13

RIN 46

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El camino de Bolivia y Brasil. Elecciones en Suramérica. A dos años del fallecimiento de Néstor Kirchner.

Citation preview

Page 1: RIN 46
Page 2: RIN 46

"Yo deseo más que otro alguno ver formar en América

la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas

que por su libertad y gloria."

Simón Bolivar

Page 3: RIN 46

victor chambón @VictorChambon1

la redacción @rinacional

Hace alrededor de una semana comenzaba el Coloquio de IDEA. En él hicieron desfile los candidatos opositores,

siempre demostrando el vasallaje a los sectores concentrados de la economía. Hicieron guiñadas a diestra y siniestra demostrando que si ellos ganaban, los que gobernarían serían los empresarios. Más que volver a los 90, lo que se ha reavivado es una pugna histórica.

El Instituto para el Desarrollo Empre-sarial de la Argentina se reunió en Mar del Plata. Como si fuera una extensión del Foro de Convergencia Empresarial (al cual pertenece IDEA) de principios de año y 128° Exposición de la Socie-dad Rural Argentina. Se convino que “el modelo” ya no da para más. El título del Coloquio, “Integración: un compromiso de todos”, más bien hacía referencia a la “integración al mundo” que pregona Massa, Macri, Cobos. 

La presidenta del foro, Isela Costantini, dijo no estar de acuerdo con las críti-cas del presidente de IDEA, Miguel Blanco, al oficialismo y de esta manera se demostró la dualidad del conflicto que enfrentan los argentinos en todo plano de cosas: ser nacional o antina-cional. Pero esto no es un problema re-ciente, la lucha es de larga data. 

…combatiendo al capital

Sabemos cuáles eran las condiciones en que vivían los trabajadores y las masas oprimidas de la Argentina antes de que surgiera el peronismo. Lo mismo sabe-mos cuál era la estrecha ligazón entre los intereses foráneos con el de las oli-garquías locales. El negocio pequeño de algunos significaba el hambre de millo-nes de argentinos. Desde la Secretaría de Previsión y Trabajo se comenzó a destruir las injusticias fallando en con-tra de los intereses patronales, a favor de los trabajadores.

Es por eso que Idea, sin serlo aun, se amontonaban en el Diario La Nación para repudiar al flamante Presidente Juan Domingo Perón.1 Las asociacio-nes representativas del comercio y de la industria que suscribían un documento que criticaba la «agitación social» que conmovía al país en aquél entonces (1945).

Esa agitación e indisciplina no era más que el subsuelo de la Patria sublevada consiguiendo y protegiendo sus dere-chos. ¿Cuáles eran los derechos? Un salario vital móvil, nuevos aumentos ge-nerales de sueldos y salarios, y la parti-cipación de obreros y empleados en las ganancias de las empresas.

Esto del peronismo y su alianza inque-brantable con las masas trabajadoras “afecta los principios consagrados en la Constitución sobre el derecho de pro-piedad y el normal ejercicio de las fa-cultades de los poderes públicos, tras-torna fundamentalmente la estructura económica y el sistema en vigor de las remuneraciones al personal, introduce el germen de la indisciplina, destruye el espíritu de iniciativa y de empresa y sub-vierte todo principio de jerarquía”.

Cualquier similitud con los argumentos actuales no es pura coincidencia. Los comerciantes han defendido sus mi-núsculos intereses desde el tiempo de la “Pandilla del Barranco”, a costa de la explotación de los argentinos. 

El 1º de Mayo el Secretario de Tra-bajo y Previsión afirmaba la existencia de intenciones políticas de este grupo y acusaba la acción de manos extrañas, revelando al mismo tiempo el juicio que le merecía el comercio del país, des-cripto como “una turba de traficantes de lo ajeno y prestidigitadores del precio”. Esto no era para todo el sector industrial y comercializador, sino a los que tenían intereses antinacionales y que hoy, a tra-vés de sus nietos se expresan en Idea. 

vuelven a rugir los prestidigitadores del precio

Idea  es un conjunto de empresas de di-ferentes rubros. En ella encontramos de claro corte nacional: YPF S.A. Pero és-tas son las menos. Claramente el peso y la orientación la imponen las otras em-presas, esas que conforman el grupo de los “formadores de precios”. 2 Podemos nombras algunos rubros y sus empresas que concentran sectores estratégicos de la economía: 

•Agropecuarias: SYNGENTA AGRO S.A., CARGILL SACI•Alimentos: BUNGE ARGEN-

TINA S.A., CARGILL, DANONE, KRAFT FOODS ARGENTINA S.A., MASTELLONE HNOS. S.A., MCDONALD\›S, MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A., NESTLE AR-GENTINA S.A., PEPSICO DE AR-GENTINA S.R.L.•Cemento: LOMA NEGRA C.I.A.S.A•Comercio: CARREFOUR, CENCO-SUD S.A., WAL-MART ARGEN-TINA S.R.L.•Farmacéutica: BAYER S.A., LABO-RATORIOS BAGO S.A., ROEM-MERS S.A.I.C.F. WIENER LABO-RATORIOS S.A.•Higiene y tocador: PROCTER & GAMBLE (suspendida recientemente por AFIP por fraude fiscal y fuga de di-visas al exterior).•Medios: CABLEVISION S.A., DI-RECTV, GRUPO CLARIN S.A., ARTE GRAFICO EDITORIAL ARGENTINO S.A. (AGEA), EDI-TORIAL PERFIL S.A., S.A. LA NA-CIONY la lista es aun más larga. Pero cabe des-taca una frase del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, criticando al Gobierno: «Acá no hay ningún modelo económico, hay administración de la ideología».3 Al pa-recer ellos “no tienen ideología”, sólo hacen negocios.

Pero bien sabemos que todas las empre-sas antes mencionadas son defendidas por los precandidatos que se hicieron presentes en el Coloquio: Massa, Cobos, Sanz, Binner.

No son simple comerciantes apolíticos, son una expresión del imperialismo que encuentra apoyo en la rosca oligárquica, a la cual ellos pertenecen y tiene repre-sentantes políticos. Es por eso que la única manera proteger las conquistas al-canzadas es defendiendo a este gobierno y sin dudas exigiéndoles que profundi-cen el modelo  político y económico co-menzado en el 2003.  

Ver fuentes en edición digital

LA IDEA DE VOLVER A LA SUBORDINACIÓN AL CAPITAL

PAÍS | Opositores en IDEA

“Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de prin-

gues, de resto de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe (…) Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad (…) Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tie-rra en la conmoción del terremoto”.1

Cuando hablamos del 17 de octubre de 1945, no sólo hablamos de la revolución de las clases postergadas en Argentina, sino que hablamos de la continuación de una serie de luchas revolucionarias iniciadas en el año 1810. Perón, el pero-nismo y las grandes masas que lo siguie-ron son un reflejo de eso.

Pero, además, vale la pena resaltar que Perón tenía una visión de lo nacional que superaba los límites de nuestro país, tenía el cometido de ir por la Pa-tria Grande. Las banderas de la unidad latinoamericana justa, libre y soberna. Las mismas que alzaban San Martín, Bolívar, Artigas, entre tantos otros re-volucionarios, fueron retomadas con el surgimiento del movimiento democrá-tico antiimperialista más acabado del siglo XX: el peronismo.

Tampoco es casualidad que el pero-nismo se enfrentara en sus primeras elecciones al embajador norteamericano Spruille Braden. Ya sea por injerencia inglesa o norteamericana, el imperia-lismo siempre ha estado presente para luchar e impedir la concreción de nues-tra Nación Latinoamericana, histórica y artificialmente desintegrada en peque-ños “Estados soberanos”.

Pero el General, entendía que nuestra disgregación era nuestra debilidad, que nuestras luchas eran las mismas en todo el territorio latinoamericano y caribeño, y más claro aún, el enemigo histórico era el mismo.

El imperialismo de los países centrales y las oligarquías “nacionales” siempre se habían unido en contra de los más des-poseídos, en pos de defender sus nego-cios, aunque eso le costara arrodillarse y besar la bota que pisoteaba los derechos

de los argentinos y de los latinoameri-canos.

Pasados los años, y cuando terminaba su primer mandato de gobierno, Pe-rón dio claras muestras de que sostenía con fuerza su ideario latinoamericano. Retomando una idea planteada por un eminente diplomático brasileño, el Ba-rón de Río Branco, el General ya visua-lizaba el ABC, proyecto que consistía en unir económicamente Argentina, Brasil y Chile y llegaron a firmarse algunos protocolos que luego fueron dejados de lado por intromisiones de la diplomacia británica.

Perón lanzó su propuesta del Nuevo ABC al Brasil presidido por el líder popular Getulio Vargas y al Chile go-bernado por Gabriel González Iglesias. Perón afirmaba: “América del Sur, mo-derno continente latino, está y estará cada día más en peligro. Sin embargo, no ha pronunciado aún su palabra de orden para unirse.”

Con respecto al potencial económico de la región, Perón decía: “El futuro me-diato e inmediato, en un mundo alta-mente influido por el factor económico, impone la contemplación preferencial de este factor. Ninguna nación o grupo de naciones puede enfrentar la tarea que un tal destino impone sin unidad eco-nómica.”

Con la reconstrucción europea en mar-cha, Estados Unidos miraba con mayor recelo a quienes buscaban un destino in-dependiente. Dwight Eisenshower asu-mía a fines de 1952 en la Casa Blanca junto a Richard Nixon y Allen Dulles a cargo de la CIA. Sus enemigos eran todos aquellos gobiernos que buscaban defender a sus pueblos del expolio im-perialista y debían hacerlos caer.

El golpe a Mossadeq en Irán, a Arbenz en Guatemala y la invasión de Playa Girón en Cuba, son sólo algunos de los ejemplos. Como era de esperarse, los in-tegrantes del ABC también serían presa de la intriga norteamericana.

El ciclo peronista y el proyecto de uni-dad se ocultaría (aunque no desaparece-ría) detrás del humo del bombardeo a la Plaza de Mayo en junio de 1955 y el

golpe de Estado que desalojaba a Perón de la presidencia. La intrusión nortea-mericana, como anteriormente la in-glesa, habían cumplido su objetivo. Pero el movimiento que nació aclamando la presencia del Coronel detenido en Mar-tín García no había terminado, sólo pa-saba a otro plano de lucha para contra-rrestar la ofensiva contrarrevolucionaria.

Hoy vivimos una continuación de esa lucha. Vemos como los gobiernos popu-lares de América Latina vuelven a tomar la sendas de integración (MERCOSUR, Unasur, CELAC) y de lucha en contra de ese imperialismo. Aquel que aunque aggiornado y con maquillajes, con cara de buitre, juez o frívolo candidato, sigue siendo el mismo. Llevando a la división y opresión del pueblo latinoamericano.

A 69 años de ese día histórico, no es ca-sualidad que escucháramos al líder ve-nezolano Hugo Chávez y a su sucesor Nicolás Maduro que son peronistas, o ver las declaraciones de Cristina Fer-nández reivindicando a Perón.

Estos líderes políticos son los que han motorizado la unidad latinoamericana, al igual que Evo en Bolivia, Correa en Ecuador y Rousseff en Brasil.

