69
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 "ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA UN CONTENIDO DE HISTORIA DE CUARTO GRADO" TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRESENTA: SARA LEÓN MARTÍNEZ ZAMORA, MICH.; 2002

SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA UN CONTENIDO DE HISTORIA DE CUARTO GRADO"

TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PRESENTA:

SARA LEÓN MARTÍNEZ

ZAMORA, MICH.; 2002

Page 2: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

"ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA UN CONTENIDO DE HISTORIA DE CUARTO GRADO"

SARA LEÓN MARTÍNEZ

ZAMORA, MICH.; 2002

Page 3: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

DEDICATORIA

A MI FAMILIA: Que son la fuente de inspiración en todo lo que emprendo. como ejemplo además, para que perciban que las metas que llevan a la superación personal aunque sean mínimas, necesitan de esfuerzo, dedicación y perseverancia; lograrlas, es don de grandes. A MARIA ISABEL: Mi agradecimiento por darme la vida, por ser el pilar principal de apoyo incondicional y servicio a mi persona; por ser una grande escultora que cinceló mis logros profesionales. AL PROFESOR JUAN MANUEL OLIVO GUERRERO: Por confiar en mi, por valorar los propósitos de cambio que abrigo, por ser ejemplo de honestidad y rectitud olvidando el carácter materialista del mundo, un eficiente guía que ensalza el sentido humanista e igualitario entre los hombres.

Page 4: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

ÍNDICE PAGINA INTRODUCCIÓN PROPÓSITOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 CAPÍTULO 1. CONCEPTUALIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 CAPÍTULO 2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA. . . . . . . . . . . . . 26 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA. . . . . . . . . . . . . . . 52 CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 5: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

INTRODUCCIÓN

Nos enfrentamos en los últimos tiempos a cambios y problemáticas graves,

ante las cuales se necesita formar un individuo diferente: autónomo, reflexivo,

dueño de sus decisiones, que posea las herramientas necesarias para enfrentarse

a esa realidad. Quiero aludir una sociedad inmersa en los modelos económico-

políticos imperialistas que arrojan hombres inseguros, faltos de identidad,

individualistas, acomplejados, debido a que se encuentran inmersos en un sistema

materialista dependiente de esos modelos.

Es con estas caracterizaciones, donde se da un laberinto de

avasallamientos, destrucción de valores, explotación del hombre por el hombre;

cuya principal opción para enfrentar la realidad es la educación. En el campo

educativo la tarea no es fácil, tanto maestros como alumnos nos encontramos ante

formas arcaicas de enseñar y aprender, actitudes arraigadas de comportamiento y

personalidad, métodos obsoletos para construir objetos de conocimiento.

Por lo que se ha dicho se hace necesario integrar este trabajo, con un

sustento epistemológico constructivista. Así se presenta su estructura por

apartados, que en cada momento se persigue lograr un educando crítico, reflexivo

y autónomo. Este trabajo incluye los apartados posteriores:

1. Presentación del objeto de conocimiento o título de trabajo; éste se construye

a partir del análisis que se hace de la realidad educativa.

Page 6: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

6

2. Una introducción, que es la que expongo con esta redacción, tratando de

integrar todos los elementos que incluyo en la estrategia didáctica:

fundamentos empírico-teóricos y la descripción de los componentes que la

integran.

3. Propósitos que se pretenden alcanzar.

4. Desarrollo de la estrategia didáctica.

4.1. Conceptualización. Apartado que incluirá conceptos como: el de

historia, revolución, el conocimiento histórico y su estructura, etc… Se explican

también, los momentos básicos con los cuales se construye el conocimiento

histórico, se describen además, el espacio y el tiempo en la concepción de lo

histórico. Se presenta un punto de vista sobre la forma cómo el niño construye el

conocimiento histórico desde la concepción piagetiana y los planes y programas

del 93.

Se incluye en este marco las formas de relacionar el pensamiento del niño,

el razonamiento que tiene de su entorno real cuando se apropia del conocimiento.

Se alude al razonamiento temporal del educando donde pone en práctica una

serie de tareas cognitivas. Las mismas que se percibirán en todo hecho social.

Incluyo en este trabajo, el enfoque constructivista que determina el estudio

de la historia en la actualidad.

4.2.- Contextualización del problema. En este apartado se analizará la

práctica docente como parte del contexto que describe la problemática planteada.

Page 7: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

7

Se marca además de manera general, la situación de comunidad, escuela,

alumnos y maestros en cuanto a la visión que tienen sobre el tratado de la historia.

Es ahí donde se describe al niño constructor de su propio aprendizaje histórico y

geográfico; sujeto a tres fases de integración: egocéntrica, analógica y euclidiana.

Se caracteriza al niño de cuarto grado desde el punto de vista de su

razonamiento y su relación con su entorno físico y social.

Abarco las categorías de construcción de conocimientos que expone

Piaget: isomorfismo funcional biológico-psicológico del pensamiento,

estructuralismo genético, constructivismo ontogenético. Se hace alusión a

concepciones de la educación desde 1940 a la fecha, con el fin de interpretar las

prácticas educativas pasadas como antecedente de las actuales. Ya que estas

últimas consideran enfoques con nuevas visiones didácticas tales como: el

carácter interdisciplinario, donde interactúan todas las ramas del conocimiento de

las ciencias o también; el carácter perecedero y singular e irrepetible de los

hechos históricos, además la enseñanza de la historia vista como asignatura y

como proceso porque determina un conjunto de fases y evolución de los

fenómenos.

Bosquejo el manejo de la historia en los diferentes grados de la primaria

para que se perciba la continuidad y graduación de la enseñanza de ella.

La última parte de la contextualización describe la construcción del

aprendizaje hecha por el niño, dentro del campo de la historia, que parte de la

observación hasta llegar a integrar el objeto de conocimiento.

Page 8: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

8

4.3.- Descripción de la estrategia propuesta. Se describen de manera

precisa y clara, todos aquellos elementos que integran la propuesta didáctica.

Éstos son parte medular, algunos son: el objeto de conocimiento, la

intencionalidad, una problematización empírica y teórica, necesidades de

aprendizaje de los alumnos, la instrumentación didáctica (planeación,

metodología, funciones y actitudes de docente y alumnos, técnicas y recursos, los

contenidos y un cronograma). Cabe reafirmar que la esencia del trabajo, consiste

en la presentación de muñecos de guiñol que escenificarán pasajes del drama

revolucionario.

5. Conclusión. Apartado donde se expondrán los resultados obtenidos, los

conceptos integrados después de todas las construcciones de objetos de

conocimiento, construidos por alumnos y docente en este caso.

