128
Edición especial: RS en el siglo XXI Una publicación del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad • Número 50 • $18.500 • ISSN 2011-1894 9 772011 189005 ISSN 2011-1894 “No basta con parecer ser responsables, hay que serlo” Antonio Vives Socio principal de Cumpetere

Revista RS 50

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Responsabilidad Social Emprersarial - Centro de RS

Citation preview

Page 1: Revista RS 50

Edición especial:RS en el siglo XXI

Una

pu

blic

ació

n de

l Cen

tro

Inte

rnac

iona

l de

Resp

onsa

bilid

ad S

ocia

l & S

oste

nibi

lidad

• N

úm

ero

50 •

$18

.500

• IS

SN 2

011-

1894

9772011189005

ISSN 2011-1894

“No basta con parecer ser responsables, hay que serlo” Antonio Vives

Socio principal de Cumpetere

Page 2: Revista RS 50

50 ediciones ayudando a consolidar la RS en el país.

Page 3: Revista RS 50

50 ediciones ayudando a consolidar la RS en el país.

Page 4: Revista RS 50

Nos interesa construir una relación de confianza y de mutuo aprendizaje con nuestros clientes, para producir publicaciones que generen valor.

informes y reportes de sostenibilidad y gestión

Informe CAF

la creación de confianza es la motivación principalde nuestro ser y hacer

2012 ARC

Awards

Mercomm Awards: Gold for “Informe Anual CAF 2011”, Non-English A.R.: Banks: International, New York, 2012

Metro de MedellinBavaria

Page 5: Revista RS 50

Poseemos un alto conocimiento técnico (color, composición, edición, fotografía, diseño, preprensa, impresión y finalización), para que las publicaciones de lujo alcancen las metas y los objetivos, como resultado final en procesos de comunicación estratégica.

Carrera 7B N. 108A-90, Bogotá, D.C. • Colombia PBX: (1) 637 0010

[email protected] www.gatosgemelos.com

Somos la primera compañía de comunicación editorial del país.

ACP

Fundación Telefónica

Telefónica

Ecopetrol

Page 6: Revista RS 50

6 RS | www.rsnoticias.com

PresidenteRafael Stand Niñ[email protected]

Directora de Relaciones InterinstitucionalesMaría Patricia Ospina Mejí[email protected]

Directora Administrativa y FinancieraNora Torres C. [email protected]

AlianzasMaría del Pilar Zuluaga Hoyos [email protected]

Junta Directiva del Centro RSHernando Abisambra S. | Armando Gómez Correa | Alfredo Gómez Pico | Efraín Izquierdo Izquierdo | Jaime Alberto Naranjo Arango | Hugo Alberto Niño Caro | Jorge David Páez M. | Erick H. Pichot R. | Rafael Stand Niño | Rafael Stand Vega

Director Erick H. Pichot [email protected]

Dirección de ArteCamilo A. Parra [email protected]

EditorDanny Arteaga Castrilló[email protected]

RedacciónIsabella [email protected]

Juan Pablo Porras [email protected]

CorrecciónNelson A. Rojas Vargas

DiagramaciónJohn Alexander Corredor Nivia

FotografíaNicolás Loboguerrero

Diseño y ediciónGatos Gemelos Comunicaciónwww.gatosgemelos.com

ImpresiónZetta Comunicadores S.A.www.zetta.com

Las opiniones y contenidos de los textos de la Revista RS son responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos.

Socio principal de Cumpetere

Consejo Asesor del Centro RSClaudia Cárdenas | Luis G. Gallo | Óscar Gutiérrez Pemberthy | Luis Felipe Jaramillo | Mauricio Jaramillo Campuzano | John Karakatsianis | Augusto Lemaitre | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce María Alexandra Vélez | Marta Elena Villegas | Gustavo Yepes

Director EjecutivoErick H. Pichot [email protected]

Directora de Formación y Proyectos EspecialesDora Patricia Hoyos Ramí[email protected]

Ejecutiva de CuentasÁngela María [email protected]

Profesional de FormaciónElisa [email protected]

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010www.centrors.orgBogotá, D. C., Colombia

Antonio Vives

www.rsnoticias.com

Abril del 2013

Centro Internacionalde ResponsabilidadSocial & Sostenibilidad

14. Entrevista

No basta con parecer ser responsables, hay que serlo

Para Antonio Vives, Socio Principal de Cumpetere y experto en RSE, la participación de la sociedad es fundamental para que la responsabilidad social empresarial sea verdaderamente integral y las empresas, sobre todo las

latinoamericanas, se alejen finalmente de la actitud filantrópico-asistencialista que caracteriza a la región.

Esta edición de la Revista RS es impresa en un papel 100% reciclable y su producción garantiza la cadena de custodia desde el productor hasta el consumidor, a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica.

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

PAPEL RECICLADO 100%

PAPEL RECICLABLE

100%

PROD

UCT

OS

SOCIALMENTE RESPON

SABLES

Page 7: Revista RS 50

7RS | www.rsnoticias.com

Casos de RS:

66. Gas Natural

74. Amarilo

82. Arcomat Ltda.

96. Territorios competitivos y sostenibles

Energía solar, una alternativa para el desarrollo socialEn la actualidad la innovación es un factor importante en el sector de los servicios públicos. Cada vez son más los avances para aumentar la calidad de los servicios, el bienestar de los usuarios y la sostenibilidad ambiental. La energía solar es un ejemplo de ello, la cual puede utilizarse en regiones donde la energía tradicional no está presente en su totalidad.

Secciones:12. Editorial

92. Consumidor financiero responsable

104. Sostenibilidad

114. Publicaciones

118. Creando valor

124. Actividades

126. Pocas palabras

22 Tema centralLa Revista RS ha sido protagonista y testigo del progreso de la RS en Colombia, y junto con sus aliados y colaboradores se ha encargado de ser un medio de divulgación, análisis y proposición en lo que respecta a este tema. Hoy la publicación celebra su número 50, y para esta Edición Especial quiso invitar a diversos expertos, muchos de los cuales han sido colaboradores constantes de las ediciones anteriores, a reflexionar sobre el crecimiento y aplicación de este concepto en los últimos años, desde los sectores a los que pertenezcan o los campos que más conocen.

100. Reciclar tiene valor

Gestores de fuentes, recicladores que educan

Los gestores de fuentes son un grupo de líderes que se está convirtiendo en el punto de encuentro entre recicladores y ciudadanos, que tiene el objetivo principal de incrementar de manera significativa los niveles

de reciclaje en la comunidad junto con el desarrollo del procedimiento de inclusión de este gremio.

La RS en el siglo XXI

Page 8: Revista RS 50

8 RS | www.rsnoticias.com

Asociación de Amigos de la Universidad de

La SabanaAsociación de la Universidad de La Sabana, que contribuye, gracias a los aportes en dinero de empresas y personas, a dar becas a jóvenes

de los estratos 1, 2 y 3, y facilita su acceso a la educación superior.

Courier BoxEmpresa de transporte

internacional de mercancías y de documentos desde Estados

Unidos a Colombia, que facilita las compras vía internet,

teléfono o catálogo.

Grupo EPM Grupo empresarial multilatino

de origen colombiano y naturaleza pública, que genera

bienestar y desarrollo con equidad en los entornos donde

participa, mediante la prestación responsable e integral de

soluciones en energía, agua, gas y tecnología de la información y

las comunicaciones.

Gtech Corporation Multinacional estadounidense,

líder en el desarrollo y operación de juegos de suerte y azar, entretenimiento y servicios

electrónicos.

Computadores para EducarEs el Programa Multi-Impacto del

Gobierno Nacional, que desde el 2000, impulsa el desarrollo de las comunidades colombianas,

reduciendo la brecha digital y de conocimiento a través del acceso, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

en las comunidades educativas.

Emgesa S. A. ESP.Empresa generadora y comercializadora de energía, cuyo propósito es impulsar el

desarrollo y el bienestar de Colombia, de sus clientes y de las personas a las que llega.

Codensa S. A. ESP.Empresa comercializadora de energía.

Asociación Nacional de Empresas de Servicios

Públicos y Comunicaciones (Andesco)

Entidad gremial sin ánimo de lucro, que representa los intereses

de las empresas afiliadas de servicios públicos domiciliarios, sus actividades complementarias

e inherentes y de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria)Entidad gremial del sector

financiero colombiano. Está integrada por los bancos comerciales nacionales y

extranjeros, públicos y privados, así como corporaciones financieras e instituciones oficiales especiales.

Asociación Colombiana de Universidades (Ascún)Organización que congrega a

las universidades colombianas, públicas y privadas, y constituye su instancia de representación frente a la institucionalidad gubernamental,

el sector privado y la comunidad académica internacional.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA)

Entidad bancaria española con participación en entidades

financieras en más de 30 países, cuyo compromiso es aportar

mejores soluciones a los clientes, crecimiento rentable a sus

accionistas y progreso para la sociedad.

Coca-Cola ColombiaEmpresa global líder

mundial de fabricación, comercialización y distribución de bebidas no alcohólicas, con un portafolio de más de 300

marcas.

Coca-Cola FemsaEs el mayor embotellador

público de productos Coca-Cola a nivel mundial. En

Colombia está presente desde el 2003.

Los Aliados Estratégicos del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenbiliidad contribuyen a fomentar la cultura de responsabilidad social, el desarrollo sostenible y la generación de valor compartido.

Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre)Asociación civil sin ánimo de lucro, que busca promover el

concepto de manejo integral de residuos sólidos, con énfasis en

el postconsumo.

Cifras & ConceptosEmpresa de consultoría e investigación, que realiza

encuestas y les brinda información a sus clientes, de

acuerdo con sus necesidades, y asesorías en el uso que deben

darle.

CemexEmpresa productora a nivel internacional de cemento

y concretos. Se sitúa en los mercados más dinámicos de

América, Europa, Asia y África y mantiene relaciones comerciales con apróximadamente 70 países.

www.amigosunisabana.org.co

www.andesco.com

www.asobancaria.com

www.bbva.com.co

www.ascun.org.co

www.courierbox.com

www.epm.com.co

www.gtech.com

www.computadoresparaeducar.gov.co

www.cemexcolombia.com

www.cempre.org.co

www.ccalidad.org

www.emgesa.com.co

www.codensa.com.co

www.coca-cola.com.co

www.coca-colafemsa.comwww.cifrasyconceptos.com

20AÑOS

Corporación CalidadEs un Centro de Desarrollo Tecnológico, cuyo propósito

fundamental es la Innovación en Gestión. Actúa en diferentes ámbitos,

para generar el mayor impacto posible sobre el incremento de la

competitividad de las organizaciones, ayudando así a garantizar su

sostenibilidad en el largo plazo.

ALIAdoS ESTRATégICoS dEL CEnTRo RS

www.ecopetrol.com.co www.findeter.gov.co

EcopetrolEs la principal compañía

petrolera en Colombia, con la participación mayoritaria de la infraestructura de transporte y refinación del país y con el

mayor conocimiento geológico de las diferentes cuencas.

Financiera del Desarrollo (Findeter)

Es una sociedad de economía mixta de orden nacional, vinculada al Ministerio de

Hacienda y Crédito Público, que financia las iniciativas de inversión que contribuyan al

desarrollo de las regiones del país.

Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo

Sostenible (Cecodes)Capítulo colombiano del WBCSD, que orienta a las empresas para que desarrollen prácticas para alcanzar un equilibrio entre sus objetivos

económicos, sociales y ambientales, en armonía con el desarrollo sostenible.

www.cecodes.org.co

Asociación de Egresados de la Universidad de los Andes

(Uniandinos)Desde 1955 vela por el bienestar

de sus afiliados y ofrece, de manera autónoma o en conjunto con la

Universidad de los Andes, cursos de actualización profesional, y

actividades sociales y lúdicas que aglutinen intereses comunes y generen grupos de amistad entre los egresados.

www.uniandinos.org.co

de la Universidad de los AndesASOCIACIÓN DE EGRESADOS

Everis Energía y MedioambienteEmpresa de servicios de ingeniería, consultoría, auditoría y certificación

relacionados con el agua y la sostenibilidad. Especializada en el diseño,

implantación y gestión de soluciones integrales en la eficiencia energética y

energías renovables; la hidroeficiencia; la acústica y vibraciones; la sostenibilidad

corporativa; la construcción, el transporte y la movilidad sostenibles.

www.everis.com.cowww.exeleria.com

www.bavaria.com.co/5-11/ fundacion_bavaria_ds

Page 9: Revista RS 50

9RS | www.rsnoticias.com

Fundación Carolina Colombia

Institución para la promoción de las relaciones culturales y la

cooperación en materia educativa y científica entre España y

los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones.

Forum empresa – Red de RSE de las AméricasRed que articula y fortalece a las organizaciones miembros en su objetivo de fomentar la responsabilidad social empresarial en sus respectivos países, favoreciendo entre ellas la interacción e intercambio.

Fundación Puerto de Cartagena

Organización que funciona con recursos de la Sociedad Portuaria

de Cartagena y Contecar, y ejecuta programas que promueven y

mejoran la calidad de vida de la comunidad portuaria, de todo su

entorno, la ciudad y la región.

UNE EPM Telecomunicaciones S.A.

Empresa 100% pública y colombiana, que presta servicios de tecnologías de información y telecomunicaciones. Hace parte

del Grupo EPM.

Gatos Gemelos ComunicaciónEmpresa de Comunicación

Editorial, que presta servicios en procesos para publicaciones impresas y virtuales, desde el

concepto, la redacción, edición, diseño, diagramación y entrega

final de los productos.

UnileverImportante proveedor mundial de productos de consumo, en las divisiones de alimentos y

cuidado del hogar y personal.

Grupo Amarey Nova Medical

Organización que ofrece soluciones para la salud con una

línea de medicamentos fruto de la alianza con varias compañías de

Europa y Estados Unidos.

Universidad de La Sabana - Instituto de Postgrados

ForumCentro especializado de la

Universidad de La Sabana que ofrece programas de postgrado

y formación ejecutiva, con contenido en diversas áreas

del conocimiento, cuyo fin es formar profesionales competitivos e integrales.

IsagénEmpresa colombiana dedicada a la generación de energía, la

construcción de proyectos y la comercialización de soluciones

energéticas.

Metro de MedellínEmpresa pública dedicada al transporte de pasajeros y

negocios conexos, cuyas políticas están orientadas hacia procesos

de mejoramiento continuo en el marco de los estándares

internacionales.

Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A.

Empresa productora de empaques de cartón corrugado, pulpa y papel, que hace parte del Grupo Smurfit Kappa. Su sistema productivo parte de

la operación forestal en zonas rurales, recolección de material

reciclable y fabricación de productos.

ZettaEmpresa con 22 años de experiencia en el manejo y soluciones integrales de documentos digitales y comunicación gráfica.

Observatorio de Responsabilidad Social

UniversitariaGrupo de instituciones de

educación superior colombianas e internacionales, dedicado a

observar, comprender, reflexionar, conceptualizar, sistematizar,

comunicar, fomentar y compartir buenas prácticas en RS.

Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (Orsalc)Equipo de trabajo creado por la Unesco y el Instituto para la Educación en América Latina y el Caribe (Iesalc), con el fin de ser referente en la región sobre la RS de gobiernos, gremios, asociaciones, universidades y público en general.

Pacific Rubiales EnergyCompañía canadiense con sede en Toronto, Canadá,

con oficinas en Bogotá, que se dedica a la producción y

explotación de crudo pesado y gas natural.

www.fundacioncarolina.org.co

www.alcatraz.puertocartagena.com

www.gatosgemelos.com

www.novamedical.com.co

www.isagen.com.co

www.metrodemedellin.gov.co

www.observatoriorsu.org

www.smurfitkappa.com.co www.zetta.com

www.pacificrubiales.com

www.lfm.com.co www.unilever-ancam.com

www.empresa.org

www.gobernaamericalatina.org

www.iesalc.unesco.org.ve

www.une.com.co

Leaders for Management (LFM)

Está estructurada sobre tres diferentes líneas de servicio para el emprendimiento y la

generación de negocios para el desarrollo empresarial: ferias y

eventos, consultorías y formación y comercialización de bienes y servicios para emprendedores.

Goberna Colombia Es un proyecto encaminado a brindar formación académica, capacitación e intercambio de

experiencias, consultoría y asesoría especializada e investigación y

análisis aplicado sobre todos los problemas que tienen que ver con el ejercicio de la política y el alto gobierno en el país y la región.

IcontecOrganización sin ánimo de lucro, con amplia cobertura

internacional, con el objetivo de responder a las necesidades

de los diferentes sectores económicos, a través de servicios

que contribuyen al desarrollo y competitividad de las

organizaciones.

NestléCompañía líder a nivel mundial en nutrición, salud y bienestar. Con su misión de “Good Food, Good Life”, busca ofrecer a sus consumidores el mejor sabor, junto con las opciones más

nutritivas de alimentos y bebidas en varias categorías.

www.icontec.org.co www.nestle.com.co

Red Pacto Global Colombia

Sistema que articula diferentes actores, canaliza flujos de

información y genera cultura hacia la responsabilidad social

corporativa.

www.pactoglobal-colombia.org

4-72Sociedad pública, vinculada al Ministerio de Tecnologías

de la Información y las Comunicaciones, cuyo objeto social es desarrollar servicios

postales.

www.4-72.com.co

Fundación BavariaEntidad privada sin ánimo de lucro, creada con el fin

de ejecutar y promover programas de desarrollo social de todo tipo, en beneficio del interés general de Colombia.

www.bavaria.com.co/5-11/ fundacion_bavaria_ds

Page 10: Revista RS 50

10 RS | www.rsnoticias.com

CoLABoRAdoRES

Luis Gallo Director General Banca de Inversión

Social y Miembro del Consejo Asesor

Editorial del Centro RS. Trabajó en J.P

Morgan de Nueva York entre 1982 y

1991 como Vicepresidente del área

Latinoamericana de Asesorías Financieras

y Banca de Inversión. En 1992 fundó

Estrategias Corporativas de la cual es

socio principal. Ha formado parte de

las Juntas Directivas de Patrimonio

Estrategias Inmobiliarias, Bavaria y

Centro de Liderazgo y Gestión. Participó

activamente en la conformación de

Conexión Colombia y Give to Colombia.

Carlos Jacks Presidente de Cemex Colombia S.A.

Se desempeñó en la misma empresa

como Presidente en Costa Rica, Puerto

Rico y República Dominicana. Inició su

labor en Colombia como Vicepresidente

de Planificación y Desarrollo de

Mercados. Participó en el proceso de

registro de la empresa en New York

Stock Exchange y fue postulado en

1999 y el 2000 al reconocimiento

“Best Investor Relations Officer, Latin

America”, otorgado por la revista IR

Magazine.

Manuel Antonio Camacho Director Ejecutivo de Sistema B

Colombia. Comenzó su carrera trabajando

para el programa de Mercado de Capitales

del World Resources Institute en Washington

D.C. y luego en la Oficina Latinoamericana

para el Desarrollo Sostenible del Banco

Mundial en la misma ciudad. En Colombia,

trabajo para la Facultad de Administración

de la Universidad de Los Andes en el

lanzamiento de New Ventures Colombia.

Adicionalmente, ha sido asesor de

emprendedores de impacto en una variedad

de sectores Colombia, como también en

España y Sudáfrica.

Víctor Hugo Malagón Es Gerente de RSE de la Asociación

Nacional de Empresarios de Colombia

(ANDI). Estuvo vinculado con la

Fundación Carolina, primero como

Becario, luego como Consultor en España

y por último como Secretario General en

Colombia. Tiene experiencia académica

como Coordinador Administrativo de la

Especialización y la Maestría en Docencia

Universitaria de la Universidad del

Rosario, Coordinador de Administración

Empresarial de la Universidad Sergio

Arboleda y Director Académico de la

Universidad Empresarial de la Cámara de

Comercio de Bogotá.

Irene Bello Coordinadora de Gestión de la

Dirección de Inversión Social Privada en

la Agencia Nacional para la Superación

de la Pobreza Extrema (Anspe).

Consultora en sostenibilidad y procesos

de responsabilidad social, facilitadora

de modelos de Negocios Inclusivos y

editora de publicaciones especializadas

en Responsabilidad Social. Fue

fundadora y Directora de la Revista

Responsabilidad Sostenibilidad (Revista

RS) hasta el 2010, además de Gerente de

Desarrollo y Apoyo Institucional de la

Fundación Saldarriaga Concha.

Andrés Hernández Gerente Consultor para Colombia

del Centro Vincular de Responsabilidad

Social y Desarrollo Sostenible de la

Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso (Chile). Se desempeña

específicamente en el desarrollo

de Reportes de Sostenibilidad y su

retroalimentación. Tiene experiencia

en el manejo e implementación de

programas y proyectos enfocados en

la responsabilidad social. Es además

consultor para firmas del sector privado,

entidades públicas y organizaciones

sociales.

Luis Garnier Gerente Regional de BSR (Business

for Social Responsibility) y miembro de

Red Forum Empresa. Es profesor en la

Universidad de Costa Rica y tiene varias

publicaciones en revistas especializadas,

ha sido parte del Consejo Consultivo

para la Estrategia Nacional de RS de

Costa Rica y pertenece, como Miembro

Directivo, a Aliarse, una fundación

que fomenta las alianzas entre el sector

público y privado. Se desempeñó como

Director de RSC en Chiquita Brands.

Mauricio Flores Director de Responsabilidad

Corporativa BBVA Colombia y

Comunicaciones e Imagen.

Pedro Medina Consultor y Presidente de la

Fundación Yo creo en Colombia.

Fundador de McDonalds en Colombia,

la cual manejó por siete años. En el

2001 fue reconocido por la Revista

Dinero como uno de los 20 empresarios

del año y por la Cámara de Comercio

Colombo Americana como “Colombiano

ejemplar”. Ocupó posiciones gerenciales

en Sofasa, Propilco y Mobil. Ha sido

profesor de la Universidad de los Andes,

la Universidad del Rosario y el CESA.

Walter Arensberg Director de la firma Social

Capital Group (SCG), consultoría

especializada en análisis y gestión social

relacionado con grandes proyectos de

desarrollo. SCG presta servicios de

evaluación de impacto social, mapeo

de actores, preparación de estrategias

de manejo de riesgo social, consultas

comunitarias, estrategias de adquisición

de tierras, capacitación de equipos de

relaciones comunitarias, planeación

e implementación de programas de

reasentamiento e inversión comunitaria,

y capacitación corporativa.

Roberto Gutiérrez Es profesor de la Facultad de

Administración de la Universidad de

los Andes desde 1995. Su trabajo busca

equilibrar e integrar las dimensiones

económicas y sociales de distintas

actividades empresariales. Ha publicado

artículos sobre emprendimientos

sociales, alianzas, educación y desarrollo

sostenible en medio de divulgación

masiva y en revistas académicas.

Page 11: Revista RS 50

11RS | www.rsnoticias.com

Antonio Vives Socio Principal de Cumpetere.

Profesor Consultor de Stanford

University. Miembro del Consejo

Asesor de Sostenibilidad de Cemex y

de Abengoa, del Comité de Expertos

en RSE de la Fundación Carolina y de

la Comisión Asesora en Infraestructura

el estado de California. Exgerente

de Desarrollo Sostenible del Banco

Interamericano de Desarrollo. Creador

de las Conferencias Interamericanas

sobre RSE y autor de numerosos

artículos y libros sobre RSE.

Alexandra Ospina Se desempeña como Especialista

del área Sector Privado y Paz en la

Agencia de Cooperación Alemana

(GIZ) y es docente de Responsabilidad

Social y Gobierno Corporativo en

las Universidades de los Andes y

Externado de Colombia. Trabajó

como investigadora en el Instituto

Internacional de Gobernabilidad de

Cataluña y la Universidad Autónoma de

Barcelona.

Sergio Rengifo Es Director de Proyectos Especiales

del Consejo Empresarial Colombiano

para el Desarrollo Sostenible (Cecodes).

También fue facilitador nacional de

Cecodes, desde donde llevó a cabo

proyectos como el diseño del Mapa

de Residuos Industriales en Colombia

y el desarrollo de indicadores de

sostenibilidad. Es Ingeniero Industrial

de la Universidad Santiago de Cali, con

especialización en ISO 14001 y OHSAS

18001.

Hugo Alberto Niño Catedrático del Instituto de

Posgrados FORUM de la Universidad

de La Sabana, Director Académico del

Instituto Latinoamericano de Liderazgo,

y Miembro de la Junta Directiva del

Centro Internacional de Responsabilidad

Social & Sostenibilidad (Centro RS). Se

ha desempeñado como Consultor de

las Naciones Unidas para Programas de

Ciencia y Tecnología en varios países

en vía de desarrollo. Ha sido Profesor y

Decano además de empresario.

Dante Pesce Director Ejecutivo del Centro Vincular

de Responsabilidad Social y Desarrollo

Sostenible de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso (Chile). Miembro

del Consejo Asesor Editorial del Centro RS,

además de la Organización Post Publicación

de ISO 26000. Hace parte de la Comisión

de Responsabilidad Social para el desarrollo

Sostenible del Ministerio de Economía,

Fomento y Turismo de Chile. Fue asesor

de la Presidencia del Grupo de Trabajo

Internacional a cargo de la elaboración de

la ISO 26000, y Presidente de la Fuerza de

Traducción al Español de la Norma.

Gustavo Yepes Director de Gestión Social de

la Facultad de Administración de

Empresas de la Universidad Externado

de Colombia. También dirige el

grupo de Investigación de Gerencia y

Responsabilidad Social, y hace parte

del comité 180 de Icontec (Guía

Colombiana de RSE y Comité Espejo

ISO 26000).

Marta Elena Villegas Investigadora en temas de ética

empresarial y de responsabilidad social

empresarial y Miembro del Consejo

Asesor del Centro RS. Cuenta con

experiencia en los sectores financiero,

real y social en Colombia, además

de ser experta en la elaboración y

acompañamiento de alianzas público-

privadas, cooperación y empleo

sostenible.

Jorge Emilio Sierra Presidente de RSE Consultoría, ex

Director del diario La República y del

Instituto Latinoamericano de Liderazgo.

Autor de una veintena de libros, tres de

ellos sobre responsabilidad social. Su

obra sobre el economista José Consuegra

Higgins fue galardonada en el 2012

como La Mejor Biografía del año por la

Asociación Internacional de Escritores

y Artistas (IWAA), de Estados Unidos.

Obtuvo en tres ocasiones el Premio

Nacional de Periodismo Económico,

otorgado por ANIF.

Elisabeth Ungar Directora Ejecutiva de Transparencia

por Colombia. Es Miembro de la Junta

Directiva del Consejo Directivo del

Movimiento Mundial por la Democracia,

de la Red Latinoamericana y del Caribe

por la Democracia y del Consejo

Rector del Instituto de Investigación

y Debate sobre la Gobernanza. Fue

asesora del presidente Virgilio Barco

de 1988 a 1990, Secretaria Ejecutiva

de la subcomisión del Congreso

y preparatoria de la Asamblea

Constituyente entre otras.

Page 12: Revista RS 50

12 RS | www.rsnoticias.com

El valor de los intangibles

EdIToRIAL

Erick Pichot R.Director Revista RS

NO ES SUFICIENTE CONOCER EL qUé HICIERON: AHORA ES FUNDAMENTAL ExPONER Y ExPLICAR EL CóMO, EL PORqUé Y EL PARA qUé. NO SE TRATA DE ACABAR LA COMUNICACIóN, POR EL CONTRARIO, HAY qUE REDIRIGIRLA Y ENFOCARLA MEJOR.

Cualquier tipo de organización que no tenga hoy en su gestión estratégica el valor de los intangibles, está condenada a desaparecer en

el mediano y largo plazo. En un periodo de tiempo –no muy largo– la eficiencia y competitividad de los negocios ha pasado del margen como resultado de la sumas y restas de la actividad a involucrar variables que comprometen el impacto de sus acciones no solo en la economía, sino también en su entorno ambiental y social.

Y estos nuevos factores, fundamentales para la sostenibilidad de cada organización, siguen confundiendo y enredando, en muchos casos, a altos directivos, pues obedecen a una nueva manera de hacer negocios, basados en principios no cercanos aún a las escuelas de alta dirección empresarial y en el que las fórmulas del marketing (con la exactitud de los números) no son suficientes para lograr un alto posicionamiento favorable.

Se entiende así el porqué las grandes inversiones publicitarias de muchas organizaciones no han obtenido los resultados esperados en la creación de confianza que tanto esperan los directivos con sus grupos de interés, después de desperdiciar millones y millones en contar los grandes logros sin obtener mayores impactos o, en la mayoría de las veces, poco representativos a las cantidades invertidas.

Entre las muchas razones hay una que debo destacar: hoy (y cada vez más) somos una sociedad (llámese público

objetivo, target, consumidor, etc. –¿alguno no lo es?–) más culta y sensibilizada a los temas sociales y ambientales, somos más críticos y desconfiados a las marcas y, particularmente, a esas campañas desgastadas donde suelen mostrarse "buenas". Eso, ahora, no basta. No es suficiente conocer el qué hicieron: ahora es fundamental exponer y explicar el

cómo, el porqué y el para qué. No se trata de acabar la comunicación, por el contrario, hay que redirigirla y enfocarla mejor.

Y si esa explicación de cómo, por qué y para qué se realiza de manera transparente, ética, clara (incluso, exponiendo

el interés por la cual se realiza esta acción), seguramente obtendrá mayor impacto que la estrategia anterior. En las condiciones de relacionamiento actuales se entiende y comprende que, detrás de cualquier "buena" actividad empresarial, naturalmente existe un interés puntual y específico que le aporte valor (no necesariamente tangible o contable).

Actualmente, sumados a los estados financieros de las empresas, todas las acciones de las organizaciones son medidas también según el grado de coherencia, transparencia, responsabilidad y solidaridad con el que comuniquen. El resultado, de manera sencilla, es la reputación, el posicionamiento, la fidelización y el permiso o licencia social que tantos anhelan.

¿Cuánto cuesta esto? No mucho... y, estoy seguro, menos de lo que han invertido hasta ahora para conseguirlo.

Agradecimiento

Es imposible dejar pasar la celebración de 50 ediciones de RS sin reconocer la generosidad y aporte incondicional de muchos que han hecho realidad este logro:

+ Al grupo de personas que se encuentra o han pasado por la bandera de RS, o aquellos que han contribuido con su conocimiento en la revista, nuestro profundo agradecimiento personal y profesional.

+ A los aliados y anunciantes, el permitirnos de manera ética e independiente manejar la información enfocada en crear valor, en muchas ocasiones, por encima de sus intereses particulares.

+ A los lectores, todos líderes importantes del país, que han creído en nuestra información y a quienes de manera respetuosa y responsable nos debemos, con el convencimiento de que estamos construyendo –con ustedes– de manera inteligente una mejor nación.

Page 13: Revista RS 50
Page 14: Revista RS 50

14 RS | www.rsnoticias.com

no basta con parecer ser responsables, hay que serlo

EnTREVISTA

EDICIÓN ESPECIAL

Page 15: Revista RS 50

15RS | www.rsnoticias.com

Para Antonio Vives, Socio Principal de Cumpetere y experto en RSE, la participación de la sociedad es fundamental para que la responsabilidad social empresarial sea verdaderamente integral y las empresas, sobre todo las latinoamericanas, se alejen finalmente de la actitud filantrópico-asistencialista que caracteriza a la región.

“UNA DE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LAS EMPRESAS, SOBRE TODO LAS GRANDES, LAS qUE TIENEN PRODUCTOS DE CONSUMO MASIVO Y CUYOS NOMBRES SON AMPLIAMENTE CONOCIDOS EN EL MERCADO, ES CóMO GESTIONAR SU REPUTACIóN, PORqUE DEPENDEN MUCHO DE ELLA”.

M i labor es una cruzada personal por promover la responsabilidad social empresarial en América Latina”. Así define Antonio

Vives la labor que hoy lo ha convertido en uno de los expertos más leídos y consultados en materia de RSE. A este tema llegó cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde desempeñaba el cargo de Subgerente de Empresa Privada, le encomendó organizar la primera Conferencia Interamericana de RSE, que se llevó a cabo en Miami en el 2002.Desde entonces no ha dejado de tejer letras y pronunciar palabras en las que esta filosofía esté implícita.

Hoy es el Socio Principal de Cumpetere, firma de consultoría de servicios y entrenamiento en temas relacionados con responsabilidad social. Y además de haber llegado al cargo de Gerente de Desarrollo Sostenible del BID (organización de la cual se jubiló), y hoy ser profesor consultor de la Stanford University y conferencista internacional, entre otras actividades, cuenta con uno de los blogs más leídos sobre RSE y ha publicado ya cuatro libros en la materia. “Le tomé mucho cariño a esta disciplina –dice con orgullo–, y ahora casi lo único que hago es promoverla”.

En entrevista con la Revista RS, Vives resume algunos de sus pensamientos en responsabilidad social y brinda su visión sobre cómo se está implementando en el mundo, en América Latina y en Colombia.

¿Desde cuándo podemos comenzar a hablar de RS?

La responsabilidad social de los negocios se practica desde tiempo inmemorial, incluso antes de Cristo. A finales del siglo xIx

“ la encíclica Rerum Novarun ya establece responsabilidades para las empresas, sobre todo frente a sus trabajadores. En 1924 aparecen artículos en revistas de negocios sobre la responsabilidad de las empresas ante la sociedad y en 1953 se publican libros sobre el tema. No obstante, el tema integral, más allá de la filantropía, comienza a tomar impulso en América Latina en los años 90.

En esta región hemos tenido siempre una tradición mucho más filantrópica y asistencialista, que viene de la labor que desempeñaba tradicionalmente la Iglesia católica en salud y educación desde la conquista. Hay mucha más preocupación en la región por temas de tipo social o por resolver necesidades no satisfechas, ante la falla de los gobiernos, particularmente en ciudades menores del interior del país.

No obstante, hoy se está presentando una transición hacia una estrategia integral de la empresa como parte del negocio. Hay cada vez más compañías que se interesan por estos temas. No solo las multinacionales, sino también las locales, y algunas pequeñas y medianas, que lo vienen haciendo a su estilo, pero que no lo llamaban RSE. Sin embargo, todavía sigue habiendo mucha filantropía pura y dura, pensando que con ello se cubre

su responsabilidad; se crean por ejemplo fundaciones, a veces más por resolver un problema puntual y mejorar la reputación que por buscar el desarrollo social y la competitividad de la compañía.

Esto empieza con las empresas relativamente más grandes, aunque las pequeñas y medianas muestran un creciente interés. Sin embargo, la mayoría todavía no

tienen estrategias integrales, que se proyecten en el tiempo y espacio.

¿De qué manera entonces las empresas pueden comenzar a hacer más integral la responsabilidad social?

Lo primero que necesitamos es participación de la sociedad misma. Las organizaciones de la sociedad civil, los

consumidores, la sociedad en general, etc., son los que tienen que empezar a exigir a las empresas acciones positivas y denunciar comportamientos irresponsables. Los medios de comunicación y las universidades también deben desempeñar un papel muy importante, poniendo estos temas sobre el tapete y estimulando a las compañías a adoptar buenas prácticas. Al final, si no les tocamos el bolsillo, van a seguir con la versión filantrópico-asistencialista.

Page 16: Revista RS 50

entrevista

16 RS | www.rsnoticias.com

“LA RELACIóN ENTRE RSE Y COMPETITIVIDAD NO ES FIJA Y NO ES OBVIA. ESTA DEPENDE DE LA REACCIóN qUE TIENE EL CONSUMIDOR Y LA MAYORíA DE LAS PARTES INTERESADAS qUE AFECTAN LA ECONOMíA DE LA EMPRESA, YA SEAN COSTOS, INGRESOS, VALOR DE ACTIVOS O DE PASIVOS”.

¿Cómo se relaciona la RSE con la reputación?

Una de las principales preocupaciones de las empresas, sobre todo las grandes, las que tienen productos de consumo masivo y cuyos nombres son ampliamente conocidos en el mercado, es cómo gestionar su reputación, porque dependen mucho de ella.

Hay muchas maneras de mejorarla: a través de campañas publicitarias o de la misma confiabilidad del producto y servicio. La RSE es uno de los elementos que puede ser influyente en este aspecto cuando la empresa, por ejemplo, empieza a ser reconocida porque trata bien a sus empleados; se preocupa por el medioambiente; vende productos responsables, con etiquetados que dicen

la verdad; sus comerciales no mienten ni exageran las características de sus artículos; etc.

Todas estas facetas de la RSE pueden afectar la reputación. Entonces sería deseable que esta fuera

gestionada a través de ser más responsable; pero muchas veces se hace por medio de parecer más responsable o inclusive de tratar de manejar la opinión del público para mejorar la percepción que este tiene sobre la compañía, a través de ciertas campañas publicitarias o de verse asociado con algunas iniciativas; el llamado mercadeo con causa, que recurre a frases como: “Si usted compra mi producto, yo doy un céntimo a los niños desprotegidos”.

Muchas veces el presidente de una compañía aparece en una foto, entregando un cheque a niños de bajos recursos, por ejemplo, y lo hace una sola vez, pero la percepción que se intenta crear es de que tal acción es normal, que se hace siempre y en todo momento. Esto es lo que llamamos “efecto aureola”, el reflejo que las personas se llevan de ciertas actividades, que pueden ser importantes, pero también superfluas, para crear la reputación a través de la percepción de que se está preocupado por estos temas y

que en ese aspecto y en otros no relacionados se actúa con mucha intensidad o frecuencia, cuando en realidad es una acción puntual.

¿De qué manera una empresa puede ser competitiva a través de la RSE?

La relación entre RSE y competitividad no es fija y no es obvia. Esta depende de la reacción que tiene el consumidor y la mayoría de las partes interesadas que afectan la economía de la empresa, ya sean costos, ingresos, valor de activos o de pasivos. En otras palabras, una compañía puede ser perfectamente responsable, pero si el consumidor no se entera o no le importa, la responsabilidad de la empresa no se va a traducir en competitividad.

Un consumidor que se considera responsable va al supermercado a comprar productos responsables, pero ¿cómo se entera?, ¿cómo sabe él si esos productos han sido realizados en condiciones perjudiciales para el medioambiente? ¡No se puede!¡No hay información!

Entonces, para que la práctica responsable se traduzca en competitividad se necesitan dos factores muy importantes: que el público se entere y, después, que quiera actuar al respecto, porque, por ejemplo, una persona puede enterarse de que una determinada marca de café es producida en condiciones ambientales favorables, paga precios justos a los productores, etc., pero decide comprar el otro, que es más barato. El precio sigue siendo el factor preponderante. Ese es el pensamiento normal del consumidor.

En resumen, la transferencia de la RSE a competitividad depende de la respuesta que le dé el mercado y no es automática, salvo en algunos casos particulares, como en el mejoramiento de la eficiencia en el consumo de empaques y de servicios como agua y electricidad.

Desde la creación de la ISO 26000, la RS se extendió a todo tipo de organizaciones. ¿Qué opinión le merece esto?

El concepto de RS que solemos mencionar es el que es aplicable a la empresa, RSE. Porque es en esta organización donde se puede presentar un conflicto entre los objetivos sociales y ambientales y los

EnTREVISTA

EDICIÓN ESPECIAL

Page 17: Revista RS 50

17RS | www.rsnoticias.com

comerciales. En la medida en que se pretenda alcanzar los primeros es posible que sufran los segundos. Cuando ambos objetivos están alineados es porque la responsabilidad se tradujo en competitividad.

Entonces, para la empresa sí hay un potencial conflicto entre objetivos, y es lo que hace la RSE tan crítica para gestionarlo. En el sector público no debería haberlo, porque su objetivo es promover el bienestar de la sociedad. Lo hay si se ponen objetivos políticos o personales por encima de los de la sociedad a la que deberían servir.

Es cierto que se ha extendido el concepto de RS hacia otro tipo de instituciones sin fines de lucro, pero no es lo mismo, porque no en todas las organizaciones existe tal conflicto entre lo social y ambiental y los beneficios. En estos casos, la RS son prácticas y políticas dirigidas a profundizar su objetivo de servir a la sociedad. Es el caso de las universidades públicas, la Iglesia y las ONG, que no deberían tener conflictos con objetivos de lucro.

¿Cuál es su opinión sobre las alianzas público-privadas?

De las alianzas público-privadas se habla mucho y se hace muy poco. No obstante, son absolutamente indispensables, porque el sector público enfrenta una gran cantidad de problemas sociales y ambientales que no puede resolver por su propia cuenta y necesita del sector privado y de la sociedad civil. Muchos de estos no son incumbencia directa del sector privado, pero sí lo afectan.

Por ejemplo, si se tiene un sistema de salud relativamente mediocre, la empresa sufre, porque sus empleados se ven afectados. Entonces, ahí es cuando es posible hacer una alianza para que ambos sectores, el público y el privado, unan esfuerzos para mejorar el desarrollo económico y social de un país.

La sociedad civil tiene también un papel muy importante en este tipo de alianzas. Cuando la empresa privada se involucra en ciertos asuntos es mal vista por algunos, que piensan que está reemplazando al gobierno o que está tratando de influenciar la política pública para que los favorezca. Por eso es necesaria la participación de este tercer sector, para que ayude a balancear la alianza y dé

“DE LAS ALIANZAS PúBLICO-PRIVADAS SE HABLA MUCHO Y SE HACE MUY POCO. NO OBSTANTE, SON ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLES, PORqUE EL SECTOR PúBLICO ENFRENTA UNA GRAN CANTIDAD DE PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES qUE NO PUEDE RESOLVER POR SU PROPIA CUENTA Y NECESITA DEL SECTOR PRIVADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL.”

Page 18: Revista RS 50

18 RS | www.rsnoticias.com

“LA CREACIóN DE VALOR COMPARTIDO IGNORA VARIOS ASPECTOS qUE Sí CUBRE LA RSE, COMO LA CORRUPCIóN Y LOS DERECHOS HUMANOS, TEMAS qUE SON CRíTICOS. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ES UN CONCEPTO MÁS AMPLIO Y DE APLICACIóN MÁS FLExIBLE, SOBRE TODO PARA EMPRESAS DE MENOR TAMAñO Y EN PAíSES EN VíAS DE DESARROLLO, DONDE LAS ExPECTATIVAS POR EL PAPEL DE LA EMPRESA SON MAYORES”.

“HE NOTADO UN PROGRESO MUY SIGNIFICATIVO EN EL CASO COLOMBIANO; DE HECHO, SUELO PONER ESTE PAíS ENTRE LOS TRES PRIMEROS DE LA REGIóN EN CUANTO A LA APLICACIóN DE LA RSE. ESTA NACIóN TIENE EMPRESAS LíDERES, qUE SIRVEN COMO MODELO PARA EL RESTO”.

imparcialidad, pues conoce la problemática, está cerca de la gente, en los pueblos o en las ciudades, más que la empresa, que puede estar distante desde todo punto de vista. Estas alianzas pueden ser más efectivas en la resolución de problemas sociales que las empresas y sus fundaciones trabajando solas y cada una por su cuenta en un problema puntual.

¿Qué piensa sobre el concepto de creación de valor compartido y cómo este puede vincularse con la RS?

La creación de valor compartido, tal como fue postulada en enero del 2011 en el Harvard Business Review, por los profesores Porter y Kramer, de Harvard, es, desde mi punto de vista, una parte rígida de la RSE.

Estos dos profesores creen que la RSE está compuesta por acciones aisladas de filantropía y acción social y ambiental, cuando en realidad, en su concepción moderna, no es así, pues es una estrategia integral, parte de la buena gestión de un negocio. Para ellos, la empresa debería desarrollar su actividad de tal manera que cuando se cree valor económico también se cree valor para la sociedad. Eso es perfectamente válido, y es lo que hace una estrategia de RSE, pero con mayor flexibilidad.

Puede haber momentos en el tiempo, sobre todo en países en vía de desarrollo, en los que la empresa cree valor económico, por un tiempo, sin desarrollar inmediatamente valor social, y crearlo después a través de otro tipo de acciones, como el mejoramiento de las condiciones de trabajo de sus empleados. También se puede crear valor social, como sucede con la inversión social de las empresas, sin crear el valor económico.

Presumiblemente, en el largo plazo, esa inversión social puede darle valor económico a la empresa a través de una sociedad más desarrollada o una mejor

reputación. Sin embargo, no tiene

que haber una correlación inmediata entre valor económico y social. Ojalá que siempre que se crea valor económico se crease valor social: pero si tuviera que ser así restringiría mucho las actividades comerciales de la empresa. Las diferencias entre los dos términos son más de implementación que conceptuales.

Además, la creación de valor compartido ignora varios aspectos que sí cubre la RSE, como la corrupción y los derechos humanos, temas que son críticos. La responsabilidad social empresarial es un concepto más amplio y de aplicación más flexible, sobre todo para empresas de menor tamaño y en países en vías de desarrollo, donde las expectativas por el papel de la empresa son mayores.

¿Cómo considera que Colombia está aplicando la RS?

Colombia, como la gran mayoría de los países, de América Latina en particular, le falta mucho por hacer. He notado un progreso muy significativo en el caso colombiano; de hecho, suelo poner este país entre los tres primeros de la región en cuanto a la aplicación de la RSE. Esta nación tiene empresas líderes, que sirven como modelo para el resto. Cuenta además con medios de información que se preocupan por el tema. Hay algunos países que están un poco más adelantados en educación a nivel universitario, de maestría o diplomados en esta materia; sin embargo, he notado también un progreso significativo en ese sentido.

En cuanto a empresas latinoamericanas incluidas en índices internacionales, la situación es también incipiente, pero Colombia muestra un gran avance. Por ejemplo, en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) hay solo empresas de Colombia (4 de 14 elegibles) y de Brasil (9 de 92 elegibles). Las del primero son Ecopetrol, Bancolombia, Grupo de Inversiones Suramericana y Grupo Nutresa (esta última incluida en la categoría bronce del Anuario 2012 de Sostenibilidad de SAM –Sustainable Asset Management–, que es la empresa que prepara el DJSI). Esta situación dice mucho de los avances en sostenibilidad en las empresas colombianas y es un buen ejemplo para su progreso en otras compañías del país.

EnTREVISTA

EDICIÓN ESPECIAL

Page 19: Revista RS 50

19RS | www.rsnoticias.com

PAUTA ARGOSC

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AV. RS.pdf 1 9/04/13 14:27

Page 20: Revista RS 50

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

20 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

La responsabilidad social a lo largo de la primera década del siglo XXI ha evolucionado y crecido dentro de un marco propositivo y bajo una percepción holística de lo que significa y de lo que la compone. Partiendo de sus tres pilares fundamentales, la visión social, la económica y medioambiental, se ha ido convirtiendo en una disciplina que está siendo implementada por todo tipo de organizaciones y que está rindiendo frutos en el sector público, privado y la sociedad civil.

