Rikcharishun Revista Enero

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    1/22

    2014:

    R IKCHARISHUNDespertemos-Revista Ecuador Ene-2014 No. 3

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    2/22

    Intentan desaparecer Educacin Comunitaria

    Aumentan frmas por el Yasun

    Los 10 mandamientos para salvar al Yasun

    Sistema de Justicia Indgena

    El Agua es de Nosotros

    0305

    Educacin Bilinge 07 09V Cumbre Indgena en Colombia

    1214Wakay Pacha: da de la Resistencia

    16

    Contenido

    Con el apoyo de:KCHARISHUN,Revista Digital de la Confederacin Kichwa del Ecua-ECUARUNARI.d de Comunicadores Kichwas- Ecuachaski

    ordinacin General: Daisy Masapanta-Felipe Mosquera.ordinacin Editorial:Daisy Masapanta.daccin: Lauro Sigcha, Lizardo Zhagui, Apawki Castro, Daisy Masa-ta.eo y Diagramacin: Felipe Mosquera.ografa: Apawki Castro, CBSM Comunikaxion (Foto Portada)aboradores: Yasunidos, CBSM Comunikaxion, Pitak Kanchik.

    17

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    3/22

    Editorial

    E l 2013 fue un ao arduo y de desmovili-zacin para las organizaciones indgenasdel Ecuador por la fuerte injerencia delgobierno de la revolucin ciudadana.La utilizacin del poder del Estado mediantela Secretara de los Pueblos y Nacionalidades,Secretara Poltica, Secretara del Buen Vivir yEcuador Estratgico buscan la sumisin de lasorganizaciones indgenas frente a las polticasimplementadas por este Gobierno. Tambin laentrega del bono solidario, los programas asis-tencialistas, la publicidad fascista, la perse-cucin y la criminalizacin de la protesta a losactivistas, defensores de naturaleza y de losderechos humanos y colectivos.

    Con decretos y con leyes intentan aniquilar alas organizaciones sociales. Por ejemplo, el De-creto 16 que pretende controlar y anular cual-quier accin de movilizacin emprendida porlas organizaciones que defenden los derechos

    colectivos de los pueblos y los derechos de lanaturaleza como sucedi con la Fundacin Pa-chamama.

    Otra muestra de que el gobierno relega a losindgenas por ser rebeldes e indomables es ladesaparicin del sistema de educacin inter-cultural Bilinge. La creacin de las escuelasdel milenio tiene como fn aniquilar la cultura,la identidad y la cosmovisin andina que se im-parte en las escuelas comunitarias.

    Las leyes de aguas, tierras y semillas perma-

    necen en el letargo. El Gobierno preocupa-do en la campaa electoral no le interesadebatir esta ley. Las comunidades estndespertando y estn exigiendo propuestasradicales como la redistribucin del aguay la tierra, la prohibicin del extractivis-mo en fuentes hidrolgicas. La moviliza-cin no se har esperar, s no escuchanel clamor de los pueblos y nacionalidades.En este escenario es complicado construirel Estado Plurinacional como es el sueodel pueblo ecuatoriano y fundamental-mente del movimiento indgena.

    El prximo ao se avizora tiempos dif-ciles. Las visiones estn contrapuestas,mientras el gobierno quiere ms explota-cin petrolera, minera, transgnicos. Lascomunidades proponen el Sumak Kawsay,la soberana alimentaria, la economa co-munitaria y la educacin comunitaria.

    Desde este medio de comunicacin RIKCHA-RISHUN, y de su organizacin la ECUARU-NARI queremos seguir despertando la con-ciencia de nuestros pueblos con informacincrtica y constructiva, abriendo los espaciospara que nuestros comunicadores de Ecua-chaski hagansentir la fuerza de su palabra y sus accio-nes.

    Les invitamos es este 2014, continuar en el

    camino de la resistencia para cumplir con elsueo de un Estado Plurinacional.

    www.ecuarunari.org

    Foto: www.larepublica.ec

    2014: Radicalizar la Resistencia !