La revolución y la unidad están cami-nando, pero en el camino siguen apare-ciendo piedras que pretenden hacernos caer, más no se puede parar el paso de-cidido. La lucha es económica, política y cultural. El sendero está marcado por el movimiento que surgió aquel 17 de octubre de 1945.

“Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí, presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espí-ritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra es-taba presente como nunca creí verlo.” 2

Referencias

1 y 2: Raúl Scalabrini Ortiz

17 DE OCTUBRE: LA REVOLUCIÓN QUE CREÓ A PERÓN

ESPECIAL | A 69 años de la histórica jornada

5Integración Nacional ~4 ~ Integración Nacional

Page 4: RIN 46

la redacción @rinacional

alejandro piscitelli

LE LLEGÓ LA HORA A CLARÍN

PAÍS | Política anti monopolios de medios

“Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses. Grupos capitalistas tienen en sus manos la universidad, la escuela, el libro, el periodismo y la radiotelefonía. No necesitan recurrir a la violencia para reprimir los estados de conciencia que le son in-convenientes. Les basta con impedir que ellos se formen”.

El medio pelo en la sociedad argentina - Arturo Jauretche

Una nueva y esperada instan-cia se presenta en la demo-cracia argentina. El grupo Clarín - uno de los voce-

ros en Latinoamérica del imperia-lismo-, será sometido a  adecuación de oficio según ordena la ley de Ser-vicios de Comunicación Audiovisual. Es conocido que, por las vinculaciones del Grupo con el sistema rentístico fi-nanciero mundializado, los medios de Clarín defienden a los fondos buitre. Además, como socios de las grandes ce-realeras sostienen los privilegios de quie-nes detentan la propiedad de la tierra en la Argentina junto a sus miembros, quie-nes a su vez conducen la Sociedad Rural. El gigantesco multimedia, al ser usina de la colonización cultural y pedagógica, ha sostenido la visión antinacional y li-beral a ultranza en economía, en conni-vencia con última dictadura cívico-mili-tar, cuidando muy bien del pensamiento político cultural que pregona la supre-macía tanto del dólar, como de valores y valoraciones semejantes a clases socia-les extrajeras, en particular de EE.UU Sabbatella explicó en conferencia de prensa que el equipo técnico de la Afsca detectó “maniobras  por parte del Grupo Clarín para simular el cum-plimiento de la norma y resaltó que en el plan de adecuación del grupo “existen sociedades cruzadas y vín-culos comerciales entre los socios”. El plan de adecuación voluntaria pre-sentada por el monopolio dividía el mismo en seis unidades, de las cuales las dos primeras presentan vínculos cruza-dos entre los nombres que se postulan. 

¿Quiénes eran los potenciales testafe-rros propuestos?

José Antonio Aranda:  Graduado en Ciencias Económicas en la Universidad de La Plata, comenzó su carrera en el

diario Clarín como gerente de finanzas, acompañando el proceso de desarrollo económico del diario y su expansión a diversas áreas de la comunicación. Héctor Magnetto: Graduado en Cien-cias Económicas en la Universidad de La Plata, fue medalla de oro de su promoción. Ha sido reconocido en tres oportunidades, la última en 2008, con el Premio Konex en la categoría Empresario de la Industria y los Ser-vicios. En 2008, fue galardonado con el Premio al Mejor Empresario en la categoría Servicio por la Asociación de Dirigentes de Empresas de la Ar-gentina. Es vicepresidente de la Aso-ciación Empresaria Argentina (AEA) Ernestina Herrera de Noble:  Asu-mió la dirección de Clarín en 1969, tras el fallecimiento de su esposo y fundador del diario, Roberto Noble. José María Saenz Valiente:  Se graduó de Abogado en la Universidad Católica de Buenos Aires en el año 1973. Sus áreas de especialización son Derecho Bancario, Derecho Empresarial, Ra-diodifusión, Comunicaciones y Medios de Comunicación, Derecho Societario, Recursos Financieros Societarios, In-versiones en el Exterior, Industria de Entretenimientos, Derecho Deportivo, Fusiones y Adquisiciones. Hijo del ho-mónimo abogado dueño del bufete del mismo nombre que tenía entre sus so-cios a Miguel Tobías Padilla, subsecre-tario de José Alfredo Martínez de Hoz. La “Gran Sociedad” se completa con los nombres se Ezequiel Ca-merini, Pablo Cesar Casey, Rafael Ginebra,  que pertenecen a la uni-dad 2 pero comparten diferentes so-ciedades con los antes nombrados. Un caso preciso es el que se da en el país insular donde tres sociedades: Mather Holding LLC Limited, Si-lkwood investments LLC Limited y

Brookstone Invesments LLC Limited, tienen entre sus socios a accionistas, abogados y fiduciarios de la Unidad 1 ( José Aranda, Francisco Pagliaro, Lucio Andrés Pagliaro, Lucio Rafael Pagliaro, José María Saenz Valiente (h) José An-tonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro. antecedentes penales

El 11 de junio de 2011, la AFIP con-feccionó el ROS Nº6938 vinculado con la firma GC Dominio SA y contra sus socios y directores, Ernestina Herrera de Noble, José Antonio Aranda y Lu-cio Rafael Pagliaro, sospechados de lavado de dinero. La operación sospe-chosa consistió en la transferencia de $ 3.053.784, un equivalente entonces a 940 mil dólares, desde el  Banco Ma-riva  –base de operaciones del Grupo– con destino al First Overseas Bank Li-mited FOBAL, ubicado en la guarida fiscal de Nassau, en las Bahamas. El giro se llevó a cabo el 23 de octubre de 2008, un día después de que fuera radicada la denuncia por maniobras ilícitas con la venta de acciones de las AFJP, ante el inminente anuncio del gobierno de la estatización de los fondos previsio-nales. En base a una inspección que la AFIP llevó adelante en Clarín, obtuvo un extracto bancario de FOBAL del que surge que esos fondos fueron a su vez girados ese mismo día para la com-pra de BODEN 2012, que a la fecha, el Estado argentino canceló en moneda extranjera. La suma exacta de bonos adquiridos fue por 939.250 dólares. Cumpliendo con la ley, el Afsca se reu-nió el 9 de octubre pasado para debatir junto a los representantes de la oposi-ción Marcelo Stubrin (UCR) y Gerardo Milman (GEN) el plan que dividía al grupo en seis partes, las relaciones ex-plícitas entre los compradores y sus ven-dedores sumado a las clausulas que pre-tendía imponer el medio determinaron la abstención por parte de los integran-tes opositores. Al mismo tiempo relató que enviará información a los diferen-

barazadas. Mientras que otras encuestas indican que hay un apoyo mayoritario a nuestra presidenta en referencia al con-flicto con los fondos buitres (imagen positiva del 54%) y fue, también, am-pliamente aceptada la recuperación de YPF y la realización del ARSAT 1.

Las calificaciones negativas rondan, en cambio, en torno a la inseguridad, la in-flación y las jubilaciones. Banderas que los medios de comunicación abierta-mente antipopulares apuntan a los can-didatos opositores. 

Estos datos y, fundamentalmente, la his-toria reciente demuestran que los vaive-nes en la popularidad de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner encuen-tran sus razones en el ejercicio del poder a favor de las grandes mayorías.

El mantenimiento de un dólar caro por Néstor Kirchner, en conjunto con las retenciones a las exportaciones, el for-talecimiento del mercado interno y la reestructuración de la deuda llevó a que un ignoto gobernador se convirtiese en una divisoria de aguas en la política ar-gentina.

Gracias a ello, Cristina ganaría en el 2007 con casi el 50% de los votos. Su primer gobierno sufrió un “lock out” patronal al darle la mano a los agentes serviles del imperialismo que hoy có-modamente lo defienden desde partidos reaccionarios y cámaras de televisión (Losteau). Similar problema tuvo con el atrincherado Redrado. De Narvaez fue el emblema de esa reacción. Pero Cristina levantó cabeza con medidas de corte nacional: Asignación Universal por Hijo y para las embarazadas, rees-

Mucho se ha dicho –y espe-culado- en estos días so-bre las cifras que algunas encuestadoras han mos-

trado respecto de la imagen positiva de algunos políticos y las “adhesiones” que estos suscitan. El interlineado de estos números puede ser visto con mirada cortoplacista (vale decir, las elecciones) o ser rescatado como un dato –un sim-ple dato- de la política de corte nacional que el Kircherismo ha llevado a cabo.

La encuestadora Aresco, entrevistando a cuatro mil personas de todo el país, concluyó que el 47.5% de los encues-tados tienen una imagen positiva de la actual mandataria; mientras que Poliar-quía llega a numero similares (40%) en este campo. Esta rescata que, si se toma como “positivo” todo lo que no es “ima-gen negativa”, el número supera el 60%.

En cuanto a las “adhesiones”, a los que algunos consideran como “intención de votos”, el FpV tendría un piso del 30%, secundado por Massa (22%) y Macri (18%). En esta última, los consultados fueron menos (1300) y de manera tele-fónica. Hay otra encuesta que elige pro-pagandizar el diario Perfil que, aún res-petando la primacía del gobierno actual, le dan estrecho margen frente al Frente Rejuntador.

Hasta aquí podríamos concluir que: el candidato salido de las filas de Kirche-rismo tiene altísimas chances de levan-tarse con la banda presidencial. En BsAs es lugar común la palabra Scioli pero en el resto del país la correlación de fuerzas se modifica. También se puede desta-car que la puja por los sillones de go-bernador o intendente tendrán matices diferentes si el “piso nacional” asegura un margen tan importante. Las fuerzas opositoras en provincias como Córdoba, Santa Fe y Mendoza no tendrán aquí la “vaca atada”

Pero ¿en virtud de que causas la actual presidenta ostenta una imagen positiva, a un año de acabar su segundo mandato, tan importante? Repasemos un número. Según Poliarquía el 58% de los encues-tados espera que el próximo gobierno mantenga los logros realizados. Estos son principalmente el trabajo, los sala-rios, la AUH y su extensión a las em-

tatización de las AFJP, ley de Comuni-cación Audiovisual y ley de movilidad jubilatoria. Con esto nos dimos el  “lujo” de enterarnos por la TV de la peor crisis del sistema capitalista en toda su histo-ria. 

La justeza de las medidas la llevaron a sacar el 54% de los votos en 2011. En el mandato que culminará en un año se profundizaron las acciones previas mientras que además, se llevaba a acabo la reestatización de YPF, mayor control sobre Banco Central, se discutía la Ley de Abastecimiento y se guerreaba con los buitres y los caranchos.

Las encuestas muestran que el 48% quiere un “cambio moderado”, un 18% mantener el rumbo y un 30% “cambiar todo”. Ya hay quienes repiten como lo-ros algunas de las tres opciones. Lo im-portante es qué cambiar y, fundamental-mente, qué no cambiar.

Actualmente a la presidenta se la corre por derecha e “izquierda”. Mientras que un izquierdismo abstracto autodenomi-nado “progresista” insiste con el aborto y la despenalización de las drogas, la de-recha bate el parche de la inflación y la inseguridad.