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Page 21: Revista RS 50

21RS | www.rsnoticias.com

La Revista RS ha sido protagonista y testigo de este proceso en Colombia, y junto con sus aliados y colaboradores se ha encargado de ser un medio de divulgación, análisis y proposición en lo que respecta a este tema. Hoy la publicación celebra su número 50, y para esta Edición Especial quiso invitar a diversos expertos, muchos de los cuales han sido colaboradores constantes de las ediciones anteriores, a reflexionar sobre el crecimiento y aplicación de este concepto en los últimos años, desde los sectores a los que pertenezcan o los campos que más conocen.

Page 22: Revista RS 50

22 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Evolución del concepto de responsabilidad social

Por Rafael Stand N.PresidenteCentro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad (Centro RS)

Hablar hoy de responsabilidad social implica trascender en el tiempo conceptos que inicialmente le dieron origen bajo

parámetros de filantropía, que llevaron a que fuese interpretada como acciones y prácticas asistencialistas, hoy bastante criticadas y combatidas, hecho que no abordaré, pues es tema de otro importante debate.

El origen de esta nueva etapa conceptual de la responsabilidad social surge bajo el desarrollo del concepto de economía social del mercado, que nace después de la Segunda Guerra Mundial, en países como Alemania.

Posteriormente, el colapso bursátil y escándalos corporativos por fallas contables en empresas como Enron y Parmalat evidenciaron la ausencia de la responsabilidad social en los estándares modernos y derivó en

acciones que fueron conformando verdaderos hitos alrededor del tema.

El Pacto GlobalPor su parte, el Pacto Global surge como

un instrumento de las Naciones Unidas, que fue anunciado en el Foro Económico Mundial de Davos, en 1999.

Su objetivo es la promoción del diálogo social para crear una ciudadanía corporativa global, que permita conciliar los intereses de las empresas con los valores y demandas de la sociedad civil, los proyectos de la ONU, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, sobre la base de diez principios en áreas relacionadas con los derechos humanos, el trabajo, el medioambiente y la corrupción, los cuales enumero a continuación:

Apoyar y respetar la protección de los derechos fundamentales.

Asegurarse de no ser cómplices en la vulneración de los derechos humanos.

Apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

Apoyar la erradicación del trabajo infantil.

Apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.

Mantener un enfoque preventivo, que favorezca el medioambiente.

Fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías respetuosas con el medioambiente.

Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental; favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con la naturaleza.

Apoyar la libertad de afiliación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Pacto Global

Page 23: Revista RS 50

23RS | www.rsnoticias.com

Introducción

El Pacto Global es un instrumento de libre adhesión para las empresas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, para aplicar sus principios en estrategias y operaciones.

La entidad que adhiere al Pacto Global asume voluntariamente el compromiso de ir implantando dichos principios en sus actividades y rendir cuentas a la sociedad, con publicidad y transparencia, de los progresos que realiza en su implantación, mediante la elaboración de informes de progreso.

Dichos principios del Pacto Global, los mismos reportes de iniciativa global GRI, acciones como los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015, los conceptos de Hans Küng sobre la ética global y los conceptos generales de ética en los negocios, derechos humanos, derechos laborales, inversión responsable, lucha contra la corrupción, así como los índices de sostenibilidad de las principales bolsas de valores del mundo fueron forjando ese nuevo marco de referencia, que hoy ha hecho realidad esa cultura de corresponsabilidad que da lugar a la sostenibilidad económica, social y ambiental.

ISO 26000Por su parte, la guía técnica ISO

26000 estableció líneas en materia de responsabilidad social. La organización internacional para la normalización la aprobó y publicó en noviembre del 2010, y fue desarrollada por 83 países miembros de este organismo internacional.

Su principal antecedente fue la GTC 180, Guía Técnica Colombiana para la responsabilidad social, y comprende siete materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social, que identifico a continuación:

Derechos humanosASUNTOS• Debida diligencia.• Situaciones de riesgo

para los derechos humanos.

• Evitar la complicidad.• Resolución de

reclamaciones.• Discriminación y

grupos vulnerables.• Derechos civiles y

políticos.• Derechos económicos,

sociales y culturales.• Principios y derechos

fundamentales en el trabajo.

Prácticas laboralesASUNTOS• Trabajo y relaciones

laborales.• Condiciones de

trabajo y protección social.

• Diálogo social.• Salud y seguridad

en el trabajo.• Desarrollo humano y

formación en el lugar de trabajo.

MedioambienteASUNTOS• Prevención de la

contaminación.• Uso sostenible de los

recursos.• Mitigación y adaptación

al cambio climático.• Protección del

medioambiente, biodiversidad y restauración de hábitats naturales.

Prácticas justas de operación

ASUNTOS• Anticorrupción.• Participación política

responsable.• Competencia justa.• Promover la

responsabilidad social en la cadena de valor.

• Respeto a los derechos de propiedad.

Asuntos de consumidoresASUNTOS• Prácticas justas de marketing,

información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación.

• Protección de la salud y la seguridad de los consumidores.

• Consumo sostenible.• Servicios de atención al

cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias.

• Protección y privacidad de los datos de los consumidores.

• Acceso a servicios esenciales.• Educación y toma de

conciencia.

Participación activa y desarrollo de la comunidad

ASUNTOS• Participación activa de la

comunidad.• Educación y cultura.• Creación de empleo y

desarrollo de habilidades.• Desarrollo y acceso a la

tecnología.• Generación de riqueza e

ingresos.• Salud.• Inversión social.

Gobernanza de la organización

12

3

4

5

67

ISO 26000

>>

Page 24: Revista RS 50

24 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

EL COLAPSO BURSÁTIL Y ESCÁNDALOS CORPORATIVOS POR FALLAS CONTABLES EN EMPRESAS COMO ENRON Y PARMALAT EVIDENCIARON LA AUSENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS ESTÁNDARES MODERNOS Y DERIVó EN ACCIONES qUE FUERON CONFORMANDO VERDADEROS HITOS ALREDEDOR DEL TEMA.

Considero este uno de los principales marcos de referencia en la materia. Vemos, además, cómo la legislación existente va abordando el tema, por ejemplo, en aspectos ambientales, en buen gobierno corporativo, motivando, v. gr., la presentación de balances sociales en el sector financiero.

La definición de los expertosEn Estados Unidos surgió una propuesta del

profesor James Austin, vinculado a Harvard, en la cual proponía que la responsabilidad social fuera un compromiso de la alta dirección, sin posibilidad de ser delegado.

Exige la integración de las diferentes áreas de la compañía y el debido apalancamiento para hacer realidad ese propósito o foco en responsabilidad social, que sea relevante para esa específica empresa.

Adicionalmente, el profesor Michael Porter plantea su tesis de creación de valor compartido, que ha dado lugar a confusiones en la medida en que asimila la responsabilidad social a acciones filantrópicas, desconociendo el señalado marco conceptual que le da otra dimensión en la actualidad, lo que lleva a aclarar que son dos conceptos válidos y complementarios, que preexisten sin ser el uno evolución del otro.

En América Latina surgieron algunas iniciativas en Chile, y Marcelo Paladino, en Argentina, señaló tres pasos fundamentales en el proceso: plena conciencia de la RSE en los equipos de dirección; definición de parámetros en los que la empresa debe actuar, y la identificación de las necesidades

del entorno. Esto para llegar al modelo denominado del cuarto estado financiero, aplicado en algunas organizaciones.

La RS en América LatinaPor su parte, en el ámbito de América

Latina surgieron importantes iniciativas de promoción y articulación del tema, como lo son la Red Forum-Empresa, cuya presidencia hoy está en cabeza del Cemefi, en México, y su sede principal, antes en Chile, pasó a Panamá.

Existen otras importantes redes en nuestro continente, como la red de “Integración Centroamericana por la Responsabilidad Social Empresarial” (IntegraRSE), la cual está conformada regionalmente por:

+ El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (CentraRSE): 110 empresas (fuente: http://centrarse.org/).

+ Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas): 49 empresas, 9 gremiales empresariales, 13 fundaciones, 7 instituciones de educación superior, 42 personas naturales (fuente: http://www.fundemas.org/).

+ Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse): 99 empresas (fuente: http://fundahrse.org/).

+ Unión Nicaragüense de Responsabilidad Social Empresarial (Unirse): 67 empresas y 11 personas naturales.

+ Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED): 57 empresas y 44 Pymes (fuente: http://www.aedcr.com/).

+ SumaRSE: 105 empresas, 66 ONG, 3 universidades y 8 gremios (fuente: http://www.sumarse.org.pa/).

Estas, entre otros relevantes esfuerzos que bien valdría la pena resaltar.

La RS en ColombiaA nivel nacional, en su momento, la mesa

de sostenibilidad propendió por acciones de triple resultado en el país, lo cual propició la viabilidad integral de las empresas.

En su oportunidad, el hoy liquidado Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE) elaboró índices que fueron empleados con éxito, y además suministró herramientas para que las empresas, tras el análisis detallado de sus operaciones, ejecutaran acciones y proyectos de responsabilidad social, fundados en los valores éticos corporativos.

En la actualidad el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Centro RS), como centro de pensamiento, ha asumido el liderazgo en estos temas, buscando trascender a nivel continental, ejecutando acciones concretas de formación, articulación de grupos de investigación, motivando la transferencia de sus resultados al sector real y de divulgación a través de una estrategia de comunicación virtual articulada con la edición de su revista RS.

Con este número 50 de la Revista RS queremos ratificar un claro compromiso de seguir trabajando por la divulgación y el fortalecimiento de la cultura de responsabilidad social en los tres sectores, aunando esfuerzos y reconociendo siempre la labor de quienes iniciaron este nuevo camino, que permite una nueva conciencia universal, una nueva dimensión, en la que nos hacemos responsables de nosotros mismos y de nuestras acciones, en la medida en que repercuten en los demás y en el cosmos, en el medioambiente.

PAUTA

>>

Page 25: Revista RS 50

25RS | www.rsnoticias.com

PAUTA

QUEREMOSAYUDAR A MÁS DE MIL MILLONES

DE PERSONAS A MEJORAR SU SALUD

Y BIENESTAR

Page 26: Revista RS 50

26 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Por Marta Elena Villegas LópezInvestigadora en temas de ética empresarial y de responsabilidad social empresarial.Miembro del Consejo Asesor del Centro RS

RSE, un concepto múltiple y único

LA FORTALEZA DE LA MULTIPLICIDAD DE INTERPRETACIONES DEL EJERCICIO DE LA RSE PERMITE A LAS EMPRESAS EJERCER SU RESPONSABILIDAD A LA MEDIDA DE SU NEGOCIO, DE SU ESTADO EVOLUTIVO Y DEL DIÁLOGO qUE REALIZA CON SUS DIFERENTES PARTES INTERESADAS, DONDE LA APLICACIóN DE MODELOS O ESqUEMAS PREDETERMINADOS SE VUELVE INSUFICIENTE E INAPROPIADA.

La responsabilidad social empresarial en el siglo xxI no solo ha ganado un espacio en el ámbito empresarial y de las

organizaciones del sector público y no gubernamental, sino también en el del mundo académico, como lo demuestran los millares de artículos publicados. Por ejemplo, una búsqueda rápida en Google Scholar, a partir del año 2000, arroja más de 150.000 referencias al término CSR (Corporate Social Responsibility), lo que demuestra que la RSE es una realidad que se consolida cada vez

más en un planeta globalizado, donde Colombia y su sector empresarial no han sido ajenos a este fenómeno. El reconocimiento, por parte del mundo de los negocios, de que su fuente de riqueza no se circunscribe al campo económico, bajo el esquema de libre empresa, sino que su actividad se

ve afectada por intereses y expectativas de diversos actores sociales y representantes del medioambiente es ya una realidad, que se ha convertido en un imperativo empresarial para alcanzar el éxito y preservar la supervivencia.

Sin embargo, a pesar de que existe un acuerdo general de que la RSE es un mecanismo de autorregulación, en el que las empresas deciden ir más allá de sus objetivos económicos y a corto plazo involucrando aspectos sociales y ambientales que proporcionen bienestar a todas sus partes interesadas (stakeholders), el concepto de RSE sigue aún en construcción, teniendo múltiples interpretaciones, motivaciones y alcances en

su ejercicio. Entre las diversas interpretaciones podemos encontrar aquellas en que la RSE se toma como una mirada estratégica de los impactos sociales y ambientales, a corto y largo plazo, de las decisiones corporativas; las que hacen parte de la reputación y marca corporativa, hasta aquellas que buscan mitigar daños ambientales, como derrames de petróleo o emisiones tóxicas, entre otros. Es así como en nuestro país la proliferación de creación de fundaciones empresariales en los últimos años, al igual que las alianzas entre estas fundaciones con ONG (organizaciones no gubernamentales), entidades del sector público y comunidades, evidencian múltiples objetivos y formas de trabajar, mostrando las diversas posibilidades que el concepto de RSE encierra. Precisamente la fortaleza de la multiplicidad de interpretaciones del ejercicio de la RSE permite a las empresas ejercer su responsabilidad a la medida de su negocio, de su estado evolutivo y del diálogo que realiza con sus diferentes partes interesadas, donde la aplicación de modelos o esquemas predeterminados se vuelve insuficiente e inapropiada.

Por lo tanto, profundizar en el ejercicio de la RSE o desarrollarla como mecanismo empresarial que demuestra el compromiso de la empresa con la sociedad y el medioambiente, requiere una visión de sistema que incluye los intereses de las diversas partes interesadas y diferencia dentro de cada grupo las potencialidades de su diversidad. Por ejemplo, comúnmente se cita al grupo de empleados como una de las principales agrupaciones de interés; sin embargo, en la apertura y desarrollo de muchas de las empresas de nuestro país, que se han convertido en multilatinas y multinacionales, ese grupo de empleados está caracterizado por la diversidad y la multiculturalidad, lo que demanda mirar sus necesidades y expectativas en forma integral y

Page 27: Revista RS 50

27RS | www.rsnoticias.com

INVOLUCRAR NUEVOS PARTICIPANTES Y FORMAS DE PROCEDER DENTRO DE LAS EMPRESAS, REPERCUTIRÁ EN NUEVOS MECANISMOS DE MEDICIóN Y RENDICIóN DE CUENTAS, qUE NO SOLO CONTRIBUYEN A LA TRANSPARENCIA SINO TAMBIéN A LA CONFIANZA MUTUA Y LEALTAD ENTRE LAS PARTES INTERESADAS.

La evolución

contextual. Situaciones similares suceden con cada grupo de interés, como comunidades, inversionistas y agentes gubernamentales. Todos estos factores demandan que el ejercicio de la RSE se examine con detenimiento, sin prejuicios, y con un nivel de profundidad que permita el verdadero compromiso con el bienestar de la sociedad.

La RSE demanda no solo repensar el papel de las empresas en la sociedad, sino también repensar su estrategia y los diversos procesos de toma de decisiones, administrativos y productivos, al involucrar nuevos actores e intereses, que trascienden los límites internos de las empresas. La RSE, en su evolución, pasa a ser parte integral de la estrategia de la empresa y de su cultura organizacional, donde procesos como el desarrollo de productos integran criterios de sostenibilidad e impacto ambiental, incluyendo el ciclo de vida de los productos y el compromiso y participación de todos los agentes involucrados en la cadena de suministro. Ejemplos como el Food Lab, iniciativa que trabaja por una agricultura sostenible, que incluye alimentación saludable, comunidades productoras empoderadas y autosostenibles, y agricultura con prácticas ambientales sostenibles; la unión de empresas del sector automotriz en Europa que trabajan en innovación sostenible, y la gerencia del ciclo de vida del producto (Senge, Kruschwitz, Laur, & Schley, 2008); o las cooperativas lecheras de la India, en las que la venta de sus productos trasciende la transacción comercial y propende por el bienestar material y espiritual de los involucrados, son solo algunas ideas que pueden inspirar a aquellas empresas que desean avanzar en sus iniciativas de compromiso con la sociedad y el planeta. Más aún, involucrar nuevos participantes y formas de proceder dentro de las empresas, repercutirá en nuevos mecanismos de medición y rendición de cuentas, que no solo

contribuyen a la transparencia sino también a la confianza mutua y lealtad entre las partes interesadas. De esta forma, la RSE pasa de un concepto abstracto y difícil de definir a una forma de asumir los negocios con visión de sistemas, de visión a largo plazo, y de responsabilidad hacia la sociedad y el planeta.

Por último, es importante reconocer que si bien la RSE es un mecanismo de autorregulación de las empresas, muchas partes interesadas, como consumidores, inversionistas y comunidades, ejercen cada vez más presión para que el ejercicio de la RSE vaya más allá de temas de reputación e imagen, y se convierta en compromisos serios y decididos de las empresas a involucrar los intereses y expectativas de todos los participantes, bajo un horizonte a largo plazo. Si bien múltiples iniciativas de RSE han ayudado a cambiar las condiciones de vida de muchos colombianos en condiciones de pobreza y marginamiento, al igual que han desarrollado capacidad institucional en instituciones públicas y no gubernamentales, los retos de la inequidad, la corrupción y la falta de oportunidades persisten, y aún más, siguen en aumento en nuestro país.

El sector empresarial y la sociedad en general tienen en sus manos el mecanismo de la RSE para afrontar los retos que la sostenibilidad de nuestro país demanda. Es así que la RSE no solo puede servir para aumentar la credibilidad y la confianza en el sector empresarial, sino también entre nosotros los colombianos, como parte de un tejido social incluyente, comprometido y que antepone las necesidades y derechos de los más vulnerables. De ahí el reto de entender cada vez más la implicación que tiene para el sector empresarial y la sociedad en general la RSE como concepto diverso en sus manifestaciones, pero único en su compromiso con el bienestar del otro.

Senge, P., Kruschwitz, N., Laur, J., & Schley, S. (2008). The necessary revolution: How individuals and organizations are working together to create a sustainable world. [Kindle DX version]. Retrieved from Amazon.com.

Referencia

Page 28: Revista RS 50

28 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Relación con la comunidad

Participación comunitaria: del margen al corazón de la gestión empresarial

LA PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL SE ENFOCABA IMPLíCITAMENTE EN UNA RELACIóN UNILATERAL CON LA COMUNIDAD. LA VISIóN DE LA EMPRESA ERA DE INFORMAR A LA COMUNIDAD SOBRE SUS ACTIVIDADES, PERO NO DE ENTRAR EN DIÁLOGO SOBRE EL ALCANCE DE LAS MISMAS, SUS IMPACTOS Y OPCIONES PARA MITIGARLAS.

Por Walter W. ArensbergDirector de Social Capital Group

En los últimos diez años, los conceptos de participación ciudadana y relacionamiento comunitario han evolucionado de forma notable en

la práctica de la responsabilidad social de la industria extractiva. Lo que antes eran puras actividades de relaciones públicas, hoy en día son funciones básicas de un sistema integrado de gestión social. La evolución ha sido muy positiva y prometedora, pero no deja de cargar con desafíos para aquellas empresas que incorporan sus lecciones en su gestión corporativa.

Durante mucho tiempo, la práctica de responsabilidad empresarial se enfocaba implícitamente en una relación unilateral con la comunidad. La visión de la empresa era de informar a la comunidad sobre sus actividades, pero no de entrar en diálogo sobre el alcance de las mismas, sus impactos y opciones para mitigarlas. Una vez conseguido el permiso oficial para operar, la responsabilidad de la empresa se expresaba con presentaciones presenciales, comunicados de prensa y actos de filantropía asistencialista, sin gran preocupación por la sostenibilidad de los posibles beneficios económicos y sociales que la operación de la empresa pudiera traer a la comunidad. Sin exagerar demasiado, uno pudiera decir que reinaba la idea de la empresa como entidad autónoma, sin ninguna relación de interdependencia con la comunidad.

Esta postura ha cambiado dramáticamente en los últimos años, impulsada por una serie de presiones e iniciativas a nivel nacional

comunidad por parte de la empresa y crear las bases para un relacionamiento continuo basado en diálogo abierto y transparente, que permita construir y mantener confianza entre la empresa, la comunidad afectada y la diversidad de otros actores interesados en la operación de la empresa.

Por el lado de la empresa, las funciones del sistema de gestión social incluyen: desarrollo de líneas de base económica y social de la comunidad; análisis de impactos ambientales y sociales; identificación y análisis de interesados stakeholders; consulta comunitaria; divulgación de información; implementación de programas de mitigación y desarrollo socioeconómico; manejo de mecanismos de quejas y reclamos; negociación e implementación de programas de colaboración con la comunidad y el gobierno, y programas participativos de monitoreo y evaluación. Todas estas funciones se montan sobre la base de un programa de diálogo y relacionamiento continuo, llevado a cabo por equipos de la empresa especializados de relaciones comunitarias.

Esta nueva conceptualización no deja de tener desafíos. Todavía hay muchas empresas que se resisten a invertir en el compromiso que representan, creyendo que con menores gestos de buen vecino pueden superar la resistencia arraigada de comunidades antimineras o antipetroleras, o simplemente suspicaces frente a las bonitas palabras de empresarios capitalinos. Aun en corporaciones comprometidas con el nuevo modelo, se encuentran disonancias internas y falta de alineamiento y coordinación, que terminan impactando a las comunidades afectadas con actos o discursos contradictorios, que socavan la confianza que se puede haber creado. Estos retos no le quitan méritos al modelo; solo nos enseñan que su exitosa implantación requiere de conocimiento y sensibilidad cultural, recursos y liderazgo a todos los niveles de la corporación.

e internacional. En Latinoamérica se ven presiones causadas por confrontaciones y conflictos, a veces violentos, con grupos comunitarios, ONG, grupos indígenas, campesinos y obreros. Además, vemos que se emiten nuevas políticas oficiales y lineamientos sobre procesos de estudios de impacto ambiental y social (EIAS), que requieren de audiencias públicas y subrayan la importancia de la participación comunitaria y conceptos de consulta previa. Igual, vemos nuevas exigencias de desempeño ambiental y social

de instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, la IFC y el BID, además de nuevas políticas y guías de buena práctica producidas por organizaciones del sector privado, como el World Business Council on Sustainable Development (WBCSD), la ICMM del sector minero o IPIECA del sector de gas y petróleo, entre otros.

Todo esto ha acelerado la evolución del concepto de participación comunitaria como instrumento vital de la gestión empresarial. En vez de limitarse a una función de relaciones públicas, el manejo de temas sociales y comunitarios se establece como función integrada a toda la estrategia de gestión de la empresa, abarcando una serie de actividades orientadas al desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de la dimensión social de una estrategia de manejo de riesgo empresarial.

La funciones que comprenden un buen sistema de gestión social tienen como objetivo profundizar el conocimiento de la

Page 29: Revista RS 50

29RS | www.rsnoticias.com 29RS | www.rsnoticias.com

Page 30: Revista RS 50

30 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

La incidencia pública de la empresa

Las relaciones entre empresas e institucionalidad pública tiene sus grados de suspicacia: algunas veces se entiende como el lobby que hacen

las empresas en tomadores de decisión o en otras, se asocia con la influencia que pueden lograr para obtener un tratamiento más “flexible” por parte de la comunidad (que se representa en cabeza de algunos) para el logro de su “licencia para operar”.

Sin embargo, en este artículo procuraré mostrar una cara propositiva del trabajo de la empresa en su relacionamiento con estos actores relevantes del entorno, sobre todo con aquellos que son “voceros” de la comunidad, tanto públicos como de la sociedad civil: ¿Hasta dónde ir? ¿Cómo hacerlo? ¿Reemplazo al Estado si la empresa es lo único que hay “fuerte en el territorio”? ¿O me “blindo haciendo oídos sordos” a las demandas de la comunidad?

Estos interrogantes serán respondidos buscando promover un rol que la empresa está adquiriendo cada vez más: ser un agente de cambio en la sociedad, relacionando su quehacer con temas públicos en los que tiene grandes impactos: gobernabilidad, fortalecimiento de tejido social, paz, creación de entornos transparentes, etc.

Responsabilidad social políticaAlgunos actores lo han llamado

“responsabilidad social desde lo político”1, pues la organización ha abordado temas como democracia, legitimidad, interacción con institucionalidad pública (más allá de lo de ley), etc., entre otras razones por las que operan en ámbitos geográficos de una gobernabilidad frágil, que en algunas ocasiones han hecho que la empresa asuma el rol del Estado y, por consiguiente, tengan un nivel de participación-interlocución importante en los territorios donde opera.

Por Alexandra Ospina GiraldoEspecialista del área Sector Privado y Paz en la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ)Miembro del Consejo Asesor del Centro RS

La duda es hasta dónde una empresa puede llegar. Es bueno “ganarse” la aquiescencia de sus vecinos, pero ¿a costa de grandes inversiones que a veces ni siquiera están relacionadas con el objeto de negocio de la empresa?

Si la responsabilidad social es gestionar los impactos de las organizaciones (potenciando los buenos, reduciendo los dañinos), su implicación irá hasta donde llegue su impacto en la comunidad: esto involucra el participar en las decisiones locales, incentivar en su plantilla laboral la apropiación de lo público como algo que les pertenece, hacer un seguimiento de hacia dónde se invierte lo que paga como impuestos, etc.

Campañas de sensibilización para la apropiación de lo público, capacitación para fortalecer la institucionalidad pública, acciones concretas sobre control social y monitoreo de las finanzas públicas para que los municipios tengan la infraestructura y los servicios necesarios para poder funcionar. etc., son ejemplos donde los bienes públicos tanto tangibles como intangibles se asocian con un trabajo “político” de la empresa y que yo llamo incidencia en lo público.

Sin embargo, el grado de incidencia en lo público puede ir desde la producción de bienes públicos de carácter social (escuela u hospital) hasta bienes públicos de carácter político que apelan a una participación como ciudadano corporativo de un entorno geográfico determinado (para muchos un municipio, pero para otras empresas: el mundo).

Scherer y Palazzo2 proponen cinco retos y además características de este discurso que “emerge” alrededor de un trabajo “político” de la empresa y que comparan con la responsabilidad social “instrumental”, a la que no hay que tener miedo llamar así, pues es una herramienta para el logro del desarrollo humano-sostenible-inclusivo.

Retos y características del discurso RS desde lo político RS Instrumental RS Política

Modelo de Gobernanza•Principalactorpolítico

•Ámbitoterritorial

•Papeldelaracionalidadeconómica

•Separacióndelosámbitospolíticoyeconómico

• Estado

• Gobernanza nacional

• Dominio de la

racionalidad económica

• ALTO

• Estado, sociedad civil

y empresas

• Gobernanza mundial

y multinivel

• “Domesticación” de la

racionalidad económica

• BAJO

Papel de la Ley•Mododeregulación

•Reglasdominantes

•Niveldeobligación

•Precisióndereglas

•Delegaciónaterceros

• Regulación

gubernamental

• Reglas formales y “ley dura”

• ALTA (obediencia)

• ALTA

• Raramente

• Autorregulación

• Normas informales

y “ley blanda”

• BAJA (acción voluntaria)

• BAJA

• Frecuentemente

Responsabilidad• Dirección

• Motivo de crítica

• Esfera de influencia

• Retrospectiva (culpa)

• Acción directa

• Estrecha / Local

• Prospectiva (solución)

• Conexión social

(articulación)

• Amplia / Global

Legitimidad• Legitimidad pragmática

•Legitimidadcognitiva

•Legitimidadmoral

•Mododecompromisoempresarial

• ALTA (legitimidad desde

el capitalismo a través de

la contribución a bienes

públicos)

• ALTA (conjunto coherente

de costumbres que se dan

por sentadas)

• BAJA

• Reactiva (respuesta a la

presión)

• MEDIO-BAJA (instituciones

bajo presión, fallas del

mercado y fracaso del Estado)

• MEDIO-BAJA

(individualismo,

pluralismo de morales)

• ALTA-BAJA (dependiendo

del nivel de compromiso

discursivo)

• Proactivo (participación

en política democrática)

Democracia• Modelo de democracia

•Conceptodepolítica

•Controldemocráticoylegitimidaddelaempresa

•MododeGobernanzacorporativa

Democracia liberal• Política de poder

• Derivado del sistema

político; las empresas

están despolitizados

• Orientadas a los accionistas

Democracia deliberativa3

• Política discursiva

• Las actividades

empresariales están sujetas

a control democrático

• Gobernanza corporativa

Democrática

Page 31: Revista RS 50

31RS | www.rsnoticias.com

La incidencia pública de la empresa

Lo público y lo privado

1. Scherer and Palazzo; The New Political Role of Business in a Globalized World: A review of a new perspective on CSR and its implications for the Firm, Governance and Democracy; Journal of Management Studies, June 2011.

2. Extractado de Political Role of Business in a Globalized World; A.G. Scherer and G. Palazzo (traducción propia)

3. Término que se refiere a aquella forma de gobierno donde los ciudadanos ejercen el poder mediante el diálogo. Este tipo de democracia es un paso adelante a la democracia representativa

4. Bäckstrand, K; Multi-stakeholder partnerships for sustainable development: rethinking legitimacy, accountability and efficiency. European Environment 16

Retos y características del discurso RS desde lo político RS Instrumental RS Política

Modelo de Gobernanza•Principalactorpolítico

•Ámbitoterritorial

•Papeldelaracionalidadeconómica

•Separacióndelosámbitospolíticoyeconómico

• Estado

• Gobernanza nacional

• Dominio de la

racionalidad económica

• ALTO

• Estado, sociedad civil

y empresas

• Gobernanza mundial

y multinivel

• “Domesticación” de la

racionalidad económica

• BAJO

Papel de la Ley•Mododeregulación

•Reglasdominantes

•Niveldeobligación

•Precisióndereglas

•Delegaciónaterceros

• Regulación

gubernamental

• Reglas formales y “ley dura”

• ALTA (obediencia)

• ALTA

• Raramente

• Autorregulación

• Normas informales

y “ley blanda”

• BAJA (acción voluntaria)

• BAJA

• Frecuentemente

Responsabilidad• Dirección

• Motivo de crítica

• Esfera de influencia

• Retrospectiva (culpa)

• Acción directa

• Estrecha / Local

• Prospectiva (solución)

• Conexión social

(articulación)

• Amplia / Global

Legitimidad• Legitimidad pragmática

•Legitimidadcognitiva

•Legitimidadmoral

•Mododecompromisoempresarial

• ALTA (legitimidad desde

el capitalismo a través de

la contribución a bienes

públicos)

• ALTA (conjunto coherente

de costumbres que se dan

por sentadas)

• BAJA

• Reactiva (respuesta a la

presión)

• MEDIO-BAJA (instituciones

bajo presión, fallas del

mercado y fracaso del Estado)

• MEDIO-BAJA

(individualismo,

pluralismo de morales)

• ALTA-BAJA (dependiendo

del nivel de compromiso

discursivo)

• Proactivo (participación

en política democrática)

Democracia• Modelo de democracia

•Conceptodepolítica

•Controldemocráticoylegitimidaddelaempresa

•MododeGobernanzacorporativa

Democracia liberal• Política de poder

• Derivado del sistema

político; las empresas

están despolitizados

• Orientadas a los accionistas

Democracia deliberativa3

• Política discursiva

• Las actividades

empresariales están sujetas

a control democrático

• Gobernanza corporativa

Democrática

En Colombia, una “responsabilidad social política”, más por experiencia que por desarrollos teóricos (sobre todo desde el sector extractivo), lleva a que las empresas bajo la presión de la comunidad regulen mejor su relación con actores institucionales o representantes de las comunidades. En el desarrollo de esta “autorregulación” (pues no viene de requerimientos gubernamentales), las empresas han “echado mano” a la figura de alianzas público-privadas para el desarrollo (APPD) que les permite involucrar a todos los actores y no ser las únicas que ponen recursos o asumen los riesgos.

“Asociaciones público-privadas o iniciativas multistakeholders son las nuevas formas de gobernanza global con el potencial de relacionar normas multilaterales y acción local movilizando a un diverso número de actores en la sociedad civil, el gobierno y los negocios”4.

¿Cómo hacerlo?Sin embargo, las APPD desde un

trabajo “político” de la empresa tienen sus diferenciales:

+ Acciones empresariales dentro de la “esfera política” que impliquen asuntos como finanzas públicas, participación ciudadana, representatividad de todos los sectores de la comunidad y, en últimas, lo que implique “que los recursos públicos, realmente lleguen en inversiones en la comunidad”.

+ El “discurso empresarial” debe involucrar explícitamente el rol de ciudadano corporativo como una relación mutua e íntegra entre la empresa y la sociedad, a través de los “representantes” de estas comunidades, donde se les evidencia que la acción empresarial tenderá a “cuidar de la cosa pública”.

+ Desarrollo de políticas públicas y la potenciación de iniciativas de gobernabilidad local/nacional y mundial (si cabe) que vayan dirigidas y fortalezcan el tejido social y visibilicen a sectores excluidos.

+ Relacionamiento con voceros de la comunidad desde un marco de “desarrollo para el entorno”, lejos de intereses particulares y ganancias a corto plazo.

+ Manejar bien “esa falta de jerarquía” con la institucionalidad pública (pues es frágil o corrupta) para no caer en la “cooptación del Estado” y así el logro inmediato de sus intereses egoístas.

La propuesta de un trabajo más profundo alrededor del tema de lo público-político por parte de las empresas es necesaria en países con institucionalidad frágil y problemas de corrupción. Academia y centros de pensamiento son importantes para reflexionar sobre el rol de las empresas y hasta dónde pueden llegar para aportar al desarrollo humano sostenible e inclusivo.

EN COLOMBIA, UNA “RESPONSABILIDAD SOCIAL POLíTICA”, MÁS POR ExPERIENCIA qUE POR DESARROLLOS TEóRICOS (SOBRE TODO DESDE EL SECTOR ExTRACTIVO), LLEVA A qUE LAS EMPRESAS BAJO LA PRESIóN DE LA COMUNIDAD REGULEN MEJOR SU RELACIóN CON ACTORES INSTITUCIONALES O REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES.

Page 32: Revista RS 50

32 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Ser sostenible debe ser una estrategia de negocio

COLOMBIA SE ENCUENTRA EN UNA SITUACIóN PRIVILEGIADA PARA RETOMAR SU DESARROLLO, Y TENEMOS UNA GRAN RESPONSABILIDAD PARA HACER DE ESTE UNO SOSTENIBLE, qUE POSICIONE AL PAíS COMO UNO COMPETITIVO EN LA ARENA MUNDIAL.

Carlos JacksCEO Cemex Latam Holdings

El desarrollo sostenible es parte integral de cualquier negocio. No es solo una declaración, ni una intención de buena voluntad.

Ser sostenible debe ser una estrategia de negocio, un ingrediente fundamental de la ventaja competitiva de cualquier empresa y la clave del futuro crecimiento. El desarrollo sostenible es parte de cualquier empresa, pues es negocio en sí mismo.

¿Por qué es esto? Primero hay que partir de su definición, y esta, en sí misma, dará la respuesta. Sostenibilidad significa tres cosas fundamentalmente: 1) Prosperidad

económica, quizá la más lógica de todas, pues sin esta no hay empresa que sea sostenible; 2) Gestión medioambiental, pues sin esta no hay negocio que prospere en el tiempo, ya que no solo las autoridades

tomarían acción, sino la propia comunidad y hasta los consumidores, y 3) Responsabilidad social, entendiéndose esta como ser un buen empleador, en primer lugar, para tener la mejor gente en un ambiente de trabajo saludable; además, ser un buen vecino, o ciudadano corporativo, donde la comunidad se sienta orgullosa de su empresa y la defienda a “capa y espada”. Por tanto, si algún negocio no hace estas tres cosas bien, no podrá tener un desarrollo sostenible en el tiempo, y su empresa terminará fracasando. Y agregaría un punto adicional: en el mundo de hoy ya no solo basta hacer estas tres cosas bien, sino hacerlas de manera eficiente, pues hoy las empresas entienden que para competir, deben seguir estos derroteros.

Hoy Colombia demanda de nosotros, los empresarios, una mayor conciencia de

la sostenibilidad. El país se encuentra en una situación privilegiada para retomar su desarrollo, y tenemos una gran responsabilidad para hacer de este uno sostenible, que posicione al país como uno competitivo en la arena mundial. Es por esto que nosotros en Cemex redefinimos nuestra visión, buscando generar valor para la sociedad. Hoy nuestro norte es contribuir al desarrollo de Colombia con soluciones de construcción que generen bienestar a su población. Pero el viaje siempre hay que iniciarlo en casa. Por tanto, comenzamos generando el entusiasmo dentro, en nuestros empleados. Transmitiéndoles nuestra aspiración y nuestra ambición, y como esta se enlaza en su propio desarrollo, bienestar y crecimiento. Por ello, redefinimos toda nuestra oferta de recursos humanos bajo el concepto “Más Para Ti”, que significa más desarrollo, más crecimiento, más oportunidades, más beneficios, más balance vida-trabajo. Esto sirvió de plataforma para lograr la transformación que nos habíamos planteado.

Para nosotros, la responsabilidad social de cualquier empresa debe focalizarse en ofrecer soluciones que cierren la brecha social, pero que estas sean negocio para la empresa misma. Esta sería la condición fundamental para que se vuelvan sostenibles. De manera que no sea la voluntad de un directivo, y que esta cambie con la llegada de otro. Deben ser negocio por sí mismas y deben, en la medida de lo posible, involucrar a la sociedad misma y a las autoridades para hacerlo de una manera más adecuada.

Colombia evoluciona hacia un futuro más promisorio. El país y sus habitantes requieren de soluciones que ayuden a un desarrollo sostenible, más igualitario, y que contribuya al cierre de la brecha social. Nosotros en Cemex estamos evolucionando apostándole a una Colombia más próspera para todos.

Las experiencias

Page 33: Revista RS 50

33RS | www.rsnoticias.com

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

anuncio RS 02-4 copia.pdf 1 21/03/13 13:31

Page 34: Revista RS 50

34 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

desarrollo y evolución de la RS en Colombia

Centro Colombiano de Filantropía, Universidad de los Andes, Asociación Nacional de Industriales - ANDI. (1995). Responsabilidad Social Empresarial en Colombia: Resultado de una Investigación. En Memorias Simposio Internacional sobre Empresa Privada y Responsabilidad Social (1996). Centro Colombiano de Filantropía, Asociación Nacional de Industriales - ANDI, Fundación Social.

Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, Compartamos con Colombia, Fundación Codespa, PNUD (2005). Memorias Primer Foro de Responsabilidad Social para Presidentes y Líderes Empresariales.

Andesco, Universidad Externado de Colombia, Pacto Mundial (2005). Hacia la Responsabilidad Social.

Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial, Ipsos - Napoleón Franco (2006). Línea de Base sobre Responsabilidad Social en Colombia.

ANDI (2009). Encuesta sobre Responsabilidad Social Empresarial RSE, 2008-09. En http://www.andi.com.co/Archivos/2010/Comunicados/Docs/ANDI_Encuesta_RSE_2008-2009_20100120_083723.pdf, septiembre 5 del 2012.

ANDI (2011). Empresas colombianas mantienen la inversión en responsabilidad social empresarial. En http://www.andi.com.co/pages/noticias/noticia_detalle.aspx?IdNews=224, septiembre 5 del 2012.

Superintendencia de Sociedades (2012). Revista Supersociedades, Edición No. 4 agosto-octubre.

Por Gustavo A Yepes LópezDirector de Gestión Social Facultad de Administración de EmpresasUniversidad Externado de ColombiaMiembro del Consejo Asesor del Centro [email protected]

El concepto de responsabilidad social ha sido acogido por las empresas colombianas desde hace más de dos décadas, y aunque algunos sectores

defienden la idea de que el interés sobre el tema se remonta a la creación del sistema colombiano de subsidio familiar (Ley 90 de 1946), se presenta a continuación algunas de las principales investigaciones que sobre el tema se han realizado en Colombia a fin de reflexionar, en el marco de la edición 50 de la Revista RS, sobre los avances y evolución que el concepto y práctica de la responsabilidad social ha tenido en casi dos décadas entre el sector empresarial colombiano.

En 1995, el Centro Colombiano de Filantropía y la Universidad de los Andes realizan una de las primeras investigaciones sobre la acción responsable de las empresas, y dentro de las respuestas entregadas por los representantes legales de 131 (21,8%) de las 600 empresas agremiadas en la ANDI que fueron encuestadas, 69 (53%) afirman elaborar un informe de balance social. El 45% señala tener una política explicita de ayuda a la comunidad, utilizando como mecanismos preferidos las donaciones en efectivo en un 76% y las donaciones en especie en un 66%; el resto de mecanismos, como donaciones a través de ONG o cofinanciación de proyectos, con un 22%; la creación de fundaciones, 18%; préstamos blandos, 11%, y canjes publicitarios, 8%.

Entre las áreas de contribución social se destacan el aporte a entidades sin ánimo de lucro, con un 62%; la capacitación y asuntos del medioambiente; con un 44%; el cuidado a la salud el 43% la recreación, el 38%, el arte, la cultura y la educación formal, el 37%, la educación no formal, el 30% y entre las que menos se destacan está el apoyo a ONG religiosas, el 26%; ONG intermedias, el 22%; ONG de base, el 17%, y otras iniciativas, el 10%.

Referencia

Diez años después, la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Comunicaciones, junto con la Universidad Externado de Colombia y la representación en Colombia del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, expone la percepción sobre la responsabilidad social en una muestra de las más de 100 empresas afiliadas a la asociación, obteniendo como respuesta un 94% de directivos muy informados o algo informados sobre el tema y un 77% de organizaciones empresariales que contaban con una política formal de responsabilidad social y un 78% de organizaciones que tenían un grupo o responsable del tema para ese año.

Este mismo estudio encontró que el 56% tiene participación en fundaciones, reconoce la importancia de la comunicación y los medios en los comportamientos socialmente responsables de las empresas y demuestra una disposición positiva frente a posibles auditorías externas, con un 89% de aceptación.

En el 2006, el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial y la compañía Ipsos – Napoleón Franco realizaron el estudio línea de base sobre Responsabilidad Social Empresarial en Colombia con una muestra de 737 empresas y 790 ciudadanos en las cuatro principales ciudades del país. El estudio encuentra que los empresarios creen en un 42% que tienen un alto conocimiento sobre RSE y que un 12% tiene un conocimiento alto sobre prácticas de RSE en otras empresas y un 14% cree que sus empleados tienen un alto conocimiento sobre RSE. Para ellos, la RSE significa en un 61% trabajar por los empleados y en un 41% trabajar por la comunidad.

En este estudio se identificó que el 45% de los ciudadanos está de acuerdo con que la responsabilidad social debe ser totalmente

Page 35: Revista RS 50

35RS | www.rsnoticias.com

Los estudios

SI BIEN AúN FALTA MUCHO CAMINO POR RECORRER, ESTOS ESFUERZOS LES HAN PERMITIDO A LAS EMPRESAS qUE OPERAN EN COLOMBIA CONTAR CON NUEVOS CONOCIMIENTOS Y ESCENARIOS Y UN AMBIENTE MÁS PROPICIO PARA DESARROLLAR SUS NEGOCIOS CON MENOS IMPACTOS NEGATIVOS Y UN MAYOR APORTE SOCIAL.

voluntaria y que el 56% de los empresarios está de acuerdo con la voluntariedad de estas prácticas.

De otro lado, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), entre muchas iniciativas de fomento y promoción de la RSE, cuenta desde el año 2004 con los resultados de su encuesta anual sobre responsabilidad social, la cual evidencia que al 2008 el 64% de las empresas encuestadas contaban con una política formal de RSE, cifra que aumentó para el 2010 al 73%, con un incremento en la vinculación de un cargo responsable de RSE del 62 al 68%, en el mismo periodo.

Asimismo, la ANDI identificó que la inversión en RSE se ha mantenido en un promedio del 2,6% sobre el porcentaje de las ventas durante los últimos ocho años. En la versión 2011 del estudio, los empresarios afirman que las principales barreras para implementar la RSE está en los costos asociados, con un 47%; la dificultad en el entendimiento del tema de RSE, con un 22,7%; la falta de aliados y cooperación, con un 21,6%, y la falta de direccionamiento estratégico, con un 14,4%.

Para el año 2012, la Superintendencia de Sociedades, en convenio con la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, presenta la situación de RSE en Colombia con una muestra de 22.266 empresas; así, se afirma que un 12% de los empresarios encuestados declaran estar muy informados sobre el tema, el 54% sabe lo que significa, el 20% solo lo ha oído nombrar y el 14% no lo conoce.

Respecto a las prácticas de RSE, el 38% de la muestra dicen tenerlas; el 14% cuenta con un presupuesto autónomo para realizarlas; el 16% afirma que cuenta con políticas formalmente establecidas; el 17%, que existe un cargo responsable de RSE

en el interior de su organización; el 14% dice hacer periódicamente un informe de responsabilidad social y el 10% reporta la identificación formal de sus grupo de interés.

En ese mismo sentido, un 83% de los empresarios afirma que realiza prácticas para asegurar el respeto y la promoción del respeto por los derechos humanos, el respeto y consideración por clientes y usuarios y un 78% dice que cuenta con reglas claras y equitativas con los proveedores. Este estudio también identificó la solidez de estas prácticas, encontrando que el 52% de las acciones en RSE se hacen de manera esporádica e intuitiva; el 17%, de manera planeada y periódica; el 5% además invierte recursos para su ejecución y el otro 5% revisa y hace evaluaciones de su desempeño.

Estos estudios son el reflejo del desarrollo y la evolución del entendimiento, prácticas e interés de las empresas colombianas por abordar y comprometerse con el tema de la responsabilidad social en el país por más de 18 años, pero también son el reflejo de los esfuerzos de las diferentes instituciones e iniciativas por mejorar los desempeños del sector productivo del país. Y si bien aún falta mucho camino por recorrer, estos esfuerzos les han permitido a las empresas que operan en Colombia contar con nuevos conocimientos y escenarios y un ambiente más propicio para desarrollar sus negocios con menos impactos negativos y un mayor aporte social.

Sin embargo, el logro de la paz y un mejor país requiere de muchos más de estos esfuerzos institucionales; de un mucho mayor compromiso por parte de los empresarios de todos los sectores; además de la transparencia y probidad del sector público, pero, sobre todo, de la responsabilidad y la voluntad de todos y cada uno de los ciudadanos, porque solo así se podrá construir una Colombia más equitativa e incluyente.

