivel  de  vida  de l  pueblo  y el  desarrollo

    del individuo en todos los aspectos.

    To do  lo señalado en nada se parece a la

    situación imperante en el mundo del capital,

    cuyos apologistas no están en condiciones de

    ocultar el  agravamiento  de las  contradicciones

    y  de la  crisis  en las propias ciuda delas del

    imperialismo y en su periferia , la podredumbre

    que engendra el sistema e xplotador, el aumento

    inusitado de la delincuencia, la drogadicció n

    y  la corrupción en todos los órdenes, la ca-

    lamitosa

      situación

      en que viven los  t r aba ja -

    dores.

    E n  Paraguay,

      país

      dependiente del imperia-

    lismo, igual que en la gran mayoría de nacio-

    nes latinoamericanas, la expoliación de nues-

    tro pueblo por los consorcios capitalistas multi-

    nacionales

      y la

      dictadura constituye

      una

      traba

    al desarrollo de las

      fue r zas

      productivas. La

    deuda externa es un cáncer que agrava cada

    vez

      más la

      crisis

      económica. En el caso de

    Paraguay,

      el pago por los  intereses  y amorti-

    zaciones de la deuda externa absorbe el 80%

    de l  valor  de sus  exportaciones.  L a  fa l ta  de di-

    visas

      estimula

      la

      especulación

      y el

      aumento

    incesante del costo de la vida. Baste deci r, que

    los trabajadores no pueden sobrevivir con un

    salario

      mensual  de   60.000  guaraníes

      (50-60

      dó -

    lares)

      que

      cubre menos

      del 50% de la

      canasta

    famil iar.

      Los campesinos sin tierra trabajan en

    medio de una pobreza  insoportable.  Los  jóve-

    nes sin trabajo y con trabas al estudio no tie-

    ne n  fu tu r o  con el  régimen dictatorial.

    S o bre

      este

      trasfcndo, el ejemplo de los paí-

    ses  socialistas,  donde  el  derecho  al  trabajo  y

    la

      j us t a

      remuneración  está  garantizado, donde

    está  as egurada a la población la gratuidad

     

    La  tarea planteada  es, en  opinión nuestra, extra-

    ord inariamente   com ple ja ,  pero f ac t ible  de  realizar:  en

    los

      próximos

      15

      años

      se

      p r o p o n e  duplicar

      el

      vo lumen

    de l  potencial  p roduct ivo  y aumenta r en  2,3-2,5  veces

    la produc t iv idad del t raba jo . Los r i tmos de c rec imiento

    de la

      renta nacional suben cada

      año

      hasta

      el 5%, lo

    que

      permitirá llevar

      a

      cabo

      un

      ampl io  programa

      de

    reeq uipamiento   técnico

      e

      inve rt i r  m a y o r e s  recursos

      en

    la

      esfera social. —  N. de l  Aut.

    de la

      atención

      médica, de la  enseñanza  y los

    m ás   ba jos

      alquileres, ejerce

      un a

      poderosa  fuer-

    za de atracción entre la  clase  obrera, la  inte-

    lectualidad progresista y

      otras

      capas de la po-

    blación en todos los rincones del mundo. El

    solo hecho de que los medios de producción

    están  en manos del pueblo y que las ganancias

    no

      van a parar en los bolsillos de una reduci da

    clase  privilegiada, muestra cuál

      es el

      camino

    qu e  hay que seguir para superar la crisis, el

    desempleo, la opresión social y la miseria.

    Lo s documentos aprobados  por el  X X V I I Con-

    greso

      del

      P CUS,

      en

      cuanto

      a

      nuestro  partido,

    le ayudarán a desenmascarar con sólidos fun-

    damentos la campaña de calumnias antisovié-

    ticas manipulada, con gran despliegue de re-

    cursos, por el gigantesco aparat o propagandís-

    t ico

      del imperialismo y sus lacayos nativos.

    La   fábula  acerca de que la

      Un ión

      Soviética es

    un   país  de esclavos dominados por unos jerar-

    cas «neo-zaristas» que pisotean la dignidad

    del hombre,  resulta  cada vez más ridicula in-

    cluso

      ante  los ojos de muchos conservadores.

    P ue s ,

      ningunos esclavos o  zares  podrían haber

    e l ev ado

      en tan breve lapso a un país anta ño

    atrasado  hasta las  grandiosas alturas  de la

    ci enci a ,  la técnica y la cultura.

    A  un

      número cada

      ve z

      mayor

      de

      personas

      en

    el

      mundo capitalista les parece absurda la men-

    tira de que en la

      U R S S

      se mantiene un «capi-

    t a l i smo  de Estado», así como la versión ma-

    ligna respecto

      a la

      supuesta «amenaza sovié-

    t ica».  Aparte de sus enemigos directos, niegan

    las ventajas del socialismo  real  únicamente las

    personas mal i nformadas y los políticos miopes

    que,

      como

      decimos

      en

      Paraguay, llevan

      lo s

    ojos  en la nuca.

    To memo s , po r  ejemplo,  el  procedimiento  de

    preparación  y  celebración  de l

      fo r o

      de los co-

    munistas soviéticos, al que le precedió una

    amplia discusión por todo el pueblo de los

    pro yect o s de  Programa,  Estatutos  y  otros  do -

    cument o s  del

      PC U S .

      ¿Acaso

      esto

      no es una

    mani f e s t aci ón

      de  genuina democracia,  de  par-

    t icipación  masiva de los trabajadores en la

    determinación  de  cuanto  atañe a sus

      intereses

    vitales, a su propio destino?

    La   experiencia  de l  partido  de  Lenin,  refle ja-

    da en los  documentos  de su

      X X V I I

      Congreso,

    nos enseña a trabajar de modo nuevo, en una

    at mósf e ra  de mentalidad contemporánea, con-

    fianza,  colaboración  y  cohesión  de los

      comu-

    nistas, elevando el papel y la responsabilidad

    de  las  organizaciones  del  partido.

    Como  subrayó  el  camarada Gorbachov:  «N o

    existe papel

      de

      vanguardia

      del

      comunista

      en

    general éste  se patentiza en   hechos concre-

    tos»

    2

    .

      Esto  nos  exhorta también  a hacer un

    análisis serio  y  autocrítico  y  sacar conclusio-

    2

      M. S .  Gorbachov.  Informe  Político

    de l

      Comité Cen-

    tral

      de l  P C U S  al

      XXVl l  Congreso

    de l

      Partido Comunista

    d e la Unió n

      Soviética en   Boletín

      de

      Información

    W a

     9

    de 1986,  primer  fascículo,

      p.

      105. Praga,

      Ed .

      Internacio-

    nal Paz y Socialismo.

    nes

      prácticas

      que nos

      ayuden

      a

      superar

      los

    obstáculos

      y

      corregir

      la s

      deficiencias.

      N o s pa-

    rece  f r uc t í fe r o  asimismo

      el

      ejemplo

      de

      direc-

    ción colectiva, que es una garantía del acierto

    de

      la

      actividad

      partidaria.

    En   otras palabras, se trata de la aplicación

    consecuente del estilo leninista de  t r aba jo ;  de

    la consolidación

      de los

      vínculos

      con las

      masas;

    del  análisis  científico  de la realidad  objetiva;

    de la  acertada educación, selección  y  promo-

    ción  de los cuadros; de la práctica permanente

    de la

      crítica

      y la

      autocrítica como arma pro-

    bada  para descubrir y corregir las fallas, re-

    trasos  y  debilidades.

    L os

      comunistas soviéticos

      no s

      ofrecieron

      un

    magníf ico

      ejemplo  de  cómo  hay q ue  utilizar

    el

      instrumento

      del

      análisis  crítico constructivo.