Similares problemas por poco no le cobran la presidencia a Jose Mujica, Maduro o Dilma Rouseff. Todos estos temas llenan el vacío político que el go-bierno deja toda vez que la discusión de las mayorías pierde actualidad e impor-tancia. 

A los actos masivos de las agrupaciones que apoyan al gobierno nacional (Mov. Evita, Nuevo Encuentro, La Cámpora y los numerosos actos de Unidos y Or-ganizados) se los buscará borrar de un plumazo, con un pedazo del programa de Tinelli. Lo importante cederá ante lo frívolo de no mediar constantemente una política nacional y democrática; únicos baluartes de la victoria. 

En Latinoamérica políticas similares les han cerrado las puertas a la “contraofen-siva conservadora”, en Argentina, cuna de los movimientos nacionales mas rele-vantes en la región, nos sobran experien-cias, razones y esperanzas para volver a vencer a los enemigos de siempre.  

LA POLÍTICA DETRÁS DE LAS ENCUESTAS

PAÍS | Elecciones 2015

"Estos datos y, fundamental-mente, la historia reciente de-muestran que los vaivenes en

la popularidad de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner encuentran sus razones en el ejercicio del poder a favor de

las grandes mayorías.

7Integración Nacional ~6 ~ Integración Nacional

Page 5: RIN 46

la redacción @rinacional

hernán ramón@HernanNRamon

La noticia de mayor revuelo en nuestra provincia, por estos días, ha sido el default técnico de IMPSA, propiedad de Pes-

carmona. No obstante este grave hecho para la economía mendocina, la noti-cia ha sido utilizada por los medios de comunicación para confundir y meter miedo, sin explicar las verdaderas cau-sas de este hecho, e intentando asociar la situación de IMPSA a la del país en general.

Basta con ver los números de la metal-mecánica mendocina para echar clari-dad sobre la situación general en nuestra provincia y observar la potencialidad del sector.

impsa, verdades y mitos

Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) y su la empresa hermana WPEIC ya están en default según una de las consultoras acostumbradas a ha-cer terrorismo contra nuestro país. Así lo consideró Standard & Poor’s, que bajó la nota para las empresas de Enri-que Pescarmona desde CC hasta D, su categoría de default.

Bajo el titular: “Se demora el salvataje estatal para el Grupo Pescarmona”, el gran diario argentino sostuvo que: “Impsa (…) no termina de arreglar las condiciones de capitalización por parte del Gobierno. En la propuesta de inyec-ción de dinero del Poder Ejecutivo ha-bría detalles que no acepta el empresario mendocino, ya que implicarían resignar el control de la conducción de la compa-ñía”, alarmado el diario Clarín, endilga de esta forma cierta irresponsabilidad al gobierno nacional, el cual intentaría (se-gún este medio) sacar tajada de la crisis de la mayor metalúrgica del país.

No obstante, la crisis en las industrias Pescarmona está lejos de ser una con-secuencia de los dictámenes del tartufo de la toga, el Juez Griesa, o de una cri-sis económica e hiperinflacionaria en el país como vaticina La Nación.

La deuda total de Impsa asciende ac-tualmente a 20 millones. “El venci-miento de una Obligación Negociable el martes 30 confirmó el default técnico de la firma” (Los Andes). Esto se debe a

errores de previsión de la unidad finan-ciera de la empresa. Ya que la empresa emitió bonos con el objeto de obtener financiamiento, capitalizarse, con la previsión de realizar futuros proyectos que no se concretarían y, contando con pagos atrasados de proyectos adeudados por otros países, que tampoco se con-cretó hasta el momento. Esto llevó a la empresa a la cesación de pagos a los acreedores de dichos bonos.

Pese a los augurios de Clarín, el Estado nacional ha tomado cartas en el asunto, como lo viene haciendo con diver-sas empresas a los efectos de preservar fuentes de trabajo, y ya decidió asistir a la empresa. “La Casa Rosada habilitó a la empresa Metalúrgica IMPSA a in-gresar al programa Repro de subsidios por 4 meses, tras la decisión de suspen-der a sus trabajadores todos los viernes. El RePro salva 200 puestos de trabajo” (Diario Uno).

la industria mendocina en números

Más allá de la situación de Impsa, la metalmecánica mendocina ha recu-perado parte de una vieja tradición en nuestra Provincia que supo proveer de armas, desde los hornos de fundición instalados por San Martín en Uspallata, a la revolución y emancipación surame-ricana.

Mientras que en el 2001 la industria había quedado reducida a su mínima expresión, apenas generaba 3000 pues-tos de trabajo, en la actualidad el sector emplea a 13.500 obreros industriales.

En la provincia existen actualmente 580 empresas metalúrgicas. Muchas de ellas creadas en el período pos años ’90, y producto de la disolución de grandes empresas fundidas durante el 1 a1, se-gún datos de ASINMET (la cámara que nuclea al sec-tor).

Esto se explica por el de-sarrollo y crecimiento del mercado interno y el fuerte impulso del Estado a las ex-portaciones de origen agro-industrial, durante los últi-mos años, que ha permitido la recomposición del tejido

industrial de la Provincia.

El desarrollo de la industria metalúrgica se orienta a cuatro ámbitos distintos en nuestra Provincia:

- Un sector se encuentra vinculado a la construcción.

Las empresas que están vinculadas a esta actividad, son las que hacen: carpintería metálica, estructuras, galpones, etc.

- Otro sector, el más dinámico, vinculado a la agroindustria.

Todo lo concerniente a la vitivinicultura, es el sector donde existen la mayor cantidad de empresas exportadoras (alrededor de 80 empresas).

- El sector vinculado a la energía.

En este sector están los estrictamente vin-culados a IMPSA y, todos los vinculados al petróleo y la minería.

- Por último, se encuentra el ámbito de los servicios.

El sector que se dedica a lo mecanizado, frezado, corte y plegado de chapa, gal-bonotécnia, etc. Todos estos se vinculan a su vez con los otros tres ámbitos de negocios.

Aquí, se encuentran englobadas las 580 empresas que hoy tiene el sector metal-mecánica en Mendoza.

Pese a los titulares apocalípticos, la Ar-gentina y su industria en los últimos años ha alcanzado a recuperar los índi-ces previos a la década de ’70. No obs-tante, la profundización del proceso de industrialización es una tarea pendiente. Estamos en el camino, lo que no es poco.

EL SECTOR INDUSTRIAL MENDOCINO: NO TODO SE REDUCE A IMPSA

MENDOZA | Realidad industrial provincial

La Revista Integración Nacional se entrevistó con Facundo Gis-pert, presidente electo del Cen-tro de Estudiantes de la Facul-

tad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.

1) ¿Cómo esta conformado el frente ganador de las elecciones y porqué motivos se dio?

El frente Mayoría Estudiantil esta con-formado por la Agrupación Univer-sitaria Nacional, agrupación Rodolfo Walsh, La Cámpora, Movimiento Pa-tria Grande, La Cooke y estudiantes independientes que, no siendo militan-tes de ninguna des estas agrupaciones, coinciden en levantar nuestras principa-les banderas.

Decidimos consolidar el frente nueva-mente para seguir el camino iniciado el año pasado y profundizar las reivin-dicaciones que creemos esenciales: el Turno Noche de cursado, la modifica-ción de los planes de estudio (con una orientación nacional-latinoamericana) y la recuperación de la “Fotocopiadora de los Estudiantes”, entre otras. Y quisiera detenerme un momento en este último punto: al asumir la conducción del CE-CPyS (fines del 2013), no había servicio de fotocopiado en al Facultad; el ahorro del Centro de Estudiantes no existía; las becas de ayuda económica era escasas, en fin... la antigua conducción no había hecho absolutamente nada respecto a este tema.

En solo unos meses, nosotros mismos comenzamos a administrar un nuevo servicio de fotocopiado, con perspecti-vas de realizar una Cooperativa de Ser-vicios (actualmente en trámite); habili-tamos la “Librería de los Estudiantes”, con precios accesibles; anilladora propia; aumentamos un 60% las becas para es-tudiantes y tenemos el precio de la copia más barato de la UNCuyo.

2) ¿Cuál es el objetivo para este año?

Nuestro objetivo es retomar las mejo-res tradiciones universitarias de la Ar-gentina y América Latina y, sobre todo, recuperar la categoría Movimiento Es-

ENTREVISTA A FACUNDO GISPERTPRESIDENTE DEL CECPYS

tudiantil, que no es más que el conjunto de estudiantes y agrupaciones universi-tarias puestas en marcha para alcanzar determinadas reivindicaciones que con-sideramos justas y necesarias.

Estas banderas están enmarcadas en la defensa de la "Universidad Pública", para frenar el avance de las universida-des privadas (que no son más que em-presas que formadoras de profesionales que luego defenderán sus intereses par-ticulares); recuperar los terrenos univer-sitarios usurpados por el grupo Vila; y que se investigue, hasta las ultimas con-secuencias, la supuesta compra-venta de materias para encontrar a los culpables y cómplices de esta inmundicia.

Queremos una "Universidad Democrá-tica", con más representación estudiantil en los consejos y con la plena aplicación de la Elección Directa, también en la elección de las autoridades de la Fede-ración Universitaria de Cuyo.

Y finalmente pretendemos una “Uni-versidad Popular”, a partir de la imple-mentación del Turno Noche de cursado (para que los que trabajan puedan es-tudiar) y una profunda reforma de los planes de estudio con contenido Nacio-nal- Latinoamericano.

3) ¿Algo que quieras agregar?

No quiero dejar pasar este momento para recordar a aquellos estudiantes me-jicanos masacrados, que sólo se encarga-ron de brindar educación y capacitación a grupos de campesinos, utilizados como "mano de obra barata" por los narcotra-ficantes. El desenlace de este conflicto fue la desaparición de los mismos.

Estas atrocidades nos exigen, al Movi-miento Estudiantil Latino-americano, levantarnos en contra del status quo esta-blecido, que no es otro que el del imperialismo y sus socios, y enfrentar no sólo el narco-tráfico sino también la trata de personas, entre otros ne-gociados mundiales que ga-nan cada día más terreno en América Latina.

El narcotráfico es la actividad ilícita más lucrativa del mundo, superando los 320.000 millones de dólares al año, pero del mismo modo que otras actividades lícitas somete a los Estados Nacionales, Provinciales y Municipales para la satis-facción de los intereses de las clases so-ciales más acaudaladas; colocando a las vidas humanas como un factor más en la producción de exhorbitantes ganancias.

Como Conducción del Centro de Estu-diantes de la Facultad de Ciencias Polí-ticas y Sociales, repudiamos los hechos terroristas avalados por el municipio de Iguala y perpetrados por los cárteles de la droga; por llevarse consigo vidas de estudiantes y por alejar a los mejicanos de la actividad política, única herra-mienta capaz de forjar un destino mejor.

Los países latinoamericanos, mediante la participación política de los sectores postergados, debemos recuperar la so-beranía de nuestros Estados – acechada por los cárteles, los buitres o las bases militares norteamericanas y anglosajo-nas – para poder lograr el anhelo de una Patria Grande, Justa, Libre y Soberana.