6. Bibliografía. Exposición de datos sobre las fuentes consultadas.

Describo un educando inmerso en una etapa intelectual denominada

operaciones concretas, identificada por Piaget. Se alude además una apropiación

del conocimiento dialéctico-crítico con un enfoque racionalista cualitativo. También

incluyo un apartado que se llama contextualización del problema, esto es, el

enfoque que hace a la práctica docente y los elementos que la componen, así

como al desarrollo investigativo de un diagnóstico sobre el grupo escolar elegido, y

sus obstáculos que presentan al aprender historia.

Por otra parte se hace imprescindible una valoración y descripción de

modelos educativos pasados, con las opciones de sus respectivos expositores

Page 9: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

9

intelectuales, con el fin de recoger peldaño a peldaño esos contenidos que a

través del tiempo han ido conceptualizando poco a poco a la educación.

Hago también hincapié durante el desarrollo de mi trabajo, del enfoque que

se abarca en planes y programas para estudiar la historia; algunas características

de éste son:

- Tratar la historia como asignatura.

- Enfocar su estudio con carácter reflexivo- crítico.

- Se alude a la historia un proceso, con fases y evoluciones concretas para

lograr aprenderla.

- Se cita una cronología en la historia de la humanidad.

Todo lo anterior sirve de base a la estrategia didáctica que expongo como

parte de la propuesta metodológica seleccionada que describe el proceso de

enseñanza-aprendizaje solidificado por un enfoque dialéctico-constructivista.

Page 10: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

10

PROPÓSITOS:

Que el alumno:

1. Conozca el proceso histórico que hizo posible la Revolución Mexicana de

1910, sus protagonistas principales así como causas y consecuencias.

2. Comprenda la relación de elementos: sujetos-objetos, vistos estos segundos,

como concepciones ideológicas que sirvieron de motor principal para el

cambio.

3. Valore el mundo actual, analizando logros alcanzados con la revolución

mexicana, fomentando en su persona la defensa a sus derechos, la

democracia, el respeto a nuestra herencia cultural-histórica y a los que la

rodean, así como la identidad nacional, construyendo además, aprendizajes

significativos que le permitan cambiar sus condiciones de clase.

4. Aplique en la solución del problema de la vida cotidiana habilidades

intelectuales como: el razonamiento, el sentido crítico y la creatividad

siempre coordinando pasado y presente como puente de enlace. Así mismo

transporte de manera vivencial esas realidades pasadas a cuadros

comparativos con sucesos presentes.

Page 11: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

11

CAPITULO I.

DESARROLLO.

CONCEPTUALIZACIÓN

Para integrar este marco de conceptualizaciones, aludo a elementos de

contenido como: el término historia, el de revolución entre otros. Hablar de historia,

es citar una serie de fenómenos sociales dados en un tiempo histórico y un

espacio del pasado, como antecedente del presente que explicará el futuro.

La historia que manejo define un estudio cronológico de los acontecimientos

pasados donde el hombre ha tenido el papel principal, siendo el protagonista que

ha hecho posible esos fenómenos. El concepto de historia es el punto de partida

para ubicar a la Revolución Mexicana como un suceso que trajo consigo una serie

de propósitos populares: libertad, justicia, respeto a los derechos del hombre y

hasta la estructuración del logro emanado de esa contienda: la constitución.

Describo en su momento una historia caracterizada por ciertas leyes sociales

apoyadas en el materialismo histórico de Marx, descritas en el folleto de la SEP,

Ciencias Sociales 4, Direccion de Educación Secundaria Unidad Técnica

Pedagógica, Mexico.

1. Lucha de contrarios: Trata de una dependencia entre grupos

antagónicos, creando una contradicción para que devenga el cambio de la

sociedad.

Page 12: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

12

2. Ley de la negación: Definida como aquella donde de manera secuencial

una etapa sucede a otra pero solo cuando haya arrojado la primera las

condiciones necesarias para que surja la segunda.

Lo que persigo además, es la forma cómo el niño construye el

conocimiento, conceptualizando éste como un conocimiento socializado. Dicha

socialización surgirá cuando el contenido revolucionario sea verdadero a partir de

la aplicación que tenga en la solución de problemas de la realidad para la

transformación de la misma. Agregando que el individuo es un sujeto social que

arrojará conocimientos colectivizados.

En efecto dentro de la gnoseología de la historia se afirma que: “El

conocimiento humano no puede aplicarse fuera o al margen de la historia sino por

lo contrario encuentra su verdadera compresión en ella”.1

Entonces deduzco que la historia la integran aquellos elementos culturales,

formas de vida, costumbres, tradicionales, intereses, necesidades, acciones, etc.

Productos sociales donde el hombre es parte una colectividad que interactúa con

ellos.

Asi lo que he escrito significa que; solamente mediante la historia se puede

explicar el proceso que ha seguido el conocimiento para conformarse. Lo histórico

determina que el conocimiento no se ha acabado que esté supeditado a nuevos

descubrimientos y circunstancias comprobables y verificables.

1 SEP, Ciencias Sociales 4, Dirección de Educación Secundaria. Unidad Técnico Pedagógico. SEP,

México, 1985, p. 9.

Page 13: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

13

Otro concepto que también completaría lo tratado en este segmento es la

revolución vista como cambio violento en las estructuras políticas sociales o

económicas del estado; donde los agentes promotores han sido los hombres con

sus propias ideologías; unas a favor de las clases en el poder (las de derecha) y

otras, que definen al proletariado (las de izquierda). Sus principios revolucionarios

de ambas crearon el antagonismo que motivó la agitación social para el cambio.

Describo además un apartado donde expongo las diferentes formas de

enseñanza de la historia. Por principio señalo una enseñanza de la historia que se

encajona a metodologías tradicionalistas ya que poco interesan las innovaciones y

practicando estrategias de enseñanza como:

El análisis de lecturas donde es necesaria la memorización sin

reflexión.

Formas solo expositivas donde los alumnos reciben como recipientes

que hay que llenar.

Transmisiones conceptuales que se rigen por los lineamientos del

sistema inoperante y donde se copian conductas autoritarias que

producen relaciones de subordinación donde el alumno es pasivo y

poco creativo.

Aplicación de métodos invertidos que no van acordes con la edad

mental del niño algunos como el deductivo-inductivo que no induce al

alumno a descubrir lo que va a aprender. Por ejemplo estrategias

metodológicas donde se le pide que haga síntesis de una lectura hecha

sin haber sido analizada con anterioridad.

Page 14: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

14

El uso del cuestionario que presenta preguntas cerradas que no dan

lugar a la reflexión.