    Pus i e ro n

      al desnudo con valentía los

      fe nóme -

    nos negativos y abrieron lucha sin concilia-

    ción  por subsanarlos, no se mostraron compla-

    cientes

      con los

      éxitos  alcanzados. Exigieron

    más ,

      mayor despliegue de la exigencia, del sen-

    tido de responsabilidad, más iniciativa creado-

    ra e intransigencia en la lucha contra la pasi-

    vidad

      y la  indisciplina.

    T odo

      ello con miras a acelerar el desarrollo

    so ci o - eco nómi co  en las condiciones del socia-

    l ismo.  En nuestro caso, esto nos ayuda tam-

    bién

      a  for ja r  un

      partido

      de

      nuevo tipo

      que

    encabece el combate de la clase obrera, de

    t o do

      el pueblo, por la destrucción del régimen

    fascista

      y la

      búsqueda

      de

      cauces

      qu e

      lleven

    a  profundas transformaciones revolucionarias

    y

      democráticas.

    L os

      documentos  de l  P C U S  so n  f r u to  de la

    creaci ón  teórica que analiza los resultados de

    la práctica diaria, expresión de la preocupa-

    ción

      constante del partido por el bienestar del

    pueblo y del  afán  de  salvaguardar  a la  huma-

    nidad de una hecatombe nuclear, demostración

    de profundo

      espíritu

      democrático, de perma-

    nente amor a la paz y de auténtico humanis-

    mo. Por  ello,  el  propio congreso  y sus  docu-

    ment o s   tienen un valor duradero y una reper-

    cusión cada

      vez

      mayor

      en

      todo

      el

      mundo.

    Dos mundos, dos

     políticas

    Reco rdemo s

      el

      pensamiento

      de

      Leni n

      de q ue

    la   R e voluc ión  de  Octubre  fue la  primera vic-

    toria  en la  eliminación  de las guerras

    3

    . Una

    de

      sus

      primeras leyes  fue, como

      es

      conocido,

    el Decreto de la Paz. Desde entonces, el

    P C U S

      y , más  tarde, todos  lo s  demás partidos

    hermanos de la comunidad socialista, orientan

    firmemente  su  política exterior  con miras a

    co nj urar  la guerra que amenaza a la humani-

    dad.  Así fue y así  será.

      Para nosotros

      el

      socia-

    l ismo

      es el garante de la paz, el custodio de la

    3

     Véase:  V. I . Lenin.  Obras  Completas 2a   ed.,  Ca r tago ,

    Buenos Ai res , t .  XXV, p.  485.

    seguridad

      de los

      pueblos. Nosotros vem

    él una

      sociedad

      en la que sus

      propó

    acciones están encauzados a apoyar la

    raciones de los pueblos a la independe

    el

      progreso  social

      y  están

      subordinado

    tarea principal de salvaguardar y consol

    paz.  No hay  misión  má s  elevada  y  resp

    qu e  contener a las  f ue rzas  de la agre

    el

      militarismo

      en

      aras

      de la

      vida

      de la

    raciones presentes  y  venideras.  U n  mu

    guerras ni armas es el ideal del sociali

    Teniendo en cuenta el poderío dest

    de los  armamentos modernos, cualquier 

    to  de resolver las controversias política

    los Estados por medio de la guerra pue

    un

      suicidio para

      la

      humanidad.

      Con un

    miento de  profunda  responsabil idad

    prosperidad y la seguridad de su  país 

    cientes de la amenaza que implica la p

    aventurera del imperialismo, ante to

    norteamericano, los comunistas soviético

    co n  ellos también los otros partidos he

    y  todas  la s  gentes  de   buena  vo lun tad— 

    tan a

      salvar

      el

      planeta

      de la

      destrucc

    clear. Vienen planteando proposiciones

    t ruct i v as  tendientes a llegar a un acue

    bre la

      prohibición

      de los

      ensayos nu

    la liquidación gradual de las armas nuc

    la eliminación de las armas químicas y d

    tipo. Parecería que es difícil estar en

    de

      todo  esto.

    Pero e l  imperialismo  de

      EE .U U .

      sigu

    ve z  más empecinado en romper el eq

    mili tar,

      trata inútilmente de lograr la s

    ridad estratégica sobre la Unión Sovié

    otros

      países

      socialistas, crea una situaci

    sa y

      peligrosa,

      e mpuja  a la

      humanidad

    el

      abismo

      de l

      exterminio nuclear.

      A l

     

    mi ent o  de evitar la militarización del c

    ha respondido con el programa aventur

    la «guerra de las g alaxias», incorpora

    esta  empresa agresiva  a sus  aliados 

    O TA N ;

      a la moratoria unilateral soviétic

    pruebas nucleares responde con nuevas

    siones atómicas en Nevada; a las exho

    nes de  respetar  el derecho de los  pue

    la autodetermina ción, contrapone la ag

    contra

      Libia,  el

      bombardeo

      de

      Trípoli

      y

     

    si, la ampliación de la intervención a

    contra Nicaragua,

      el

      apoyo

      a los  racista

    af r i cano s ,

      etc., etc.

    Duran te  este  año, proclamado  por l a

    Añ o

      Internacional

      de la

      Paz,

      se han

      re

    co n

      peculiar

      fuerza  lo s

      diferentes

      e n foqu

    so ci a l i smo y e l

      capitalismo hacia

      los

     

    ma s

      vitales

      de la

      humanidad.

      L a

      polít

    terior de la Unión Soviética se fundame

    los principios  leninistas  de la  coexistenc

    cífica  entre  Estados con distinto régim

    cial. En  esta  política se expresa la nec

    objetiva  de cumplir tareas creadoras, as

    el convencimiento

      de que en una guer

    clear, lo mismo que en la carrera armam

    ta, no puede haber vencedores. La única

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    5/51

    nativa

      sensata  es la

      creación

      de un  sistema

    global de seguridad y la reconstrucción del

    comple jo   de relaciones internacionales sobre

    bases  justas.

    Lo s  comunistas soviéticos,

      al

      señalar

      el pe-

    l igro  de   guerra nuclear, analizaron bril lante-

    m en te en su  for o  la correlación de fuerzas a

    escala mundial

      y

      llegaron

      a la

      conclusión

      de

    qu e  nunca  hasta  ahora había sido

      ta n

      grande

    el

      peligro  que se  cierne sobre  la  hum anidad .

    Pero  nunca tampoco habían sido  ta n  reales  las

    posibilidades

      de mantener y fortalecer la paz.

    M a n c o m u n a n d o  su s  esfuerzos,  los pueblos pue-

    den y deben apartar el peligro de aniquila-

    mi ent o

      nuc lea r .

    Y   noso t ros ,  los   com unis ta s , consideram os  que

    éste  es nuestro deber común. La idea de  Marx,

    que   ya en el siglo pasado llegó a la conclu-

    sión

      de que

      ún icam en te

      la

      alianza internacio-

    nalista  de la  clase obrera puede asegurar  su

    victoria

      de f i ni t i v a

    4

    ,  se ha enriquecido con un

    con ten ido  má s  pleno  en  cada etapa histórica.

    El   G ran Oct ubre  significó el  t riunfo  del inter-

    nacionalismo

      y, al mismo tiempo, una nueva

    fase  de su desarrollo. Por primera vez en la

    historia   fue

      f undado

      un  E stado ,  que se  guía

    en su polít ica interior y exterior por los prin-

    cipios

      de l

      internacionalismo.