    Primero el pueblo, primero los campesinos, los indios, los negros, y mulatoson compaeros. Por todos hemos luchado sin bajar la cabeza, siempre en el m

    caminoMama Dolores Cacuango

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    4/22

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    5/22

    Aumentan firmas por el YASUN! Yasun

    Despus de conseguir la cali cacin res -pectiva por parte del Consejo NacionalElectoral (CNE) sobre la pregunta paraque no se explote el petrleo del Yasun.Las organizaciones sociales, colectivos juveni-les, ECUARUNARI, CONAIE, Centrales Sindica-les, la Federacin de Estudiantes Universitariosdel Ecuador (FEUE) y otros frentes continan enla minga de recoleccin de rmas para que sed la consulta popular a todos los ecuatorianoscon el n de proteger la biodiversidad del Yasuny la vida de los pueblos no contactados.

    Para la activista Esperanza Martnez, pertene -ciente al Co-lectivo de Ya -sunidos, elavance de la

    recoleccin tie -ne respuestaspositivas dela gente, es-pec ia lmentede los jvenesquienes ma-yoritariamentehan rmado.

    Se aprovechlas festividadesde Fundacin de Quito, donde llegamos a cinco

    mil rmas por da

    En festividades, lasorganizaciones so-

    ciales y ambientalesse organizaron pararecolectar frmas endefensa del Yasun.

    En las festas de Qui -to se estim ms de 5 mil frmas al da.

    1. Los pueblos y nacionalidades son los msparticipativos en la recoleccin de rmas.Una muestra de ellos es Marlon Santi,dirigente Kichwa, quin rma para conservarel Yasun.

    2. Para salvar el Yasun se ha realizadodiversas acciones como la caminata de lasmujeres amaznicas.

    3. Los jvenes son los protagonistas en laminga por la recoleccin de rmas.

    [email protected]

    Por: Lizardo Zhagui P.

    Cortesa: Yasunidos.

    1

    2

    3 3

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    6/22

    Unin es Fuerza

    En el transcurso de los meses, se han su-mado otros frentes que voluntariamente

    se encuentran trabajando en las ciuda-des, barrios, cantones, parroquias y co-munidades de todo el pas. Martnez aseguraque sobrepasarn el nmero de rmas plani -cadas.

    No da a conocer el total de rmas obtenidashasta la fecha pero a rma que en los primerosdas de enero del ao entrante, programarnuna asamblea nacional con cada uno de los re-presentantes de las provincias con el n de con -tar lo recolectado y hacer un balance del trabajopara coordinar acciones para la recta nal.

    Martnez, condena la publicidad agresiva queel gobierno de Correa est haciendo en todoslos medios de comunicacin para desacreditar aquienes estn al frente de esta iniciativa, don-de se ve claramente la compra de concienciasde algunos dirigentes especialmente de los al-caldes de la Amazona, muchos de ellos que noconocen el Yasun, sino que estn soando conser alcaldes por el Movimiento del Gobierno yotros para la reeleccin.Frente a estos obstculos y acciones, Esperan-za Martnez enfatiza que el trabajo colectivo,desde los rincones ms remotos fortalecer laminga de recoleccin de rmas. Para navidadse desarrollar varias eventos pensando en queel mejor regalo que se puede dar a los nios esque estamos peleando por ese paraso que sellama Yasun.

    RECOLECTAR FIRMAS A NIVEL INTEAccin Ecolgica y Yasunidos estn en perma -nente contacto con los migrantes que se en-cuentran en varias latitudes del mundo, quie-nes tambin han realizado diversos frentespara ayudar en la minga para defender el Pul-mn del Mundo.

    Nias, nios, jvenes y mujeres tambin estn pre-sentes en marchas y zapateadas por el Yasun.

    l trabajo colectivo, desde los rin-ones ms remotos fortalecer la

    minga de recoleccin de firmas.

    Cortesa: Yasunidos.

    El formulario para la recoleccin de rmas pide consul -ta popular para dejar el crudo del ITT inde nidamente

    bajo tierra.

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    7/22

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    8/227

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    9/227

    Si el Pueblo quiere Liberarse ,el arma es la EducacinBilinge !

    El martes 10 de diciembre, los pueblos y nacionalidades se

    movilizaron por las calles de Quito en defensa de laeducacin intercultural bilinge.

