37
 K K c c r r e e a a t t i i n n n n  C C r r e e a a c c i i ó ó n n y  y m m á á s s  ________________ _______________ __________________ ________ _______________ ____  Año VI, Vol. 2, N° 9 | Cajamarca, I semestre de 2012 - Cola boraciones: kcreatinnorg@yahoo.es E E S S P P E E C C I I A  A L L : :  E E M M I I L L C C I I O O R R A  A N N  

Revista Kcreatinn N° 9

Embed Size (px)

Citation preview

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 1/37

 

K K cc rr ee aa t t ii nn nn C C r r eeaacciióónn y  y mmááss ____________________________________________________________________________

 Año VI, Vol. 2, N° 9 | Cajamarca, I semestre de 2012 - Colaboraciones: [email protected]

EE SS PP EE CC II A A LL:: EE MM II LL CC II OO RR A A NN 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 2/37

  2

EEE NNN SSS A A A YYY OOO SSS 

CCIIOORR A ANN YY EELL IINNSSTTIINNTTOO RREELLIIGGIIOOSSOO:: LL A A NNOO RREENNDDIICCIIÓÓNN 

M. Liliana Herrera A. [Colombia]

Texto presentado en el X I Coloquio

  Internacional Emil Cioran, Sibiu, Rumania,

celebrado en mayo del 2007, y publicado en

Cahiers Emil Cioran Approches Critiques IX,   bajo el título “Cioran et l’instinct religieux: la non reddition ”, Editura

Universit~ţii Lucian Blaga, Sibiu, Les Sept 

 Dormants, Leuven, 2008, p. 67-80.

 ¡La pasión de lo absolutoen un alma escéptica! 

Cioran

n su artículo Le démon cioranien et dieu,Ariana Bălaşa señala que la confrontaciónque Cioran sostiene con Dios “ha

preocupado a muchos pensadores rumanos yfranceses que han intentado, cada uno a sumanera, penetrar el enigma de la fe o de laausencia de fe en Cioran”1. Nosotros subrayamos laexpresión enigma de la fe pues en Cioran revistediferentes aspectos que van tejiendo la paradojaradical e insoluble a partir de la cual se construyefragmento a fragmento su obra. Con esta cita deBălaşa queremos enfatizar en un tema que en

nuestro medio ha sido ignorado, incluso negado2, apesar de las afirmaciones del propio Cioran. Bastecon recordar aquí la siguiente: “la presencia de lareligión en mí es real”3. La paradoja radical esexpresada de diferentes maneras, en diferentesniveles ontológicos o existenciales y a través de

1  BăLAşA, Ariana. Le démon cioranien et Dieu. Cahiers EmilCioran. Approches Critiques V. Textes réunis par Eugène VanItterbeek. Editura Universit~ţii Lucian Blaga, Sibiu, Les Sept Dormants, Leuven, p. 86. 2

  Nos referimos a ciertas lecturas que algunos profesorescolombianos o egresados de las facultades de filosofía del país hanhecho de Cioran. 3 CIORAN. Entretiens. Paris, Quarto, Gallimard, 1995, p. 277. 

varios temas. Así, por ejemplo, en las primeraspáginas de Le mauvais démiurge, ella es puestabajo una irónica reflexión acerca de la creación y laconcepción dualista: la tentación de pensar en dosdioses, uno bueno y otro malvado (lo que plantea,de paso, el problema del mal en el mundo) ilustrala contradicción sufrida por el hombre interior: “encuanto a dios propiamente dicho, bueno y débil,

concordamos con él cada vez que en nosotros nohay rastros de mundo, en esos momentos que lopostulan, que detenidos en él, lo suscitan, lo crean,y durante los cuales remonta de nuestrasprofundidades para gran humillación de nuestrossarcasmos”4. Pero, en otro momento, el hombreinterior puede exteriorizarse y expresar laparadoja en el terreno de la confrontación directa,y a viva voz, con el adversario. En este caso, lalucha se desenvuelve entre plegarias blasfemas,ironías rencorosas, estupores, experienciasmísticas más allá de la fe y de Dios. De esto es fielilustración el libro Des larmes et des saints.También aquélla es puesta en las perplejidades deun yo que no coincide consigo mismo, que se buscaintentando diluirse en el éxtasis o en la nada. Así:“estoy harto de ser yo, y sin embargo, rezo sincesar a los dioses para devolverme a mí mismo”5.

En este trabajo queremos destacar algunosde los aspectos comprometidos en el problema

religioso, pues él no consiste únicamente en labúsqueda infructuosa ―o no― de Dios: se trataademás y principalmente de la búsqueda y elconocimiento de sí, de la experiencia mística comotal, es decir, independiente de Dios, del problemadel ser y la nada, e incluso de la relación música yabsoluto, del problema de la libertad, y finalmente―como afirma Sanda Stolojan― de los orígenesculturales de Cioran que él no ha dejado de“proclamar” y de los que a la vez “reniega”6. Todoesto nos conduce a un aspecto largo tiemposofocado por la visión mecanicista y reduccionistaa la que ha sido sometida la cultura occidental: ladimensión de lo religioso como parte constitutivadel espíritu. Ella ha sido subvalorada e impugnadapor la razón científica o por algunas ideologías deturno, conduciendo la vida sentimental  delindividuo casi a la clandestinidad. Con derecho,Cioran piensa que la ciencia reduce en los

4

 CIORAN. Le mauvais démiurge, Œuvres, Paris, Quarto, Gallimard,1995, p. 1171. 5 Ibid., p. 1253. 

6  Cfr. STOLOJAN, S. Prefacio, en De lágrimas y de santos.

Barcelona, Tusquets, 1988, p. 18. 

E

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 3/37

  3

individuos su “conciencia metafísica”7. Esprecisamente esta dimensión nuestro punto departida. Intentaremos recorrer al menos una desus facetas, aquella que Rudolf Otto hadenominado sentimiento de criatura8, y que pareceser uno de los aspectos más sobresalientes delinstinto religioso en Cioran.

Vida del sentimiento religioso

La emoción religiosa como parte de laesfera de los sentimientos naturales del hombre,tiene una historia objetiva que ha sido estudiadapor fenomenólogos e historiadores. Pero lo quenos interesa aquí es el modo o los modos como ellapuede ser vivida. Según Otto, la emoción religiosadescansa en un temple de ánimo, en unadisposición; incluso, se trata de un elemento apriori cuya aparición y potenciación depende sinembargo de ese temple. Esto significa que aunqueexista a priori, en el sentido de ser una facultadhumana o que hace parte de lo general humano,“no es en modo alguno común, poseída por todoslos hombres in actu, sino que muy a menudo sepresenta en forma de eminente disposición y dotede algunos individuos agraciados” y sólo ellos“sustentan y reciben la impresión de losupracósmico”9. Desde un horizonte kantiano, ella

puede entenderse como una disposición queirrumpe “de la base cognoscitiva más honda delalma”10, de “una fuente oculta y sustantiva derepresentaciones y sentimientos que existen en elalma independientemente de toda experienciasensible”11. Pero a pesar de ser a priori, ella sedespierta gracias a las experiencias cósmicassensibles. Las impresiones sensibles instigan elsentimiento religioso para ser experimentado dedistintas formas: como éxtasis o beatitud, comofrenesí o espanto. No sería arriesgado afirmar queen un espíritu afectado y nervioso como el deCioran, la experiencia del ennui esté emparentadacon esa experiencia cósmica, y por la cual el sujetopuede elevarse ―o descender― a un ámbito nosensible en el que se llega al conocimiento deaquello que podríamos llamar “el fundamento”. Esen una experiencia tal donde del alma se confrontacon lo Otro absolutamente heterogéneo: Dios o el

7

 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 323. 8 Cfr. OTTO, R. Lo santo. Madrid, Alianza, 1980. 

9 Ibid., p. 197-198. 

10 Ibid., p. 156. 

11 Ibid., p. 157. 

vacío, el ser o la nada y en la que queda enentredicho la existencia.

Lo Otro absolutamente heterogéneo sepatentiza gracias al sentimiento de criatura, el cualno guarda semejanza con esa relación que puedeexistir entre el creado, su creador y las necesidadesprácticas de aquél. Es, en realidad “un sentimiento

de aniquilación del sujeto y de la realidad única ytotal del numen o ser trascendente”12. En estesentido, una de las características de la experienciamística sería la “desestima del sujeto” o el hecho deverse a sí mismo como algo que no es“verdaderamente real”, que “no es esencial”, que es“completamente nulo”13. Así encontramos enCioran que “la vida en Dios es la muerte de lacriatura; no es la soledad con sino en él”14. Estavaloración negativa exige su plena realización: através de un ejercicio de desilusión15 el sujeto debellegar al conocimiento de su verdadera esencia,esto es, la de ser hueso, ceniza, nada, y, porconsiguiente, llegar a la “aniquilación del yo”, paraque lo Otro sea absolutamente: “estamos alojadosen el yo, en el veneno del ‘yo’. Sólo cuandoescapamos de él, cuando nos figuramos escapar delél, es cuando tenemos derecho a emplear lasgrandes palabras que usa la verdadera, y la falsamística”16. O también: “no percibo más que ruinasalrededor del éxtasis, pues mientras estamos en Él

estamos por fuera de nosotros mismos, y nuestroser no es más que la ruina de un recuerdoinmemorial”17. Es de este modo que Job siente sunada y aniquilación ante el poder de lo Otroabsoluto. De este modo también interpreta Jaspersel mensaje que envía Jehová en voz de Jeremías aBaruc, cuando ha sobrevenido la destrucción y laruina. Lo que, según este venerable filósofo, intentadecir Jeremías en el Mensaje a Baruc, es en verdadlo siguiente: “basta que Dios exista. Si hayinmortalidad o no, es cosa que no se pregunta; siDios perdona o no, tal cuestión no tieneimportancia. Ya no se trata del hombre cuyavoluntad se ha extinguido (…). En medio de lapérdida de todo queda sólo esto: Dios existe (…).Cuando el hombre renuncia plena y totalmente a sí

12 Ibid., p. 32. 

13 Cfr. Ibid., p. 32-33. 

14

 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 308. 15  Entiéndase por ilusión estrictamente la deformación de larealidad, cualquiera que ésta sea. 16 CIORAN. Le mauvais démiurge, Œuvres, Op. Cit., p. 1226. 17

 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 298 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 4/37

  4

mismo y a sus propias metas, puede mostrárseleesta realidad como la única”18.

Lo que subsiste, entonces, de estaaniquilación del yo y del mundo (pues aniquiladoel yo el mundo desaparece, toda vez que el mundoes mi representación); lo que subsiste de laexperiencia mística y lo que espanta en último

término, es esa absoluta trascendencia que selevanta frente a la nada de la criatura. Sin embargo,ese Otro sigue siendo un misterio, está más allá detodo atributo, de toda imagen y de todarepresentación. Y esto va a significarposteriormente una identificación entre la nadadel sujeto y la nada de Dios. En efecto, desde laperspectiva cioraniana, la experiencia mística espropiamente la experiencia de la nada, no sólo enlo que atañe al sujeto que es criatura para el olvido,sino en lo que se refiere a Dios: “entre la nada yDios, no hay ni un paso, pues Dios es la expresiónpositiva de la nada”19, lo que no deja derecordarnos a Hegel cuando sostiene que el serque carece de determinaciones constituyerealmente la nada. Cioran vuelve a insistir:

A favor del éxtasis ―cuyo objeto es un dios sinatributos, una esencia de dios― nos elevamoshacia una forma de apatía más pura que la deldios supremo mismo, y si nos sumergimos enlo divino, estamos sin embargo, más allá detoda forma de divinidad. Esa es la etapa final,el punto de llegada de la mística20.

Cioran establece una relación entre laexperiencia mística y el éxtasis y una identificaciónen el sentido del resultado obtenido. ¿Qué es eléxtasis sino “un esfuerzo” hacia un vacío psíquico?La aniquilación del yo en virtud de un ejercicio dedesilusión respecto a su consistencia pone deinmediato lo Otro, el cual, por ser precisamente lo

absolutamente heterogéneo, no puede captarsepor medio de atributos ni por imágenes. Nosencontramos ante la nada suprema como laesencia misma de Dios:

La mística oscila entre la pasión del éxtasis y elhorror del vacío. No podemos conocer la una

18 JASPERS, K. La filosofía. México, F. C. E. 1996, p. 33. A este mismorespecto Otto señala que el sentimiento de anonadamiento ante lonuminoso “es diferente a la conciencia que el hombre (tiene) de su

pequeñez, debilidad o dependencia”. Lo santo, Op. Cit., p. 78-79. 19

 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 304. 20 CIORAN. Le mauvais démiurge, Œuvres, Op. Cit., p. 1172.

sin haber conocido el otro. Los dos suponenuna ardua voluntad de ‘tabla rasa’, un esfuerzohacia un vacío psíquico… El alma, una vezmadura para un vacío durable y fecundo seeleva hasta el eclipsamiento total. Laconciencia se dilata más allá de los límitescósmicos. La condición indispensable delestado del éxtasis y de la experiencia del vacíoes una conciencia desposeída de todas las

imágenes. No se ve más nada fuera de la nada,y esta nada es todo. El éxtasis es una presenciatotal sin objeto, un vacío pleno. Unestremecimiento atraviesa la nada, unainvasión del ser  en la ausencia absoluta. Elvacío es la condición del éxtasis, al igual que eléxtasis es la condición del vacío21.

Este es un aspecto de la paradoja: laexperiencia mística es la experiencia del vacíoabsoluto. El todo, el ser, es la nada. De acuerdo con

esto se puede afirmar que en Cioran opera unareligiosidad sin religión (puesto que el objeto de laexperiencia mística está más allá de Dios) y dondepredomina el elemento irracional. ¿Y en quéconsiste ese elemento? Más allá de cualquierinterpretación psicoanalítica, él hace referencia aesa fuente oscura de representaciones ysentimientos de la que hablábamos más atrás, en laque se hunde y de la que surge el misterio de lavida sentimental y espiritual y que es inconcebible

e inefable. No existen conceptos que lecorrespondan y que lo hagan comprensible. Laexperiencia mística surge de ese fondo irracional;por ello es incomunicable. Y lo que de ella seintente comunicar no pasará del balbuceo o de laexclamación. Notable ejemplo es el Memorial escrito por Pascal al sufrir su extraordinariaexperiencia y que cocerá a sus ropas. Estapeculiaridad también la comparte la genuinaexperiencia estética. La exacerbación del elementoirracional que caracteriza la mística cioraniana se

evidencia en sus oraciones blasfemas:

Señor, dame la facultad de no rezar jamás,ahórrame de la insania de toda adoración,aleja de mi esta tentación de amor que meliberaría para siempre de ti. ¡Que el vacío seextienda entre mi corazón y el cielo! No quieromis desiertos poblados con tu presencia, misnoches tiranizadas por tu luz, mis Siberiasfundidas bajo tu sol. Más solo que tu, quieromis manos puras, a diferencia de las tuyas que

se mancharon para siempre modelando latierra y mezclándose en los asuntos del

21 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 305-306 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 5/37

  5

mundo. No pido a tu estúpida omnipotenciamás que el respeto para mi soledad y mistormentos. No tengo nada qué hacer con tuspalabras; y temo la locura que me las haríaescuchar. Dispénsame el milagro recogidoantes del primer instante, la paz que tú nopudiste tolerar y que te incitó a conservar unabrecha en la nada para abrir esta feria deltiempo y condenarme así al universo, a la

humillación y a la vergüenza de ser22.

Y en Le mauvais démiurge advierte sobre laurgencia de “pensar en Dios y no en la religión, enel éxtasis y no en la mística”23. El elementoirracional, pues, va contra cierta abulia espiritualque ha aquejado a la religión y a la teología, y que ajuicio de Cioran no es otra cosa que “la negación deDios (…), la versión atea de la fe”24. Así el teólogose diferencia tan radicalmente del hombre

religioso como éste del historiador de lasreligiones.

Pero la paradoja es puesta también entérminos de una lucha entre el dios “apático”,(versión de la divinidad ejemplificada por losestoicos) y el dios irracional. En este nivel Cioranse pregunta: ¿cómo es posible la apatía de Diosfrente a su creación? Cioran está perplejo y acusacon indignación. Mas no se trata de una defensa delo irracional sobre la razón (cosa que, por lo demás

y tratándose de Dios, sería preferible), sino de laindiferencia la cual es inaceptable incluso comoideal de sabiduría. Y si Dios, por el contrario, fuerael Dios vivo, tampoco existiría un cambio sustancialrespecto a lo que ha sucedido: el abandono delHijo, de los hijos, de la creación.