    En   la época que nos toca vivir, las posicio-

    nes de los

      comunistas soviéticos

      en las

      cues-

    tiones de la solidaridad internacionalista han

    adq ui r i do

      un a

      ex t raord ina r i a so l idez

      y

      consti-

    t u y e n

      un  f act o r  ponderable en el desarrollo

    de l

      m ovim ien to an t im per ia l i s t a ,

      en la

      lucha

    por el desarme y la paz, por la l iberación na-

    ci o nal ,  la autodeterminación de los pueblos,

    por la democracia y el progreso social. Una

    co nf i rmaci ón

      de

      ello

      es la

      historia

      de más de

    medi o

      siglo en las relaciones del  P C U S  y el

    PC P.  Nosotros, patriotas e internacionalistas

    pa raguayos ,

      estamos  pro f undament e  agradeci-

    dos al Partido de Lenin y a todo el pueblo so-

    viético  por la

      simpatía

      y las

      g randes cam pañ as

    de solidaridad  co n  nuestra lucha contra  la  dic-

    tadura fascista. Los amigos cubanos, vietna-

    mitas y afganos han dicho muchas palabras

    de reconocimiento sobre la ayuda  ef icaz,  des-

    interesada y fraternal de la Unión Soviética

    y

      otros países de la com unidad socialista. No

    vam os aqu í  a  repetirlas.

    Lo s  círculos reaccionarios y militaristas, al

    mismo tiempo que se unifican a nivel interna-

    cional

      pa ra defender

      su s

      intereses

      de

      clase,

    ni°gan a las

      f ue rzas

      de l

      p rog reso

      el

      derecho

    a la solidaridad internacionalista. La propagan-

    da

      imperialista tergiversa  po r  todos  lo s  m ed ios

    su esencia y objetivo. Tomemos, por ejemplo,

    la

      ayuda internacionalista

      qu e  para

      rechazar

    la   agresión foránea  presta  la  Unión Soviética

    a  Af gani s t án  a pedido de su gobierno. Este

    tema, como antes, sigue siendo ampliamente

    t e rg iversado

      en

      Am érica La t ina .

      A l

      ju s to apoyo

    4

      Véase:  C.

      M a r x

      y F.

      Engels.  Obras

    t.

      16,

      p. 336

    (e n

      r u s o )

    que

      se da al

      pueblo  af gano

      se lo

      califica

      de

    «operación punitiva» o «intervención que aten-

    ta

      con t ra

      la

      independenc ia

      y la

      l ibertad

      de

    este  país».

    S in em bargo ,

      la

      verdad

      se va

      abriendo paso

    pau la t inam en te pese

      a las

      m on tañ as

      de

      grose-

    ras   calumnias.  E l  imperialismo  y sus  testafe-

    rros quisieran ahogar a la revolución en   Afga-

    nistán,  al que  quisieran  convertir  en  base  de

    cohetes apuntados contra la   U R S S  y en centro

    de   toda  clase  de  provocaciones. Pero, como

    decimos   lo s  pa raguayos ,  el  t iro  les   salió  po r

    la   culata.

    La   resistencia del pueblo afgano y la ayuda

    de la Unión Soviética hicieron fracasar  estos

    siniestros planes. La guerra no declarada de

    la   Adm in i s t rac ión R eagan con t ra  la  democracia

    popular afgana no tiene   futuro.  Los cen tena -

    res de

      millones

      de

      dólares gastados

      el año

    pasado  por la  CÍ A

      para

      derrocar al  gobierno

    de aquel país

      no han

      log rado

      qu e

      Wash ing ton

    se acerque lo más mínimo a su   objet ivo.  La

    posición

      de l

      PC U S

      y del

      Gobierno soviético

      es

    la   garantía  de la  independencia  y la  l ibertad

    de los a fganos .

    En verdad, podemos confiar en el gran Par-

    tido

      de   Leni n ,  pues no sólo procura la  satis-

    facción   cada vez más amplia de las necesida-

    des de su

      pueblo, sino

      que es, al

      m ism o t i em -

    po ,

      el amigo

      fie l

      y más poderoso, siempre dis-

    puesto

      a

      defender

      la

      paz,

      lo s

      derechos

      e in-

    tereses  de los  t raba jadores  en  cualquier rincón

    de

      la

      Tierra.

    No

      se

      puede detener

      la

      mar c ha

    de la historia

    El   Gran Oc tub re  se  convirtió  en un  reto  al

    imperialismo mundial que, sufriendo crecientes

    e  irreparables pérdidas, trata  una y  otra  ve z

    de   tom arse  la  revancha social. Precisamente

    de l

      imperialismo parte

      la

      am enaza

      de

      guerra .

    Al   aspirar a la dominación mundial , declara

    continentes enteros zonas

      de sus

      «intereses

    vitales», impone relaciones desiguales  a  otros

    Estados, apoya a los regímenes represivos y

    antipopulares y  trata  de expor ta r l a con t ra -

    rrevolución. Lo sabemos muy bien por expe-

    riencia propia. Baste recordar  que en los  últi-

    mos tiempos en América Latina «han desapa-

    recido» 90 mil  personas.

      ¡Y

      cuántos patriotas

    han sido asesinados por la

      CÍ A

      y las oligar-

    quías nativas, por los regímenes fascistas de

    Chile y  Pa raguay

    En nuestro país,  el  dominio  de más de  trein-

    ta

      años

      de l

      clan Stroessner culmina

      en una

    situación  de  brusco agudizamiento  de la

      crisis

    de la sociedad. La dictadura «compensa» con

    genocidios

      y represiones su incapacidad para

    resolver los problemas sociales y económicos.

    Stroessner

      y sus

      acólitos  están  dispuestos

      a

    recu rr i r  a  todos  lo s  crímenes  a fin de  m an te-

    ner el  viejo  régimen, el más sanguinario,  frau-

    dulento y corrupto que conoce la historia del

    Pa raguay .

    En   e l m arco de sus concepc iones neog loba -

    listas,  los círculos imperialistas de

      E E . UU.

    qu ieren m an tener a nues t ro  país  como base

    de agresión y  foco  de provocación en el cora-

    zón de América del Sur. Por eso pretenden

    salvar

      al

      régimen dictatorial mediante

      el

      con-

    tinuismo dictatorial y una apertura democráti-

    ca

      reg im en tada

      y

      f raudu len ta , conservando

      el

    poder y las riquezas básicas en manos de los

    monopolios

      y sus agentes nativos, una minoría

    de generales vendidos y de oligarcas sin pa-

    tria. Pero nada podrá detener

      la

      m archa

      de la

    h i s to r i a . Nues t ro pueb lo derroca rá

      la

      dictadura

    y  conqu i s ta rá  la  dem ocrac ia  y la  independen-

    cia, porque

      ha n

      m adurado

      la s

      condiciones para

    la revolución democrática, agraria y antimpe-

    rialista.

    La

      unidad amplia es la clave de la victoria

    po pul ar .  Los pa raguayos dem uest ran en l a s ca -

    lles  y en los campos la  fuerza  de una consigna:

    «E l  pueblo unido jamás  será  v enci do ». E l Mo -

    vim ien to Cam pesino Pa raguayo , e l  Mo v i mi ent o

    Intersindical de Trabajadores , el Mo vimiento

    E stud ian t i l Dem ocrá t i co ,  el  F ren te

      Amplio

      de

    Muj e re s ,  el  Mo v i mi ent o  Pa raguayo de L ibera -

    c ión , Pa raguay Dem ocrá t i co

      y  otras

      o rgan iza -

    ciones realizan manifestaciones unitarias por

    reivindicaciones económicas

      y

      dem ocrá t i ca s .

    La

      dictadura, cada vez más aislada y debili ta-

    da,

      ya no

      puede con tener

      a las

      masas median-

    te la  represión.  L as  consignas  que se  l evan ta -

    ron en un mitin celebrado en Asunción   —«Aba-

    jo   la

      dictadura »,

      «Yanquis:  fue r a  de  C e n t r o -

    amér i ca»,  «Soc ia l i sm o  solución»—  son un tes-

    t imonio   de la creciente conciencia polít ica del

    pueblo.

    L as   im portan tes m ovi l i zac iones de m asas

    conducen a conf ro n tac iones cada vez m ás ené r-

    gicas

      de las

      f ue rzas  popu la res con t ra

      la

      dic-

    tadura. Los manifestantes chocaron con la po-

    licía y la desbordaron por momentos en el

    pueblo de  Alfons o

      Lo ma.