45%

77%

64%

73%

38%

47%

Las cifras1995

2005

2008

2010

2012

2011

de 131 de las 600 empresas agremiadas en la ANDI señala tener una política explícita de ayuda a la comunidad.

de 100 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Comunicaciones (Andesco) cuenta con una política formal de responsabilidad social.

de las empresas encuestadas en la Encuesta Nacional de Responsabilidad Social de la ANDI cuenta con una política formal de RSE.

de las empresas encuestadas en la Encuesta Nacional de Responsabilidad Social de la ANDI cuenta con una política formal de RSE.

de una muestra de 22.266 empresas afirma tener prácticas de RSE.

de las empresas encuestadas en la Encuesta Nacional de Responsabilidad Social de la ANDI encuentra en los costos asociados la principal barrera para implementar la RSE.

Investigación del Centro Colombiano de Filantropía y la Universidad de los Andes

Estudio de Andesco y la Universidad Externado de Colombia y la representación en Colombia del Pacto Global de las Naciones Unidas.

Page 36: Revista RS 50

36 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Losexpertos

Por Roberto Gutiérrez Profesor de la Facultad de Administración Universidad de los Andes

EL ACERCAMIENTO ENTRE LO SOCIAL Y LO ECONóMICO HA SIDO PAULATINO. HASTA MEDIADOS DE LA DéCADA PASADA PREDOMINABAN LAS APROxIMACIONES GLOBALES AL TEMA DE LA RSE. DURANTE LOS úLTIMOS AñOS, EN CAMBIO, MúLTIPLES SECTORES ECONóMICOS SE HAN PREGUNTADO qUé SIGNIFICA LO SOCIAL PARA SUS EMPRESAS.

El camino que la paciencia ayuda a recorrer

La idea es sencilla: en una sociedad, los temas maduran gracias al trabajo de pioneros e imitadores, defensores y críticos. Dependiendo

de esa madurez, las reacciones defensivas o proactivas frente a un tema particular plantean riesgos o permiten a las empresas aprovechar oportunidades (Zadek, 2004). Este texto explora cómo ha madurado el tema de la responsabilidad social de las empresas (RSE).

Cuando a principios de la década pasada tomó vuelo el tema de la responsabilidad social, quienes rehusaban partir de cero recordaban que el tema había sido planteado hacía medio siglo por Bowen (1953), y quienes miraron hacia delante se preguntaban cómo reducir los impactos empresariales negativos y conseguir los mayores beneficios sociales posibles. Dos extremos pueden identificarse en lo que algunos consideran el origen de la RSE y sus resultados. Sospechas e incredulidad frente a la RSE han provenido de quienes sostienen que esta es una respuesta directa de las empresas al activismo antiempresarial y al daño que puede causar a la imagen del sector privado (Fauset, 2006). Esta respuesta ha logrado evitar un grave deterioro en la imagen empresarial, dentro de unas realidades cada vez más expuestas a inequidades sociales y deterioro ambiental.

Aun en medio de fuertes críticas, se ha desarrollado toda una industria de la RSE. Organizaciones de consultoría nuevas, pero también algunas establecidas, centros académicos, conferencias, códigos de conducta, reportes, diálogos con stakeholders e iniciativas multi-stakeholder han hecho

Bowen, H. Social Responsibility of the Businessmen. Harper & Rowe: New York, 1953.

Fauset, C. “What’s wrong with CSR?”. Corporate Watch Report, 2006.

Gutiérrez, R. “Ríos de tinta por cuenta de la responsabilidad social de las empresas”. En: Fernando Cruz Kronfly (Ed.). “Del humanismo administrativo en crisis: rupturas paradigmáticas”. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2007, pp. 311-328.

Porter, M. y Kramer, M. “Strategy and Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility”. Harvard Business Review, 84 (12), 2006, pp. 78-92.

Zadek, S.,“The path to corporate responsibility”.Harvard Business Review, 82 (12), 2004, pp. 125-132.

Referencias

parte de esta industria desde los años noventa. Titulé un capítulo de un libro “Ríos de tinta por cuenta de la responsabilidad social de las empresas” (2007) para aludir a este fenómeno.

Un contraste más: en una de las múltiples conferencias sobre RSE, un representante de una firma tabacalera dijo lo siguiente: “la RSE no consiste en cómo uno gasta el dinero, sino en cómo se lo gana”. Es posible que esta afirmación haya pasado inadvertida, por venir de quien venía. Sin embargo, la considero premonitoria del camino que ha

tomado y seguirá tomando este tema: uno en el cual las empresas acercan lo social a sus operaciones comerciales.

Hay muchos ámbitos en los cuales una empresa decide entre resultados económicos y prácticas socialmente beneficiosas. Pero también hay otras tantas situaciones en

que las empresas son capaces de alinear lo social con lo económico, y terminan trascendiendo las justificaciones (e. g., obligación moral, reputación, licencia para operar, sostenibilidad), que por lo común se esgrimen para ser socialmente responsables (Porter y Kramer, 2006).

El acercamiento entre lo social y lo económico ha sido paulatino. Hasta mediados de la década pasada predominaban las aproximaciones globales al tema de la RSE. Durante los últimos años, en cambio, múltiples sectores económicos se han preguntado qué significa lo social para sus empresas. Por ejemplo, encuentran relaciones

entre problemas sociales y la cadena de valor de sus negocios, o entre esos problemas y las condiciones del entorno que afectan su competitividad.

El esfuerzo por develar las sinergias o tensiones entre lo social y lo económico lleva a diferencias marcadas en qué consideran como RSE los distintos sectores económicos. Si en el sector extractivo el énfasis está en las relaciones con las comunidades, en el de servicios públicos lo clave es el acceso a servicios básicos, y así hay particulares consideraciones en otros sectores. Cuando existen estas consideraciones específicas y es diferente cómo cada sector aborda sus contribuciones a la sociedad, estamos ante una situación en la cual es posible maximizar esos aportes.

Concebir los beneficios pero también las limitaciones de una RSE estratégica ha tomado tiempo. Más allá de diferenciarla de una RSE reactiva, Porter y Kramer (2006) han aportado legitimidad a una aproximación que combina lo social con resultados relacionados con el entorno competitivo y la cadena de valor. El tema ha madurado y las empresas empiezan a explorar, cada vez más, cómo pueden tener un mayor impacto positivo en la sociedad con sus operaciones empresariales. Ya era hora… porque además son las únicas que lo pueden hacer desde esa posición.

Page 37: Revista RS 50

37RS | www.rsnoticias.com

Page 38: Revista RS 50

38 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

La práctica de la RSE nace y pertenece al ámbito de la ética

Hugo Alberto Niño CaroConsultor, docente del Instituto de Postgrados Forum, de la Universidad de La Sabanay Miembro de la Junta Directiva del Centro RS

NO ExISTE AUTéNTICO DESARROLLO EN DONDE NO SE CONJUGUEN Y COMPLEMENTEN LAS ASPIRACIONES DE UN CRECIMIENTO ECONóMICO SOSTENIBLE, PRESERVACIóN DEL MEDIOAMBIENTE Y JUSTICIA SOCIAL.

Un mundo convulsionadoEl mundo está atravesando por un

profundo período de crisis, a pesar de todos sus indudables logros. Los conflictos políticos, el terrorismo, las agresiones contra el medioambiente, la falta de solidaridad, la pobreza y la marginación,

la recesión y el desempleo, la violación de los derechos humanos, la injusticia en sus muy variadas formas, el hambre, los hogares desestructurados, la delincuencia juvenil

y las drogas, el crimen y la violencia, la explotación de mujeres y niños, el individualismo insolidario, la carencia de esperanza, la falta de creencias sólidas basadas en una ética y en unos principios de validez universal. Lo más trágico de todo ello, tal vez, es que todo esto viene acompañado de un sentimiento creciente de insatisfacciones, frustración, malestar,

Un nombre, un ideal agrupa los espíritus y reanima el corazón de las democracias occidentales en este final del milenio: la ética. Después de un decenio, el efecto ético sigue ganando fuerza, invade los medios de comunicación, alimenta la reflexión filosófica, jurídica y deontológica, generando instituciones, aspiraciones y prácticas colectivas inéditas. Bioética, caridad mediática, acciones humanitarias, salvaguarda del entorno, moralización de los negocios, de la política y de los medios de comunicación, debates sobre el aborto y el acoso sexual, cruzadas contra la droga y lucha antitabaco, por todas partes se esgrime la revitalización de los valores y el espíritu de responsabilidad como el imperativo número uno de la época…Gilles Lipovetsky, en el prólogo de El crepúsculo del deber

y de impotencia generalizada, conforme acabamos de franquear los umbrales de un siglo nuevo que se antoja prometedor, pero que a la vez se presenta revestido de gran incertidumbre, de múltiples riesgos y peligros.

Frente a los fenómenos de internacionalización de la economía, a los países menos desarrollados no les queda otro recurso que explorar fortalezas y oportunidades, y convertir las debilidades en posibilidades ciertas de ser más competitivos en un entorno en el cual la calidad será el gran campo de batalla, con todo lo que ello implica, y en donde la dimensión ética del trabajo humano tiene la última palabra.

La nueva noción de desarrollo hace también un llamado a la ética, en tanto en cuanto está ligada a los conceptos de sostenibilidad y la dignidad del ser humano. El desarrollo ha dejado de ser una expresión de variables cuantitativas. No existe auténtico desarrollo en donde no se conjuguen y complementen las aspiraciones de un crecimiento económico sostenible, preservación del medioambiente y justicia social.

Page 39: Revista RS 50

39RS | www.rsnoticias.com

EL MUNDO EMPRESARIAL HA EMPEZADO A DETECTAR SERIAMENTE LA NECESIDAD DE ATENDER A LAS PERSONAS REALES Y CONCRETAS. ABANDONAR LA IDEA ABSURDA DE qUE LAS “EMPRESAS” NO SON MÁS qUE MÁqUINAS PARA HACER DINERO, PARA COMPRAR MÁS, PRODUCIR MÁS, GANAR MÁS DINERO qUE LES PERMITA PRODUCIR MÁS, COMPRAR MÁS, ETC.

Ética empresarial

El papel de la empresa y el núcleo de la RSE

La política ha dejado de ser el factor determinante de la vida social y ha decaído casi por completo su potencialidad innovadora. La empresa, por el contrario, se caracteriza no solo por su capacidad de adaptarse a las rápidas mutaciones del entorno, sino sobre todo porque constituye el motor de la innovación social.

Hoy, a la Sociedad no le queda otro camino que el de la Empresa para canalizar sus aspiraciones de ser interpretada en la satisfacción de sus necesidades, de lo cual se puede inferir que la innovación constituye la responsabilidad social más propia de las corporaciones empresariales.

No se trata de una especie de contrapartida negativa de su libertad, sino de una finalidad institucional decididamente positiva, que no representa una carga para la organización, ya que en ella reside la clave de su eficacia en el servicio a la sociedad, de la satisfacción de sus miembros y de su rentabilidad económica.

El núcleo de la responsabilidad social de la empresa viene dado actualmente por el ejercicio de su capacidad para suscitar nuevas realidades, que promuevan una mejor calidad de vida en su entorno social, calidad de vida que no se identifica con el aumento del consumo ni con el reforzamiento de una visión materialista de la realidad, sino que –por el contrario– tiene como base el respeto a la dignidad de la persona humana y la atención a sus operaciones superiores, entre las que destacan el conocimiento y el despliegue efectivo de la libertad.

El gran retoCada día está más claro que la fuente de

toda calidad se halla en la vertiente humana del trabajo en las organizaciones. De ahí que la cuidadosa atención a las personas

singulares se haya convertido en una exigencia inexcusable.

Las máquinas, incluso las más sofisticadas, son las mismas para todos. Lo que marca la diferencia es la calidad intelectual y ética de las personas, EL CAPITAL NO TANGIBLE, en el que reside toda la capacidad de mejora y de innovación y, por tanto, el referente último de la responsabilidad corporativa.

El mundo empresarial ha empezado a detectar seriamente la necesidad de atender a las personas reales y concretas. Abandonar la idea absurda de que las “empresas” no son más que máquinas para hacer dinero, para comprar más cosas, producir más cosas, para ganar más dinero que nos permita producir más cosas, para comprar más, etc.

El aligeramiento de las estructuras de producción permite, en esta era postindustrial, que se logre una inesperada línea de sutura entre cultura y economía, entre la ética clásica y la economía de vanguardia, entre el beneficio financiero y la responsabilidad social.

Tal cosa podríamos resumirla en ciertos desplazamientos corporativos: de la ganancia ilimitada a la ganancia ponderada, del incremento de los tangibles al de los intangibles, de la responsabilidad comercial a la responsabilidad ética, de primero mi empresa a primero mi país, etc.

Apostar por esta articulación es estar ya en el futuro; seguir ateniéndose a las rigideces de las estructuras pasadas, de la uniformidad y el autoritarismo, implica dejar el ancla clavada a popa y prohibirse a uno mismo estar a la altura de los tiempos.

Está surgiendo un nuevo humanismo empresarial, que redescubre el núcleo vital de las corporaciones, las cuales empiezan a ser comprendidas como cauces para el ejercicio ético de la responsabilidad social como la creación de hogares para un trabajo digno de la PERSONA.

Page 40: Revista RS 50

40 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Elisabeth Ungar, Directora Ejecutiva de Transparencia por Colombia, comparte su experiencia y pensamiento acerca de la evolución de la ética en la organización, analiza desde una perspectiva crítica la corrupción, y cómo a través de las buenas prácticas de RS entre todos los sectores se puede contribuir a desarraigarla definitivamente para lograr empresas más íntegras y transparentes.

El largo camino hacia la transparencia

“LA SOCIEDAD CIVIL Y EL SECTOR PRIVADO TIENEN EL DEBER FUNDAMENTAL DE DESARROLLAR EL EJERCICIO DEL CONTROL SOCIAL SOBRE LO PúBLICO, VIGILAR Y HACER SEGUIMIENTO AL DINERO, A LAS OBRAS PúBLICAS, A LAS DECISIONES, ETC.”.

La organización encabezada por Elisabeth Ungar cumple 15 años de liderar la lucha integral contra la corrupción, desde la sociedad

civil, y promover la transparencia, tanto en lo público como en lo privado, tarea con la que ha contribuido a abrir caminos a una ciudadanía activa, a fortalecer las instituciones y consolidar la democracia.

La ejecutiva destaca que con mucha frecuencia se le da prioridad a todo lo que tiene que ver con las obras sociales en las empresas y el mejoramiento del entorno, pero que todavía hay un rezago grande en lo relacionado con la transparencia, a pesar de que ha habido avances en las grandes empresas, más que en las medianas y pequeñas.

Para ella, la estrategia de responsabilidad social es como un puente tendido hacia la orilla de empresas más integras y transparentes, gracias a que hoy “existe la ética empresarial, el manejo con proveedores, el cumplimiento

de los parámetros que establecen las convenciones internacionales, los principios de Pacto Global, etc. Sin embargo, hay todavía un camino muy largo por recorrer”, explica Ungar.

Avanzando hacia la ética empresarialLa sociedad civil puede medir la

transparencia de las organizaciones a través de mecanismos como el índice de medición de las empresas de servicios públicos, donde se evalúan las buenas prácticas de transparencia y de rendición de cuentas. “Se está avanzando en las buenas prácticas pero se necesita del compromiso, no solamente del Estado, sino del sector privado. Tienen que darse cuenta de que son corresponsables no solo de la lucha contra la corrupción sino de la corrupción misma”, puntualiza.

Considera prioritario que se implemente una enérgica campaña de prevención desde las políticas del Estado y desde las empresas, así como la realización de campañas muy fuertes de pedagogía “mostrando a los empresarios y al país que la corrupción los afecta a todos, y que las ganancias de unos pocos es plata que Colombia pierde”.

Apunta que son muy pocos los empresarios que realmente hacen público a quiénes están financiando políticamente, y menos aún que les pidan rendición de cuentas a los que están financiando.

Foto: Juan Manuel Herrera

Page 41: Revista RS 50

41RS | www.rsnoticias.com

“PARA CONTRIBUIR A LA TRANSPARENCIA EXISTEN LOS MECANISMOS COMO LOS INFORMES DE SOSTENIBILIDAD O LA RENDICIÓN DE CUENTAS, qUE SON PASOS IMPORTANTES qUE HA DADO EL EMPRESARIADO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA, PERO FALTA MUCHO POR HACER Y SON UNA DE LAS PIEZAS DE UN ROMPECABEZAS qUE HAY qUE IR ARMANDO ENTRE TODOS”.

Transparencia

Resultados de Tercera Encuesta Nacional sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas

“El sector privado debe asumir compromisos reales, no solo para quedar bien, y debe informarse, porque son muy pocos los que, por ejemplo, conocen el estatuto anticorrupción. La mejor forma de contribuir desde el sector privado es cumpliendo las normas, no esquivándolas”, señala.

Políticas públicas y mecanismos de control La Directora Ejecutiva sabe que

próximamente puede ser promulgada la política integral que el Estado está trabajando, con el estatuto anticorrupción como marco. “Pero todo eso corre el riesgo de quedarse sobre el papel –indica– si no hay una apropiación de ese marco normativo por parte de los funcionarios del Estado, que tienen la responsabilidad de hacer pedagogía al igual que nosotros los ciudadanos, los empresarios, las organizaciones y los medios de comunicación. Todos tenemos el deber de hacer control sobre lo público”.

Al respecto agrega que la sociedad civil y el sector privado tienen el deber fundamental de desarrollar el ejercicio del control social sobre lo público, vigilar y hacer seguimiento al dinero, a las obras públicas, a las decisiones, etc. “Considero que esta herramienta del control social es un aporte fundamental a la transparencia y a la lucha contra la corrupción”, amplía.

Según Ungar, para contribuir a la transparencia existen además mecanismos como los informes de sostenibilidad o la rendición de cuentas, que son pasos importantes que ha dado el empresariado en la dirección correcta, “pero falta mucho por hacer y son una de las piezas de un rompecabezas que hay que ir armando entre todos”.

Al tiempo que evoluciona la ética lo hacen los mecanismos de control. En una economía globalizada cada

vez hay más exigencias, por lo que en la medida en que Colombia quiere convertirse en un competidor a nivel mundial –con membrecía en la OCDE–, el empresariado tiene que ponerse a la altura de esas exigencias de presión internacional.

Transparencia como reflejo de la éticaElisabeth Ungar cree que es posible

luchar contra la corrupción, reconoce que es un camino largo y duro, que exige compromisos reales por parte de los diferentes actores de la sociedad, públicos o privados, y que requiere voluntad política. “Pero imaginémonos –asevera– un mundo en el que los grandes conglomerados del país se comprometen públicamente a que ellos y su cadena de valor le dicen no a los sobornos y no sobornan”.

Al poco tiempo de presentar los resultados de la Tercera Encuesta Nacional sobre Prácticas Contra el Soborno en Empresas Colombianas, afirma que en ellos fue evidente que la percepción de la corrupción ha aumentado. “No hay ningún elemento –complementa– que nos permita afirmar a nosotros, ni a la Procuraduría, ni a la Contraloría que la corrupción en Colombia ha disminuido. Entre otras porque se ha sofisticado. Los corruptos van más adelante que nosotros, los que nos ocupamos de ese tema”.

“Estamos cumpliendo quince años y parte de la celebración es desear que no tengamos que cumplir más años. Tiene que llegar el momento en que el empresariado diga un no rotundo al soborno, yo no recibo, yo no ofrezco, yo no pago, yo no doy, etc.; en ese momento sentiré que hemos concluido nuestro trabajo y que las metas se cumplieron”.

858

42%

empresarios nacionales, revelaron que este delito continúa siendo una práctica muy generalizada en la manera de hacer negocios.

Solo el 42% de estas implementa o desarrolla buenas prácticas. A pesar de este retroceso, el 67% de los empresarios considera que las prácticas antisoborno aplicadas por ellos son de utilidad para luchar contra este flagelo.

Mientras un altísimo porcentaje considera que hay sobornos en su entorno muy pocas empresas hacen algo en el interior de sus organizaciones para combatirlo.

Las empresas grandes tienden a tener más prácticas y más medidas de prevención y controles internos.

Page 42: Revista RS 50

42 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

La importancia de las alianzas público-privadas en el sector socialPor Luis G. GalloDirector General Banca de Inversión SocialMiembro del Consejo Asesor Editorial del Centro RS

Es evidente que los indicadores de desarrollo económico, reducción de la pobreza y aumento en la equidad se ven afectados en forma muy positiva

cuando estos objetivos se vuelven política de estado y no simplemente el cumplimiento a medias de promesas electorales. Si además de ser política de estado el país experimenta un incremento significativo en los recursos del presupuesto nacional, como ha ocurrido en Colombia en los últimos años, el potencial de cambio social transformacional puede ser muy significativo. Claramente, el actual Gobierno tiene dichos indicadores como objetivos centrales de su mandato, y considero que se están empezando a dar los resultados que los colombianos esperamos. Sin embargo, llevar los planes sociales del actual Gobierno a las regiones apartadas y marginadas del país ha resultado ser mucho más difícil de lo esperado, en parte por la falta de actores privados que estén presentes en dichas regiones y que puedan actuar como aliados confiables de las iniciativas públicas.

En los últimos tiempos se está hablando mucho en nuestro país de las Alianzas Público-Privadas (APP) como la solución potencial a muchos de los retos que enfrenta Colombia en varios frentes críticos. Este interés surge en torno a la Ley 1508 de 2012, la cual estableció el marco legal para que las APP se desarrollen en muchos frentes, ya sea con recursos exclusivamente privados o mediante una

mezcla entre recursos privados y públicos, hasta un máximo del 20%. Mediante esta nueva e innovadora ley, hay grandes esperanzas de que las APP se vuelvan la panacea para resolver el enorme déficit que tenemos en infraestructura física y, también, que representen una nueva alternativa para solucionar algunas de las problemáticas sociales más agudas.

El marco legal y regulatorio que rige las APP está apenas en su etapa de adopción inicial, y falta ver en la práctica cómo se desarrolla. Sin embargo, las APP constituyen potencialmente un mecanismo de privatización de algunas de las funciones que por tradición han estado asignadas en forma exclusiva a las entidades públicas, las cuales

históricamente no se han desarrollado o han estado plagadas de ineficiencia y corrupción. Permiten que una empresa privada, persona natural o entidad sin ánimo de lucro identifique una oportunidad de conformar una alianza a largo plazo con una entidad pública específica, realice los estudios iniciales para definir un anteproyecto y, si luego de presentarlo a la entidad pública esta confirma interés en su desarrollo, realizar las gestiones necesarias para terminar siendo el adjudicatario preferente. Aunque establece mecanismo de competencia, aun cuando toda la inversión la realice el sector privado, da una clara ventaja al actor privado que tenga la iniciativa y los recursos para implantar con éxito la APP.

Más allá del Triángulo Privilegiado que conforma la zona de Colombia entre Bogotá,

Medellín y Cali, y sitios específicos de la Costa atlántica y del oriente del país, el resto de Colombia enfrenta enormes retos sociales, en parte por la falta de presencia de actores privados confiables. Por esta y otras razones, el desarrollo exitoso de las APP puede ser parte fundamental de la solución a las problemáticas sociales de algunas de las zonas marginadas y apartadas de Colombia.

Para que las APP se implanten con éxito en múltiples sectores y en diversas regiones, considero necesario que se fortalezca la interacción entre los actores públicos y privados que las podrían conformar. Y para que esta interacción mejore, creo necesario que ambas partes de la ecuación entiendan los incentivos y las limitaciones de cada cual. Los actores públicos normalmente están limitados por una vigencia en su mandato, que rara vez excede cuatro años y que con frecuencia dura mucho menos. El actor privado, en cambio, tiene una visión a más largo plazo y sus estructuras de gobierno perduran mucho tiempo. El actor público es esclavo de las normas, las leyes y las distintas vías que ejercen los mecanismos de control y que lo forzan a enfocarse más en los procedimientos que en los resultados. El actor privado, aun en el pleno cumplimiento de la ley, tiene una mayor flexibilidad de actuación y puede asumir mayores riesgos en la ejecución. Y para mencionar una diferencia fundamental más, el actor público no actúa bajo el paradigma del costo de oportunidad, mientras que este concepto es esencial para el actor privado. En resumen, hablan un lenguaje diferente y actúan dentro de parámetros y métricas muy distintos. Y sin embargo, vez tras vez, el actor público pretende que el privado actúe como él, y viceversa. Por ende, para que las APP sean viables y exitosas, ambas partes de las potenciales alianzas tendrán que entender a fondo los incentivos, las limitaciones, los tiempos y perspectivas de la contraparte, labor nada fácil para ambos.

MÁS ALLÁ DEL TRIÁNGULO PRIVILEGIADO qUE CONFORMA LA ZONA DE COLOMBIA ENTRE BOGOTÁ, MEDELLíN Y CALI, Y SITIOS ESPECíFICOS DE LA COSTA ATLÁNTICA Y DEL ORIENTE DEL PAíS, EL RESTO DE COLOMBIA ENFRENTA ENORMES RETOS SOCIALES, EN PARTE POR LA FALTA DE PRESENCIA DE ACTORES PRIVADOS CONFIABLES.

Alianzas

Page 43: Revista RS 50

43RS | www.rsnoticias.com

Page 44: Revista RS 50

44 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

La evolución de la RS en el siglo XXIEl concepto de responsabilidad social, que resultó de debates, eventos y congresos mundiales a finales del siglo XX, entró pisando fuerte en estos primeros años del XXI, con una serie de sucesos trascendentales que lo han transformado y perfeccionado, hasta el punto de que esta filosofía, que al principio fue percibida como exclusiva del sector privado, se extendió a cualquier tipo de organización, gracias a la guía ISO 26000. En estos años la conciencia ambiental también ha sido protagonista.

Se lanza el Global Compact, como una iniciativa de las Naciones Unidas (ONU) que compromete a la comunidad de negocios con diez principios de desarrollo sostenible, en cuatro áreas específicas:

derechos humanos + Apoyar y respetar la protección de los

derechos humanos.

+ No ser cómplice de abusos de los derechos.

Ámbito laboral + Apoyar los principios de la libertad de

asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva.

+ Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.

+ Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

+ Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

Medioambiente + Apoyar el enfoque preventivo frente

a los retos medioambientales.

+ Promover mayor responsabilidad medioambiental.

+ Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medioambiente.

Anticorrupción + Las empresas deberán trabajar contra la

corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y la criminalidad.

2000

2000objetivos de desarrollo del Milenio (odM)

En septiembre del 2000, en Nueva York, se llevó a cabo la llamada Cumbre del Milenio, donde representantes de 189 Estados acordaron conseguir ocho propósitos de desarrollo humano para el 2015.

+ Erradicar la pobreza extrema y el hambre

+ Lograr la enseñanza primaria universal

+ Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

+ Reducir la mortalidad infantil

+ Mejorar la salud materna

+ Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

+ Garantizar la sostenibilidad del medioambiente

+ Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Global Compact

Page 45: Revista RS 50

45RS | www.rsnoticias.com

Hitos

2000 2006

2001

2002

2005

2007

2012 2010

global Reporting Initiative

Durante este periodo se publicaron las tres primeras versiones de la Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad, del Global Reporting Initiative.

Libro Verde

La Comunidad Europea publica el Libro Verde, para fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social Empresarial.

En el marco del Foro Económico Mundial, los países suscriben una declaración de ciudadanía corporativa.

Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio Climático (CMNUCC): “acuerdo que pretende reducir en 5% los gases causantes del efecto invernadero, durante su primera fase 2008-2012”.II periodo de vigencia del protocolo, desde el 1 de enero del 2013 hasta el 31 de diciembre del 2020.

Nace el Premio “World’s Most Ethical”, del Instituto Ethisphere de Nueva York, que reconoce cada año a las empresas más éticas del mundo.

ISo 26000Se publicó la guía ISO 26000, que establece las líneas en materia de responsabilidad social establecidas por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés), dirigida a todo tipo de organizaciones.

Explosión y posterior hundimiento de la plataforma petrolera Deepwater Horizon, propiedad de la British Petroleum localizada en el Golfo de México. Uno de los derrames de crudo más catastróficos de la historia. Fue motivo para ejercer un mayor control a la extracción y un aumento de interés en la conciencia ambiental.

Río+20, Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, donde varios grupos de interés se reunieron para promulgar la reducción de la pobreza, fomentar la equidad social y garantizar la protección del medioambiente. Celebrada 20 años después de la Cumbre para la Tierra.

Rio + 20

Ciudadanía corporativa

Page 46: Revista RS 50

46 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Sostenibilidad en la cadena de suministro

Por Dante Pesce, Director Ejecutivo, Centro Vincular, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, y miembro del Consejo Asesor del Centro RS

Andrés Hernández, Gerente Consultor Colombia, Centro Vincular, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Si hasta hace pocos años el foco de atención de las empresas era aspirar a incorporar la responsabilidad social (RS) en su gestión de negocios, hoy

cada vez más las compañías son las que están dando el paso siguiente y extendiendo sus buenas prácticas a su cadena de suministro. Esto porque han comprendido que cuando una gran empresa promueve la adopción de una gestión socialmente responsable en sus proveedores y contratistas, favorece el hecho de mantener relaciones de confianza entre ambas partes, y así se vuelven más competitivas y sostenibles.

Estas prácticas han permitido acelerar el proceso de adopción de la RS en pymes, que al formar parte de cadenas de suministro se han visto en la necesidad de alinear sus prácticas a las de sus empresas clientes, y demostrar ser socios comerciales confiables.

En la norma ISO 26000, considerada el principal instrumento para la gestión de la RS, se aborda explícitamente esta relación entre empresa cliente y cadena de suministro, bajo la materia fundamental “prácticas justas de operación”.

De acuerdo con la norma internacional, una empresa u organización debería promover la RS en su cadena de suministro, desarrollando una serie de acciones, tales como: integrar en sus políticas y prácticas de compra, distribución y contratación criterios éticos, sociales, ambientales y de igualdad

La transferencia de buenas prácticas hacia los proveedores y contratistas contribuye a cultivar relaciones a largo plazo, mejorar aspectos críticos del producto o servicio y la competitividad de las empresas, entre otros aspectos.

de género, así como de salud y seguridad; proporcionar apoyo a las pymes para alcanzar objetivos socialmente responsables; incorporar prácticas de compra adecuadas, asegurándose de pagar precios justos, y que los plazos de entrega sean adecuados y los contratos estables.

Estas prácticas han resultado ser un excelente medio para fortalecer el diálogo y relación

entre la empresa y su cadena de suministro, mejorar aspectos críticos del producto o servicio involucrado, fortalecer el compromiso de los trabajadores con el proceso productivo, ahorrar recursos, disminuir la rotación, mejorar la relación con los consumidores, entre otros beneficios. Por estas razones es que

cada vez más las grandes empresas –llamadas también “tractoras”– son las que desarrollan una gestión socialmente responsable, con foco en su cadena de suministro.

La experiencia ha demostrado que el mejor incentivo para que las pymes se suban al carro de la RS es que su empresa cliente las apoye en este proceso. No se trata de exigir, sino de premiar a aquellas que muestren un desempeño socialmente responsable, asignándoles un lugar preferente dentro de sus proveedores y transfiriéndoles conocimientos para formalizar la RS en su gestión de negocios.

Ecopetrol, que desde hace varios años viene trabajando en este ámbito, en el 2012, con apoyo del Centro Vincular, desarrolló un proyecto de

gran alcance, destinado a fortalecer el diálogo y apoyar a su cadena de suministro en diagnosticar sus niveles de gestión, con base en la Norma ISO 26000 de RS, y apoyar en la construcción de sus planes, que gradualmente permitieran ir cerrando las brechas identificadas.

Participaron de esta iniciativa 118 pymes proveedoras, en ocho regiones de Colombia, y 23 grandes empresas contratistas.

El proyecto permitió que los contratistas y proveedores de esta gran empresa colombiana alinearan su gestión de sostenibilidad a un estándar internacional y a los requerimientos de su principal socio comercial, proyectando su ruta de trabajo para construir y mantener relaciones armónicas y duraderas con su entorno, a fin de operar y crecer de manera sostenible.

En esta misma línea se inserta el trabajo que se está desarrollando con Equión, empresa de explotación y producción de hidrocarburos, que adquiere las operaciones de BP (Beyond Petroleum). El proyecto busca identificar a los contratistas que generan un alto impacto (positivo y negativo) en el medioambiente y la sociedad, acompañarlos en la realización de un diagnóstico que les permita trazar su ruta de mejoramiento y hacerse cargo de estos impactos identificados. De igual forma, se ajustará la política y los procesos de abastecimiento de la empresa, para incluir criterios de RS en las diferentes fases del ciclo de abastecimiento (planeación, gestión, evaluación y desarrollo). Todo ello con el objetivo de que la RS quede integrada plenamente en la gestión de abastecimiento.

Iniciativas de este tipo, que contribuyen a crear valor en las cadenas de suministro, demuestran ser las mejores estrategias para impulsar el cambio que acarrea la gestión socialmente responsable en las pymes y marca la ruta para las empresas comprometidas con un desarrollo sostenible.

HASTA HACE POCOS AñOS EL FOCO DE ATENCIóN DE LAS EMPRESAS ERA ASPIRAR A INCORPORAR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS) EN SU GESTIóN DE NEGOCIOS, HOY CADA VEZ MÁS LAS COMPAñíAS SON LAS qUE ESTÁN DANDO EL PASO SIGUIENTE Y ExTENDIENDO SUS BUENAS PRÁCTICAS A SU CADENA DE SUMINISTRO.

Cadena de suministro

Page 47: Revista RS 50

47RS | www.rsnoticias.com

Page 48: Revista RS 50

48 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

de la RSE a la responsabilidad social individual

Por Pedro MedinaPresidente de Yo Creo en ColombiaMiembro del Consejo Asesor del Centro RS@yccpedro Martín Murillo es un chocoano de

44 años, con quinto de primaria de educación. Era un vendedor de agua en Cartagena y tenía

una carreta para su oficio. Conoció a Jaime Abello, de la fundación de periodismo de GABO, y a la gente del Hay Festival. Abello le regaló su primer libro, Las cinco claves del periodismo. Se lo devoró y le encantó. Empezó a prestarlo a la gente.

Este vendedor de agua con quinto de primaria, del Chocó, se enamoró de los libros y la lectura. Compraba libros usados, y luego de leerlos los tenía en la carreta y los prestaba. Un día Raimundo Angulo lo conoció y le preguntó sobre sus sueños, y él respondió que quería cambiar la sociedad a través de los libros, que él quería lograr que la gente leyera. Raimundo se sintió cautivado con este personaje y con la visión tan clara que tenía, e hizo un acto de fe: le dio plata para realizar su sueño: la carreta literaria.

“No se sabe quién es más pendejo, si el que presta un libro o el que lo devuelve, y la mejor forma de perder un amigo es prestándole un libro”… Así le dije a Martín Murillo cuando estaba desayunando en el Museo de la Paz –mi casa–, mostrándole mis libros, que valoro mucho.

Martín me respondió: Cuando uno da confianza, la confianza regresa.

Hoy, con el auspicio de cinco organizaciones, Martín Murillo se dedica a estimular la lectura en la gente en Cartagena, prestando libros que siempre regresan y estimulando a la gente a leer. Rompe el paradigma de que no se pueden prestar libros, porque la gente no los devuelve. él da confianza y recibe confianza, y recibe los

libros de vuelta. Martín engancha a todo tipo de gente en Cartagena –desde empresarios y médicos, hasta líderes culturales y sociales–, para que lo acompañen a leerles a las comunidades, y así demuestra que la lectura es importante. Martín es uno de cientos de ejemplos que conozco de responsabilidad social individual, que aplica tres buenas

prácticas: el contagio positivo, el hacerse preguntas diferentes y la ética del cuidado.

El contagio positivo parte de la premisa de que todos somos factor de contagio… positivo o negativo. He creado una práctica en el Museo de la Paz –mi casa– cuando

LA TERCERA BUENA PRÁCTICA DEL INDIVIDUO SOCIALMENTE RESPONSABLE ES LA éTICA DEL CUIDADO. BERNARDO TORO HABLA DEL DESAFíO DE PREVER, PREVENIR Y CONTROLAR EL RIESGO DE LA AUTODESTRUCCIóN DE LA ESPECIE HUMANA FORTALECIENDO NUESTRAS RELACIONES Y NUESTRA AUTOPERCEPCIóN.

Page 49: Revista RS 50

49RS | www.rsnoticias.com

Responsabilidad social individual

invito a cenar. En lugar de la costumbre común de recibir a la gente en la sala e invitarlos a tomar algo, que inevitablemente conduce a unos diálogos, con frecuencia negativos, sobre la situación del país, del mundo, los trancones o la noticia del día, yo recibo a la gente en la cocina, donde colectivamente preparamos unas comidas deliciosas. Encuentro que la conversación alrededor de la mesa, cuando hemos co-creado la experiencia gastronómica, es mucho más constructiva.

Todos imitamos a otros, en forma consciente o inconsciente. Las neuronas-espejo son parte de la razón. Estas neuronas, recientemente descubiertas, explican fenómenos como la imitación y la empatía. Los mecanismos de contagio son múltiples. Desde las metáforas hasta la semiología, desde las historias hasta las ideas pegajosas, el recurso disponible es amplio. El individuo socialmente responsable es consciente de su papel en mejorar el ambiente, en limpiar el aire, en lograr flujo.

Peter Drucker decía: “Los errores más frecuentes son buscar las respuestas correctas en lugar de las preguntas correctas”.

La tercera buena práctica del individuo socialmente responsable es la ética del cuidado. Bernardo Toro habla del desafío de prever, prevenir y controlar el riesgo de la autodestrucción de la especie humana fortaleciendo nuestras relaciones y nuestra autopercepción. Esto se logra cambiando nuestra ética del éxito por la ética del cuidado, la cual implica cuidar las relaciones, la gente, el planeta. El cuidado, según Leonardo Boff, implica prevención de daños futuros y regeneración de daños pasados.

Gracias a Martín Murillo creé un sistema de préstamo de libros en el Museo de la Paz. Un énfasis en responsabilidad social individual no implica restarle importancia a la responsabilidad social corporativa; implica complementarla y darle más fuerza. Implica que no nos recostemos en lo que hace la empresa sino que lo complementemos.

LOS MECANISMOS DE CONTAGIO SON MúLTIPLES. DESDE LAS METÁFORAS HASTA LA SEMIOLOGíA, DESDE LAS HISTORIAS HASTA LAS IDEAS PEGAJOSAS, EL RECURSO DISPONIBLE ES AMPLIO. EL INDIVIDUO SOCIALMENTE RESPONSABLE ES CONSCIENTE DE SU PAPEL EN MEJORAR EL AMBIENTE, EN LIMPIAR EL AIRE, EN LOGRAR FLUJO.

Al cambiar las preguntas que nos hacemos, cambiamos las respuestas. Al cambiar las respuestas, cambiamos el diálogo interno. Al cambiar el diálogo interno, ampliamos la conciencia. En lugar de preguntarnos en Colombia cómo aliviar la pobreza, preguntémonos cómo generar riqueza (sin acabar con lo que nos hace ricos).

La responsabilidad social individual involucra hacer preguntas que logren la paz, como: ¿cómo construyo puentes en un país lleno de brechas?, ¿qué agradezco?, ¿qué valoro?, ¿qué me energiza?, ¿qué progreso he hecho hoy?, ¿qué aprendí hoy?, ¿a quién impacté positivamente hoy?

Cuando aprecio lo bueno, esto se aprecia. Preguntas como: ¿qué me da fuerza?, ¿qué me da energía?, ¿cuáles son mis talentos?, ¿cuál es mi fortaleza?, formuladas continuamente por muchos colombianos nos dan una fuerza colectiva. Gandhi hizo a India orgullosa de sí misma. Descubrió que necesitaba encontrar resiliencia nacional a partir de enfocarse en lo bueno.

Page 50: Revista RS 50

50 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

¿Realmente se requiere hacer algo distinto para ser líder en sostenibilidad?

LAS COMPAñíAS LíDERES TIENDEN A VALORAR Y APRECIAR EN FORMA MÁS SOFISTICADA LA COMPLEJIDAD, LO CUAL ES UNA CONSECUENCIA DE SU INTERéS REAL POR EL LARGO PLAZO Y ENTENDER LAS MEGATENDENCIAS A TRAVéS DE INVOLUCRAR A UN GRUPO VARIADO DE STAKEHOLDERS.

Por Luis Garnier, Gerente Regional de BSR (Business for Social Responsibility) y miembro de Red Forum Empresa.

En los últimos años la calidad del liderazgo en temas de sostenibilidad ha estado bajo fuertes cuestionamientos, sobre todo por

actividades de algunas empresas y sectores que han tenido relación con movimientos sociales importantes en el mundo y en Latinoamérica. Tal es el caso de la crisis financiera del año 2008, las manifestaciones de comunidades en contra de proyectos mineros, el acceso al agua o la tierra y el papel de las empresas y gobiernos en el respeto a los derechos humanos. El liderazgo en sostenibilidad requiere no solo de las habilidades comunes de un líder: dirigir a través de la visión, un convencimiento fuerte de los otros y lograr que sus seguidores

tengan ese esfuerzo discrecional más allá de lo esperado, entre otras. El liderazgo en sostenibilidad requiere de una visión fuerte, que incluya y tenga el apoyo de los inversionistas, los clientes, los empleados y otros actores clave

(stakeholders) de la sociedad.Ciertamente, algunas compañías grandes

reconocen la necesidad de responder con mayor fuerza a las expectativas de una sociedad cambiante, para establecer relaciones de mayor confianza con sus stakeholders, así como ser más abiertas y responsables. Sin embargo, esas mismas empresas con frecuencia tienen dificultades para traducir las buenas intenciones en prácticas concretas. En parte, esta deficiencia se debe a algo que llamamos la “brecha del liderazgo en sostenibilidad”. BSR (www.bsr.

org) desarrolló, en conjunto con Changing Consciousness (www.changingconsciousness.com) y Executiva Ltda. (www.executiva-ltd.com), un estudio en donde se vislumbran algunos aspectos clave para entender y reducir esta brecha del liderazgo en sostenibilidad.

Los hallazgos de este estudio (basado en entrevistas de ejecutivos exitosos, así como de la experiencia de quienes trabajamos en el área de sostenibilidad) señalan que existen cinco aspectos que diferencian a las compañías líderes en sostenibilidad y cómo responden a los retos que enfrentan sus ejecutivos:

+ Vivir con la incertidumbre y la complejidad: las compañías líderes tienden a valorar y apreciar en forma más sofisticada la complejidad, lo cual es una consecuencia de su interés real por el largo plazo y entender las megatendencias a través de involucrar a un grupo variado de stakeholders. Estas compañías hacen un mayor esfuerzo, en forma sistemática, por considerar seriamente distintas perspectivas en el diseño de su estrategia –más allá del análisis de riesgos–, incluyendo aquellos stakeholders que representan una gran diversidad de puntos de vista distintos y con frecuencia antagónicos a la empresa.

+ Valorar la diferencia: una clave para el éxito en el futuro es escuchar los distintos puntos de vista dentro y fuera de la compañía. La diversidad va mucho más allá del enfoque tradicional en etnia, género o edad, para considerar la “diversidad cognitiva” o de puntos de vista, lo cual implica contratar y promover ejecutivos con perspectivas y formas de pensamiento no tradicionales.

Page 51: Revista RS 50

51RS | www.rsnoticias.com

LAS COMPAñíAS LíDERES CONTINUAMENTE EVALúAN SUS MODELOS DE LIDERAZGO Y DE GESTIóN DEL DESEMPEñO, MOVIéNDOSE HACIA PARADIGMAS MENOS DIRECTIVOS Y MENOS JERÁRqUICOS.

América Latina

+ Basar la gestión en las relaciones: las compañías líderes van más allá de las consultas tradicionales a los stakeholders, para incorporarlas a su reporte de responsabilidad social. El involucramiento de ellos se focaliza en establecer un mecanismo para incrementar el conocimiento transparente de lo que hace la compañía y asegurar a los stakeholders el accionar de la misma; pero también se convierte en fuente de innovación, que otorga una ventaja competitiva en el mercado.

+ Salirse del sistema: estas compañías son inusualmente activas en moldear su entorno social, político y ambiental. Participan de manera activa en la promoción de políticas públicas y alianzas multisectoriales, mediante lo cual se aseguran de la licencia social para operar, siendo parte de debates clave sobre el futuro de sus respectivas industrias. Utilizan también nuevas formas de hacer las cosas, de trabajar y de cómo usar la tecnología liderando con el ejemplo.

+ Líderes desarrollando líderes: las compañías líderes continuamente evalúan sus modelos de liderazgo y de gestión del desempeño, moviéndose hacia paradigmas menos directivos y menos jerárquicos. En lugar de preservar privilegios para los ejecutivos, ellas involucran a una gran cantidad de asociados en procesos más participativos y efectivos de negocios, como la elaboración de estrategias.

Asimismo, el estudio logró identificar seis competencias distintivas del liderazgo en sostenibilidad, asociadas a esquemas

organizacionales discutidos en los aspectos antes mencionados. La investigación indica que las empresas deben enfatizar las habilidades de los líderes para mantener una gran diversidad de relaciones, tanto en el interior como fuera de ellas, además de las ya consabidas habilidades operacionales. La lista fue elaborada por ejecutivos de organizaciones líderes, quienes escogieron las cinco competencias más importantes de un grupo de 23. Algunas son nuevas y otras redefinidas por los ejecutivos en el contexto del liderazgo en sostenibilidad:

1. Entendimiento del medio externo y reconocimiento de tendencias (nueva competencia)

2. Visión y formulación estratégica (redefinida)

3. Conciencia, evaluación y gestión del riesgo (redefinida)

4. Involucramiento con stakeholders (nueva competencia)

5. Flexibilidad y adaptación al cambio (redefinida)

6. ética e integridad (clásica)

Es tarea de la alta gerencia promocionar este tipo de competencias, mediante sistemas de desarrollo organizacional que promuevan el debate interno, el intercambio de ideas hacia afuera y la diversidad de pensamiento.

¿qué tan preparadas están las empresas multilatinas para esto? En nuestra experiencia, ellas tienden a ser más conservadoras en estos enfoques, pero en un continente tan diverso y con tantos retos, ya hay algunas compañías regionales que se han aventurado en este proceso continuo de cerrar la brecha del liderazgo en sostenibilidad.

Page 52: Revista RS 50

52 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Sector financiero, principal motor de la RSE en ColombiaPor Mauricio Flores MarínDirector de Comunicación e ImagenBBVA

Pese a que desde finales del siglo xIx los bancos han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo tareas esenciales en el

crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación, solo hasta mediados del siglo xx, y cuando la dinámica financiera del país empieza a estructurarse, coincidencialmente y de manera especial en el sector industrial, se comienzan a dar los primeros planteamientos en torno a la necesidad de implementar programas de ayuda social.