Indiferente, sabio o colérico, de todasformas, lo siniestro es connatural a lo divinoporque tan siniestra es la indiferencia como la

cólera. Si esta es la situación ¿qué entender,entonces, por experiencia mística propiamentedicha? La nada. En su lucha por lograr el éxtasis,Cioran no se enfrenta con la cólera de Dios, ni conel concepto racional cristiano, no con la religiónhecha escuela ni con su interpretación moral. Enrealidad, Cioran se enfrenta consigo mismo25.

22 CIORAN. Précis de décomposition, Œuvres, Op. Cit., p. 660. 23

 CIORAN. Le mauvais démiurge, Œuvre, Op. Cit., p. 1230. 24 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 311. 25

  Hay otro aspecto que sólo mencionaremos aquí: ¿por qué esa

tentación por el éxtasis? Nos encontramos frente a una escisiónradical: el ser y la nada, la trascendencia y la finitud. La conciencia laha traído consigo, y tiene varios nombres. Uno de ellos es el de la pérdida del paraíso o la individuación. El éxtasis representa de algúnmodo la búsqueda de la unidad, “la reconquista del origen”, para

Conocimiento de sí o la introspección

Toda versión de Dios es autobiográfica. Nosolamente surge de nosotros; es tambiénnuestra propia interpretación. Se trata de unadoble visión introspectiva que nos descubre lavida del alma como un yo y como un Dios.Nosotros nos reflejamos en él y él en nosotros.(…) No me concibo más que a través de laimagen que me hago de él. Sólo de este modo, elconocimiento de sí puede tener un sentido yuna meta. Quien no piense en Dios permaneceextranjero para sí mismo, pues la única vía parael conocimiento de sí pasa por Dios26.

En esta cita descansa una de las hipótesispropuestas por E. Van Itterbeek27. Según esteautor, para el conocimiento de sí Cioran ha elegidola vía de la introspección, lo cual explicaría por quéha dedicado tanto tiempo al estudio de la mística.Cioran “no acude al conocimiento teológico (…).Busca los modelos de experiencia de conocimientode sí al lado de los santos y los místicos”28. Peroeste proceso introspectivo está guiado no por unmétodo psicoanalítico ni fenomenológico, sino queestá guiado por el “corazón”. ¿De qué se trata estaruta? De los conocimientos que se obtienendirectamente por la “experiencia vivida” o por lainmersión en la vida de los sentimientos que ofrececertidumbres por sobre o por debajo de la razón.

El corazón es el terreno en el que se revelanconocimientos a los que la facultad cognoscitiva nopuede acceder y, por ello mismo, son inefables.Conviene advertir, sin embargo, que esta ruta nopuede confundirse con la convicción pascaliana: sibien el “corazón” puede entenderse en Ciorantambién como un órgano de conocimiento deámbitos supra (o infra) racionales, no es el órgano“merced al cual (…) se tiene acceso a la verdaderainteligencia del orden superior, ese orden de la

utilizar una expresión de María Zambrano. Si la experiencia místicaes la experiencia del vacío o de la nada, es una mística invertida. Aesta altura habría que decir a favor de Cioran que su imposibilidadpara una experiencia mística positiva revela su constitutivoescepticismo. Cioran lo ha proclamado en distintas ocasiones: suescepticismo es orgánico pero jamás exento de pasión. Esedesequilibrio es una pulsión; emerge del secreto profundo de lacarne, de la fuente irracional. La salud nunca ha sido compatible conla lucidez, con el conocimiento del fundamento que alude también elconocimiento de sí. 26

 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 313. 27

 VAN ITTERBEEK, E. Expérience extatique et connaissance de

soi chez Emil Cioran. Cahiers Emil Cioran, Approches Critiques I.Editura Universită ii Lucian Blaga, Sibiu, Les Sept Dormants,Leuven,1998, Op. Cit., p. 69. (Traducido por M. L. Herrera. RevistaParadoxa # 9, Pereira, U. T. P. 2005). 28

 Ibid., p. 69. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 6/37

  6

caridad cuya clave es la persona de Jesucristo”29, nien cuyos conocimientos debe sustentarse la razón.La exigencia de este tipo de introspección y laelección del “camino” a seguir tiene su justificaciónen esa doble escisión que caracteriza al espíritu: ladel sujeto consigo mismo, o la no coincidenciaconsigo, y la escisión sujeto-objeto: “siendo elmundo interior al corazón, la introspección es el

único método para acceder al conocimiento. ¿Elcampo visual del corazón? El Mundo, más Dios,más la nada. Es decir, todo”30. Esta fundamental ydoble escisión es la que ha llevado a la preguntapor el ser. Frente a lo perecedero se levanta delfondo del alma la pregunta por lo imperecedero.Con esta inquietud la operación filosófica, como lallama Jaspers, ha nacido. Pero si es comprensible laseparación sujeto-objeto bajo la figuraconciencia―mundo exterior , lo es menos la escisióndel sujeto consigo mismo. Detengámonos un pocoen ella. En primer lugar, el proceso deintrospección la exige. Cuando el yo es el objeto denuestro pensamiento no sólo “nos convertimos,por decirlo así, en algo distinto de nosotros”31, (apesar de seguir siendo el yo que se piensa a símismo), sino que como objeto del pensamiento eseyo “no puede pensarse adecuadamente comoobjeto”32 porque él es el supuesto de todaobjetividad. Pero aunque sea supuesto de todaobjetividad y de todo conocimiento ―así no sea

racional― una cosa sí es absolutamente clara: ni laexistencia exterior es el ser ni el yo lo es. ¿Cómo nopensar, entonces, que esa doble visiónintrospectiva que señala Cioran y en la que el almase muestra como yo y como Dios no está referida ala escisión fundamental de la que surge la filosofíay la experiencia mística? Pues la introspecciónlleva como guía la pregunta por el sí mismo cuyaaclaración no la puede ofrecer ni el yo empírico niel yo psicológico. Y el yo al revelarse como un sí mismo que no tiene en sí consistencia, dirige sureflexión al ser que sí la tiene. Nos encontramosante el problema del sí mismo y del ser, es decir, delo que es en realidad y absolutamente; nosencontramos ante el problema del sujeto y delobjeto en su versión hombre―Dios. Esto significaque el absoluto, tal como lo pensaba Hegel en suFenomenología, ya está en nosotros, así sea comoun ausente cuya presencia es anhelada, requerida,y en el que está puesto nuestra consistencia. Poreso, cuando leemos en Bălaşa que “Cioran lleva a

29 BÉGUIN, A. Pascal. México, F.C.E. 1989, p. 81. 

30 CIORAN. Des larmes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 290. 

31 JASPERS, K. La filosofía. Op. Cit., p. 25. 

32 Ibid., p. 25. 

Dios en sí”33, no dejamos de pensar que laexperiencia mística interpretada comoconocimiento de sí gira en torno al problema delser al que estaremos siempre referidos hasta queno entremos en una experiencia distinta. Quizáesto arroje un poco de luz sobre la oscuridad deesa afirmación cioraniana citada anteriormentesegún la cual “nosotros nos reflejamos” en Dios y

“él en nosotros”. También puede hacernoscomprensible esta contundente afirmación: “laúnica vía para el conocimiento de sí pasa por Dios”,porque en “Dios mismo se pone todo el sentido dela existencia humana”34. La paradoja radical quedaexpresada en plenitud así: el éxtasis es un “salto ala intimidad”35 por el que adviene undesdoblamiento: de un lado, y en tanto saltointrospectivo, es revelador del sujeto mismo y porconsiguiente, como añade Itterbeek, revelador “dela humanidad entera”. De otro, constituye el “únicomodo de experiencia de la divinidad”36. Más aún, elconocimiento de sí llevado a cabo por medio de esesalto introspectivo y místico representa tanto una“huida hacia (sí) mismo” como la necesidad deolvido de sí: “¡Ah! Si pudiera dormirme en Diospara morir en mí mismo! Único olvido verdadero.El sueño en la divinidad”37. Pero entiéndase: en lamística cioraniana lo que menos interesa es laexistencia o no de Dios (como en Jeremías no setrata del sujeto). No importa “que Dios exista o no”;

lo que importa es que “a través de él nuestralucidez y nuestra locura” se equilibren38 pararecuperarnos a nosotros mismos. ¿El resultado?“La experiencia mística de la ausencia de Dios”39. Cioran lo confiesa de este modo:

Haber vivido desde siempre con la nostalgiade coincidir con algo sin, a decir verdad, sabercon qué… Es fácil pasar de la incredulidad a lacreencia o inversamente. Pero ¿a quéconvertirse y sobre qué abjurar en medio de

una lucidez crónica?Desprovista de sustancia, ella no ofrece ningúncontenido del que se pudiera renegar; ella estávacía y no se reniega del vacío. La lucidez es elequivalente negativo del éxtasis40.

33 BăLAşA, A. Op. Cit., p. 85. 

34 VAN ITTERBEEK, E. Op. Cit., p. 73. 

35 CIORAN. Le mauvais démiurge, Œuvres, Op. Cit., p. 1184. 

36

 VAN ITTERBEEK, E. Op. Cit., p. 75. 37 CIORAN. Des lermes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 294. 

38 Ibid., p. 86-87. 

39 VAN ITTERBEEK, E. Op. Cit., p. 73. 

40 CIORAN. Le mauvais démirgue. Œuvres, Op. Cit., p. 1176 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 7/37

  7

Pero aunque se trate de la “nada”, esteresultado siempre será, como acertó a decir Hegel,el resultado de algo y, por lo tanto, estarádeterminado. Si en la experiencia mística elresultado es la “ausencia de Dios”, se convertirábien pronto, sin embargo, y siguiendo el ritmoparadójico, en la experiencia de la libertad.

Liberación y libertad 

No es una idea natural pero sí elaboradalargo tiempo por la filosofía aquella según la cual larealización de la libertad equivale a la realizaciónde la necesidad, es decir, de lo que es y se es. Porsupuesto, aquí nos referimos a la realización de ladimensión racional y no a la realización de esa otradimensión irracional puesta en evidencia yjustificada por cierto tipo de filosofía. ¿En quéconsiste esta realización, o mejor, esta puesta enmarcha de la humanidad del individuo?

La experiencia mística cioraniana tiene undoble aspecto. En primer lugar, ella le permiteremontarse por sobre el mundo fenoménico el cualse revela como eso precisamente, como un mundoen constante desaparición. Esto significa librarsede su yugo, en el sentido en que el ser no puedeponerse en ese mundo porque, como es obvio, no

tiene consistencia en sí mismo; y mucho menos sepuede poner en él el sentido de la existencia puesello conduciría o al positivismo más burdo o a unnihilismo de consecuencias éticas y políticasdevastadoras. Remontarse por sobre el mundo através de la experiencia mística puede significarque él es sólo ilusión y apariencia, un mundodeleznable, pero sostenido y justificado por lasideologías sean éstas de índole política o religiosa.Por eso cualquier fe, religiosa o no, filantrópica oanarquista, se convierte en un prejuicio cuyaverdadera función es la de  preservar al hombre dela libertad ―la de ser sí mismo―. En el fondo,cualquier compromiso ya sea con el más allá o conel más acá, no hace más que suspender “la angustiade lo indefinido”41. Lo anterior explica por quépara Cioran el punto de partida de la mística sea elhecho de rehusarse a “aplaudir” la creación42,

41 CIORAN. Le mauvais démiurge, Œuvres, Op. Cit., p. 1190. El texto

completo dice: “para quien libertad y vértigo son equivalentes, una

fe, venga de donde venga, sea ella antirreligiosa, es una trabasaludable, una cadena deseada, soñada cuya función es la de frenarla curiosidad y la fiebre, la de suspender la angustia de loindefinido”. 42

 Cfr. Ibid., p. 1172. 

rehusarse a cohonestar con ella. En segundo lugar,¿qué ocurre con el más allá? Se hace necesaria otralucha: si la primera tenía como objeto librarse delmundo de las apariencias, la segunda exigirá laliberación del mundo “verdadero”. ¿Por qué?Porque en él se compromete también la libertadindividual. No se puede llegar a ser libre, a ser símismo, a la sombra de Dios o de la nada: “la

inmersión en el abismo divino nos salva de latentación de ser lo que somos”43. Paradójicamente,si el objetivo de esa inmersión era el olvido de sí―como también lo afirma Cioran―44, el resultadoserá contrario al objetivo propuesto. Hundirse enDios es, en este caso, un juego en el que el uno serefleja en el otro, de tal modo que al final ya no hayDios; sólo el yo enfrentado consigo mismo. Esta esotra de las razones por las cuales la lucha no puededarse en términos que no sean impíos: “la oracióncioraniana choca por su agresividad, es unultimátum, una amenaza, un grito hacia ‘los cielosmudos’, cargada de arrogancia, por la cual elespíritu pide paradójicamente la liberación (…) deaquel al cual se dirige (…) con el fin de encontrarsea sí mismo”45. Es la no rendición. Dios se revelacomo la versión positiva de la nada; enconsecuencia, la experiencia mística será enrealidad la experiencia de la independencia y de lasoledad. Es necesario, entonces, entender elsilencio de Dios y, por consiguiente, el fracaso de la

experiencia extática en términos positivos. ¿Quéqueda después de que el mundo se ha mostradocomo una ilusión y Dios como nada? La criatura. SiCioran no alcanza la santidad en su experienciaextática es porque en lugar de suprimir el estadode criatura lo restituye con mucha más fuerza. Lacriatura ya no estará referida a ese Otro absoluto yausente y ya no estará simplemente abandonadaen medio de una creación defectuosa. En realidadese yo que lucha con lo Otro se habrá encontradoplenamente a sí mismo. Quizá sea éste uno de loscaminos más tortuosos que Cioran haya elegidopara la búsqueda de sí. Encontrarse a sí mismo nosólo representa encontrar aquello queenigmáticamente se ha descrito como el núcleoque unifica la totalidad personal, indescriptible eindeterminable46, sino también hacer de él elbastión de la libertad: “el desacuerdo con las cosases un signo evidente de vitalidad espiritual y estoes más verdadero tratándose del desacuerdo conDios. Reconciliarse con él significará no vivir en sí

43 CIORAN. Des lermes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 307. 

44  Cfr. Ibid., p. 307. 

45  BăLAşA, A. Op. Cit., p. 83. 

46  Cfr. VÁSQUEZ, A. Freud y Jung. Bogotá, Cincel Kapelusz, 1989. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 8/37

  8

mismo sino ser vivido por él. Asimilándonos a él,desaparecemos; rechazándolo perdemos todarazón de existir…”47. Buscar el olvido de sí yparadójicamente conquistarse; buscar por eléxtasis a Dios y experimentar la nada; intentarsuprimir el estado de criatura y ganar el sí mismo...Éste es quizá uno de los posibles significados de lamística cioraniana. “En el fondo no hay más que Él

y yo. Pero su silencio nos invalida a los dos (…).Puedo morir con la conciencia tranquila, pues noespero más nada de él. Nuestro encuentro nos haaislado aún más. Toda existencia es una pruebasuplementaria de la nada de Dios”48.

De: M. Liliana Herrera A. & Alfredo A. Abad T.: Cioran.Ensayos Críticos. UTP, Colombia, 2008. 235 págs.

 Acerca de la autora  M. Liliana Herrera A. (Colombia): Doctorado en Filosofía, PontificiaUniversidad Javeriana. Profesora de la Facultad de Bellas Artes en la

Universidad Tecnológica de Pereira. Principales publicaciones: Cioran, Aproximaciones (1994), Cioran, lo voluptuoso lo insoluble

(2003). Tiene varios ensayos sobre Cioran publicados en diferentesrevistas nacionales e internacionales. Directora del Grupo deInvestigación en Filosofía Contemporánea (U.T.P).

Tumba de Cioran, París. 

47  CIORAN. Des lermes et des saints, Œuvres, Op. Cit., p. 310-311. 

48Ibid., p. 310.

EELL MMIISSTTEERRIIOO DDEE IINNIIQQUUIIDD A ADD DDEE CCIIOORR A ANN OO LL A A LLEECCTTUURR A A DDEELL MM A ALL CCOOMMOO TTEENNDDEENNCCII A A 

IINNIICCII A ALL DDEELL SSEERR  A Auurrèèlliieenn DDeemmaarrss [Francia] 

Traducción del Francés: Alfredo A. Abad T.