    Mam Dolores Cacuango y MamTrnsito Amaguaa, un da dijeron elnico camino que tienen los pueblosoriginarios es la educacin liberadora,creadora, transformadora, sensible con lanaturaleza. Y el nico camino para descolo -

    nizar es la educacin intercultural bilinge.As expres el Presidente de la Ecuaruna -ri, Carlos Prez Guartambel luego de poneruna accin de incumplimiento al Ministro deEducacin, Augusto Espinoza por no cumplir

    con la Ley Orgnica de Educacin Bilinge.

    La demanda de incumplimiento se entregen la Corte Constitucional. Antes de esta ac -cin, ms de 500 delegados de los pueblosy nacionalidades se concentraron desde las

    9:00 en el parque el Arbolito, en la ciudadde Quito. Con el fuego sagrado y la msicaproveniente de la bocina se dio inicio a lagran movilizacin para rechazar el cierre deescuelas comunitarias.

    Foto: Apawki Castro.

    La resistencia crece cada vez. No import caminar varios kilmetros.

    Por: Daisy Masapanta

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    10/22

    Recorrieron las avenidas 6 de diciembrey Patria gritaban a viva voz: Aplaudan,aplaudan no dejen de aplaudir que nues-tros derechos se tienen que cumplir. Unavez concentrados en la Corte Constitucional, Car-los Perez junto a Roco Cachimuel, Presidenta dela Federacin de Indgenas y Campesinos de Iba -rra entregaron la accin de incumplimiento.

    Para Humberto Cholango, Presidente de la Con-federacin de Nacionalidades Indgenas del Ecua -dor, la movilizacin se da para reclamar los dere -chos de los pueblos y nacionalidades, el derechoa la educacin y el derecho a la libertad de ex -presin.

    Luego la caminata contino hacia la avenidaAmazonas. La gente con cnticos, bailes y gritosde resistencia se dirigieron hacia el Ministerio deEducacin. Un gran cordn policial recibi a los

    delegados de los pueblos y nacionalidades y nin-guna autoridad dio paso al dilogo. Nos vamospero volveremos manifestaron con fuerza.

    Finalmente marcharon hasta el Consejo de Edu-cacin Superior para que den las razones delcierre de la nica Universidad de los pueblos ynacionalidades, Amawtay Wasi. Despus de treshoras de reunin se acord que en la segundaquincena de enero 2014, se va a trabajar en unamesa de trabajo entre el CES y la CONAIE-ECUA-RUNARI para trabajar en el plan de contingenciade los estudiantes y la posible recuperacin de laAmawtay Wasi.

    RAZONES PARA DEFENDER LA EDUCA

    En 7 aos de revolucin ciudadana no se ha creado nin-guna escuela pblica, al contrario se han cerrado.

    El Ministerio de Educacin intenta contratar a profeso-res desde Espaa para pagarles entre 2 y 5 mil dlares.

    Aniquilacin de las escuelas comunitarias, de las 20 milse reducirn a 5 mil establecimientos educativos.

    En Imbabura se ha creado dos escuelas del milenio y sehan cerrado ms de 200 escuelas comunitarias.

    Las escuelas del milenio estn distantes y los estudian-tes no pueden trasladarse por lo tanto suspenden susestudios.

    Se pretende cerrar los 5 nicos institutos pedaggicossuperiores bilinges, los mejores del pas.

    La nica Universidad de los Pueblos Indigenas, Amaw-tay Wasi es cerrada a travs de una evaluacin con-troversial y acciones anti-tcnicas como grabacionesocultas.

    Estudiantes de la Universidad AmawtayWasi rechazan el cierre y exigen un plan de

    contigencia.

    El cordn policial es una muestra de un gobiernorepresivo y temeroso.

    Conquistas del Movimiento Indgena

    15 de noviembre de 1988 el gobierno de Rodrigo Borja tuvo que ceder la demanda del movimientoindgena y por primera vez se cre la Direccin Nacional de Educacin Bilinge en el Ecuador.

    Las escuelas comunitarias fueron construidas en terrenos recuperados de las haciendas de losterratenientes.