Planteamientos que fueron tomados por otros sectores, entre ellos el naciente sistema financiero nacional (en la década de los 50 nacen Bancafé, Banpopular y Banco Ganadero, y además el gobierno fijó las bases para la creación de las corporaciones financieras), que consideraban que se podía contribuir a la resolución de problemas de inequidad y desigualdad social mediante acciones particulares o filantrópicas, entendiendo estas como las contribuciones económicas o de otra índole a causas sociales, no relacionadas en forma directa con el negocio, pero relevantes en términos de solidaridad.

Posteriormente, la legislación laboral colombiana contribuyó a la protección de los derechos de los trabajadores, y a su vez la legislación tributaria estimuló la creación de fundaciones, al permitir que las donaciones fueran objeto de deducción de impuestos, lo que dio piso a una estructuración de las

de responsabilidad social y la protección del medioambiente.

Iniciativas en las que el sector financiero nacional viene poniendo énfasis, especialmente en temas como educación financiera, en el que, por ejemplo, se adelantan campañas dirigidas a diferentes sectores de la población, con miras a una mejor formación en temas de finanzas personales y de manejo de diferentes productos existentes en el mercado.

O en el campo del cuidado del medioambiente, en el que Asobancaria, BBVA y otras entidades financieras del país, con el aval del presidente de la República, Juan Manuel Santos, firmaron el Protocolo Verde, iniciativa que busca el desarrollo de estrategias dirigidas a avanzar en tres aspectos fundamentales: financiar el desarrollo con sostenibilidad, promover en los procesos internos de las entidades signatarias y considerar en los análisis de riesgo de crédito e inversión, los impactos y costos ambientales y sociales que se generan en las actividades y proyectos que van a ser financiados.

Pasada la primera década del siglo xxI, el sector financiero en general continúa comprometido cada vez más con el desarrollo del país, y enfoca sus políticas de responsabilidad corporativa no solo en apoyar a sus asociados, con miras a fortalecer el negocio como tal, sino también a la sociedad en general, mediante la implementación de programas de fortalecimiento y de apoyo a la educación, el deporte y la cultura en distintas regiones, en la búsqueda de un mejor futuro para todos.

acciones de responsabilidad social empresarial en el país.

En este esquema, el Banco Ganadero, hoy BBVA, fue uno de los primeros bancos en asumir diversos roles, y desde su perspectiva filantrópica comenzó a apoyar diferentes iniciativas sociales, tanto en Bogotá como en las zonas ganaderas, en donde su presencia

siempre ha sido referente del sector, pero, de otro lado, tomó la bandera en apoyo cultural.

En la actualidad la RSE parte de la reflexión sobre el papel que el sector financiero cumple en una sociedad como la nuestra; qué espera de él la sociedad y qué oportunidad de generación de valor tiene como principal actor social y económico del siglo xxI, y

es allí en donde la respuesta no deja duda: sostenibilidad.

Y es que la sostenibilidad, definida como la capacidad que se tiene para satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la posibilidad de las futuras de satisfacer las propias, encuentra en el ámbito financiero su mejor camino, a través de dinámicas precisas y definidas por el entorno social, ambiental y económico en el que actúa.

Así, la sostenibilidad es el mejor instrumento para los diversos grupos de interés, pues incluye prácticas tales como el servicio al cliente, cumplimiento de normas internacionales, adhesión a iniciativas de sostenibilidad, implementación de códigos de ética, definición y ejecución de un plan

EN LA ACTUALIDAD LA RSE PARTE DE LA REFLExIóN SOBRE EL PAPEL qUE EL SECTOR FINANCIERO CUMPLE EN UNA SOCIEDAD COMO LA NUESTRA; qUé ESPERA DE éL LA SOCIEDAD Y qUé OPORTUNIDAD DE GENERACIóN DE VALOR TIENE COMO PRINCIPAL ACTOR SOCIAL Y ECONóMICO DEL SIGLO xxI, Y ES ALLí EN DONDE LA RESPUESTA NO DEJA DUDA: SOSTENIBILIDAD.

Las experiencias

Page 53: Revista RS 50

53RS | www.rsnoticias.com

Page 54: Revista RS 50

54 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Por Sergio RengifoFacilitador Nacional de Negocios Inclusivos Colombia Cecodes

negocios inclusivos, estrategia para luchar contra la pobreza

LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS SON INICIATIVAS EMPRESARIALES ECONóMICAMENTE RENTABLES, AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLES, qUE EN UNA LóGICA DE MUTUO BENEFICIO INCORPORAN EN SUS CADENAS DE VALOR A COMUNIDADES DE BAJOS INGRESOS Y MEJORAN SU CALIDAD DE VIDA.

El desarrollo sostenible para el mundo requiere de muchos cambios y de que todos los actores seamos muy innovadores,

principalmente abordando los diferentes temas, sin olvidar el más importante que tiene el mismo, la superación de la pobreza y lograr un mundo más igualitario y equitativo en los países que lideran los indicadores negativos en este aspecto.

Partiendo de este antecedente, Colombia, con un porcentaje de pobreza del 35% al año 2012, según el DANE, es decir, cerca de 18 millones de personas, es un ejemplo de los países previamente mencionados.

Desde Cecodes estamos convencidos de que si queremos tener una nación sostenible se requiere de un compromiso, no solo de las empresas sino de los demás actores, el sector privado, el Gobierno y la sociedad, donde cada uno de estos aporte lo que le

corresponde para poder lograr un objetivo en común, y en este caso particular trabajar por la reducción de la pobreza en el país.

Desde el año 2007, Cecodes asumió la tarea de promover e impulsar el concepto de los negocios inclusivos en el país para lograr ese objetivo,

haciendo de la lucha contra la pobreza el mayor desafío de la sostenibilidad, y de alguna manera invitar a dichos actores a participar en proyectos innovadores y concretos, que ayudarán a reducirla. Es así como intentaré contar sobre los avances de esta tarea, que lleva ya casi seis años en funcionamiento.

Los negocios“Los Negocios Inclusivos son iniciativas

empresariales económicamente rentables, ambiental y socialmente responsables, que en una lógica de mutuo beneficio incorporan en sus cadenas de valor a comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida. Un Negocio Inclusivo se establece a través de la relación entre una empresa –empresa «ancla»– y uno o más emprendedores o grupo de consumidores locales, y busca maximizar tanto el valor social como el económico”.

Lo primero que se hizo en Colombia para la promoción de este concepto fue conformar un espacio, donde se invitó a representantes de los diferentes actores (sector privado, Gobierno, academia, ONG, entre otros), y llegamos a un consenso de esta definición, teniendo en cuenta los avances de organizaciones nacionales e internacionales.

El Comité de Negocios Inclusivos de Colombia (Connic) se creó en el marco de la primera reunión de Colombia Responsable, en el 2007, y ha permitido generar un espacio de gestión de conocimiento entre sus participantes, ahora no solo en Bogotá sino en Medellín y Bolívar, con el fin de divulgar el concepto y aumentar la participación en la iniciativa de más organizaciones.

En la práctica, Cecodes y el Connic han desarrollado la Estrategia Nacional de Negocios Inclusivos (Ennic), compuesta por ocho objetivos concretos, con el fin de invitar a más organizaciones a trabajar con este concepto y que lo perciban realmente como una oportunidad para reducir la pobreza. Para esto se creó y lanzó el portal web www.negociosinclusivoscolombia.org, donde, además de información sobre el tema, existe una aplicación especial para registrar casos de negocios inclusivos, que nos permitirá medir y saber si han contribuido a la reducción de pobreza o no. Actualmente cuenta con información de 51 experiencias.

Page 55: Revista RS 50

55RS | www.rsnoticias.com

DESDE HACE MÁS DE SIETE AñOS, qUEREMOS SEGUIR IMPULSANDO LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS, E INVITAR A MÁS ORGANIZACIONES (EMPRESAS, GOBIERNOS DISTRITALES, MUNICIPALES Y NACIONAL, ACADEMIAS, ONG, ENTRE OTROS) A qUE SE CONVENZAN DE qUE ELLOS SON UNA ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA POBREZA.

Negocios inclusivos

Con este trabajo, desde hace más de siete años, queremos seguir impulsando los Negocios Inclusivos, e invitar a más organizaciones (empresas, gobiernos distritales, municipales y nacional, academias, ONG, entre otros) a que se convenzan de que ellos son una estrategia para reducir la pobreza. Para las organizaciones que quieren trabajar este concepto hemos identificado algunas lecciones aprendidas, para tener en cuenta.

Parámetros + La decisión “política” de fomentar Negocios

Inclusivos debe venir de la cabeza de la empresa (Presidente, Gerente).

+ Valor agregado del concepto de “Empresa Ancla”, que asegura mercado y capacidad de gestión.

+ Necesidad de entender la realidad donde se quiere intervenir.

+ Introducción de innovación marca la diferencia para escalar el Negocio Inclusivo.

+ La utilización del capital social existente en la zona de intervención permite ahorrar tiempo y recursos.

+ Humildad por parte de los actores para entender que somos diferentes; entendiendo estas diferencias se pueden minimizar los riesgos de fracaso del plan.

+ La elaboración de un estudio de factibilidad, antes de comenzar cualquier proyecto, reduce la posibilidad de fracaso; importante un estudio de campo, no de escritorio.

+ Interiorizar el concepto de Negocios Inclusivos en las organizaciones participantes del proyecto.

+ Impulsar una metodología para medir el impacto del proyecto mediante indicadores.

+ Articulación por parte de las diferentes organizaciones a la hora de intervenir cualquier proyecto, no saturar a las empresas y personas de bajos ingresos en la participación de los mismos.

Participación de la sociedadDesde Cecodes creemos en los Negocios

Inclusivos como una iniciativa que ayuda a reducir la pobreza, y estamos invitando a las demás organizaciones que no se han sumado, para seguir promoviendo este concepto y ayudarnos a impulsar la Estrategia Nacional de Negocios Inclusivos Colombia (Ennic), como una herramienta concreta para reducir la pobreza.

Necesitamos convencer a más empresas para que trabajen este concepto, con el fin de maximizar el valor económico y el social. Es importante la participación de las mismas para desarrollar la idea, y pasar del dicho al hecho en la reducción de la pobreza, con el fin de poner a producir a las personas de bajos ingresos cosas que se les compren, y venderles cosas que mejoren su calidad de vida.

35%La cifra

es el porcentaje de pobreza de Colombia para el año 2012, según el DANE; es decir, cerca de 18 millones de personas.

Page 56: Revista RS 50

56 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

La Empresa B: La nueva definición de competitividad y desarrollo

EN UN MUNDO DONDE TODAVíA ExISTE MUCHA AMBIGüEDAD SOBRE LO qUE SIGNIFICA SER UNA COMPAñíA “SOSTENIBLE” O “RESPONSABLE”, EL VALOR AGREGADO DE LA EMPRESA B PASA INADVERTIDO PARA EL CONSUMIDOR Y COMPITE CON PROPUESTAS DE VALOR qUE SENCILLAMENTE HACEN BUEN MERCADEO O “LAVADO VERDE”.

Por Manuel Antonio CamachoDirector Ejecutivo de Sistema B Colombia

El papel de la empresa en los grandes desafíos de la sostenibilidad se ha resaltado como la reflexión más importante

de los últimos diez años. Paralela a la consolidación de la RSE a nivel mundial, ha surgido con fuerza una nueva generación de empresas con modelos de negocios completamente integrados a propósitos sociales y ambientales. Más allá de cómo puedo mitigar el impacto negativo de mi core business, la lógica de estas empresas es al revés: la solución de problemas sociales y ambientales es mi core business y la rentabilidad no es un fin, pero sí un medio hacia al cumplimiento de mis objetivos. Son empresas capaces de competir no solo por la calidad de sus productos y servicios, sino adicionalmente por su habilidad de producir soluciones a problemas sociales y ambientales. Nosotros las llamamos Empresas B y compiten para ser las mejores empresas PARA el mundo.

La Empresa B es un innovador modelo y estándar que escala con rapidez a nivel mundial. El concepto fue creado en el 2006, con la misión de dar una identidad estándar y herramientas prácticas a toda empresa que en forma integral esté utilizando la fuerza del mercado para solucionar desafíos sociales y ambientales. En un mundo donde todavía existe mucha ambigüedad

sobre lo que significa ser una compañía “sostenible” o “responsable”, el valor agregado de este tipo de empresas pasa inadvertido para el consumidor y compite con propuestas de valor que sencillamente hacen buen mercadeo o “lavado verde”. A través de este esquema se busca acelerar la sensibilización del consumidor, el sector financiero y el gobierno, entre otros actores, sobre quiénes son y el potencial económico de estas compañías, también facilitar que entre Empresas B puedan hacer negocios y

alianzas con mayor eficiencia.

Para ello, pasan por un riguroso proceso de certificación, que analiza de manera integral todas sus dimensiones y valida cómo lideran el desarrollo sostenible a través de los productos y servicios que comercializan; las prácticas sostenibles con trabajadores, proveedores, comunidad y medioambiente,

y su compromiso por cumplir los más altos estándares sociales, ambientales y de transparencia. Adicionalmente, hacen modificaciones legales a sus estatutos, para proteger su misión empresarial y así hacer vinculante su propósito de combinar su interés público con lo privado. Hasta la fecha, es un movimiento de más de 700 empresas con fines de lucro en 25 países, más de US$4 mil millones en facturación total y polos de innovación en sus sectores por el qUé y CóMO hacen negocios.

40La cifra

es el número de compañías sudamericanas que se sumaron a la comunidad de Empresas B desde marzo del 2012.

Page 57: Revista RS 50

57RS | www.rsnoticias.com

Innovación

EL POTENCIAL DE UN ECOSISTEMA B EN SUDAMéRICA NO TIENE PRECEDENTES Y EL MUNDO NOS ESTÁ MIRANDO. LENTAMENTE COMIENZA A CONSTRUIRSE UN DINÁMICO MERCADO REGIONAL DE PRODUCTOS Y SERVICIOS EN FUNCIóN DEL BIENESTAR SOCIAL Y LA REGENERACIóN AMBIENTAL.

En el 2012, el crecimiento más rápido de la comunidad de Empresas B fue en Sudamérica. Desde marzo del año pasado ya existen más de 40 nuevas empresas certificadas en quince sectores económicos y una facturación total de US$73 mil millones. La primera Empresa B de Sudamérica es chilena y se llama TriCiclos. Desde el 2010, a través de sus Puntos Limpios se afronta el desafío de la basura, se motiva a los ciudadanos a adoptar hábitos sostenibles y hasta la fecha 1.152 toneladas de residuos se han reciclado. Tri-Ciclos recibe más de 16.000 personas/mes en sus 25 Puntos Limpios alrededor de Chile, y tiene 15 más en construcción.

Colombia también tiene potencial de empresariado B, y en el mes de abril habrá más de diez Empresas B en el país. La primera de Colombia se llama Acción Verde, una compañía de reforestación protectora que ha reforestado desde el 2008 más de 200 hectáreas en zonas de amortiguación de reservas naturales. De ahí comienza a identificarse en Colombia un genuino liderazgo B: Portafolio Verde, en Medellín, se dedica a la consultoría para el desarrollo sostenible, mediante estrategias innovadoras para el sector privado y público; Hybrytec desarrolla soluciones de energía solar fotovoltaica y térmica, con una red de más de 300 pequeños distribuidores en toda Colombia; Armovial, en Armenia, ofrece servicios de ingeniería civil y ambiental desde hace quince años, incorporando las más altas prácticas laborales y ambientales para la construcción sostenible; Envés es un estudio de diseño sostenible que desarrolla productos y estrategias de comunicación para empresas y organizaciones, y una experiencia en innovación sostenible de más de diez años; Santosh Ayurveda elabora alimentos naturales basados en la ciencia Ayurveda, y desde el 2009 está consolidando una

propuesta de valor fuertemente arraigada en la naturaleza y en el trabajo con comunidades campesinas; Bioplaza es pionera, con más de diez años de experiencia, comercializando productos orgánicos, naturales y elaborados con los más altos estándares de calidad, y Sustainable Harvest, una Empresa B norteamericana e importadora de café orgánico, la más grande de EE. UU., tiene una activa presencia en Colombia, y está articulando a las asociaciones de productores de café Premium y orgánico más innovadoras del país.

El potencial de un Ecosistema B en Sudamérica no tiene precedentes y el mundo nos está mirando. Lentamente comienza a construirse un dinámico mercado regional de productos y servicios en función del bienestar social y la regeneración ambiental, y la Empresa B

es solo un actor de un sistema mucho mayor, que incluye empresas tradicionales, consumidores, entidades financieras, actores del sector público, la academia y organizaciones de la sociedad civil. Esto ya se empieza a palpar en el Proyecto de Ley de Empresas B en Chile, que comienza a discutirse ahora en el congreso de ese país, y cómo las Universidades de Columbia, NYU y Yale perdonan la deuda estudiantil a egresados MBA reclutados por Empresas B, entre otros ejemplos. Colombia tiene un papel vital en esta evolución, y cómo respondan los sectores público y privado será de suma importancia. En la coyuntura del boom económico, la paz y la prioridad por el desarrollo rural hacen de Colombia un espacio con todo el potencial para oportunidades empresariales tipo B. Y esto es solo el comienzo.

Page 58: Revista RS 50

58 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Por Jorge Emilio Sierra MontoyaPresidente de RSE Consultorí[email protected]

Responsabilidad social de las empresas periodísticas

¿Q ué tan responsables socialmente son nuestras empresas periodísticas? ¿Estas empresas tienen, sí o no, responsabilidad social? ¿Y cuando hablan de

RSE en sus periódicos, revistas, noticieros de radio y televisión, o a través de internet, es porque de veras la practican y son ejemplares al respecto? ¿O del dicho al hecho, como en tantos otros casos, hay mucho trecho?...

Preguntas como esas son de obligada referencia en los medios de comunicación, obviamente entre los periodistas, pero en realidad son de interés general, para todas las personas, no solo para los interesados en la RSE. Al fin y al cabo, los medios son por naturaleza de carácter “social”, tienen enorme impacto en la vida colectiva y cumplen la sagrada misión de formar la opinión pública, aquella que expresa la voluntad popular, fundamento del sistema democrático.

El periodismo, claro está, es pilar de la democracia. De una parte, por ser fruto de la libertad de expresión, o sea, la libertad de prensa, derecho fundamental entre los derechos humanos, que son la base del ordenamiento jurídico en la sociedad contemporánea; y, de otro lado, porque representa al llamado “cuarto poder”, encargado de fiscalizar a los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), cuyos mutuos controles han sido insuficientes para frenar los abusos y el correspondiente flagelo de la corrupción.

No es poca cosa, en fin, lo que ahí está en juego. que el periodismo se ejerza o no con responsabilidad social nos afecta a todos, gústenos o no.

Ahora bien, ¿cómo sabemos si la empresa periodística, cualquiera sea, es socialmente responsable? Hagamos en tal sentido un ejercicio sencillo, usando las técnicas propias de la RSE. Entremos, pues, en materia.

Lo primero, como se sabe, es centrarnos en la actividad productiva de la compañía, que en este

caso es la de informar. ¿La empresa periodística informa, entonces, con libertad, ejerciendo el derecho a la libre expresión, consagrado en la Constitución? ¿O acaso abusa de su libertad, sin actuar con la responsabilidad debida? “La prensa es libre, pero responsable”, recordemos.

De hecho, acá entramos en el terreno moral, bastante difícil de recorrer. Pero, aunque no sea fácil, hay que hacerlo. Como acabamos de señalar, la ética es esencial al periodismo, por la lucha que debe librar contra la corrupción, y de ahí la importancia de la ética periodística, de la necesaria autoridad moral de los periodistas y hasta de los códigos de ética en los medios de información, aunque sean obra de la autorregulación, nunca de la imposición por parte del Estado. La ética es esencial al periodismo, pero…

Por desgracia, la corrupción también afecta al periodismo, igual que a las demás instituciones (la educación, la justicia, las fuerzas militares, la familia…). Es la consecuencia lógica, claro está, de la libertad excesiva, sin responsabilidad, por intereses egoístas, económicos o políticos, sin importar el terrible daño que causan a la sociedad. El sensacionalismo periodístico, cada vez más común en nuestro país, aun en medios que antes se preciaban de no ser sus víctimas, es la mayor o peor prueba al respecto.

No importa, además, que los medios hablen de responsabilidad social y cosas por el estilo. No. Lo que importa es el auténtico compromiso institucional, de la empresa, con la RSE. ¿Cómo? Muy simple: que no viole los derechos humanos y laborales, que no contribuya al deterioro ambiental y, sobre todo, que no incurra en prácticas corruptas, deshonestas, por fuera de las normas éticas y jurídicas.

¿Y qué tanto –debe preguntarse en cada empresa periodística– son responsables ante sus diversos grupos de interés? ¿Lo son con sus empleados, los periodistas, dando un trabajo digno y un salario justo? ¿Y con la comunidad, pensando siempre en el bien

común? ¿Y ante sus competidores, a través de una sana competencia, no la competencia desleal, que también es usual por estos lados? ¿Y ante el Estado o el gobierno, manteniendo la prensa esa independencia que le corresponde? ¿Y ante las demás empresas, públicas o privadas, que en ocasiones son sus poderosos, temidos e indispensables anunciantes?...

Según he dicho en repetidas oportunidades, nuestros medios deben recuperar su función educativa, dado el bajo nivel cultural que todavía padecemos y que tanto impide el desarrollo del país, así como contribuir a resolver los graves problemas sociales que nos agobian, como la pobreza, el hambre, la desnutrición infantil, etc.

He ahí el centro de su responsabilidad social, al menos en nuestros países. Para ello, deben sellar alianzas estratégicas, por ejemplo, con las universidades (tanto en materia de educación como para la tarea investigativa, en busca de solución efectiva, científica, a los citados problemas sociales) y con otros sectores, en el marco de la solidaridad, que constituye el valor supremo de la RSE.

Lo anterior no significa que ningún medio lo esté haciendo. Al contrario, conocemos por experiencia algunos antecedentes que de veras fueron pioneros en el país, pero sin duda el caso más significativo es el de la revista RS, especializada en temas de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, que con justicia llega hoy a su edición número 50, es decir, a sus Bodas de Oro, celebración a la que nos sumamos con entusiasmo.

El suyo es un periodismo con responsabilidad social, que se confirma en cada una de sus páginas, en respuesta al férreo compromiso institucional, ahora desde el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, a cargo de Rafael Stand y Erick Pichot, con el apoyo de sus empleados (los periodistas, en primer lugar) y aliados estratégicos. ¡Felicitaciones!

Comunicación

Page 59: Revista RS 50

59RS | www.rsnoticias.com

MAURICIO CÁRDENAS, MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.

EDUARDO LORA, EX ECONOMISTA JEFE Y GERENTE GENERAL DEL

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DEL BID.

JOAO CARRELO, CEO DE ECO ORO MINERALS CORP.

TORONTO, CANADÁ.

JAVIER GUTIÉRREZ,PRESIDENTE ECOPETROL

FEDERICO RENJIFO, MINISTRO DE MINAS Y ENERGÍA.

MAYORES INFORMES: www.cinmipetrol.com

Cartagena de Indias, COLOMBIA Mayo 14, 15, 16 y 17

Hotel Hilton Cartagena

Patrocinios y muestra comercialAsociación Nacional de Comercio Exterior – AnaldexPBX: (1) 5 700 600 Ext. 15, Bogotá D.C.Email: [email protected]

Reservas aéreas: Gema Tours S.A.PBX: (5) 660 24 99 CartagenaEmail: [email protected]

InscripcionesGema Tours S.A.PBX: (1) 3465025 E-mail: [email protected]

Reservas hoteleras: Gema Tours S.A.PBX: (5) 5 660 2499 CartagenaEmail: [email protected]

¡VINCÚLESE!Ejes temáticos:LA RENTA MINERA Y PETROLERA¿Cómo aprovechar al máximo esta excelente oportunidad para acelerarel desarrollo económico y social del país?• La participación de la industria extractiva en el desarrollo económico: Un balance de

Gobierno.

• Impactos de la renta petrolera y minera en la economía de los países: Una visión de

actualidad

TERRITORIO Y ENTORNO SOCIAL Una agenda común para atender los retos sociales del crecimiento• Seguridad y actividades económicas estratégicas.

• Industria extractiva, desarrollo territorial y sociedades locales en Sur América: ¿Cómo

transitar del confl icto a la cooperación?

• Economía colombiana e industria extractiva: Retos y oportunidades.

EL MODELO DE LICENCIAMIENTO AMBIENTALEnfocado a la calidad de la gestión pública y privada• Modelos de licenciamiento ambiental: Políticas gubernamentales.

• Panel: Oportunidades frente al modelo de licenciamiento ambiental Colombiano

El gran encuentro de los sectores de minería e hidrocarburos con el apoyo de expertos nacionales e internacionales, para identifi car mecanismos y objetivos comunes que fortalezcan la implementación de las políticas públicas.

WORKSHOP:MARTES 14 DE MAYO

El CME - Seguridad y Derechos Humanos, el Gobierno de la República de Colombia y la Embajada del Reino de los Países Bajos, con el apoyo del

pueblo Americano y el Gobierno de Estados Unidos, a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Embajada Británica, realizarán

el 13 y 14 de mayo el “Taller Internacional de PrincipiosVoluntarios y Principios Rectores de Naciones Unidas: Gobiernos y Empresas

vis-à-vis Derechos Humanos”.Mayores informes: www.cmecolombia.co

MIÉRCOLES 15 DE MAYO

• Taller 1 - Socialización de proyectos, una guía para su aplicación.• Taller 2 - Buenas prácticas para el licenciamiento ambiental y social• Taller 3 - Metodología de Valoración Económica para los estudios de impacto ambiental del sector minero-energético, casos prácticos.

TALLERES SECTORIALES SC

FABIO ARJONA, THE NATURE CONSERVANCY.

L ibe rtad y Orden

Taller internacional de los Principios Voluntarios y Principios Rectores

Page 60: Revista RS 50

60 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

Por Víctor Hugo MalagónGerente de Responsabilidad Social Empresarial de la ANDIMiembro del Consejo Asesor del Centro RS

debates pasados y futuros50 números de RS

Los primeros 50 números de la revista RS han sido testigos de una evolución sin igual del mundo de la responsabilidad social de las

organizaciones.Tiene mucho mérito que un grupo de

soñadores hubiera creado en agosto del 2007 la primera (y única hasta ahora) publicación independiente colombiana especializada en el tema de la responsabilidad social empresarial.

Hasta ese momento todos los espacios de reflexión y publicación eran institucionales y luego empezaron a aparecer otras publicaciones que intentan abordar el tema, pero sucumben a las lógicas mercantiles de la publicidad y la pauta, y terminan por confundir la

línea comercial con la línea editorial. Desde el primer día, RS se precia de publicar y vivenciar un código de ética editorial, que separa de facto los contenidos, con el necesario esfuerzo de comercialización hacia la sostenibilidad financiera. Por eso, desde entonces, y con esfuerzos más que titánicos, de los que soy inmerecidamente testigo de excepción, RS ha brindado a los presidentes y directivos de compañías y organizaciones en general, a líderes de opinión, a académicos y a expertos de las más altas calidades, un espacio cálido, amable, riguroso y humano, para analizar y comentar los temas relacionados con la RSE y la importancia que ha cobrado en la vida económica, política y social del mundo.

RS ha sido el paraninfo de memorables debates entre expertos nacionales e internacionales en la materia. La RSE como

RS HA BRINDADO A LOS PRESIDENTES Y DIRECTIVOS DE COMPAñíAS Y ORGANIZACIONES EN GENERAL, A LíDERES DE OPINIóN, A ACADéMICOS Y A ExPERTOS DE LAS MÁS ALTAS CALIDADES, UN ESPACIO CÁLIDO, AMABLE, RIGUROSO Y HUMANO, PARA ANALIZAR Y COMENTAR LOS TEMAS RELACIONADOS CON LA RSE Y LA IMPORTANCIA qUE HA COBRADO EN LA VIDA ECONóMICA, POLíTICA Y SOCIAL DEL MUNDO.

un fenómeno en auge que ha venido a quedarse o como una moda pasajera. La RSE como aproximación filantrópica de la organización o la RSE como la nueva clave de la competitividad. La RSE como acciones aisladas de las empresas o como apuestas estratégicas en un modelo integral de gestión.

Estos debates han terminado necesariamente volviendo al origen, a aquellas discusiones aún no acabadas sobre la complejidad e indeterminación del concepto y la variedad de enfoques, que en muchos casos en vez de ayudar complican la comprensión de un concepto que sin duda ya hace parte obligada de la apuesta estratégica de las organizaciones visionarias. Se ha llegado a reflexiones de fondo sobre aquellos factores y tendencias que convergen en este auge reciente de la RSE: la aparición recurrente de escándalos de comportamiento corporativo, la idea –casi siempre intuitiva pero hoy más que nunca evidente– de que la ética además de ser rentable financieramente es capaz de generar valor social y ambiental para todos en esa lógica maravillosa de triple cuenta de resultados a la que las organizaciones nos hemos venido acostumbrando.

La revista ha sido espacio también para la promoción y difusión de aquellas iniciativas institucionales que ayudan al fortalecimiento del desarrollo empresarial y social a partir de lógicas de responsabilidad con distintos y múltiples grupos de interés, en mi concepto una de las herencias más valiosas que nos deja este auge reciente de RSE, entendido como un modelo de gestión integral. Ha sido espacio para que nos preguntemos por la emergencia de aquellos nuevos valores de comportamiento corporativo que, sin renunciar a la defensa de la libertad económica y política, nos permitan hacer una disección y una revisión a fondo de las fallas del modelo economicista.

Page 61: Revista RS 50

61RS | www.rsnoticias.com

Debate

DESDE EL PRIMER DíA, RS SE PRECIA DE PUBLICAR Y VIVENCIAR UN CóDIGO DE éTICA EDITORIAL, qUE SEPARA DE FACTO LOS CONTENIDOS, CON EL NECESARIO ESFUERZO DE COMERCIALIZACIóN HACIA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA.

Ha sido espacio incluso para los escépticos, aquellos que con razones muchas veces válidas y comprensibles, siguen creyendo que este auge de la RSE no es más que una suerte de “cortina de humo” que permite que muchas organizaciones ejerzan manipulación sobre sus grupos de interés en ejercicios que se concentran más en la estética o en la cosmética que en la ética.

Pero además de ser espacio para el debate platónico (de las ideas) ha sido también el escenario de los debates y ejemplos aristotélicos (de las realidades). Tuve, por ejemplo, la oportunidad de acompañar el diseño del modelo de casos que hoy le brinda un sello especial a la revista y que edición tras edición deleita a los lectores con un análisis riguroso y sistemático de realidades empresariales tanto en empresas grandes como en pymes que se han arriesgado a entrar a este nuevo mundo de la creación de valor. Cuenta hoy el Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad con un acervo invaluable de conocimiento práctico en ese banco de casos que se ha construido revista tras revista.

Celebrando esta edición número 50, felicitando al equipo de RS por sus esfuerzos y su constancia que sin duda han rendido frutos, y augurando un futuro promisorio para esta revista líder en las publicaciones de éste género, le pido al lector que me permita una última reflexión sobre el debate que, a mi modo de ver, hoy resulta el más importante y el más delicado para el futuro de la RSE.

Existe la tendencia muy reciente, a pensar que el concepto integral de RSE, que muchos hemos promovido por algún tiempo; es decir, la comprensión de la RSE como un modelo integral de gestión de las organizaciones que impacta estratégicamente en los grupos de interés, a través de sus operaciones, generando valor económico, social y ambiental, es un concepto que ha sido revaluado y reemplazado por nuevos conceptos, quizás retóricamente más elegantes, pero que son ni más, ni menos, que la evolución lógica de la RSE.

Me apropio de las palabras de mi colega y amigo Antonio Vives (quien también ha sido columnista destacado en RS) en su reciente

reflexión editorial, titulada “Antigüedades, RSE, Valor Compartido y Negocios Inclusivos”, cuando él mismo denuncia algo que, en muchas ocasiones, por falta de rigor en los analistas y tomadores decisiones, se viene reproduciendo en muchas organizaciones a propósito del famoso artículo “Creando Valor Compartido: Cómo reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovación y crecimiento”, escrito por los profesores Porter y Kramer de la Escuela de Negocios de Harvard, en el 2011. Denuncia Vives que se termina degradando el alcance de la RSE para poder justificar que la nueva propuesta y los nuevos conceptos resultan más novedosos.

Vuelvo a citar a Antonio Vives: “La RSE no son las prácticas, la RSE es una condición de la empresa reflejada en la estrategia y actividades para atender y mejorar el impacto que sus actividades tienen sobre la sociedad y su entorno. Y si se tiene, como debe ser, una visión de largo plazo y amplio alcance (tiempo y espacio) esta estrategia incluye hacer una contribución al desarrollo económico y social de esa sociedad. La RSE no es hacer, la RSE es ser…”.

Pues entre la definición de valor compartido como un conjunto de políticas y prácticas que mejoran la competitividad de la empresa y que al mismo tiempo mejoran las condiciones de las comunidades en las que opera y la definición de RSE reflexionada y contrastada tantas veces en estos 50 números de RS, no hay diferencias sustanciales ni mayores elucubraciones, salvo aceptar que si los conceptos de valor compartido ayudan a un mayor acercamiento y consolidación de la estrategia de RSE bienvenidos para la consolidación de empresas más responsables que sigan creando valor compartido y no solamente por supuesto compartiendo algo del valor creado.Se trata del dilema constante entre dedicarnos a Sumar y Multiplicar o a Restar y Dividir. ¿Usted a qué le apuesta?

Page 62: Revista RS 50

62 RS | www.rsnoticias.com

La RS en el siglo XXI

EDICIÓN ESPECIAL

grandes emocionesPor Irene BelloCoordinadora de Gestión de Anspe Ex Directora de la Revista RS

SE AGOLPAN EN MI MENTE TANTOS RECUERDOS qUE NO ES FÁCIL ORGANIZARLOS. SOLO POR MENCIONAR ALGUNO, ESTÁ LA SENSACIóN DE SALIR A VISITAR UN SINNúMERO DE EMPRESARIOS, CATEDRÁTICOS Y DIVERSAS PERSONAS, ARMADOS SOLAMENTE CON UNA REVISTA DE GRAN FORMATO qUE “ABRAZÁBAMOS” CON ORGULLO.

Es un honor ser invitada a la celebración de una edición tan especial e importante para la “vida” de la Revista RS, como es llegar a

su número 50. Puede ser repetitivo, más aún viniendo de quienes ayudamos a construir este proyecto, decir que hay una mezcla de emociones intensa: gran alegría, incredulidad por el paso tan rápido del tiempo, satisfacción por ver un proceso consolidado y expectativa por el futuro.

quiero aprovechar este espacio para señalar algunos hitos que marcaron el camino que se emprendió a finales del año 2006. El primero de ellos es honrar la memoria de ese mentor que de mucho tiempo atrás impulsó en mí una gran cantidad de inquietudes y miradas sobre el tema del desarrollo social. Valga el momento para decir que este proyecto no existiría si a finales de la década de 1990, ese gran emprendedor social que era Silvio Cárdenas Concha (q.e.p.d.), no se hubiese propuesto buscar un medio de comunicación que le ayudara a llegar con su mensaje de transformación social a las diferentes organizaciones con las que la Fundación Saldarriaga trabajaba y que, además de eso, Erick Pichot y yo tuviésemos la fortuna de estar en ese grupo de soñadores que fuimos invitados a participar del proyecto de la Revista Fundamentos. Fue ese el germen de una serie de inquietudes que se convirtieron para nosotros en preocupación constante y que nos condujeron, años después, en conjunto con Mónica Sofía Cortés (quien tempranamente se marginó del proyecto), a proponernos crear un nuevo escenario que nos permitiera llegar a otros sectores de la

sociedad en los cuales podíamos tener un mayor impacto.

Fue una tarde en un café del parque El Virrey que estos tres idealistas nos sentamos a conversar por primera vez del asunto; a esta charla le siguieron una suerte de reuniones exploratorias, unos meses de incubación de ideas, de preparación y de estudio, animados por una hipótesis de trabajo repetida una y mil veces por Silvio, “el verdadero cambio e impacto social se logra llegando a transformar las ideas de quienes toman decisiones; es más costo-efectivo trabajar con un grupo de líderes”.

Por esa razón, y dado el excelente momento de ebullición que se vivía para esa época en torno de la responsabilidad social, decidimos unir mundos, lógicas y lenguajes de lo social y lo empresarial alrededor de la Revista RS, que

siempre pensamos se debía dirigir a los presidentes y gerentes de las compañías.

A estas primeras sesiones de trabajo las siguió, por supuesto, el reto de publicar la primera edición, que ya contaba con un Comité Editorial de lujo. Fueron largas y emocionantes sesiones de conversación con este grupo de expertos, muchos de los cuales

hoy en día siguen acompañando la publicación; ellos nos fueron abriendo todo un nuevo mundo que se nos presentaba desafiante, pues empezar a organizar secciones y líneas temáticas con un universo tan amplio de tópicos ocupó muchas horas de trabajo. Recordar cómo en una servilleta cualquiera se tomaba nota de ideas surgidas alrededor de un café y que un tiempo después estas serían las directrices de cómo presentar, por ejemplo, los Casos de Responsabilidad Social, parece hoy mentira

cuando ya se deben tener publicados más de 100.

Se agolpan en mi mente tantos recuerdos que no es fácil organizarlos. Solo por mencionar alguno, está la sensación de salir a visitar un sinnúmero de empresarios, catedráticos y diversas personas, armados solamente con una revista de gran formato que “abrazábamos” con orgullo. Digo abrazar en plural, pues este camino lo recorrimos con Erick, gran amigo y socio con el que compartí el inicio del proyecto, y a quien se debe que RS siga adelante. Sea el momento para reconocer la capacidad de riesgo y de persistencia que lo caracterizan y gracias a las cuales este sueño sigue adelante.

Otra gesta que emprendimos fue la de dar a conocer cada edición de RS en los eventos académicos y empresariales que nos abrían sus puertas con gran generosidad. Aún recuerdo viajar solamente con un pequeño pendón y una caja llena de ilusiones (revistas). Con qué emoción se emprendía cada jornada y cómo nos llenaba de satisfacción cuando alguien comentaba algún escrito aparecido en sus páginas. Aquí me detengo para reconocer a mi gran cómplice y compañero de aventura, mi esposo, que guiado por su corazón le apostó a seguirme en este proyecto y lo trabajó con una pasión que muchas veces superó la mía; fueron tantos espacios colonizados con tesón, de los cuales ni siquiera nos dimos cuenta sino hasta mucho tiempo después.

Me podría extender en anécdotas de todo el tiempo pasado, me quedaría corta para reconocer a tantos amigos(as) que animaron el camino que recorrí en esta iniciativa hasta el 2010 y a los(as) periodistas que me enseñaron tanto y a quienes siempre les estaré agradecida; pero hoy lo que vale la pena destacar es que, si bien, en el primer editorial escribí que el proyecto era “quijotesco”, hoy en día se puede decir que es una realidad consolidada y con un gran futuro, y que me enorgullece profundamente que la vida y Dios me dieran la oportunidad de haber hecho parte de ese proceso.

La opinión

Page 63: Revista RS 50

63RS | www.rsnoticias.com

Page 64: Revista RS 50

64 RS | www.rsnoticias.com

CASoS dE RS

Page 65: Revista RS 50

65RS | www.rsnoticias.com

La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos de RS se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por la revista, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.

>> En esta edición presentamos las siguientes organizaciones:

Arcomat Ltda.

Casos de RS

1. Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.

2. Practicamos la ética por autorregulación.3. El equipo periodístico es autónomo en el

desarrollo de los contenidos informativos.4. Editorialmente no aceptamos censura ni

presión de ninguna clase.5. El Consejo de Redacción se reserva los

lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.

6. Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.

7. El Consejo Asesor Editorial está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompañarnos en el desarrollo de los contenidos.

En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:

Ninguno de los Casos de RS publicados en todas las ediciones de la Revista RS ha sido el resultado de un intercambio comercial. Son proyectos completamente editoriales.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS

Gas Natural Fenosa Amarilo

Marca Gas Natural FenosaVersión principal en color

φR M C A T SAS. Ingeniería de Materiales Consultoría y Servicios NIT 830.082.693 - 6

Page 66: Revista RS 50

66 RS | www.rsnoticias.com

CASoS dE RS

La sociedad matriz en Colombia es Gas Natural S.A., ESP, que a su vez es filial de la empresa española Gas Natural Internacional SDG S.A.

En la actualidad, Gas Natural Fenosa está presente en 25 países, tiene alrededor de 20 millones de clientes y 16 GW de potencia instalada.

Gas Natural Fenosa en Colombia cuenta con cuatro empresas de servicios públicos de carácter privado (Gas Natural Cundiboyacense S.A., ESP; Gas Natural del Oriente S.A., ESP; -Gasoriente S.A., ESP-; Gas Natural del Cesar S.A., ESP (Gasnacer S.A., ESP) y Gas Natural Servicios Ltda.) cuya actividad principal es la distribución y comercialización de ese combustible por red de tubería, y otra empresa cuyo objeto principal es el desarrollo de los negocios no regulados que dan valor agregado a las compañías distribuidoras y comercializadoras de gas.

La empresa cuenta con una política de responsabilidad social empresarial que toca todos sus procesos y áreas, para que de ese modo haya armonía en los objetivos que en este aspecto se plantea, muchos de los cuales están relacionados con la naturaleza de su labor, como la promoción del uso adecuado del gas natural entre la población, sus estrategias dirigidas a la mitigación del cambio climático o sus acciones enfocadas en la satisfacción del cliente.

gas natural Fenosa

Gas Natural Fenosa

Page 67: Revista RS 50

67RS | www.rsnoticias.com

Crecer con los grupos de interés

entrevista con la presidenta

“No creemos que por ser una empresa grande contamos con ventajas sobre la comunidad donde operamos o sobre nuestros clientes, proveedores, colaboradores, y demás grupos de interés”.

Entrevista a María Eugenia CoronadoPresidenta Ejecutiva de Gas Natural S. A., E.S.P.

¿Por qué cree Gas Natural en la responsabilidad social y en qué momento comenzó a introducir este concepto en su estrategia empresarial?

Desde que inició nuestra operación en Colombia hace 25 años, la compañía le apostó a mejorar la calidad de vida de las personas.

Inicialmente, en Bogotá, a través de la puesta en marcha del proyecto “Gas para el cambio”, promovido por el Gobierno nacional, el cual permitió dar suministro continuo y seguro de gas natural por red de tubería a las familias, los comercios y las industrias de la capital, logramos integrarnos como actores en la sociedad para aprender y crecer junto con ella, reconociendo sus necesidades y promoviendo ideas para prestar un servicio con calidad.

Fue así como se adelantó un proceso que quedó formalizado con la adopción de la Política de Responsabilidad Corporativa del Grupo, y gracias a ello hoy podemos hablar de la generación de valor, que impulsa cada día el deseo de las diferentes áreas por mejorar su gestión y plantear nuevas acciones que surjan del relacionamiento con sus grupos de interés, encontrando así un modelo más incluyente y real.

¿Cuáles son los principios de sus políticas de RS en la actualidad?

Debemos tener en cuenta que no se puede ser responsable sin cumplir con

la legislación que nos ampara. Una vez claro este principio, podemos hablar de Política de Responsabilidad Corporativa, que formaliza siete compromisos con los diferentes grupos de interés y que nos deben llevar a generar una estrategia integrada que incluye todas las áreas de la compañía.

Los compromisos hacen referencia al interés que tenemos con nuestros colaboradores, generando un entorno de trabajo respetuoso; la seguridad y salud como bandera para la prestación del servicio; el respeto por el medioambiente para aportar en la protección del entorno y la consolidación de proyectos especiales que beneficien el ambiente; la integridad en todas nuestras actuaciones; el compromiso con la sociedad, contribuyendo al desarrollo económico y poniendo al servicio nuestro conocimiento; el servicio con calidad y eficiente que debemos tener con nuestros clientes, y, finalmente, la orientación por alcanzar los resultados.

De sus estrategias, ¿qué tanto es originario de Colombia y qué tanto es direccionamiento del grupo a nivel internacional?

Las políticas o lineamientos son dadas por el grupo, y es nuestro deber entenderlas e implementarlas de la mejor manera. Para ello tenemos en cuenta las particularidades de Colombia, especialmente en el desarrollo de programas o acciones que se alinean con

Page 68: Revista RS 50

68 RS | www.rsnoticias.com

“HEMOS TRABAJADO A LO LARGO DE NUESTRA CADENA DE VALOR APOYANDO A qUIENES LA COMPONEN EN CAPACITACIONES TéCNICAS Y EMPRESARIALES, SIENDO CONSCIENTES DE qUE SON NUESTRA FUERZA DE TRABAJO Y, EN MUCHOS CASOS, LA CARA VISIBLE”.

CASoS dE RS Gas Natural Fenosa

¿Cuál o cuáles son algunas de las acciones de RS que considera que han causado un impacto más positivo en su área de influencia?

Para Gas Natural Fenosa es un orgullo ser reconocida como la empresa que llevó a cabo en Bogotá la llamada “revolución social silenciosa del gas natural”, al lograr la masificación, en tiempo record, de este servicio, con unos beneficios económicos y ambientales tangibles.

Hemos acompañado este desarrollo, con la promoción del uso seguro del gas natural, que es nuestra bandera. Gracias a la información que trabajamos sobre este tema por medio de campañas, hemos generado un cambio cultural respecto a la prevención de accidentes relacionados con el manejo de este servicio. Para ello, contamos con la estrategia “Despierta, el monóxido de carbono mata”, con la que hemos aprendido a contar historias reales, a entender a nuestros clientes y, en conjunto, a evitar casos por intoxicación de monóxido de carbono.

¿Cuál ha sido el principal logro de la empresa en materia de RS?

Crecer juntos ha sido el mayor aprendizaje, no creer que por ser una empresa grande contamos con ventajas sobre la comunidad donde operamos o sobre nuestros clientes, proveedores, colaboradores, etc., sino reconocer que como pares necesitamos escucharnos, establecer alcances y desarrollar planes de mejora frente a las recomendaciones encontradas por nosotros mismos o por terceros, con el fin de integrar en la gestión de la compañía acciones claras en materia de RS.

¿De qué manera involucra la empresa a sus usuarios en sus políticas?