He visto otras prácticas pedagógicas monótonas y aburridas como el

hecho de poner a los niños sólo a leer por su cuenta.

Lo anterior crítica formas que deberían estar en desuso por los docentes en

servicio, pero existe una actitud que se resiste al cambio. Es por ello que

necesitamos nuevas estrategias para enseñar la historia en la actualidad

Cabe señalar que la resistencia al cambio por parte del docente, a buscar

prácticas educativas nuevas en la enseñanza de la historia; es producto de

conductas que lo encajonan al conformismo y negligencia; algunas son rasgos de

personalidad muy arraigados, otras como la falta de concientización o actitudes de

crítica para valorar los problemas de su entorno ya que pasan desapercibidos o no

los analizan por ignorancia o conformismo. Las actitudes del docente están

sometidas a una sociedad mercantilista, a una reproducción del sistema de

verticalidad con comportamientos autoritarios o de prepotencia minimizando el

quehacer del alumno.

La sugerencia que presento enseguida se somete a tres momentos básicos,

por medio de los cuales se construye el conocimiento de lo histórico.

1.- El analógico o comparativo nos remonta al pasado. Esto con la

finalidad de hacer una comparación entre dos hechos sociales, algún problema del

presente con el suscitado en 1910. El análisis de ambos fenómenos sociales debe

Page 15: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

15

desglosarse especificando circunstancias, causas y consecuencias en un ir y venir

del presente al pasado y viceversa, en la determinación de hechos.

2. La afirmación. Donde un hecho origina otro, nos da el orden de

desarrollo de las cosas. Opino, como ejemplo: que la dictadura porfirista originó

que el pueblo mexicano se levantara en armas.

3. Los hechos están ligados entre sí y el trastorno de alguno de ellos

afecta a los otros. Puede señalarse en este apartado como ejemplo: la represión

ejercida por Carranza hacia los obreros que repercutió en un rompimiento del

pacto entre obreros y constitucionalistas provocando descontento social.

Puedo opinar entonces, que sí es viable estudiar la historia por principio

analógico, partiendo de problemáticas conocidas por el alumno y luego

transportarlo a hechos pasados. Aquí estaríamos además aceptando un segundo

momento, el afirmativo que permite darle un orden secuencial a la historia, donde

la sociedad por acciones de los mismos individuos cambia el estado de las cosas

y de los fenómenos, pero siempre impulsado por las circunstancias y el sentir

social. Esto arroja el héroe que organizará el cambio social con sus momentos

históricos estelares: como el caso por ejemplo de la participación de Emiliano

Zapata en el reparto agrario; Carranza al proclamar la Constitución.

Con estas descripciones según mi opinión abarcamos dos elementos del

evento social, el espacio y el tiempo. El primero porque se parte del conocimiento

previo, de las experiencias del niño dentro del seno familiar, escolar y comunitario,

llevando la relación del aprendizaje, integrando primero el estudio del espacio

Page 16: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

16

geográfico del estado, y luego al entorno más amplio, el país. Ante todo, el

ejemplo de la revolución mexicana muestra e intercala una estrecha relación de

espacios geográficos donde se suscita cada uno de los eventos.

Ahora mi análisis en base a la práctica docente esclarece una estrecha

armonía de fenómenos temporales, unos dados en el presente y otros, los

históricos en el pasado, los cuales se relacionan para que lo actual se analice

como resultado de lo pasado con la finalidad de esclarecer y explicar un futuro que

ya no será impredecible. Con ello estoy citando la vida social actual del niño y su

entorno, como resultado de hechos sociales de otros tiempos. En base a esta

descripción se daría una construcción de juicios y conceptualizaciones de

aprendizaje que marcaría las acciones futuras del alumno para concebir la historia,

y por qué no, si así lo podemos mencionar se determinaría la corriente ideológica

en la cual se ubicaría el alumno.

Todos los aprendizajes históricos emanados de estas relaciones espacio-

temporales ponen al individuo como centro y motor principal, por un lado como

sujeto de cambio, que se apropiará de una gama de principios moralistas que

además de formar su bando ideológico formará un cúmulo de valores que

determinará su personalidad. No debe dejarse de lado el sentido anecdótico que

hará que el alumno construya el conocimiento histórico, en base a sus

experiencias vividas en cada uno de los fenómenos sociales.

En base a lo anterior existen diversos conceptos del tiempo histórico según

Jurd (1987) que muestran operaciones intelectuales distintas:

Page 17: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

17

El orden de acontecimientos dentro de una secuencia...

El agrupamiento de acontecimientos concurrentes en el tiempo.

Establecimiento de un sentido de continuidad entre el pasado y el

presente.

En mi práctica docente referente al tiempo histórico abordado con los

alumnos; logro encontrar una estrecha relación de lo expuesto por Jurd con ciertos

principios didácticos aplicados, algunos como:

El establecimiento de una línea del tiempo que explica lo secuencial de

los fenómenos sociales ante los ojos de los alumnos.

La correlación y articulación de hechos como agrupación de

acontecimientos concurrentes en el tiempo, como ejemplo citemos.,

1.- Una época porfirista.

2.- Una época maderista.

3.- Una época carrancista.

4.- Una época reconstructiva.

El sentido de continuidad, donde el pasado es el antecedente del

presente con relaciones causa efecto y donde la sociedad está sujeta a

procesos en movimiento hacia el cambio.

Dentro del análisis constructivista, para que el niño logre la integración de

aprendizajes históricos, mediante los principios didácticos expuestos por Jurd;

necesita encontrarse en completo nivel de desarrollo mental adecuado a su edad

cronológica. Al respecto Piaget maneja conceptos de seriación y clasificación

útiles en la construcción del conocimiento.

Page 18: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

18

Además encuentro puntos coincidentes entre Jurd y Piaget, ya que para la

construcción del aprendizaje se necesita de operaciones intelectuales, así y según

mi análisis: el orden de acontecimientos es para Jurd, lo que monto de seriación

para Piaget; además el agrupamiento de acontecimientos en Jurd se asemeja con

la operación de clasificación en Piaget

Para la construcción del conocimiento de lo histórico he citado a Piaget

brevemente, después se retomará con profundidad su aportación en otro apartado

de este trabajo.

Estas formas de tratamiento de la historia, se encuentran en el enfoque

pedagógico que utilizamos los maestros en servicio actualmente. Así, y de

acuerdo con los planes de programas de 1993, los alumnos estudian la historia de

la manera siguiente.

- Una familiarización inicial con las nociones de espacio geográfico, pasado

y presente referido al entorno inmediato, a la localidad y entidad.