      L a

      concen t rac ión

      or -

    ganizada

      por los

      radicales auténticos

      e n San

    Jos é

      de los

      Ar ro yo s

      fue

      rep r im ida

      co n

      violen-

    cia y dio lugar a valientes demostraciones de

    protesta frente

      a los  py ragües

      (agen tes

      de la

    policía secreta] y los «machete ros» de los es-

    cuadrones de l a m uer t e de S t roessner .

    La s

      dem ost rac iones m ul t i tud ina r i a s en Asun-

    ción son una prueba reveladora de que nuestro

    pueblo   se moviliza y lucha sin miedo contra

    la dictadura, por su caída y por un gobierno

    verdaderam en te dem ocrá t i co . E n nues t ro pueb lo

    crece un espíritu de rebeldía, un coraje cívico

    que hace retroceder las fronteras del temor y

    la opresión. Ha renacido la confianza de que

    es  posible y no está lelos la conquista de la

    dem ocrac ia

      después

      de

      largos años

      de  tiranía.

    L os

      pa raguayos querem os l a dem ocrac ia pa ra

    liberarnos de la explotación y de la miseria

    y

      no una

      dem ocrac ia

      f o rmal ,

      m ezqu ina ,

      qu e

    sirva  de   pantalla para  la  vieja  polít ica anti-

    popu la r

      y antinacional que nuestro pueblo re-

    pudia. No es la negociación y el diálo

    Stroessner y su camarilla , que preten

    movil izar

      a las

      masas,

      lo que

      conduc i

    democratización auténtica de la socied

    la

      justicia social , sino

      el

      despliegue

      de

    má s  amplias  y  generales contra  el 

    podrido.

    T enem os

      qu e

      prepararnos para dura

    llas,  fortaleciendo la unión y la orga

    de todos los demócratas y patriotas, c

    tando reivindicaciones económicas y p

    des t ruyendo

      a

      pedazos

      a la

      dictadur

    tumbarla

      y

      destruirla

      po r

      com ple to

     

    siempre.

    Lo s  círculos imperialistas de  EE.UU. , 

    mo   t i em po que con t inúan apoyando a

    ner, hablan sobre

      la

      posibilidad

      de

      su

    ¿Por

      qué razón, habiendo en su t iempo

    to a los  pa raguayos  el  régimen fascist

    son

     partidarios

      del «tránsito  pacífico 

    mo craci a»?

      La causa principal del cam

    la

      polít ica

      de

      Wash ing ton

      es que las

     

    ra s  terroristas encabezadas  po r  gorila

    S o mo za, D uv al i e r  o Pinochet, ya no sirv

    m an tener in tac tos

      el

      poder

      y las

      ganan

    los m onopol ios nor t eam ericanos . Las

    ra s

      sanguinarias agudizan

      la s

      con t rad

    entre el pueblo y las  clases  dom inan t

    f undi zan  la  crisis  polít ica y económic

    perable, agravada por la corrupción  

    ocas ionando e l ham bream ien to y l a de

    ción. Y esto co nlleva la posibilidad de

    dos revo luc iona r ios .

    E n

      Pa raguay  las  masas  se  convierten

    m en te

      en

      p ro tagon i s t a

      de los

      aconteci

    Esto   es lo que  a la rm a  al  imperial

    EE.U U .  y a sus sirvientes nativos. Algu

    rigentes   de la  oposición advierten  que

    perioso cambiar de polít ica y de hom

    el

      gobierno, para evitar

      un a

      radicaliza

    la s  luchas populares,  que ya  están es

    de l

      con t ro l

      de las  clases

      dom inan tes .

    que el desarrollo del proceso democrátic

    v o l uci o nar i o  desemboque en una situac

    recida

      a la que se dio en

      Nica ragua , d

    pueblo de rrocó al rég imen somo cis

    reem plazó por un poder au tén t i cam en t

    crático. A los círculos burgueses de

    país

      les

      agrada

      otra

      variante,

      ya

      p rob

    Wash ing ton , por  e j empl o ,  en Haití . Al

    es

      conoc ido , sac r i f i có

      a su

      fie l  t es t a f

    valier, procurando debili tar la volunta

    lar y conservar la estructura del pode

    privilegios. ¡Vanos intentos

    Al   hablar de la posible «retirada» de

    ner en el Paraguay y la de Pinochet e

    la   p ropaganda reacc iona r ia a severa 

    América Latina hay otros dos  países 

    rios» que hay que

      « demo crat i zar» :

      Cub

    caragua.

    Es

      po co  probable que sea necesario

    trar  que en  estas  lucubraciones todo es

    to al revés. La verdad es que en   Cuba 

    t ido el totali tarismo de Batista, prohij

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    6/51

    EE.UU. ,   hace

      más de un

      cuarto

      de

      siglo,

      y se

    in s tau ró un poder au tén t i cam en te dem ocrá t i co

    de los trabajadores. Lo cierto es que Nicaragua

    hace

      ya más de  siete

      años abatió

      la  tiranía

    de Somoza. El ejemplo de la revolución cuba-

    na y

      n icar agü e ns e

      ejerce una influencia cada

    ve z

      má s

      fuerte

      en las

      m asas popu la res

      de

     A m é -

    rica Latina, y ninguna propaganda podrá cam-

    biar

      este

      hecho.

    La   lucha

      de las

      masas

      en

      nuestro  país  acer-

    ca la

      eliminación

      del

      régimen totali tario

      y la

    conquista

      de las

      re iv ind icac iones económ icas

    y

      polít icas

      de l

      pueb lo . Consideram os

      qu e

      des-

    pués

      de l

      derrocam ien to

      de l

      poder

      de la

      o l iga r-

    quía proimperialista, el nuevo gobierno demo-

    crático

      estará

      integrado  po r  todas  la s  fuerzas

    que luchan contra

      la

      dictadura. Este

      será  un

    poder  de l  pueblo capaz  de   establecer  un   régi-

    men de

      l iber t ad com ple ta ,

      de

      t ransform ac iones

    agrarias y antimperialistas pro fundas.

    Si

      lo s

      sectores opositores derechistas toman

    el poder  — en  reem plazo de

      S t roessner— ,

      ha -

    brá un

      quebran tam ien to

      de l

      régimen dictato-

    rial , pero

      se

      establecerá

      un a

      democracia l imi-

    tada.  E n

      este

      caso nuestro pueblo hará todo

    para ensanchar la brecha y proseguir el cami-

    no   hac ia t ransform ac iones rad ica les .

    Ho y  d ía , apoyando l a s re iv ind icac iones so-

    ciales  y  económicas  de las  m asas , re fo rzam os

    la

      lucha

      en

      defensa

      de los

      pa t r io ta s

      que se

    encuentran encarcelados

      o han

      desaparecido,

    no s

      solidarizamos

      con la

      hero ica Nica ragua ,

    con los pueblos de   Chile  y E l Sa lvador , con

    todos cuantos defienden su derecho inaliena-

    ble a la

      l iber t ad . Com prend iendo

      la

      estrecha

    in te r re lac ión

      de las

      t a rea s nac iona les

      e

      inter-

    nac iona les , l os com unis ta s pa raguayos vem os

    en la

      conservac ión

      de la paz en el

      planeta

      y

    en el  yugu lam ien to  de la  amenaza nuclear  im -

    perialista

      la

      p rem isa

      más

      im portan te pa ra

      el

    progreso soc ia l . E s tam os convenc idos  que el

    apo yo

      a las

      iniciativas pacíficas

      de la

      Uni ón

    Soviética y

      o t ros

      países  de la

      com unidad

      so -

    cialista abre nuevas posibilidades para   la  dis-

    tensión internacional,

      la

      auténtica independen-

    cia,

      la

      amistad

      y la

      cooperac ión

      de los

      pue-

    blos,

      la

      em anc ipac ión

      de los

      t raba jadores

      de

    la explotación y la opresión.