Texto publicado en Cahiers Emil Cioran, ApprochesCritiques VII  , bajo el título «Le mystère d’iniquité de

Cioran ou la lecture du mal comme tendance initiale de

l’être». Editura Universit~ţii Lucian Blaga, Sibiu, Les Sept Dormants, Leuven, 2007, p. 40-54.

xiste una metafísica más grave que aquellaque se inquieta por las razones de ser o noser? Por no encontrarlas en sí mismo,

Cioran busca a veces su secreto en lasprofundidades de algunos hermanos en condena yotros genios malditos de la destrucción49. Pues laconciencia del mal conduce además a inquietarse

por las razones de ser. No obstante, en primerainstancia, el joven Cioran iba dejando todo esto:“hay que haber amado la vida hasta la locura paraencontrarla superflua y haber sufrido por loshombres hasta el delirio para encontrarlosinexistentes”, “¿de qué me han servido todos loshombres que he conocido, amado, odiado? Cuandose hace el balance, en un momento de soledad, unocomprende más de lo que hubiera querido que nose ha encontrado a nadie, que los amores y las

amistades no son siquiera ilusiones, que uno no hasido sino uno mismo, solo, solo a reventar,condenado, infeliz”. De allí la conclusión epónimade este artículo: “Nadie existe”50.

¿Cómo comprender entonces la proximidad,la intimidad que Cioran parece tener con algunos?¿Cómo comprender el afecto por el cual él traba

49  “El ángel exterminador, la Bestia del Apocalipsis, y cualquier

genio de la destrucción, es a ellos a quienes me siento próximo, son

ellos mis ‘hermanos’. No me siento contemporáneo más que delGénesis y del Fin.” CIORAN. Cahiers 1957-1972. Paris, Gallimard,1997, p. 549. 50

  Cf. CIORAN. Personne n’existe, en Solitude et destin. Paris,Arcades, Gallimard, 2004, p. 407-411. 

¿E

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 9/37

  9

amistad, y sobre todo la avidez con la cual leememorias, correspondencias, etc.? Ahora bien, loque separa radicalmente a Cioran del ser y de losseres es eso mismo que le gusta descubrir en suslecturas: el mal vivido. Es la trama de esta paradoja(es verdad que ésta no sería la única contradicciónen Cioran) que intentaremos seguir en susatrincheramientos más apartados. Pero más que

intentar resolverla (tarea habitual de uncomentarista, que esclarece, clarifica y alivia losproblemas), preferiríamos al contrario, intentaracentuar esta paradoja que no tiene nada degratuita con el fin de aprehender la alta exigencia yla voluntad determinada del autor de ocuparse nomás de lo que desconcierta y genera problemarespecto al mal, en su elección, en su intimidadhasta en su afección.

 Afinidades electivas y admiración rencorosa

Es tentador ver aquí en acción el ejerciciode “afinidades electivas”51, concepto goethianobien conocido, que proviene de la filosofíaalquimista de los cuerpos, las almas y de sustransmutaciones, filosofía que procede de la teoríade la coincidencia de los opuestos: en el infinito loscontrarios se unen, y es así que una relaciónsecreta atrae los polos unos a otros y viceversa.

Las afinidades electivas tienen laparticularidad de obrar sobre dos planos a la vez:hermenéutico y ontológico, en tanto que afinidadesde dos seres pero también de sus significacionesrespectivas (en este caso, morales en la novela deGoethe). ¿No habrá que leer en las propias lecturasde Cioran un entrecruzamiento semej ante denaturalezas contrarias pero recíprocas? No, pues lasoledad de Cioran se alteraría por la coincidenciade los opuestos. En el infinito Cioran quedainfinitamente más solo porque Dios se reduce aleco de su soledad52. Pero sobre todo este concepto

51  Sobre el sentido de este título, cf. VALENTIN, Jean-Marie, La

parabole, la métaphore et l’oxymore. Sur les  Afinitésélectives, en VALENTIN, Jean-Marie, (s. dir.), Johan WolfgangGoethe. L’Un, l’Autre et le Tout, Paris, Klincksieck, 2000, p.647-664. Cf. igualmente, la introducción de Jean-François Angelloza Johan Wolfgang Goethe Les Affinités électives, Paris,Flammarion, p. 9-17. Notamos simplemente que Goethe, según unacarta a Riemer del 24 de junio de 1809, se había inspirado en el librodel alquimista Bergmann: De attractionibus electivis (1785),

traducido al alemán por Tabor en 1798, (DieWahlverwandtschaften). 

52  “Cuando se llega al límite del monólogo, a los confines de la

soledad, se inventa -a falta de otro interlocutor- a Dios,

de afinidades electivas se encuentra, en realidad,perfectamente invertido. A la química de lacomposición y de la recomposición se opone ladescomposición cioraniana. Mientras que elconcepto de afinidades electivas se queda en ladefinición de una fuerza fundamental de atracción,la significación a la vez vitalista y negativa de ladescomposición ―suerte de “nada en acción”53―

destruye y anima igualmente la relación con losseres de los cuales Cioran quedairremediablemente separado, de manera que unarepulsión fundadora de la relación con los demásparece fluir de la constitución de cada individuo54 y presidir la fascinación que se ejerce sobre Cioran.Por ejemplo, su entusiasmo por Joseph de Maistrese explica por la lectura de un “sistema que no dejade seducirnos y exasperarnos”55 por susenormidades. Este otro con el cual Cioran se sientepróximo no es entonces un alter ego, un “como sí-mismo”, sino alguien totalmente distinto cuyaalteridad nos remite a nuestra propia dificultad desostener nuestro ser que se altera, se descompone,que sufre un mal. El otro no es entonces una mitadcomplementaria; tampoco es solamente un simpleespejo de sí mismo sino un exutorio metafísico. Nose puede más que constatar que Cioran nunca estan injusto o hasta malvado sino con quienes estánmás próximos a él: “no hay sino una manera dealabar: inspirar miedo a quien se encomia, hacerlo

temblar, obligarlo a ocultarse de la estatua que sele erige, constreñirlo ―por la hipérbole generosa―a medir su mediocridad y a sufrir por ello. ¿Qué esuna apología que no atormente ni trastorne, qué es

pretexto supremo de diálogo”. CIORAN. Précis de décomposition,L’arrogance de la prière, en Précis de décomposition, Œuvres,Paris, Gallimard, 1995, p. 659.  53

  Cioran utiliza esta expresión para designar ladescomposición de la realidad bajo el dominio del ennui, cf ,Lettres sur quelques impasses, en La tentation d’exister,Œuvres, Op. Cit., p. 883. 54  “Como la vida no puede cumplirse más que en laindividuación -este fundamento último de la soledad- cada serestá necesariamente solo por el hecho de ser individuo. Sinembargo, todos los individuos no están solos de una mismamanera ni con la misma intensidad: cada quien se ubica en ungrado distinto en la jerarquía de la soledad; en el extremo sesitúa el traidor: lleva su cualidad hasta la exasperación. En estesentido, Judas es el ser más solo en la historia del cristianismo,pero de ninguna manera en la de la soledad. No ha traicionadomás que a un Dios; supo lo que traicionó; entregó a alguiencomo otros entregan algo (…). Cuando se traiciona el ser, no selleva consigo más que un malestar indefinido (…) Tienes derechoa zapar el ser mismo pero a ningún ser en concreto (…) Cf. Précisde décomposition, Le traître modèle, en Précis de

décomposition, Œuvres, Op. Cit., p. 630-1. 55

  CIORAN. Joseph de Maistre. Essai sur la penséeréactionnaire, en Exercices d’admiration, Œuvres, Op. Cit.,1519. O aún “¿Si él no nos irritara a todo momento, tendríamosaún la paciencia de leerlo?”, Ibid., p. 1520. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 10/37

  10

un elogio que no aniquile? Toda apología deberíaser un asesinato por entusiasmo”56. Pero esto seaplica igualmente a las observaciones que Cioranhace en sus Cahiers a propósito de sus diferentesamigos: “la admiración, a fuerza de usar nuestrasustancia, nos deprime y nos desmoraliza a lalarga. Por eso nos volvemos contra el admirado,culpable de habernos infligido el pesado trabajo de

elevarnos a su nivel. Que no se asombre entoncesde que nuestros fervores hacia él sean seguidospor retrocesos, ni que procedamos de vez encuando a la revisión de nuestros entusiasmos”57.La elección se muestra, pues, siempre negativa yllena de resentimientos que acrecientan lavitalidad del sujeto, lo cual explica que él loscultive. Así “el odio conserva”. Afirmación odiosa,chocante. Pero en un mundo donde finalmente“todo es aborrecible”, el odio se anula porque esinfinito, y “excede su objeto”58. No se trata de unelogio del odio por sí mismo, sino de unainterpretación de la violencia de la vida y deldesencadenamiento con el cual ella se vierte sobreel otro. Porque el odio no es rechazo sino apetitovoraz de aquello a lo que apunta, a saber, in fine, elmundo mismo. La tendencia inicial del ser no espues el placer (como para los epicúreos), o elconocimiento (para los estoicos), todavía menos elamor por el Bien (Platón), sino el mal.Efectivamente, “siendo innato el gusto por el mal,

no hay ninguna necesidad de esforzarse paraadquirirlo”59. De esto se sigue el hecho de que elprimer movimiento del pensamiento no es elasombro sino el rencor60. De igual forma, en lugarde las “afinidades electivas”, la relación con el otroaparece como un auténtico “misterio deiniquidad”61. Tal como San Pablo frente a la

56 Ibid., p. 1521. 57

  CIORAN. IV Odyssée de la rancune, en Histoire et utopie,Œuvres, Op. Cit., p. 1026-1027. 58  CIORAN. Itinéraire de la haine, en Précis de décomposition,Œuvres, Op. Cit., p. 648-649. 59 CIORAN. A l’orée de l’existence, en Aveux et anathème, Œuvres,Op. Cit., p. 1649. Es igualmente en este sentido que Cioran habla dela espontaneidad del mal, por ejemplo: “estamos ahogados en elmal. No es que todos nuestros actos sean malos; pero si a vecesllevamos a cabo actos buenos sufrimos por ello, por habercontrarrestado nuestros movimientos espontáneos (…)”. VMécanisme de la solitude, en Histoire et utopie, Œuvres, Op. Cit., p.1040. 60 “La historia de las ideas es la historia del rencor de los solitarios”,Atrophie du verbe, en Syllogismes de l’amertume, Œuvres, Op.Cit., p. 746. 61 Saint Paul, Epître aux thessalociniens, II, 7. Si Cioran escasamenteempleó esta expresión quizá fue porque su autor “hizo delcristianismo una religión inelegante”, falta imperdonable a los ojos deCioran (Saint Paul, en La tentation d’exister, Œuvres, Op. Cit., p.928). 

constatación de la existencia tanto misteriosacomo inmoral del mal bajo todas estas formas,Cioran ve la iniquidad clavada en cada individuopor el simple hecho de haber nacido. Y estainiquidad sentida por los individuos, cada quien lavierte sobre lo que puede. De hecho, como lo hadicho él mismo, Cioran escribe como si diesebofetadas. Es una manera de satisfacer una pulsión

odiosa62. La iniquidad con la cual Cioran expresasus “admiraciones” no solamente marca el excesoque desemboca en su inversión, sino que es inclusoel signo de una explosión de aquello que Cioran nosabría contener en sí mismo.

En las antípodas de la “simpatía”, Cioraninvierte del todo el vitalismo bergsoniano63: el odiose revela como el otro nombre del instinto deconservación y su vitalismo negativo puedeinvertirse y obrar contra sí. El odio de sí no designaotra cosa que la conciencia de sí. “Ser conciente esestar separado de sí mismo, es odiarse (…). Laconciencia, esta no participación en lo que se es,esta facultad de no coincidir con nada, no estabaprevista en la economía de la creación (…). Extrañoa su naturaleza, solo en medio de sí mismo,desligado de este mundo y del más allá, no seaviene completamente con ninguna realidad:¿cómo lo haría cuando él no es más que a mediasreal? Un ser sin existencia”64. La conciencia y el

impulso vital  determinan no una duraciónentendida como el espesor del movimiento, sinouna feroz roedura interior. Ahora bien, puesto queel odio se vuelve hasta contra su autor, ¿cómo noescapar al reduccionismo que no quisiera ver en elodio de sí más que una suerte de desviación delamor propio, de amor invertido capaz de odiartodo lo que conciba como obstáculo? El odio de sí¿no es entonces más que una quimera reducible auna ambivalencia amor―odio? Nada menos cierto.Si bien el odio de sí vuelve la vitalidad contra susujeto, sin embargo, en la medida en que obliga a laconciencia a distanciarse y a tomar conciencia de símisma, ella compete al contrario, a la lucidez.Además, el odio de sí fluye de un odio universal yno de un amor contrariado consigo mismo, pues elodio es fruto del mal hacia el cual tiende el sujeto.El odio de sí en Cioran no es una reacción del

62 Cf., las entrevistas con Léa Vergine (1984) y Gerd Bergleth (1984),

en CIORAN, Entretiens. Paris, Gallimard, 1995. p. 136,151,152,156. 63

 Cf. BERGSON, Henri. Introduction à la métaphysique, en La penséeet le mouvant, Œuvres, Paris, Puf, coll. Edición del centenario,1959, p. 1395. 64

 CIORAN. Se haïr, en La tentation d’exister, Œuvres, Op. Cit., p.946. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 11/37

  11

sujeto que quiere salvaguardar su integridadnarcisista amenazada, puesto que está dirigidoprecisamente contra el yo empírico.

Por otra parte, el texto “Odiarse”, porimpactante que pueda ser, parece confrontarse(para oponerse) a Santo Tomás de Aquino muchomás que al “yo aborrecible” de Pascal65, en la

medida en que el texto de Cioran constituye unaestricta refutación de los seis artículos de la Sumateológica que analizan el odio (causado no por elmal sino por el amor, siendo menos fuerte que elamor, conduciendo a un odio no de sí mismo o decualquier cosa de manera universal sino de laverdad)66. Totalmente al contrario para Cioran, yen un sentido fuerte, odiarse, es decir, el odioefectivamente de sí y no a sí y sobre sí, significaentonces disociarse de su identidad personal yempírica y también cristalizar67  aquello que seodia. El odio fija su objeto y obliga a la conciencia afocalizarse sobre éste. La conciencia se arroja y secrispa sobre lo que aborrece con una fuerza tal queel odio trabaja de hecho para mantener  su objeto,para mejor apuntarlo y ponerlo en la picota. En elodio de sí, la fuerza viva subyacente a la focal sobresí corta la conciencia en dos no para disminuir laconciencia así amputada, sino por el contrario paraconservar vivos sus dos polos opuestos y parahacer perdurar su dualidad y el tajo mismo, el cual

corta al corazón de esa conciencia. Por otra parte,hay que saber que a diferencia del amor68, el objeto

65 Con el “yo aborrecible” de Pascal, es verdad que se trata primerode apuestas teológicas propias de Port-Royal (la naturalezafundamentalmente viciada del hombre por el hecho del pecadooriginal), como lo subraya Constantin Zaharia, en su artículoMélancolie haineuse. Discours de la haine chez Cioran, Clouds No. 18, été 2004. 66

 AQUINO, Santo Tomás de. La somme théologique, IIae, q. 29, a.1-6. Este texto contiene (a. 4) una de las argumentaciones máscompletas para prohibir la lógica del odio de sí (Cf. El salmo 11, 6 dela Vulgata: “Aquel que ama la iniquidad, odia su alma”), que no es

nunca una mala percepción del mal que se odia bajo la justificacióndel bien, porque el doctor angélico parte del postulado de que latendencia inicial del ser es el bien. Desde entonces, no se puede odiarverdaderamente más que al mal y al diablo. Pero ¿hay quesorprenderse de la relación que hacemos con Cioran? Santo Tomásde Aquino ¿no encarna el paradigma de estos teólogos que “noteniendo el derecho a exponer su maldad, (…) se recuperan por susataques contra el diablo (…).”? Cf. Cioran, La quantité de haine. Lediable nécessaire en Exercices négatifs, En marge du précis dedécomposition, texto establecido por Ingrid Astier, Paris, Gallimard,coll. Les inédits de Doucet, 2005. 67  Pertenece entonces a la fijación odiosa dar cuenta de lacristalización amorosa y no a la inversa. Desde entonces, existenanálisis de la asimetría del amor y del odio, cf. François Guéry,

Amour/haine comme faux jumeaux: la cristallisation, Haine et destruction, Paris, Ellipses, 2002, p. 71-82. 68  Sea suficiente notar aquí el episodio relevante de unadecepción amorosa de Cioran cuando era aún adolescente, cf.Cahiers, Op. Cit., p. 167 y Cahier de Talamanca, Paris,

de odio no sabría decepcionar. Su acoso insaciablepermite excitar la conciencia y volverlaexcesivamente reactiva a la parte de ella misma ala que apunta. No es la “duración” en su fluirsereno la que constituye la sustancia viva delpensamiento, sino la roedura de la conciencia, laprolongación de su odio. El odio moviliza laconciencia, dicho de otra manera, aviva la

movilidad interior69. En consecuencia, nosolamente la conciencia y el impulso vital  determinan no una duración sino una roedurainterior; pero además, el verdadero contactoesencial con el otro no es simpático sino inicuo, detal suerte que, por así decirlo, la iniquidad deCioran es proporcional al grado de proximidad,aún de intimidad con la cual se acerca al otro.