Por lo dicho, condenamos enérgica-mente el narcotráfico y la masacre en Méjico, así como todas las formas de opresión al pueblo de América Latina.

La integración de Latinoamérica no es una declamación de buenos deseos…se trata de reclamar, para empezar, salida al mar a Bolivia, no al bloqueo a Fidel, a Malvinas volveremos, Patria Grande otra vez y reivindicación por siempre a los estudiantes mejicanos.

ESPECIAL | Entrevista

9Integración Nacional ~8 ~ Integración Nacional

Page 6: RIN 46

la redacción @rinacional

Bolivia en el siglo XXI, es una realidad cada día más auténtica y perdurable, pues el gobierno de Evo Morales ha significado

para los bolivianos la soberanía sobre sus recursos, la recuperación social de sus pobladores y la libertad de toda injeren-cia extranjera.

Evo, obtuvo en las elecciones un altí-simo porcentaje de votos, más del 60%, son la síntesis del reconocimiento de su pueblo hacia la importante tarea de tro-car una Bolivia rezagada, y vilipendiada, en la Bolivia pujante que busca, y en-cuentra, su lugar en el futuro hoy. 

La política del dirigente del MAS, le ha brindado logros a los bolivianos, que al-canzan cifras de profundo valor social, e incluso muy cercanas a las “Metas del Milenio”. Por ejemplo, Bolivia se con-virtió en el tercer país de América La-tina libre de analfabetismo, con la inva-lorable ayuda de Cuba y Venezuela.

Sin embargo, el gobierno de Evo Mora-les, ha debido superar el peso de ejercer una política de restablecimiento de su pueblo a través de un proyecto basado en la defensa de los recursos naturales, la cooperación en el proyecto de inte-gración latinoamericana, y una férrea posición antiimperialista. 

Los Estados Unidos han ejercido sobre éste gobierno nacionalista, una presión que se manifestó desde los primeros días del mandato de Evo. Los aprietes separatistas, financiados por la USAID, llevaron a la determinación del Presi-dente, de primero expulsar al embajador del país del norte y años después, a la organización desestabilizadora. 

Dice la escritora Eva Golinger que   “Para el año 2007, el presupuesto de la USAID en Bolivia llegó a casi 120 millones de dólares. El financiamiento a los partidos políticos de oposición y los movimientos separatistas era su trabajo principal. (…) Las amplias evidencias que confirmaban como la USAID uti-lizaba su fachada de trabajo ecologista,

altruista y en pro a la democracia para desestabilizar al gobierno de Evo Mora-les y al movimiento que lo apoyaba, eran innegables. “

A Evo Morales, jamás podrán descono-cerle la valentía con la que se ha enfren-tado al imperialismo. Una “anécdota” de sus años en el poder: cuando fue obli-gado a aterrizar de manera forzosa en Viena, por “sospechas” de que trasladaba en su avión a Edward Snowden. Un acto tan ofensivo, fue realmente una “adver-tencia” ante el avance de su política. Por suerte Evo no la atendió.

***

Un aspecto muy interesante para el análisis de la política latinoamericana, acerca de Evo y su gobierno: las nacio-nalidades. La creación del Estado Plu-rinacional de Bolivia, si bien se hace con espíritu de reconocimiento de los habitantes originarios que componen la actual población boliviana, en realidad podría significar un atraso en cuanto a la necesaria integración latinoamericana; y es que para entender la causa nacional, se debe apelar a la Nación que es La-tinoamérica. Comprendamos que todo factor que pueda propiciar la falta de unidad, sólo fortalece los intereses im-perialistas. No es casual que las ONG´s en América Latina, generalmente atien-dan a la “diversidad de etnias y cultu-ras”, y posteriormente a la defensa del “hábitat”. Luego, cada intento de desa-rrollo industrial que necesite del abaste-cimiento de minerales o recursos natu-rales propios, se ve impedido por estas organizaciones (financiadas por EE.UU. en la mayoría de los casos). 

Sin embargo, se ha advertido a partir del Censo 2012, que son menos los bo-livianos que se reconocen como parte de algún pueblo indígena : “si en 2001 el 62% de los bolivianos se autoidentifica-ron con algún pueblo indígena, bajo el nuevo Estado plurinacional sólo lo hizo el 41%.”

“No parece casual que la campaña elec-

toral que lo proyectó a un tercer man-dato para el periodo 2015-2019 (…) haya abandonado algunos tópicos de la etapa heroica y se asiente en la defensa de la estabilidad y el desarrollo econó-mico y, más aún, en un gran salto tec-nológico” dice Stefanoni en su análisis. 

El satélite de telecomunicaciones boli-viano Túpac Katari, la próxima “Ciuda-dela del Conocimiento” y otros avances tecnológicos afianzan ésta teoría, del gran salto tecnológico boliviano.

El gobierno de Evo Morales, hoy centra más su política en el desarrollo de una Bolivia de pleno al siglo XXI. Las nefas-tas medidas de la economía liberal que sólo empobrecieron más a los bolivianos durante los gobiernos de la “democracia pactada” , terminaron a partir del giro de soberanía ejercido por el ex líder coca-lero. 

  “Seremos el corazón energético de nuestra Suramérica”, dijo Morales en una propaganda de campaña y lo reiteró en el discurso de celebración de los re-sultados. La soberanía energética, es ne-cesaria y para eso Evo instruyó al poder del Estado. 

***

Los demás candidatos a la presiden-cia boliviana (Samuel Doria Medina por Alianza Unidad Democrática-UD; Juan Fernando del Granado del MSM; el ex presidente Jorge Quiroga Ramí-rez –PDC- y Fernando Vargas Mosua -PVB-IEP- ), son en su mayoría la re-presentación de aquella “Democracia Pactada”, que sólo proclamaba presi-dentes elegidos en el Congreso, y que no representaban a la mayoría, sino que son pertenecientes a aquel reducido grupo de la oligarquía local, aliada de manera incondicional a los intereses foráneos. Entre los mencionados, están los sepa-ratistas, de las provincias más ricas de Bolivia, que pretendían la división, para “salvarse solos” evitando que se le resta-ran algunos de sus privilegios.

BOLIVIA CON EVO Y EL FUTURO PRESENTE

LATINOAMÉRICA | Reelección de Evo Morales

“Ya no somos un país mendigo, vamos a ganar y vamos a continuar esta revolución que ha cambiado Bolivia”Evo Morales

Finalmente, el avance de Evo Morales, es un avance de América Latina en su conjunto. En el siglo XX, hubo movi-mientos nacionales que emergieron en diferentes países de nuestro continente, y sus líderes, sin duda se parecían a su pueblo, fueron atacados por el imperia-lismo, bajo el poder de los Estados Uni-dos y los latinoamericanos reducidos en sus condiciones sociales.

Hoy, los americanos del sur,   vivimos tiempos de avance, y de gobernantes que han restablecido la dignidad del pueblo permitiendo el acceso al futuro, hoy. Por eso se vuelve fundamental la reelección de Evo en Bolivia ya que representa, no sólo el afianzamiento del avance boli-viano sino de una Latinoamericana li-bre, justa y soberana.

***

Escrutinio oficial: no se obtuvieron los dos tercios

Los escrutinios oficiales del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia que rati-fican el liderazgo del reelecto presidente Evo Morales con el 59,88 por ciento de los votos en las elecciones celebradas el domingo. 

El opositor por la Unión Demócrata, el «privatizador» Samuel Doria Medina, se mantiene en segundo lugar con el 25,07 por ciento, seguido del expresi-dente liberal Jorge Quiroga, con el 9,44 por ciento.

A pesar de los resultados favorables, el Movimiento al Socialismo (MAS) go-bernante quedó con solo un diputado menos que los necesarios para controlar

dos tercios de la Asamblea Legislativa.

repercusiones

Los ex candidatos que fueron derrota-dos por Evo, se cruzaron acusaciones respecto a los resultados, el magnate ce-mentero Samuel Doria Medina, acusó a otro dirigente opositor del fracaso por no haber sellado una alianza para desafiar a Morales y «contribuir a que el MAS (Movimiento Al Socialismo) pueda mantener su hegemonía». Luego dijo que: «nos aseguraremos de que no haya más reelecciones, que se cumpla la Constitución y las leyes». 

Luego de las elecciones, desde dstin-tos ámbitos de la política regional se saludó la victoria de Evo, rescatando la importancia que tiene este triunfo para la integración latinoamericana. Desde Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela y Nicaragua sus presidentes celebraron  el triunfo electoral: 

Rafael Correa: «Lo primero: qué ma-ravillosa victoria de Evo y del pueblo boliviano! Otro golpe a la restauración conservadora. Un abrazo de Patria Grande a Evo y a toda Bolivia. Com-pañero Evo».

Cristina Fernández, se comunicó con Morales para extenderle una felicita-ción, a nombre propio y del pueblo ar-gentino, por su contundente triunfo en las urnas. 

Nicolás Maduro, agradeció la dedicato-ria de la victoria por parte de Evo ha-cia Hugo Chavez:  “¡Viva Bolivia, viva

Tupac Katari, viva Simón Bolívar, viva Sucre, viva Hugo Chávez, viva Fidel, viva Evo!”. 

Sanchez Cerén y Raúl Castro saludaron el proceso de cambio y  Daniel Ortega se refirió a la victoria como que “signi-ficó el vigor del proceso de liberación de la región”.

Desde el ALBA y la UNASUR, tam-bién llegaron las felicitaciones: el ALBA se expresó que «este resultado ratifica el excelente trabajo que el compañero Evo Morales ha venido realizando a favor del pueblo boliviano, avanzando en la refundación del Estado Boliviano, con mayor justicia, inclusión, equidad y for-taleciendo la revolución democrática y cultural». 

Por la Unasur, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas Er-nesto Samper expresó:

“Para todos los que en Suramérica pen-samos que ha llegado el tiempo de las grandes transformaciones sociales de la región, es muy placentero saber que el impulso a dichas reformas a la partici-pación y la equidad, tienen continuidad en muchos de nuestros países”.

 

Fuentes1- “Elecciones Bolivia 2014: ¿Post indianismo?” Por Pablo Stefanoni

2-“Morales enterró la democracia pactada”, en ABI (Agencia Boliviana de Información).

El presidente boliviano, sostiene una réplica del satélite Tupac Katari

11Integración Nacional ~10 ~ Integración Nacional

Page 7: RIN 46

dr. pablo videla @PabloVidelaV

Tres elecciones y varias encuestas nos indican que la mayoría de latinoamericanos prefieren man-

tener sus derechos conquistados y avan-zar por la senda de la integración. Es un solo pueblo, en un territorio común, con lenguas similares, con una historia y do-lores comunes. Corrido el velo por las luchas políticas, sus enemigos naturales quedan todos parados en la misma ve-reda, la que circunda la Casa Blanca.

Parafraseando a Don Jauretche, podemos afirmar que en Amé-rica Latina no con-frontan izquierdas y derechas, sino mas bien el campo nacio-nal y el antinacional. El primero, pueblo del interior que afinca su economía en el mer-cado interno.