A través nuestro compromiso con la orientación al cliente se establecen canales de comunicación para responder apropiadamente a sus necesidades, con un trato cercano y accesible. Ejemplo de ello es el desarrollo en los últimos años del programa “Pasión por el Servicio”, mediante el cual se adoptaron grupos de trabajo transversal para identificar y corregir en el interior de la organización todos aquellos procesos que generan insatisfacción en el cliente. Esto, a su vez, nos

los compromisos de nuestras políticas y cuyo diseño se origina en el diálogo directo con nuestros públicos de interés, en las zonas de influencia.

Asimismo, el grupo, en la adopción de políticas globales, atiende las realidades locales. Ejemplo de ello es la recién promulgada Política de Derechos Humanos, en cuyo diseño se tuvieron en cuenta las particularidades como país.

Page 69: Revista RS 50

69RS | www.rsnoticias.com

entrevista con la presidenta

“PARA GAS NATURAL FENOSA ES UN ORGULLO SER RECONOCIDA COMO LA EMPRESA qUE LLEVó A CABO EN BOGOTÁ LA LLAMADA ‘REVOLUCIóN SOCIAL SILENCIOSA DEL GAS NATURAL’, AL LOGRAR LA MASIFICACIóN, EN TIEMPO RECORD, DE ESTE SERVICIO, CON UNOS BENEFICIOS ECONóMICOS Y AMBIENTALES TANGIBLES”.

>>

ha generado una cultura interna de sentido de responsabilidad con nuestros clientes, entendiendo que al final del día, en cualquier labor de la organización, por grande o pequeña que sea, nos debemos a ellos.

Adicionalmente, hemos trabajado a lo largo de nuestra cadena de valor apoyando a quienes la componen en capacitaciones técnicas y empresariales, siendo conscientes de que son nuestra fuerza de trabajo y, en muchos casos, la cara visible. Además, contamos con lineamientos de acción social que benefician a los clientes y a la comunidad, los cuales nos acercan a través de la cultura y la educación.

¿Cómo se contempla a los empleados en sus estrategias y cómo se ha extendido esta cultura a lo largo de la organización?

Las personas que se relacionan con las acciones que se incorporan para mejorar las condiciones y el clima organizacional de la compañía están muy comprometidas con esta labor. Desde este punto, y tomando como base la encuesta de clima que se realiza cada dos años, se han ido implementando iniciativas para este grupo de interés, que responden en su mayoría a las necesidades de bienestar y equilibrio vida-trabajo. Contamos así mismo con en el Código ético, que incluye 14 pautas de comportamiento como guía de actuación para todos los colaboradores de la organización.

Esta gestión integral nos hizo merecedores en el 2012 de la certificación de desarrollo humano y social EFR, gracias a la asesoría de People Matters y de la Fundación Másfamilia, cuyo modelo se enmarca en la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral, identificando las acciones que tiene la compañía en la actualidad respecto a estos puntos y realizando compromisos a corto y mediano plazo para potenciar dichas conciliaciones en pro de la compañía y sus colaboradores.

¿De qué manera Gas Natural armoniza su actividad empresarial con el medioambiente?

La compañía parte de su sistema de gestión ambiental, en el que recientemente hemos sido certificados con la ISO 14001, y continúa con proyectos especiales, como

la adopción de prácticas amigables con el medioambiente en todos sus procesos y la búsqueda de soluciones energéticas para la industria nacional. Un ejemplo reciente es la alianza con Supernova Energy Services para la construcción del nuevo edificio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), el cual opera sus sistemas de energía con gas natural. Igualmente se tiene una apuesta con el gas natural vehicular, el cual es amigable con el medioambiente y permite disminuir las emisiones de CO2.

¿Cuáles son los aspectos que considera que Gas Natural debe fortalecer en materia de responsabilidad social?

Integrar cada vez más todos los procesos propios y los de nuestra cadena de valor al sistema de gestión, basados en los siete compromisos que hemos adoptado con nuestros públicos de interés; mantener los niveles de excelencia que nos ubican entre las empresas con mejores prácticas de RS y mejor reputadas del país y ejercer ese liderazgo con la responsabilidad que siempre nos ha caracterizado.

¿Cuáles son las metas de la compañía en RS?

Están relacionadas precisamente con los aspectos a fortalecer e implican mayor consolidación de las políticas corporativas a la gestión de todas las áreas, identificando riesgos y desarrollando planes de acción en todos los ámbitos.

Asimismo, y como parte fundamental de la madurez y desarrollo que hemos alcanzado en nuestros mercados actuales, continuar la expansión hacia nuevas regiones del país, asegurando, de la mano con el gobierno, la autoridades y la comunidad, las condiciones de abastecimiento, confiabilidad, calidad y seguridad que permitan que más familias colombianas disfruten de los beneficios de este combustible económico y amigable con el medioambiente.

Page 70: Revista RS 50

70 RS | www.rsnoticias.com

Estrategia de RS

Eje de trabajo:Gobierno corporativo

Actores involucrados: Directivos y accionistas

+ Consejo de Administración: órgano encargado de supervisar las actuaciones desarrolladas por la empresa en temas de responsabilidad corporativa, según lo dispuesto en su reglamento y las recomendaciones establecidas por el Código Unificado de Buen Gobierno.

+ Cuenta con un Comité de Reputación Corporativa y una Comisión del Código Ético, cuya labor es fomentar e implantar acciones de responsabilidad corporativa.

+ El Gobierno Corporativo se gestiona desde Gas Natural S.A., ESP, y se aplica de manera unificada en las distintas filiales.

+ Gas Natural S.A., ESP y Gasoriente S.A., ESP, por tener sus acciones inscritas en el Registro Nacional de Valores, se rigen por la normativa de la Ley de Valores.

+ Tiene un Código Ético, que traza los lineamientos para el comportamiento corporativo.

+ El Código de Buen Gobierno establece mecanismos para garantizar la transparencia en la gestión de la compañía y la toma de decisiones de los accionistas y otros inversionistas.

+ Estructura de Gobierno Corporativo: Asamblea General de Accionistas, Junta Directiva, Presidencia, Grupo Directivo y órganos de apoyo internos (auditoría interna y comités) y externos (auditoría externa de gestión y revisoría fiscal).

Eje de trabajo:Medioambiente

Actores involucrados:Comunidad en general

Eje de trabajo:Aprovisionamiento responsable

Actores involucrados:Proveedores

+ Gas Natural Fenosa elige a los proveedores el cumplimiento de los siguientes principios:

• Las condiciones ambientales y de calidad definidas por la empresa para la entrega del producto, bien o servicio.

• El desarrollo del plan de seguridad y salud laboral en todas las obras y servicios afectados por la legislación vigente de prevención de riesgos laborales.

• La inclusión de los principios dentro de la Norma de Contratación y de Calidad de Proveedores que permiten su selección de acuerdo con la legislación colombiana.

+ Formación a proveedores: la empresa, con el patrocinio de la Fundación Gas Natural Fenosa, desarrolla programas para la formación empresarial y técnica de sus proveedores, con el fin de lograr lo siguiente:

• Disminuir las brechas en las competencias relativas a habilidades técnicas y gerenciales.

• Afianzar las relaciones a largo plazo.

• Incrementar los niveles de calidad y satisfacción en la prestación del servicio.

+ Canales de comunicación para proveedores

• Portal firmas instaladoras: permite consultar el ranking firmas instaladoras y publicar normas técnicas.

• Portal registro de actividades: tiene el objetivo de mejorar los procesos y la integración entre la compañía y los proveedores a través de un sistema que permite la recepción de información de nuevos proveedores, la publicación y aceptación de pedidos y el intercambio de documentación asociada a los pedidos.

• Portal tecnología, normalización, seguridad y medioambiente: a través de este canal, los contratistas pueden consultar información referente a normas de la compañía en Colombia, Normas Técnicas Colombianas (NTC), legislación, listados e informes.

CASoS dE RS Gas Natural Fenosa

+ La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental, el cual busca un mejoramiento continuo en el desempeño operacional de la compañía, en asuntos relacionados con el medioambiente. Este mecanismo cuenta con la participación de los colaboradores en el cumplimiento de los requerimientos legales y los procesos establecidos por este sistema.

+ Menos Gases de Efecto Invernadero (GEI): es la estrategia de la compañía para reducir sus emisiones. Para ello, cuenta con las siguientes líneas de actuación:

+ Gestión de recursos fósiles;gestión de recursos naturales; ahorro y eficiencia energética; movilidad sostenible; mecanismos de flexibilidad; I+D+i (investigación, desarrollo e innovación); concienciación.

+ Entre los programas de la compañía relacionados con la reducción de emisiones, se encuentran los siguientes:

• Amigos del aire: se creó un plan de reducción de gases efecto invernadero para realizar la transacción de bonos de carbono en el mercado internacional del consumo de los vehículos que usan gas natural como combustible sustituto.

• Ráquira, industria verde y limpia: inició en el 2007 para promover la sustitución de hornos de carbón tradicionales para la producción de artesanías a gas natural en el municipio de Ráquira

• Proyectos de Cogeneración: los proyectos de Cogeneración o CHP (combined heat and power) son aquellos que permiten transformar energía potencial a través de un motor a gas, con el fin de aplicarla permanentemente en el uso de agua caliente, electricidad, vapor y aire acondicionado a partir de un solo origen.

+ La empresa cuenta también con estrategias orientadas a la preservación de la biodiversidad, la optimización del agua, la gestión de residuos y el reciclaje.

La política de responsabilidad social corporativa de Gas Natural Fenosa, se basa en siete compromisos que responden a la gestión de la compañía en relación con sus grupos de interés: Integridad, Resultados, Interés por las personas, Orientación al cliente, Seguridad y salud, Medioambiente y Sociedad.

Page 71: Revista RS 50

71RS | www.rsnoticias.com

la estrategiade RS

Eje de trabajo:Comunidad

Actores involucrados:Comunidad en general

+ En este ámbito, la compañía cuenta con tres pilares estratégicos, a partir de los cuales despliegas varios programas:

• Valor para proveedores: proyectos de formación técnica y empresarial de proveedores y personas independientes o microempresarios vinculados al sector de electricidad y gas que puedan integrarse en la cadena de valor.

• Uso responsable del gas: proyectos que promuevan la seguridad en el uso tanto del gas como de la electricidad y uso racional entre los clientes y la sociedad en general.

• Formación para liderar: proyectos que promuevan los estudios y la inserción laboral de los hijos y familia del personal.

+ Educación: en este ámbito, la compañía enfoca sus estrategias en mejorar la calidad de la educación de los estudiantes de colegios públicos. Así, en alianza con otras organizaciones, apoya y/o participa en programas como: Pequeños Científicos, Kits Escolares, Plan Padrino Colegio la Medalla Milagrosa y Empresarios por la Educación.

+ Cultura: la compañía facilita el acceso de las poblaciones vulnerables a escenarios culturales, con el objetivo de democratizar la cultura. Para ello, cuenta con programas y acciones como Cultura Viva, Navidad es querer, XX1 Festivalito Ruitoqueño de Música Colombiana, Historias al natural con Diana Uribe, Hay Festival o Festival mixto para la cultura de Boyacá.

+ Voluntariado: la empresa también desarrolla acciones de voluntariado para promover esta cultura en el interior de la organización. Un ejemplo es el programa Día Solidario, que promueve entre los colaboradores la donación de un día de sueldo al año; la empresa aporta la misma cantidad a la suma de los voluntarios para apoyar un proyecto educativo en países en donde tiene presencia el grupo.

Eje de trabajo:Ambiente laboral

Actores involucrados:Colaboradores internos

+ El proceso de selección y contratación que realiza el grupo responde a los lineamientos establecidos en el Código Ético y en la Política de Derechos Humanos de la empresa.

+ La compañía garantiza a sus colaboradores el derecho de asociarse libremente.

+ La empresa cuenta con un sistema de gestión de desempeño y esquemas de medición para evaluar a los colaboradores e identificar fortalezas y oportunidades de mejora en su gestión.

+ En el 2010, la empresa lanzó la Política de Movilidad Interna, que busca cubrir las vacantes con personal interno y ofrecer oportunidades de ejercer nuevas actividades en la empresa.

+ La empresa realiza anualmente actividades de formación entre sus colaboradores.

+ Promueve espacios y actividades lúdicas y recreativas, dentro de las cuales se resaltan las jornadas deportivas, culturales y de recreación, con el fin de integrar a sus colaboradores y sus familias.

+ Medicina prepagada: busca complementar el Plan Obligatorio de Salud (POS). La Compañía paga por el colaborador y su núcleo familiar básico un plan de medicina prepagada o complemento de salud.

+ Bonos vacacionales: la empresa reconoce un bono cada año para las vacaciones de los empleados que toman como mínimo ocho días de descanso.

+ Póliza de vida: tiene como objetivo cubrir al empleado por muerte natural o accidental.

Eje de trabajo:Marketing responsable

Actores involucrados:Clientes

+ En el 2011, Gas Natural Fenosa implementó una plataforma tecnológica de contact center para atender a los clientes de los negocios de electricidad y gas natural, cuyo eje central es Colombia, desde donde se atienden los países de habla hispana en los que opera el grupo.

+ La compañía ofrece a los clientes la posibilidad y facilidad de comunicarse de forma virtual a través de su portal www.gasnaturalfenosa.com.co, con el fin de adelantar trámites como solicitud de facturas; peticiones, quejas y reclamos; conocer los resultados de las revisiones técnicas reglamentarias; solicitar productos y servicios y recibir atención personalizada.

+ Oficina de Garantía de Servicio al Cliente: se constituyó como un mecanismo de autorregulación, y para velar por el cumplimiento de los estándares, criterios y procedimientos internos de la organización.

+ Proyecto Pasión por el Servicio: inició en el 2010 con el fin de que los clientes perciban el servicio de la compañía. Para ello, trazó los siguientes objetivos, del 2010 al 2014:

• Construir y adoptar una promesa de valor en el servicio: mejorar el tiempo de reconexión, buscando que el mayor número de operaciones se ejecuten antes de 24 horas.

• Promover una cultura organizacional de Pasión por el Servicio: sensibilizar y concientizar a cada uno de los colaboradores sobre la responsabilidad de su gestión en la mejora continua de los diferentes procesos de la cadena de valor y del impacto que su compromiso genera en términos del servicio.

Page 72: Revista RS 50

Beneficios de la política de RS

Económicos. Mediante una estrategia empresarial integrada, cuyo enfoque de acción es la generación de valor para sus grupos de interés, Gas Natural Fenosa Colombia ha logrado un desarrollo y posicionamiento relevante en los mercados actuales, aspectos  que le permiten proyectar una expansión a nuevas regiones. Su gestión, orientada a los resultados, contribuye a la masificación de un combustible económico, incidiendo de igual forma en la calidad de vida de la población. 

La opinión de los grupos involucrados

“Pequeños Científicos es un programa que busca transformar la práctica de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales y la tecnología en Colombia, formando a docentes y formadores de docentes, introduciendo como estrategia de base la indagación guiada y el diseño tecnológico.

Durante los diez años que Gas Natural ha apoyado el programa se ha realizado formación de docentes y dotación de materiales didácticos. Además, permite que el programa sea sostenible gracias a que se ha realizado un acompañamiento

durante tres años para generar estrategias con miras a continuar con el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias. La compañía también apoya el programa por medio de la gestión con el gobierno local, con el fin de lograr que la estrategia metodológica llegue a convertirse en política pública. A la fecha se han beneficiado 32.000 niños, se han capacitado 750 maestros y se han vinculado 50 colegios”.

doris Rocío Cardona gómezCoordinadora de Proyectos del programa Pequeños CientíficosUniversidad de los AndesAliado

“La compañía Ciencia Divertida está en Colombia desde hace doce años y hace ocho está involucrada en los programas de responsabilidad corporativa de Gas Natural. Iniciamos con un programa dirigido a niños. Hoy incursionamos en más de ocho, relacionados con RS, de tipo formativo y de prevención.

Esta labor consiste en enseñarles a los usuarios a hacer un uso efectivo, racional y seguro del gas natural. En un marco de responsabilidad social

ambiental mostramos qué tan benéfico es su uso frente a otros combustibles fósiles, como la gasolina. En ese campo de acción trabajamos con más de 750.000 niños y hemos llegado a 240.000 hogares de estratos 1, 2 y 3.

Este programa que hacemos con Gas Natural es efectivo, y está llegando al usuario primario de una forma pedagógica y lúdica, por medio de actividades en las que el niño y el adulto se involucran en cómo se debe manejar el producto que ofrece la empresa; en otras palabras, capacitamos al futuro ciudadano”.

Robert SánchezGerente de Ciencia DivertidaAliado

“El Proyecto Pequeños Científicos es una estrategia para la enseñanza de las ciencias naturales, que va dirigido a los docentes de esta materia. Como maestros recibimos una formación en la estrategia ‘Enseñanza de las ciencias basada en las técnicas de indagación’. Gas Natural patrocina y financia este proyecto y nos suministra los materiales y la formación.

En el aula, la estrategia es llevar a la práctica todo lo que se va aprendiendo. A partir de esta formación yo he percibido un cambio en mis estudiantes, los veo más motivados hacia el aprendizaje de las ciencias, las

clases se han vuelto más dinámicas y están desarrollando habilidades científicas.Agradezco la labor de Gas Natural por financiar este proyecto, porque es una formación

que está generando un cambio en las estrategias metodológicas de los docentes, y los niños se están viendo beneficiados en sus aprendizajes”.

Inés delgado Docente del Colegio Marruecos y MolinosBeneficiario

CASoS dE RS Gas Natural Fenosa

72 RS | www.rsnoticias.com

Page 73: Revista RS 50

“Llevo 14 años trabajando en la compañía. Mi cargo actual está relacionado con la construcción de proyectos asociados a la red de distribución de alta presión, en gasoductos e instalaciones auxiliares.

Tengo un vínculo con la compañía que me ha permitido desarrollarme profesionalmente. Por ejemplo, estuve en España en un programa de entrenamiento y he recibido talleres de formación gerencial y técnico.

En materia de responsabilidad social, tenemos una Feria de RS en la que, de manera lúdica, se transmiten a los empleados de la organización cuáles son los proyectos y diferentes iniciativas en este tema.

En la parte ambiental, practicamos la separación de residuos y su procesamiento, y cada proyecto antes de ser ejecutado debe seguir guías ambientales y sociales basadas en los principios del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para así comunicarnos de mejora manera con la comunidad, escucharla y socializar los proyectos con ella.

A nuestros contratistas los hemos venido involucrando en exigencias, no solo a nivel de calidad, sino también ambientales y de seguridad industrial. Es parte de nuestro compromiso y el de nuestros proveedores”.

Andrés SotoGerente de Operaciones Centrales de Red Gas NaturalEmpleado

Sociales. La relación social de Gas Natural Fenosa con la comunidad está enmarcada en promover la inclusión social a través de programas que buscan sumar a su cadena de valor a proveedores, personas independientes o microempresarios relacionados con la naturaleza de la organización. Asimismo, desarrolla estrategias para promover el uso responsable, racional y seguro del gas natural y de la electricidad. Por otro lado, enfoca diversas iniciativas en campos de la educación, la cultura y el voluntariado.

grupos involucrados

Ambientales. Las actividades de la empresa en relación con su compromiso con el medioambiente se enfocan en distintos frentes, como el uso de energías limpias y renovables en su contribución a la mitigación del cambio climático, para lo cual también promueve iniciativas para la reducción de emisiones de carbono, por medio de nuevas tecnologías y biocombustibles. Esto es acompañado además con un sistema de gestión ambiental transversal a todos sus procesos.

73RS | www.rsnoticias.com

“Tenemos con Gas Natural una alianza estratégica para aportar de manera significativa el amor por el aprendizaje permanente, así como la profundización y apropiación social de la ciencia y la tecnología. Así, contamos en Maloka con una sala para que los visitantes entiendan qué significa el gas natural, desde las ciencias básicas, hasta el desarrollo tecnológico.

A través de un programa que llega directamente al sector educativo formal se ha emprendido un camino con Gas Natural de alto impacto

para la comunidad, especialmente con niños y jóvenes.Con el programa “Gas Natural en la Escuela” vamos también a colegios y hacemos otras

actividades de formación con docentes, la niñez y la juventud. Además, patrocina la visita de grupos a Maloka.

Llevamos ocho años con esta alianza, trabajando hombro a hombro, construyendo y aprendiendo. La empresa se preocupa por apoyar la formación de los usuarios, está comprometido con la educación y tiene una visión de largo plazo.

Lo que hemos hecho con esta compañía es medible y cuantificable, son programas que se enriquecen y se proyectan. Tenemos por Gas Natural todo el reconocimiento y la gratitud por servir de ejemplo a la sociedad”.

nohora Elizabeth Hoyos Directora Corporación MalokaAliado

Marca Gas Natural FenosaVersión principal en color

Page 74: Revista RS 50

74 RS | www.rsnoticias.com

CASoS dE RS

La empresa gerencia Ciudad Verde, un macro proyecto de vivienda de interés social y prioritario, ubicado en Soacha y que cuenta con 328 hectáreas.

Empresa de servicios de promoción, gerencia, venta y construcción de proyectos inmobiliarios.

Cuenta con los siguientes valores: la verdad, la honestidad, la ética, la sencillez, la administración participativa, la aceptación al cambio y el respeto.

La generación de valor en su comunidad de influencia es uno de los pilares de Amarilo en su política de responsabilidad social. Pues de esa forma, según la empresa, es posible impactar de forma positiva al país. Para ello, cuenta con un abanico de estrategias dirigidas a la comunidad interna y externa, acordes con la naturaleza de su labor.

Amarilo

Amarilo

Page 75: Revista RS 50

75RS | www.rsnoticias.com

Más que la entrega de una obra

entrevista con el presidente

“La RS es el tema central de la estrategia de la compañía y todas las personas que componen la empresa deben estar comprometidas en ello”.

Roberto MorenoPresidente de Amarilo

¿Cómo entiende Amarilo la responsabilidad social?

Si una empresa desea ser exitosa debe realmente generar valor, no solo a sus inversionistas y clientes, sino a todas las comunidades de influencia, y así impactar de forma cada vez más positiva a la sociedad. Es necesario hacer un acompañamiento y hacer la tarea completa. En nuestro caso, por ejemplo, si estamos realizando un proyecto, debemos cumplir las normas urbanísticas y ambientales, utilizar materiales amigables con el medioambiente, etc. Eso es ser responsables socialmente.

Por eso, para nosotros, la RS debe ser el tema central de la estrategia de la compañía y todas las personas que componen la empresa deben estar comprometidas en ello; es decir, debe estar presente en la calidad de todo lo que hacemos, en la relación con nuestros clientes, en los procesos, en el producto y en nuestras alianzas estratégicas con el sector público e inversionistas, entre otros.

¿De qué manera esta filosofía se extiende hacia todos los colaboradores de la organización?

La RS está en el ADN de la compañía. En Amarilo hay un sentido de pertenencia muy grande. Estoy rodeado de gente muy buena en cada especialidad. Trabajamos en equipo, y entre todos transmitimos la misma filosofía y actitud de servicio y responsabilidad.

Estamos orgullosos de lo que hacemos. La columna vertebral de la empresa es

generar un impacto positivo en la ciudad. Por eso nos importa lo que ocurre con la comunidad donde vamos a llevar a cabo un proyecto. Trabajamos de la mano con ella para que vea los beneficios de tener a nuestra compañía como socio. Tal es el caso del proyecto de Ciudad Verde, a través del cual buscamos que las personas tengan una vida de calidad y se apropien del entorno donde habitan.

Nuestra pasión es con la gente, los clientes y la atención que les brindamos, y ya nos lo están reconociendo. Tenemos un excelente equipo en Amarilo, de más de mil colaboradores y nueve gerentes, cada uno con sus grupos de trabajo, a quienes hemos permeado con esta filosofía, tanto en el interior como al exterior. Nos produce gran satisfacción comprobar que lo que estamos haciendo está bien.

¿En qué consiste el proyecto Ciudad Verde?

Yo defino Ciudad Verde en una solo frase: alianza público-privada perfecta. Cuando nació este proyecto reunimos a todos los sectores en la misma mesa de trabajo: el privado y el público, y la alcaldía de Soacha, con el fin de sacar a la luz una iniciativa dirigida a los estratos menos favorecidos: la mitad para viviendas de interés prioritario y el restante, de interés social.

Page 76: Revista RS 50

76 RS | www.rsnoticias.com

CASoS dE RS Amarilo

Es una ciudad integral, ubicada en Soacha, que busca llegar más allá de la entrega de viviendas. En la primera etapa, por ejemplo, hemos logrado alianzas con el Minuto de Dios, que tiene un colegio de alta calidad; un centro comercial y vamos a hacer dos más; una biblioteca y una guardería, que realizamos con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y para lo cual reunimos a veinte madres comunitarias con el fin de que atiendan a los niños; con el Gobierno nacional y la Gobernación de Cundinamarca logramos que el Hospital Regional de Soacha funcione dentro de Ciudad Verde, etc. Contará además con 12 m2 de zonas verdes por habitante, lo que lo define como el proyecto con más zonas verdes que cualquier otro que se haya hecho en Bogotá, en donde el promedio es de 4 m2 por habitante.

Para la segunda etapa, estamos hablando con varias universidades para ubicar un instituto tecnológico.

En concreto, nos hemos unido, tanto al sector público como el privado, para generar calidad de vida. Si solo hacemos una casa pero no añadimos un espacio público, ni colegios, ni centro de salud, etc., no estamos creando ciudad. Si hay confianza entre el sector público se pueden llevar a cabo proyectos de esta envergadura.

En otras palabras, con Ciudad Verde estamos generando tejido social, y una comunidad más positiva, lo cual logramos gracias a nuestro programa de acompañamiento social para toda la familia, y así reforzar la creación de sentido de pertenencia; también empoderamos líderes comunitarios positivos para el vecindario. Es decir, nuestros clientes no solo compran una casa, sino un estilo de vida.

¿Qué tanto se ha avanzado y qué tanto falta en este proyecto?

El proyecto está compuesto por nueve etapas. Hemos desarrollado cuatro, dos de estas completas. Hay cinco hectáreas urbanizadas de las 328. Hay más de 7.000 familias que ya están viviendo en Ciudad Verde. 10.000 viviendas están en construcción y 20.000 ya están vendidas.

Estamos acompañando a las familias y desarrollando lo que llamamos ‘la Agrupación Ciudad Verde’, para que sean ellos mismos, los residentes, quienes se apropien de su urbanización y generen sentido de

“Una de las primeras actividades que hicimos en RS fue inventariar todas nuestras acciones, y nos llevamos la gratísima sorpresa de encontrarnos tan altamente responsables”.

¿Cómo se resume la filosofía de responsabilidad social de Amarilo?

Nuestra filosofía nace a modo de respuesta a la realidad del impacto tan fuerte de la industria de la construcción sobre el medioambiente y la comunidad. Se cambian lotes verdes por edificios, por bloques de ladrillo. A un barrio tranquilo puede llegar un lote que dura dos años, y luego trae 500 familias nuevas, que requieren cupos de colegios, que ocupa espacios en los parques, etc. Es por eso que buscamos desarrollar programas para minimizar y compensar todos estos impactos.

Entrevista Martha CalaGerente de Innovación de Amarilo

Todo esto fue precisamente lo que nos llevó a comenzar a estudiar la responsabilidad social, como lo consignado en la ISO 26000, que consideramos como una buena propuesta de estructura formal, y así empezamos a armar la nuestra propia.

Una de las primeras actividades que hicimos en este aspecto fue inventariar todas nuestras acciones, y nos llevamos la gratísima sorpresa de encontrarnos tan altamente responsables.

¿Cómo aplican esta filosofía en las construcciones que llevan a cabo?

Nosotros siempre vamos más allá de la entrega de una construcción, y esto lo traducimos a través de diversas acciones. Por ejemplo, debemos dejar el 25% de tierra para zonas verdes, y aprovechamos este espacio para realizar parques y sembrar árboles y jardines, lo cual provoca un gran beneficio ambiental.

En la parte social, por otro lado, creamos asociaciones de vecinos, para que cuando nos vayamos, ellos se apropien de su espacio y desarrollen sus propios programas, y así, poco a poco, con mucha responsabilidad y cuidado, nos retiramos.

Para ello, contamos con el Programa de Acompañamiento Social (PAS), el

cual se trabaja en cada uno de los conjuntos de nuestros proyectos, principalmente los de vivienda de interés social, que tiene el fin de crear espacios de convivencia y sostenibilidad social, económica y administrativa de los conjuntos residenciales.

Page 77: Revista RS 50

77RS | www.rsnoticias.com

entrevista con el presidente

“LA COLUMNA VERTEBRAL DE AMARILO ES GENERAR UN IMPACTO POSITIVO EN LA CIUDAD. POR ESO NOS IMPORTA LO qUE OCURRE CON LA COMUNIDAD DONDE VAMOS A DESARROLLAR UN PROYECTO. TRABAJAMOS DE LA MANO CON ELLA PARA qUE VEAN LOS BENEFICIOS DE TENER A NUESTRA COMPAñíA COMO SOCIO”.

>>

pertenencia. Así, hemos llevado a cabo más de 100 talleres con la comunidad.

A medida que más gente empieza a vivir en el proyecto, vamos a necesitar más infraestructura, como colegios, por ejemplo. Para ello, buscamos mecanismos de financiación privada y pública. Muchos han creído en nosotros y hemos tenido el apoyo de todos los sectores.

Ahora, el reto es que tenemos que seguir generando empleo alrededor del proyecto, y para ellos estamos capacitando a personas de Soacha. Hicimos una alianza con Camacol y el Sena para capacitar obreros en Ciudad Verde y en dos años hemos formado a 5.700.

Ciudad Verde ha llamado la atención de otros países. Cuéntenos un poco sobre esto.

Han venido comisiones de México, Perú y Portugal a conocer el modelo de Ciudad Verde, incluso hace poco lo presentamos en la Universidad de Harvard. A raíz de esto nos hemos dado cuenta de que es un proyecto replicable. Es por esto que hemos decidió llevarlo también a otras ciudades, como Cúcuta, Villavicencio, Barranquilla, Soledad (Atlántico) y Cartagena.

¿Cómo aplica Amarilo la construcción sostenible?

Con el Minuto de Dios estamos trabajando en temas de reciclaje. Estamos reuniéndonos con empresas extranjeras para tratar asuntos relacionados con la iluminación, tratamientos de agua, etc.; en general, queremos hacer edificios más amigables con el medioambiente, con fachadas, terrazas y cubiertas verdes y bajar el consumo de recursos como el agua y la energía.

¿Cuáles son las metas de Amarilo en el tema de RSE?

queremos seguir consolidando lo que estamos haciendo, como nuestro Programa de Acompañamiento Social (PAS), cuyo objetivo es fomentar la convivencia social y capacitar a los residentes de sus proyectos para lograr la correcta administración de sus conjuntos residenciales.

¿Qué consejo les daría a otras organizaciones del mismo sector para que desarrollen iniciativas que tengan un impacto positivo en la sociedad?

Les pido que sigan el mismo camino que hemos tomado y abierto nosotros.

Somos muy generosos con lo que hemos aprendido y queremos compartirlo. Entre más se replique el modelo de Ciudad Verde, por ejemplo, vamos a hacer un cambio verdadero.

Los residentes deben apropiarse de su urbanización. Si tienen sentido de pertenencia y administración, nosotros les damos el acompañamiento. Estamos aprendiendo y construyendo con la experiencia, y ha sido excelente el apoyo del Gobierno nacional. No obstante, si otros desean enseñarnos algo nuevo, siempre es bienvenido, porque no lo conocemos todo.

Page 78: Revista RS 50

78 RS | www.rsnoticias.com

Estrategia de RS

Eje de trabajo:Gobierno corporativo

Actores involucrados: Directivos

+ El programa de responsabilidad social de Amarilo cuenta con su propio Gobierno, que es un extracto de la Junta Directiva de la empresa.

+ Entre las funciones del Gobierno Corporativo está la de realizar el informe de sostenibilidad.

Eje de trabajo:Medioambiente

Actores involucrados:Comunidad en general

CASoS dE RS Amarilo

+ A los líderes de las comunidades se les ofrece información sobre responsabilidades ambientales, como la importancia del reciclaje, planes para llevar a cabo esta actividad, el uso de bombillos ahorradores, etc., con el fin de que estos exhorten a los demás miembros de la comunidad a adoptar este tipo de prácticas.

+ Los escombros de las obras de Amarilo se clasifican en concreto, madera, tela, orgánicos, etc. A cada uno se le da un destino diferente. Los de concreto, por ejemplo, se van a una trituradora y luego se utilizan para hacer andenes, plazoletas o algunos acabados.

+ El papel sobrante utilizado en las oficinas se recicla, se clasifica y se vende a Kimberly Clark. Los recursos obtenidos de esta negociación se destinan a PAS.

+ Promueve el reciclaje de basuras en la comunidad. Para ello destina tolvas recicladoras y guías de reciclajes y realiza capacitaciones.

+ Con el fin de contribuir al uso sostenible de los recursos naturales, Amarilo incorpora en el diseño de sus proyectos productos con iluminación y ventilación natural.

+ En la actualidad está creando un vivero, con el objetivo de que se replique en varias de sus obras. El objetivo es contribuir en la mejora de las zonas verdes de los conjuntos residenciales.

+ En los puntos de venta, Amarilo acompaña a los visitantes y brinda asesorías y guías a los compradores durante los procesos de adquisición de vivienda. Se aconseja al cliente en temas como trámite de créditos y subsidios.

+ Cuenta con políticas para garantizar la salud de los habitantes compradores, durante los procesos de obra o cerramientos.

+ La empresa tiene un área de Servicio al Cliente y atiende quejas, dudas y reclamos. Cuenta además con estadísticas e indicadores para medir la satisfacción, que se mide cada mes. No permite que la atención de las quejas pase de cinco días.

+ Protege la privacidad de los datos suministrados por los compradores y clientes; se destruye la información proporcionada. El papel proveniente de este proceso se destina a la estrategia de reciclaje de la empresa.

+ Cumple con las normas de Gas Natural, como que en sus viviendas los calentadores estén certificados y que haya la suficiente ventilación, entre otros aspectos.

+ La compañía publica cada dos meses la revista Amarilo, dirigida a los clientes y compradores, en la cual, además de brindar un catálogo de sus ofertas de vivienda, les ofrece temas de interés relacionados con el sector de la vivienda, entre los cuales se destacan además artículos sobre responsabilidad social, sostenibilidad y medioambiente.

+ Cuenta con call center, para brindar información sobre sus proyectos y ofertas, y página web, donde los clientes pueden recorrer los proyectos, mirar su ubicación, diseño, precio, entre otros datos.

Entre las estrategias de responsabilidad social de Amarilo, el proyecto Ciudad Verde es una de las que más se destacan, por tratarse de una iniciativa que se relaciona con la naturaleza de su labor, se dirige a población menos favorecida y en ella confluyen otras acciones de RS. Se trata de un macroproyecto de vivienda de interés social y prioritario ubicado al occidente de la Plaza Principal de Soacha y limita con la localidad de Bosa, en Bogotá. Cuenta con 328 hectáreas y tendrá 57 hectáreas de parques públicos y zonas verdes. Está prevista la construcción de aproximadamente 42.000 viviendas, que equivalen a una población de 160.000 habitantes.

Eje de trabajo:Marketing responsable

Actores involucrados:Clientes

Page 79: Revista RS 50

79RS | www.rsnoticias.com

la estrategiade RS

Eje de trabajo:Relación con la comunidad

Actores involucrados:Comunidad en general

La empresa enfoca sus estrategias en tres tipos de comunidades: las que están en proceso de creación, las vecinas y las creadas en el pasado.

+ Comunidades en construcción

• El proyecto de vivienda de interés social Ciudad Verde cabe en esta división. No solo se entrega una estructura física a la comunidad, sino que también se hace una gestión para que esta se desarrolle por sí mismo y tenga sentido de pertenencia del entorno en que habita.

• La empresa promueve en sus proyectos la creación de asociaciones de vecinos para la sostenibilidad.

+ Comunidades vecinas

• Se socializa entre los miembros de las comunidades la llegada de los nuevos proyectos.

• La empresa cuenta con acciones para promover el respeto por el espacio público.

+ Comunidades anteriormente construidas

• La empresa otorga becas en la Escuela de Liderazgo para los habitantes que se distinguen como líderes de la comunidad.

• Amarilo realiza aportes anuales a fundaciones como Fiambre, Canitas, Best Buddies, Manuelita, Corpogreso, entre otras.

+ Programa de Acompañamiento Social (PAS). Desde el 2003, Amarilo, en alianza con la Corporación Responder, lleva a cabo esta iniciativa de responsabilidad social enmarcada en el ámbito

Eje de trabajo:Ambiente laboral

Actores involucrados:Colaboradores internos

+ En sus políticas de responsabilidad social, Amarilo clasifica a sus colaboradores en las estrategias dirigidas a la comunidad. En este caso, la denomina ‘Comunidad interna’.

+ Entre las políticas laborales de la empresa, sobresale que en la contratación no debe haber discriminación por género, raza u origen y que debe haber respeto por afiliaciones políticas y creencias religiosas.

+ La remuneración está estandarizada de acuerdo con el cargo y las responsabilidades de los empleados.

+ Se promueve entre los empleados su participación en la generación de vivienda para personas damnificadas por desastres naturales.

+ Junto con las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), Amarilo garantiza la salud ocupacional y la seguridad industrial de sus empleados en oficinas, salas de venta y obras.

+ En materia de integridad física, salud y seguridad, la empresa cuenta con mecanismos como: protección física, escarapela, control de accesos, planes de emergencia, semana de salud y Comité Paritario de Salud Ocupacional.

+ A través del Fondo de Empleados, la empresa apoya la vinculación del trabajador a otras alternativas de salud, crédito y esparcimiento.

+ La compañía brinda acompañamiento a sus empleados cuando estos presentan dificultades.

Comunidades en construcción, con el fin de crear espacios de convivencia social y sostenibilidad social, económica y administrativa de los conjuntos residenciales que ha desarrollado, bajo los principios de corresponsabilidad y gerencia social.

• Objetivo. Generar conjuntos residenciales social, ambiental, económica y administrativamente sostenibles a corto, mediano y largo plazo, bajo el principio de corresponsabilidad de sus residentes. Para ello, ha diseñado una serie de talleres que trabajan los siguientes ejes temáticos:

• Formación en conocimiento técnico y normativo a los residentes.

• Formación en cultura de convivencia social.

• Formación en administración y liderazgo en la propiedad horizontal.

+ Con el programa se busca generar focos de desarrollo en los conjuntos residenciales, como minimercados, jardines infantiles, comedores comunitarios y microempresarios, en los que se emplean a los mismos residentes.

+ Desde el 2003 a la fecha, se ha trabajado en 73 conjuntos, 17.051unidades de vivienda, impactando a aproximadamente 62.868 personas.

+ La Corporación Responder, de la mano de Amarilo, ha replicado este modelo en18 proyectos distintos en estratos del 1 al 6, no solo en Bogotá. De ese modo, ha impactado a 9.000 viviendas.

Page 80: Revista RS 50

Beneficios de la política de RS

Económicos. Amarilo es una empresa sostenible, que genera oportunidades de empleo en cada uno de los proyectos que desarrolla. Uno de sus compromisos es generar valor tanto a los inversionistas como a los clientes. No obstante, busca que este también se extienda hacia las comunidades de influencia.

La opinión de los grupos involucrados“Trabajo en Amarilo desde hace siete años, y desde entonces he sido

testigo de que es una organización que siempre está pendiente del bienestar de las personas.

He participado en la Escuela de Liderazgo, que fue fundada por empresarios y busca la formación de jóvenes líderes, a través de módulos que fortalecen diferentes valores que luego se ponen en práctica en la empresa. Estos aprendizajes los he aplicado en el área que trabajo, definiendo políticas y estrategias de RSE en el campo de la gestión documental.

En responsabilidad ambiental nos han inculcado la mitigación del impacto en lo que hacemos. En nuestra área, por ejemplo, nos encargamos de que las personas disminuyan las impresiones, por eso hemos diseñado estrategias para que los documentos sean cada vez más digitales.

Siempre he creído en la filosofía de Amarilo de crear espacios no solo en el diseño, sino en que las comunidades se vean beneficiadas y nosotros como empleados pongamos nuestro grano de arena para que las personas vivan mejor”.

Iván TrianaCoordinador en Gestión Documental AmariloEmpleado

“Mi trabajo con Amarilo es como contratista. Desarrollo proyectos de arquitectura y de urbanismo, que han ido evolucionando según los parámetros y exigencias de la empresa, sobre todo en el tema de equipamientos, el uso de áreas comunales y apartamentos para personas con discapacidad.

Desde mi punto de vista, Amarilo, a través del proyecto de Ciudad Verde, que beneficia a los menos favorecidos, está haciendo un excelente urbanismo; está rompiendo un paradigma y mostrando que sí es posible llevar a cabo obras de excelente nivel para los estratos de menores ingresos.

Además del de Soacha, la compañía desarrolla varios proyectos de responsabilidad con la misma filosofía de Ciudad Verde: no solo solucionando el tema de la vivienda prioritaria, sino para unos niveles un poco más altos y con la misma calidad en sus acabados y funcionamiento.

En general, la empresa y nosotros compartimos la misma misión de darle la mejor calidad al espacio que desarrollamos y la filosofía de buscar que el producto que hagamos sea de calidad para el usuario”.

gustavo PerryGerente General Gustavo Perry Arquitectos

CASoS dE RS Amarilo

80 RS | www.rsnoticias.com

“Corona ha trabajado desde hace muchos años y en múltiples proyectos con Amarilo y hemos construido una alianza comercial sólida y de largo plazo. Continuaremos buscando oportunidades de trabajo conjunto en los que Corona aporte mayores beneficios para el consumidor desde lo estético y funcional y para Amarilo en sistemas y soluciones que faciliten su operación y proceso constructivo.

Desde hace un par de años, Amarilo hace parte de un consejo de clientes de donde surgen recomendaciones que nos permiten

desarrollar productos que responden a sus necesidades de manera más asertiva. quisiéramos continuar contando con ellos en este consejo y participando en el desarrollo de sus proyectos.

Amarilo ha demostrado un gran compromiso con el país y la sociedad al contribuir de manera importante en el desarrollo social y en la protección al medioambiente. Corona comparte y apoya este compromiso”.

Pablo Basto Gerente Canal ConstructorOrganización CoronaAliado

Page 81: Revista RS 50

“Responder es una organización civil sin ánimo de lucro que viene desarrollando en exclusividad para Amarilo, desde hace 10 años, el Programa de Acompañamiento Social (PAS). Esta iniciativa comenzó en el segmento de vivienda de interés social, con resultados exitosos en los conjuntos residenciales donde se ha implementado. Gracias a ello, hemos logrado que dichos conjuntos sean sostenibles social, económica y administrativamente bajo el principio de corresponsabilidad de los residentes.

No obstante esto, la empresa evidenció que los problemas habituales de convivencia suceden en todos los estratos

socioeconómicos, por lo cual se diseñó una metodología para cada segmento, incluyendo el estrato 6, también con excelentes resultados, que se han visto reflejados en la mejora continua en convivencia e infraestructura de nuestros conjuntos.

A la fecha hemos beneficiado con el PAS a más de 100.000 personas, que son potenciales multiplicadores de una mejor cultura ciudadana. Si  desde el hábitat se construyen mejores ciudadanos, estamos totalmente seguros de que lograremos impactar nuestro país, ya que tendremos ciudadanos convencidos de que deben ser artífices y participes de la construcción de su propia historia y que eso solo se hace si todos ponemos de nuestra parte.

Para la Corporación Responder estar aliada con Amarilo ha sido un orgullo, ya que nuestra misión ha sido desde el inicio trabajar por un país mejor, por la construcción de una mejor ciudadanía y por una mayor equidad, y esto solo es posible si la política de RSE de nuestro cliente está alineada con nuestra labor. Eso es lo que hemos encontrado en esa compañía: desde la cabeza existe sangre social y compromiso empresarial por aportar a la construcción de un mejor país. Por eso decimos con total certeza que esta empresa no solo realiza viviendas, sino que también desarrolla espacios de convivencia social, mejor ciudadanía y más equidad”.

Laura Patricia Salamanca TobarGerente SocialCorporación para la Responsabilidad Social Empresarial (Responder)Aliado

Sociales. De entre la gama de acciones entre el marco de responsabilidad social, Ciudad Verde sobresale por su impacto social. Con este proyecto, Amarilo busca, además de desarrollar viviendas de interés social y prioritario, dejar entornos con espacios verdes y crear espacios de convivencia y sostenibilidad social, económica y administrativa, para lo cual cuenta con el Programa de Acompañamiento Social (PAS). La integralidad de este modelo se está replicando en otras ciudades de Colombia y otros países lo están tomando como modelo de sostenibilidad.

grupos involucrados

Ambientales. Varias de las iniciativas de Amarilo en materia ambiental traen consigo un beneficio social. Las zonas verdes del proyecto Ciudad Verde, por ejemplo, tienen una extensión de 12 m2, cuando el promedio en Bogotá es de 4 m2; esto se traduce en un beneficio ambiental, que ayuda al mismo tiempo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Del mismo talante es su estrategia de reciclaje de papel en sus oficinas; este es vendido a Kimberly Clark y los recursos obtenidos son destinados al Programa de Acompañamiento Social (PAS).

“Fundación Origen Escuela de Liderazgo fue creada por un grupo de empresarios en el 2009, con el fin de crear una nueva generación de líderes que logren trascender y dejar huella y promover entre ellos la diversidad como un espacio de aprendizaje. Amarilo empezó siendo patrocinador, y después se convirtió en aliado estratégico para el desarrollo de la organización y de su gente y el fortalecimiento de los proyectos de responsabilidad social, como Ciudad Verde.

Siento admiración por los proyectos que realiza Amarilo. Ha creado un modelo a seguir, no solo en Colombia sino en otros países, porque es la

primera vez que se logra desarrollar un proyecto sostenible socialmente con un propósito tan grande, como es que las personas tengan una vivienda digna, obtengan un ambiente amigable y se construya tejido social.

Con Amarilo hemos logrado un crecimiento conjunto y estamos agradecidos por dejarnos participar en este novedoso proyecto. En este momento trabajamos también con los habitantes de las viviendas de Ciudad Verde, y ayudamos a formar a los líderes que acompañan el proyecto para que este sea sostenible”.

María José Frías Directora Ejecutiva Fundación Origen Escuela de LiderazgoAliado

81RS | www.rsnoticias.com

Page 82: Revista RS 50

82 RS | www.rsnoticias.com

Empresa familiar de origen ocañero fundada hace 12 años. Presta servicios de ingeniería, especializada en consultoría, construcción, mantenimiento, rehabilitación, inspección e interventoría de obras de infraestructura para el almacenamiento y transporte de hidrocarburos. En el 2012, Ecopetrol premió a esta pyme por su excelencia en desempeño al presentar una propuesta innovadora de democratizar la selección de mano de obra local para un proyecto de mantenimiento de tanques en el municipio de Puerto Boyacá. Arcomat actualmente desarrolla contratos en Huila, Putumayo, Bogotá y Casanare.