- Un estudio del país.

- Un estudio del país y sus relaciones con el mundo.

- La identificación de las grandes épocas de desarrollo y sus principales

transformaciones de la vida material, en la cultura, organización social y

política y el desarrollo del pensamiento científico-tecnológico.

- Interesa que el alumno comprenda los procesos, causas, antecedentes y

consecuencias de los hechos revolucionarios, así como la influencia del

individuo en las sociedades y el entorno natural en el devenir histórico.

Page 19: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

19

- Que el alumno desarrolle habilidades intelectuales y nociones que lo

hagan comprender la vida social.

Se expuso anteriormente cómo aprenden la historia, los alumnos del nivel

primario; corresponde ahora especificar lo siguiente:

Estoy de acuerdo con la propuesta oficial y sus materiales bibliográficos:

libros de texto, libros del maestro, ficheros etc., solo que existe una falta de apoyo

psicopedagógico en las escuelas oficiales para atender aquellos alumnos que no

se encausan en el rango normal de aprendizaje.

Esto, forma parte de los obstáculos que impiden que el avance del grupo

sea eficiente. La falta de un psicólogo, una trabajadora social, limita al docente a

responsabilizarse de estos menesteres; que si bien pueden obtener resultados

óptimos, no los tienen debido a la falta de atención personal y conocimientos

profesionales de psicología; así como la cantidad sobrepasada de los alumnos. Al

respecto, todo lo expuesto en planes y programas es digno de valorarse para su

aplicación con niños normales, no con quienes tienen problemas.

Por otro lado, el trabajo teórico que presento no está en desacuerdo con los

enfoques de esos planes y programas, más bien es una propuesta de reflexión

crítica, que valora el hecho de la necesidad urgente que aqueja al maestro en

servicio, para que se apropie de todas las herramientas teóricas y científicas que

se van descubriendo para actualizarse y buscar nuevos rumbos en las prácticas

educativas. Ya que existen en estos tiempos enfoques epistemológicos de la

construcción del conocimiento muy eficientes que permitirán diferentes visiones de

Page 20: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

20

las formas de aprender que posee el ser humano, las cuales se deben desarrollar

desde su vida inicial.

Así especifico una relación dialéctica entre la teoría y la práctica del

docente; donde su diario descubrir permitirá un cambio cualitativo con

experiencias reflexionadas y críticas, en contradicción con aquellas experiencias

repetitivas que llevan a la rutina y a la falta de creatividad.

Es necesario hacer de la enseñanza de la historia una práctica constante,

donde se construyan verdades sobre la realidad actual, basadas en esos hechos

pasados. En esta línea el objetivo epistemológico no es describir y explicar, sino

construir para transformar el entorno que rodea al alumno. Se trata de una

construcción de objetos de conocimiento de la historia de México: causas,

desarrollo y consecuencias del movimiento revolucionario.

Con estos planteamientos epistemológicos coincido con el autor Hugo

Zemelman Y Francisco Covarrubias V., al exponer que la apropiación del

conocimiento tiene un carácter racionalista-cualitativo y un enfoque dialéctico-

crítico. Emerge esta idea cuando ubicamos al niño de primaria como un gran

investigador que para construir su propio aprendizaje tiene que transpolar su

campo de acción hacia los posteriores contextos:

1. Recuperar elementos afines de su entorno para resolver sus necesidades de

aprendizaje.

2. Esos elementos serán sometidos a un análisis crítico incorporando diversas

formas de racionalidad.

Page 21: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

21

3. El análisis se logrará con un paradigma constructivo-integrador, donde el

alumno estará en libertad de elegir lo que le conviene haciendo una

jerarquización de elementos.

Estos enfoques manejados determinan a la voluntad como motor de acción

del hombre, es lo que lo lleva a ser creativo, descubriendo alternativas nuevas,

recogiendo elementos aislados viables.

Zemelman expone que “lo indeterminado constituye una posibilidad de

contenido a partir del supuesto de la lógica del pensamiento y la realidad. El

pensamiento categorial permite crear e innovar, construir lo indeterminado, activa

procesos cualitativos más que cuantitativos”.2

Es esencial al definir cómo se construye el conocimiento, describir también,

cómo el alumno estructura las nociones temporales-históricas, que parten por

principio, de las nociones temporales personales de sus propias actividades.

El razonamiento temporal exige estas tareas cognitivas por parte del

alumno:

• La noción de orden de las sucesiones temporales.

• Los intervalos o duraciones.

• La irreversibilidad.

• La noción de ciclo.

2 ZEMELMAN, Hugo. "Los horizontes de la razón". Editorial del Hombre. El colegio de México, A.C.

México, 1992, p. 44

Page 22: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

22

• El horizonte temporal”.3

Opino y estoy parcialmente en desacuerdo con Montagero (1984) en

manejar estas conceptualizaciones como tareas solo mentales; le agregaría que

además son inherentes a todo hecho (evento o fenómeno) social como

caracterizaciones del mismo o como rasgos que lo determinan en la historia.

Los análisis anteriores y posteriores tienen como fundamento los estudios

hechos por Montagero en 1984 sobre el tema: La adquisición de las nociones

temporales; lo expone Asencio M. Carretero M. Pozo en la Antología “El campo de

lo social y la educación indígena II. También interpreta a Piaget y sus

colaboradores (1946) que emiten versiones sobre el mismo contenido.

Ahora básicamente se han hicieron investigaciones y muestreos que arrojan

información sobre la edad del niño donde puede echar en marcha esas tareas y,

se ha llegado a la conclusión que es entre 10 y 11 años. El estudio se hizo en dos

partes: la primera con el ordenamiento de los hechos históricos cronológicamente

de lo más antiguo a lo más moderno, y la segunda en sus relaciones causa-efecto,

cuyo abordaje se da por el alumno a los 13 años.

Pero también hay que considerar la opinión de Piaget, ya que afirma: "Para los pequeños,

en efecto, el tiempo es discontinuo, así como local, puesto que cada tiempo se detiene en el

movimiento".4

3 ASENCIO M. CARRETERO M. POZO S.” La comprensión del tiempo histórico”. Antología el

campo de lo social y la educación indígena II, séptimo semestre 2° edición, UPN-SEP, México,1997 p. 91.

4 Ibid p. 91.

Page 23: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

23

Mi interpretación al respecto según lo observado en la práctica-docente es

que, el niño entre 6 y 8 años no logra entender esa continuidad donde un hecho es

antecedente de otro y como consecuente, a un hecho le sucede otro, habiendo

una relación indisoluble para explicarse uno y otro en su articulación causa-efecto:

Este análisis solo se logra cuando el alumno está en la etapa de operaciones

formales.