El segundo, ciudada-nos aristocráticos u oligárquicos, cercanos a los puertos, serviles por conveniencia per-sonal al imperio de turno, negociantes, burócratas y trabajadores de la mercan-cía que expoliaban al interior para “ven-der a quien nos compra”.

Los primeros resistieron embates cons-tantes de los segundos. Encontraron en Artigas, San Martín y Bolívar sus expresiones mas audaces. Sufrieron las guerras fraticidas en Paraguay, el avance “civilizador” de las oligarquías portua-rias; perdieron su salida al mar en la guerra del guano y el salitre. Hallaron su rumbo con los Ovando y Torres, con Getulio Vargas y Perón. Permanecieron agredidos por dictaduras entreguistas pergeñadas por la CIA (Pinochet, Bor-daberry, Videla). Lo pueden contar en primera persona Mujica, Dilma, Lula o alguno de los miles trabajadores pero-nistas de nuestro país.

Luego del terror, EEUU cambió dere-chos humanos por sumisión económica

y se abrió paso a las “democracias blan-das” o formales. Aquellas dieron conti-nuidad al saqueo económico, ahora sin “milicos”. De Siles Suazo a Paz Esten-soro en Bolivia, de Alfonsin a Menem en Argentina, de Sarney a Collor de Mello y Hernique Cardoso en Brasil y el peloteo entre el Partido Colorado y Partido Nacional en Uruguay son algu-nos ejemplos.

la partidocracia y los movimientos

Los partidos políticos fueron estratégi-camente inficionados y colonizados por diferentes internacionales –todas útiles a la extranjería- y los pueblos optaron por utilizar su sello o despreciarlos para llevar sus conquistas. El “caracazo” aplastó al COPEI (Internacional De-mócrata Cristiana) y Acción Democrá-tica (Internacional Socialista).

El Movimiento al Socialismo de Evo Morales hizo frente a los partidos afilia-dos a la I. Conservadora y la Social De-mocracia; Lula se diferenció de la Social Democracia y la Democracia Cristiana, Mujica creó el Movimiento de Partici-pación Popular para inmiscuirse en el Frente Amplio.

Mientras que en Argentina los límites del Partido Justicialista fueron rebasados por numerosas alianzas bajo el nombre

de Frente para la Victoria. Así, el campo nacional se ponía en movimiento y se expresaban electoralmente en “frentes”.

las oposiciones

La crisis del sistema rentístico finan-ciero hace temblar las bases de su prin-cipal beneficiario. Estados Unidos tiene una moneda que va perdiendo su po-sición, alcanza un déficit fiscal récord

y sus mercados son reemplazados por Ru-sia y China. Además, queda cada vez más solo dentro de la ONU y su OTAN es abier-tamente cuestionada a nivel global.

Por la fuerza intenta mantener la mentira del Destino Mani-fiesto, colocando más de 70 bases militares en Latinoamérica, aggior-nando el ya desmem-brado ALCA con la Alianza del Pacífico y patrocinando oposicio-

nes golpistas –“suaves” y no tanto- en los países rebeldes. Los oligo-monopolios mediáticos que le responden son indis-pensables en esta tarea.

Sabemos demasiado de las experiencias en Venezuela, Honduras, Ecuador, Pa-raguay, Argentina, Brasil y Bolivia. Con sus matices, las ONGs, los universita-rios, las maniobras económicas como las corridas cambiaras, las manifestaciones de fracciones del sindicalismo, los me-dios de comunicación batiendo el par-che de la corrupción, la inseguridad y la inflación intentan ser aprovechadas por políticos títeres del imperialismo.

Estos repiten recetas de ajuste, indepen-dencia de la banca, “señales de confianza a los mercados” y una infinidad de et-céteras que enmarcan dentro de la de-fensa de la “república” y la “democracia”. La democracia que defienden es una democracia de partidos, punteriles, de

AMÉRICA LATINA, LAS MISMAS LUCHAS

LATINOAMÉRICA | Victoria de la integración

“Somos un país porque no pudimos integrar una nación, y fuimos argentinos porque fracasamos en ser americanos”

Jorge Abelardo Ramos

espaldas a las exigencias de la mayoría. La república es solo una “alternancia” de estos partidos; su burguesía necesaria es combatida, la alternativa de los pueblos reprimida o simplemente silenciada. ¿Acaso se quejan de la “alternancia” de la Alemania de Merkel?

Pero el ejercicio del poder en manos de líderes populares demostró ser mas justo que esas propuestas. Veamos algunos números.

Uruguay creció, durante la presidencia del “Pepe” un promedio anual de 6%, los salarios aumentaron un 23% y el desem-pleo apenas pasa el 6%. Se transformó en el segundo país con menor pobreza y el primero con menos de indigencia de Suramérica.

Bolivia sacó a mas de dos millones de personas de la extrema pobreza y a un millón de la pobreza lo que representa una disminución del 20% respecto a 2005. En el mismo tiempo, Evo logró reducir el abandono escolar a 1.5%, lle-gando a tasas de escolarización del 98%; tiene la tasa de desocupación mas baja de la región (3.2%), con un crecimiento anual que supera el 6%, casi triplicando el PBI per cápita en su gobierno. Su deuda pública bajó de un 80% del PBI a 33% mientras maneja una inflación controlada en un 6% anual.

Todos estos logros asientan sobre la re-cuperación de una política energética soberana y el estímulo a la demanda interna. Si contamos con que los mine-rales en sus tierras están siendo explora-dos, veremos que este país va rumbo a convertirse en una potencia estratégica.

Brasil, hoy forma parte de los BRICS gracias a un crecimiento descomunal en la ultima década.

Con políticas de estimulo económico creó 21 millones de empleos, aumento el 71% el poder de compra del salario mínimo, y, fundamentalmente, sacó a 40 millones de brasileros (¡una Argen-tina entera!) de la pobreza. Sumado a esto, aumentó 6 veces el presupuesto en educación, duplicó sus estudiantes universitarios y triplicó el número de es-cuelas técnicas. Es hoy el principal socio comercial en América Latina con Rusia y mantiene fuertes vínculos económicos con los países hermanos.

Es relativamente fácil comprender, en-tonces, los resultados en las últimas elecciones las encuestas en los restantes países.

Tras un balotaje, el PT se alzó con la victoria por cuarta vez consecutiva, con un margen estrecho de 3 puntos. Quie-nes amenazan la cuenca del Amazona con sus bases militares y desean para sí los recursos petroleros eligieron, una vez más, a la Social Democracia para legi-timarse.

El sector financiero y las “fuerzas vivas” encontraron sus votantes en los sectores mas pudientes (sur, sureste, San Pablo a la cabeza); mientras que fueron los votos provenientes de los sectores mas humildes (nordeste) quienes apoyaron al PT. Notemos que, con las dimensio-nes geográficas de Brasil, los medios de comunicación adquieren importancia mayúscula.

La revista Veja, O´Globo y el resto de los “Clarín” de allá recrudecieron sus crí-ticas, rayando el llamado al golpe. Lula ya prometió abordar este problema, con el ejemplo argentino venezolano y ecua-toriano.

En Uruguay, los grandes medios pro-pagandizaban -¿casualmente?- algunas fallidas encuestas. Finalmente el presi-dente que tomó el poder en 2005 volvió a ganar, esta vez con un margen que su-pera los 16 puntos en un balotaje. Tras estas elecciones, el Frente Amplio ob-tiene la mayoría en diputados y senado-res. Para esta última cámara la mayoría del voto frente amplista son del “Movi-miento” de Jose Mujica.

En Bolivia, Evo seguirá ocupando el Palacio Quemado porque así lo deci-dió el 61% del electorado. El mariscal de la derrota fue Doria Medina, repre-sentante del empresariado boliviano que en plena década de los 90 trabajo en el Banco Mundial, el BID y el FMI. La USAID y las ONGs, hace poco “descu-biertas” como agentes del imperialismo por el vicepresidente, deberán seguir buscando candidato. Resta decir que en estas elecciones casi se llega al 50% de representantes femeninas en la Asam-blea Legislativa.

En poco tiempo, un país sumido en un atraso productivo histórico retoma las

riendas fundamentales de su comercio exterior, su matriz energética (Hidro-carburos, minerales principalmente), rescata de la pobreza y el analfabetismo a un sector enorme de la población y alienta la actividad política de las muje-res de su patria. La legitimidad de Evo es sencillamente histórica.

Mientras tanto en Venezuela Maduro ostenta una imagen positiva del 53%, en consonancia con el 60% que se con-sidera “simpatizante” del recientemente fallecido Hugo Chávez. Rafael Correa mantiene una imagen positiva siempre superior al 50% hace casi un año. La úl-tima conocida ¡ronda un 75%!

En nuestro país, a un año de las próxi-mas elecciones y después de mas de una década de gobierno, Cristina Fernandez mantiene una aprobación que oscila en-tre un 40 y 60%. Actualmente encabeza la batalla contra los fondos buitres, para la cual recibe explícito apoyo de mas de 130 estados.

El pueblo de Suramérica parece ha-llar con mayor o menor velocidad, con las contradicciones que son esperables, el rumbo que parecían haber olvidado. Ninguna lucha que estos tienen con una amenaza concreta se encuentra exenta del apoyo de un pueblo hermano. Con Cuba se continúa resistiendo el bloqueo, con Bolivia se busca la salida al Pacífico, con Brasil se defiende los recursos natu-rales, en nuestro país la causa de Malvi-nas y la defensa contra los fondos buitres han sido debidamente acompañadas.

En Venezuela, Argentina, Nicaragua, Paraguay y Ecuador se denunciaron los golpes “suaves”.

Organismos como la CELAC y el Mercosur fueron sus concreciones mas elocuentes, mientras que un Papa lati-noamericano, jesuita y peronista se con-vierte en el principal enemigo del “Dios Dinero”.

La conciencia de los males que nos son comunes y el apoyo a dirigentes popu-lares en una tarea reparadora es, como mínimo, el primer paso para desandar el “fracaso de ser americanos”.

13Integración Nacional ~12~ Integración Nacional

Page 8: RIN 46

la redacción @rinacional

MENDOZA | MIN en San Rafael

EL MIN EN EL ENCUENTRO DE UNIDOS Y ORGANIZADOS

El Movimiento Integración Nacional participó en el Con-greso Provincial de la Mi-litancia, denominado: "La

Militancia Debate y Construye Futuro en Mendoza", que se desarrolló en la Universidad Tecnológica Nacional de San Rafael. Allí, las numerosas organi-zaciones que apoyan al gobierno nacio-nal, debatieron distintos tópicos de la política nacional y provincial. El direc-tor de Revista Integración Nacional, expuso acerca de Pensamiento Nacional y Unidad Latinoamericana.

Se trataron diversas temá-ticas en cuatro comisiones: Violencia Institucional, Economía y Producción, Proyecto Nacional y Polí-ticas Municipales, Pensa-miento Nacional y Unidad Latinoamericana respecti-vamente.

El MIN, representado por Gastón Navarro -Director de la Revista Integración Nacional-, participó en la comisión de Pensamiento Nacional y Unidad Latinoamericana junto a destacados expositores, que contó con Carlos Almenara (Solidari-dad e Igualdad) como coordinador.