“LA IMPLEMENTACIóN DE PRÁCTICAS TRANSPARENTES Y DEMOCRÁTICAS ESTÁ ALINEADA CON LOS OBJETIVOS DE IR GENERANDO CONFIANZA MEDIANTE EL TRATO EqUITATIVO A TODAS LAS PERSONAS PARA ACCEDER AL TRABAJO, Y A SU VEZ CONTRIBUIR A EVITAR LA ExISTENCIA DE LA INTERMEDIACIóN LABORAL, PRÁCTICA qUE FOMENTA LA DISCRIMINACIóN, LA INEqUIDAD Y LA CORRUPCIóN”.

Caso pyme Con el apoyo de Ecopetrol

Arcomat Ltda.

¿Cómo pasa de ser trabajador a contratista de Ecopetrol?

Antes del año 2000 empecé a trabajar en el Instituto Colombiano del Petróleo (ICP) como outsourcing y luego me vinculé en calidad de funcionario de Ecopetrol. La empresa me dio la oportunidad de ir al Putumayo a trabajar en ingeniería de mantenimiento. Hacia el año 2000, por razones de orden público, todos los contratos temporales que teníamos en esa región se terminaron y dada mi experiencia

en lo que venía desempeñando –es decir mantenimiento de tanques e inspección

de tuberías– decidí empezar mi propia empresa en compañía de mi esposa, y así nos volvimos contratistas de Ecopetrol. De ahí nació Arcomat, Ingenieria de Materiales, Consultoría y

Servicios.

¿Cómo es trabajar en regiones con entornos tan difíciles?

No es fácil, pero con empeño, profesionalismo

y buenas prácticas socialmente responsables es posible. Hemos trabajado para la Vicepresidencia de Transporte de Ecopetrol en la inspección y reparación de tubería que ha resultado averiada como consecuencia de atentados. Gracias a nuestros buenos resultados, hemos expandido nuestro accionar a Coveñas, Puerto Berrío, Puerto Boyacá, Puerto Salgar, Tocancipá y Apiay.

¿Cómo entienden en su empresa la responsabilidad social?

Desde hace varios años las pequeñas y medianas empresas (pymes) están llamadas a participar activamente y vincularse en las iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE), que parecían ser solamente para grandes corporaciones. El compromiso de Arcomat está evidenciado en su adhesión al Pacto Global de la Naciones Unidas, la capacitación de su personal, específicamente en el área de RSE, el apoyo en la formalización de los proveedores locales y la implementación de un proceso democrático para la selección de mano de obra local en el área de influencia de los proyectos de la empresa.

Page 83: Revista RS 50

83RS | www.rsnoticias.com

Francisco Quintero Gerente General Arcomat Ltda.

“Desde hace varios años las pymes están llamadas a participar activamente y vincularse en las iniciativas de responsabilidad social empresarial”.

>>

Precisamente por esta última práctica fueron reconocidos por Ecopetrol...

Ecopetrol ha sido nuestro principal cliente y nuestro mayor aliado estratégico. La implementación de prácticas transparentes y democráticas está alineada con los objetivos de ir generando confianza mediante el trato equitativo a todas las personas para acceder al trabajo, y a su vez contribuir a evitar la existencia de la intermediación laboral, práctica que fomenta la discriminación, la inequidad y la corrupción.

¿Cómo se llevó a cabo esta selección de personal?

El objetivo principal era introducir un nuevo procedimiento de selección de personal que aportara al desarrollo de la región. En aras de lograr la mayor transparencia y vincular el talento humano del municipio de Puerto Boyacá se definió un proceso público de participación comunitaria, que contó con la veeduría de la comunidad, el concejo y el apoyo institucional de la Alcaldía y de Ecopetrol.

¿El Concejo municipal también actuó como veedor?

Sí, al igual que la Personería y, en general, toda la comunidad. Al final del proceso de selección y contratación la opinión general era que se había tratado de un proceso limpio en el que, a través nuestro, Ecopetrol brindó el apoyo para que los contratistas compartieran con la población la información sobre el empleo que se genera.

¿Cuántas personas se requerían y cuántas hojas de vida recibieron?

Se necesitaban 40 personas para el mantenimiento de tanques en la estación Vasconia y se pudieron contratar bajo ese esquema soldadores, ayudantes técnicos, electricistas, ayudantes de limpieza y de pintura de tanques. Llegaron cerca de 400 hojas de vida, lo que demostró además que tanto la convocatoria como la difusión fueron hechos suficientemente amplios y participativos. Al final el sorteo público se hizo en las instalaciones del Concejo Municipal en presencia de muchísimas personas, todas representantes de la comunidad.

¿Qué lecciones aprendidas les ha dejado la implementación de esta práctica?

Nos ha permitido cumplir con ese lineamiento corporativo de que nuestra operación debe ir de la mano con el compromiso de permitirle a la comunidad generar la riqueza necesaria para garantizar su futuro. Esta base se ha constituido en parte fundamental de la política de desarrollo sostenible de la empresa.

¿Qué ha significado Ecopetrol en el desarrollo de Arcomat?

Comercialmente, Ecopetrol es el mejor cliente que se puede tener y los trabajos que hemos hecho para esta empresa nos han abierto oportunidades de negocio con nuevos clientes, como el Ministerio de Defensa, la Fuerza Aérea, el Ejército Nacional, el Oleoducto Bicentenario, el Oleoducto de los Llanos y hasta hace unos años la empresa Argos, que operaba en Putumayo.

Page 84: Revista RS 50

RS | www.rsnoticias.com

Estrategia de RS

Transparencia en presencia de la comunidadTeniendo en cuenta las numerosas dificultades que se presentan durante los procesos de selección y vinculación de mano de obra local en las regiones donde Arcomat desarrolla sus proyectos de ingeniería, se tomó la decisión de implementar un proceso de selección democrática de mano de obra dentro del desarrollo de un contrato para rehabilitar tanques de almacenamiento de hidrocarburos de Ecopetrol en Puerto Boyacá.

El principal interés de Arcomat y de Ecopetrol era satisfacer a la comunidad del municipio de Puerto Boyacá, pues eran sentidos

>>

84 RS | www.rsnoticias.com

LOS VALORES CORPORATIVOS Y DE SUS TRABAJADORES ESTÁN DIRIGIDOS A FOMENTAR LOS COMPORTAMIENTOS RESPONSABLES Y éTICOS, PRETENDIENDO CON ELLO CONTRIBUIR EN LA GENERACIóN DE UNA CULTURA DE LEGALIDAD Y TRANSPARENCIA.

Caso pyme Con el apoyo de Ecopetrol

los clamores porque el proceso de selección de personal se hiciera con transparencia, equidad y libre participación.

El proceso contó además con el apoyo de Ecopetrol, con la colaboración de la Alcaldía municipal. En primer término se definieron los perfiles de los cargos a llenar y el número de cargos requeridos para adelantar los trabajos. Posteriormente se llevó a cabo una convocatoria pública para las vacantes existentes y luego se hizo una evaluación de cada una de las hojas de vida entregadas por los aspirantes, con el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos del perfil de cargo. Finalmente se elaboró un listado de los aspirantes admitidos o preseleccionados.

En las instalaciones del Concejo Municipal, y con la veeduría de la comunidad, se llevó a cabo un sorteo

Grupos involucrados

+ Tomando como base los valores corporativos de responsabilidad y solidez, Arcomat Limitada ha establecido como objetivo desarrollar en sus grupos de interés la confianza de contar con un aliado estratégico para el crecimiento, lo cual contribuye al fortalecimiento de mercados sostenibles que generan riqueza y mayor calidad de vida para la población.

+ La implementación de prácticas transparentes y democráticas se alinea con este objetivo, generando confianza, mediante el trato equitativo a todas las personas para acceder al trabajo, y a su vez, contribuye a evitar la existencia de la intermediación laboral, práctica que fomenta la discriminación, la inequidad y la corrupción.

+ Tanto la política integral de HSEq como la política de proveedores

están encaminadas a que toda la organización participe en el desarrollo de sus trabajadores y proveedores, respetando sus derechos y promoviendo en conjunto el cuidado del medio ambiente. Estos lineamientos a su vez contribuyen a cumplir con el objetivo estratégico de asegurar el crecimiento constante y sostenible de Arcomat Ltda. y sus grupos de interés.

+ Los grupos de interés definidos como prioritarios dentro de la organización son los empleados y proveedores, los clientes y la comunidad del área de influencia de los diferentes proyectos. A ellos hemos dirigido capacitaciones, reuniones de socialización y divulgación de las políticas de Arcomat a través de la página web para transmitirles la visión de trabajo responsable y respetuoso como fuente del desarrollo económico y social.

Page 85: Revista RS 50

RS | www.rsnoticias.com

>>>> >>

85RS | www.rsnoticias.com

entre los candidatos aptos para ocupar las vacantes. Este mecanismo garantizó tanto la transparencia como la equidad del proceso de selección del personal para el contrato.

Los resultados logrados fueron la satisfacción de la comunidad, quien vio que el proceso daba respuesta a sus necesidades y expectativas. Adicionalmente se logró un impacto positivo en la imagen de las empresas contratistas en relación con su responsabilidad en la generación de empleo inclusiva y de desarrollo para la región que les acoge para desarrollar su actividad económica.

El hecho de llevar a cabo un proceso de selección de personal mediante un sorteo se constituye en una

LOS GRUPOS DE INTERéS DEFINIDOS COMO PRIORITARIOS DENTRO DE LA ORGANIZACIóN SON LOS EMPLEADOS Y PROVEEDORES, LOS CLIENTES Y LA COMUNIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES PROYECTOS.

solución creativa, porque permite a todos los candidatos tener la posibilidad de obtener un empleo sin la existencia de sesgos.

Esto satisface una necesidad de la comunidad, que en muchas ocasiones siente que no tiene igual acceso a oportunidades para progresar y genera confianza hacia las empresas que operan en su región. El éxito obtenido por el proceso ha sido documentado en la Edición Especial de la revista La Iguana, de la Vicepresidencia de Transporte de Ecopetrol S.A., en el mes de mayo del 2012, así como en la edición de un video que documenta el proceso.

Es así como la operación de Arcomat Ltda., con el compromiso de permitirle a la comunidad generar la riqueza necesaria para garantizar su futuro, se ha constituido en parte fundamental de la política de desarrollo sostenible de la empresa.

Responsabilidad Social

+ Arcomat está ubicada dentro de la categoría de pyme y sustenta su responsabilidad social en dar empleo directo y con condiciones laborales dignas a sus trabajadores, generar desarrollo económico entre sus proveedores locales, nacionales y clientes, y aportar al bienestar de las comunidades de las áreas de influencia, agregando valor al ejercicio de su actividad económica.

+ La responsabilidad social empresarial ha sido incorporada en la visión, misión y política Integral de Arcomat desde su nacimiento, considerando en ella todos los grupos de interés y resaltando el objetivo de mejorar las condiciones económicas y sociales del país, así como proteger el medio ambiente.

Valores corporativos

+ Los valores corporativos y de sus trabajadores están dirigidos a fomentar los comportamientos responsables y éticos, pretendiendo con ello contribuir en la generación de una cultura de legalidad y transparencia.

+ Arcomat cuenta con valores corporativos de empresa, de sus empleados y los transversales. Los propios de la empresa son la responsabilidad y la solidez; los de empleados son la honestidad y el respeto, y los transversales son la solidaridad y la perseverancia.

En el Pacto Mundial

+ Arcomat también se acogió al Pacto Mundial de las Naciones Unidas, complementando todos sus procesos con los principios rectores de este acuerdo en Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

Page 86: Revista RS 50

86 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Ser creativos e innovadores para garantizar un planeta vivible

Hablar sobre Responsabilidad Empresarial es una excelente oportunidad para reflexionar sobre el aporte que las empresas, como grupos humanos, pueden hacer a la sociedad si están motivadas para ofrecer cada vez mejores respuestas a sus necesidades y expectativas y aprovechan su liderazgo y capacidad de convocatoria para aunar esfuerzos con otros que tienen el mismo propósito.

Ratificamos nuestra creencia de que la excelencia empresarial va más allá de la rentabilidad y del crecimiento económico. Es claro que la sociedad y los clientes cada día están siendo más exigentes con las empresas de energía, en cuanto a su contribución al acceso a este recurso por parte de toda la población mundial, y a que su generación cause menos afectaciones al ambiente, con el fin de garantizar un planeta “vivible” a las generaciones futuras. Aspectos como la reducción de la pobreza, la disminución de las emisiones de gases efecto invernadero y el mantenimiento de la biodiversidad en el planeta exigen una postura y respuestas claras, no solo de parte

Pensando en el medio ambienteBuscamos el aprovechamiento de energías renovables. Por eso, en el 2012 avanzamos en estudios técnicos y ambientales para el aprovechamiento de las energías hidroeléctrica, geotérmica y eólica. Además, continuamos trabajando en nuestro Plan de Gestión Integral del Cambio Climático, firmamos convenios para proteger el

recurso hídrico y apoyamos el Primer Encuentro por el Agua.

El Proyecto Hidroeléctrico del Río Amoyá se registró como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), contribuyendo a la disminución de los gases que afectan a nuestro planeta. Se convierte en el proyecto más grande del sector de energía registrado como MDL a nivel nacional.

El Gerente General de ISAGEN, Luis Fernando Rico Pinzón, pone énfasis en la importancia de avanzar hacia la creación de valor compartido.

Page 87: Revista RS 50

87RS | www.rsnoticias.com

Generar enerGía inteliGente y prosperidad para la sociedad.

Fortaleciendo la ética y el gobierno corporativoEn el 2012, nuestras prácticas de gobierno corporativo y ética empresarial fueron reconocidas por las iniciativas Código País y Transparencia por Colombia. Por tercera vez, ISAGEN fue declarada fuera de concurso en el Premio ANDESCO a la Responsabilidad Empresarial en la categoría Empresa Grande por contar con prácticas sobresalientes en desempeño social, entorno laboral, entorno de mercado, desempeño ambiental y gobierno corporativo.

Gestión centrada en el ser humanoImplementamos prácticas de flexitrabajo que buscan conciliar la vida personal, familiar y laboral de nuestros trabajadores. Igualmente, realizamos una medición de clima organizacional obteniendo un puntaje del 87,5%, lo cual evidencia los esfuerzos por convertirnos en un buen lugar para trabajar.

debemos hacernos conscientes de que todas las acciones tienen impactos, y que debemos loGrar que el balance entre los impactos y los planes para mitiGarlos y/o compensarlos sea positivo y redunde en mejorar las condiciones de vida de nuestros Grupos de interés.

del sector empresarial sino de todos los actores que componen la sociedad.

A partir de estas reflexiones definimos un propósito superior que recoge nuestra esencia, convirtiéndose en la visión de ISAGEN y en su principal directriz estratégica para el futuro: “Generar energía inteligente y prosperidad para la sociedad”

Se trata de un propósito ambicioso que nos reta a generar energía eficiente que contribuya a la mitigación del cambio climático manteniendo nuestra competitividad en la industria, utilizando redes colaborativas y prácticas coherentes con el desarrollo humano sostenible y generando valor compartido con los grupos de interés.

Sin duda la adopción de esta declaración es el primer y principal logro de ISAGEN durante el 2012, afianza nuestro compromiso con iniciativas globales como el Pacto Mundial, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Protección del Clima de Naciones Unidas, los cuales nos aseguramos de cumplir cuando definimos la

estrategia e incorporamos estas prácticas en todas las operaciones.

Todas estas prácticas y creencias deben hacerse explícitas y formar parte del ADN de la Organización de tal manera que se convierta en la cultura organizacional y en una forma natural de hacer el trabajo. En resumen

podríamos decir que se trata de una nueva forma de concebir que es SER EMPRESA y el rol que la misma juega en la sociedad.

Nuestros retos…Debemos hacernos conscientes de que todas

las acciones tienen impactos, y que debemos lograr que el balance entre los impactos y los planes para mitigarlos y/o compensarlos sea positivo y redunde en mejorar las condiciones de vida de nuestros grupos de interés. Las empresas tenemos un compromiso grande de ser creativos e innovadores para que las iniciativas del negocio contribuyan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad.

Page 88: Revista RS 50

88 RS | www.rsnoticias.com

PREMIo RS

El verdadero significado de los premios a la excelencia

SE HAN REALIZADO Y LLEVADO A CABO, A NIVEL REGIONAL, SECTORIAL Y/O TEMÁTICO, MODELOS DE ExCELENCIA TRASCENDENTALES PARA EL DESARROLLO, DENTRO DE LOS CUALES SE DESTACAN PREMIOS EN EDUCACIóN, SALUD, MINERíA, TRANSPORTE, ETC., UBICANDO A COLOMBIA ENTRE LOS PAíSES PIONEROS Y REFERENTES EN EL MUNDO SOBRE ESTOS TEMAS.

En el mundo actual y por venir, las organizaciones de todo tipo deben tener presentes y practicar algunos criterios rectores fundamentales,

si quieren mantenerse con éxito y ser sostenibles hacia el futuro:

+ Todas las organizaciones deben apuntar a convertirse en organizaciones de clase mundial.

+ Las organizaciones existen, sin excepción, para contribuir al desarrollo.

+ El desarrollo verdadero y sostenible se logra en la medida en que haya un adecuado balance entre creación de riqueza y generación de prosperidad colectiva.

+ Las organizaciones son sistemas compuestos por diferentes elementos

(personas, procesos, áreas, proyectos) que tienen zonas comunes e interactúan.

+ Las organizaciones, a su vez, son elementos de otros sistemas con los cuales interactúan.

+ El desarrollo de organizaciones de clase mundial requiere la

aplicación de conocimiento y sistemas de gestión de alto nivel.

+ La forma más avanzada y concreta de expresar el conocimiento de punta en gestión es mediante los “modelos de excelencia”, desarrollados especialmente en los reconocimientos a la gestión.

+ Las estrategias modernas apuntan fundamentalmente a “facilitar decisiones de compra” a los grupos sociales objetivo, lo cual se logra en esencial

Por Luis Emilio Velásquez BoteroDirector EjecutivoCorporación Calidad

mediante una oferta de valor claramente diferenciada y difícilmente imitable.

En el mundo de hoy se han generalizado los que genéricamente se pueden denominar premios a la calidad, premios a la excelencia, premios a la innovación o premios a la gestión, los cuales le apuntan a tres propósitos u objetivos fundamentales:

+ Reconocer organizaciones con altos niveles en su gestión, la cual sin duda debe ser integral y sistémica.

+ Difundir masivamente casos de éxito, de los cuales pueden aprender muchas personas y organizaciones.

+ Difundir de forma masiva y consecuentemente democratizar el conocimiento de punta en gestión.

Colombia, en el contexto mundial, es uno de los países con mayores desarrollos en estos campos. Se han desarrollado y puesto en marcha modelos de excelencia generales, en cuanto a temática, cubrimiento geográfico y actores, como son los casos del Premio Nacional a la Excelencia y la Innovación en la Gestión y el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión, modelos sin duda de clase mundial. El primero está además en el top cinco de los premios en el mundo, al superar los conceptos y metodologías de la calidad, conducentes fundamentalmente a la excelencia operacional, necesaria pero insuficiente para sobrevivir con éxito en el mundo de hoy. Se han realizado y llevado a cabo también, a nivel regional, sectorial y/o temático, modelos de excelencia trascendentales para el desarrollo, dentro de los cuales se destacan premios en educación, salud, minería, transporte, etc. ubicando a Colombia entre los países pioneros y referentes en el mundo sobre estos temas.

Page 89: Revista RS 50

89RS | www.rsnoticias.com

A PARTIR DEL 2012, COMO UNA GRAN INNOVACIóN Y CON ALTO NIVEL DE DIFERENCIACIóN, EN COLOMBIA SE PONE EN MARCHA EL PREMIO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD, SOPORTADO EN UN MODELO DE ExCELENCIA, CONDICIóN NECESARIA EN ESTOS PROCESOS.

Y, a partir del 2012, como una gran innovación y con alto nivel de diferenciación, en Colombia se pone en marcha el Premio Nacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, soportado en un modelo de excelencia, condición necesaria en estos procesos, y con un eje transversal en el tema específico, con el liderazgo y orientación de la Corporación Calidad y del Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad (Centro RS), organizaciones sin ánimo de lucro. Y es una gran innovación con alto nivel de diferenciación, por varias razones:

+ Por primera vez, el país tiene un reconocimiento a los sistemas de gestión de las organizaciones en el tema de responsabilidad social, de manera integral y más allá de reconocimientos que se dan para proyectos o programas específicos.

+ El desarrollo de esa concepción sistémica hace que las organizaciones necesariamente tengan estrategias claras (Enfoque), las cuales orientan el desarrollo de actividades, programas, proyectos (Implementación) para generar Resultados.

+ El desarrollo del premio apunta, más allá del reconocimiento, a difundir conocimiento de forma masiva, como un camino para que este sea más democrático.

+ Es un proceso que involucra diferentes actores: empresas, entidades públicas, jurados, evaluadores, organizaciones promotoras, todos los cuales contribuyen a que se vuelva una realidad.

+ El desarrollo del modelo que soporta el premio permite acercar la gestión de las organizaciones de todo tipo a modelos de responsabilidad social. Esa es en realidad la lógica del mundo actual y por venir, en el sentido de que las organizaciones existen para contribuir al desarrollo,

entendido también como creación de valor superior a los grupos sociales objetivo o grupos de interés. A eso le apunta una concepción moderna de responsabilidad social y de gestión integral.

+ El desarrollo del premio, como una plataforma de difusión masiva y democratización de conocimiento de punta, es posible gracias a los aportes de diferentes actores:

• Las organizaciones promotoras, Corporación Calidad y Centro RS, y sus directivos, quienes desarrollan y aportan conocimiento, además de ejecutar toda la operación.

• Las empresas postulantes, las cuales comparten sus modelos para el aprendizaje colectivo, y contribuyen económicamente, en la medida de sus posibilidades, pagando la participación, recursos que se utilizan para la operación del premio y el desarrollo de más conocimiento.

• Los miembros del jurado, personas con altos niveles de conocimiento y trayectoria en el tema, quienes aportan conocimiento y tiempo de trabajo para el proceso, sin cobrar remuneración alguna.

• Los evaluadores, especialistas también en el tema, quienes aportan todo el trabajo operativo de la evaluación, igualmente sin remuneración económica.

• Posibles patrocinadores, sin conflictos de interés, como el caso de organizaciones de cooperación e instituciones públicas comprometidas con el desarrollo.

Estos aportes y participación de los diferentes actores hacen posible un proyecto como este.

+ Permite construir cultura de responsabilidad social, como una forma

clara de asegurar sostenibilidad en los sistemas, procesos y resultados de las organizaciones.

+ El modelo contenido en el premio permite la construcción de organizaciones socialmente sanas, es decir, que crean valor a sus grupos sociales objetivo, y económicamente exitosas o, según el caso, socialmente exitosas y económicamente sanas. Este propósito y logro es válido para todo tipo de organizaciones.

+ El modelo es totalmente respetuoso de la realidad diferente de cada organización y, por lo tanto, reconoce que cada una, como los seres humanos, es única e irrepetible. En ese sentido, la competencia no es entre los que participan en el premio sino de cada participante frente al modelo, teniendo en cuenta su realidad y necesidades.

Todos los elementos de innovación y diferenciación mencionados se constituyen en apalancadores para el desarrollo sostenible de las organizaciones que participan en el premio, las cuales tienen grandes beneficios de visualización, reconocimiento y posicionamiento públicos, además de un proceso de retroalimentación realizado por especialistas nacionales e internacionales de alto nivel, el cual se constituye en plataforma para la construcción de planes de acción que soporten su mejoramiento e innovación. Adicionalmente, el modelo contenido en el premio se difunde masivamente, lo cual permite que muchas organizaciones, más allá de las que participan formalmente en el proceso, utilicen ese conocimiento para su desarrollo y fortalecimiento.

El Premio Nacional a La Responsabilidad Social y la Sostenibilidad es sin duda alguna un importante aporte al desarrollo de Colombia como un país equitativo y en paz, y contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

II Premio Nacional de Responsabilidad Social y SostenibilidadPremio RS

Page 90: Revista RS 50

90 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

4-72, con sentido socialComo parte del compromiso con el desarrollo económico y social del país, Servicios Postales Nacionales S.A. viene trabajando en programas de Responsabilidad Social Corporativa, encaminados a mejorar las condiciones de la población vulnerable y superar situaciones que requieran la movilización del capital humano de 4-72.

“es satisfactorio poder ayudar a la población más necesitada de nuestro país. las campañas de rs no solo han dibujado una sonrisa en cientos de niños colombianos, también han salvado vidas con las jornadas de donación de sanGre, y ayudado a mejorar la calidad de vida de pequeños que padecen cáncer, con la campaña de reciclaje en asocio con la fundación sanar”. Adriana María Barragán, presidenta de 4-72.

Más de 4.000 colaboradores de la empresa oficial de correos de Colombia se comprometieron, de principio a fin, con campañas sociales enfocadas a educar, salvar vidas y regalarles una sonrisa a cientos de niños en municipios apartados del país durante la Navidad.

Hoy son muchos los beneficiados de los proyectos, liderados desde la presidencia de la organización. “Es satisfactorio ayudar a la población más necesitada de nuestro país. Las campañas de Responsabilidad Social no solo han dibujado una sonrisa en cientos de niños colombianos, también han salvado vidas con las jornadas de donación de sangre, y ayudado a mejorar la calidad de vida de pequeños que padecen cáncer, con la campaña de reciclaje en asocio con la Fundación Sanar”, aseguró Adriana María Barragán, Presidenta de 4-72.

La funcionaria agregó que el objetivo es seguir fortaleciendo los programas para construir una mejor sociedad. “Ahora tenemos un proyecto que pretende vincular a población en condición de discapacidad a los diferentes procesos de 4-72, de tal manera que sigan activos laboralmente”.

Por una sociedad incluyente4-72 se encuentra comprometido en la

construcción de una sociedad con equidad

social, donde la totalidad de la población tenga igualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Precisamente, la compañía firmó un contrato con la Fundación para la Rehabilitación Integral Arcángeles, con el objetivo de elaborar un diagnóstico previo al diseño e implementación de un programa de inclusión laboral de personas con discapacidad, que permita identificar los procesos de la empresa en los que es viable incorporarlos.

El proyecto contempla una evaluación para conocer los ajustes razonables en términos de procesos y procedimientos internos e infraestructura, así como definir un plan operativo que garantice la implementación del programa.

La compañía es consciente de que la productividad de estas personas puede ser mayor que la del personal actual, hecho que en varias empresas ha sido comprobado.

Con esta iniciativa, 4-72 espera ser ejemplo para otras compañías oficiales en busca de un ambiente laboral inclusivo, en cumplimiento de un mandato legal y constitucional.

Tapas para sanarUna pequeña tapa hace la diferencia en

la vida de muchos niños con cáncer. En 4-72, la campaña de donación comenzó con la necesidad de una colaboradora de la compañía, quien junto con su familia debía reunir 10.000 tapas plásticas para apoyar el tratamiento médico de su sobrina de 7 años de edad, diagnosticada con cáncer cerebral. Teniendo en cuenta que la niña era atendida por la Fundación Sanar, su familia se acogió al programa de reciclaje de la institución, con el fin de acceder de manera más cómoda a solventar los gastos del tratamiento, financiándolos con la recolección de tapitas.

Page 91: Revista RS 50

91RS | www.rsnoticias.com

33.000 5.000kilos de tapas se transportaron para la fundación sanar

niños en 17 departamentos fueron beneficiados gracias a la campaña ‘lugar más feliz’

Las cifras

A finales del 2011 la campaña se realizó a nivel nacional y fue ampliamente acogida por los colaboradores de 4-72, razón por la que se decidió que la campaña fuera permanente. Es así como en el 2012 la compañía transportó cerca de 33.000 kilos de tapas para la Fundación Sanar, provenientes de todo el territorio nacional, entre ciudades principales, municipios y los rincones más alejados del país, lo cual demuestra el compromiso de la empresa oficial de correos por los niños que padecen dicha enfermedad.

El Lugar más Feliz en NavidadServicios Postales Nacionales S.A., en alianza

con el ICBF, entregó regalos en los hogares de paso del Instituto, la Fundación Mano Cambiada y algunos corregimientos indígenas para hacer realidad el sueño de un niño durante la Navidad.

En la pasada temporada navideña, 4-72 fue el Papá Noel de miles de niños en condición vulnerable, producto del maltrato infantil, abuso sexual, abandono y drogadicción. La campaña ‘Lugar más Feliz’ llegó a 5.000 menores en 17 departamentos del país.

“Con nuestra campaña de Responsabilidad Social Corporativa de Navidad para 2012 quisimos llegar a los lugares más apartados del país. Como empresa oficial de correos, estamos comprometidos en seguir entregando lo mejor de los colombianos, en este caso para los menores más necesitados”, aseguró Adriana María Barragán López, Presidenta de 4-72.

Del 17 al 22 de diciembre se realizó una maratónica jornada de distribución de regalos, que previamente colombianos y extranjeros compraron en la página web www.lugarmasfeliz.com.

Los precios de los regalos oscilaban entre los 20.000 y 100.000 pesos, para niños entre los 0 y

los 18 años de edad. Las personas contribuyeron con esta causa seleccionando una de las cartas dentro del sitio web.

Por la reconstrucción de El SaladoEl año pasado 4-72 se sumó a la iniciativa de

la Fundación Semana que buscaba recopilar, almacenar y entregar libros para la Biblioteca del Centro Cultural de El Salado, una población colombiana que entre el 16 y el 19 de febrero del año 2000 fue víctima de un asesinato masivo cometido por el Bloque Norte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

La empresa se unió a la campaña de recolección en el Día Internacional del Libro por medio de un ingenioso mecanismo de participación, que garantizaba la calidad de los contenidos que llegarían a manos de los “salaeros”, promoviendo la donación de libros de Bogotá en cualquiera de las sucursales de 4-72.

La compañía brindó un apoyo clave para la puesta en marcha del proyecto y participó en la campaña de recolección y dotación de la biblioteca. 4-72 no solo almacenó y entregó los libros, sino que durante la ejecución de la campaña puso a disposición sus puntos de venta de las ciudades de Bogotá y Cartagena para recibir y divulgar esta iniciativa de manera incondicional entre sus clientes y proveedores.

Con el apoyo de todas las regionales donde está presente la compañía, se movilizaron cerca de 3.000 libros y seis televisores hasta este corregimiento.

Héroes al servicio de la vidaDurante el 2012, más de un centenar

de colaboradores de 4-72 se unieron para preservar la vida y la salud de miles de colombianos. Personal de Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué y el Eje Cafetero participó en las jornadas de donación de sangre. Con la campaña se logró beneficiar a 1.624 personas.

4-72 se encuentra comprometido en la construcción de una sociedad con equidad social, donde la totalidad de la población tenGa iGualdad de oportunidades de crecimiento y desarrollo personal y profesional.

Page 92: Revista RS 50

92 RS | www.rsnoticias.com

En alrededor de 70 países, el 15 de marzo es el Día internacional de la Educación e Inclusión Financiera de Niños y Jóvenes, que nació con el objetivo de promover el ahorro infantil y juvenil y crear conciencia sobre la importancia de la formación de los consumidores sobre este tema.

Entidades como el Banco de la República, líder de la iniciativa Save the Children; Asobancaria; el SENA y el Programa Finanzas para el Cambio, se unieron a la campaña con el propósito de contribuir a la creación de una ciudadanía económica, por medio de herramientas para estimular la cultura financiera en este grupo demográfico, bajo la premisa “El futuro está en tus ahorros”.

En la celebración, que se hizo simultáneamente en todo el país, participaron más de 20.000 niños y jóvenes desde sucursales bancarias y colegios. Con este aprendizaje, los jóvenes estarán en capacidad de interpretar y analizar la información del sistema económico, así como aplicar sus conocimientos en la toma de decisiones adecuadas para su vida.

Mitos sobre los bancos en relación con niños y jóvenes

Consumidor financiero responsable Con el apoyo del Programa Gremial de Educación Financiera “Saber más, ser más” – Asobancaria

Cultura financiera para niños y jóvenes

Mis ingresos - mis gastos = Ahorro

Hacer un plan de ahorro es muy fácil, solo es necesario tener clara una meta e identificar los ingresos y los gastos semanales.

Estos son algunos aspectos importantes sobre la labor de los bancos, para tener una imagen más clara y tomar decisiones más informadas a futuro:

¿Qué es un banco?Es una entidad que otorga préstamos a hogares y empresas y donde las personas pueden guardar sus ahorros.

¿Los niños y jóvenes pueden ahorrar? Sí. Aunque la mayoría no tiene un trabajo que le genere ingresos constantes, algunos reciben mesadas para sus gastos. Otros desarrollan algún negocio para obtener dinero, por ejemplo vendiendo dulces o galletas, y otros reciben dinero de un familiar o un adulto cercano, etc. Los niños y jóvenes pueden ahorrar una parte de estos ingresos para cumplir con un proyecto específico en el futuro.

Page 93: Revista RS 50

93RS | www.rsnoticias.com

Desarrollar la cultura del ahorro en las personas desde una temprana edad no solo es beneficioso para ellas mismas en un futuro, sino para la sociedad en general. También es importante ayudarlos a entender que el ahorro no solo está relacionado con gastar menos o guardar el dinero, sino en adquirir hábitos para consumir racionalmente otros recursos, como el agua o la energía, lo cual al mismo tiempo es beneficioso para el medioambiente.

+ www.abcmicasa.com

+ http://www.facebook.com/#!/ABCmicasa

+ @ABCmicasa

+ www.cuadresubolsillo.com

+ http://www.facebook.com/#!/pages/Cuadre-Su-Bolsillo/315077935194478

+ @CuadreSuBolsilo

Más información en:

Derechos de los niños y niñas

• Las niñas y los niños han de ser lo primero y lo más importante cuando se tiene que decidir algo sobre ellos o sus vidas.

• Derecho a una vida digna.

• Derecho a expresar su opinión y a ser escuchados.

• Derecho a la libertad de expresión, esto implica la libertad de buscar, recibir y difundir información e ideas.

• Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

• Acceso a la información adecuada.

• Derecho a la educación en igualdad de oportunidades y a que la enseñanza primaria sea obligatoria y gratuita para todo el mundo.

• Protección contra el trabajo peligroso y la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes.

• Si trabajan, tienen derecho a hacerlo en condiciones que no supongan peligro para su salud o su desarrollo.

Algunos conceptos importantes No solo reduciendo gastos se ahorra

El ahorro

Cuenta de ahorros

Plan de ahorro

Es una reserva que se guarda o se cuida en el presente para gastar o invertir en el futuro. Se puede hacer en dinero y/o en otros recursos. Su importancia radica en que permite cumplir metas y sueños, como comprar una bicicleta, pagar los estudios o montar un negocio, así como atender una emergencia o un gasto inesperado.

Son productos que ofrecen los bancos para que los ahorradores guarden su dinero, reciban los intereses establecidos por la entidad y dispongan de sus ahorros en cualquier momento mediante retiros en las sucursales, con libreta o tarjeta débito, o en cajeros electrónicos.

Estrategia que consiste en reducir los gastos para una meta establecida en el futuro, que requiere de dinero para alcanzarse.

Además de ahorrar en dinero, es también importante ahorrar en otros recursos. Un buen ejemplo es moderar el consumo en recursos naturales para así cuidar el medioambiente y, al mismo tiempo, reducir el valor que cobran en las facturas de servicios públicos.

Recomendaciones para ahorrar en otros recursos:

• Cerrar la llave mientras se cepilla los dientes, esto generará un ahorro de hasta 60 litros de agua por día.

• Reducir el tiempo en la ducha a tres minutos, esto generará un ahorro de hasta 100 litros de agua por día.

• Desconectar el cargador del celular del enchufe una vez la batería esté completa, de lo contrario el cargador seguirá consumiendo energía. No olvidar cerrar la puerta de la nevera, si se deja abierta se gastará más energía para conservar el frío.

• Apagar las luces y los electrodomésticos que no se estén utilizando, aprovechar la luz del sol para hacer las tareas del colegio, dibujar y jugar; cuidar los útiles escolares y, si no se gastan completamente, reutilizarlos en el siguiente año escolar.

Los menores de edad no pueden abrir una cuenta de ahorros Falso. En Colombia, cualquier niño o niña menor de 12 o 13 años necesita un tutor o acudiente para abrir su cuenta de ahorros y poder operarla. En algunos bancos, los menores de edad entre 12 y 17 años pueden abrir una a su nombre y realizar todas las transacciones que la cuenta permita (tales como depósitos y retiros), sin necesidad de la presencia de un padre o tutor.

Se tiene que ser rico para abrir una cuenta de ahorros. Falso. Las diferentes entidades financieras ofrecen diferentes opciones de ahorro. Aunque algunas exigen que la cuenta se abra con un monto alto, otras tienen cuentas que se pueden abrir con montos bajos.

Nadie garantiza que el banco devuelva los ahorros Falso. Las entidades financieras en Colombia están estrictamente vigiladas por diversos organismos de control. Además existe un seguro de depósitos otorgado por el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), que garantiza que reciban el dinero ahorrado en caso de que el banco tenga problemas que lleven a su cierre.

Si una persona lleva poco dinero al banco no la atenderán Falso. Cualquier persona que ingrese al banco a depositar dinero en su cuenta es atendida con respeto y seriedad, independientemente de la cantidad que se lleve.

Page 94: Revista RS 50

94 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

la historia de cartaGena de indias es inherente a la de su puerto. su confiGuración arquitectónica, social y cultural ha dependido de su actividad portuaria desde la colonia, y hoy –en tiempos de Globalización– esta dinámica se mantiene.

Para satisfacer las necesidades del comercio global actual, las grandes naves de las rutas asiáticas necesitan un centro de conexiones que las atienda en el Caribe y les permita distribuir la carga con eficiencia hacia la costa este de Estados Unidos. Por eso, en su objetivo de ser el centro de conexiones más importante de la región y de ubicarse entre los primeros 30 puertos del escalafón mundial por volumen de carga, el Puerto de Cartagena viene incrementando su capacidad y eficiencia.

Con el trabajo conjunto de sus dos terminales marítimos (SPRC y Contecar), hoy

Un proyecto social para la competitividad nacionalEl comercio internacional es cada vez más dinámico, los buques portacontenedores más grandes y mayores los volúmenes de carga movilizada. En consecuencia, si un país pretende insertar su producción en los grandes mercados internacionales requiere modernos terminales marítimos, cuya eficiencia depende de personal debidamente entrenado. Por ello, con el objeto de formar tal capital humano, la Fundación Puerto de Cartagena creó el Centro de Entrenamiento Logístico y Portuario, un proyecto social que abrirá sus puertas en el segundo semestre del año.

Centro de Entrenamiento Logístico y Portuario

el puerto puede manejar hasta tres millones de contenedores anuales, y se prepara para movilizar cinco millones. Cuenta con grúas de alta productividad y una infraestructura con los más altos estándares, que sumadas a sus sistemas de información y a un eficaz equipo humano le permiten atender naves de mayor calado con total eficiencia.

Llegar a este nivel de su Plan Maestro de Desarrollo ha implicado construir nuevas obras de infraestructura, robustecer sus sistemas de información y adquirir equipos portuarios de última generación, cuyo manejo debe responder a los más altos estándares de eficiencia y productividad.

Con tecnología de vanguardia mundialLa actual coyuntura internacional acarrea

la exigencia de trabajadores competitivos e incrementa la demanda de programas académicos adecuados. Entretanto, la organización Puerto de Cartagena está convencida de que su principal activo intangible es la gente, y de que la ventaja diferencial en la prestación de servicios portuarios y logísticos depende de las competencias de

Page 95: Revista RS 50

95RS | www.rsnoticias.com

el cambio acelerado en la infraestructura portuaria y loGística, así como el incremento en el mercado reGional de contenedores, Garantizan una creciente demanda de mano de obra calificada, cuya fuente en cartaGena será el centro de entrenamiento.

los operadores de equipos y los técnicos de mantenimiento, tal como acontece con quienes manejan almacenes, bodegas, procesos de inspección o estiba y desestiba de la carga.

Para satisfacer esta necesidad, la Fundación Puerto de Cartagena asumió el reto de crear el “Centro de Entrenamiento Logístico y Portuario”, que contribuirá como fuente de capital humano calificado, al incrementar la productividad de la mano de obra local y generar las competencias requeridas para ofrecer servicios de óptima calidad y satisfacer la exigencia internacional.

El desarrollo del Centro de Entrenamiento se viene consolidando en tres frentes: a) el diseño, construcción y adecuación de la sede; b) el diseño de los programas académicos y su aprobación por parte de la Secretaría de Educación, y c) el diseño y construcción del simulador de grúas.

El edificio se encuentra en construcción y próximo equipamiento. Los programas académicos han sido estructurados sobre la base de la experiencia acumulada y del continuo aprendizaje organizacional, y las autoridades estudian el Proyecto Educativo Institucional, para entregar una resolución que marque el comienzo oficial del centro.

Finalmente, después de haber sido diseñado en Västeras (Suecia), el simulador de grúas se encuentra en proceso de ensamble y pruebas. Se trata de un sofisticado instrumento de enseñanza, dotado con los sistemas necesarios para recrear en forma virtual una operación portuaria donde intervienen las grúas más modernas, grandes y eficientes de la industria marítima mundial.

Y enfoque de alcance globalLa historia de Cartagena de Indias es inherente

a la de su puerto. Su configuración arquitectónica, social y cultural ha dependido de su actividad portuaria desde la Colonia, y hoy –en tiempos de globalización– esta dinámica se mantiene.

De hecho, anticipándose a la ampliación del Canal de Panamá y aprovechando su estratégica ubicación geográfica y ventajas diferenciales, el Puerto de Cartagena se viene preparando para el reto de servir los portacontenedores más modernos del mundo, lo cual, entre múltiples requerimientos, acarrea la necesidad de cualificar a su gente e incluso tecnificar a quienes integran la cadena de valor de la industria portuaria y logística.

En síntesis, el cambio acelerado en la infraestructura portuaria y logística, así como el incremento en el mercado regional de contenedores, garantizan una creciente demanda de mano de obra calificada, cuya fuente en Cartagena será el Centro de Entrenamiento. Por lo tanto, su inicio de labores está previsto hacia el segundo semestre del año.

De esta manera, como factor clave para comunicar la voluntad empresarial de proyectarse como un motor del desarrollo social y transformar el entorno socioeconómico cartagenero, la Fundación Puerto de Cartagena se consolida con su “Centro de Entrenamiento Logístico y Portuario”, y ofrece un nuevo proyecto social, cuya envergadura responde a los desafíos globales del siglo XXI.

Page 96: Revista RS 50

96 RS | www.rsnoticias.com

Construyendo juntos territorios competitivos y sostenibles Con el apoyo del Grupo EPM

En la actualidad, la innovación es un factor importante en el sector de los servicios públicos. Cada vez son más los avances para aumentar la calidad de los servicios, el bienestar de los usuarios y la sostenibilidad ambiental. La energía solar es un ejemplo de ello, la cual puede utilizarse en regiones donde la energía tradicional no está presente en su totalidad.

Energía solar, una alternativa para el desarrollo social

“CON LA ENERGíA SOLAR PRESENTE EN VIVIENDAS UBICADAS EN ZONAS APARTADAS NO INTERCONECTADAS, SUS HABITANTES EMPEZARÁN A GOZAR DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA, YA qUE SE AUMENTA EL TIEMPO DURANTE EL CUAL PUEDEN EJERCER UNA LABOR PRODUCTIVA, ESTUDIAR O COMUNICARSE ENTRE Sí”. Diana de la Vega, de Tetra Tech

En el país existen zonas que no tienen acceso a ciertos servicios públicos, como la energía. Por ello, se están desarrollando algunas iniciativas y estudios para implementar tipos de energía provenientes de fuentes renovables, como la solar.

Esta alternativa energética, como su mismo nombre lo indica, es la proveniente de la radiación electromagnética del sol. Su funcionamiento, de acuerdo con Camilo Jaramillo, Gerente General de Hybrytec Energía Solar, se “desprende principalmente de un panel o una serie de los mismos, que están construidos en su gran mayoría de silicio, uno de los componentes de la arena. Con el sol, el silicio recibe fotones, los que a su vez promueven un intercambio de electrones, que básicamente generan corriente, que es canalizada por unos cables”, afirma Jaramillo, quien adicionalmente explica que dicha corriente puede ser utilizada inmediatamente en el funcionamiento de un electrodoméstico o aparato eléctrico y almacenada en baterías para ser implementada después.

Según Jaramillo, la energía solar está en capacidad de poner en funcionamiento aparatos eléctricos de índole industrial o pertenecientes al hogar. “A través de este tipo de energía es posible prender desde un bombillo hasta solventar las necesidades eléctricas de una comunidad del tamaño que sea, todo es cuestión del número de paneles que se requieren para satisfacer dichas exigencias”.

Por otro lado, para Diana de la Vega, de Tetra Tech y perteneciente al Programa de Energía Limpia para Colombia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), “la utilización de sistemas fotovoltaicos para una comunidad entera puede que no sea la mejor alternativa tecnológica, ya sea por condiciones de baja radicación solar o porque se necesiten muchos paneles”.

Sin embargo los dos especialistas coinciden en que la obtención del recurso de generación de fuerza electromotriz por la acción de la luz es uno de los pioneros en las llamadas energías limpias, ya que es una de las que más ha

Page 97: Revista RS 50

97RS | www.rsnoticias.com

“PARA CONVERTIR LA ENERGíA SOLAR EN ALGO SOSTENIBLE A NIVEL TERRITORIAL ES NECESARIO DIVULGAR INFORMACIóN ACERCA DEL TEMA. EN COLOMBIA, EL PRIMER OBSTÁCULO ES LA DESINFORMACIóN. HAY qUE IMPLEMENTAR CAMPAñAS TANTO PUBLICITARIAS COMO CULTURALES, INVITANDO A TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD A PARTICIPAR EN UNA INICIATIVA TAN PROVECHOSA COMO LA ENERGíA SOLAR.” Camilo Jaramillo, Gerente General Hybrytec Energía Solar.

tenido desarrollo y puesta en práctica a nivel internacional y a nivel Colombia, aclarando que la participación de la misma en el territorio nacional es mínima respecto a otros países de la región, como Bolivia, Brasil, Chile y Guatemala.