Pero hay una valoración más de las relaciones causa-efecto, por ello la

sucesión casual en historia tienen dos rasgos que la distinguen: El intervalo

temporal entre causa y efecto suele ser mayor en historia que en otros dominios

casuales. Para enfatizar esto, ejemplifico de la siguiente manera: El descontento

social ante la dictadura Porfirista como causa y su efecto; que el pueblo mexicano

de acuerdo a sus intereses e ideales se levantó en armas.

Otro de los rasgos distintivos que exponen Pozo, Asencio y Carretero es:

generalmente los acontecimientos históricos tienen más de una causa y más de

una consecuencia, esto presento como ejemplo: otras causas y más

consecuencias como es el caso, de la esclavitud indígena y la aparición de grupos

políticos antagónicos, originó el levantamiento en armas y la estructuración de

leyes y planes políticos que abanderaron a zapatistas, villistas, maderistas y

carrancistas.

Page 24: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

24

Por otro lado, el tiempo histórico se ubica como parte final de un desarrollo

que empezó primero con un tiempo personal, después un físico y luego un tiempo

social, que culmina con el tiempo histórico. Así abstraído de mi práctica docente

expongo que; el niño capta los sucesos temporales con secuencias primero lo

personal de sus acciones, después lo familiar, enseguida lo comunitario, para

llegar al estudio de los hechos históricos estatales y los nacionales; aunque ya en

sexto grado se da la relación internacional (universal).

Para cerrar este apartado espacio-temporal en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la historia; debemos conocer el proceso que sigue el niño en la

construcción de sus representaciones espaciales lo que llama Hart (1978) "mapas

cognitivos"; así podríamos citar de manera secuencial lo siguiente: los niños saben

que hay lugares en el espacio diferentes unos de otros y con su propia distancia:

su casa, la escuela, el parque; estos espacios geográficos no guardan una

relación uno con otro, o el otro con el otro; la relación tal vez exista por el fin,

utilidad o servicio que puedan dar al niño. Así afirmo que coincido con los

principios didácticos de partir de cualquier grado de primaria de lo conocido a lo

desconocido o de lo cercano a lo lejano. En una segunda fase los niños marcan

trayectorias de un lugar a otro y pueden hacer sus recorridos. Ejemplifico aquí una

descripción de ciertos espacios (lugares) que no sean ajenos al niño, llevándolo al

lugar o enfatizando en el recorrido que se hace; así expondré ante los alumnos:

observen cómo era el centro de la ciudad en la época revolucionaria y cómo es

ahora. Analicemos qué personajes participaron en ese tiempo de la región

Zamora. En la tercera etapa de construcción el niño conocerá trayectos e

Page 25: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

25

inventará otros, articulará unos con otros según el análisis de hechos socialmente

dados en la historia. Según mi práctica docente: es el momento mismo donde los

alumnos pueden apropiarse de aprendizajes cuyos contenidos giran en torno a las

hazañas de algunos revolucionarios, espacios geográficos donde levantaron

armas, datos sobre fechas precisas, etc.

El ámbito educativo en el campo de la historia como asignatura en la

actualidad; encierra una gama de bases constructivistas dignas de considerarse

en la práctica docente. Algunas de ellas:

Una autonomía por parte del alumno para aprender.

Una escuela para el desarrollo, donde maestro y alumno exploren el objeto

de conocimiento.

El maestro guía al niño sobre cómo realizar su trabajo y le ayuda a buscar

nuevos planteamientos.

El maestro dirige al alumno hacia el descubrimiento; y ambos descubren

cosas nuevas.

Page 26: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

26

CAPITULO II.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Es necesario iniciar este apartado mencionando un macro-contexto que es

la sociedad, cuyo estudio de ésta debe darse en su totalidad; haciendo énfasis en

una descripción epistemológica de descubrimiento del conocimiento histórico. Esto

significa que concebimos al sujeto (llámese maestro-alumno) capaz de organizar

una apertura a la realidad; ambos con un enfoque constructivista de razonamiento,

el primero para coordinar y dirigir el aprendizaje y el segundo para descubrir,

reflexionar y aprender objetivamente.

Contextualizar el problema o nuestro objeto de estudio, es enfocarnos a la

práctica docente; conlleva a incluir en ella una serie de componentes tales como:

alumno, docente, el proceso enseñanza-aprendizaje, los recursos, el método y la

evaluación, estos elementos están inmersos en un proceso de interrelaciones

sociales que se sitúan en un espacio escolar denominado: Escuela Primaria “José

María Morelos” y concretamente el cuarto grado de primaria. Así en el terreno de

una postura constructiva, la práctica docente funge como esa realidad totalizadora

de donde se van a extraer todos los contenidos posibles, tal sería el caso de

nuestro planteamiento. Las necesidades y problemas que comúnmente tenemos

en el aprendizaje de los alumnos dan la pauta para la selección de objetos de

conocimiento, problematización o sintomatologías dignas de diagnosticarse sobre

todo en nuestro trabajo, ya que como consecuencia de las deficiencias y actitudes

Page 27: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

27

tradicionalistas que aún no se han erradicado totalmente en el tratado de la

historia, es de primordial importancia señalarlo.

Describiré a continuación una serie de esos síntomas que requieren de ser

mencionados:

• A los alumnos les aburre comentar sobre historia.

• No cumplen con sus tareas extraescolares sobre historia.

• Dicen los niños, que no les gusta leer.

• Dicen también que no entienden lo que leen, que no lo pueden interpretar.

• Hay alumnos que vacían contenidos sin reflexionar.

• Otros tantos memorizan conceptos y hechos, permitiendo aprendizajes

más cuantitativos que cualitativos

Por esto anterior, las prácticas, en materia del estudio de la historia, deben

promover aprendizajes que activen en los alumnos operaciones del pensamiento

como el análisis, la síntesis, el sentido crítico y la creatividad. En esto el contenido

histórico adquiere un carácter globalizado, donde el docente ha de buscar sus

relaciones e interacciones y no presentar ese contenido histórico como fragmento

independiente y estático.

Aunado a lo que he descrito con anterioridad; una opción crítica tanto de

docentes como de los alumnos no significa quedarse con la teoría como un

conocimiento cristalizado y acabado, sino hacer una confrontación en la realidad

Page 28: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

28

para reconstruirla. Se ha de recuperar la relación teoría-práctica para integrar una

nueva verdad como alternativa posible ante las deficiencias en el aprendizaje.