Intimidad, enemistad, iniquidad 

Dos referentes importantes en Cioranilustran este misterio de iniquidad a doble título.Uno concierne a la parte publicada en vida delautor (Joseph de Maistre, Textes choisis et présentés por E.M. Cioran, Mónaco, Ediciones Rocher, 1957);el otro concierne a sus Cahiers póstumos(Baudelaire, uno de los autores más evocadosfrecuentemente en los Cahiers). No solamente elmal inicuo es objeto de lectura de Cioran, lo cual lo

empuja por una parte a leer la obra de Joseph deMaistre y por otra, a leer la vida (más que laobra70) de Charles Baudelaire ―éste mismoinfluenciado por de Maistre―, sino que la iniquidadmanifiesta además los desbordamientos de lavitalidad cioraniana.

Mercure de France, coll. Le Petit Mercure, 1997, p. 44-45. Es laespera frustrada por la desilusión del objeto amado (unajoven muchacha que resulta amando al compañero más“antipático” de Cioran) que hace de este evento un “momento

capital” fuente de suplicio mucho menos que la frustraciónamorosa de no haber sido elegido (fuente de vergüenza). Elamor decepcionado da entonces lugar al odio: “comencé adesprenderme de la joven, a despreciarla y finalmente aodiarla. Recuerdo que al momento en que la joven “pareja”pasaba (Cioran acaba de sorprender juntos a la joven y a sucompañero antipático) leía a Shakespeare. Daría mucho porsaber qué obra. Imposible acordarme. Pero este instantedecidió mi “carrera”, todo mi porvenir. Siguieron años decompleta soledad. Y me convertí en quien debía convertirme”.Ibid., p. 45. 69  El odio hace entonces parte de las “vivencias centrales”evocadas en Los Límites de la movilidad interior  en Solitudeet destin (Op. Cit., p. 239-243), es decir, de las alegrías (se

trata aquí de la “voluptuosidad perversa” de atacar aquelloque se ama, Ibid, p. 241) y de los dolores que vuelven infinitala intensidad existencial interior.

70 Cf. Por ejemplo, los Cahiers, Op. Cit., p. 54, p. 684, p. 935. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 12/37

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 13/37

  13

con el sello ontológico de la iniquidad. Es la razónpor la cual cuando Baudelaire escribe que deMaistre le “ha enseñado a razonar”, y que fue unverdadero “vidente”79, hay que comprender queBaudelaire mismo precedió a Cioran en el caminode la clarividencia: el “desciframiento de loinvisible”80 es descomposición del ser, dehiscenciadel mal: es la “alegría de descender” que también

cultiva Cioran81. En efecto, Joseph de Maistre habíaformulado la tendencia al mal, esforzándose en veren la duración del pecado original ―AntoineCompagnon habla a justo título del “pecadooriginal continuado”82― la explicación del misteriode iniquidad que consiste en el hecho de que losmalvados sean escandalosamente felices cuandolos justos permanecen desesperadamentedesgraciados. Con este fin, la argumentación de deMaistre sigue tres etapas distintas que son posiblesde sintetizar de la manera siguiente:

En la primera conversación de las Soirées deSaint-Pétersbourg de Maistre establece el carácteraleatorio de la repartición del bien y el mal entrejustos y malvados. En consecuencia, el mal es unaccidente, una casualidad, de suerte que el mal noes más que un indiferente83. En la segundaconversación de Maistre afirma que los justos songlobalmente más felices que los malvados. Losmalvados felices son entonces las excepciones que

confirman la regla providencial. En consecuencia,es propio del político castigar a los malvados. Enesta medida, el verdugo deviene providencial. En latercera conversación, de Maistre sostiene quesimplemente no existen justos. En consecuencia,no hay, en el mejor de los casos, más que santosque, a la manera de Job, glorifican a Dios en laprueba incomprensible en que están. Solo los

79  BAUDELAIRE, Charles. Fusées, Œuvres Complètes. Paris,

Gallimard, coll. Bibliothèque de la Pléiade, 1975, t. I, p. 669; Cartadel 21 de enero 1856, en Correspondance, Paris, Gallimard, coll.Bibliothèque de la Pléiade, 1973, t.I, p. 337). 80

  LABARTHE, Patrick. Baudelaire et la tradition de l’allégorie.

Génova, Droz, 1999, p. 252: asistimos a un fundamento ontológico del

lenguaje poético como traducción de la cifra del mundo para paliar lainiquidad en la cual este mundo visible ha caído desde la Caída.Inspirándose en Joseph de Maistre, Baudelaire forja una concepción de

la analogía como la única expresión sabiendo establecer la relaciónexacta y oculta que existe “entre el rostro sensible de la cosa, y su rostro

espiritual.” Ibid., p. 253. 81

 CIORAN. Cahiers, Op. Cit., p. 222. 82

 COMPAGNON, Antoine. Les antimodernes. De Joseph de Maistreà Roland Barthes. Paris, Gallimard, coll. Bibliothèques des idées,

2005, p. 92-95. 83  El bien y el mal se distribuyen indiferentemente a todos loshombres, Cf. Joseph de Maistre, Les soirées de Saint Petersbourg,Premier entretien, Paris, Trédaniel, 1980, t. I, p. 50.

malvados se quejan y ven en la iniquidad unmisterio insoportable.

Es así que la duración del pecado originaldetermina el ser como perseverancia en sualteración. Hay que concluir entonces que no haymás progreso que el del mal. Cioran puede tomarpor su cuenta la lección maistriana que repetirá

Leopardi: “Todo es mal”84. El mal salpica el mundoigual que estalla en los ojos de todo pensadorlúcido. Las diferentes versiones85 de la evidentevisibilidad de la iniquidad universal llevan a ver elmal brotar del ser. En la medida en que es esenciavisible, evidencia universal y ley flagrante delmundo, y como clarividencia del mal, la iniquidadse convierte en luz natural de la conciencia.

Pero Cioran va aún más lejos asignando alorigen del pecado original no una trasgresión sinouna tara. El mal dura tanto más cuanto que esdebido a la simbiosis que le ata al ser. Elparasitismo ontológico del mal realiza el ser, y lohace alterándolo, alteración que lo individualiza, lodesolidariza de sí mismo y del mundo. El mal tomaentonces dos rostros: la exaltación del mal cuyapotencia rechaza a Dios y repiensa el ser, y elhorror del mal que se vive en la carne y que sepresenta como no teniendo cura. Esto coincide conlos dos rostros del diablo descritos por Baudelaire

“uno de los cuales rechaza mientras que el otroexalta y aconseja”86. En el desamparo como en lavoluptuosidad, la intimidad con el mal, en el ser yel pensamiento, autoriza un contacto: es el maldoloroso que acerca a los hombres, que los pone enpresencia, que permite perdurar a la iniquidad. Encambio, es el mal voluptuoso que autoriza unasolidaridad de los hermanos de dolor. El afectodoloroso generado por el mal se duplica en una

84  Prefacio a la antología de Joseph de Maistre, en la edición de1957, Op. Cit., p. 18 (o Cf. Exercices d’admiration. Joseph de Maistre,‘Essai sur la pensée réactionnaire’, Op. Cit., p. 1528) ¿Cómo no pensaren una proximidad con Leopardi, (Cf. Giacomo Leopardi, Zibaldone,4174, traducción del italiano de Bertrand Schefer, Paris, Alla, 2003, p.1848)? Para Cioran, Leopardi representa una compañía de la mismacalidad que la de Baudelaire y la de Pascal, con quienes Ciorandisfruta aliviarse midiendo sus miserias con las de ellos (cf. suprefacio a Mario Andrea Rigoni, La pensée de Leopardi, trad. delitaliano de Claude Perrus, Lectoure, Le Capucin, coll. Les essais duCapucin, 2002, p. 7-9). 85  Hemos considerado tres versiones sucesivas que darán luz a laformulación ya citada en Le mauvais démiurge. Cf. Cahiers, Op. Cit.,359, p. 473, p. 536. 

86 Cf. BÉNICHOU, Paul. Le Satan de Baudelaire, en André Guyaux yBertrand Marchal (s. dir.), Les Fleurs du mal. Actes du colloquede la Sorbonne, del 10 y 11 de enero 2003, Paris, Presses del’Université Paris-Sorbonne, 2003, p. 9-23. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 14/37

  14

dimensión afectiva. Así Cioran puede ser tocadopor tal o cual, como Baudelaire o de Maistre, enparticular cuando se trata de una contigüidadenfermiza del ser y del pensamiento.

La antipatía cioraniana y lo diferente a morir 

A manera de conclusión, y por falta deresolución de esta iniquidad que no es más unmisterio, quisiéramos tomar un truismo: ¿por quéleemos a un autor? ¿por qué lo preferimos a otro?Porque él nos toca y nos habla más que otro.Porque sus males nos hablan de los nuestros. Laantipatía cioraniana se opone así a las tresmaneras de pensar la relación con el otro en elsiglo XX. Contra Bergson, lo hemos visto, Cioranrechaza la idea de “simpatía”: no se sufre conalguien, no se coincide con aquello que un autor hadicho de más íntimo, no se penetra en su duración.Conviene más bien decir que encontramos elmismo mal de ser y que encajamos en la mismaduración del mal de existir cuando lo que significavivir es marchitarse. Contra Heidegger, nopodríamos defender más el pathos fenomenológicode un pensamiento existencial. Según Cioran, lametafísica del sujeto (sin la cual la soledad seríaevacuada), en su conciencia viva del mal y del malde vivir, rehúsa hinchar más el concepto de ser.

Por último y sobre todo contra Levinas, hay queadmitir no solamente que la soledad de la unicidaddel ente es infinita, sino que lo distinto a ser esnegativo. En otros términos, no hay rostro sinosolamente muescas. Bajo la iniquidad de su luznatural, el otro se muestra a Cioran en lamonstruosidad de su “tú” idiosincrásico, en sualteridad individual puesta al desnudo. De unaparte, lo otro del ser, es la muerte a escala delsujeto, o la nada a escala del ser. El paso del uno al otro se identifica con el infinito mismo porquefuera del tiempo no hay nada más que tenga fin.Por otra parte, el otro es alteridad, es decir,ejercicio del mal. Con Cioran no se trata de unaproyección de sí sobre el otro, sino más bien deuna transfiguración. El yo vuelve a encontrar susvivencias fundamentales en el sí de un otro. Elrostro del otro no sabría entonces determinar lasubjetividad cioraniana como responsabilidad,expiación, reivindicación del mismo por el otro. Lasubjetividad no significa más una modalidad del

ser (a diferencia de Heidegger) ni la distancia quesepara lo mismo de lo otro (Levinas), sino quedelimita una “movilidad interior”. El otro esentonces una puesta en cuestión del ser, pero una

puesta en cuestión inicua y no ética: el otro serevela como aquello diferente a morir.

La proximidad con este o aquel, en este casocon Baudelaire y de Maistre, es una proximidadhermenéutica (el mal inicuo actuando en elmundo) y ontológica (el sentido de lo irreparable).No obstante, la atracción por la voluptuosidad del

mal permanece como la única fuente de unverdadero gozo. Así, el otro nos recuerda a la veznuestro ser en sí (solipsismo de una esencia tanvacía como vana) y al pseudo misterio de iniquidadligado a nuestra naturaleza caída (nuestramaldición por el sólo hecho de haber nacido). Lasensibilidad a los males de los que el otro se muereinspira la escritura cioraniana y la violencia de suadmiración; ella no es pues en absoluto unaculpabilización moralizadora (a la manera deLevinas), sino la extirpación de la subjetividad delhorizonte de su fatalidad. Lo que empuja a escribira Cioran teniendo como ocasión al otro, rechaza loslímites de su movilidad interior. Si su ser estáalterado, su falta de razón de ser se suspendemientras él se venga a través de la escritura: suviolencia, en lo tocante al otro (quien por lo demásno puede responder) lleva en ella la mismaviolencia en lo que respecta a la iniquidad de suslectores. En esta distancia incomprensible perdurasu subjetividad a través de la escritura de sus

iniquidades. Sin permanecer jamás encerrado ensus palabras sino a partir del fondo solipsista de susoledad, la vitalidad de su pensamiento heridosobrevive por la vehemencia de sus exaltacionesde la que se alimenta la escritura, el pensamientovisible.

La iniquidad se revela tanto más incisivacuanto que corta la conciencia. Y no obstante, laembriaga al mismo tiempo pues la libera de unaempatía blanda y enceguecedora. Libera al mismotiempo su desenfreno odioso que la movilizainteriormente. “La exaltación odiosa se alimentaasí de la distorsión que ella induce en lapercepción de la realidad exterior, de laincapacidad misma que instaura para identificarsecon el otro y del aislamiento que sostiene”87. Laintimidad cioraniana con el otro preserva elsolipsismo de cada quien, y consiste en tomarconciencia de haber vivido en su paroxismo lo queel otro ha vivido también intensamente. La

proximidad afectiva, que Cioran sostiene,87 DENIS, Paul. S’exalter dans la haine, en Alain Fine et al. (s. dir.), Lahaine, haine de soi, haine de l’autre, haine dans la culture, Paris,PUF, coll. Monographies et débats psychanalytiques, 2005, p. 94. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 15/37

  15

abandona pues al otro y a él mismo en una soledadidéntica. La exaltación proviene entonces de laexcitación de un pensamiento presa sólo de sí, quese lanza después él mismo para mejor recobrarse.Pensando con ocasión de los otros, contra ellos ycontra sí mismo, Cioran no autodestruye supensamiento sino que se sustrae de sus ilusionespor el juego de su escritura y de su lectura de los

otros, por su propia traducción de lo visible. Enestas condiciones, ¿el hermano en condena másauténtico de Cioran no es en definitiva el mismoHamlet? Sabemos que Cioran respondía a lapregunta de este traidor modelo:

Ser o no ser .…Ni lo uno ni lo otro88.

Entonces, sí, nadie existe, o más bien, noexisten más que espectros gesticuladores yvindicativos que nos recuerdan nuestros propiosmales y que no nos impiden exaltarnos. En lo quenos concierne, contamos también con la antipatíade nuestro lector: si no nos perdona por haberlohecho perder en medio de tantas digresiones y dehaber reunido tantos rostros y muecas parafinalmente dejar disipar el misterio de iniquidadde él mismo, que nos otorgue al menos la amistadpara aprovechar un instante de nuestra propia

traición.

Detalle de plaza, Sibiu.

88 CIORAN. Exaspérations, en Aveux et anathèmes, Œuvres, Op. Cit.,

p. 1703. Sin mayores presunciones, es tentador imaginar que Cioranestaba sumergido en esta obra de Shakespeare antes de su famosadecepción amorosa de juventud de la cual hablábamos más arriba… 

 Addendum

Las obras de Cioran citadas en francés por los autores ylos títulos con los que se las conocen en español son:

Sur les cimes du désespoir , en Œuvres. Quarto, Gallimard1995.En las cimas de la desesperación. Barcelona, Tusquets, 1991.Le livre des leurres, en Œuvres, Ibid.El libro de las quimeras, Barcelona, 1996.

Des larmes et des saints, en Œuvres, Ibid.De lágrimas y de santos, Barcelona, Tusquets, 1988.Le crépuscule des pensées, en Œuvres, Ibid.El ocaso del pensamiento, Barcelona, Tusquets, 1995.Précis de décomposition, en Œuvres, Ibid. Breviario de

 podredumbre, Madrid, Taurus, 1981.Syllogismes de l’amertume, en Œuvres, Ibid. Silogismos de laamargura, Caracas, Monte Avila, 1980.La tentation d’exister , en Œuvres, Ibid.La tentación de existir , Barcelona, Madrid, 1981.Histoire et utopie, en Œuvres, Ibid.Historia y utopia, Barcelona, Tusquests, 1988.

La chute dans le temps, Œuvres, Ibid.La caída en el tiempo, Barcelona, Tusquets, 2003.Le mauvais démiurge, en Œuvres, Ibid.El aciago demiurgo, Madrid, Taurus, 1982De l’inconvénient d’être né , en Œuvres, Ibid.Del inconveniente de haber nacido, Madrid, Taurus, 1982.Écartèlement, en Œuvres, ibid. Desgarradura, Barcelona,Montesinos.Exercices d’admiration, en Œuvres, Ibid.Ejercicios de admiración. Barcelona, Tusquets, 1995.

