3
Dimensiones Muy Mal Desempeño (0,0 -0,3) Mal Desempeño (0,4 – 0,7) Regular Desempeño (0,8– 1,2) Buen desempeño (1,3 – 1,6) Muy buen desempeño (1,7 – 2,0) Describa la crítica de Marx y Engels a los ‘neohegelianos’. ¿En qué sentido esta crítica cuestiona los supuestos del pensamiento moderno? ¿En qué sentido lo continúa? No describe la crítica al neohegelianismo. No discrimina entre elementos de ruptura y continuidad. Describe parcialmente la crítica al neohegelianismo. No discrimina entre elementos de ruptura y continuidad. Describe adecuadamente la crítica al neohegelianismo. No discrimina entre elementos de ruptura y continuidad. Describe parcialmente la crítica al neohegelianismo. Discrimina parcialmente entre elementos de ruptura y continuidad. Describe adecuadamente la crítica al neohegelianismo. Discrimina parcialmente entre elementos de ruptura y continuidad. Describe adecuadamente la crítica al neohegelianismo. Discrimina adecuadamente entre elementos de ruptura y continuidad. RESPUESTA TIPO DE MUY BUEN DESEMPEÑO : Los neohegelianos postulan que la crítica de las ideas religiosas, en la medida que muestra que éstas ideas son producto de la propia actividad intelectual del hombre, son capaces de liberar al hombre de la opresión, puesto que éstas ideas son el fundamento último de los vínculos sociales; el hombre crea las ideas religiosas y las proyecta sobre él mundo de manera que se le presentan como algo ajeno que se impone a la conciencia desde el exterior y, con ellas, las formas de la vida social. : Marx y Engels afirman que la mera crítica filosófica de las ideas religiosas no puede abolir la opresión que la vida social impone a los hombres, sino que ellas debe ser abolidas mediante la acción revolucionaria, puesto que ellas son resultado del propio proceso de producción y reproducción de su vida material; las ideas religiosas, así como las ideas religiosas y, en general, toda forma de conciencia del mundo, es resultado de la actividad material del hombre. : Marx y Engel continúan el supuesto del pensamiento de que la realidad conocida o accesible para la conciencia es producto de la actividad humana: el sujeto es activo en la producción de la realidad conocida, pero rechazan la idea de que esta actividad sea de naturaleza puramente intelectual o representacional, pues se trata de la actividad material de producción y reproducción de la vida humana. : Sólo alcanzado cierto grado de desarrollo de la organización o división del trabajo entre trabajo intelectual y trabajo manual es posible que la conciencia se imagine a sí misma como algo distinto y aparte de la actividad material. Luego, surgen la teoría y la actividad intelectual como algo puro. De ahí que la conciencia pueda suponer que ella es el origen de la realidad objetiva como lo supone la filosofía idealista. Dimensiones Muy Mal Desempeño (0,0 -0,3) Mal Desempeño (0,4 – 0,7) Regular Desempeño (0,8– 1,2) Buen desempeño (1,3 – 1,6) Muy buen desempeño (1,7 – 2,0) Explique la frase: “Las ideas puede ser expresión consciente real o ilusoria de las relaciones y la actividad real, de su interacción, de su conducta social y política”. No explica ningún aspecto de la frase. Explica inadecuadamente algunos aspectos de la frase. Explica superficialmente ideología y no establece la historicidad de lo ideológico. Explica inadecuadamente toda la frase Explica ideología, pero no establece las condiciones históricas o prácticas de la función ideológica. Explica adecuadamente algunos aspectos de la frase. Explica parcialmente las condiciones históricas o prácticas de la función ideológica. Explica adecuadamente la totalidad de la frase. Explica adecuadamente las condiciones históricas o prácticas de la función ideológica.

Rúbrica_Evaluación_Marx_Ideología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rúbrica de corrección de la primera evaluación del curso de Teoría Política Contemporánea. Establece los puntajes asignados a los diversos grados de desempeño por pregunta.

Citation preview

  • Dimensiones Muy Mal Desempeo (0,0 -0,3)

    Mal Desempeo (0,4 0,7) Regular Desempeo (0,8 1,2)

    Buen desempeo (1,3 1,6)

    Muy buen desempeo (1,7 2,0)

    Describa la crtica de Marx y Engels a los neohegelianos. En qu sentido esta crtica cuestiona los supuestos del pensamiento moderno? En qu sentido lo contina?