La intención de las diferentes opciones que he dado, están basadas en el

deseo de que el docente deje de lado las posturas tradicionalistas, estereotipos

arraigados como el autoritarismo y el ser solamente transmisor de conocimientos,

esto a partir de las implicaciones que tiene el permanecer en una actitud de

cuestionamiento y autocrítica hacia su propio quehacer.

Se expone esto porque también no toda práctica educativa ha de resultar

obsoleta, se tiene que extraer aquello que resulte útil, ante todo lo cultural y de

formación ética.

Es importante que cite en este trabajo un contexto comunitario referencial,

más directamente relacionado con el comportamiento cultural de los sujetos

participantes (maestros y alumnos de nuestra escuela). Se necesita hacer una

vinculación escuela-comunidad, como medios donde se desenvuelvan los sujetos

y el lugar concreto donde se utilizarán los modelos estratégicos de un aprendizaje

constructivista que cambiará nuestra práctica educativa. De esta manera, nos

compete analizar una comunidad donde interactúan sujetos que comparten

intereses y rasgos comunes, pero cuyas formas de apropiación, varían de un

individuo a otro dependiendo de la educación que han recibido; pero aún así

coordinan sus diferentes actividades para la satisfacción de necesidades

comunes.

Page 29: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

29

El contexto escolar referencial sobre alumnos participantes (25 en total),

demuestra sujetos pasivos, ajenos a su realidad, individualistas y sumisos, que

poseen un acervo cultural bajo. Por su parte los docentes poseen prácticas

educativas obsoletas que presentan el conocimiento como un todo acabado, se

acepta como única verdad. En lo que corresponde tipificar a la comunidad

describiré sujetos caracterizados dentro de la clase más pobre; son asalariados en

su mayoría, jornaleros que trabajan 8 horas diarias por un salario mínimo.

Entonces como podemos observar sigue imperando el sistema socio económico y

político capitalista-imperialista, producto de los intereses del país más rico del

mundo: Estados Unidos.

Tal vez un enfoque comunitario que sirve para esclarecer las condiciones

materiales de los alumnos de cuarto grado y comunidad en general, es citar

algunos de los elementos que tienen ingerencia en estas caracterizaciones. Por

ejemplo, en el campo productivo, las condiciones naturales de la comunidad, las

formas de organización social que tienen sus integrantes, la organización para el

trabajo, así como las relaciones sociales entre los sujetos.

Esta última caracterización, considera que las relaciones sociales

subalternas o de subordinación que se dan en el campo productivo (trabajo

asalariado) también se dan en el interior de un proceso educativo como prácticas

escolares obsoletas tradicionalistas. Se afirma esto porque se han observado que

son procesos que forman parte del sistema socioeconómico y político imperante

en los macro y micro contextos de las sociedades de la República Mexicana.

Page 30: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

30

Ahora bien contextualizando la práctica docente, es de primordial

importancia para poder planear, organizar y coordinar procesos de

enseñanza-aprendizaje, poner como centro de atención al alumno, ya que será el

núcleo integrador. Interesan sus características biológicas, psicoafectivas, su

situación en cuanto al conocimiento histórico, deseos, intereses, expectativas, sus

problemáticas, etc. Interesa el individuo con sus conductas peculiares, intelectual y

socialmente.

Para bosquejar al alumno de cuarto grado frente a la historia, cuyas

deficiencias son muy persistentes: memorizan, no comprenden lo que leen,

conocen poco del mundo social, sus espacios geográficos son muy cortos, las

metodologías con que han aprendido la historia han sido poco viables, etc.,

muestran un contexto educativo con carencias científicas que deben ser

reemplazadas por formas y estrategias diferentes, de esta manera lo más

apropiado es innovar debiendo sustentarnos en la psicogenética de Jean Piaget.

Esta presenta un estudio profundo sobre la relación entre los procesos de

construcción de las estructuras operativas en el desarrollo de la inteligencia del

sujeto y la génesis de los conceptos y nociones que allí se integran. Quiero aclarar

que fueron estos fundamentos epistemológicos, los más atinados a la

problemática planteada.

La teoría del constructivismo según Piaget, denominado constructivismo

genético está inmersa en la validación de procesos mentales dinámicos, esto

implica la construcción progresiva de estructuras de tal modo que cada nueva

estructura, solo es posible en la función de la precedente que alcanza en cada

Page 31: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

31

estudio cierto equilibrio que al romperlo en función de la experiencia da paso a la

formación de nuevas estructuras.

Es necesario para entender a Piaget, introducirnos a la conceptualización

que sobre el aprendizaje aporta; lo explica como una adquisición de conocimientos

en función de la experiencia, así se caracteriza por ser mediato que se desarrolla

en un tiempo dado. A estas clases de aprendizaje lo denomina como aprendizaje

en sentido estricto, pero donde se incluyen elementos cognoscitivos en forma

empírica.

En el aprendizaje la relación sujeto-objeto, se da cuando el individuo

problematiza con una verdad que ha sido emitida como absoluta y la transforma

en objetiva al interactuar con la realidad. Según mi criterio al hablar del hecho

revolucionario se presenta al sujeto (alumno) el objeto de conocimiento (contenido

programático) como verdad, resultado del devenir histórico y de la participación de

sociólogos, historiadores y la sociedad misma. Al interactuar sujeto y objeto con la

realidad (abstrayendo alguna problemática conocida por el niño y que sea de su

interés) se transfiere el hecho pasado a la actualidad mediante una dramatización

y se compara con la problemática elegida de la realidad haciendo un análisis bien

fundamentado y encausando al alumno a realizar con sentido crítico una reflexión

exhaustiva, que arroje todos los elementos de contenido posibles.

Integrado a lo anterior se adhiere el concepto de totalidad que se refiere a

organizar la forma de razonamiento crítico que permita romper o traspasar la

apariencia de los fenómenos. Opino al respeto que por ejemplo: los líderes

Page 32: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

32

revolucionarios aparentemente a muchos sólo se les alude por sus acciones

positivas pero dichas acciones perseguían en el fondo intereses de clase o

propósitos muy particulares.

Ahora bien, es necesario describir también el desarrollo psicoafectivo del

niño para identificar con más claridad el proceso de las estructuras intelectuales

que se integran en él. Opino al respecto que el área afectiva en el ser humano

necesita estar en completo equilibrio para que el individuo pueda desarrollar la

otra esfera de su personalidad: la cognoscitiva.

Vamos ahora a puntualizar según John Bale la naturaleza y el origen de las

imágenes geográficas; es decir; describiremos cómo constituye el niño el aspecto

geográfico, que de alguna forma nos dará la pauta para entender como va a

estructurar o construir la historia como contenido de aprendizaje.