 Aveux et anathèmes , en Œuvres, Ibid.Ese maldito yo. Barcelona, Tusquets, 1988Entretiens. Arcades, Gallimard, 1995. Conversaciones,

Barcelona, Tusquets, 1996.Cahiers 1957-1972, Paris, Gallimard, 1997.Cuadernos 1957-1972, Barcelona, Tusquets, 2000. Estaversión en español es una selección de alrededor de 300páginas de las mil que tiene la publicación original.Solitude et destin. Arcades, Gallimard, 2004. Colección de losartículos que Cioran publicó durante la década de los 30 enperiódicos rumanos.

El libro Œuvres, Quarto, Gallimard, 1995, contiene lossiguientes títulos:

Sur les cimes du désespoir 

Le livre des leurresDes larmes et des saintsLe crépuscule des penséesBreviaire des vaincusPrécis de décompositionSyllogismes de l’amertumeLa tentation d’exister Histoire et utopieLa chute dans le tempsLe mauvais démiurgeDe l’inconvénient d’être né Écartèlement 

Exercices d’admiration Aveux et anathèmes

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 16/37

  16

De: M. Liliana Herrera A. & Alfredo A. Abad T.: Cioran.Ensayos Críticos. UTP, Colombia, 2008. 235 págs.

 Acerca del autor 

 Aurè l i en D emars (Francia): estudios de Filosofía en la universidad

Jean Moulin, de Lyon III. Obtuvo su Doctorado con una tesis sobreCioran. Ha trabaj ado en los manuscritos de Emil Cioran que seencuentran en Sibiu. Estudios sobre Abelard, Montaigne y Rousseau enla Universidad Lucian Blaga, Sibiu.

 A A A RRR TTT ÍÍÍ CCC UUU LLL OOO SSS 

CCIIOORR A ANN OO LL A A VVOOZZ DDEE LL A A CCOONNCCIIEENNCCII A A 

NULLVALUE [Colombia]

21 de junio de 1995| http://www.eltiempo.com/ | Colombia

ice “La muerte sólo me interesa en la que 

medida en que cierra la historia de una locura”.La muerte fue una reiteración en la escritura delfilósofo rumano Emile Mihai Cioran, quien murióayer en París a los 84 años, víctima de laenfermedad de alzheimer.

Este es un luto para quienes siguieron sus obras,especialmente los jóvenes, que encontraron en susdesesperados aforismos las respuestas a muchasinquietudes de la existencia.El filósofo rumano de expresión francesa se habíaconvertido en los últimos años de su vida no sóloen un ídolo de los jóvenes estudiantes en el mundoentero, sino en un personaje novelesco muyeuropeo, a quien todos querían ir a visitar en subuhardilla del barrio latino.Escuche usted, “ yo no soy filósofo. Hice estudios de

  filosofía en mi juventud, pero abandoné rápidamente toda idea de lanzarme a la enseñanza.No soy más que un pensador privado, trato dehablar de lo que he vivido, de mis experiencias personales”, declaró en 1988 en una entrevista conel filósofo argentino Luis Jorge Jalfen.Nacido en 1911 en la localidad rumana de Rasinari,E. M. Cioran llegó en 1937 a París, y desdeentonces se quedó allí para siempre, salvo en loslargos paseos en bicicleta que hizo por las costasdel sur de Francia, después de la segunda guerramundial.La obra de Cioran es una larga y dolorosameditación sobre el vacío y la nada. Escribiósiempre en francés, lengua que utilizó con unaprecisión que aún sorprende y deslumbra a lospropios franceses (los críticos lo consideran, juntoa Valéry, el más importante prosista en esa lenguade este siglo). “Escribo una prosa exangüe, no es unlenguaje directo. Jamás habría podido escribir unanovela. Y la lengua francesa me gusta justamente

 porque es una lengua para juristas y lógicos” , dijo.Canoso, amante de Bach, fino, irónico, sonriente, elrumano gustaba de la compañía de los jóvenes, aquienes no daba consejos acerca de cómo vivir,

D

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 17/37

  17

pero a quienes consolaba con sus libros y suconversación, reconociendo que cada día es másdifícil dedicarse a pensar, a leer y a escribir. “Y esque no puedo hablar de lo que me afecta en lo más profundo -añadía-, si no es a solas con alguien: esemomento en que dos soledades puedencomunicarse”.Respecto de su vida, el filósofo rumano narró en

varias ocasiones que a los 20 años ya habíaperdido todas las ilusiones y que su destino yaestaba sellado. Después, sólo se reafirmó en suvisión de las cosas.“No todo el mundo tiene la suerte de morir joven.Escribir, por poco que sea, me ayudó a pasar de unaño a otro, pues cuando uno expresa sus obsesiones,éstas se debilitan y en parte quedan superadas.Estoy seguro de que si no hubiera emborronado papel me habría matado hace mucho. Escribir es unalivio extraordinario”, le dijo al filósofo españolFernando Savater en 1977.Nada y así sea Si Albert Camusaseguró que el único problemafilosófico que valía la pena serplanteado es el del suicidio, Cioran(en cierta medida un anti-Camus),considerado como alguien muypesimista, salvó a varias personasde la autoeliminaciónprovocándoles la risa, convencido

como estaba de que si uno es capazde reírse no debe desaparecer así como así.Además del tema del fracaso, otro de losprincipales motores de la obra de Cioran fue elaburrimiento, el tedio, el hastío. Con los años elaburrimiento ha aumentado, este aburrimiento sinfondo. “Mi madre, que fue la esposa de unsacerdote, me dijo una vez algo que jamás olvidé: sihubiera podido prever tus sufrimientos interiores,no te habría dado a luz . Esa frase me hizo muchobien”, confesó.Irónico, escéptico, sarcástico y febril denunciadorde la miseria humana, habló de la inutilidad deescribir y publicó más de quince libros, entre estosEl inconveniente de haber nacido, En las cimas de ladesesperación, Breviario de podredumbre,Silogismos de la amargura, La tentación de existir ,En las cumbres de la desesperanza (fue su primerlibro, 1933) El libro de los engaños, De las lágrimas  y de los santos, Historia y utopía, La caída en el tiempo y Desgarradura.

Fernando Savater tradujo su obra del francés, loque sirvió para introducir sus acerados aforismosen el ámbito hispanoamericano. Sin embargo,Cioran en los últimos años había dejado de

escribir. Según explicó a un amigo rumano, “sientouna disminución, una baja de intensidad y, por otra parte, todo el mundo escribe libros y eso me terminade asquear ”.Cioran decía que su inclinación por la filosofíasurgió en las largas y terribles noches de susinsomnios a los 20 años, cuando lo único que loconsolaba era la compañía de alguna mujer en un

cabaret.No forjó en sus libros sistema de pensamientoalguno, gustaba de los místicos españoles y deWilliam Shakespeare, se nutría del pensamientobudista, admiraba a Jorge Luis Borges, a SamuelBeckett, a su compatriota y amigo Mircea Eliade, elhistoriador de religiones, y al dramaturgo EugeneIonesco.“Los filósofos escriben para los profesores, los  pensadores para los escritores (...) En Alemania semira por encima del hombro a los pensadores. Por el 

contrario, el filósofo es alguienbien considerado: haconstruido un sistema, tiene el   privilegio de ser ilegible. EnFrancia el escritor es dios,también el pensador en lamedida en que éste escribe  para el otro”, dijo en otraentrevista.Antes de ser célebre (es decir

leído y traducido y por ellomismo apto a ganarse la vida gracias a laescritura), Cioran pasó muchos años oscuros, enlos que con secreto orgullo escribía para él yalgunos amigos e iba a los cocteles para beber vinogratis.Para él no había diferencia entre el ser y la nada: lanada impregna el ser como la muerte anida en todavida. Una recién aparecida primera edición de susobras completas lleva anexo un elocuente glosariode sus temas: melancolía, hastío, fracaso, lucidez,suicidio, nada...

 Aforismos de Cioran - El aforismo es un fuego sin llama.- París es el único lugar en el que la desesperación esagradable.- Desconfíen del rencor de los solitarios que dan laespalda al amor, a la ambición, a la soledad. Sevengarán un día de haber renunciado a todo eso.- Las especies animales hubieran durado millones de

años si el hombre no hubiera acabado con ellas, pero la aventura humana no puede ser indefinida. El hombre ha dado ya lo mejor de sí mismo. Todos

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 18/37

  18

sentimos que las grandes civilizaciones han quedadoatrás. Lo que no sabemos es cómo será el fin.- La creación es un sabotaje definitivo.- La peor desgracia que le puede ocurrir a unescritor es ser comprendido y la consagración es su peor castigo.- Para ser libre marca distancias, desconfía del tiempo y de los horarios.

- Cada individuo, como cada época, no es real másque por sus exageraciones, por su capacidad desupervalorar, por sus dioses.- Cuando el hombre haya alcanzado el objetivo quese ha propuesto, dominar la creación, quedarávacío, será a la vez Dios y fantasma.- Escribir una visión afortunadamente falsa de larealidad que nos coloca por encima de lo que existe y de lo que nos parece existir. 

CCIIOORR A ANN:: UUNN CC A ANNÍÍBB A ALL EENN PP A ARRÍÍSS 

Rafael Narbona [España]

mile M. Cioran (Rasinari, Transilvania, 1911-París, 1995) cultivó el desarraigo, el nihilismo,la desesperación y una autocomplaciente

megalomanía: “Durante toda mi vida he alimentadola extraordinaria pretensión de ser el hombre máslúcido que he conocido”. Es imposible leer estaslíneas y no recordar a Nietzsche, planteándose enEcce Homo: “¿Por qué soy tan sabio? ¿Por qué soy tan inteligente? ¿Por qué sé yo algunas cosas más?”Cioran poseía una personalidad tan acusada comola de Nietzsche, pero no hay ninguna convergenciaesencial, salvo la hostilidad hacia la metafísicacristiana y el desprecio por una burguesía queidentifica la excelencia con el éxito material.

Nietzsche se consideraba unreformista, un pedagogo. Suataque contra la tradiciónjudeocristiana y el igualitarismodemocrático está orientado arestablecer los valoresaristocráticos de la Antigüedadgrecolatina. Cioran se limita adestruir la noción de valor, sinofrecer ninguna alternativa.

Desde su punto de vista, todo esperfectamente insignificante. Elser carece de sentido ycualquier valoración es

arbitraria e irracional. Es indiferente actuar opermanecer inactivo. Al final, todo se perderá en elmismo vacío insustancial.Cioran invierte el famoso apotegma de Spinoza,según el cual “un hombre libre en nada piensamenos que en la muerte”. No es cierto. Un hombrelibre, racional y consecuente, sólo anhela“desnacer”. Un hombre libre –prosigue Cioran-

“cultiva el desapego y entiende que el nacimiento esel más grave e intolerable de los males”. Nietzscheafirma que hace filosofía a martillazos, perocuando finaliza su trabajo de demolición, rescata elamor fati del estoicismo: hay que amar la vida,incluso cuando nos trae el infortunio.  Cioran noencuentra ninguna razón para amar la vida. Dehecho, dedica muchas páginas al suicidio, sinocultar su fascinación por un gesto que interpretacomo una liberación: “El suicidio es el nirvana por la violencia”. El ser humano es una especie malditay dolorosamente intrascendente. Pensar en Dios oen un alma inmortal es ridículo, pero no hay queafligirse por nuestra finitud. “No haber nacido –fantasea Cioran-, de sólo pensarlo, ¡qué felicidad ,qué libertad , qué espacio!”. Cioran reconoce que hacometido todos los delitos, menos el de ser padre.Al igual que su compatriota Ionesco, escribe enfrancés. Se ha comparado su estilo con el de PaulValéry, pero en Cioran hay más intensidad, másapasionamiento. Su prosa está más cerca del

espíritu irreverente y clarificador de los libertinos.En cierto sentido, recuerda al marqués de Sade,pero aplacado por la lectura de Lucrecio ySchopenhauer. Aficionado a los burdeles, Cioran nodenigra el placer, pero se niega a transformarlo enun nuevo Absoluto. Hijo de un sacerdote ortodoxo,fantasea con ser el hijo de un verdugo, pero norepudia su infancia, un período de felicidadadánica, primordial, que empezó a resquebrajarsea los diecisiete años, cuando aparecen las crisis deinsomnio. En esa época, comienza a estudiar

filosofía en la universidad deBucarest y en 1934 publicasu primer libro:  En las cimasde la desesperación. El títuloes grandilocuente y la prosaenfática, pero las grandesideas de su pensamiento yaestán formuladas conintolerable nitidez. Sunihilismo no es una pose

filosófica, sino una actitudexistencial que malogra sucarrera como docente: “Undía me sorprendieron

É

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 19/37

  19

intentando enseñar a mis alumnos que todo estáviciado, incluso el principio de identidad ”. Sólo duraunos meses en el Instituto Andrei-Saguna deBrasov. Será su primera y única ocupación laboral. Antes de marcharse a París en 1937, la influenciadel profesor Nae Ionescu le pondrá en contacto conlos círculos nacionalistas que admiran a Hitler. Suestancia en Berlín entre 1933 y 1935 sólo acentúa

su entusiasmo por el nazismo. “Sueño con unaRumanía con el destino de Francia y la población deChina”. Años más tarde, describirá su militanciapolítica como una etapa de ofuscacióncaracterizada por “el extraño furor de la sumisión”,un sentimiento que también afectó a Mircea Eliade.Ambos se alistaron a la Guardia de Hierro ysoñaron con una Rumanía imperial. En 1946,Cioran rectifica: “  Ahora estoy inmunizado contratodo, contra todos los credos del pasado, contratodos los credos del futuro”. Superar el virusnacionalista no afectará a su pasión por España ysus escritores (Santa Teresa de Jesús, San Juan dela Cruz, Unamuno): “Si Dios fuera un cíclope –escribe-, España sería su único ojo”.A partir de 1937, disfruta de una beca dedoctorado en la Sorbona, pero no acude a clase nitrabaja en la tesis. Se dedica a leercompulsivamente y a recorrer Francia en bicicleta.En 1949 aparece su primer libro en francés:Breviario de podredumbre. La crítica reconoce de

inmediato su importancia. El nihilismo de Cioranes más implacable que la náusea de Sartre. El serhumano no puede esperar nada: “Nuestro destinoes pudrirnos con los continentes y las estrellas, pasear como enfermos resignados, y hasta el final delas edades, hacia un desenlace previsto, espantoso y vano”. Cioran sostiene que las certezas sedesvanecen cuando pensamos a fondo las cosas.Esta perspectiva no impedirá encadenar un librotras otro: La tentación de existir , La caída en el tiempo, El aciago demiurgo, Del inconveniente de

haber nacido. A pesar del reconocimiento, vive enuna relativa pobreza, reivindicando su condiciónde apátrida y su existencia parasitaria, al margende cualquier oficio o profesión: “Sólo una prostitutasin clientes es más perezosa que yo”.Pese a su obsesión por el suicidio, Cioran murió alos 84 años, con la mente abatida por el Alzheimer.En Breviario de podredumbre, había citado entresus héroes a Kleist, Nerval, Weininger, egregiossuicidas “que obtuvieron en la muerte la conclusión

  justa de su amor contrariado o satisfecho”. Sinembargo, aguantó el ultraje de la edad y la pérdidaprogresiva de su lucidez mental. ¿Acaso fue unimpostor? Amante de las paradojas, nunca

pretendió dejar un legado. Su escritura sólo reflejalas contradicciones de un hombre que jamás sepreocupó de complacer a los demás y que noocultó sus pasiones más turbias: “  A veces quisieraser caníbal , no tanto por el placer de devorar aFulano o Mengano como por el de vomitarlo”.Cioran fue un ogro exquisito y adorable que ahorase pasea por la eternidad con una flor marchita en

el ojal. Desde luego, yo lo echo mucho de menos ycreo que no soy el único.

 Acerca del autor 

Rafael Narbona. Escribe en El Cultural desde el año 2000 . Colaboracon Revista de Libros desde el 2002. Ha publicado en Quimera,Cuadernos Hispanomericanos, Claves de Razón práctica, el Diario deAlcalá, Revista Atlántica y otras revistas especializadas en literatura,poesía y filosofía. Profesor de Filosofía de Enseñanza Secundaria enla Comunidad de Madrid. Escribe un blog (INTO THE WILD 

UNION) desde julio de 2010. 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 20/37

  20

PPP OOO EEE SSS ÍÍÍ A A A 

Hélmut Jerí Pabón 

ESCALERA AL CIELO

El rincón de un poetaes oscuro y miserablecon una máquina de escribiry un cigarrillo a mediasbajo un invierno mortalpara los dedos entumecidosel rincón es apenas

el último resquicio del estercolerono tiene por qué,pero es un espacio tristísimocomo si dependiera de la miseria,el verso fluidocomo si poeta y mendigofueran del mismo barroel poema y el poetayacen tirados en cualquier calle

el rincón de un poeta esta orladocon botellas y bragaspliegos de papel y náusease le escriben odas y sonetos a la tierraque inconsecuente devuelve solomiseria y sexo sin amor

puede que sea el sitiodonde mueren los perrospuede que huela a vómitoo a soledad crónicabasta una máquina,el deseo de alzar la vozuna pena aguday la voluntad de un mártir

no tienen porquépero ahí terminan todosen ese rincón olvidadocon el papel amarillento,con el saco roto

con la cara de menoscon la sumisión demás

el rincón de un poeta

es triste y miserableduele en las vértebras,quema en los labiospero es el último recodo a salvoen este siglo criminal.