En los últimos tres países, la energía solar es una cuestión estatal, y cuenta con el respaldo gubernamental, facilitando la financiación y capacitación y, paralelamente, impulsando el desarrollo en territorios en los que no llega la energía proveniente de fuentes hidroeléctricas, abriendo de ese modo una política de inclusión social fundamental para la población.

Una alternativa en regiones apartadasLa incursión de la energía solar en zonas en

donde no hay electricidad, o esta se genera a partir de plantas movidas por combustibles fósiles, acarrea consigo crecimiento y desarrollo en dichos territorios.

Según Diana de la Vega, con la energía solar presente en viviendas ubicadas en zonas apartadas no interconectadas, sus habitantes empezarán a gozar de una mejor calidad de vida, ya que “se aumenta el tiempo durante el cual pueden ejercer una labor productiva, estudiar o comunicarse entre sí”.

Al instalar estos sistemas, siempre y cuando se haga con una debida capacitación y socialización sobre su uso entre los usuarios, el proceso se convierte en un motivo más para impulsar el desarrollo de la comunidad, ya que se está mejorando su calidad de vida. Por ejemplo, cuando se habla de sistemas vitales, como el bombeo de agua, la energía es sinónimo de necesidad y bien común”.

Partiendo de esto, la sostenibilidad territorial se hace evidente también en el empoderamiento por parte de las personas que integran la comunidad, ya que empiezan a ser líderes del sistema generador de energía solar, lo que implica una organización en el interior de la misma, fomentando la voluntad

de expandir los beneficios que el productor de energía fotovoltaica ofrece.

Beneficios sociales y ambientales“En el ámbito social, el primer beneficio de

la energía solar es la inclusión que promueve. Todo lo que gira alrededor del proceso provoca el acercamiento de las comunidades o de las personas que la componen y fomenta el empresarismo rural en las zonas en las que se pone en práctica”, sostiene Jaramillo.

En el aspecto económico, actualmente los paneles y los demás artefactos relacionados con el tema se están poniendo en funcionamiento a través de alianzas de carácter privado, público o mixto, lo que permite una mayor accesibilidad de parte de las comunidades a este tipo de equipos. “La manutención es baja, pero los equipos son costosos –comenta Jaramillo–, debido a que se trabaja con tecnología de calidad. Por dicha razón, en el país se han venido adelantando proyectos de tipo social en los que a través de entidades sin ánimo de lucro se instalan sistemas de energía solar para diversas comunidades a través de diferentes esquemas. Por ejemplo, el de contrapartida, en el que la comunidad pone parte y la organización la otra, o en la que el Gobierno pone un porcentaje mayor y la comunidad uno menor”.

En cuanto al medioambiente, de acuerdo con Diana de la Vega, “el impacto positivo de la energía solar reside en el hecho de que su utilización aprovecha un recurso renovable disponible para todos, que no genera emisiones y es limpia”.

Para Jaramillo, cada kilovatio por hora que se genera mediante energía solar es un kilovatio que se está dejando de producir con fuentes como el diesel, carbón, gas y fuentes hidroeléctricas, reduciendo notablemente la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 98: Revista RS 50

98 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Pacific, comprometida con el desarrollo de las empresas regionales

Pacific Rubiales Energy enfoca sus programas de responsabilidad social en la ejecución de proyectos sostenibles a través del tiempo, el diálogo permanente con todos sus grupos de interés y el trabajo en conjunto con las instituciones del Estado. Es así como la compañía le apunta a ir más allá de la filantropía, con el fin de cimentar bases para que las regiones tengan un desarrollo social y ambiental autosostenible.

Dentro de los diálogos y proyectos que se realizan en conjunto con todos los grupos de interés, Pacific enmarca sus actividades de responsabilidad social en siete compromisos de gestión sostenible. De estos compromisos, la empresa hace énfasis en el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, así como en la contribución al desarrollo sostenible de las comunidades. “La responsabilidad social es una temática trasversal a todos los asuntos y procedimientos de Pacific Rubiales”, señala Federico Restrepo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la compañía.

En la empresa, todos los proyectos de Responsabilidad Social son planteados bajo el marco de inversión, que comprende los siguientes ejes: Fortalecimiento Institucional, Competitividad, Educación e Inversiones Solidarias; estos ejes están enfocados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Consciente de las condiciones y necesidades reales de las regiones, Pacific se mantiene a la vanguardia en el ejercicio de buenas prácticas sociales y ambientales. En la búsqueda de la competitividad y la sostenibilidad regional, la compañía tiene

Proyecto bandera

como proyecto bandera el Programa de Desarrollo de Proveedores Locales (PDPL), que fue implementado en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), con el apoyo de Ecopetrol. El objetivo principal de este programa es fortalecer e impulsar un factor local y regional dentro del proceso de compras de Pacific y de sus empresas contratistas para dinamizar la economía local a través de la vinculación de pymes de la región a la cadena de valor de la organización. Así mismo, con el PDPL, la compañía busca generar un valor compartido entre la empresa, los contratistas y las empresas locales y regionales, para desarrollar la red empresarial de la región y generar un valor autosostenible en el tiempo para las comunidades.

Diseño del Programa de Desarrollo de Proveedores Locales

Este programa bandera se ejecuta a través de tres fases de trabajo: la primera es el diagnóstico de las potencialidades en la región; la segunda, la capacitación, la formación y el acompañamiento, y la tercera, la vinculación a la cadena de valor de Pacific Rubiales Energy.

Para dar inicio a la primera fase, se desarrolló un piloto en el que se analizaron e identificaron los potenciales proveedores locales y las barreras que éstos presentaban en materia de cohesión organizacional, recursos humanos, cultura empresarial, abastecimiento y articulación comercial, procesos de soporte, logística interna, desarrollo tecnológico y de operaciones,

en la compañía, todos los proyectos de responsabilidad social son planteados bajo el marco de inversión, que comprende los siGuientes ejes: fortalecimiento institucional, competitividad, educación e inversiones solidarias; estos ejes están enfocados en los objetivos de desarrollo del milenio.

Page 99: Revista RS 50

99RS | www.rsnoticias.com

en la búsqueda de la competitividad y la sostenibilidad reGional, la empresa tiene como proyecto bandera el proGrama de desarrollo de proveedores locales (pdpl), que fue implementado en el municipio de puerto Gaitán (meta), con el apoyo de ecopetrol.

11.807 40% 20%empleados que son parte del grupo de consumidores directos de los bienes y servicios locales

es el aumento en las ventas a contratistas estratégicos

Las Cifras

logística externa, mercadeo y ventas y gestión de clientes.

Se escogieron las empresas para aplicar el programa en Villavicencio y Puerto Gaitán, municipio en donde se encuentran los campos Rubiales y Quifa. En total se identificaron 54 empresas aptas para participar de la cadena de valor. Con estas compañías se identificaron 16 líneas de acción basadas en la producción local de bienes y servicios que se ubican en sectores tan diversos como la comercialización de cárnicos y víveres, el manejo de residuos, el mantenimiento de maquinarias, entre otros.

Posteriormente, y en el marco de una segunda fase, se identificaron 10 empresas contratistas, a las cuales están vinculados 11.807 empleados que son parte del grupo de consumidores directos de los bienes y servicios locales. Así mismo, se promovió un constante relacionamiento entre empresas proveedoras y consumidoras de la región y se creó un fondo de emprendimiento empresarial. Durante todo el proceso, Pacific apoya a la implementación de las normas ISO y otros estándares de calidad por parte de todos los proveedores.

Para el próximo desarrollo de la tercera y última fase, Pacific busca que las empresas

locales atiendan las necesidades del mercado local y que desarrollen fortalezas para ofertar bienes y servicios de alta calidad y precios competitivos.

Logros iniciales del programa

En el Programa de Proveedores Locales ya se encontraron siete empresas con la estabilidad suficiente para entrar a la cadena de valor. Estas, además, aumentaron un 40% sus ventas

a contratistas estratégicos. De igual forma, aumentó en un 20% la oferta laboral en empresas regionales y la reducción de gastos.

Cada vez son más las empresas que postulan como candidatos para hacer parte del Programa. Incluso a éste también se vinculan organizaciones cívicas. Es el caso de 120

madres cabeza de familia, que han encontrado en su proyecto empresarial de producción de alimentos a base de soya una opción de generación de recursos que les permite trabajar desde sus hogares.

Actualmente, y en consecuencia de su éxito, el Programa de Desarrollo de Proveedores Locales busca trascender las zonas de influencia y promover el desarrollo empresarial en otras regiones de Colombia.

es el aumento de la oferta laboral en empresas regionales y la reducción de gastos.

Page 100: Revista RS 50

100 RS | www.rsnoticias.com

Reciclar tiene valor Con el apoyo de Cempre

Los gestores de fuentes son un grupo de líderes que se está convirtiendo en el punto de encuentro entre recicladores y ciudadanos, que tiene el objetivo principal de incrementar de manera significativa los niveles de reciclaje en la comunidad junto con el desarrollo del procedimiento de inclusión de este gremio.

gestores de fuentes, recicladores que educan

“ESTAMOS LLEVANDO A CABO UNA LABOR PARA LLEGAR A ESTABLECER UNA RELACIóN CON EL USUARIO, Y CAPACITARLO PARA qUE REALICE UNA SEPARACIóN EFECTIVA: EN LA BOLSA NEGRA, LO ORGÁNICO, Y EN LA BLANCA, LO RECICLABLE”.

Hernán Rivas, Gestor de Fuentes y miembro de la Asociación de Recicladores por un Mañana Mejor

Ese sueño de una Bogotá responsable con el manejo de sus basuras y consciente de la existencia y beneficios de un proceso de reciclaje solo se cumplirá cuando se logre un vínculo real entre los recicladores y los demás ciudadanos, lo cual va más allá de la separación en la fuente.

Un vínculo así, que se refuerce progresivamente y que realmente rinda

frutos, beneficios y oportunidades a la población y al medioambiente, es lo que buscan los llamados gestores de fuentes, un grupo de líderes que se está convirtiendo en el punto de encuentro entre recicladores y ciudadanos.

Se trata de líderes de diferentes asociaciones, como la Asociación de Recicladores Unidos por

Bogotá (ARUB), la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB) y la Red

de Organizaciones de Recicladores Ambientales “Dame tu Mano”, que en compañía de entidades de carácter privado, como

Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), buscan hacer partícipes, directa o indirectamente, a todos los ciudadanos en la cadena

de valor del proceso.Para Hernán Rivas,

perteneciente a la Asociación de Recicladores por

un Mañana Mejor y Gestor de Fuentes,

con campo de acción en la localidad 5 de Usme, la relación con la comunidad todavía no es sólida; por eso, señala, “estamos en un proceso de fortalecimiento, que poco a poco se está afianzando, porque los recicladores estamos hasta hora cambiando en la mente de los demás la imagen negativa que teníamos antes”.

En cambio, para Edelmira Otálora, gestora de fuentes y perteneciente a la ARUB, la relación entre las dos partes está mejorando enormemente. “El vínculo nace del boom que está teniendo el proceso de reciclaje en esta época, al concientizar a la comunidad de que forma parte del proceso. Ahora es necesario inculcarle una cultura de separación de residuos, que hasta ahora está funcionando muy bien”.

Contribuir al incremento del reciclajeEs por esto que la labor de los gestores de

fuentes hoy resulta tan fundamental, pues tienen el objetivo principal de incrementar de manera significativa los niveles de reciclaje en la comunidad, de manera paralela con el desarrollo del procedimiento de inclusión del gremio reciclador.

De allí se desprenden otra serie de objetivos específicos: en primera instancia, crear conciencia dentro de los usuarios acerca de la importancia de reciclar y las consecuencias positivas que acarrea para la sociedad y la sostenibilidad ambiental.

En segundo lugar, fomentar la integración social, laboral y, por ende, económica de las organizaciones de recicladores de base, a través de ingresos directos y estables, para convertir esta ocupación en una profesión, y desligarla completamente de la concepción negativa que aún se tiene.

Page 101: Revista RS 50

101RS | www.rsnoticias.com

LA CAPACITACIóN ES EL PUNTO DE PARTIDA PARA LOS GESTORES DE FUENTES, A TRAVéS DE LA CUAL SE LES TRANSMITEN CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS IDEALES, PARA qUE SEAN ELLOS MISMOS qUIENES DESARROLLEN LAS ESTRATEGIAS NECESARIAS PARA qUE LA CIUDADANíA ENTRE EN CONTACTO CON EL RECICLAJE Y TODO LO qUE LO RODEA.

Ejecución de iniciativas Los siguientes son proyectos para fomentar el reciclaje en varias esferas de la sociedad, haciendo partícipes tanto a los gestores de fuentes como a las fuentes como tal. Surgen del impulso de organizaciones de carácter privado, en alianza con agremiaciones de recicladores.

+ Reciclatón: promueve hábitos de separación de material reciclable y visibiliza la labor del reciclador de oficio. Se ha llevado a cabo en dos ocasiones, el 23 de noviembre del 2012 y el 23 de febrero del presente año, ambas en Bogotá. Los recicladores vinculados a la jornada fueron los encargados de promover la actividad y participaron activamente en su desarrollo. Esta estrategia de sensibilización ciudadana es apoyada por Bavaria, Tetra Pak, Unilever y Natura, entre otras empresas, junto con las asociaciones de recicladores Ecoalianza y Asociación de Recicladores Unidos por Bogotá (ARUB).

+ Cali Recicla: busca estimular en la ciudadanía la clasificación en la fuente mediante los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali.

+ Ecopuntos: es una iniciativa que busca la recolección de envases reciclables en zonas de alto tránsito peatonal, mediante un equipo que interactúa con la comunidad. Los resultados arrojados por el piloto realizado en Carrefour de la calle 80 indicaron que el 93% de los envases recolectados son plásticos, 4% de vidrio y 3% de lata.

Tercero, el incremento económico y organizacional del sector del reciclaje en Bogotá, lo cual se traduciría en un importante desarrollo para el Distrito como gran asentamiento demográfico, por tratarse de un sector que organiza y aprovecha los residuos que diariamente se desechan, y ayuda a controlar de ese modo una de las problemáticas más complejas de las grandes ciudades a propósito del manejo de basuras.

“Las metas que nos fijamos nosotros como gestores –señala Hernán Rivas– y los objetivos que luchamos por cumplir con la voluntad, es crecer 80% en un año, basándonos en un buen servicio, y de esa manera crear un vínculo estrecho con los clientes y beneficiar así a la sociedad en general”.

Aprender a formar ciudadaníaLa capacitación es el punto de partida

para los gestores de fuentes, a través de la cual se les transmiten conocimientos y prácticas ideales, para que sean ellos mismos quienes desarrollen las estrategias necesarias para que la ciudadanía entre en contacto con el reciclaje y conozca todos los eslabonas de su cadena; es decir, que sepa qué destino tienen los residuos que generan. Así estos

gestores aprenden a desarrollar herramientas logísticas y operativas, que ayuden a la sociedad a, por ejemplo, cómo administrar y gestionar su entorno; a relacionarse con las fuentes, entendidas como la comunidad

generadora de residuos y material; a hacer planeaciones y, después, a ejecutar proyectos.

Luego, habiendo pasado por la capacitación, el siguiente paso es la creación de un Comité Técnico y Operativo, que se encargue de hacer un seguimiento a las fuentes, el cual consiste principalmente en la evaluación de los resultados

de las actividades realizadas, la creación de nuevas estrategias para optimizar su gestión y ejecutar iniciativas. Con este fin se han desplegado a lo largo de Bogotá cuatro gestores de fuentes, encargados de visitar las localidades de la ciudad, que pertenecen a la ARB, la ARUB y la Red de Organizaciones de Recicladores Ambientales “Dame tu Mano”.

Todo esto demuestra la voluntad de los recicladores, como gestores de fuentes, de vincularse y educar a la ciudadanía en un tema que existe para su propio beneficio. Ahora es también necesaria la voluntad de los ciudadanos para hacer de esta una relación duradera y construir juntos un camino hacia una Bogotá sostenible.

Unión Colombiana de Reciclaje (Uncor)Tres organizaciones de recicladores, ARB, ARUB y Red - Dame tu Mano, expertos en clasificar, transportar y reciclar, se aliaron para formar Uncor, y así incentivar a los ciudadanos a sumarse a las inciativas de reciclaje de la ciudad. Con esto, busca generar los siguientes beneficios:

Manejo integral de residuos reciclables y electrónicos.

1 2 3Capacitaciones en reciclaje.

Asesoría para la reducción en la factura de aseo.

Page 102: Revista RS 50

102 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

El Programa de las 100 mil viviendas

Un buen pretexto para construir bienestar en las familias más necesitadas de nuestro país y llevar felicidad a la comunidad.

Construir 100.000 viviendas de interés prioritario, en un lapso de dos años, con el fin de reducir el déficit habitacional en beneficio de la población más vulnerable, parecía para muchos una tarea muy ambiciosa, imposible de llevar a cabo. Pero día a día este proyecto, que nace como respuesta del Gobierno nacional a la realidad de miles de hogares que viven en situación

de extrema pobreza, empieza a dar frutos: desde el mes de abril se comienzan a entregar alrededor de 2.000 viviendas mensuales, y a partir de junio, 4.000.

Son viviendas que realmente cambian la vida de las personas, quienes pasan a vivir en lugares dignos con un espacio básico, que cuenta con sala comedor, cocina, dos habitaciones y uno o dos baños. Tienen como mínimo 40 m2 construidos, y hay proyectos con áreas superiores, que alcanzan los 45 m2 e, incluso, 75. Además, estas construcciones cuentan con la posibilidad de crecer en forma progresiva: las familias pueden desarrollar más habitaciones. Esto significa un gran avance para este sector, teniendo en cuenta que antes el área construida oscilaba entre 28 y 32 m2.

Familias más felicesEl programa es mucho más que la entrega de

una estructura física, pues el fin en sí es lograr

que 100.000 familias sean felices y que mejoren sus condiciones de vida.

Para esto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio viene articulando acciones con otros ministerios y organismos, con el fin de que a la iniciativa se sumen muchos otros beneficios. Con el Ministerio de las TIC, por ejemplo, se busca ampliar la cobertura del servicio de internet en los hogares de este tipo de población; con el Ministerio de Educación, entregar bibliotecas básicas a las familias; con la Alta Consejería para la Seguridad y la Policía Nacional, dejar instaladas unidades de CAI, entre otras iniciativas.

Además los proyectos cuentan con conjunto residencial, con zonas verdes y sociales para el desarrollo comunitario. En la costa, por ejemplo, algunos de los conjuntos tendrán piscina, algo inimaginable antes en un proyecto de vivienda de interés prioritario. Estos proyectos dignos les ofrecen a las familias opciones y alternativas diferentes de desarrollo social.

Construcción de comunidadCrear y desarrollar comunidad es un pilar

trascendental en el programa. Durante la etapa de construcción y en el proceso de entrega, se trabaja con las familias para que aprendan a cuidar y conservar tanto su espacio privado como el espacio público, lo cual permite generar condiciones de seguridad, de convivencia y de crecimiento alrededor de la comunidad.

El fin es que más allá de la vivienda se desarrollen urbanizaciones con una estructura de servicios comunitarios para las familias

los beneficios del proGrama son muchos: se hacen familias felices, se transforma la vivienda de interés prioritario en colombia, se demuestra que es posible hacer 100.000 viviendas diGnas en dos años desde su formulación, evaluación, construcción y adjudicación, lo que antes tomaba diez.

Page 103: Revista RS 50

103RS | www.rsnoticias.com

el ministerio de vivienda, ciudad y territorio viene articulando acciones con otros ministerios y orGanismos, con el fin de que a la iniciativa se sumen muchos otros beneficios.

500.000 100.000 113.6004,2colombianos beneficiados hogares empleos generadosbillones (inversión

total del programa)

Cifras del Programa de las 100.000 viviendas

beneficiadas; es decir, construir comunidad y crear sentido de pertenencia alrededor de ella. Además otras organizaciones han estado contribuyendo en esta labor, como la alcaldía de algunos municipios, que han diseñado programas para enseñar a estas comunidades, compuestas por personas en extrema pobreza, a utilizar ciertos servicios con los que no contaban antes.

El aumento del empleo en el país es otro de los grandes beneficios. Para construir una vivienda, se requieren tres trabajadores. Esto quiere decir que el programa puede generar entre 80.000 y 100.000 empleos en el año.

Rompiendo paradigmasEl programa ha permitido que se

rompan varios paradigmas, a propósito de la construcción de vivienda de interés prioritario, como el creer que no había lotes en Colombia para la construcción de vivienda de interés prioritario, y se ofertaron un total de 303 públicos que resultaron aptos para desarrollar. Los alcaldes de varios municipios han demostrado lo contrario, y han hecho el esfuerzo de conseguirlos.

Significó también un mayor acercamiento por parte de los constructores grandes y formales de Colombia a la construcción de vivienda VIP en municipios pequeños y en las grandes ciudades, quienes llevan procesos constructivos más modernos y eficientes, lo cual genera un fenómeno de transformación en estos lugares.

Con el mismo valor de construcción de vivienda de interés prioritario se propusieron viviendas en promedio de 48 m2 construidos cuando el promedio nacional en años anteriores no superaba los 32m2.

Adicionalmente esto implica la generación de 80.000 a 100.000 empleos formales e informales en el año, lo cual contribuye de manera significativa al desarrollo de las regiones.

En general, los beneficios del programa son muchos: se hacen familias felices, se transforma la vivienda de interés prioritario en Colombia, se demuestra que es posible formular, construir y entregar 100.000 viviendas dignas en tiempo récord frente a otros tiempos en los cuales se tomaban entre 8 y 10 años.

Todo lo anterior ha contribuido, además, a que cambie el concepto de vivienda de interés social. Hoy las constructoras que han participado en el programa lo visualizan como una labor que incluye la perspectiva de una realidad local y la generación de servicios de valor, que permitan que las familias se sientan más dignificadas en el espacio donde habitan.

Cada vivienda consta de mínimo:

+ Dos alcobas

+ Una sala comedor

+ Una cocina

+ Un baño

+ Una zona de ropas

Y está dotada con mínimo:

+ Puerta de acceso

+ Puerta de patio

+ Puerta de baño

+ Ventanas en aluminio

+ Zonas húmedas enchapadas

Componentes de la vivienda

103RS | www.rsnoticias.com

Page 104: Revista RS 50

104 RS | www.rsnoticias.com

Sostenibilidad Con el apoyo de Everis Energía y Medioambiente

Construcción sostenible: del iglú al north Point

UNA VISIóN CORRECTA DEL COSTE DE UNA CONSTRUCCIóN DEBE BASARSE EN UN ANÁLISIS GLOBAL; ES DECIR, SE DEBE LLEVAR A CABO UN ANÁLISIS DE COSTE DEL CICLO DE VIDA, ENTENDIENDO POR ESTE TODAS LAS FASES DE LA VIDA DE UN EDIFICIO: DISEñO, CONSTRUCCIóN, USO, MANTENIMIENTO Y FINAL.

Uno de los ejemplos más significativos de construcción sostenible lo encontramos, sorprendentemente, en el iglú, gracias a los siguientes aspectos:

+ Los materiales de construcción son extraídos en el mismo sitio donde será construido el iglú, evitando un transporte innecesario.

+ La construcción no requiere maquinaria, no es agresiva con el entorno y no se generan residuos de construcción.

+ El consumo de energía durante su fase de uso es nula.

+ Al final de su vida útil, los materiales vuelven a la naturaleza inalterados, sin suponer una amenaza al medioambiente.

+ Se edifica únicamente el espacio que se va a utilizar, evitando el sobredimensionamiento.

+ La construcción del iglú se hace con la ayuda y participación de todos los miembros de la comunidad.

Todo el mundo estará de acuerdo con que estas características parten principalmente del sentido común de los esquimales, que buscaban la forma más fácil y económica de proporcionarse un hogar temporal en la época de caza en una región aislada y con una climatología extrema. Entonces, ¿qué ha pasado con nuestra forma de entender la construcción, para que de hacer iglús hayamos pasado a construir enormes rascacielos? Y lo que es más importante, ¿estamos aplicando el sentido común a nuestros edificios?

La respuesta a esta segunda pregunta es un NO rotundo. No solo no usamos el sentido común para la construcción de

Por Héctor Martínez González Ingeniero de Sostenibilidad de Everis Energía y Medioambiente y LEED AP

edificios, sino que estamos teniendo muy poca consideración con la herencia que le queremos dejar a nuestros hijos.

A continuación se presentan unos datos, que muestran el impacto del sector de la edificación:

+ El sector edificación consume el 40% de la energía.

+ El sector edificación emite a la atmósfera el 35% del CO2 antropogénico.

+ El sector edificación es el responsable de la mayor parte del transporte por carretera en las ciudades y, por tanto, de las emisiones de NOx, SO2 y otras partículas contaminantes.

+ El sector edificación consume el 20% del agua potable.

+ Los residuos de construcción suponen el 40% de la basura que va a parar a los vertederos.

Como vemos, el panorama es desalentador, y la solución pasa por un cambio de mentalidad respecto a la construcción. Se trata de volver a usar el sentido común, en lo que se ha venido a llamar construcción sostenible.

Si buscamos una definición más técnica, esta, del profesor Justo García Navarro, sería quizá la más completa.

Construcción sostenible es aquella que:

+ tiene un enfoque de ciclo de vida del edificio: construcción, uso y fin de vida (demolición, rehabilitación);

+ considera los tres pilares de la sostenibilidad: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social;

Page 105: Revista RS 50

105RS | www.rsnoticias.com

+ se basa en la normativa internacional que se está desarrollando para la construcción sostenible, y

+ siendo la fase de uso la que más impactos genera, se le da gran importancia a la operación y mantenimiento de la misma.

Estas palabras, escritas en pleno siglo xxI, resumen perfectamente el espíritu que impulsó a los esquimales a construir sus casas de hielo.

La construcción sostenible en tiempos de crisis

Este sentido común aplicado a la construcción puede generar desconfianza en gran parte de los actores fundamentales relacionados con el sector, en especial en una época de crisis económica como la actual, donde cada inversión es cuidadosamente analizada, y la valentía con la que se asumen los riesgos es menor que antaño.

Siempre cabe caer en la tentación de considerar la construcción sostenible como una solución con un coste más elevado, debido a la elección de mejores materiales y equipos, que supondrán un presupuesto inicial de ejecución mayor que el de una construcción convencional. Sin embargo, esta forma de entender una construcción (sostenible o convencional) es totalmente errónea y solo justificada desde un punto de vista especulativo de la construcción.

El coste de construcción de un edificio o de una infraestructura no se limita al coste inicial de obra, sino que hay que incluir los costes derivados de la fase de uso del edificio (consumo de las instalaciones, mantenimiento, reparaciones, etc.), así como los que se derivan de la fase de fin de vida del edificio (llegado el momento, el edificio deberá ser demolido o rehabilitado, lo cual genera en ambos casos un coste añadido).

Por lo tanto, una visión correcta del coste de una construcción debe basarse en un análisis global; es decir, se debe llevar a cabo un análisis de coste del ciclo de vida, entendiendo por este todas las fases de la vida de un edificio: diseño, construcción, uso, mantenimiento y final.

Según esta visión de ciclo de vida, un edificio sostenible consume hasta un 30% menos de energía durante su fase de uso y reduce en un 8% los costes de operación y mantenimiento (datos del informe del 2010 del Deutsche Bank sobre Green Buildings).

Además, un edificio sostenible ahorrará en el consumo de agua, en la gestión de residuos, en tasas impositivas sobre emisiones de carbono, etc. Y no solo tendremos beneficios tangibles y convertibles a dólares, sino que mejoraremos la salud y la higiene de los usuarios de los edificios, así como su confort. Si bien estas mejoras no son mensurables, existen estudios, llevados a cabo en los Estados Unidos por el Green Building Council, que confirman que en los edificios sostenibles el absentismo laboral se reduce considerablemente, de modo que se aumenta la productividad de los empleados y, por tanto, la rentabilidad de la empresa.

Construcción sostenible y responsabilidad corporativa

Si todos estos argumentos a favor de la construcción sostenible no son suficientes para convencer a los promotores de la necesidad del cambio de mentalidad a la hora de construir edificios, siempre podremos apelar a la responsabilidad corporativa de las empresas, y exigir una coherencia con los objetivos que estas se marcan: habitar un edificio sostenible debería ser el primer paso de una empresa que presume de cumplir con unos mínimos valores de responsabilidad social y medioambiental.

Estas grandes empresas no solo serán coherentes con los objetivos que se marcan, también servirán como modelo a otras empresas, que verán los beneficios de este cambio de política: innovación,

Page 106: Revista RS 50

106 RS | www.rsnoticias.com

Sostenibilidad Con el apoyo de Everis Energía y Medioambiente

diferenciación, acercamiento a un nuevo tipo de cliente interesado por la sostenibilidad...

Llegado a un número crítico de empresas que apuesten por este modelo, se conseguirá sensibilizar a la población sobre los temas ambientales, la sostenibilidad o el cambio climático, lo cual permitirá que sean los usuarios finales quienes demanden productos sostenibles, incluidas viviendas sostenibles o centros de trabajo sostenibles.

Evaluación de la sostenibilidad en la edificación

Ahora que conocemos la definición de construcción sostenible y los beneficios inherentes a esta, tenemos que plantearnos la meta de identificar qué es en realidad sostenible y qué es simplemente green washing (término utilizado para designar aquellas técnicas comerciales que intentan atraer clientes vistiendo de verde o ecológico artículos o acciones que no lo son).

Para permitir esta evaluación de la sostenibilidad y no caer en la tentación de tildar de sostenible solo actuaciones espectaculares o llamativas, hay que recurrir a herramientas de evaluación basadas en principios reconocidos y aceptados por la comunidad científica y por los mercados. Estas herramientas pretenden analizar todos los aspectos de la sostenibilidad desde un punto de vista holístico; es decir, teniendo en cuenta la integración de todos los aspectos que rodean a un edificio.

De entre todas las herramientas existentes, las más conocidas a nivel mundial son LEED y BREEAM, que analizan un edificio, su solución constructiva, sus instalaciones, las premisas que se han tenido en cuenta a la hora del diseño de los espacios, de los huecos de fachada, la orientación, los materiales seleccionados, las estrategias de uso y mantenimientos… y le otorgan una puntuación basada en una escala preestablecida, que dependerá del nivel de sostenibilidad del edificio.

Las dos herramientas analizan el edificio según categorías diferentes, que van desde el uso de la energía o el agua, hasta la generación de residuos, el confort de los usuarios o la elección de la parcela y su interacción con la comunidad.

Con más de 12.000 edificios certificados y 35.000 en proceso de certificación, el sistema de certificación ambiental de edificios LEED es uno de los que está experimentando un crecimiento más rápido, en especial en el sudeste asiático y países emergentes, siendo probablemente el sistema más conocido a nivel mundial. LEED es un acrónimo de Leadership in Energy and Environmental Design, un programa de certificación voluntario creado por el Green Building Council de Estados Unidos (USGBC), que pretende reconocer edificios sostenibles de altas prestaciones, buscando estrategias punteras para el desarrollo sostenible.

El Green Building Council de Estados Unidos es una asociación privada sin ánimo de lucro de la industria, que promueve la transformación del medio construido hacia la sostenibilidad.

El objetivo último de estos estándares está en ayudar y guiar al sector de la edificación a caminar en esta nueva senda que es la construcción sostenible, pasando de la mediocridad que impera actualmente a la excelencia constructiva.

Estas herramientas son muy útiles para evaluar el nivel de sostenibilidad de una construcción, pero no son una piedra filosofal. A la hora de construir sosteniblemente, lo más importante es que todos los agentes conozcan los beneficios de este nuevo modelo, desde el promotor y el equipo de diseño, hasta la constructora e instaladoras, equipo de mantenimiento y, por supuesto, el usuario final.

Solo a través de este conocimiento universal y compartido de la construcción sostenible conseguiremos algún día que el edificio North Point, en Bogotá, sea tan sostenible como un iglú.

A LA HORA DE CONSTRUIR SOSTENIBLEMENTE, LO MÁS IMPORTANTE ES qUE TODOS LOS AGENTES CONOZCAN LOS BENEFICIOS DE ESTE NUEVO MODELO, DESDE EL PROMOTOR Y EL EqUIPO DE DISEñO, HASTA LA CONSTRUCTORA E INSTALADORAS, EqUIPO DE MANTENIMIENTO Y, POR SUPUESTO, EL USUARIO FINAL.

Page 107: Revista RS 50

107RS | www.rsnoticias.com

Page 108: Revista RS 50

108 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Modelo de energía prepagada, estrategia para mejorar la calidad de vida de los usuarios

Una alianza entre GTECH y EPM Medellín dio como resultado una estrategia para ayudar a los usuarios a tener un mayor autocontrol de su consumo energético y al mismo tiempo reducir la informalidad, a través de un modelo de energía prepagada.

La combinación de una soLución estructuraL, en términos de producto, y una difusión a través de redes robustas, confiabLes y con La presencia indicada, fue una unión idónea para soLucionar un probLema concreto, que generó bienestar para Los usuarios y sostenibiLidad para La empresa.

A principios del 2005, EPM afrontaba una situación compleja en varias zonas de bajos ingresos o de vivienda informal en Antioquia. Dada la precaria situación económica de los habitantes de estos sectores, en algunas zonas de Medellín y de otros municipios del Valle de Aburrá, las personas no tenían capacidad de pago para asumir el gasto

del servicio mensual, lo que generaba un notable detrimento en la calidad de vida de la población, y perpetuaba un ciclo vicioso de acumulación de deuda, suspensión y desconexión, que forzaba a los usuarios

a buscar alternativas en la informalidad.Para EPM significaba la existencia de una

cartera morosa de difícil recuperación, al igual que un elevado número de suspensiones y desconexiones. Era necesario crear una solución energética estructural, mejor adaptada al comportamiento de los ingresos de esta población.

Tras una investigación extensiva se identificaron dos segmentos vulnerables, que generaban la mayoría del volumen en cuanto a morosidad, suspensión y desconexiones.

El primero vivía en una situación de incertidumbre referente a sus ingresos. Familias donde la reciente pérdida de trabajo o inestabilidad del mismo hacía difícil el cumplimiento de gastos fijos. La modalidad de facturación mensual era incompatible con la baja regularidad de los ingresos de estas familias. Al no tener con qué pagar o poseer prioridades por el pago de comida y techo, los servicios públicos no eran lo más importante.

El segundo segmento disfrutaba de un trabajo estable, con ingresos regulares, pero el pago mensual era una presión considerable sobre sus finanzas, y en muchos casos se desplazaba por gastos como comida y hogar. De nuevo, la naturaleza inflexible de la facturación mensual no coincidía con el flujo de ingresos del hogar.

A raíz de esto, se construyó un modelo de energía prepagada, en el cual los usuarios pueden adquirir solo la electricidad que van a utilizar. El modelo partía de la implementación de medidores especiales en los hogares y la venta de kilovatios individuales en lugares de alta afluencia de personas, por medio de pines.

Así, la persona podía comprar una recarga, e ir y alimentar el medidor casero para hacerla efectiva. Todo esto se complementó con un plan de acompañamiento social con un enfoque pedagógico, orientado a presentar el

Modelo de energía prepagada

Punto de venta GTECH VIA Baloto

Tarjeta de usuario

medidor proporcionado por la compañia de energía

cada medidor tiene un código único, que se registra en la tarjeta

Page 109: Revista RS 50

109RS | www.rsnoticias.com

producto y mejorar hábitos de consumo de electricidad entre el segmento objetivo. El 10% de cada compra de pin está destinado a abonar a deudas existentes y así mejorar la cartera morosa.

El canal de venta de pines de energía prepagada se tornaba en un eslabón crítico para el éxito del proyecto. Se buscó un aliado con la tecnología suficiente para operar en línea y en tiempo real. Al mismo tiempo, era necesario buscar una red con la suficiente capilaridad para estar presente cerca de los hogares de los usuarios, o ubicarse en las rutas de trabajo de los mismos.

GTECH, por medio de su red VIA-Baloto, probó ser el aliado ideal, por la tecnología y cobertura. Con una red de más de 900 puntos de venta en Antioquia, localizados de manera estratégica para el proyecto, lograron masificar de manera rápida y confiable la disponibilidad de los pines de energía prepagada, utilizando medios ya reconocidos y aceptados por el segmento objetivo.

La gestión de venta de pines se apalancó de manera considerable sobre la cercanía y conocimiento que el segmento objetivo ya tenía con las terminales VIA-Baloto. La gran mayoría de personas ya tenían el hábito de comprar recargas para sus celulares en estas terminales. Fue un esfuerzo compartido entre GTECH y EPM, ya que fue necesaria la instalación de terminales

en los barrios donde se iban a implementar los medidores, todos localizados en puntos familiares y de alto tráfico en los barrios. Desde el comienzo, GTECH acompañó la gestión de EPM, y cubrió las zonas de interés para realizar el proyecto.

La combinación de una solución estructural, en términos de producto, y una difusión a través de redes robustas, confiables y con la presencia indicada, fue una unión idónea para solucionar un problema concreto, que generó bienestar para los usuarios y sostenibilidad para la empresa.

Desde el inicio del 2007, el programa ha sido exitoso. A febrero del 2013, el servicio atendía a más de 150.000 usuarios, recaudando más de 109.000 millones de pesos, de los cuales cerca de 10.000 millones son abonos a deuda. El 71% de los usuarios en prepago corresponden a quienes tenían suspendido o cortado el servicio de energía, y el 87% de los usuarios con energía prepago pertenecen a los estratos 1 y 2.

Para los usuarios representa una notable mejoría en calidad de vida, producto de su autocontrol en el consumo de energía. Al igual que quitarle un gran peso al flujo de caja de las familias con escasos recursos, que de lo contrario continuarían optando por la informalidad en el consumo y utilización de energía eléctrica.

Sobre GTECH CorporationGTECH Corporation es una multinacional

estadounidense, líder en el desarrollo y operación de juegos de suerte y azar, entretenimiento y servicios electrónicos. Es reconocida mundialmente por su transparencia y solidez empresarial; incorpora tecnología innovadora y ofrece la red más sólida del país.

Desde el 2001, GTECH Colombia opera el juego de suerte y azar Baloto en el país, y a partir de entonces ha aportado más $660.000 millones al sector salud, a enero del 2013.

El juego opera sobre la red VIA-Baloto, que cuenta con más de 6.000 puntos en el país, en donde los clientes pueden jugar Baloto y utilizar una gran variedad de servicios, como recargas de celular, giros bancarios y pago de cuentas de servicios públicos.

En temas de Responsabilidad Social, GTECH ha venido apostándole a la educación de los niños y jóvenes del país, razón por la cual en el 2012 implementó su programa global GTECH After School Advantage, con el inicio del capítulo local “Un Click para Educar”. A la fecha, la compañía ya realizó la entrega de dos salas de cómputo a instituciones de cuidado a menores en Bogotá, como son la Fundación Hogar San Mauricio y la Fundación Por Un Mejor Mañana.

Comprometidos con el desarrollo del país, GTECH contribuye con su red y tecnología en proyectos de gran impacto en Colombia, como el recaudo de donaciones para Teletón y la venta de energía prepagada con EPM.

Desarrollo del proyecto

Diseño de solución estructural energía prepagada

$3.600valor promedio de la recarga

La cifra

Lugar de consumoTiquete de compra

tiquete específico para un único medidor

el pin es ingresado por el usuario en el medidor de su casa

el servicio le queda disponible de inmediato

Page 110: Revista RS 50

110 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

La sostenibilidad ambiental, un compromiso de todos

Para lograr los objetivos de la humanidad en materia de protección ambiental, de acuerdo con Fernando Ríos, Director de Medio Ambiente y Comunicaciones de Tetra Pak Andina, es necesaria una gestión entre organizaciones, entre el sector público y privado y con la participación de los consumidores. Según él, actuando solos no es posible alcanzar estas metas.

cuando Las empresas se empeñan en actuar de forma individuaL, se desgastan en exceso y no Logran a cabaLidad sus objetivos, contrariamente a si nos unimos en una masa crítica.

El sector privado y el público deben aunar esfuerzos para contrarrestar los efectos negativos de los que está siendo víctima el medioambiente, buscando ser lo más sostenibles posibles dejando a un lado el conformismo y participar en su cuidado, siendo propositivos y empoderándonos de la realidad actual. Esto piensa Fernando Ríos, que explica además el aporte de Tetra Pak en materia ambiental y plantea los objetivos de la organización para los años futuros en este aspecto, tan importante para el desarrollo sostenible.

¿Cómo describiría la relación de las organizaciones del sector privado con el medioambiente?

Cada vez hay más conciencia en la industria respecto al tema medioambiental. Es por eso que Tetra Pak, en conjunto con otras empresas, viene liderando ciertos procesos, como es el caso de la creación del Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), facilitando el procedimiento de reciclaje, que es solamente una de las vertientes de este aspecto.

Es muy importante entender que nosotros como sector privado, después de que los productos han sido consumidos, debemos convertirnos en aliados, sin importar el material del cual están compuestos los envases, ya sea Tetra Pak, PET, vidrio o lata; olvidar si somos competencia o no, buscar el desarrollo efectivo de la cadena de valor y fomentar una cultura medioambiental en los consumidores.

¿Qué tendencias en materia de responsabilidad ambiental se están presentando actualmente en el sector privado?

Lo más importante es la creación de alianzas con el objetivo de trabajar en común hacia la consecución de una misma meta. Cuando las empresas se empeñan en hacerlo de forma individual, se desgastan en exceso y no logran a cabalidad sus objetivos, contrariamente a si nos unimos en una masa crítica.

¿Qué beneficios trae consigo la alianza entre el sector público y el privado respecto al medioambiente?

La alianza entre lo público y lo privado es beneficioso para el medioambiente. Es imprescindible que los dos sectores trabajen de la mano, ya que se involucrarían temas inherentes a ambos, como el cambio de hábitos por parte de los consumidores, la capacitación e información acerca del manejo de residuos sólidos, separación de desechos y consumo de agua, además del desarrollo de una legislación específica y conveniente en esta materia.

¿Cómo se puede facilitar el proceso de la alianza entre los dos sectores?

Al involucrarnos con organizaciones como la ANDI o Cempre es posible tener una sola voz, una unidad que se convierte en el interlocutor exclusivo de la comunicación con el Gobierno, porque si vamos por nuestra cuenta, las ideas se disipan y no tienen la misma fuerza y acogida como cuando se dan a conocer mediante una gran unión.

Page 111: Revista RS 50

111RS | www.rsnoticias.com

cada vez hay más conciencia en La industria respecto aL tema medioambientaL. es por eso que tetra pak, en conjunto con otras empresas, viene Liderando ciertos procesos, como es eL caso de La creación de cempre.

¿Qué significa para Tetra Pak la sostenibilidad ambiental?

Es uno de los cuatro pilares que soportan nuestro negocio a nivel global, junto con el crecimiento, la innovación y la excelencia en la prestación de servicios.

El pilar medioambiental se focaliza básicamente en tres bases fundamentales: la primera busca la reducción drástica de niveles de CO2. De hecho, Tetra Pak tiene como meta lograr las mismas emisiones para el 2020 que tuvo en el 2010, teniendo en cuenta que el crecimiento empresarial a nivel global es del 5% anual. En cifras la reducción sería del 40% neto.

La segunda tiene que ver con la renovabilidad. Nuestros envases están compuestos por tres materiales: 75% fibra de cartón, 20% polietileno y 5% de aluminio. El 75% proviene de fuentes renovables, de bosques certificados por el Forest Stewardship Council (FSC), el sello más importante a nivel internacional de supervisión y certificación en manejo forestal responsable. Sin embargo, nos queda un 25% de plásticos y aluminio, que no son renovables aún, pero para el 2020 la meta es que el envase Tetra Pak lo sea en su totalidad. Vale la pena mencionar que en Brasil y Perú las tapas de algunos envases Tetra Pak ya provienen de fuentes renovables, específicamente de polímeros vegetales de la caña.

La tercera base tiene que ver con el reciclaje, lo más tangible ante los ojos del consumidor. La meta para el 2020 es reciclar por lo menos el 40% de la totalidad de los envases que ponemos en el mercado a nivel mundial. Es una meta agresiva, pero definitivamente posible si entendemos que en países como Bélgica, España y Alemania estamos reciclando entre el 70 y el 80% de nuestros contenedores.

¿Cómo se pueden optimizar los desechos de la compañía generando valor a la sociedad?

El 75% de los envases, compuesto por fibra de cartón, es aprovechado por algunas asociaciones

de reciclaje, que a través de un proceso de reutilización lo convierten en productos, como cajas corrugadas, generando nuevos objetos y al mismo tiempo empleo para los colaboradores de dichas organizaciones. El 25% restante del envase, compuesto por aluminio y polietileno, se le vende a una industria que fabrica aglomerados, que prensa este material y crea una infinidad de elementos, como sillas y tejas de alta calidad y durabilidad.

¿Qué iniciativas de reciclaje promueve?

Tetra Pak se reúne con los líderes de las asociaciones de transformación de material con el fin de organizar y estructurar planes para optimizar el proceso, a través de capacitaciones y la completa financiación de equipos para el reciclaje.

Para la elaboración del aglomerado sucede lo mismo. La organización apoya con maquinaria de manera gratuita a las empresas que se dedican a prensar los materiales.

En la región Andina, entre el 2011 y el 2012, exceptuando Bolivia, Tetra Pak ha invertido 1.300.000 euros en este tipo de iniciativas, y Colombia recibe aproximadamente el 30% de esta inversión.

Con los recicladores de base se adelantan campañas de incentivos, dándoles beneficios por recolectar nuestro material.

A nivel de consumidor desarrollamos campañas en los colegios, dictando charlas sobre separación de residuos, reciclaje e instalando canecas para llevar a cabo este proceso.

¿Cómo ve el tema de la protección de medioambiente en general?

No vamos tan bien. Por eso debemos tener conciencia, educación y voluntad. Sin embargo, soy optimista, más a mediano que a corto plazo, y creo que todos en el mundo vamos a seguir aportando o a empezar a hacerlo para mejorar la situación.

Retos medioambientales para Tetra Pak

+ Luchar por la creación de una conciencia ciudadana.

+ Articular la cadena de valor.

+ Tratar de equilibrar los precios de los materiales evitando fluctuaciones y desestabilidad en los mismos.

+ Aumentar la participación del sector público en el tema medioambiental.