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    11/22

    Pueblos Indgenas exigenReconocimiento a sus Propios

    Sistemas de Justicia

    Cumbre de Justicia Indgena

    Con el voto de los representantes de los pue-blos y nacionalidades indgenas se decididesconocer a las scalas indgenas por

    atentar el derecho a la libre determinaciny generar con ictos jurisdiccionales. La decisin fuetomada durante la Cumbre de Justicia Indgena quese desarroll en Quito, los das mircoles 19 y jue -ves 20 de diciembre.Para el presidente de la Ecuarunari, Carlos Prez

    Guartambel, estas instituciones que fueron creadaspor la Fiscala General del Estado, tienen como n con -fundir y debilitar la administracin de los sistemas de

    justicia para que los pueblos indgenas pierdan su so -berana. Tambin el presidente de la Confederacin deNacionalidades Indgenas del Ecuador, CONAIE, Hum -berto Cholango, indic que las scalas indgenas pier -den la naturaleza de la justicia milenaria. La verdaderaesencia est en las comunidades y no en una o cina

    Los pueblos y nacionalidades desconocen fscalas indgenas. Este mandato se diodurante la Cumbre de Justicia Indgena organizada por la Ecuarunari.

    Foto:

    La mesa directiva conformada por los presidentes y delegados de los

    pueblos y nacionalidades presentan los mandatos de la Cumbre.

    9

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    12/22

    JUSTICIA INDGENA RESUELVE EL 90% DE LOS CASOS

    Durante dos das, cerca de 200 personas par -ticiparon activamente. Los representantes decada organizacin y federacin compartieronsus experiencias de casos que fueron resueltosa travs de la justicia milenaria.

    Dependiendo de los casos, la mayora fueronresueltos a travs de trabajos comunitarios, ex-pulsin de las comunidadesy la aplicacin de la medi -cina ancestral para limpiar yrenovar las energas de losinvolucrados.

    Para Roco Cachimuel, pre -sidenta de Federacin deIndgenas y Campesinos deImbabura (FICI), el 90% de

    los casos son resueltos con

    sistemas de justicia propios.Sean delitos graves o me-nores, todos son resueltosen la misma comunidad, nonecesitan de la justicia or-

    dinaria.

    FORTALECIMIENTO DE JUS-TICIA INDGENACon la aprobacin de losdelegados de los pueblos ynacionalidades indgenas se comprometieron atrabajar en 9 mandatos como: preservar y for-talecer los Sistemasde Justicia Milena-

    ria en el Ecuador,rati car la legitimi -dad que tienen lasautoridades origi-narias de las comunidades, pueblos y naciona-lidades en el ejercicio jurisdiccional de la justicia

    milenaria, promover el dilogo de saberes entreautoridades de la justicia originaria a nivel inter co-munitaria e inter cultural y autoridades de la justi-cia ordinaria.

    Otra accin para compartir la sabidura de la jus -ticia indgena es demandar a las autoridades deEducacin Superior para que en las Facultadesde Jurisprudencia de las Universidades del Ecua-dor incorporen en la malla curricular la ctedra del

    Pluralismo Jurdico con par -ticipacin de autoridades delos pueblos y nacionalidadesoriginarias.

    Finalmente, se demandar alConsejo de la Judicatura elderecho a un presupuesto ne-cesario para implementar es-pacios fsicos y ceremoniales,

    investigar, publicar materiales

    pedaggicos y cient cos so -bre la justicia milenaria y visi-bilizar las sentencias.

    JUSTICIA ORDINARIA CRIMI

    Frente a la criminaliza-cin por la justicia ordi -naria en procesos judicia-les contra los hermanosWaorani, la Cocha 2, en-tre otros. Una de las ac -ciones de la Ecuarunari

    ser exigir la declinacin de competencias.Frente a esto, el abogado, Ramiro vila

    afirm que la crcely la justicia occidentalcorrompen, daan yno sirven para resol-ver conflictos sociales.Asegura que la justic ia

    indgena es una propuesta de un mundo di -ferente, solidario y ms humano.

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    13/22

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    14/222

    ECUARUNARI presente en laV Cumbre en Colombia

    La ceremonia ancestral, limpi y renov las energas delos participantes para trabajar en la V Cumbre.

    Foto: Ecuachaski

    Implementar el Buen Vivir y radicalizar la resistencia frentea los proyectos mineros y petroleros son los compromisos de

    los indgenas de los pueblos del Abya Yala .

    El Resguardo La Mara, ubicado en el Cauca-Colombia fue el escenario donde se realizla V Cumbre de los Pueblos Indgenas y Na -ciones del Abya Yala. Este lugar considera -do como un espacio de lucha, de resistencia, de

    dilogo y de paz recibi a cerca de 5 mil indgenasde los pueblos y nacionalidades originarias.