CONFESIONES DE UN FUGITIVO

Yo no soy el hombre que quieresEs decir no soy el hombre que quieres que seaEl hombre que tú quieres ha de ser celestialUn dios cierto o falso del amorPero dios al fin y al caboPero yo, yo soy un mortal ordinarioQue sucumbe ante los cuerpos bienAunque sea para mal

No soy el hombre que imaginasteMás bien no soy el hombre que equivocadamentecobijaste en la frontera de tus senosPorque cuando me arrullasteMe volví ese pequeño niñoindefenso niñoy dejé de ser ese felino que siempre deseaste

no soy el hombre que soñasteporque los años me vuelven cada vez

más de tierra, más de mar, más de lluviae incluso llego a pensar que quizá sea un árboldisfrazado de animalpero nunca, nunca el hombre que soñaste

Ahora, debe estar claro para ambosYa no soy el hombre que esperaste para tu vidaSoy el niño, animal, ordinario serQue fue moldeado para escaparTomado de la mano de la mujer que nadie quiereDe la niña, animal, ordinariaQue seguro, a fuerza de feLa imagino moldeada para mí

Tengo la esperanza,de no ser el hombre que esperas…

EXPIACION

Dios es a vecesSólo una palabraA veces sólo una etapaY a veces un poco menos

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 21/37

  21

Apenas un destello inconsciente

El hambre es mortalLas guerras y la muerteSon palpables, cercanasLa miseria humanaEs latente, cierta y triste

Dios es a vecesUn ritual de ocioUn testigo calladoDe las aberracionesdel universoun espectador de lujoen la debacle del almay del cuerpo

¡Pero el hombre!El hombre es un hecho tristeUn ciclo completoDe destrucciónque penosamente vive demasiado

Dios es a veces una palabraPero el hombre es una bombaDios puede ser un hábitoPero el hombre es dolor eternoDios tal vez sea una brisaEl hombre un huracán que se cree Dios

El hombre es mortíferoLas guerras y la muerteSon su maldita obraEstá hecho de podredumbreY tristemente crece demasiado

Creo en DiosPorque le perdí la fe a los hombres.

POEMA PSIQUICO

a las cuarenta de la tarde,todas la tardesbebo mi mate de lápizcon dos de azúcary una de nostalgiamirando lo que llamanla puesta de sol

pero el solnunca pone nada,no termino de entender

Dios me cerróen este cuerpo fútilEllos me cerraronen esta habitaciónMe llaman enfermo,me escupen,me temensólo porque me niego a ser

de esa mayoría perniciosaLocura dicen veren mi cuerpodesnudo y sucio

pero no pueden percibirel insoportable efluviode sus almas corrompidas…

gemido

 Acerca del autor 

Hélmut Jerí Pabón. Escritor, compositor, abogado y activista social, hapublicado los libros: El rostro del amor (2002), La última estación (2008) yCulpable: La noche (2010), también aparece en las antologías: Veinte para losdos (2004) Poetas, generación del 2000 ( 2006) en el Cd. Voces de la poesía

 peruana (2006)   Algo de cierto (2007) Lima, visiones desde el dibujo y la poesía (2010) Veinte poetas (2010), Antología de relatos eróticos (USA-2011).Así mismo textos suyos han sido recogidos en diversas revistas físicas yvirtuales del Perú y el extranjero. Escribe para el blog “La primera estación”de publicación quincenal. Integra diversos círculos literarios en el PerúLatinoamérica y el resto del mundo. Ha participado en diversos eventosliterarios dentro y fuera del Perú entre los que podemos mencionar:Encuentro internacional de escritores Goya (Argentina – 2011) Festival

internacional de poesía (El Salvador – 2010) Festival Internacional de poesíaCielo Abierto ( Barranca – Lima 2007, 2008 y 2010) Festival internacional depoesía País Imaginario ( Lima - 2007) Feria internacional del libro de Lima(2006) encuentro nacional de escritores Manuel Jesús Baquerizo (Ica 2005,San Pedro de Llocc – 2010) entre otros. 

Héctor de León [Argentina]

I

Al detener la vista en mi figuraque el espejo duplica impunemente,aparece mi imagen del presente,no mi imagen pasada ni futura.

Pero ¿soy yo ése extraño que no habitoya que no puedo atravesar el planodel cristal que le veda a los humanosese espacio extendido al infinito?

Soy el que soy ahora en el espejo.

Mañana habrá otro yo ocupando el mismocristal y lo que hoy soy será un abismode conjeturas y seré más viejo.

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 22/37

  22

En la noche, quizás cuando dormido,luces y sombras cambien las historias,otro será el reflejo en mi memoria:menos recuerdos y mayor olvido.

La imagen que el espejo nos entregaes la actual, la presente, la de ahora;

cambia después y cambia a toda horaparalela a los cambios con que juega

el tiempo, que también es un enigma:no vuelve atrás y todo lo transformaen un pasado que el ayer deformay que queda intangible, como estigma

que en nuestra mente, sola, acobardada,deja el vivir grabado en el recuerdopersistente y vital, pero que pierdoy me hunde más y más entre mis nadas.

II

El espejo renace cuando asomala claridad. Ya en tiempos ancestralesse usaba, según dicen los anales,en Grecia, Egipto, Etruria, el Lacio y Roma.

En él vieron su rostro emperadores,y en él también las reinas y princesascomparaban su proverbial bellezacon la opinión de los aduladores.

Pero el hombre volcó sus pesadillasy su temor en el cristal pintadoy vive sin vivir, amenazadosi se quiebra el cristal y se hace astillas.

¿Cómo será el futuro, habrá fortuna?,¿La vida es consecuencia de una apuesta?Sólo el espejo sabe la respuestacon la misma eficacia de las runas.

Cuando la muerte ronda desveladalos espejos se cubren y se sellanpara que el alma llegue a las estrellasy no quede, alma en pena, acorralada.

El tiempo pasa y siempre está en presente;nunca un ayer volviendo; ni un futuropuede cruzar su misterioso muro:lo que no es hoy está, pero está ausente.

Sólo lo real no es real en el espejo.Lo que toca la luz y se acompañacon las sombras que siempre nos engañanes la visión por la que estoy perplejo.

Un espejo no es más que una escaleraque sube y baja hacia ningún destino.

Es el encuentro absurdo de un caminoque va y vuelve a la vez, una quimera.

El espejo es un simple duplicadode luz y sombra que conforma el mundo.Los temores y enigmas más profundosestán sólo en mí mismo, de este lado.

Un espejo no es más que un desatinopara el que no disfruta con su imagen.Es como quien se planifica un viajey tiene que partir y no hay camino.

III

No le temo al espejo. Me fascinala tenebrosa fama que le damoscuando de nuestras culpas nos libramosacusando a sus sombras de asesinas.

Pero le tengo miedo al otro espejo,al que encontramos al cerrar los ojos,al que cínico y cruel, muestra el despojode lo que puedo ser cuando sea viejo.

El espejo interior es el temiblejuez y verdugo de mis actos, ciego.Por más que lo apabulle con mi ruego,no vuelve atrás. Y es más: es infalible.

En el insomnio de mis noches largasSe ubica frente a mí y hace sus cuentasdistintas a las mías. Las enfrentay es para mí una burla más que amarga.

Porque se olvida que también soy buenoy oro es mi corazón, y se empecinaen buscar cualquier rastro -con inquina-de una oculta venganza o desenfreno.

O si tengo deseos muy oscuroso fosas de pasiones angustiadasque me persiguen como puñaladasy omite el cielo que conservo puro.

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 23/37

  23

¿Quién me podrá salvar de mis reflejos?,¿quién, si yo mismo me atrapé en sus redes?Si descubro una brecha en las paredeshuiré quemando todos los espejos.

Y dormiré en la paz restablecidaen calma y con placer, sin la amenaza

de un enemigo que vigila en casami libertad, mi fe, mi amor, mi vida.

 Acerca del autor 

Héctor Edgardo de León Born, de sólida formación humanísticasistemática, hizo su paso por la Facultad de Ingeniería Hidráulica, dela U. N. del Litoral (SANTA FE, Arg.). Estudió Griego, Latín, Francés,Inglés, Alemán, Italiano y Portugués. Escritor, poeta, traductor yEditor. El Primer Premio "La Hoja del Poeta" en "PoemasDestacados Año 2011" de la ciudad de Rosario (Arg.), fue su últimopremio recibido. Participó en varias Antologías y diversaspublicaciones. Tiene en preparación dos libros de poesía y coordina

Talleres Literarios en Santa Fe (Argentina).

LL A A MMEETT A AFFOORR A A HH A A MMUUEERRTTOO 

 Arturo Prado Lima [España] 

U N O

La metáfora ha muerto.

Su cadáver pasa lloviendo por la bocaY en el reverso del corazónUn terremoto cósmicoTe anuncia recién amanecida.

Aquella noche tus ojos claros y precisosContenían todo el silencio del mar,Con sus rugidos y plegariasY sus náufragas constelaciones de futuro.

Dentro de una lágrima azul del tamaño del mundoRecorrimos la vastedad elemental de nuestroscuerpos,Segundo a segundo, milenio tras milenioCon sus dedos claros y sus años luzMientras la metáfora agonizaba en nuestros

versos.

La metáfora ha muerto.

Sus murallas siderales, su velocidad de luz,Sus terremotos de orgasmoViajan ya por los huesos de tu nombre.

Metáfora en reposo, mujer de cruda calQue ha estallado dentro de mi ser, honda, total,Sin comparar, sin apariencias,Líquida, telúrica, ya para siempre huérfana

De las metáforas de ayer a la hora del amor.

D O S

Lo que nunca nace, lo que nunca muere,Es lo sagrado que quedará de tiAntes y después de lo que fuiste y serás.

Déjame por ahora que duerma en tu ombligo,En la galaxia menor de tu centro eternal,Quiero oír el rumor de tu cuerpoA la hora del silencio del otro lado del tiempo.

Quiero que mis noches profundas ardan con tufuegoY mirar cómo se apaga una estrella celesteBajo el vientreY asumir lo que queda después de dormir en tuombligo

Despojado ya de la mortal metáforaCon que quise despojarte de tu luz.

T R E S

A miles de años luz está tu boca, junto a mi labioazul.Fuimos, somos, lo seremos, el lodo pensativoCon el que Dios se anunció a sí mismo en tusentrañas,Directo y sin metáforas.

Fuiste tú, entonces, el alimento de un DiosfemeninoFundido entre los labios y los besosQue hubimos de saborear a la hora de morderEl mangar divino que producía tu lengua.

C U A T R O

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 24/37

  24

Al principio fue el lodo cósmico subiendo raudopor la espalda.Millones de ausencias cayeron entonces en la bocadel tiempoY formaron el silencio del vientreDonde el líquido de Dios dio forma y sabor a tuestatura.

De allí surgió tu carne pensativa,Tus muslos de pan a la hora del hambre,Tus besos dormidos aun debajo de los labios,Tus pechos de amamantar las primeras galaxias dela existencia.

Fuiste carne, hueso y pan, la mezcla absortaQue se transformó en nostalgiaLa noche en que cayó el poema, gravemente heridoCuyos versos, huérfanos de ti asesinaron lametáforaQue fuiste desde el principio universal del vivir y elmorir.

C I N C O

La metáfora ha muerto.

El rumor recorre de Júpiter a Venus,

Desde tu dulce vello hasta la edad de los mares,De tu falda iniciáticaAl corazón del ser y el no ser en el mismo ojo.

¿Quién pudo meterte en un poema?¿Quién osó atraparte entre rimas, decasílabos,Palabras libertarias?

Fuiste mi dolor, mi soledad a secas, la hermosaruina,El caos que florecerá al final de los díasCuando mi caída no tenga a quién alzar los ojos,Cuando el sol salga de tu cuerpoY cese la luz un instante cósmico en tu vientre.

S E I S

Bajaremos hasta el último rincón del ser supremo,Allí donde el lodo astral

Alimenta a los antiguos herrerosQue a martillazo limpio dan forma a la sonrisaQue llevas en los labios.

Subiremos hasta el último cieloQue llevas en el cuello, juntos a veces,Dispersos y lejanos otras,Y allí juntaremos las dos energíasAnte la presencia inequívoca del fuego:Lo cóncavo y convexo.

Nos desintegraremos entonces

En minúsculos dioses, que han de contener,Al fin y al cabo,El tiempo, la pena, la soledad, las palabrasGirando alrededor de un “te quiero”Mientras beso los pezones de amamantar elmundo.

S I E T E

El polvo cósmico que venía del fin.El suave de tus manos que iban al origen.En la mitad un pálpito, un labio roto,La soledad del mundo convirtiéndose en muslo,El muslo en nostalgia, la nostalgia en pan.

El poema exacto,Con las mismas palabras con que te llamó a miorilla. Y tú en medio, entre el principio y el finSacudiéndote el polvo cósmico a la altura del

vientre.

O C H O

Llueve por la ventana la luz preliminar del mundoY la sombra de una mujer es respirada al instanteY desvestida en un rincón de su propia memoria.

Ella misma se quita las enaguas de luzY sale a caminar por los valles de la espaldaY de tarde en tarde navega en un barquito de papelPor las arterias y las venasLlevando el afán como bandera.

La mitad de una luna originalQue por milenios persiguió a un cometa elemental,Choca, a la altura del hombre, con la sombraviajera,Y se hace un agujero negroCapaz de tragarse la antimateria de nuestros locos

cuerpos.

Herida de muerte la sombra,Salió a espacio abierto en busca de la luz

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 25/37

  25

Y la silueta de la mujer que fuePara no perecer en la infinitud de mi cuerpo.

Así lo hicimos.¿Te acuerdas?

Te colocaste frente a la silueta de ti,Detrás de la luz que llovía por la ventana

Y todo se hizo carne, hueso, pan.

N U E V E

Un verso relincha en el establo.Desde el fondo de la noche un lobo vagabundoLe muestra sus colmillos.

Tú sigues doliéndome, no sé dónde,Pero doliendo aún.Mañana ya no habrá metáfora para entretener aldolor,Para ilusionar el desmadre del corazón.

Y sin embargo, una palabra tuya bastaría parasalvarme.

D I E Z

Eres bella. La metáfora no cabe en tu piel,Ni la piel en ella.Yo iba a jugar por debajo de tu ropaLa víspera de toda creación.

La metáfora ha muerto.

Irán de luto los poetas, de azul los caballeros,De rojo las palabras, los deseos, las frustraciones.

Y tú iras al trabajo, como siempre.Llevarás tu bellezaDesde el dedo gordo a la rubia cabellera.

Yo recogeré a los hijosY también me iré a trabajar.

No iremos al funeral. Hay varios sepulturerosDe metáforas esperando este instante.

No hay tumba mejor que un verso sin ellaCuyo epitafio receAl fin y al cabo la muerte es un nacer,Pero de otro modo.

 Acerca del autor 

 Arturo Prado Lima ha publicado Cuando seamos libres de cuchillos,poesía, Quito 1991. Así es nuestro siempre, poemas, Colombia, 1993.De gritos y tardes femeninas, poemas, 1997. La guerra sigue llorando Afuera, novela, Imprenta Nacional, Bogotá 2002. El oficio de ser invisible, Relatos, Madrid, 2010. Ha sido incluido en antologías deAlemania, España, Brasil, Colombia, Ecuador y otros países, asícomo ha sido traducido a otros idiomas. Arturo Prado Lima esescritor y periodista, y desde España colabora para revistas y

periódicos de América latina y Europa.