    EL   X X V I I

      C O N G R E S O

      DE L  P C U S  es el  desa-

    rrollo

      vivo  de las ideas y los hechos del Gran

    Oct ubre  en l a s cond ic iones con tem poráneas . H a

    dem ost rado e l in t e rnac iona l i sm o consecuen te

    de

      lo s

      comunistas soviéticos,

      su

      solidaridad

    con los partido s com unistas y demo crático-

    revo luc iona r ios ,  con la

      clase  obrera internacio-

    nal,  con la  lucha liberadora nacional  de los

    pueblos y con los movimientos democráticos

    generales. Para nosotros   es  f uent e  de   optimis-

    mo   e

      inspiración

      la

      seguridad

      de que

      seguire-

    mos contando con el apoyo invariable del gran

    Partido de Lenin, de las otras  f ue rzas  com u-

    nistas,  de

      toda

      la

      opinión pública internacional

    progresista.

    N U E V O S   TIEMPOS   DEMANDAN

    N U E V A S

      A C T I T U D E S

    La s

      elecciones generales en la República Do-

    minicana, celebradas  el  pasado  me s de  m ayo ,

    ha n

      tenido

      la

      particularidad

      de

      l levarse

      a

      cabo

    en una de las

      peores crisis económicas

      y so-

    ciales

      de la

      historia

      del

      país.

      L a  crisis

      econó-

    mica dominicana

      es de

      pro f undas  raíces

      es-

    tructurales y con un   fuerte  peso de problemas

    que han

      de te rm inado

      su

      agudeza

      y

      extensión.

    N A R C I S O I S A C O N D E ,

    Secretarlo  General

    del

      Partido

      Comunista Dominicano

      ( P C D )

    LA

      D E P E N D E N C I A  DE L

      P AÍS

      en

      todos

      los

    órdenes  ha  sido  uno de los  f ac to res de te rm i -

    nantes de la misma y ha provo cado una extra-

    ordinaria sustracción

      de

      recursos

      por la vía

    del intercambio no equivalente, del saqueo di-

    rec to

      de los

      recursos nacionales

      y de la

      subor-

    dinación tecnológica y financiera, determinan-

    do

      a su vez una marcada atrofia del aparato

    productivo

      nacional.

      S e  trata

      pues

      de una

      cri-

    sis general porque a fec ta  a

      casi

      todas  las  ver-

    tientes  de la

      economía

      y a la

      inmensa mayoría

    de   los  habitantes; agravado esto  en  gran esca-

    la por

      causa

      de la

      decisión

      de los

      imperialis-

    tas y de la   gran  burguesía  local  de   en f ren ta r l a

    para preservar

      y

      reordena r

      sus

      dominios, con-

    centrar capitales

      y

      elevar

      las  ganancias  en

    favor  de los g rupos m ás poderosos .

    E n t re  los  principales elementos  de la

      crisis

    podemos anotar

      un a

      perjudicial relación

      de la

    economía dominicana

      con la

      economía capita-

    lista

      m und ia l ;

      un

      insoportable

      y

      oneroso p ro-

    ceso

      de

      endeudam ien to ex te rno ;

      un

      ace le rado

    proceso

      de

      concentración

      de l

      poder económ ico

    y

      de las riquezas nacionales en   favor  de la

    banca extranjera y del capital f inanciero crio-

    llo y de  los

      sectores

      monopolistas.  Y  esto a

    costa

      del

      inc rem en to

      de la

      miseria

      de las ma-

    sa s  popu la res ,  de l  deterioro  de l  nivel  de   vida

    de las

      capas medias,

      de la

      qu ieb ra

      o del

      incre-

    m en to  de las

      dificultades

      de las

      pequeñ as

      y

    medianas empresas

      y de la

      declinación

      de las

    em presas

      má s

      débiles

      de l

      área  p roduc t iva

      y

    de l

      com erc io .

      Es una

      crisis prolongada, dado

    que

      su s

      desga rradores e f ec tos t i enden

      a

      desa-

    rrollarse y acentuarse, sin que los grupos do-

    m inan tes cuen ten con a l t e rna t ivas o  f órmul as

    capaces de atenuarlos en el corto y el media-

    no plazo.

    La   na tu ra l eza

      de la  crisis

      permite establecer

    con claridad  la  responsabilidad  de la  misma

    en

      lo s

      bancos

      y

      corporac iones nor t eam ericanos

    que han subordinado la economía dominicana

    a sus

      intereses,

      pero ella recae además sobre

    distintas  fracciones  de la gran

      burguesía

      na-

    tiva  que se han  asociado  a  esos

      intereses.

    La   responsabilidad polít ica  recae  directa-

    me nte

      sobre los gobiernos del

      Co nse j o

      de E s-

    tado, del Triunvirato, del Partido   Re f o rmi s t a  y

    las  dos

      últimas administraciones

      del

      Partido

    Rev o l uci o nar i o  Dom in icano ' , que han hecho

    dé e j ecu tores

      de las

      polít icas

      que han

      condu-

    cido  a esta  situación, siendo  las  administracio-

    nes del PRD las que

      m ayor responsab i l idad

    tienen  en la  acen tuac ión  de l  endeudam ien to

    ex terno

      y en las consecuencias de la

      in t e rven-

    c ión de l Fondo Moneta r io In t e rnac iona l .

    EL

      F Í v I I

      I M P U S O  su  p rog ram a  de  ajustes  en

    estrecha relación  con los  grupos dominantes

    locales y con el Gobierno del doctor Jorge

    Blanco,   a partir de 1983. De esa  f echa  en ade-

    lante

      la

      «d i sc ip l ina económ ica» fondom one ta -

    rista

    2

      se

      t radu jo

      en un

      Acuerdo

      de

      Facilidad

    Ampliada que, vapuleado

      por el

      levantamiento

    popular de 1984, fue reemplazado por un

    1

      Después

      de la muer te violenta del  d ic tador  Rafae l

    Leónidas  T ruj i l lo ,  en el  país  se  sucedieron  en el  poder

    el   Consejo

      de

      E sta do' (1961-1963), el  Tr iunvirato  (1963-

    1965), el

      Part ido  Reformista (1966-1978)

      y el  Par tido

    Revoluc iona r io Dominicano  (1978-1986).

      —

     N. de la  Red .

    2

      Véase

     :

    ' sobre e l  par ticular :  N. I sa  Conde.  El  nuevo

    abril   dominicano: experiencias de una rebelión social,

    en  Revista

      Internacional

    N a   12 de  1984.  — N. de la  Red .

    Acuerdo

      Stand

      B y

    3

    ,  qu e

      conc luyó

      el

    mes de   abril.

    Existen muchas razones y hechos q

    denc ian

      la

      incapacidad

      de l

      p rog ram a

     

    bilización del

      FM I

      para solucionar o p

    crisis  que

      a fec ta

      al

      país.  E n t re e l l a s

    destacarse

      las siguientes:

      las

      recom endac iones

      o

      condicion

    del FMI

      tienen como

      objet ivo

      central

    el

      pago

      de los

      compromisos intern

    incumplidos

      por el

      país,

      en

      evidente

    da d  de  solventarlos  en los  p róx im os a

    razón orienta

      su s

      polít icas

      a

      reduc i r

      l

    dad económica  in te r na  a un alto cost

    (mediante la reducción del ingreso rea

    consum o) ;

    —  las polít icas fondomonetaristas ha

    tado

      en

      peores condiciones internaciona

    rees t ruc tu rac ión p roduc t iva  local  que s

    ta en lo

      fundam enta l

      a

      p roduc i r pa ra

    y  a

      im porta r

      lo que

      consumimos. Tale

    tac iones han p rom ov ido un ace le rado

    de

      concen t rac ión

      de l

      capital ,

      qu e

     

    princ ipa lm en te

      a

      com erc ian tes expor ta

    los agentes financieros y a los sectore

    pólicos

      de la

      industria.