En las exposiciones, Jorge Poblete (Co-rriente Nacional de la Militancia ) hizo hincapié en el análisis sobre los “países hegemónicos” quienes imponen su po-lítica conveniente a sus intereses, por sobre la voluntad de los “países periféri-cos” quienes deben acumular poder para poder llevar a cabo una correlación de fuerzas favorable a estos últimos. Como ejemplo citó la decisión unánime de América Latina catalogada de “insu-bordinación fundante” respecto del No al ALCA”.

A continuación Jorge Kreyness (Par-tido Comunista) resaltó la postura de la presidenta Cristina Fernández respecto de sus últimos discursos que enfrenta-ron al “Imperio” cuyos representantes tienen sus agentes internos como los medios de comunicación hegemónicos y externos, los fondos buitres. Además subrayó la situación de China como pri-

mera potencia mundial con un planteo de relaciones multipolares frente a los países oprimidos.

Por su parte Carlos Raimundi (Solida-ridad e Igualdad - Diputado Nacional por Bs. As por Nuevo Encuentro) se-ñaló que “el conglomerado de intereses a nivel mundial” se incomoda ante las políticas soberanas en materia energé-tica o alimenticia por ejemplo. Apuntó

al corazón del sistema financiero, Wall Street, como el lugar donde se deci-den las políticas financieras destinadas, fondos buitre mediante en el caso de la Argentina, a seguir con la fabulosa con-centración monetaria.

Federico Martelli (MUP) profundizó algunos conceptos respecto del papel que toman los medios de comunicación concentrados que “demonizan” la figura de la presidenta cuando se opone a las políticas prepotentes del imperialismo, principalmente EE.UU. A propósito de la unidad continental vinculó los hechos actuales con situaciones históricas como el ABC de Perón o el Congreso Anfic-tiónico convocado por Bolívar en el año 1824. Concluyó defendiendo las decla-raciones de nuestra presidenta al afirmar que la amenaza proviene del “Norte” frente a la ridiculización proveniente de la oposición.

Prosiguió Gastón Navarro, Director de la Revista Integración Nacional, quien abrevó en el planteo del pensamiento nacional vinculado a la lucha política,

la que se desenvuelve en revoluciones y contrarrevoluciones, según Jorge Abe-lardo Ramos, autor del que Navarro citó: “Somos un país, porque no pudimos in-tegrar una nación. Somos Argentinos porque fracasamos en ser americanos”.Así apuntó a la categoría de “La Nación Inconclusa” del autor mencionado.

La segunda categoría que planteó fue la del “pensamiento situado”, original

del escritor y periodista ar-gentino Jorge Luis Torres, que planteaba la necesidad de imponer elaboraciones genuinas que nos permitan construir el pensamiento na-cional necesario frente a las categorías de pensamiento importadas y lesivas para nuestros intereses.

Asimismo, mencionó al Papa Francisco, quien señalaba cómo los mercados financie-ros ahogan la soberanía de las naciones oprimidas y las formas de enfrentarlos que tienen los países de América Latina mediante alianzas multipolares.

En cuanto a la colonización cultural y pedagógica señaló a las ONG’s que fo-mentan la antipolítico desde supuestas actividades nobles destinadas a proteger el medio ambiente como Greenpeace o las universidades que prescinden del pensamiento situado y la función de eri-gir los profesionales necesarios.

El encuentro finalizó con un acto de cierre donde encabezado Anabel Fer-nández Sagasti, Leonardo Grosso (Mo-vimiento Evita), Horacio Pietragalla (Diputado Nacional por Bs As- La Cámpora DDHH) y Federico Martelli (MUP), haciendo hincapié en la conti-nuidad del proyecto político iniciado en 2003, que pretende ser desechado sin más por el conjunto de la oposición en actitud genuflexa hacia los medios que les dan aire.

A lo largo de la jornada numerosos refe-rentes políticos presentes se entrevista-ron con la Revista Integración Nacional.

lucas ilardo: "como pueblo tenemos Que organizarnos más para defender todas las conQuistas Que hemos logrado"El Diputado Provincial del FPV, Lucas Ilardo opinó respecto a la nueva ofen-siva de Clarín: "Tal vez no les gusta la democracia, será que les gustaba más ro-dearse con los gobiernos militares. Para obtener de esa manera beneficios como Papel Prensa. Sin embargo, el pueblo re-cuperó la democracia, la va a defender y la ejerce cada día. Se tendrán que acos-tumbrar a vivir en ella, las leyes son para todos inclusive si se llama Magnetto, Herrera de Noble o Clarín.

Sobre las nuevas alianzas estratégicas con China y Rusia: "Nuestra presidenta ya es una líder en términos regionales, esto ha quedado demostrado en los fo-ros internacionales y en la ONU. Ha entendido que el mundo ha cambiado y el proceso económico que se está dando, es el debacle de un sistema que nos ha gobernado durante mucho tiempo. Un sistema económico financiero que está en sus peores momentos.

Nuestro país tiene que relacionarse con ellos para trabajar comercialmente y po-líticamente. Ya están colaborando en la causa contra los fondos buitre y apoyan nuestra soberanía en las Malvinas. Por lo que se han convertido en fuertes aliados en materia de política internacional."

Sobre la importancia que revisten las elecciones de Brasil, Bolivia y las próxi-mas que vienen en nuestro país.

"Vivimos un proceso parecido en los años 2006 y 2010, donde muchos de es-tos presidentes de Latinoamérica, fue-ron compañeros que sufrieron golpes institucionales. Algunos prácticamente militares, el mismo Rafael Correa que estuvo secuestrado por la policía.

Ahora se están organizando para los tiempos electorales fuertes y vienen para derribar las grandes conquistas en materia de política regional en Latino-américa desde el año 2000 en adelante. Encabezadas en su momento por presi-dentes como Hugo Chávez, Evo Mora-les y Néstor Kirchner.

Ahora bien creo que como pueblo te-nemos que organizarnos más, para de-

fender a los gobiernos que han llevado a cabo todas las conquistas que hemos logrado. Donde se han recuperado los derechos y la soberanía de nuestros pue-blos."

emir felix: “este gobierno recuperó la dignidad de los argentinos y el amor por esta tierra”Conversamos con el intendente de San Rafael, Emir Félix, acerca de los puntos clave que ha generado este gobierno na-cional desde el año 2003, el desarrollo de nuestro país y como se ha expresado ello en su municipio y acerca de la mo-dificación de la matriz productiva de nuestra provincia.

Sostuvo que "lo principal que ha gene-rado este gobierno es la recuperación de la política como herramienta de trans-formación. Esto, a mi parecer es clave. Rompió el sistema corporativo de la política para ponerlo todo en debate y para fortalecerla como herramienta constructiva. Recuperó la capacidad de empleo en nuestro país y con ello de nuestra industria nacional. El rescate del valor simbólico que han tenido desde siempre Aerolíneas e YPF.

En síntesis este gobierno recuperó la dignidad de los argentinos y el amor por esta tierra y ejemplo de esto a la repa-triación de tantos científicos argentinos que han vuelto a nuestro país. Recuperó las ganas de volver a vivir en este país y que la salida para nuestros jóvenes no sea el aeropuerto con un pasaje de avión para irse del país."

Esto se ha expresado en el municipio, "el sector vitivinícola se ha recuperado como nunca. Hoy circunstancialmente estamos con un problema de rentabili-dad de este sector, si nosotros lo vemos desde los últimos 3 años en adelante y lo midiéramos en los últimos 20 años, realmente la conclusión sería otra.

El vino de nuestro país y de nuestra provincia volvió al mundo que es suma-mente importante pero es necesario se-guir profundizando y discutiendo cómo lograr rentabilidad para los productores y los bodegueros y cómo seguir gene-rando empleo a partir de esta industria que hoy pasa por un mal momento."

RIN- A pesar de eso entendemos que es necesario avanzar sobre nuestra matriz productiva primaria-exportadora y lograr de una vez por todas desarrollar otras áreas en donde tenemos los suficientes recursos naturales para impulsar una Mendoza más industrial y no tanto dependiente de nuestros productos primarios…

"Seguramente, sin ir más lejos, San Ra-fael tenía más de 50 industrias en el año 1975, industrias frutícolas y bodegas ni hablar. Luego realmente el neolibe-ralismo nos destruyó, la verdad que el mundo tiene para consumir mucho y es necesario encontrar la manera de cómo distribuir mejor el valor que se genera, que no solamente se lo quede el distri-buidor o la reventa sino que se quede aquí en la zona."

horacio pietragalla

Horacio Pietragalla, diputado nacio-nal por el FPV, nos brindó su opinión respecto a los objetivos de la realización de estas actividades en todo el país, el papel de la oposición en la actualidad, el Grupo Clarín y las últimas medidas aprobadas en el Congreso.

RIN- ¿Crees que en las fuerzas políticas opositoras se están manifestando sectores conservadores y neoliberales?

"Sí, esto se ve, por ejemplo, en algunos actores de izquierda, a esto lo llamamos la nueva lógica política. Uno lamenta-blemente lo ve en algunos personajes opositores. Creo que con lo que costó lograr esta democracia nos merecemos una oposición más seria o a la altura de las circunstancias. Esa posibilidad de que continúe este proyecto la tenemos muy a favor cuando vemos las payasadas que hace la oposición.

Ver a esta oposición que ante la falta de ideas se desespera y genera un debate mediocre.Para terminar siendo emplea-dos de su jefe político, que es quien les cede espacios de propagandas para sus campañas como Magnetto.

Ante eso estoy convencido que la socie-dad a la hora de votar, una gran parte nos va a acompañar. De hecho si hoy se vota y se presenta Cristina, estoy seguro que ganamos ampliamente. "

15Integración Nacional ~14 ~ Integración Nacional

Page 9: RIN 46

cristian svrsek @csvrsek13

Actualmente está en boga el “indigenismo”, que es dife-rente de la “cuestión indí-gena”, por definición es inse-

parable de la discusión sobre el destino común de América Latina.

La preocupación por el aborigen ame-ricano comenzó con la polémica entre el Padre Bartolomé de Las Casas y los encomenderos. El buen fraile, allá por el año 1520, exigía la protección de las co-munidades indígenas por parte de la co-rona española, bajo la tutela de la Iglesia Católica.  

Por el contrario, los asesores jurídi-cos y teológicos del régimen servil los consideraban “esclavos por naturaleza” citando a Aristóteles. Las Casas con-testaba valientemente que los indios es-taban cobijados por el derecho natural, eran súbditos del Rey y titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades. 

Cuatro siglos después, la “cuestión de los pueblos originarios” no puede ser entendida disociándola del necesario avance y modernización de las socieda-des latinoamericanas, que tienen distin-tos grados de atraso, pero similar carác-ter semicolonial. 

Es cuanto menos polémico que algunos plantean los “derechos de los pueblos originarios” por separado de la lucha por una sociedad más justa, con trabajo, salarios dignos y derechos sociales, indi-viduales y políticos, en favor de los hu-mildes y postergados. 