    No describe la crtica al neohegelianismo. No discrimina entre elementos de ruptura y continuidad.

    Describe parcialmente la crtica al neohegelianismo. No discrimina entre elementos de ruptura y continuidad.

    Describe adecuadamente la crtica al neohegelianismo. No discrimina entre elementos de ruptura y continuidad. Describe parcialmente la crtica al neohegelianismo. Discrimina parcialmente entre elementos de ruptura y continuidad.

    Describe adecuadamente la crtica al neohegelianismo. Discrimina parcialmente entre elementos de ruptura y continuidad.

    Describe adecuadamente la crtica al neohegelianismo. Discrimina adecuadamente entre elementos de ruptura y continuidad.

    RESPUESTA TIPO DE MUY BUEN DESEMPEO : Los neohegelianos postulan que la crtica de las ideas religiosas, en la medida que muestra que stas ideas son producto de la propia actividad intelectual del hombre, son capaces de liberar al hombre de la opresin, puesto que stas ideas son el fundamento ltimo de los vnculos sociales; el hombre crea las ideas religiosas y las proyecta sobre l mundo de manera que se le presentan como algo ajeno que se impone a la conciencia desde el exterior y, con ellas, las formas de la vida social. : Marx y Engels afirman que la mera crtica filosfica de las ideas religiosas no puede abolir la opresin que la vida social impone a los hombres, sino que ellas debe ser abolidas mediante la accin revolucionaria, puesto que ellas son resultado del propio proceso de produccin y reproduccin de su vida material; las ideas religiosas, as como las ideas religiosas y, en general, toda forma de conciencia del mundo, es resultado de la actividad material del hombre. : Marx y Engel continan el supuesto del pensamiento de que la realidad conocida o accesible para la conciencia es producto de la actividad humana: el sujeto es activo en la produccin de la realidad conocida, pero rechazan la idea de que esta actividad sea de naturaleza puramente intelectual o representacional, pues se trata de la actividad material de produccin y reproduccin de la vida humana. : Slo alcanzado cierto grado de desarrollo de la organizacin o divisin del trabajo entre trabajo intelectual y trabajo manual es posible que la conciencia se imagine a s misma como algo distinto y aparte de la actividad material. Luego, surgen la teora y la actividad intelectual como algo puro. De ah que la conciencia pueda suponer que ella es el origen de la realidad objetiva como lo supone la filosofa idealista.

    Dimensiones Muy Mal Desempeo (0,0 -0,3)

    Mal Desempeo (0,4 0,7) Regular Desempeo (0,8 1,2)

    Buen desempeo (1,3 1,6)

    Muy buen desempeo (1,7 2,0)

    Explique la frase: Las ideas puede ser expresin consciente real o ilusoria de las relaciones y la actividad real, de su interaccin, de su conducta social y poltica.

    No explica ningn aspecto de la frase.

    Explica inadecuadamente algunos aspectos de la frase. Explica superficialmente ideologa y no establece la historicidad de lo ideolgico.

    Explica inadecuadamente toda la frase Explica ideologa, pero no establece las condiciones histricas o prcticas de la funcin ideolgica.

    Explica adecuadamente algunos aspectos de la frase. Explica parcialmente las condiciones histricas o prcticas de la funcin ideolgica.

    Explica adecuadamente la totalidad de la frase. Explica adecuadamente las condiciones histricas o prcticas de la funcin ideolgica.