    Esta polít ica

      no ha

      con t r ibu ido

      en

     

    so luc iona r  los

      problemas y, por el c

    ha hecho imperativo para la Repúblic

    n icana e l c rec ien te endeudam ien to e x t

    exper i enc ia dem uest ra  que el  país  se 

    tra en un  «círculo vicioso»  de l endeud

    y

      que la

      salida planteada,

      la

      renegocia

    la deuda externa, no sólo agudiza el p

    sino

      qu e

      también hace

      má s

      indef in id

    tuación.

    E ST O   HA

      T E N I D O

      consecuencias

    en la sociedad dominicana y específ

    ha   acen tuado  las  tensiones sociales. 

    cosas,

      entre  las

      elecciones

      de

      1982

      y

    pasado

      me s de

      m ayo

      ha

      m ed iado

      un

     

    de evidente agudización y expansión de

    sis,  dando lugar  al  m ism o t i em po  a u

    f icat ivo

      inc rem en to

      de las

      protestas

      y

    chas populares.  D e  igual manera  se  inc

    la impopularidad del  G o bi e rno  y se ac

    las

      con t rad icc iones en t re

      las

      diversas

    nes de l

      bloque

      dom inan te . H em os  vi

    per íodo  de

      efervescencia social

      e

      inc

    de l  espíritu  de   rebeldía  de las  masas, 

    dujo

      un

      l evan tam ien to popu la r

      en

      abril

     

    con t ra  las   medidas económicas  de l  G

    y

      de l

      F M I

    4

      y un  gran paro nacional r

    en febrero de 1985. Hemos vivido un

    de   crisis  sin que  ésta

      haya llegado

      a

     

    tirse  en  crisis  de   dominación polít ica

    3

      Lo s  créditos  de  reserva

      stand by  —mod

    ope raciones

      del   F M I —  se  otorgan  a  países 

    dif icul tades  para nivelar

      su

      balanza

      de

      pagos

    la   R e d.

    4

      Para más

      detalles, véase :  N. I sa  Conde. 

    abril  dominicano: experiencias de una rebel

    en  Revista Internacional,  ft e  12 de  1984.

      —

     N. d

    8

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    7/51

    Estos períodos,

      tal  como  se ha  evidenciado

    en   nuestro caso, generalmente  s on de  dura-

    ción

      prolongada  y no  siempre desembocan  en

    situaciones  o  períodos revolucionarios  ni  tam-

    poco  siempre concluyen  en  revoluciones triun-

    fantes.

      « Las

      revoluciones nunca nacen  ya he-

    chas

      — af i rma Leni n— ,

      no  salen  de la  cabeza

    de

      Júpiter

      ni

      estallan

      de

      pronto. Siempre

      son

    precedidas  por un  proceso  de  efervescencia,

    crisis,

      movimientos, revueltas,

      los  comienzos

    de   revolución,

      que

      además

      no  siempre  se

      desa-

    rrollan hasta

      el fin

      (por

      ejemplo  si la  clase

    revolucionaria es

      débil)»

    5

    .

      E n  Rusia  el  período

    de

      maduración  de la  revolución  fue  ubicado

    entre 1901

      y el 9 de

      enero

      de

      1905,

      es

      decir

    qu e  contó  con una  duración aproximada  de

    cuatro  años.

    Pero

      es  preciso además  tener  en  cuenta  que

    tanto

      en los

      períodos prerrevolucionarios como

    en

      los

      revolucionarios,

      el

      auge

      de las

      masas

    se

      presenta

      en

      oleadas,

      no es

      constante,

      no

    es

      permanente,

      ni

      tampoco  tiene  siempre

      la

    mis ma  potencia

      o

      duración.

      A las

      grandes

      mo -

    vilizaciones,

      a los

      intensos  combates,

      les su-

    ceden momentos  o  subperíodos  de  reposo  o de

    luchas   de

      menor intensidad.

      E n

      momentos

      de

    ese  tipo,  de  relativa reducción  de las  tensiones

    sociales,

      tuvo

      lugar

      la

      campaña electoral

      de

    este año.

    Lo s

      comicios  de por s í  constituyeron  un me-

    dio de

      desvío

      y un

      escenario

      de

      manipulación

    política  de las  masas hacia opciones  más o

    me nos

      conservadoras. Esto

      era

      previsible

      y por

    eso  nuestro partido entendió  ese  escenario  co-

    mo   adverso  a la  opción  y la  propuesta  qu e

    representábamos

      y

      favorable

      a las

      fuerzas

      de l

    sistema  que  previamente habían logrado  un

    peso electoral

      pr e mine nte . Un

      escenario

      ad -

    verso,  pero real

      y  dif íci l  de

      evadir.

    En

      el  documento titulado  « E l P C D ante  las

    próx im as

      elecciones» e l  Comité  Central d e nues-

    tro

      partido señaló

      con

      precisión

      que  «en

      este

    período   nuestro  esfuerzo  fundamental  debe

      es -

    ta r

      dirigido

      a

      transformar esta situación

      en

    un a   situación revolucionaria;  a  elevar  el  espí-

    ritu

      de

      combate

      de las

      masas

      y

      fortalecer

      su

    vanguardia

      política

    a

      contribuir

      al

      desarrollo

    de   nuevas olas  de

      protestas

    a   ayudar para  que

    el   inicio  de

      este

      auge  d e la  lucha  de  masas  se

    convierta

      en una

      gran ofensiva

    a

      transformar

    la   lucha contra

      la

      política económica

      de l  FMl ,

    de l  Gobierno  y de la  gran burguesía  en  lucha

    política contra

      el

      poder establecido

      y por un

    nuevo poder político

      y social»

    6

    .

    En

      ese

      contexto

      se nos

      planteaba

      el

     problema

    de   la

      participación,

      la

      pertinencia

      o no de

      con-

    currir  a  unos comicios  en los que  anticipada-

    m ente

      nuestro espacio político

      se

      vislumbraba

    ex t rem adam ente

      reducido. Apelamos entonces

    a la

      teoría leninista

      en

      interés

      de

      arribar

      a la

    mej o r

      conclusión dentro  de  esas  limitaciones

    prev iam en te  valoradas.  Len in  se  mostró parti-

    5

      V. I.

      Lenin.  Obras

      Completas 2a  ed., Cartago, Buenos

    Ai r e s ,

      t.

      X X I I I ,

      p. 84.

    6

      Boletín

      Hablan  los

      comunistas

    fía 2,  j u n i o  de

      1985.

    10

    dario   en

      primera instancia

      de la

      utilización

      de

    las   elecciones  por los  revolucionarios marxis-

    tas en los

      períodos

      de

      calma

      y

      ref lujo.

      M ás

    tarde,  con la  valoración  de  nuevas experien-

    cias, amplió  sus  criterios  al  respecto  hasta

    considerar

      que aun en

      períodos prerrevolucio-

    narios podía  se r  necesario  o  recomendable

    aprovechar

      las

      elecciones organizadas

      por el

    sistema  en  crisis:

      « Aunq ue

      no  fueran

      'millones'

    y

      'legiones',

      sino

      un a  minoría

      bastante consi-

    derable.

     ..

     la que siguiese... a los  terratenientes

    y  kulaks...

      ello significaría

      indudablemente

    qu e

      el  parlamentarismo...  todavía  no ha ca-

    ducado  políticamente,  que la  participación  en

    las

      elecciones parlamentarias

      y en la

      lucha

    en   la  tribuna parlamentaria  es  obligatoria para

    el  partido  de l  proletariado  r e volucionar io. .

     .»

    7

    .

    Al

      tomar  la  decisión  de  participar  en la  cam-

    paña electoral,  los  comunistas dominicanos  se

    gu ia ron  po r

      estas  recomendaciones

      de

      Lenin.