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 26/37

  26

PPEEPPIITT A AFFIIOO 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 27/37

  27

OORR A ACCIIÓÓNN  A A JJEEZZ A ABBEELL

Daniel De Culla [España]

Yo creo en Ti, Jezabel, y te adoroPor el sexo de las flores que nos diste

Por el aire, los ríos y montañasY porque somos todos hijos tuyos

Arropados por los labios pequeños, los grandeslabios

De tu carnal Amor

Pasados por el manto sagrado de Astarté (Ishtar)De la ciudad de Uruk

Cortesana de los diosesAmante de los hombres

Amor de los AmoresReina del cielo y señora de la Tierra

Puta de los bosquesAlimento de vida eterna

De paz y de felicidadQue nos pusiste colocados, sentados

En los cuernos de BaalComo un toro joven (becerro)

PresentadoDios de la lluvia y el trueno

Dios de la fertilidadHijo de Él, Dios supremo y creador

“El Bondadoso”Presentado como un toro

(¡No el manso de Osborne, claro¡)Dios y señor del mundo

Aliyán prevaleciente

Zebul, príncipe señor de la tierraJinete de las nubes

En los Textos de Ras ShamraVerdadera luz que nos guía

Creador, dios supremoQue con tu esposa Isthar

Diosa del Amor y la fertilidadReina del cielo y de la tierra

Cortesana de los diosesAmor de todos los Amores

Cantaste con Gilgamesh:“¡Tú has amado el león, poderoso en fortaleza

Y has cavado pozos para él siete y sieteHas amado el corcel, orgulloso en la batalla

Y le has destinado el cabestroEl aguijón y el látigo amoroso'”.

Jezabel, JezabelReina del Tanaj, princesa fenicia

Hija del rey Ithobaal primero, de SiónEsposa del rey Acab del reino norte de Israel

Reina del más noble, hermoso y nutritivo de lospecados

El de Lujuria, ¡ay, fornicar¡Líbranos de los Asnos y Asnas

Jumentas y Jumentos de YahvehY del ya ves Trino y uno

Idólatras de cuentos chinosComo el de la viña de Nabot 

En profecías de nabosY milagros para bobos de baba

O el de los dos animales masacrados asesinadosAl estilo de todas las religiones

Que en el mundo ha habidoDefendidas por meapilas criminales y castrados

Como esos eunucos capados de JehúQue agarrándote de los pelosPor la ventana te arrojaron

Dejándote en la callePara comida de los perros en Jezreel

Quedando de ti sólo el cráneoLos pies y las manos

Tres cuartos que hoy se encuentranComo me dijo un ateo y pagano

En la Capilla de los Huesos en EvoraY más o menos así quedaronLos miembros de Rafael del Riego

Arrastrado en un serón hacia el patíbuloDe la Plaza de la Cebada en Madrid

Y ejecutado por ahorcamientoPara posteriormente ser decapitado

Entre los insultos de la misma población madrileñaTurbas soeces del populacho

Que poco antes le había aclamadoPor haber sido uno de los diputados

Que había votado por la incapacitación del reyFelón, cruel y asesino afrancesado

“Rey cobarde y acanallado”Como dice El Niño Republicano

En tres cuartosQuedando uno en Madrid

Y enviándose los otros tresA Sevilla, León y MálagaPara gloria de la Patria

Y el asesino amado.

Gloria a ti, Jezabel, JezabelTu lluvia dorada es agua de río ¡Viva¡Río de agua viva en nuestro Ser

¡Viva¡ Aleluya¡

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 28/37

  28

 Acerca del autor 

Daniel de Cullá, de origen castellano aragonés. Poeta, escritor, pintor yfotógrafo, miembro fundador de la revista literaria Gallo Tricolor. Esmiembro de la Asociación Colegial de Escritores de España. En la actualidadparticipa en espectáculos que funden poesía, música y teatro. Dirige larevista de Arte y Cultura ROBESPIERRE, moviéndose entre Burgos, Madrid yNorth Hollywood (USA). Tiene más de 66 libros publicados. Ha realizadoperformances en Burgos, Madrid, Alemania, Bruselas y Suiza. Los últimosrecientes en 2008 en Alemania: Hannover, Minden, Bielefield; Bélgica:Bruselas, St. Niklaas. “COEVOLUCION Y EL VIEJO TREN”. Colaboración en el"Segundo Libro de Literatura y Creación Artística" editado por "La Bañeracon Trampolín". Exposiciones colectivas:Feria de Arte Contemporáneo de Vigo Espacio Atlántico, del 14 al 17 deenero de 2010, en el stand de "La Bañera con Trampolín".Miembro de la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción.Miembro de la Australian Haiku Society.Miembro de la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe.Miembro de Poetas Actuales Contemporáneos en Creatividad Internacional.Está presente en Letras-Uruguay.Espacio Latina. 

Representación de Ishtar/Inanna en el Museo Británico.

The Death of Jezebel by Gustav Doré. La muerte de Jezabe 

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 29/37

  29

FFF III CCC CCC III ÓÓÓ NNN 

Émile Cioran Jack Farfán Cedrón 

I

Cioran me deja en medio de una deliciosaincertidumbre. Halagable o destruible, deleznableo perenne, su filosofía personal escapa a cualquierteoría establecida, a cualquier magma derepeticiones en que gradualmente se hanconvertido los escritores. Especialmente, su

naturaleza explosiva y calma a la vez, denota unparadigma para todo ente que intenta ser unremedo de escritor. Cada día. Una bestia quecomparte su rabia y su lúcida inteligencia, que lamezcla en un texto que de por sí es el centro detodo, la mirada hacia abajo a Dios, la sutilpateadura a la bestia, la cópula al ángel andrógino,la golpiza existencial al hombre caído antes detentar siquiera unos pasos. Su literatura es unasuerte de Poesía enfangada en una cólera interiorque no rebalsa sus aguas justamente porque sudetonante se solaza en la rabia contenida quedesencadena la más pura sabiduría, la más sinceraexpresión libre de ataduras. Espumosa, explosiva,su prosa se lee como una Poesía asolando todaincertidumbre, esa teoría que él ha elucubrado enforma de pepas doradas martilleantes palabrasentreviendo el vino de un mal estado necesariofrente a un rosa candoroso que nos vende elsistema, frente a un engranaje mutilando obrería,frente al juego de dominó derrumbado justamente

por un discurso que ve en su realidad algomaravilloso, emergido de un estado enfebrecido ydesesperante, furioso, el descontento por lo que espero que podría ser de otro modo, la ciegapercepción de las puertas hacia todo. La llagapodrida, el ojo izquierdo y su latido. Presunción,egolatría, mutismo absoluto ante la fortaleza deque sólo son capaces los iluminados. Él escribedesde adentro, y muestra su verga a lectoresofendidos, él es el demonio aparecido en el libro-espejo ante un lector espantado. Si la línea

desapareciera, quedaría la nada en la oscuramaraña del vacío. Copula en mañanas grises apesar de que ya se ha dado inicio a la primavera.

Cioran soy yo cuando lo describo, Cioran es élcuando su memoria irrepetible cruza en un sueñoestas líneas y resiste ante ese grito olvidado aldespertar. Y comprende que el tiempo no es suapariencia, sino su efímero pasado, solamente. Ycomprende que esa hilaridad contenida es labondad que de la rabia se origina. La calmainterior, la templanza, la justa y perecedera

palabra que diviniza sus páginas. Él está perdido yloco en una sombra insomne, surrealidad aparente,precaria ceniza literario-filosófica, llantocontenido, desesperación ante el unánime cuerpo:Cioran. Indeciso ante el temblor, estremecido anteel salto al precipicio. Él amalgama un demonio demercurio a una cadena de ángeles infectos, de esabatalla ha mutado un monstruo lúcido, Jano,ambiguo, híbrido entre el ángel y la bestia,alquimia perfumada recogida en el cuenco de lasmanos desaparecidas a toda racionalidad redonda,predecible. Recoges una sombra de mar podrido desabiduría, esa Poesía tan necesaria entre horror ypodredumbre. Latido, desesperanza, abierta llaga ala que ya me he acostumbrado, cuando ya headvertido el cáncer, y el dolor no es más que unvano juicio que se merece el hombre descontento,rabioso, sin culpa, con la certeza de que mientrasmás descontento esté el hombre, llegará a Diosaprendiendo, escarmentado, mirándolo de frente odesde arriba, el rabo entre las piernas,

escondiendo la bestia, aparentando ser elandrógino y dócil ángel de la bondad abyecta y sinsentido. Él es el centro cuando escribe, él es lamirada que mira y la que está ciega y temerosa, lacontemplación interior que vomita su verdad aciegas. Está al acecho y dominante, espera elmomento oportuno para templar el arco y acabarcon todos los cerdos que macularon su Ítaca. Es latemplanza y la justeza expresiva, su bastióninabarcable, la calma infinita del vacío.

II

Cioran. Es rudo, parco, lúcido. Ostentadesenlaces filosóficos fatales que para el común dela inteligencia, vendrían más como castigo quecomo moraleja. Ni amoral ni santurrón, susedificaciones metafísicas en el ser y en el no-ser lesevaden el muro del suicidio, la facilidad con que

prodiga la muerte al suicida su más meloso tragode veneno. Amar el universo y cada uno de suselementos, árboles, distancia; la decisión de perderel último paso frente a la adversidad de lo perdido,

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 30/37

  30

conforta en sus aforismos una sosegada limpiezade espíritu, que dicho y elucubrado de otro modo,conduciría al suicidio. Pero él poetiza cadareflexión. Como que su filosofía por pepas seguiríael curso del olvido si rayara la cuartilla, simerodeara el ensayo de fríos abolengos librescos.Él encuentra el paradigma exacto, la parábolaredonda para cada caso humano; enarbola de esta

manera lo que para otros filósofos caería en eleruditismo doctrinal que nada sopla sino es con elviento de la cita, una repetición que parte delinterior y en el interior se queda. Pero él traspasala línea de lo que por suerte no es parábola, sinorevelación de la luz doliente de la lucidez del quedescifra, deslumbrado por la reflexión que sí aplicaa su existencia, a su perversa alma que necesita dela palabra desgarradora, con la luz sutil que elsueño urde al escuchar los pasos de las almas quedicta la conciencia. Según veo, pensaba con y desdelas tripas. Y sin embargo la esencia continuaba ensu paraje de ramas desconocidas con huidas deaves ahí, sin verse, sin mostrar su ausentemigración a los parajes de lo desconocido. Era laidea a borbotones partiendo de una neutralidadcasi bestial que encierra lo sensible, y que muestraen imágenes una razón que viola toda maneraimpostada de seguir encadenado a la libertad de larutina, la ruina de los liberados del vértigo delriesgo. Él vivía en el riesgo. Él es el riesgo. Ahí él

que no quería ver más que lo que estaba expuestopara la lucidez sin razón y a la vez con toda larazón que urde la esencia que parte, que nuncafuga como el punto de inicio, hacia ninguna parte, yhacia todas partes. Ahí él cuyo sentimiento por lodébil no aparcaba más que las garras de la verdad,que no arrancaba más que la llamarada que calcinatodas las reglas, las leyes, y que aun valiéndose deellas sienta su propio estatuto esencial, el del vacíoque no tiende a nada, que no depende de nadie yque contamina como una bomba lacrimógena todolo que toca, cercenando todos los límites y la vidaciega seguida en línea recta; él que no perdonabaun solo desliz de pasiones gratuitas en su intelecto.Las ideas en su razón eran algo innato a lahonestidad original que tenía como arma naturalpara no repetir las ajenas; y si lo hacía, cobrabanun nuevo matiz neutro, una Luna descendente yhelada transmitiendo el vacío neutro que calma elfuego interior de la debilidad, el dual despavoridorecinto de las pasiones que su mente sabía

canalizar en una lucidez mortal para la muerte.[Diario] 

En Letras Hispanas Volume 6.2, Fall 2009

BBIIPPOOLL A ARR 

Rafael Narbona [España]

iento decepcionar a los que contemplaban

esperanzados un inminente asalto a la cumbre,

  pero el trastorno bipolar es un fuego que nunca seaplaca, una raíz que se retuerce hasta el centro de la

tierra, un llanto que no encuentra consuelo. El

trastorno bipolar es un río que se esconde, a veces

durante largas distancias, pero siempre reaparece.

Aunque abras un nuevo cauce para desviarlo de tu

camino, sus aguas son tenaces y seguirán tu pista

hasta rodear tu cintura. No notarás tu presencia hasta

que el cielo se oscurezca y tus piernas no logren

avanzar, sin vencer la resistencia de un creciente

lodazal. Sentirás un dolor en tu costado y empezarás a

gemir como un animal herido. Sentirás que han cosidotus párpados y que un viento furioso te sacude por 

dentro. Sentirás que un sol ardiente te quema las

entrañas y que por tu garganta baja un río de lava.

Pensarás en liberarte. Pensarás en abrazar el mar y

fundirte con su azul inacabable, donde sólo serás una

osamenta cubierta de coral, con tus ojos convertidos

en ventanas y las costillas ofreciendo su hospitalidad a

las silenciosas criaturas que viven en un silencio

ancestral. Devorado por los peces, tu cerebro dejará

de atormentarte y tu dicha se reflejará en una sonrisa

hierática de antigua deidad, indiferente a las fatigas

humanas y sin otra ambición que un espacio infinito,

donde el no ser sólo es un leve soplo que estremece

un fondo abisal.

S

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 31/37

  31

LL A A MMUUEERRTTEE 

Rafael Narbona [España]

a muerte se parece a Jean Seberg. Es hermosa ydelicada. Al morir, puedes pasear a su lado. No

te fatigues intentando hablar, pues la muerte haceinnecesarias las conversaciones. La muerte esquietud, silencio, sabiduría. La muerte es unmirador. La muerte te permite contemplar elmundo, sin la angustia de los que se debaten consus aristas. La muerte es una canción de cuna quete susurra palabras incomprensibles. No teesfuerces en descifrarlas. Las cosas hermosas aveces son herméticas. Las cosas hermosas duelensin pretenderlo. Las cosas hermosas son tanefímeras como el latido de un niño enfermo. Duran

unos segundos y luego se apagan para siempre. Note entristezcas. La belleza anhela la muerte. Labelleza es una ceremonia que escenifica la muerte.Mueres solo, en la penumbra de un cuarto sin unahebra de luz. Mueres sin conciencia de estarmuriendo. Mueres porque te has cansado de unaobra que se prolonga innecesariamente. Muerespara no tener que pensar en el mañana. Mueresporque la poesía sólo es perfecta, cuando aprendea usar las tijeras. Mueres para arrojar a la papeleralos días que estorban a una existencia, donde ya no

quedan expectativas. Mueres y sientes que lamuerte es hermosa. La muerte no te golpea. Lamuerte te besa en la frente y en las mejillas. Lamuerte es una almohada que acaricia tu nuca,mientras deposita una flor en tu pecho y cruza tusmanos. Las manos entrelazadas son dos corazonesreconciliados.

unca pensé que podría ver mi propio entierro,pero la muerte tiene estas cosas. Te mata,pero no te cierra los ojos. Pensé que la muertesería áspera, dura. Pensé que la muerte haría tantodaño como escuchar mentiras, que se disfrazan depromesas de amor y lealtad. Pensé que la muertesería tan dolorosa como esas tardes infinitas,donde no te alejas del teléfono, esperando unallamada que se demora, hasta que la habitación sellena de sombras y el frío estremece tus huesos.Pensé que morir sería tener la certeza de que esa

llamada nunca llegará. Pensé que la muerte seríacomo oír las pisadas de unos extraños en tu casa,buscando las fotos de tus seres queridos para

arrojarlas a la oscuridad. Creí que estar muertosería como abrir la boca para gritar y notar que laspalabras se pierden dentro de ti. Creí que estarmuerto sería como extender la mano y descubrir eltacto hiriente del vacío. Creí que morir seríadescubrir que has pasado por el mundo sin dejarhuella. Creí que la muerte te mostraría que laesperanza es el sentimiento más insensato. Sin

embargo, no es así. La muerte es dulce y atenta. Nole gusta el ruido ni lo melodramático. La muerte sesienta a los pies de tu cama y aguarda a que turespiración se pare. La muerte no te pideexplicaciones. No te recrimina que te hayasmarchado sin despedirte. No se enfada porquehayas marcado un número y hayas colgado deinmediato.

a muerte es menos exigente que la vida. Sólo teexige un gesto. Después, te deja tranquilo y no

vuelve a molestarte. La fatiga de vivir se revelaabsurda cuando reparas en que la muerte siempregana la partida. El hombre lo sabe y por eso es másdesgraciado que los animales. Un hombre sabio nopiensa en la muerte. Un hombre sabio la corteja yse arroja en sus brazos, feliz de anonadarse en laúnica certeza que es imposible refutar. La fuga delser es la cortesía del filósofo, que nos enseña laverdad, sin abrumarnos con palabras. La filosofía

es una pequeña ceremonia, que certifica lainutilidad de cualquier esfuerzo. La filosofía sóloreconoce un dogma: la indiferencia. La indiferenciahacia todo nos permitirá decir adiós, sinpreocuparnos por los que se quedan detrás niinquietarnos por los que puedan venir. El serhumano es una disonancia y el universo estará mástranquilo cuando nadie se empeñe en buscar unajustificación para su existencia.