Page 112: Revista RS 50

112 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Promoción del reciclaje como una práctica ambiental con impacto socialLa Fundación Grupo Familia articuló la acción efectiva entre el Estado y la empresa privada para generar un círculo virtuoso en Cajicá, donde el modelo de trabajo conjunto logró disminuir la tasa de aseo en $2.400 en tres meses. Empresas Públicas de Cajicá (EPC), los recicladores de oficio del municipio y la Fundación demuestran cómo la unión de esfuerzos y voluntades no solo dignifican el reciclaje como oficio, sino que alimentan la esperanza de poder generar negocios inclusivos, en los que la recuperación trae ventajas a una población vulnerable, al medioambiente y a los ciudadanos.

La Fundación Grupo Familia

hoy La fundación grupo famiLia, en su tarea de apoyar a Los recicLadores de oficio, contribuye a La superación de brechas donde La vuLnerabiLidad y eL desequiLibrio en Las oportunidades son La constante.

Los grandes ideales de empresas como el Grupo Familia, que basan su crecimiento y progreso en el bienestar de las personas, han permitido la evolución de sus iniciativas de proyección a la comunidad, que han hecho parte siempre de su gestión empresarial y que hoy se han perfeccionado con un enfoque estratégico. De esa manera, la organización, desde 1996, a través de la Fundación Grupo Familia, brinda acompañamiento efectivo a las comunidades más vulnerables como parte de una gestión social pensada para aportar al desarrollo. Desde el 2008, su objeto social se centró en un objetivo específico: la dignificación de los recicladores y sus familias.

Hoy la Fundación Grupo Familia, en su tarea de apoyar a los recicladores de oficio, contribuye a la superación de brechas donde la vulnerabilidad y el desequilibrio en las oportunidades son la constante.

Esta es una experiencia ejemplar, que surge bajo la sombrilla de grandes esfuerzos, y que aunque se encuentra en proceso de perfeccionamiento e implementación, bien puede ser un punto de referencia para el análisis y la réplica para la comunidad en general.

la participacion colectiva para que sea transformada.

Y para ello, el reto es implementar medidas reparadoras, inclusivas, participativas y exigentes para liderar un recorrido que apenas comienza, pero que nos muestra ganancias tempranas y prometedoras, como lo que se ha vislumbrado justamente en la zona de Cundinamarca y otros lugares del país.

Cajicá, La decisión estatal

Según censo del DANE, en Colombia (2005) se producen 1.950.000 toneladas anuales de residuos sólidos reciclables, contando con 280.000 personas dedicadas al reciclaje, de los cuales un 66% obtenía un ingreso mensual de entre 1 y 1,5 salario mínimo legal vigente.

En la zona de Cajicá, estas cifras son evidenciadas por varios grupos de personas que realizan el oficio del reciclaje, independientes (bodegueros) y recicladores de calle, de los cuales algunos actualmente han consolidado una figura legal que los respalda: Asociación de Recicladores de Cajicá (ARCA). El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Cajicá (PGIRS), del 2007, plantea una producción total de residuos sólidos de 142.200 toneladas/año; una cifra muy alta para una población con tan solo 40.158 habitantes en esa época.

En el 2012, el municipio de Cajicá cuenta con 52.000 habitantes, quienes generan un promedio de 869 toneladas mensuales de residuos, que son dispuestos en el Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo. Desde el 2011, bajo el proyecto de Basura Cero de la Alcaldía y la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá, se quiso desarrollar un proceso de identificación, motivación a la organización, capacitación de la comunidad recicladora y montaje de una unidad empresarial. Esto bajo la idea de un macroproyecto que busca dar un orden y disposición adecuado a todos los residuos del municipio, máxime después de que el municipio contara con una experiencia positiva en el manejo de residuos orgánicos. Es sabido que no basta con formular un programa

El mercado del reciclaje

Tal como se vive actualmente en el país, este mercado presenta una división entre comercialización y protección a las personas; entre compromiso ciudadano y aumento de fuentes de captación de reciclaje, entre normatividad para procesos de la cadena y formalización del oficio. Estas divisiones determinan un complejo escenario en el que es especialmente desafiante

pensar en caminos efectivamente conciliadores, donde los intereses lleguen a un punto medio. La comercialización como actividad económica hecha de manera “artesanal” por los recicladores podría perpetuar el estancamiento

de la cadena productiva. En consecuencia, se mantendría un atraso en un mercado potencial y, con ello, se prolongaría la pobreza de los recicladores de oficio, base de la cadena.

Estos aspectos son los que obligan a pensar diferente sobre el reciclaje, y en la medida en que esta creciente y fundamentada preocupación se traduzca en hechos, cifras y datos concretos que sean divulgados para el conocimiento y comprensión de los ciudadanos, estos re-conocerán esta problemática social como competencia de todos que requiere

Page 113: Revista RS 50

113RS | www.rsnoticias.com

estatal para cumplir la normatividad. Se necesita decisión y compromiso del gobernante, y de esto la Fundación Grupo Familia ha tenido la medida justa para movilizar un proceso con la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá (EPC).

La Fundación no es una organización benefactora, sino una institución que incentiva la construcción conjunta y que se arriesga dando soporte y generando confianza, para que quien avanza con ella, en este caso la EPC, pueda materializar sus planes, intenciones y obligaciones impuestas a la institucionalidad estatal desde la normatividad.

La organización de los recicladoresARCA está conformada por personas que

trabajaban en las calles del municipio de forma aislada, sin soporte técnico y profesional. Superando la falta de credibilidad y la ausencia de motivos para creer, derivados de experiencias de apoyo de administraciones anteriores con resultados fallidos, aceptan de forma voluntaria el llamado para lograr unificar esfuerzos y organizarse. Deciden entonces una estrategia de trabajo conjunto de carácter asociativo que se legaliza después de la sensibilización y la formación cooperativista y de procesos técnicos del oficio.

Una vez culminado satisfactoriamente el anterior nivel de trabajo y con el grupo organizado se procede a crear una mesa de trabajo entre la junta directiva de ARCA, la Fundación Familia y la EPC. Ser promotor de una iniciativa socio-empresarial significa asesorar y posibilitar la participación de los recicladores. Es clave la búsqueda de la interacción de los diferentes sectores involucrados en la estrategia para crear planes y establecer estrategias de mejora que garanticen el nivel organizativo que requiere la iniciativa. Como este es el fin, la mesa de trabajo dio vida al modelo de microrrutas, creadas por la empresa de servicios públicos y alimentados por experiencias de cooperativas de recicladores, como el caso de Recimed, en Medellín.

Se estableció una aspiración concreta y alcanzable: complementar la ruta del residuo

orgánico y de los residuos no aprovechables que ya tenía el municipio. Un factor de éxito en el modelo de microrruta fue que respetó el área de trabajo con el que ya contaban los recicladores informalmente y que ejecutaban por tradición desde un orden natural de su trabajo en las calles.

La macrorruta es responsabilidad de la EPC, que aporta el soporte logístico de recolección en el lugar de transferencia, para luego entregar estos residuos sin costo alguno a la bodega de la asociación de recicladores. Se espera que ARCA se consolide en el resto de la ciudad y los volúmenes que se recuperen generen sostenibilidad para tener un vehículo propio.

Lo anterior surge del interés de la organización de actuar acorde con el deseo de los recicladores: mejorar sus condiciones laborales y de calidad de vida, y les hace una oferta concreta para conseguirlo: tener un proceso productivo, formalizado y propio.

ComercializaciónLa Fundación busca que la asociación se

conecte directamente con la industria, para lo cual forja el relacionamiento organización-industria. Al entregar los productos como materias primas directamente a la industria genera una confianza como emprendimiento y obtiene mejores ingresos por sus materiales, que se reflejan en el precio que la bodega paga al reciclador. Calidad y precio es lo que más se trabaja con el reciclador para mantenerse incluido competitivamente en el sector.

El Modelo Cajicá le ha ratificado a la Fundación Grupo Familia el valor de contar con un aliado local, pues este dinamiza el proceso, articula otras entidades y se convierte en un puente, que posibilitará a futuro la sostenibilidad del proyecto. La Empresa de Servicios Públicos realizó la inclusión de la población recicladora en el marco del cumplimento de la norma y del fallo de la Corte Constitucional, que determina que la actividad debe ser desarrollada por los recicladores de oficio, garantizando el acceso al material reciclable por parte de estos.

Beneficios e impactos sociales + Formalización de empleo

y sostenibilidad en el tiempo.

+ Reconocimiento social a la labor de población vulnerable.

+ Desarrollo de proveedores, lo cual propende por la sostenibilidad de la compañía con todas las implicaciones que ello genera para todos sus grupos de interés.

+ Fortalecimiento del modelo asociativo como una alternativa de desarrollo equitativo en una economía de mercado.

+ Concreción de un modelo donde otras compañías interesadas en reciclaje pueden vincularse para hacer más fuerte el modelo.

Beneficios e impactos ambientales + Reconocimiento de los recicladores en sus

zonas mediante las campañas de promoción de cultura del reciclaje, lo que permite captar más residuos sólidos.

+ Aprovechamiento de residuos hasta ahora desaprovechados.

+ En tres meses se pasó de cero aprovechamiento de residuos reciclables medidos por la Empresa de Servicios Públicos de Cajicá a 42 toneladas de residuos.

Beneficios económicosComo resultado del trabajo se ha logrado una

reducción en la tarifa de aseo en beneficio del usuario. En solo tres meses de trabajo operativo se consigue el descuento en tres ocasiones de $600, $800 y $1.000, reduciendo en la factura del usuario un monto significativo para el total de usuarios, que a su vez representa un ahorro para la ciudad.

Esto genera confianza en los articuladores y patrocinadores, la ciudad comienza a darle más importancia y reconocimiento a los recicladores.

Estamos convencidos de la replicabilidad de esta experiencia, en otros municipios de la zona y del país, como estrategia de fomento a la formalización y sostenibilidad del oficio del reciclaje, con la maximización de los beneficios económicos y ambientales que conlleva.

Page 114: Revista RS 50

114 RS | www.rsnoticias.com

PubLicaciones

información responsableLas siguientes son publicaciones que, independientemente de los sectores a las que pertenezcan, guardan algo en común: la responsabilidad social, sea ya como un punto de reflexión para la construcción de un mundo mejor, o porque forman parte integral de una gestión empresarial.

Organización Internacional para la Migraciones OIMDel olvido a la memoria viva

Esta publicación, desarrollada por OIM, con el apoyo financiero de USAID, presenta experiencias institucionales y comunitarias que han permitido desarrollar acciones humanitarias en el ámbito territorial de los grupos étnicos, en el marco de la protección y garantía de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud indígena y afrodescendiente.

Por otro lado, permite esbozar la reciente jurisprudencia que sobre estos grupos ha dictado la Corte Constitucional, y propone una serie de principios estratégicos, para un enfoque diferencial desde la cooperación internacional. De igual manera, expone el concepto de enfoque diferencial, y se recoge la experiencia que la OIM, en coordinación con diferentes locales, regionales y nacionales, ha tenido con grupos étnicos en Colombia desde el año 2005.

Pavco50 años creciendo con Colombia

A través del recorrido por una línea de tiempo en donde se evocan eventos pasados, se hace referencia a significativos acontecimientos y destacados personajes, la industria de tuberías, conexiones y demás productos plásticos, Pavco celebró su quincuagésimo aniversario con una publicación de más de 58 páginas, donde rindió homenaje, inicialmente, a sus fundadores, Edmundo Esquenazy y Jimmy Mayer.

En la compilación se proponen los derechos humanos como marco del enfoque que la organización tiene respecto a su responsabilidad social, y fundamenta sus principios y valores en un pensamiento siempre respetuoso con sus colaboradores y grupos de interés externos.

CONNECT Bogotá Región, 2012Conectamos gente para acelerar la innovaciónInforme de gestión

Con tan solo un año, Connect Bogotá Región ha ganado un espacio importante entre las organizaciones que promueven la innovación y el emprendimiento en el país.

Es una organización que articula redes público-privadas y promueve espacios de encuentro para liderar colectivamente la transformación de Bogotá-Región, mediante la aceleración de la innovación de base científica y tecnológica, con un impacto significativo en su competitividad y calidad de vida.

Uno de los factores más importantes para mejorar la capacidad de innovación de una región es el nivel de confianza y el agrado de conectividad entre las personas que viven en ella. A través de sus valores corporativos, como la confianza, la apertura, la colaboración y la disposición a tomar riesgos, la empresa ha logrado realizar proyectos estratégicos priorizados.

En el 2012 generó 1.260 conexiones entre empresas, universidades, emprendedores y el gobierno, y se ha convertido en la cuarta entidad con mayor posicionamiento entre las entidades de apoyo al emprendimiento.

¡Aceleramos la innovación!

Connect IA.indd 1 6/04/13 18:13

Page 115: Revista RS 50

115RS | www.rsnoticias.com

Davivienda Informe de sostenibilidad 2012

Este informe tiene como finalidad reportar el desempeño de Davivienda durante el año 2012, en aspectos relacionados con la gestión de los temas relevantes en la estrategia del Banco. Se acogieron para su elaboración en los lineamientos de la Global Reporting Initiative (GRI) y al Suplemento Sectorial para Servicios Financieros.

El 7 de junio se adhirieron al Protocolo Verde en el marco de la Convención Bancaria. Este acuerdo tiene por objeto considerar la inclusión de lineamientos de desarrollo sostenible en el sector financiero, generando beneficios al medioambiente y a la sociedad.

Para Davivienda, la responsabilidad va más allá de la generación de riqueza; quiere ser reconocida como una organización sostenible con estándares cada vez más altos, basando su estrategia en el conocimiento. Para lograrlo, trabaja en entender las necesidades de sus clientes y quiere impulsar la bancarización, promover la educación financiera, hacer buen uso de los recursos, financiar proyectos con responsabilidad, contribuir al crecimiento de sus proveedores y aportar al desarrollo de iniciativas de empoderamiento comunitario

Esta organización, con dimensión y presencia multilatina, quiere centrarse en su sostenibilidad, siendo responsable social y ambientalmente en el largo plazo. Su visión es integrar este concepto en todas las líneas y segmentos del negocio, así como compartir y aplicar buenas prácticas en todas las filiales del banco, teniendo en cuenta las expectativas de sus grupos de interés en cada uno de los países donde tiene presencia..

Smurfit Kappa Cartón de ColombiaInforme de sostenibilidad 2012

Este es el séptimo año consecutivo en el cual la compañía publica su informe de sostenibilidad, elaborado siguiendo los indicadores del Global Reporting Initiative (GRI) y el segundo en el cual articulan el Reporte de Progreso de Pacto Global y los Objetivos del Milenio.

La empresa ha consolidado en este informe los datos recomendados por el GRI, demostrando una amplia experiencia en el suministro de cifras trazables, que muestra la solidez de su gestión en los aspectos social, ambiental y económico y además de la transparencia con la cual maneja el relacionamiento con todos sus grupos de interés.

Ha dividido el informe en tres capítulos, que corresponden a los principios del Desarrollo Sostenible los cuales rigen su compromiso colectivo. En primer lugar, en el capítulo socialmente benéfico reportan la relación con todos sus grupos de interés en el aspecto social. También contiene la gestión de la Fundación Smurfit Cartón de Colombia en las comunidades y la manera como a través de alianzas con otras entidades se ha logrado un mayor cubrimiento de los programas.

Este informe es considerado un importante documento de trabajo no sólo para quienes quieren conocer la Compañía en profundidad sino que se ha afianzado como una herramienta de comunicación invaluable para todos quienes se relacionan de una manera u otra con los distintos grupos de interés.

Page 116: Revista RS 50

116 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Creando Valor Compartido: el caso Nestlé

No se trata de filantropía ni de responsabilidad social o ambiental; la nueva forma de hacer negocios sostenibles es diseñar la estrategia corporativa bajo la filosofía de Creación de Valor Compartido.

La Creación de Valor Compartido (CVC) es un concepto que viene desarrollando Nestlé desde el 2006 con Michael Porter, profesor de Harvard, con el objetivo de definir el mejor modo en que la empresa puede servir y responder a las necesidades de la sociedad. Hoy en día la CVC es un principio básico de la estrategia de negocios de la multinacional y de la forma como esta Compañía pretende asegurar su éxito a largo plazo.

“Dicho de la forma más sencilla: si queremos crear valor para nuestros accionistas y nuestra Compañía, tenemos que crear valor para la sociedad de los países en los que hacemos presencia. Es muy simple: para que un negocio Cree Valor Compartido debe ser rentable para sus accionistas, a la vez que beneficia a colaboradores, clientes, consumidores, proveedores, comunidad y medioambiente”, afirmó Manuel Andrés K., presidente de Nestlé Colombia.

Cómo crea valor compartido NestléDespués de analizar la cadena de valor y

los ejes de su negocio, Nestlé estableció, para todas sus operaciones en el mundo, que la mejor forma de crear valor compartido era enfocándose en tres áreas directamente relacionadas con su actividad empresarial, en las cuales confluyen los intereses de sus accionistas y de las personas de la sociedad. Estos son: nutrición, agua y desarrollo rural.

+ Nutrición: porque llevar nutrición, salud y bienestar a todos los hogares es la misión de Nestlé.

Nutrición, agua y desarrollo rural

+ Agua: porque el mantenimiento de su calidad y disponibilidad es esencial para la vida humana, y sin ella no serían posibles las operaciones de una compañía que, como Nestlé, produce alimentos.

+ Desarrollo rural: porque son los productores quienes trabajan día a día en los insumos que se necesitan para producir los alimentos, y del bienestar general de los agricultores, ganaderos, comunidades rurales, trabajadores, pequeños y medianos empresarios y proveedores dependerá el futuro de su negocio.

Bajo esta estrategia de negocio, Nestlé ha venido demostrando cómo el cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales, de los más altos estándares de prácticas corporativas y de los propios principios empresariales, acompañado de una lucha constante por realizar esfuerzos que permitan conservar el medioambiente de forma sostenible, son las bases que sustentan la creación de valor compartido. Se trata de ir más allá de lo necesario, de lo que exigen las normas, para dar una verdadera y concreta respuesta a todos los que interactúan con la empresa privada, específicamente en el país en el que esta desarrolla sus operaciones.

“Las compañías tenemos que tomar la iniciativa de articular el éxito empresarial con el desarrollo social. No podemos seguir pensando que los problemas sociales están en la periferia, el desarrollo social debe ser

para tener éxito a Largo pLazo una empresa debe crear vaLor, no soLo para sus accionistas sino también para La sociedad.

Page 117: Revista RS 50

117RS | www.rsnoticias.com

85.000 personas se benefician anualmente de los programas de creación de valor compartido que tiene nestlé en colombia.

La cifra

Más allá de lo que exige la Ley

En todas sus operaciones en el mundo, Nestlé cumple con la legislación correspondiente a cada país y con las normas internacionales que regulan su actividad empresarial. También vela por el estricto cumplimiento de sus principios corporativos y de todas las políticas y guías que ha establecido para garantizar las mejores prácticas empresariales y la integridad de sus negocios. Estas últimas, incluso, en ocasiones son más exigentes que las mismas obligaciones legales. Adicionalmente, Nestlé a nivel global está comprometida con una serie de principios e iniciativas de carácter mundial, que, entre otras cosas, propenden hacia el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos humanos, como son:

+ Los Principios del Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo Nestlé miembro fundador del programa LEAD.

+ Las convenciones relevantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

+ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), de la Organización de la Naciones Unidas (ONU).

+ El Mandato del Agua para Consejeros Delegados (CEO Water Mandate), del cual Nestlé es socio fundador, creado en el 2007 por la ONU para trabajar con el sector privado en el manejo sostenible del agua.

+ Las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para empresas multinacionales.

+ El Código Internacional para la Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna, de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

el núcleo del que partimos para crear valor”, reiteró Manuel Andrés K., presidente de Nestlé de Colombia.

Como resultado de esta filosofía, Nestlé materializó el concepto de creación de valor compartido:

+ Creando valor para sus accionistas, al poner en práctica las mejores estrategias y operaciones empresariales que generen ganancias para el negocio.

+ Ofreciendo a sus clientes y consumidores productos de calidad, nutritivos y deliciosos, y que aportan salud y bienestar.

+ Contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que hacen parte de su cadena de valor: los agricultores y ganaderos que les suministran los ingredientes básicos para sus productos, las comunidades aledañas a sus fábricas, sus proveedores y socios comerciales.

+ Brindando a sus colaboradores un ambiente laboral óptimo y oportunidades

de desarrollo personal y profesional, a fin de mejorar su calidad de vida.

Casos de éxitoEn Colombia, Nestlé desarrolla los programas

de Creación de Valor Compartido en sus zonas de influencia en el Valle del Cauca, Risaralda y Caquetá.

En el eje de nutrición cuenta con tres ludotecas infantiles, a través de las cuales da educación en hábitos de vida saludable a niños en edad escolar.

Asimismo, bajo la dimensión de agua desarrolla un proyecto de medición de la huella hídrica en toda la cadena de valor, desde el proceso con los ganaderos en el Caquetá hasta la producción en una de sus fábricas ubicada en Bugalagrande.

Por su parte, la categoría de Desarrollo Sostenible está siendo apalancada con dos grandes proyectos: Plan Nescafé y Programa de Fomento Agropecuario, ambos con la firme intención de desarrollar al productor local para que pueda ser un proveedor sostenible del negocio a largo plazo y con altos estándares de calidad.

Page 118: Revista RS 50

Creando valor

118 RS | www.rsnoticias.com

A cada instante se están creando y poniendo en práctica estrategias y acciones que generan un impacto positivo en la sociedad. Esas iniciativas, fomentadas por todos los sectores, persiguen una misma meta: aportarle al desarrollo sostenible del país. En RS las consideramos trascendentales para la creación de valor social, ambiental y económico, por lo cual a continuación presentamos algunas.

iniciativas que generan valor

Red PaPaz, 10 años de crecimiento sostenible

Red PaPaz es una entidad que nace en el 2003, con la misión de ser una fuerza civil que representa a padres y madres, y hace visibles los principales factores que afectan

la construcción de un entorno cultural positivo para la niñez y la adolescencia, con capacidad de influir de manera determinante,

Teletón Colombia 2013

Con el propósito de reunir recursos para continuar la atención de miles de colombianos con discapacidad, millones de ciudadanos en el país y en el exterior se movilizaron en una Gran Unidad Nacional para la Teletón Colombia 2013, que se realizó entre el 8 y el 9 de marzo en Bogotá. Los canales privados de televisión Caracol y RCN, unidos, transmitieron por 27 horas seguidas cada detalle de la jornada.

Los recursos que se obtuvieron se encaminaron hacia el ofrecimiento de oportunidades para las personas en condición de discapacidad, extendiendo la red de centros de rehabilitación integral, aumentando los proyectos de vinculación empresarial en el territorio nacional y haciendo de Colombia un país más incluyente.

para que la ciudadanía, el Estado, los medios de comunicación y demás organizaciones públicas y privadas cumplan con las leyes pertinentes y sean socialmente responsables. Red PaPaz opera dentro de una absoluta independencia económica, política y religiosa. En la actualidad cuenta con 335.905 padres y madres en Colombia, vinculados a través de 256 instituciones educativas afiliadas en 36 ciudades y municipios.

Las principales acciones de la organización, que en su décimo aniversario adquieren más fuerza, son la administración de la línea virtual de denuncias anónimas para la protección de la infancia y la adolescencia en Colombia, www.teprotejo.org. En segundo lugar está el soporte y ofrecimiento de contenidos, para que tanto padres como madres, o responsables de un menor, tengan herramientas para educar mejor a sus hijos, en www.redpapaz.org/aprendiendoaserpapaz/.

Por otra parte, y en tercer lugar, está la realización de las “Ferias Escudos del Alma”, en diferentes partes del país, proceso a través del cual se difunden buenas prácticas de promoción y cuidado de la niñez y la adolescencia en el ámbito familiar.

En cuarto lugar, y mediante el Programa Ángel Protector, se busca concientizar sobre la ilegalidad e inconveniencia de vender bebidas embriagantes a menores de 18 años. Por último, el objetivo es mantener la comunicación y articulación con los miembros de la organización y con sus aliados, a través de reuniones periódicas, que sirven como centro de intercambio de ideas, opiniones y soluciones a problemáticas latentes.

Page 119: Revista RS 50

119RS | www.rsnoticias.com

Marco de Cooperación de Renault-Sofasa con el SENA

Como parte de su programa de responsabilidad social empresarial, y sustentada en su compromiso de apoyar el fortalecimiento y desarrollo de la industria automotriz colombiana, Renault-Sofasa da continuidad al convenio denominado Marco de Cooperación con el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el cual tiene como fin apoyar la capacitación de formadores en las áreas de mecánica y electromecánica.

El convenio, que se firmó en el 2010, continuará durante el 2013, contando actualmente con la donación de trece vehículos de la marca, los cuales serán destinados a los centros de desarrollo automotriz de la institución, ubicados en Cazucá, localidad de Soacha (Cundinamarca), y en las sedes de Bogotá, Medellín y Cali.

La iniciativa tiene como propósito apoyar la promoción y el desarrollo del talento humano, fortaleciendo la calidad de la formación profesional de quienes trabajan en esta área de la industria, incentivando el cuidado del medioambiente y promoviendo la seguridad vial.

Ayuda en Acción refuerza su presencia en Colombia

Ayuda en Acción, ONG de cooperación internacional, apartidista y aconfesional de origen español, que desde el 2006 se encuentra en Colombia impulsando cambios estructurales, para contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población más desfavorecida, anuncia reforzar su presencia en el país a partir del 2013, buscando el apoyo solidario de los colombianos.

Desde su llegada al país, Ayuda en Acción ha beneficiado a más de 17.500 personas, en ciudades como Bucaramanga, Barranquilla y Quibdó, y departamentos como Boyacá y Cauca, gracias a su trabajo enfocado en la dinamización de las economías locales, la satisfacción de las necesidades básicas, el fortalecimiento de las capacidades técnicas locales, el medioambiente y el uso sostenible de los recursos, así como en el empoderamiento, la gobernabilidad, la ciudadanía y la incidencia en políticas públicas.

Igualmente, a través de sus programas de desarrollo integral en educación, infraestructura, salud, seguridad alimentaria, construcción de ciudadanía e iniciativas económicas ha contribuido en 21 países en América Latina, Asia y África, con programas de desarrollo autosostenibles, en pro de la erradicación de la pobreza.

La organización aspira a un mundo en el que se erradique la pobreza. Un mundo donde las personas disfruten plenamente de sus derechos y participen, a través de cauces democráticos, en las decisiones que afectan sus vidas.

En Colombia, Ayuda en Acción, que prioriza sus proyectos de inversión social en las regiones pacífica y atlántica, inicia el año reforzando su presencia, comprometida a disminuir los índices de pobreza en el departamento del Chocó, sentando las bases para verdaderos cambios estructurales.

Fundación Renacer

Fue constituida con la misión de contribuir a la erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (Escnna), mediante programas de acompañamiento y atención integral a las víctimas, prevención, investigación, capacitación y asesoría a organizaciones y comunidades, desde la perspectiva de protección, defensa y restitución de los derechos de la infancia.

El objetivo de la organización es acompañar a las personas abusadas y explotadas sexualmente, desde un compromiso humanístico, en sus procesos de crecimiento personal, familiar y comunitario, que les permita reasumir el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades como ciudadanos.

Page 120: Revista RS 50

Creando valor

120 RS | www.rsnoticias.com

Centro Lúdico de la Fundación Prema, para niños con cáncer

La Fundación Educar en Valores Humanos (Prema) es una organización sin ánimo de lucro, que fundamenta sus actividades en la construcción de comunidad, y paralelamente de conciencia social, basándose en el completo respeto de los derechos humanos.

La entidad tiene como objeto la realización de programas encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, a través de un trabajo en educación, investigación, capacitación, entrenamiento en talleres terapéuticos, seminarios, congresos, asesorías, consultorías y la prestación de servicios a instituciones de carácter privado, público o mixto, de orden nacional e internacional.

Actualmente ha inaugurado un Centro Lúdico, en el Hospital Infantil Los Ángeles, de Pasto (Nariño), que ofrecerá acompañamiento formativo a niños enfermos de cáncer de diferentes zonas del país, como parte de su compromiso con la niñez colombiana.

El centro cuenta con una estructura integral y sostenible, mediante la cual se ofrece un programa de formación holística al personal médico del hospital, los pacientes y sus familias, para garantizar la durabilidad del proyecto a largo plazo.

Operación Sonrisa y LAN se comprometen con la niñez colombiana

La Fundación Operación Sonrisa Colombia y LAN Colombia unen esfuerzos para llevar a cabo el programa de jornadas quirúrgicas nacionales, en las que un equipo de voluntariado médico y no médico se desplaza a diferentes lugares del territorio nacional, para realizar intervenciones a la población afectada con labio fisurado y paladar hendido.

Las primeras jornadas quirúrgicas se realizaron del 25 al 28 de octubre del 2012, para lo cual LAN Colombia trasladó a los médicos, enfermeras y voluntarios que forman parte de Operación Sonrisa hasta Montería, con destino final en Sincelejo, donde realizaron 50 cirugías sin costo alguno.

En el 2013 las jornadas de Operación Sonrisa seguirán recorriendo el país, junto con LAN Colombia, con el ánimo de devolver la sonrisa a niñas y niños de las comunidades menos favorecidas del país, y de garantizarles un proceso multidisciplinario de rehabilitación, que busque favorecer la inclusión social de los menores.

Proboquilla, 18 años de trabajo socialLa Fundación Promotora del Desarrollo de La Boquilla

(Proboquilla) llega este año a su mayoría de edad. Nació en 1995, por iniciativa del Hotel Las Américas de Cartagena, y de la mano de decenas de entidades sin ánimo de lucro y compañías nacionales e internacionales ha beneficiado a más de 210.000 colombianos de los estratos más bajos de la población.

Su eje de acción ha sido Cartagena, y su principal beneficiado, la comunidad de La Boquilla y sus veredas, al norte de la ciudad, una de las zonas con mayores necesidades básicas insatisfechas y en la que habitan cerca de 16.500 personas.

En sus 18 años, Proboquilla ha logrado construir una importante red de tejido social, a través de sus programas de salud, educación y desarrollo empresarial, sobre un soporte transversal de TIC, y ha gestionado, entre otros, la construcción del alcantarillado, el centro de salud, el campo de softball, cinco centros integrales y ocho aulas tecnológicas comunitarias en La Boquilla y sus veredas. “Son muchas las historias en estos 18 años de compromiso social –dice Eustorgio Carrasquilla, Director Ejecutivo de Proboquilla–. Hemos sido unos facilitadores de procesos para mejorar la calidad de vida de tantos boquilleros y de tantos cartageneros que lo necesitan, y eso nos enorgullece”.

Madres comunitarias, pescadores, vendedores, agricultores, trabajadores del sector turístico, artesanos, músicos, adultos mayores, adolescentes y niños, han sido algunos de los protagonistas sociales beneficiados con los proyectos de Proboquilla. “Es muy bueno aprender sobre algo que uno no conoce –cuenta Hernán José Pachecho, de 13 años de edad–. Gracias a Proboquilla he aprendido mucho sobre tecnología, y sé que esto me va a ayudar cuando me toque demostrar mi inteligencia”.

Page 121: Revista RS 50

121RS | www.rsnoticias.com

PAUTA ZETTA

Page 122: Revista RS 50

122 RS | www.rsnoticias.com

Información Institucional

Sostenibilidad: eje transversal para el éxito de un negocio

“Nuestra gente, nuestra comunidad y nuestro planeta”. Así define Silvia Barrero, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Coca-Cola FEMSA, las prioridades que se han establecido como ejes del direccionamiento estratégico de la gestión en Sostenibilidad, que incluye Responsabilidad Social y Medioambiente, de esta unidad de negocios de FEMSA, que se ha convertido en el embotellador número uno de productos Coca-Cola en el mundo.

La Sostenibilidad es un tema inherente al ADN de esta compañía de origen mexicano, que desde sus inicios, en 1890, y bajo los principios impartidos años después por don Eugenio Garza Sada, ha puesto de manifiesto la importancia de generar valor económico, social y ambiental en los lugares donde opera.

En consecuencia, y ante la realidad de un mundo inmerso en un creciente proceso de globalización, que supone retos trascendentales para todos los estamentos de la sociedad y, muy especialmente, para las organizaciones que hacen parte de las cadenas productivas de insumos y servicios, Coca-Cola FEMSA Colombia ha diseñado un sólido esquema de sostenibilidad, que se define a través de programas enfocados en la promoción de hábitos de vida activa y saludables, mitigación del cambio climático, protección y recuperación del recurso hídrico, el apoyo a programas que promuevan la paz y reconciliación de los colombianos, el bienestar de sus colaboradores y familias, y la reducción de impactos ambientales a través de prácticas de negocio sostenibles, todo lo anterior agrupado en tres ejes clave de acción:

• La gente, pilar fundamental de sostenibilidad

La evolución de Coca-Cola FEMSA, presente en Colombia desde el 2003, ha sido posible gracias a la calidad y talento de la gente que la conforma. Por ello, la empresa ha trabajado en la generación de un ambiente de trabajo seguro y motivador de sus colaboradores y sus familias.

La evoLución de coca-coLa femsa, presente en coLombia desde eL 2003, ha sido posibLe gracias a La caLidad y taLento de La gente que La conforma. por eLLo, La empresa ha trabajado en La generación de un ambiente de trabajo seguro y motivador de sus coLaboradores y sus famiLias.

Sumado al establecimiento de condiciones óptimas en seguridad y salud en el trabajo, la empresa avanza en este componente, apostándole al crecimiento y desarrollo integral de sus colaboradores, a través de su plataforma de sostenibilidad. En el 2012, Coca-Cola FEMSA destinó más de $2.500 millones para capacitación en temas de inclusión, trato digno, asociación colectiva, derechos sindicales, derechos humanos, ética y corrupción, sostenibilidad y conocimientos técnicos, impartidos en un total de 3.000 horas.

• La comunidad, una aliada imprescindible

Para Coca-Cola FEMSA Colombia, las comunidades de las áreas donde está presente son parte integral de su operación.

La empresa articula sus esfuerzos en este sentido en la promoción del desarrollo comunitario, estilos de vida saludables y abastecimiento sostenible.

En desarrollo comunitario, Coca-Cola FEMSA es pionera en Colombia en el diseño y ejecución de

iniciativas de apoyo a la paz y la reconciliación, y se ha consolidado como aliada de primer nivel del gobierno colombiano en la ejecución de programas como Aportando Tiempo, los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) y las Escuelas de Perdón y Reconciliación (ESPERE).

Estos programas, desarrollados en alianza con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), permiten a la empresa y sus colaboradores brindar capacitación a los participantes del proceso de reintegración a la sociedad civil, formación para la población

Page 123: Revista RS 50

123RS | www.rsnoticias.com

“eL reto de cuaLquier empresa, hoy en día, es eL de asegurar su trascendencia en eL tiempo, cuidando eL activo más importante de una compañía: La reputación. y esto soLo se Logra haciendo deL negocio uno sostenibLe y responsabLe”.

Silvia Barrero, vicepresidenta de asuntos corporativos de coca-cola femsa

vulnerable en el país y espacios de reconciliación, a través de iniciativas de concertación entre víctimas y personas que pertenecieron a los grupos armados al margen de la ley.

En materia de estilos de vida saludables, la compañía ha desarrollado diferentes alianzas público-privadas a través de las cuales ha desarrollado programas como Coordenadas Para Vivir, el cual busca promover la actividad física y una vida saludable ofreciendo herramientas a los jóvenes para fortalecer su criterio a la hora de tomar decisiones. Este programa ha beneficiado a 3.300 estudiantes alrededor del país, en comunidades en condición de vulnerabilidad.

• Nuestro planeta, un recurso para proteger y preservar

Coca-Cola FEMSA Colombia entiende la importancia de contribuir como organización a la preservación de los recursos naturales, y por esto busca integrar criterios de desarrollo sostenible en la totalidad de sus decisiones y procesos de negocio. En tal sentido, enfoca sus esfuerzos en temas relacionados con la disponibilidad de agua

potable en sus comunidades; la reforestación y limpieza de cuerpos de agua; el manejo adecuado y reciclaje de desechos; el desarrollo de procesos y empaques amigables con el medioambiente, así como la optimización del consumo de energía en las operaciones y a lo largo de la cadena de valor.

La empresa, en asocio con diferentes organizaciones e instituciones, como la Fundación FEMSA, ha desarrollado una serie de iniciativas que apoyan el uso sustentable del agua y que están enmarcadas dentro del Proyecto “Agua Potable”, el cual tiene como fin último proporcionar agua apta para consumo humano, y beneficiar a habitantes de zonas rurales. En ese mismo sentido y con el objetivo de, para el 2015, devolver al planeta la misma cantidad y calidad de agua utilizada en nuestras operaciones, a partir del 2013 Coca-Cola FEMSA estará vinculada a la Alianza de Fondos de Agua, impulsada por el BID y la Fundación FEMSA.

Igualmente, se destaca la optimización de procesos de producción y distribución, para reducir su huella hídrica y de carbono. Es así como Coca-Cola FEMSA Colombia, en el 2011, adoptó entre su

flota de distribución 29 camiones 100% eléctricos, entre otras iniciativas, para lograr la disminución de sus impactos ambientales. De igual manera, y desde el mismo año, ofrece el curso Elementos técnicos para la elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático, impartido por el Tecnológico de Monterrey, articulando esfuerzos públicos y privados. Además, de la mano de CEMPRE y otras organizaciones, ha participado en programas de separación de desechos en la fuente, como “Reciclar Tiene Valor” y la campaña “Separar para Reciclar”.

“El reto de cualquier empresa, hoy en día, es el de asegurar su trascendencia en el tiempo, cuidando el activo más importante de una compañía: la reputación. Y esto solo se logra haciendo del negocio uno sostenible, responsable”, asegura Silvia Barrero. A ello atribuye gran parte del éxito de una compañía que cumple diez años de presencia en Colombia, y cuyos esfuerzos se evidencian en, por ejemplo, haber beneficiado, desde el 2011 a la fecha, a más de 800.000 colombianos con sus iniciativas de RSE.

Page 124: Revista RS 50

124 RS | www.rsnoticias.com

Postgrado iberoamericano de Rse en la universidad de castilla La ManchaCulminó con éxito el I Postgrado

Iberoamericano de Responsabilidad Social Empresarial en la ciudad de Toledo, España, el pasado 27 de febrero. Esta especialización fue organizada por la Universidad de Castilla La Mancha y contó con la participación de 60 estudiantes de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, México, Portugal y España. Adicional a las cátedras académicas, fue un escenario en el que se compartieron experiencias de buenas prácticas entre los participantes y se crearon fuertes vínculos de amistad entre todos. 

Tecnocentro cultural somos Pacífico, a favor de la comunidadProducto de una alianza público-privada, se inauguró el Tecnocentro Cultural Somos

Pacífico en la ciudad de Cali el 25 de febrero. El objetivo es beneficiar directamente a los habitantes del barrio Potrero Grande de la Comuna 21, sector caracterizado por altos índices de violencia, desempleo y falta de oportunidades. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Carlos Arcesio Paz, Presidente de la Harinera del Valle; Claudia Gil, y Hermana Alba Estella Barreto, Directora Fundación Paz y Bien. En la segunda foto, de izquierda a derecha, Daniela Konietzko, Subdirectora

acTiViDaDes Rs

1 1

221

1 1

de la Fundación Alvaralice; Óscar Rojas, Director de la Fundación Alvaralice; Ana Cecilia Ulloa, Consejo Directivo Fundación Alvaralice, y Nagui Sabet, Arquitecto del Tecnocentro Cultural Somos Pacífico. En la tercera fotografía, de izquierda a derecha, Katy Franco, Jefe de Educación y Cultura de Comfandi; María Clemencia Rodríguez de Santos, Primera Dama de la Nación, y Armando Garrido, Comfandi. En la cuarta imagen, de izquierda a derecha, Mariana Garcés, Ministra de Cultura; María Eugenia Garcés, Presidenta del Consejo Directivo Fundación Alvaralice, y Juan Manuel Santos, Presidente de la República de Colombia.

Page 125: Revista RS 50

125RS | www.rsnoticias.com

inauguración de centro Lúdico en el Hospital infantil Los Ángeles de PastoEl pasado 15 de febrero, la Fundación Prema inauguró en el Hospital Los

Ángeles de Pasto un Centro Lúdico, que servirá como lugar de recuperación corporal a través del balance mental y emocional, para los 2.700 niños que mensualmente atiende la institución de salud. En la primera foto, de izquierda a derecha, Luis Ernesto Chávez, Presidente de Montagas; Héctor Gómez, Presidente de Pastomotors; Consuelo Osorio, Asociada de la Fundación Prema, y Fernando Ávila, Asociado de la Fundación Prema. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, María Alejandra Mora, Miembro de la Junta Directiva del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto; Ricardo Santamaría, Impulsor de Sueños de la Fundación Prema; Sonia Gómez, Presidenta de la Junta Directiva del Hospital Infantil Los Ángeles de

Lanzamiento “Juego en mano, reto y gano”El pasado 27 de febrero en Bogotá, Súper Ricas lanzó un programa para incentivar

la sana diversión de los niños y jóvenes. La campaña consiste en reunir cinco empaques con el distintivo autorizado y reclamar un juguete, que aumente las destrezas de los menores a través de una actividad sana. En la primera fotografía, de izquierda a derecha,

aniversario san andrés Golf clubEl club localizado en la ciudad de Bogotá, celebró el pasado 23 de febrero su aniversario número 67. Los socios

disfrutaron de una maravillosa fiesta en la que compartieron en compañía de reconocidas orquestas. En la primera foto, de izquierda a derecha, Olga Lucía Serrano; David Peña, Presidente del San Andrés Golf Club, y Juan Posada, Gerente del San Andrés Golf Club. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Rafael Mendoza, Comisario de Campo del San Andrés Golf Club, y Virginia Salazar de Mendoza.

3

3 3

5

45

3 4

5Pasto; José Luis Guerra, Miembro de la Junta Directiva del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto; María Paula Ávila, Directora de la Fundación Prema; Cecilia Chávez, Agente de Luz de la Fundación Prema, y Mauricio Calvache, Miembro de la Junta Directiva del Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto. En la tercera fotografía, de izquierda a derecha, María Paula Ávila, Ricardo Santamaría, Cecilia Chávez, y Alberto Eloy, Gerente de Pastomotors.

José David Torres, Gerente de Marca Súper Ricas; Bibiana Cortés, Gerente de Marca Súper Ricas; Carlos Rafael Silva, Gerente de Ventas Súper Ricas, y Farid Serna, Gerente de Marca Súper Ricas.

Page 126: Revista RS 50

126 RS | www.rsnoticias.com

Dalita navarroCeramista venezolana, colombiana de alma y corazón por cuenta de sus más de diez años de vida en este país y, desde luego, su matrimonio con el expresidente de la República Belisario Betancur. Desde el 2006 creó y dirige la Fundación Taller de Oficios de Barichara, en Santander, Colombia.

Pocas PaLabRas

Foto: Noé Herrera

¿Qué es y qué significa para usted la responsabilidad social?Como parte de una sociedad debemos ser conscientes, responsables y asumir los compromisos y las obligaciones para lograr un mundo mejor.

¿Qué acciones realiza en su vida diaria relacionadas con la RS?Creo que lo más importante es la formación, educación y la práctica en la familia, el día a día, inculcar los deberes y derechos.

¿Qué hace usted para ayudar al planeta Tierra?Muchas cosas sencillas, pero a diario y que sé que ayudan a la Madre Tierra. En mi profesión de ceramista, hace años hice una exposición en homenaje al lago de Maracaibo, la cual fue adquirida por la gobernación para donarla al museo ambiental; hace dos años hice otra

exposición, que se llamó: “Las heridas y el llanto de la tierra”.

¿Cuál ha sido su labor social en estos años?Trabajar en una fundación enseñando oficios tradicionales, que permitan tener ingresos para mejorar la calidad de vida, especialmente a mujeres cabeza de familia. Formación en oficios a hombres que quieren trabajar en sus pueblos, y una ludoteca para atender niños, enseñándoles actividades como música, cerámica, lectura, juegos, etc.

¿De qué forma se ha logrado acercar la cultura a la comunidad?Participándoles de nuestro conocimiento, experiencias, haciendo que se sientan orgullosos de lo que son y de lo que tienen; que amen y sientan lo importantes que son sus tradiciones.

¿Cuál es su lugar favorito y por qué?Mi casa, amo la tranquilidad que siento en ella.

¿Cuáles son los valores que las personas deben tener para hacer un mejor país?Participación, respeto, compromiso y tolerancia.

¿Cuándo y cuál fue su última donación?En estos momentos estoy donando mi colección de cerámica contemporánea al pueblo de Barichara.

¿Cuánto tiempo dura bañándose?No acostumbro a cantar cuando me baño, voy a lo que voy… muy rápido.

Cuando compra un producto, ¿se fija en marca, precio y si causa o no impacto ambiental?Dos cosas son importantes para mí: el impacto ambiental y la salud.

Música y libro favoritos.La música siempre me acompaña; un libro, en este momento: Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett.

¿Ha leído sobre ecología, medioambiente o sostenibilidad?¡Siempre! Me gusta mucho la columna de Andrés Hurtado.

¿Hace algo para gastar menos gasolina?Casi imposible en este tráfico, pero trato de salir poco, y si tengo que salir, lo hago en la mañana. Nunca en la tarde, es de locos.

¿Qué obra social la ha conmovido?Las obras sociales desarrolladas para los más frágiles: los niños y los ancianos.

¿De qué se siente orgullosa?De muchas cosas, pero especialmente de mis tres hijas. Practican la responsabilidad social siempre: la odontóloga, un día a la semana tiene precios solidarios en su consultorio; otra, que es editora, ahorra y recicla todo lo que puede; la tercera está haciendo una maestría en diseño sostenible. Y de mis dos nietas. Una me dice: “Abu, cierra el agua mientras te lavas los dientes, y al salir, apaga la luz”. La otra, de tres años, me dice: “Abucita, compartir es lindo”.

Page 127: Revista RS 50

El único reconocimiento en el país basado en el modelo de excelencia orientado a la gestión integral de la responsabilidad social y la sostenibilidad

¡Inscripciones abiertas!Cierre: 31 de mayo

www.premiors.orgMayor información:

II Premio Nacionalde Responsabilidad Social y Sostenibilidad

2013

Page 128: Revista RS 50

METRO, una empresa comprometida

En este tiempo ustedes nos han hecho pensar en la Responsabilidad, la Sostenibilidad y en nuestro papel para que sean posibles.

De todos depende trascender estas dos palabras para construir un mundo mejor, con calidad de vida y armonía con el planeta.

Que continúen visibilizando las buenas acciones individuales y empresariales y cada vez se sumen más esfuerzos para alcanzar esta meta.