Se trata de distribuir equitativamente la riqueza entre los latinoamericanos y ele-var el nivel de vida de nuestros pueblos, integrando una Nación de ciudadanos, no un mosaico colorido de poblaciones divididas. 

Dicho de otro modo, el problema del indio, es el problema del obrero rural, del campesino, del minero y de los des-poseídos en general, ya que no se co-nocen transnacionales ni corporaciones

financieras propiedad de indígena. 

Se trata de una cuestión social insepa-rable de la cuestión nacional, que es la unidad democrática de América Latina.

 En cambio, muchos sectores que invo-can difusos principios de “izquierda”, sostienen un indigenismo realmente va-cuo al separarlo del destino común. El planteo es otorgar a ciertas colectivida-des un grado de “autonomía” dotado de auténticas prerrogativas públicas. 

En la práctica, al erosionar a los ya dé-biles Estados suramericanos,   la co-munidad indígena, muchas veces poco numerosa, queda sola frente al gran ca-pital trasnacional, financiero, minero o de agronegocios. Luego, es todo el país quien sale perjudicado. 

Tales ideólogos buscan “conservar el habitat natural”, confinando a los com-patriotas de sangre indoamericana a vivir en una suerte de “reservas”, como si fueran parte de los espectaculares pai-sajes de América, navegando en canoas y recogiendo frutos, sin acceso a la vida moderna del siglo XXI, que con total justicia reclaman millones de latinoa-mericanos excluidos. 

Por eso, no es casual que tal “indige-nismo”, también sea promovido por sospechosas ONGs y Fundaciones ex-tranjeras que cuentan con el apoyo fi-nanciero de la USAID (pantalla de la CIA), el Banco Mundial o el BID. 

Incluso algunos gobiernos latinoame-ricanos han adoptado resoluciones in-ternacionales como el convenio 169 de la OIT, que transfigura tierras consi-derándolas territorios, poblaciones en pueblos, éstos en nacionalidades y, final-mente, aquellas en naciones. 

La etnia no es cualidad definitiva de una nación. No hay naciones en América Latina, sino una sola Nación inconclusa, fragmentada. La Nación es un producto de la modernidad, que precisa de una lengua con viabilidad histórica para la

comunicación, de una historia, un sis-tema económico y de un destino común. No es solamente territorio o etnia.

Las culturas aborígenes y mestizas en su mayoría, son parte de la riqueza hu-mana latinoamericana, que justamente le aportan importantes rasgos a nuestra identidad nacional. Pensarlas en térmi-nos de “Naciones” es precisamente la ausencia de pensamiento nacional. 1 

Se ha llegado a la osadía de proponer el reconocimiento constitucional con grado de naciones a ¡513 etnias y pue-blos originarios! distribuidos en Bolivia, Brasil, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, Ecuador, Venezuela y Uruguay. Parece que veinte repúblicas inermes no es sufi-ciente: la fragmentación debe proseguir hasta perder toda identidad integradora.

Incluso, en una contradicción aparente, un grupo de aborígenes bolivianos mar-chaba, hace un par de años, contra el Presidente Evo Morales -quien ha lu-chado como pocos por el bienestar de los bolivianos-, para impedirle construir una ruta, mientras el apremiado manda-tario denunciaba que estaba en marcha un golpe de Estado de las fuerzas de seguridad azuzadas por la rosca oligár-quica y los medios de comunicación. 

El indigenismo vaciado de su contenido latinoamericanista atenta contra la inte-gración, que es la única vía para lograr de una buena vez una Patria Grande, democrática, independiente cultural y económicamente, verdaderamente justa y totalmente soberana..  

 

Referencias

1- Soliz Rada, Andrés, “Pachamamismo eurocéntrico”, “Las 513 Naciones sudamericanas” y “Ausencia de pensamiento nacional”, http://rebelion.org

INDIGENISMO Y CUESTIÓN NACIONAL

LATINOAMÉRICA | Colonización cultural

“En América Latina la autodeterminación es el derecho a unirnos”Jorge Abelardo Ramos

17Integración Nacional ~

Page 10: RIN 46

gabriel delgado@gad_mza

La respuesta del Presidente bo-liviano a la Cancillería chi-lena precisa los términos de la reparación histórica que

la oligarquía chilena debe a Bolivia. Pero hay un aspecto más: la salida so-berana de Bolivia al océano Pacífico es un objetivo fundamental para una verdadera integración suramericana. América del Sur no puede quedar pri-vada de un acceso seguro al principal océano del siglo XXI; los puertos chi-lenos, peruanos y colombianos, por el momento, están bajo el control de go-biernos aliados estrechamente a Estados Unidos y han suscripto la Alianza del Pacífico, que es la amenaza político-diplomática contra la integración nacio-nal de la Patria Grande. Esta amenaza estuvo cerca de concretarse en caso de triunfar Neves en Brasil; en ese caso, la Alianza del Pacífico habría tomado el Atlántico e incomunicado geopolí-ticamente al ALBA con el Mercosur. Por estas razones, la expresión con-creta del proyecto de liberación con-tinental se basa en cuatro puntos: 1. - Levantamiento del bloqueo a Cuba  (que acaba de ser abrumadora-mente apoyado por todos los países de la ONU, menos los dos Estados más ge-nocidas, terroristas y abyectos criminales de la historia reciente: EE.UU e Israel); 2. - La recuperación de las Mal-vinas e Islas del Atlántico Sur; 3. - Expulsión de todas y cada una de la bases militares estadouniden-ses del territorio latinoamericano 4. - Salida soberana al mar para Bolivia; Este último y capital punto del pro-grama de la Nación Morena tiende tanta importancia actual como honda es su raíz histórica, ya que el acceso boliviano al océano reparará el crimen

LA GUERRA DEL GUANO Y EL SALITRE, O LA DESINTEGRACIÓN SURAMERICANA

perpetrado por la oligarquía chilena con apoyo anglosajón en 1879-1883, en el conflicto denominado “Guerra del Pací-fico” por los propagandistas oligárquico-imperialistas, en vez de llamarlo como corresponde:  “Guerra del guano y del salitre”. 

Sin embargo, la historiografía im-puesta por la pedagogía comercial de Valparaíso, con la cínica complicidad de la Academia europea y norteame-ricana, le puso un simple nombre geo-gráfico para ocultar el aberrante pillaje anglo-chileno contra Perú y Bolivia. Tal cosa no es producto de algún pro-cedimiento científico equivocado, o del desconocimiento de algún escrupuloso profesor demasiado ocupado en papeles viejos. Es, por el contrario, la aplicación de una  política de la Historia, conce-bida para expropiar el pasado histórico y oscurecer los móviles imperialistas que provocaron el despedazamiento de la heroica Bolivia y del noble Perú, a manos de los rapaces caballeros de in-dustria del gobierno pro británico de Chile, congéneres de los pulcros estan-cieros y comerciantes que apoyaban a los abogados y militares improvisados que componían la camarilla oficial de la dictadura portuaria del degollador y fusilador de criollos  federales, y ver-dugo del Paraguay mártir, el siniestro Bartolomé Mitre, enroscado en el po-der de Buenos Aires, mientras lamía las suelas de Su Majestad británica. Así como el detestable poeta e incom-petente militar porteño ofrecía en san-griento holocausto al Paraguay indus-trialista ante el altar del librecambio in-glés, los criminales de Valparaíso sacrifi-caban 15.000 vidas humanas para apo-derarse del salitre, el guano y el cobre de Perú y Bolivia, y  entregarlo a empresa-rios europeos, principalmente ingleses.

En el último tercio del siglo XIX, el  guano  de las islas peruanas, produ-cido por la acumulación de excremen-tos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos, era una mercancía de exportación de gran valor, debido a su gran utilidad como fertilizante alta-mente efectivo gracias a su excepcional contenido de nitrógeno, fósforo y pota-sio. En cuanto al salitre, abundante en la región, se empleaba también como fer-tilizante nitrogenado, para la fabricación de ácidos y de explosivos como la dina-mita, además de otros usos industriales. Por lo tanto, la creciente población eu-ropea, que integraba en su mayoría el proletariado de las grandes naciones industriales del Viejo contienente y de los Estados Unidos, requerían alimentos provenientes de la agricultura, y la bur-guesía dueña de las fábricas pedía salitre y cobre para su industria. El imperia-lismo naciente entonces, dirigió su ávida mirada a las riquezas naturales de la costa del Pacífico y el infortunio cayó sobre nuestros desdichados hermanos perua-nos y bolivianos. Ya hacia 1880, el capi-tal imperialista inglés había hipotecado los depósitos de guano del Perú por un valor en bonos de 40 millones de libras.  Pero, para los insaciables caballeros de Londres, no era suficiente. Así acusa-ron al Estado peruano de un horrendo crimen a los ojos del imperialismo: in-tervenir en la economía en favor de la Nación, mediante la Ley de Expro-piación y la aplicación de un tributo al salitre exportado. Además, el Estado nacionalizó las Oficinas Salitreras. Por su parte, Bolivia, también desarrollaba una política salitrera de orientación nacional, desplegada por el esfuerzo estatal y de empresarios privados. Indignado, el imperialismo respon-dió con furia usando a la oligarquía

LATINOAMÉRICA | Salida al mar para Bolivia

“En vez de sumar su inversión (en puertos), ¿por qué no suman cuánto nos deben desde 1879 del salar de Atacama y de la mina de cobre de Chuquicamata? (…) ¿Cuánto de deuda económica tienen con Bo-livia en 135 años después de invadirnos y quitarnos la salida al mar”.

Presidente Evo Morales (27/06/2014)

chilena como martillo contra los he-rejes Estados intervencionistas. Así,  la invasión del Ejército chileno – sin declaración de guerra, al modo hitle-riano,- se perpetró contra el territorio boliviano de Antofagasta, en tanto las fuerzas navales chilenas atacaban y ven-cían a la flota peruana, concluyendo al poco tiempo con la toma de Lima. Como resultado de la innoble guerra del capital imperialista contra los dé-biles Estados y los pueblos de Perú y Bolivia, - comparable por su carácter colonial oligárquico al crimen de la Tri-ple Alianza o a la guerra entre la Shell y la Standard Oil, malignamente deno-minada “Guerra del Chaco” por los es-cribas de la historia antinacional-, Perú perdió sus depósitos guanero y salitre-ros, y a Bolivia se le amputó 400 km de costas y 150.000 km2 de territorio, es decir, prácticamente una provincia de Mendoza completa. 

El Estado chileno, dominado por ob-tusos “patriotas aldeanos”, reclutados en la Universidad colonial, traduc-tora de la cultura europea y domi-nada por la alianza de clases oligár-quicas (terratenientes y comerciantes), aumentó su territorio en un tercio. Mientras el sol implacable resecaba en el desierto los huesos de los criollos sa-

crificados al capital inglés, un tal John Thomas North, se convertía en el Rey del Salitre, adquiriendo sus establecimientos arrebatados a los vencidos con présta-mos de bancos chilenos controlados por financistas británicos. El imperialismo continuaba en la desdichada América del Sur, la sangrienta huella de los Mer-caderes del Opio, derrotados en la Vuelta de Obligado pero victoriosos en el Pa-raguay desangrado y desindustrializado. Por estas razones históricas, económicas y geopolíticas, es evidente que la salida

soberana al mar para Bolivia es central en todo planteo serio en favor de la unidad continental. Lo contrario, es la desintegración promovida desde las ofi-cinas del capital financiero y sostenida por la fuerza estatal, armada, propagan-dística y judicial de las potencias impe-rialistas. Los mártires del Pacífico, desde sus líquidos sepulcros y sus blanqueadas osamentas reclaman con voz tremenda que se haga justicia, por el bien de la América Morena. 