    El evento se desarroll del 13 al 16 de noviembre

    del presente ao. El primer da con una ceremoniaancestral se dio inicio a la inauguracin. FernandoArias, Consejero Mayor de la Organizacin Nacio -nal Indgena de Colombia (ONIC), que agrupa 44organizaciones, dio la bienvenida a los hermanosy hermanas del Abya Yala y manifest su alegray complacencia por estar reunidos grandes diri-gentes y lderes, quines tienen como objetivo,a anzar un pacto continental.

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    15/22

    MESAS DE TRABAJO

    Nueve mesas de trabajo lideradas por di-rigentes indgenas se realizaron en la VCumbre. El propsito de este trabajo fuearticular estrategias de los Pueblos Indgenasfrente al modelo capitalista y delinear los funda-mentos para conti-nuar en la cons-

    truccin del BuenVivir, los Derechosde la Madre Tierra yla Plurinacionalidad.

    La Libre Determina-cin, la Unidad Po -ltica, el Buen Vivir,Derechos de la Tie-rra, Territorio, So-berana Alimentaria,Cambio Climtico,Extractivismo, Mili-tarizacin y Crimi -nalizacin de los Te -rritorios fueron lostemas que se socia-lizaron. Los lderesindgenas compar -tieron sus historiasy experiencias paraplantear propuestasque sern presen-tadas en la Confe-rencia Mundial delos Pueblos Indge -nas que se llevar acabo en la ciudad deNueva York en sep -tiembre del prximoao.

    ECUARUNARI PRESENTE EN LA V CULa delegacin ecuatoriana estuvo presente en este even -to. Mas de 100 delegados de las organizaciones y fede -raciones filiales a la Ecuarunari y la Conaie encabezaronen distintas actividades artsticas, de liderazgo y en ritualesancestrales.

    El presidente de laEcuarunari, Carlos Prez

    G dio un mensaje a losasistentes, mencion laimportancia de la Cum-bre como un espacio deaprendizaje y sabiduraporque se compartenexperiencias de lucha.

    Adems realiz un ho -menaje pstumo a cen -tenares de hermanos deAbya Yala y ratific sucompromiso por conti-nuar en el camino de lalucha. Hagamos unaresistencia continental,mundial, planetaria, yaque es el nico caminode salvacin para lospueblos. Nuestro mayo -res ya dijeron, resistien-do nacimos, vivimos yas moriremos. La sagra -da Wipala nos cubre ycobija a todos y todas enesta V Cumbre. Y si hayque volver a la crcel pordefender el agua, la viday a nuestros hermanos,pues volveremos las ve-ces que sea necesario.

    ACCIONES PARA LOS PUEBLOS DEL ABYA AYALA

    Continuar y radicalizar las acciones de lucha en defensay recuperacin de los territorios despojados por medidasy actividades extractivas, los con ictos armados, los mega -proyectos de infraestructura y todas las dems formas deviolencia que afectan la integridad de los territorios.

    Denunciar los asesinatos, la criminalizacin, la persecu-cin, la judicializacin de las autoridades de los pueblosindgenas, lderes y lideresas de los pueblos por las auto-

    ridades militares, polticas y judiciales, y llamamos al cesede estas acciones.

    Implementar el modelo del Buen Vivir como la alterna-tiva desde los pueblos indgenas para toda la humanidad.

    Reconocer el rol activo y decisivo de la mujer en la re-sistencia al extractivismo y garantizar su participacin conpoder de decisin en el ejercicio de la libre determinacinde los pueblos.

    Fortalecer nuestro sistema de economa propia de lospueblos indgenas mediante el fortalecimiento de las coo-perativas comunitarias, trueques, ferias de productos y for-talecer los mercados comunitarios, recuperacin de semi-llas y los conocimientos de los abuelos y abuelas.

    Revitalizar un sistema de educacin propia con sabi-dura de nuestros mayores desde nuestros territorios paraevitar que la niez y juventud se desvinculen de su iden-tidad y el territorio, y defender el sistema de educacinintercultural en los pases del Abya Yala.

    Ms de 4 mil delegados de los pases del Abya Yala estu-vieron presentes en la V Cumbre de los Pueblos Indgenas.