    El

      reconocimiento

      de la

      gravedad

      de la

      cri-

    sis no nos  llevó,

      co mo

      aconteció  co n  otras

    organizaciones   de  izquierda,  ni a  obviar  reali-

    dade s

      ni a

      automarginarnos

      de una

      importante

    vertiente del

      debate político

      qu e

      copó

      el am-

    biente  y

      gravitó considerablemente sobre todos

    lo s  medios  de comunicación.

    Lo s

      partidos  qu e  tratan  de  afirmar  el  siste-

    ma   o que  evaden  la  lucha  por un  nuevo poder

    posibilitaban  convertir

      las

      elecciones

      en un

    cam po  casi  dominado  po r  ellos. Pero esta  di-

    ficultad  no

      debía conducirnos

      al

      aislamiento,

    sino  a  sembrar dentro  de esa  competencia  ex-

    t r e madame nte  desigual  la  semilla  de un

      futuro

    próximo:

      la  propuesta alternativa  a la  política

    de l  FMI ,  del Gobierno y de la

      gran burguesía;

    el programa coyuntural para iniciar  el  proceso

    que  saque  al  país  de la  crisis  y al  pueblo  de

    la   pobreza;  la  lucha  por un

      G o bi e rno

      popular

    que   anule  lo s  acuerdos  con el  FMI, suspenda

    lo s  pagos  de la  deuda externa  y  promueva  el

    movimiento   continental  por su  cancelación,

    que

      estatice

      la

      banca,

      qu e

      controle

      y

      diversi-

    f ique  el  comercio exterior,  qu e  emprenda  la

    re fo rm a

      agraria,  qu e

      baje

      el  precio  de la co-

    mida,  las  medicinas  y los  servicios;  qu e  eleve

    el

      salario real

      de los

      trabajadores,

      que se

      pro-

    ponga

      erradicar  el  desempleo;  qu e nacionalice

    la

      refinería

      de

      petróleo

      y

      modifique

      los

      con-

    tratos

      con las

      compañías extranjeras;

      que sa-

    qu e  a los  asesores  militares norteamericanos

    de l  país, depure

      y

      reestructure

      las

      Fuerzas

    Arm adas   y la  policía,  qu e  amplíe  la  democra-

    cia;

      qu e

      trace

      un a

      política internacional inde-

    pendiente.

    En   el

      artículo «Trasladar

      la

      lucha también

    al  escenario electoral» planteábamos :  «Si no

    ha y  respuesta  de

      f o ndo

      a la

      crisis,

      lo s

      próxi-

    mo s

      resultados electorales

      — a u n q u e  lo s  efec-

    tos de la

      alternabilidad podrían abrir

      un

     nuevo

    com pás

      de  espera  y una  cierta distensión  po -

    l í t ica temporal—,

      podrían

      se r

      rápidamente

      co -

    7

      V. I.  Lenin.  Obras  Completas t.

      X X X I I I ,

      pp.  163-164.

    rregidos

      y

      desgastados

      por la  tendencia  al

    empeoramiento

      de las

      condiciones

      de

      vida

      de

    las masas»

    8

    .

    EL PRO C ES O EL EC TO RA L  recién terminado

    ha

      dado lugar

      a la

      elección

      de un

      nuevo

     G o-

    bierno encabezado  po r  Joaquín Balaguer, líder

    del  Partido Reformista

      Socialcristiano

    9

    ,

      en el

    mar co

      de una

      evidente reelección

      de la

      crisis

    económica y  social  qu e  afecta  al  país  y del

    predominio

      de

      intereses

      que

      siguen obstruyen-

    do

      el camino  de su  superación.

    La

      extraordinaria acentuación  de los  meca-

    nismos electorales antidemocráticos,  del em-

    pleo

      del

      poder

      del

      dinero,

      de la

      injerencia

    estadounidense,  de la  coacción publicitaria,

    del

      reparto

      de las

      áreas

      de

      decisión

      del  siste-

    ma   electoral,  del uso y  abuso  de  todos  los me-

    dios

      de

      presión

      y de

      recursos multimillonarios

    en

      f av o r

      de  tres  opciones políticas subordina-

    das en  diferentes grados  a los  intereses  domi-

    nantes,  finalmente redujeron

      la

      manipulada

    «voluntad  popular»  a la  competencia  entre  el

    retorno  de  Balaguer  al

      Gobierno

      y el  «conti-

    nuismo  perredeísta», previa utilización  y rol

    de l

      Partido

      de la

      Liberación Dominicana

      de

    J uan

      Bosch como palanca  de  apoyo indirecto

    al   PRS C  y en los

      hechos

      como

      f act o r

      auxiliar

    de la  victoria electoral  de  Joaquín Balaguer

     10

    .

    Lo s

      multimillonarios recursos  y  todos  lo s

    mecanismos

      de

      promoción electoral

      se

      pusie-

    ron

      al

      servicio

      de

      esas tres  opciones,

      que con

    matices  y  trayectorias  diferentes  coincidieron

    en no

      atacar

      las

      causas

      de la  crisis  y no

      asu-

    mi r  la  responsabilidad  de un  programa capaz

    de

      abrir

      el

      camino

      de su

      superación.

    El

      PR D

      representó

      un

      continuismo conside-

    rablemente objetado,  que  para poder competir

    se

      alimentaba fundamentalmente

      del

      rechazo

    de   una  parte  de la  población  al  denominado

    «retroceso»,  esto

      es, a la

      posibilidad

      del

     triunfo

    de l  partido  de  Balaguer.

    El

      PRS C  representó

      es e

      pasado considera-

    blemente

      rehabilitado

      por los

      efectos

      de los

    gobiernos  del PRD y por  ciertas ventajas com-

    parativas  en  materia  de  política  de  construc-

    ción  y de  empleo  y en lo  relativo  al  índice

    de   inflación,  qu e  crearon nuevas expectativas

    a su

      favor.

    El

      PLD,

      no

      comprometido

      en

      gestiones

      de

    gobierno  cuestionadas, representó, para  unos,

    una vía  para  no  votar  ni por el PR D ni por el

    PRS C ,  y  para otros,  una  opción progresista,

    a

      pesar

      de su

      expresa renuncia

      a

      luchar

      po rla

      anulación

      de los

      acuerdos

      con el FMI y de

    su  manifiesta actitud  en

      favor

      de un

      Gobierno

    que

      pagara la  deuda  externa y respetara los

    8

      Boletín

      Hablan  los

      comunistas Jfc  3, julio-s eptiembre

    de

      1985.

    9

     S e

      formó mediante

      la íuslón del

      Partido  Reform ista

    co n  el

      llamado

      Partido

      Revolucionario

      Socialcristiano.

    —N .

      de la

      Red.

    10

      Durante

      la

      campaña electoral,

      el

      Partido

      de la Li-

    beración

      Dominicana  concentró

      su  crítica  en el PRD

    y

      logró

      ganarse  a  gran

      parte

      del

      electorado

      de

      éste.

    N.

      d e l a

      Red.

    intereses  de las

      grandes

      cor por ac ione s

    jeras  y de las  grandes empresas pri

    tivas.

    No

      po r  ello

      dejó

      de  crear ilusione 

    parte  del  electorado, incluyendo  a 

    avanzados. Este cuadro determinó

      que

    dio   de  esos  tres  polos, nuestro espaci

      limitado,

      se

      redujera

      a su

      mínima

    La s

      tres  candidaturas presidenciales 

    tres  opciones,

      promovidas

      con un

      est

    calculado  espíritu triunfalista,  se  co

    en

      enormes torbellinos enajenantes

      qu

    taban  el  sentimiento utilitario  de l

      voto,

     

    útil»,   el

      «voto

      por el que  puede gana

    E n

      realidad,  un a  relativamente d

    bipolarización  real

      fu e

      presentada

      c

    polarización,  con un

      tercer polo,

      el

     

    ficialmente

      abultado.