19Integración Nacional ~18 ~ Integración Nacional

Page 11: RIN 46

¿HACIA «LOS MEJORES DÍAS»?

UTOPÍA( Joan Manuel Serrat)

 Se echó al monte la utopíaperseguida por lebreles que se criaron

en sus rodillasy que al no poder seguir su paso, la traicionaron;

y hoy, funcionariosdel negociado de sueños dentro de un orden

son partidariosde capar al cochino para que engorde.

¡Ay! Utopía,cabalgadura

que nos vuelve gigantes en miniatura.¡Ay! ¡Ay, Utopía,

dulce como el pan nuestrode cada día!

 Quieren prender a la auroraporque llena la cabeza de pajaritos;

embaucadoraque encandila a los ilusos y a los benditos;

por hechiceraque hace que el ciego vea y el mudo hable;

por subversivade lo que está mandado, mande quien mande.

 ¡Ay! Utopía,incorregible

que no tiene bastante con lo posible.¡Ay! ¡Ay, Utopía

que levanta huracanesde rebeldía!

 Quieren ponerle cadenasPero, ¿quién es quien le pone puertas al monte?

No pases pena,que antes que lleguen los perros, será un buen hombre

el que la encuentrey la cuide hasta que lleguen mejores días.

Sin utopíala vida sería un ensayo para la muerte.

 ¡Ay! Utopía,cómo te quiero

porque les alborotas el gallinero.¡Ay! ¡Ay, Utopía,

que alumbras los candilesdel nuevo día!

ESPECIAL | Néstor Kirchner mauro aguirre

El desbarranque de la conciencia política de los argentinos, para ponerle una fecha cierta a partir del 24 de marzo de 1976, es muy posible que haya sido un ensayo para

la muerte. La noche perversa y trágica iniciada en aquellos tiempos apagó todos los candiles y nos dejó sin nuevos días. La tempestad cívico-militar provocó la desaparición de personas, industria, clase traba-jadora, salarios, producción de sentido, identidad y ayuno ideológico.

La dictadura cívico-militar semicolonial fue conti-nuada por una democracia formal semicolonial, sin represión, o por lo menos con escasa, pero semicolo-nial. Para que haya semicolonia tiene que haber colo-nización cultural, frivolización, tinellis, legranes, cla-rín, y pérdida de todas las utopías, bah... Cualquiera sabe que vivir de sueños es peligroso, sin embargo, nadie desconoce el poder vivificante de algunos sue-ños, si éstos son colectivos.

Pero a partir de aquella época hasta hoy, pensar o sen-tir colectivamente parecía imposible. Las utopías y la de los argentinos en particular, aquella que promete una sociedad más justa, habían huido al monte. No sé, cuando escribo estas líneas, si el ilustre muerto, a quien desde aquí le rendimos homenaje, fue el “buen hombre” que partió en su búsqueda. Sí sé, que a mi-llones de argentinos se les “alborotó el gallinero”.

Muchos podrán decir, que este nuevo “agitador de rebeldías” viene del viejo PJ de Menem y Du-halde, que apoyó la convertibilidad, etc., etc. Sin embargo, exhibiendo un carácter inusual en la dirigencia política de la cual emerge, con dos o tres tajos implacables, cortó el cordón umbilical que unía el presente de los argentinos a un fu-turo sin destino aunque parezca paradójico, y con un tratamiento heterodoxo, original, de la deuda pública, de la intervención del Estado, de la recu-peración de los aportes previsionales, del salario universal por hijo, como las más centelleantes lu-ces que despidió el sablazo, reconcilió a millones de compatriotas con la “aurora que llena la cabeza de pajaritos”.

Muchos enamorados se dan cuenta del valor que tenía su pareja el día que los deja. En un balance final, comprenden su soledad y lloran. Muchos ar-gentinos lloraron porque se sintieron solos bajo la lluvia, sin la compañía de aquel que los acababa, sorpresivamente, de dejar con algunas conquistas y esperanzas incumplidas.

Hoy, inmensas mayorías debaten sobre el presente y el futuro de nuestras vidas en conjunto; vale de-cir, la política. Hoy, esas inmensas mayorías viven el ensayo de la esperanza y de la vida.

Néstor, gracias.

 Revista Integración Nacional – Nº21 – noviembre de 2010

www.rinacional.com

21Integración Nacional ~20~ Integración Nacional

Page 12: RIN 46

22

d.i. guadalupe delgado@Dellupe

~ Integración Nacional

EN LO ALTO, LA INDUSTRIA NACIONAL

La ciencia y la tecnología han estado al servicio de la inde-pendencia desde 1810 con la instalación de fábricas de

pólvora, fundiciones de acero, y fusiles. Acompañado del invaluable impulso del revolucionario Manuel Belgrano a la enseñanza técnico profesional y de las ciencias exactas. Así la historia, tuvo su recorrido marcado por la Revolución y la contrarrevolución. Ahora, el siglo XXI encuentra a la Argentina proyec-tando alcanzar la Soberanía satelital.

El objeto principal de esta nota es el lo-gro trascendental alcanzado en materia de “soberanía satelital” que el pasado 16 de octubre, los argentinos obtuvimos y celebramos con la puesta en órbita, exi-tosa, del primer satélite geoestacionario fabricado totalmente en nuestro país. Sí, SOBERANÍA SATELITAL, en ma-yúsculas y destacado, porque debemos comprender lo magnífico de este hito de la historia del desarrollo tecnológico, en favor de la independencia cultural.

La generación de un satélite propio, su puesta en órbita y el posterior monito-reo que se realizará íntegramente con el trabajo de científicos argentinos, nos coloca en un lugar de vanguardia. Ya ha sido mencionado en varios artículos, el hecho destacado de que somos uno de los ocho países que en todo el globo, construyen este tipo de artefactos.

La particularidad, es que nuestro país latinoamericano, ha atravesado años de desmantelamiento de la industria, de los proyectos científicos y tecnológicos, “fuga de cerebros”, buitres externos e internos, etc. Entonces, ¿cómo no cali-ficar de soberano tan importante acon-tecimiento, en el marco de un verdadero proyecto de soberanía e independencia cultural?

En la “segunda década infame”, por una de sus “infamias”, se origina la histo-ria del satélite ARSAT 1. Para que la Argentina ocupara las dos posiciones asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el ex - pre-sidente Menem, le encarga a la empresa Nahuelsat, la construcción de un saté-lite que ocupara la posición orbital que hasta el momento la habitaba un satélite norteamericano (casualmente, en este negocio ingresa la empresa DirecTV ).

Pero los años pasaron, llegó el estallido del 2001 y luego la presidencia de Nés-tor Kirchner. Ahora nuestro país seguía sin el satélite proyectado y corríamos el riesgo de perder la posición orbital. Un satélite de telecomunicaciones en una posición tan codiciada, no podía desper-diciarse.

“Y hasta allí llega todo cuando gente in-teresada en el país le advierte a Néstor Kirchner de lo que está por pasar. Kir-chner no dudó. No sé si tenía muchas alternativas, pero ciertamente no es-peró más tiempo. Podía haber decidido comprar finalmente un satélite, pero se inclinó por una postura más firme y so-berana. Pidió un plazo de gracia de dos años y lo consiguió, pero en el camino se comprometió a que la Argentina cons-truiría su propio satélite. Construiría su propia empresa (Arsat) y se apoyaría en el Invap para el diseño, especificación y construcción.” En éste párrafo, Paenza sintetiza los hechos que llevaron a que el pasado 16 de octubre se lanzara con éxito el ARSAT 1. Además, entre los ingenieros y técnicos que desarrollaron la misión y ahora monitorean nuestro satélite, se encuentran muchos de los científicos repatriados. Una política de Estado de actual gobierno.

Clarín, La Nación y el farsante televisivo – radial Lanata, pretendieron desvirtuar el magnífico proyecto y las palabras de la Presidenta al celebrar el lanzamiento del satélite de fabricación nacional. Por el hecho de que algunos componentes de ARSAT1 se compraron en otros países, un simple producto “sólo ensamblado” en nuestro país, dijeron.

Pero como explica Federico Bernal, el ARSAT-1 es realmente 100% argen-tino, primero porque su propietario es ARSAT, una empresa pública argentina propiedad del Estado (en lugar de una empresa privada de capitales extranjeros como Nahuelsat); segundo, porque toda la ingeniería, integración de componen-tes y campañas de ensayos ambientales fue realizada por científicos y técnicos argentinos en el país, a diferencia del Nahuel-1A, diseñado y construido ínte-gramente en Europa sin ninguna trans-ferencia tecnológica.

Además, para dar por tierra con los odiosos y reafirmar el plan de desarro-

llo de la ciencia en el área, atendamos a las cifras que indican desde el OETEC (Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo): el 85% de los sistemas satelitales (en peso) lanzados al espacio por la Argentina se produjeron entre 2003 y 2014.

El plan satelital, es estratégico y con-firma el rumbo encarado en la última década que pretende generar las bases políticas para el acceso igualitario de to-dos los argentinos, sobre todos aquellos “olvidados” por los sectores concentra-dos.

El hecho de que la Argentina pusiera en órbita el primer satélite geoesta-cionario, producido totalmente aquí, diseñado, programado y guiado desde nuestro país, es un hito que marca un camino para el trabajo en conjunto con los demás países latinoamericanos. Lo-grar mediante la integración, el abaste-cimiento de la tecnología necesaria para satisfacer las necesidades en el ámbito de las telecomunicaciones, librándo-nos de los monopolios y sus principales compañías (que siempre son mayorita-riamente norteamericanas) debe ser un objetivo próximo.

Ahora nosotros con ARSAT 1, pode-mos planificar un futuro de soberanía satelital que provea a la región, nuestra empresa y sus servicios, puede y debe ser parte del proyecto de integración Latinoamericana. Venezuela con el Si-món Bolivar (construido por China) y Bolivia con el Tupac Katari (también construido por los asiáticos), consiguie-ron también un progreso para su pueblo.

Pero estemos atentos, ya que cada avance hacia la independencia cultural, política y económica será atacada; los Macri, Massa, FAUNEN, no sostienen las mis-mas banderas de progreso. Las empresas tecnológicas que no sirven según Macri y el ARSAT es una heladera en órbita según Massa. Ellos estuvieron y estarán con el ajuste sobre los trabajadores y la reducción del Estado.

Celebremos el ARSAT 1 y más te-niendo en cuenta que ya proyectamos el segundo. Defendamos la soberanía recuperada frente aquellos que quieren vernos de rodillas.

PAÍS | Soberanía Satelital

Page 13: RIN 46