    Foto: Ecuachaski

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    16/22

    propuestas ante los asamblestas, quienes no tu -vieron inters ante los pedidos y necesidades delpueblo Kaari y pre rieron conversar entre elloso simplemente jugar con sus equipos de ltimatecnologa.Sin embargo, lasvoces fuertes delos kaaris impre -sionaron a ms deun asamblesta. Elcoraje que trans-mitan fue a causadel agua. Para lospueblos indgenas, el agua es la vida.

    PEDIDOS DEL PUEBLO KAARI El gobierno en vez de estar despilfarrando el

    dinero en las sabatinas debera invertir paraconstruir canales de agua potable para las co-munas y comunidades fue la propuesta de Ra -fael Pichisaca, delegado de las organizacionesdel Caar.Los pedidos del pueblo Kaari fueron claros. Exi -

    gieron la eliminacin y sancin para los acapa -radores y privatizadores del agua, la preserva-cin y proteccin de fuentes de agua, la gestincomunitaria y pblica del agua, el respeto a las

    decisiones de lascomunidades, lacreacin del Con -sejo Interculturaly Plurinacional delagua y el derechoa un Fondo Nacio-nal del Agua.

    Para Antonio Quinde, primer presidente de laEcuarunari, el Fondo Nacional tiene como n elcumplimiento del derecho al agua a travs delpresupuesto general del estado para construirreservorios y canales de riego.

    Despus de que la Asamblea Nacional posterga-r la ley de aguas en 5 aos, los asamblestasrati caron en este evento su compromiso y sutrabajo con las comunidades para garantizar elderecho humano al agua.

    4

    El Agua es de Nosotros ! Vida

    www.ecuachaski.blogspot.com

    Por: Daisy Masapanta

    Entre risas, chismes ychateando en sus celu-lares, los asamblestasde la comisin de Sobe -rana Alimentaria pre -

    sidieron la Consulta Prelegisla-tiva sobre la Ley de Aguas quese desarroll en la UniversidadNacional de la Educacin en laparroquia Chuquipata del can-tn Azogues, el viernes 20 dediciembre.

    Para este evento asistieron cerca de1500 personas. Los delegados decada organizacin presentaron sus

    A nosotros el agua nos da vida. No me gusta tomar agua de bote-lla porque no me gusta ser prisionero. Soy un hombre libre yo tengo

    agua de la misma fuente, en mi cerro, en mi querido urku tomanlas aves, donde toma todo ser silvestre, donde las plantas con su

    aroma me acompaan diariamente cuando recorro los lugares don-de yo tengo que trabajar. Representante del pueblo Chorocopte.

    Cerca de 1500 kaaris asistieron a la Consultaprelegislativa sobre la ley de aguas.

    Foto: Lauro Sigcha.

    En el Caar se desarro-ll la Consulta Prele-gislativa sobre la Leyde aguas. En el eventoasistieron cerca de1500 Kaaris.

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    17/22

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    18/226

    Wakay Pacha : da de laResistencia

    Fiesta

    Por: Apawki Castro.

    Jvenes de distintas Comunidades, Pueblosy Nacionalidades buscan recordar y recu-perar los espacios sagrados (Waka) de losTaytas y Mamas, de los guerreros y guerre-ras que defendieron con sus vidas el idioma, lavestimenta, las tradiciones, en concreto el sis-tema de vida.Es viernes santo para muchos. Hoy la ciudada -na quitea y turistas se ubican en la aveni -

    da Amazonas para apreciar el pregn. Se diceque el 6 de diciembre de 1534 es la fundacinde Quito. Cada ao se recuerda dicha fundacincon actividades que organiza la alcalda metro -politana.

    Caen gotas y gotas de agua desde el Hanan Pa-cha. De poco apoco empiezana ocupar la pla-za San Francis-co de la ciudadde Quito dondemama Jose naLema arreglael altar parala ceremonia.

    Curiosos circulan por los costados e interrogande manera oculta. Se celebra el Wakay Pacha,que deviene de dos palabras kichwa. Waka,que son los lugares sagrados y Pacha, que es eltiempo y espacio. De forma conjunta signi ca elmomento, el tiempo y el espacio de apropiacinde los sitios sagrados.