L

N

L

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 32/37

  32

RRR EEE SSS EEE ÑÑÑ A A A SSS Pablo Javier Pérez López [España] 

“Sobre Francia” de Emil Cioran, o la agonía de la modernidad 

Sobre Francia. E. M. CioranPrólogo de Alain Paruit 

Traducción de Carlos ManzanoSiruela (Madrid, 2011)

 S obre Francia esmucho más que

un simple libro ysu publicación enEspaña llega enun momento

propicio,profético,

inconfundiblemente crítico. Eltexto, escrito en1941, por unCioran a caballo

entre Rumanía yFrancia, puede

comprendersecomo una de las más claras enunciaciones de laagonía de la modernidad, de la maldición deOccidente.Francia, convertida en símbolo de la voluntad de larazón, de lo apolíneo y de la dolorosa lucidez,muestra en la renuncia al misterio, al mito, a laexistencia literaria a una necesaria, hoy más quenunca, refundación poética del existir.En Francia, encuentra Cioran “El aburrimiento de laclaridad ”, “el cansancio de las cosas entendidas”, lanadeidad  de la forma, la orfandad de lo apolíneo,de la razón desprovista de la vertiente poética,trágica, simbólica, alegórica.“Una inteligencia que no admite lo trágico”, quesufre la maldición del yo y no ha asumido lavalentía de la individualidad, de la soledad,condición esencial para una existencia trágica queacepta la necesidad de llegar a ser lo que cada uno

es.“Francia está desprovista de la faceta irracional, dela posible fatalidad ”, dice Cioran, una cultura que

rechaza el misterio, el infinito, el espíritumetafísico de lo originario.Un país que muere en la forma y no conoce las“exageraciones contra el yo” cartesiano, que no haconseguido hacer triunfar a Pascal sobreDescartes. Un país que desconoce la nostalgia, quedesconoce la forma de hacer presente lo ausente,propio de la Soledad cósmica, pública e individual

que los países del sur llaman Europa, sí conservan.“Tal vez sea el único pueblo de Europa que noconoce la nostalgia, que es una forma de la falta de plenitud sentimental infinita”.Una cultura donde la inteligencia es el únicoornamento del hombre es una cultura enferma declaridad, de sensatez, de mesura, de equilibrio,parece decir Cioran y así “el drama del hombrelúcido pasa a ser el de una nación”. Es el país quemejor parece traducir la agonía, la lucha interiorde Eros contra Logos. Un pueblo sin mitos. “Un  pueblo de mitos está en vías de despoblación”,“Engendrar mitos y adherirse a ellos, luchar , sufrir y morir por ellos: eso es lo que revela la fecundidad deun pueblo”, dice el pensador rumano,recordándonos la sentencia pessoana: “Deseo ser un creador de mitos, que es el misterio más alto que puede obrar alguien de la humanidad ”.La necesidad de un país donde aún sean posibles eincluso razonables las locuras, la superación delagotamiento espiritual que ha momificado la

cultura, el despertar del universo interior de losindividuos, el deseo de recuperar un lugar para lapoesía, en el pensamiento, en la vida, (“La  poesíasólo se ejerce en las indeterminaciones metafísicas,en el vacío que se abre entre el alma y el cielo”), laaceptación de que “el racionalismo como forma devida es la negación de la vida”, como una forma de“cultura antidionisiaca” están en el seno de estelibro que te abofetea y muestra una actualidadindudable y quizá perenne.Un libro que puede hacernos comprender mejoralgo olvidado, sobre todo en Francia: Cioran erarumano, no pudo dejar de ser un espíritu rumano.Un fatalista, escéptico, profundamente religiosohombre rumano, herido por la nostalgia, (por elDor ), que aún habitando la lengua francesa y suvoluntad de luz, no pudo dejar de pasear por laoscuridad de la nostalgia y la voluntad de nada,haciendo de la Añoranza una forma de sabiduría yde la decepción una forma de la existencia.Y todo en un tiempo donde Europa, vencida y

herida de muerte, decadente, lo mismo la Franciadel ’41 de la que parece hablar Cioran, no puedeofrecernos lo que necesitamos, los pueblos hijos de

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 33/37

  33

la Añoranza, una refundación mítica de laexistencia.

En: Revista de Letras 9.10.11

CCIIOORR A ANN:: EEnnssaayyooss CCrríít t iiccooss Guillermo da Costa [España] 

a profesora MaríaLiliana Herrera

Alzate,investigadora principaldel Proyecto Emil Ciorany cultura rumana hatenido la gentileza deenviarme la obra Cioran:Ensayos Críticos. El

volumen lo integrancatorce artículos dediversos autores, y setrata de textospreviamentepronunciados en elColoquio InternacionalEmil Cioran que secelebra cada año enSibiu, cerca de Răşinari(Rumanía), pueblo natal de Cioran. Dichosartículos fueron antes publicados en francés por larevista Cahiers Emil Cioran: Approches critiques, asíque es de agradecer que los editores de Cioran:Ensayos Críticos (M. Liliana Herrera A. & Alfredo A.Abad T.) nos ofrezcan la selección y traducciónespañola de unos trabajos claramente valiosospara quienes estudiamos la obra del pensadorrumano-francés.

Así pues, me ha parecido apropiadoestrenar esta web con la referencia a un resultadode la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP),cuyo Proyecto de investigación Emil Cioran ycultura rumana responde, según su resumen, al«interés que un sector de la comunidad filosóficacolombiana está presentando por el pensamientoasistemático». Y máxime porque «cabe anotar que

la Escuela de Filosofía de la UTP es una de lasprimera del país [Colombia] en introducir enla cátedra de Filosofía contemporánea unaintroducción y reflexión en torno a la obra deCioran».

M. Liliana Herrera A. & Alfredo A. Abad T.: Cioran.Ensayos Críticos. UTP, Colombia, 2008.

 Acerca del autor 

Guillermo da Costa. Salamanca, España. Licenciado en Filosofía y enTeoría de la Literatura y Literatura Comparada. Máster enComunicación de la Ciencia y la Tecnología.

L

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 34/37

  34

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 35/37

  35

Web dedicada al pensador y ensayista rumano-

francés E. M. Cioran. Por Guillermo da Costa 

http://emilmcioran.blogshttp://emilmcioran.blogshttp://emilmcioran.blogshttp://emilmcioran.blogspot.compot.compot.compot.com 

 A A A FFF III NNN III DDD A A A DDD EEE SSS SSSEEE---LLL EEE CCC TTT III VVV A A A SSS 

La Comuna de los DesheredadosLa Comuna de los DesheredadosLa Comuna de los DesheredadosLa Comuna de los Desheredados “Revista digital, enormérrima, con

delirios de grandeza”, como conviene alos pasos literarios que trata de

ofuscar la censura, muy poco exitosaen acallar esa luz que nunca se apaga –

y que nunca será suficiente- como elresto de literatura a cuya revisión se

trasminan los lectores de revistas on-

line, lanzas en un viaje que no acaba deredimir la distancia rara vezencontrando a quien llega, el lector

impaciente, del sello cínico y común,que nos deshereda del InMundo (por

alguna sinrazón). 

Bienvenidos a la tierra verde de hielo:bienvenidos a la Revista Groenlandia, de

Literatura, Opinión y Arte en General.Este proyecto nació en Córdoba (España),con la intención de crear un espacio para

la libertad de expresión y

para publicar diversas modalidadesartísticas: cómic, poesía, relatos, poemas

visuales, fotografía. Por eso, en nuestrapublicación digital encontrarán ensayos

de los más variados temas: filosofía,cuestiones sociales, arte, música,

literatura, etc, etc; también hallaránobras de nuestros colaboradores, que son

los habitantes y los visitantes.Las revistas son totalmente gratuitas. Os animamos a que participéis y

hagáis posible la existencia de Groenlandia como un bonito proyecto deartistas, destinado a artistas y a todos los públicos. Si queréis saber cómo

participar, cuáles son los participantes groenlandeses o queréis leer lasrevistas y los especiales, pinchad en los cuadros correspondientes.

:: EL HABLADOR :: REVISTA VIRTUAL DE  LITERATURA  

Esta bitácora recoge tribunas periodísticas y, de momento, briznas.Fernando del Val ha publicado poesía ( Amanecer en Damasco (2005);Espuma de alquitrán (2009) y Orfeo en Nueva York (2011); ensayo, El secretoazul. Viaje por la Castilla de Miguel Delibes (2010); y relato, incluido en laantología La vía láctea (2011). [email protected]

 

1.  Revista de Letras es una revista literaria que intenta analizar elmundo del libro y sus pormenores, atendiendo, de esta manera, a unaexigencia que los creadores nos hemos puesto como norma, a saber, difundirla literatura y todo lo que la envuelve de la mejor forma posible. Siendo laLetra cada uno de los signos con que se representan los sonidos de unidioma, la forma que se les da al escribir y el modo particular de escritura,Revista de Letras pretende incluir, a través de internet y en la medida denuestras capacidades, todos los signos que representan los sonidos de unaépoca y su literatura. Establecida en Madrid, dirigida actualmente por Josep

Antón Muñoz. Co-fundador, Diego Giménez. Dedica sus legajos electrónicos ala crítica literaria, reseñas, entre otros textos tan sesudos y legibles, tal lospremiados, ni menos. 

Revista Literaria Nuestramericana, Dirige la poeta Gladys Mendía. La ideadel Movimiento Nuestroamericano Los Poetas del 5   nace en Santiago de

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 36/37

  36

Chile, en otoño del 2004, con el propósito de motivar y dar a conocer lacreación literaria emergente de nuestros países, a través de una revistatrimestral gratuita y el sitio web www.lospoetasdelcinco.cl 

Senderos retorcidos Un blog establecido en la madre patria; madrileño, pero con el dengue

centroamericano de sabrosa estirpe caribeña; su narrador, Pedro Crenes,oriundo de Panamá, encandila una voz tendiente al paradigma narrador de

una América con una y todas las voces hermanadas por el lenguaje de losorpresivo, que a diario cala en la cultura de esta parte del mundo sabroso,

Sudamérica.

REVISTA LITERARIAREVISTA LITERARIAREVISTA LITERARIAREVISTA LITERARIA AZUL@RTE AZUL@RTE AZUL@RTE AZUL@RTE  Azul@rte

Longueuil, Québec, CanadaPor el Editor y Poeta Chileno, Jaime SEREY

http://jaimeserey.blogspot.com/ & http://revistazularte.blogia.com/ Y sumusa francesa, Dominique GASIEWICZ

Letras HispanasLetras HispanasLetras HispanasLetras Hispanas

Revista destiempos - Grupo destiempos  

Revista de curiosidad culturalArtículos-ensayos-reseñas-entrevistas-narrativa-poesía

http://www.destiempos.com/

La Comunidad Inconfesable » Literatura digital 

Quiénes somosSeremos breves. El exceso oculta a la palabra desnuda. Hacia ella vamos.

Nuestras colaboraciones oscilarán entre nueve y noventa y nueve palabras.El resto será un enlace para “leer más”. Al marcarlo se llegará a una páginavacía, quizá porque ya se ha dicho lo esencial. Es un discreto homenaje alcuento de Martínez Estrada, “Marta Riquelme”, por su línea final: Todo lo

que sigue es sencillamente estupendo. Y, a continuación, nada. Sin embargo,clique siempre el enlace. Algún día esa palabra resonará, a lo mejor se

extienda. Por ahora seremos breves. Esperamos no ser fugaces.” MagdalenaMartínez R. (La comunidad inconfesable, número 1, abril de 2009)

mediaisla | Puente de palabras vivas más que un grupo o comunidad cerrada, constituye hoy por hoy unamodesta sala de lectura donde convergen una serie de personasinteresadas en la construcción de un puente de doble vía, a travésde la reflexión y el ameno intercambio de información interesante.

BIBLIOGRAFÍA EN ESPAÑOL SOBRE E. M. CIORAN- Alfredo Andrés Abad Torres: "Cioran y la utopía". Revista deFilosofía Paradoxa, Colombia. // "La reflexión metafísica deEmil Cioran". Comunicaciones UTP, Colombia.

- Alina Diaconú: Preguntas con respuestas: entrevistas aIonesco, Cioran, Borges, Girri, Sarduy. Buenos Aires,Vinciguerra, 1998.- Carlos Cañeque & Maite Grau: Cioran: el pesimista seductor.Barcelona, Sirpus, 2007.- Clement Rosset: La fuerza mayor: notas sobre Nietzsche yCioran. Madrid, Acuarela, 2000.- Enrique Lynch: "E. M. Cioran ante el espejo. A propósito dela crisis del sujeto". En Revista de Occidente, n.º 164, 1995.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=21875 - Esther Seligson: "El espejo que soy me deshabita". RevistaTriunfo, núm 660. Fecha de publicación: 24-05-1975, págs.62-63.

http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXX&num=660&imagen=62&fecha=1975-05-24 - Esther Seligson: Apuntes sobre E. M. Cioran. Ediciones SinNombre, CONACULTA (México), 2003.

- Fernando Savater: "E. M. Cioran: un pensador en el vacío".Revista Triunfo, núm. 506. Fecha de publicación: 10-06-1972,págs. 45-47.http://www.triunfodigital.com/mostradorn.php?a%F1o=XXVII&num=506&imagen=45&fecha=1972-06-10 

- Fernando Savater: Ensayo sobre Cioran. Madrid, Espasa-Calpe, 1992.- Freddy Téllez: En torno a Cioran. Manizales (Colombia),1999.- Gabriel Liiceanu: E. M. Cioran. Itinerarios de una vida.Alfons El Magnànim, IVEI, 1995.- Ion Vartic: Cioran ingenuo y sentimental. Mira Editores,Zaragoza, 2009.- Joan M. Marín: Cioran o el laberinto de la fatalidad. Alfons ElMagnànim, Valencia, 2001.- José Ignacio Nájera: El universo malogrado. Carta a Cioran.Murcia, Tres Fronteras, 2008.- José Luis Ibáñez Sierra: "La filosofía pesimista en la obra de

E. M. Cioran" (Tesis doctoral, 1996). UCM. Disponible en:http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/H/2/H2096101.pdf  - José Luis Rodríguez García: "Las ´claves` de Cioran". EnTuria, revista cultural, n.º 17, 1991.(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=269445 ).- José Luis Rodríguez García: Pliegues de la razón moderna.De Descartes a Cioran. Zaragoza, Mira, 1993.- M. Liliana Herrera A. & Alfredo A. Abad T.: Cioran. EnsayosCríticos. UTP, Colombia, 2008.- Manuel Arranz: "Cioran o la pasión nihilista". En Turia,revista cultural, n.º 54, 2000.(http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=110574 ).- María Dolores Jaramillo: Emilio Cioran: creencias yesperanzas de un escéptico. Bogotá, Universidad Nacional deColombia, 2002.- Mijail Malishev: "Emil Cioran: un escéptico, apasionado porla lucidez". Revista de Filosofía Daimon, n.º 23, mayo/agostode 2001. Murcia (España), pp. 123-135.- Natalia López Izquierdo: "La dialéctica de la subjetividad enCioran" (Tesis doctoral, 2003). UCM.

Letralia, Tierra de Letras, la

revista de los escritoreshispanoamericanos

en Internet. Se publica desde el 20de mayo de 1996 y es editadapor Jorge Gómez Jiménez en Cagua, Aragua, Venezuela

8/2/2019 Revista Kcreatinn N° 9

http://slidepdf.com/reader/full/revista-kcreatinn-n-9 37/37

www.utp.edu.co/~paradoxa 

©Jack Spencer 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las opiniones vertidas en los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de cada uno de sus autores yno necesariamente reflejan las opiniones y juicios de la Revista Kcreatinn. Todo el material escrito ypublicado en estas páginas es de propiedad intelectual de cada uno de sus autores. Todos los derechosreservados de acuerdo a ley. COPYRIGHT © 2012 Kcreatinn a.c.s.f.d.l.  Hecho el Depósito Legal en la

Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-02377 Producción: Kcreatinn: Asociación Cultural sin fines de lucro.Escritura pública Número Tres Mil Novecientos Sesenta y tres, registrada en la partida N° 11004907, títuloN° 00005356 del registro de personas jurídicas de la SUNARP.

EQUIPO:

OPERACIONES: Silvia Farfán Cedrón, Bachiller en Lengua y Literatura; Administradora de Empresas.PUBLICIDAD Y MARKETING: Eduardo Farfán Cedrón, Administrador de Empresas. PROYECTOS LITERARIOS: Jack Farfán Cedrón, Escritor.FINANZAS Y GESTIÓN EJECUTIVA: Javier Farfán Cedrón, Máster en Administración y Organización de

Negocios; Escritor