Para empezar se inicia con las imágenes del mundo que los niños tienen en

su mente, partiendo de la conducta en cuanto al espacio que el niño posee y sus

experiencias ambientales. Primero conoce su barrio (a diferencia de los lugares

alejados) y de ahí captura imágenes selectivas como a su vez de visitas a

familiares o a lugares vacacionales. No debemos olvidar que esta selectividad de

imágenes van graduadas según lo espacios geográficos que conoce y el interés

que representa para él cada lugar. Así puedo ubicar que se trata de diferentes

fuentes de informacion: del hogar, las locales, regionales y nacionales, cabe

aclarar que lo lejano o lo desconocido llegará a la mente del niño por transmisión

de los diferentes medios de comunicación.

Page 33: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

33

Complementando lo anterior se llega a la conclusión que los niños del medio

urbano poseen una gama espacial mayor que los que viven en poblaciones

pequeñas.

Ante estas aseveraciones que he emitido puedo expresar que el niño de la

escuela primaria explora primero los lugares inmediatos proporcionadores de

estímulos que le servirán para exploraciones y descubrimientos posteriores.

Con esos elementos interrelacionados: casa, escuela, comunidad, región,

estado, nación, continente y mundo en general como espacios geográficos; se

puede clasificar esa construcción hecha por el niño en base a esos mapas

cognitivos en un sentido topológico. Por principio se da un proceso de aprendizaje

de lo conocido a lo desconocido en un marco referencial de relación uno con otro.

Ante ese principio parte de sus experiencias concretas pero con formas aún muy

egocéntricas. En un segundo momento su representacion del mundo se hace

proyectiva ya que lo observable se ofrece en dos dimensiones: pueden

representar su localidad en un plano con detalles y también las vías de recorrido o

trayectorias.

Con todos estos antecedentes puedo hacer y según el análisis de John Bale

las siguientes afirmaciones:

- Los niños tienen una visión del mundo cercano y lejano.

- Pueden representar el mundo cartográfico verbalmente.

- Los profesores deben trabajar partiendo de lo conocido para llegar a lo

desconocido, de lo particular a lo general y de lo concreto a lo abstracto.

Page 34: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

34

De esta forma se desglosa todo un proceso de construcción en el niño tanto

en lo geográfico como en lo histórico, más o menos similar. Dicha integración del

conocimiento se da por la participación y actitud crítica-reflexiva del educando;

sujeta al logro de ciertas fases como las después descritas.

1. Una construcción "egocéntrica" donde sólo reinan sus ideas, intereses

y necesidades. El niño aquí solo concibe lo dado en sí mismo, de su

alrededor.

2. Se introduce lo “analógico” o comparativo donde permite opiniones

del grupo socializador y va integrando las propias hasta establecer una

relación de sus análisis con el último que expone el grupo.

3. En una tercera fase denominada "euclidiana" el niño puede construir

sus propias opiniones, conceptos sobre lo observable.

Abstrae de su entorno, del grupo de imágenes, de sus experiencias y

estructura el objeto de conocimiento deseado.

Emito a continuación una contextualización más concreta sobre mí práctica

docente, específicamente el grupo de cuarto grado según Jean Piaget, ubicamos

al niño de este nivel; en el periodo de operaciones concretas. Entendiendo el

termino operaciones, como las acciones interiorizadas (reunir, disociar, ordenar,

clasificar, seriar y el establecimiento de correspondencias) que sirven para

organizar datos inmediatos.

Page 35: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

35

Esto descrito se presenta en situaciones de aprendizaje concretas.

En las edades que se ubican los alumnos de cuarto grado aparecen

características psicoevolutivas que definen sus estructuras mentales apoyada en

los planteamientos teóricos del texto “Piaget y el currículum de las ciencias” que

aparce en al Antología una propuesta pedagógica para la enseñanza de las

ciencias naturales SEP 1987. A continuación expongo algunas características del

niño de este nivel.

- El análisis detallado que hace de las cosas por ser un individuo más

observador.

- Se posee una capacidad memorística que puede ser utilizada favorablemente,

al respecto se retienen con facilidad imágenes de objetos y acciones

emprendidas.

- Es un niño que comprende mejor las relaciones causa-efecto.

- Utiliza el juego como sustituto del mundo real.

- Es capaz de establecer debates pero siempre y cuando se respeten sus

propias opiniones.

- Es reflexivo y puede hacer inferencias de los fenómenos sociales.

Referente a las nociones espacio (geográfico) tiempo (histórico) y seriación:

en educación primaria estas nociones se traducen a definir aspectos como, los

puntos cardinales, los continentes, los países, los estados, la ubicación respecto a

océanos, ríos entre municipios y comunidades.

Page 36: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

36

El niño entiende el presente, pasado y futuro no los confunde, ubica el ahora

y el después, mezcla los tiempos sin enredarse (ayer puede significar día anterior

o un pasado mas o menos lejano). Sabe cuál es el pasado reciente y el lejano, así

como el futuro inmediato y lejano.

Además es un niño que establece la diferencia entre momentos y horas del

día; días de la semana, meses, estaciones del año, siglo, antes de Cristo y

después de Cristo. Distingue lo antiguo de lo moderno, reconoce periodos, etapas

y épocas históricas de la historia mexicana y /o universal.

Busca explicaciones a los acontecimientos sociales, sabe enunciar causas,

ordena cronológicamente cuentos, relatos de lo vivido o acontecimientos

históricos. Da una secuencia lógica en las acciones que él realiza, utiliza palabras

como: después, luego, antes, por eso, y entonces, ubica el tiempo en los

acontecimientos de la comunidad, puede abstraer mejor las consecuencias que

las causas de un fenómeno.

Ahora abordaré más directamente la construcción del conocimiento dentro

del enfoque piagetano ya que Piaget es quien incluye mas elementos de relación

con nuestra práctica docente. Dicha construcción se integra al activarse cuatro

categorías básicas:

1. Isomorfismo funcional biológico-psicológico del pensamiento. Se presenta

la comparación entre la forma en que un organismo se adapta al medio y la

forma cómo el sujeto conoce la realidad, aquí se establecería una relación

Page 37: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

37

consecuente; para poder adaptarse al medio según mi criterio se debe

conocer primero la realidad.