     La

      alta  dirección

     

    rehusó

      la

      única

      vía que le

      hubiera

    debilitar simultáneamente  y en  mayor

    PRS C   y al

      PRD: abrir

      el

      abanico hac

    quierdas

      y el

      movimiento popular, di

    dose plenamente  de las dos  grandes

    de la  derecha,

      definiendo

      fronteras s

    es t im ulando

      al  máximo  las  energías

    cont r a  lo s

      desgobiernos

      de los

      último

     

    causantes  de la  crisis.  Nosotros  le  hic

    propuesta  en esa  dirección  que fue

      t a j a

    te   rechazada  po r Bosch.

    Lo s

      efectos

      de la

      política peledeís

    mayor e s  porque  ni  como  Frente  de 

    Dom in icano  ( F I D )

    11

      ni como  partido

    pr e viame nte

      a la

      campaña electoral,

    rar una  fuerza  política  con más 

    las   masas  populares  y con más  capac

    petitiva  en el  plano electoral respect

    pio

      PLD.

     La

      ruptura

      de la

      continuida

    cara  a las  elecciones, motivada  fund

    mente

      po r

      decisiones sumamente er

    un a  parte  de  nuestros aliados, deter

    tuv ié ram os que  concurrir solos  y en

    ne s

      mucho

      má s  precarias,  en  medio  d

    posición de una  boleta única tipo ar

    qu e

      impedía concretar cualquier sent

    respaldo popular  en  favor  de

      objet ivo

    res

      como

      la

      representación congresio

    E s

      preciso además hacer concienci

     

    reducción  a  niveles  tan  extremos  de 

    votación

      a  consecuencia  de  factores

     

    externos,  como  la  descrita «tripola

    fue

      posible

      por e l

      hecho

      de

      continu

    trando  lo s  problemas  que han  im ped

    ra r  nuestro estancamiento organizati

    ha n

      impedido tanto

      el

      crecimiento,

      un

    calificación

      ideológica,

      el

      incremento

     

    dimiento de la militancia,

      como

      un a 

    ción  má s

      f i rme

      en la  clase  obrera,  el 

    nado

      y las  masas populares  en  gene

    Este accidentado proceso evidenció  e

    grado

      las  debilidades  y  resquebraja

    a fec tan

      a la  superestructura  de la 

    que a su vez han   determinado  la  im

    11

      Véase

      sobre  el particular: N. Isa

      Conde

    tado.

      —N. de la  Red.

     

  • 8/20/2019 Revista Internacional - Nuestra Epoca N°11 - Edición Chilena - Noviembre 1986

    8/51

    de

      pactos políticos desde

      la

      e mbajada  norte-

    americana, la conversión de la Cám ara Ame-

    r icana de Come r c io

      — q ue

      agrupa a los

      repre-

    sentantes

      de las  corporaciones norteamerica-

    nas en

      República

      Dominicana—  en

      escenario

    de  exposición  de  compromisos, antinacionales

    y

      antipopulares , de parte de los candidatos

    dispuestos

      a

      conte mpor izar

      con esos

      intereses.

    En

      el curso de la campaña ha quedado más

    evidente que el Gobierno central, e l Congreso

    Nac iona l ,  las  estructuras dir igenciales  de los

    dos grandes partidos, e l Poder Judicial y

      el

    aparato electoral son escenario de tráfico de

    influencias y de la

      corrupción,

      instrumentos

    parcelados por clanes políticos y económicos,

    m edios

      para garantizar

      la

      impunidad, institu-

    ciones violadoras  de la  Constitución,  de las

    leyes y de sus propias reglas de  juego,  orga-

    nismos dedicados al reparto de cuotas de po-

    der por encima del valor formal del sufragio

    y  po r

      designio

      de los

      interventores extranje-

    ros y de grupos poderosos  locales.

    Y

      todo

      esto

      tiende

      a

      extender

      y

      pr ofundizar

    el escepticismo  de las masas  respecto  a  esas

    instituciones,

      que ya

      come nzó

      a  expresarse

    co n  un  incremento significativo  de la  absten-

    ción,

      que

      alcanzó

      al 30% de los

      electores.

    Balaguer

      y su

      PRS C

      ganaron las elecciones

    por una mayoría limitada de votos pero

      af i r-

    m ando  su liderazgo  electoral  sobre los cam-

    pesinos, amplios

      sectores de las

      masas margi-

    nadas, la mayoría de la  clase  dominante y

    ciertos

      sectores  de las

      capas

      medias.  E l  P R SC

    en los  últimos tiempos, además  de  consolidar

    sus

      vínculos

      con

      importantes sectores

      de la

    clase dominante ,  se ha  inclinado definitiva-

    me nte

      por la

      afiliación

      a la

      democracia  cris-

    tiana internacional y por un esfuerzo de mo-

    dernización

      en su

      quehacer político

      y en sus

    métodos de organización. El caudillismo co-

    existe ahora  con ese  proceso,  el  r e for mis mo

    convive

      con el conservadurismo, su marcada

    inclinación al autoritarismo y a la

      represión

    se

      mezcla

      con el

      intento

      de

      democristianiza-

    ción

      y se  contiene frente  a los  avances  en la

    conciencia dem ocrática naciona l, aunque po-

    dría resurgir co n nueva s modalidades como

    consecuencia

      de las

      tensiones  sociales

      que ge-

    nera

      la

     crisis  socio-económica.

    El

      PR D

      perdió

      el

      Gobierno, evidenció

      una

    reducc ión  de su influencia electoral en la ca-

    pital de la República y en los principales cen-

    tros

      obreros del país y ha disminuido su re-

    presentación en el Congreso Nacional y en los

    ayuntamiento s. A raíz de su derrota se acen-

    túan

      las

      posibilidades

      de

      divisiones

      en

      medio

    de   las  mutuas recriminaciones  que se han  lan-

    zado  tres

      fracciones

      en

      pugna ,

      dos de las

      cua-

    les  están  mucho más  vinculadas  a los  designios

    de   la  embajada  norteamericana y de los grupos

    económicos conservadores que a la socialdemo-

    cracia internacional.

    La

      declinación  y la  crisis  del PRD   merecen

    un   análisis  más detallado. Ni s iquiera ha podi-

    12

    do  ser  mínimame nte

      coherente

      con la  procla-

    mación   socialdemócrata de algunos de sus  lí-

    deres y con su afiliación a la

      Internacional

    Socialis ta,  aprisionado  dentro  de una  camisa

    de   fuerza

      que se ha impuesto y que le han

    im puesto

      la subordiiiación  al  poder norteame-

    ricano

      y las

      fracciones

      de la

      burguesía depen-

    diente dominicana que han copado su estruc-

    tura

      dirigencial.

    :

    . .

      .

      . . .   ., , , . .

    Si   el proceso de derechización del  PR D  en

    su

      fase inicial  tiene

      que ver con el  viraje  des-

    de   el  populismo nacionalis ta  a las  condicionan-

    tes

      político-ideológicas

      que

      determinaron  sus

    vínculos con la socialdemocracia europea

      (fa-

    vorecidos

      por los

      aires iniciales

      de la

      Admi-

    nistración

      Cá r t e r) ,

      en todo el trayecto  poste-

    r ior ,

      y muy

      especialmente

      en el

      curso

      de la

    era  R eagan ,  esa

      derechización incluye

      la

      re-

    signación desde el poder de la  mayor

      parte

    de   las  banderas socialdemócratas  y su

      asimi-

    lación, en el marco de la política   fondomone-

    tar ia

      y de la

      subordinación

      a la

      estrategia

      de

    los Estados  Unidos,  a un  partido  tradicional

    al  servicio

      de la

      dependencia,

      a una

      fue r za

    política cada

      vez más

      parecida

      a

      su principal

    contrincante;

      el

      Par t ido Re for mis ta

      Socialcris-;

    tiano.-

    El   Partido de la Liberación Dominicana, aun-

    que duplicó

      su

      votación

      y  su  representación

    congresional,  se  quedó  muy por

      debajo

      de  sus

    espectativas en un

      tercer  lugar

      y con el 18%

    de