    Fue electa la plaza San Francisco porque es elsitio sagrado del Tayta Atawalpa y Rumiawi. Eneste lugar se realizaban las grandes ofrendas aTayta Inti. Es un punto en el que se concentrauna gran cantidad de energas. Esa es la raznpor la que los invasores colocaron ah la iglesiade San Francisco.

    Es un acto simblico que intenta ganar terre -no en el espacio llamado urbano. Son Wamras,Taytas, Mamas, Wawas quienes suean que lossagrados elementos de la vida deben ser respe-tados y tomados en cuenta. Son ellos quienesreclaman para empezar a contar su propia his-toria. Son ellos quienes reclaman lo suyo. Sonellos quienes invitan a tomar consciencia. Sonellos quienes llaman a unirse a la lucha.

    La plaza San Francis-co fue elegida porque

    es el sitio sagradodel Tayta Atawalpa y

    Rumiawi.

    Ceremonia por la Waka de los Taytas yMamas.

    Foto: Pitak Kanchik

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    19/22

    Intentan desaparecerEducacin Comunitaria

    Han pasado 25 aos para que la educacin inter -cultural bilinge conocida tambin como educa -cin comunitaria est en riesgo de desaparecer,

    gracias a la revolucin ciudadana. Este modelode desarrollo tiene un concepto muy claro, tener ciudada-nos uniformes, obedientes y felices con el sistema actual,con programas asistenciales, bonos, subsidios, escuelas yciudades del milenio, creyentes en un gobierno mesini-co y salvador. Se apoyan de la traicin de los propios in -

    dgenas que venden sus conciencias y saberes para queel gobierno pueda implementar una estrategia sistemticay efectiva de debilitamiento de la educacin comunitaria.

    La educacin comunitaria representa un peligro para el sis -tema capitalista, en cambio para las comunidades indge -nas es el pilar sobre los cuales se levantaron grandes jorna-das de lucha y resistencia social en los diferentes gobiernosque pretendieron implementar sus polticas servilistas.

    Mientras tengas un trozo de tierra, lucha y defndela dijo Manco Inka cuando elinvasor europeo se adue de nuestras riquezas. Ahora diramos, mientras tengasuna escuela comunitaria lucha, defndela para construir el Estado Plurinacional

    Foto: Apawki Castro

    El 10 de diciembre en Quito, los estudiantes, pa-dres de familia y maestros se movilizaron para

    rechazar el cierre de escuelas comunitarias.

    Por: Lauro Sigcha V.Presidente de Federacin de Organizaciones Indgenas yCampesinas del Azuay (FOA)

    17

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    20/22

    LEGADO DE LA EDUCACIN COMUNITARIA

    Por las escuelas comunitarias, las comunidades tienen historia, ah se formaron lderes, chacareros,los defensores de sus territorios, los seres humanos que alimentan a las ciudades con sus produc-

    tos naturales, los guardianes del agua y de los pramos para que en las ciudades las empresas y losburcratas hagan negocio con el agua.

    El legado de Dolores Cacuango, Trnsito Amaguaa y Monseor Leonidas Proao no puede serdestruido, con sus ejemplos de lucha y acciones an mantienen latente la resistencia en los pue-blos, si bien existe docentes que se han acomodado al poder del gobierno, tambin hay crticos y

    valientes docentes, dirigentes y lderes dispuestos a luchar con rmeza y rebelda.

    ACCIONES DE RESISTENCIA POR LA ECUARUNARI

    La Ecuarunari desde hace varios meses seha puesto al hombro la defensa del sistemaeducativo comunitario. Esta lucha inici en elmes de agosto del presente ao con el Pri -mer Parlamento por la Educacin Comunitaria quese llev a cabo en Cuenca donde participaron 300

    representantes de varias escuelas y comunidadesde la provincia del Azuay; este fue un espacio parareconocer que la educacin estaba seriamenteamenazada por el gobierno actual.

    Posteriormente se realiza el 8 y 9 de noviembre elIII Encuentro Intercultural Bilinge en la provin -

    cia del Caar con la participacin de delegaciones

    de docentes y dirigentes de las organizaciones deltodo el pas, se acuerda realizar una Movilizacinel 10 de diciembre para presentar una deman -da de incumplimiento ante la Corte Constitucionalsobre la Ley Orgnica de Educacin InterculturalBilinge y rechazar las polticas de fusionamien -to, cierre e intervencin a los planteles educativosporque atenta la autodeterminacin de los pue -blos. Esta accin se realiza tal como estaba plani -

    cada con la activa participacin de varias organi -zaciones del pas.