  • RESPUESTA TIPO DE MUY BUEN DESEMPEO : Para Marx y Engels, la conciencia es una produccin social y es siempre la conciencia de la actividad social de produccin y reproduccin de la vida material. Esta actividad se ha caracterizado histricamente por generar cierto tipo de relacin social o divisin del trabajo entre grupos o clases sociales que se expresa en cierto rgimen de propiedad. Las relaciones de produccin son relaciones de dominacin: cierto grupo ejerce control o dominacin sobre el resto. A medida que se van desarrollando las fuerzas productivas se imponen cambios en la organizacin social del trabajo y, con ello, tambin va cambiando la clase dominante. : Marx y Engels consideran que aquellas ideas o formas de conciencia que presentan de manera distorsionada o ilusoria son ideolgicas, pero las ideas no son intrnsecamente ideolgicas sino en la medida que expresan las relaciones de dominacin de clase en determinado momento histrico y cumplen la funcin de reproducir esas relaciones de dominacin; En este sentido, ideolgicas son las ideas que sirven para mantener las relaciones de dominacin de una clase sobre otras precisamente distorsionando o encubriendo dichas relaciones de dominacin, presentando una conciencia ilusoria de la vida social como si fuera la nica forma de conciencia vlida y racional del mundo. : La ideologa depende, al menos en parte, del desarrollo histrico, pues un mismo conjunto de ideas que opera ideolgicamente en el presente pudo tener una funcin revolucionaria o transformadora (y, por tanto no-ideolgica) si fue afirmado por un grupo social subordinado en cierto momento ya pasado para lograr adhesin o unidad de otros grupos sociales subalternos y desafiar as el orden imperante. : No obstante, el criterio fundamental que distingue a la ideologa, tiene que ver con el tipo de accin: las ideas sobre la sociedad de quienes esta implicados en una actividad productiva o limitada tienden a ser ideolgicas, mientras que la conciencia de los agentes orientados a la praxis o transformacin de las relaciones sociales tendera a representarse la realidad de las relaciones sociales.

    Dimensiones Muy Mal Desempeo (0,0 -0,3)

    Mal Desempeo (0,4 0,7) Regular Desempeo (0,8 1,2)

    Buen desempeo (1,3 1,6)

    Muy buen desempeo (1,7 2,0)

    Describe y explique la evolucin del concepto de ideologa con el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas.

    No describe la evolucin del concepto. No explica el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas

    Describe parcialmente la evolucin del concepto. No explica el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas

    Describe adecuadamente la evolucin del concepto. No explica el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas Describe parcialmente la evolucin del concepto. Explica parcialmente el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas.

    Describe adecuadamente la evolucin del concepto. Explica parcialmente el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas.

    Describe adecuadamente la evolucin del concepto. Explica adecuadamente el anlisis de las prcticas econmicas capitalistas

    RESPUESTA TIPO DE MUY BUEN DESEMPEO : El concepto de ideologa en la Ideologa Alemana tiene por finalidad mostrar que la filosofa alemana y otras formas de conciencia terica abstracta del mundo (arte, filosofa, derecho, etc.) son representaciones invertidas o distorsionadas de las relaciones sociales reales, especficamente, de la divisin del trabajo. : En El Capital, Marx ampla su concepcin de la ideologa mediante el anlisis de las prcticas econmicas reales. Sostiene que el modo de produccin capitalista se caracteriza por cierto tipo de relaciones de produccin entre trabajadores y capitalistas. Esta relacin aparece de manera inmediata a la conciencia de quienes participan en el modo de produccin capitalista como un intercambio de equivalentes entre sujetos independientes y libres. El trabajador vende su fuerza de trabajo por un determinado tiempo y, a cambio, recibe un salario. El trabador no tiene opcin, pues carece de los medios de produccin.

  • : La crtica de Marx muestra que esta relacin no es tal como aparece. El salario slo cubre una parte del tiempo trabajado, el tiempo necesario para cubrir los costos para reproducir la fuerza de trabajo: el resto del tiempo trabajado es gratis y el valor creado durante ese tiempo plusvala es apropiado por el capitalista sin dar nada a cambio al trabajador. De este modo, las relaciones de produccin permiten a los capitalistas aumentar su capital (reproduccin ampliada) mediante la explotacin del trabajo. : La representacin de estas relaciones de produccin como intercambio entre mercancas y, por tanto como intercambio de equivalentes, implica una representacin invertida de dichas relaciones; pero no se trata de una construccin terica (de la teora econmica o de la filosofa), sino que opera como una apariencia necesaria para el funcionamiento mismo de las prcticas econmicas. En ltimo trmino, la sociedad capitalista aparece ante s misma como sistema de circulacin o intercambio de mercancas entre agentes libres e independientes, negando as las relaciones de produccin (de explotacin), que estn en el origen del valor de las mercancas. Las construcciones tericas del capitalismo no hacen ms que corresponder con esas apariencias.