    Finalmente, el 14 de diciembre se realiza la Asam -blea por la Educacin defendiendo, proponiendo yrepensando la educacin comunitaria, en la ciu -dad de Cuenca con la participacin de las dele -

    gados de 4 provincias del sur con la coordinacinde la Conaie y Ecuarunari. Las resoluciones msimportantes fueron: la necesidad de impulsar a laUniversidad Amawtay Wasi para que se conviertaen la Universidad de los pueblos y nacionalidadesdel Ecuador, conformar una Comisin para revisarel MOSEIB (Modelo del Sistema de Educacin In -tercultural Bilinge) y celebrar el Da por la Educa -cin Milenaria el 30 de Enero, con una diversidadde programas que visibilicen la importancia de laeducacin de los pueblos y nacionalidades indge -nas del Ecuador, para la construccin del estadoplurinacional. SE PRESENT ACCIN DE INCUMPLIM

    Esta demanda recogeuna cantidad de violacio-nes al propio sistema ju-rdico del Ecuador como

    el aniquilamiento a losderechos de los pueblosa tener una educacinacorde a su cultura y ne-cesidades, bajo el pre-texto de mejorar la ca-lidad, el gobierno cierraescuelas comunitarias.Se propone reducir de 20mil a 5 mil escuelas.

    En 7 aos de gobierno apenas ha construido 7escuelas del milenio. Segn su criterio se buscaoptimizar los recursos del estado, porque a tra-vs de escuelas completas con la mejor tecnolo-ga se formarn los nuevos ciudadanos de la re -volucin, preparados para ajustarse plenamenteal sistema.

    Ahora a los nios y nias intentan sacarles de suscomunidades, a las tres o cuatro de la maanapara que vayan a estudiar la cultura occidentaly borrarles de la mente su identidad. La historia

    nos muestra que un nio o joven que sale dela comunidad ya no regresa a ella porque en laciudad aprenden nuevas formas de vida y si re-gresan es para renegar su cultura y su identidad.

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    21/22

    Recordemos Nuestra LenguaMAPA

    En kichwa signi ca sucio, manchado. En las ciudades se utiliza mucho esta palabra.

    Ejemplo mapawira que est compuesto de dos palabras mapa-wira, de forma literal signi ca -ra mantenga sucia

    Kichwa

    Runapa ukku Partes del cuerpo humano

    UmaCabeza

    awiOjos/rostro/vista

    SinkaNariz

    RinrinOdos

    ShimiBoca

    Wamani

    Hombro

    Washa

    Espalda

    WashaManoRikra

    Brazo

    WiksaBarriga

    ChankaPierna Kunkuri

    Rodilla

    ChakiPie

    Chaki muku

    Tobillo

    Khallu - LenguaKiru - DienteKunka tullu - NucaKunka - Garganta, cuello

    Chuchu - SenoRuka - Dedo

    Siki - Nalga/pompisShimi kara - Labio 19

  • 8/13/2019 Rikcharishun Revista Enero

    22/22

    RADICALIZAR LARESISTENCIA

    La resistencia no es solamente cerrar vas, ah vamos a aplicar loque nos han enseado nuestros mayores como es la pedagoga dela resistencia con estas palabras se posesion el actual presidentede la Ecuarunari, Carlos Prez G, el 16 de mayo del presente ao.

    Carlos Prez junto al Consejo de Gobierno continan trabajando endiversas acciones para radicalizar la resistencia, camino heredadopor los Taytas y Mamas. Durante este 2013, la Ecuarunari realizmarchas, asambleas, encuentros, cumbres, bailes, pampezas, msi-ca y mingas de recoleccin de rmas para seguir construyendo elEstado Plurinacional y exigir el cumplimiento de los derechos colec-

    tivos que establece en la Constitucin.

    En este nuevo ao, pese a las politicas represivas, extractivistas y deaniquilacin de organizaciones sociales y escuelas comunitarias porparte del gobierno , el compromiso de los pueblos y nacionalida-

    des es radicalizar la resistencia, sin temor y sin pausa.