2. Estructuralismo genético. Al respecto "Toda génesis parte de una estructura y

desemboca en otra estructurar”5 y "Toda estructura tiene una génesis".6

Esta aportación de Piaget hacia la construcción del conocimiento enfocado

hacia un contenido histórico: La revolución mexicana. Describimos el término

génesis como un conjunto de hechos revolucionarios que se entrelazan en la

formación de estructuras las cuales integran, explican y dieron forma a la

contienda. Estructuras como:

- Causas del movimiento revolucionario: A) sobre explotación indígena. B) la

dictadura Porfirista.

- Participación de personajes, vida y obra.

- Consecuencias: reparto de tierras, promulgación de la Constitución, etc.

Concretamente al citar un estructuralismo genético y según el asesor de la

Universidad Pedagógica de Durango que denomina a lo siguiente "Disposición

Cognitiva" "Expongo que es necesario presentar la enseñanza en función de los

estudios en que se encuentre el sujeto"7

5 PIAGET Jean, Seis estudios de psicología. Edit. Fondo de Cultura Económica.México 1979.P.210

6Ibid.214

7 BARRAZA M. Arturo. Constructivismo social. Un paradigma en Formación. UPN.,Durango 2001,p.3

Page 38: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

38

Siguiendo en el análisis de las categorías que expone Piaget en su libro

“Seis estudios de psicología” presento posteriormente un análisis más.

3.- Constructivismo ontogénico. Se basa en una construcción progresiva del

objeto de conocimiento hecha por el sujeto a través de la equilibración. Esto

se da en momentos de equilibrios y desequilibrios, estos segundos se

presentan por perturbaciones exteriores y la actividad intelectual del sujeto

permite llegar al equilibrio.

La trayectoria de análisis en cuanto a las concepciones educativas y el

abordaje del campo de la Ciencia así como las interacciones del maestro-alumno y

el papel de los mismos, como sujetos supeditados al aprendizaje constante; han

exigido que las prácticas docentes de todos los tiempos tengan también su

historia. Es que esas prácticas han estado apoyadas en corrientes

epistemológicas, sociológicas y pedagógicas, en las cuales se ha refugiado el

pensar docente en las diferentes épocas, así como el tratado de la historia que

llega a ser una proyección concreta de los diversos enfoques, incluye hasta puntos

de vista o modelos educativos de críticos, personajes intelectuales u opiniones

muy particulares de Secretarios de Educación inmersos en cumplir propósitos de

gobierno de la política educativa imperante.

Page 39: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

39

De esta forma empezaré a describir en los apartados posteriores las diversas

reformas educativas pasadas que han cimentado las concepciones actuales sobre

la educación. Interpretaciones, hechas después de leer “cien años en la educación

de México” de Antonio Barboza Meit.

En el Cardenismo (1934-1940) el socialismo es la antítesis del

individualismo. Prepara al individuo primero para el servicio de la colectividad y

después para el servicio de sí mismo.

- El socialismo es el derecho a la propiedad comunal de la tierra y del capital.

- El socialismo pregona la necesidad de que el individuo sacuda el egoísmo que

ha venido a ser el resultado de la educación que tiene recibida y que dedique

todas sus energías a la obtención del bienestar de la colectividad y de su

positivo progreso.

Recordemos también que el presidente Avila Camacho ( 1940-1946) se

encontraba empeñado en la aplicación de una política de unidad nacional que

cumpliera con una formación de la nacionalidad, rechazando cualquier ideología,

ya importaba la calidad de la enseñanza y no sólo la cantidad, interesaba lo

espiritual más que lo material.

Así Vejar Vázquez se preocupó más que por el taller y la herramienta, por la

educación del alma: nacionalismo, unidad nacional, espiritualidad, cooperación

con la iniciativa privada. Ese personaje quería reconstruir moralmente al país,

avivar los viejos principios étnicos.

Page 40: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

40

Del sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) como este secretario José

Ángel Ceniceros se rescata como un hecho: la implantación del sistema de

"pruebas objetivas" estandarizadas por todo el país, con resultados negativos,

porque llegaron en su rigidez a convertirse en un fin y no medio de evaluación

educativa.

Con el presidente Adolfo López Mateos (1958-1964) y Jaime torres Bodet, se

realizaron reformas educativas de trasfondo. Ya durante 17 años se habían venido

observando la aplicación de planeación y programas por asignaturas y temas; era

necesario un cambio radical que consistiera en: nuevos programas estructurados

en seis áreas o campos de acción cultural que agruparían los conocimientos y

actividades en forma globalizada y coordinada, parecidos un poco a los de

educación socialista.

Los maestros en función se oponían al cambio estaban renuentes a aceptar

nuevas formas de trabajo y se dio una problemática de falta de maestros; ante

esta situación el secretario Torres Bodet ordenó que se estudiará un plan para

resolver el deficiente en un periodo de once años y fue aprobado como: Plan

Nacional de once años para la expansión y mejoramiento de la educación primaria

(aquí en este periodo fue cuando se creó la comisión nacional de libros de texto y

cuadernos de trabajo gratuitos).

Es necesario señalar la gestión de Víctor Bravo Ahuja (1970-1976) como

secretario de educación, siendo presidente de la república el Lic. Luis Echeverría

A. Una nueva ley federal de educación donde se expone como un servicio público,

Page 41: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

41

que cumple una función social donde podrá participar la iniciativa privada. La

educación se expresa como un proceso permanente que contribuye al desarrollo

del individuo y a la transformación de la sociedad. Emana así una reforma

educativa cuyos principios forman una conciencia crítica, popularización del

conocimiento e igualdad de oportunidades, flexibilización y actualización

permanente del sistema educativo.

Interesaba formar una conciencia crítica ante la expansión de ideologías

enajenantes. Dicha conciencia se opone a lo dogmático y autoritario, propicia el

análisis objetivo y la participación del pueblo. La capacidad de reflexión impide que

el individuo se manipule ideológicamente. El conocimiento de los procesos

histórico-sociales permite al hombre conocer sus posibilidades para modificar su

realidad.

De esta manera se hace una estructuración a los programas de primaria

donde se especifican las siete áreas programáticas: español, matemáticas,

ciencias naturales, ciencias sociales, educación física, educación artística y

educación tecnológica.

Describiré algunos criterios que deberían cumplir los planes y programas de

ese tiempo: adaptabilidad, interdisciplinariedad, continuidad, graduación,

verticalidad y horizontalidad, creatividad, objetividad, educación democrática,

fomento de los valores nacionales, solidaridad internacional, educación

permanente y verdades relativas para darle énfasis al aprendizaje. En dos criterios

Page 42: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

42

sobre el campo social: se dice que se forjen individuos con una conciencia de

situación histórica y se les prepare para el cambio.

Ahora del sexenio de José López Portillo (1976-1982) puedo rescatar los

siguientes principios en acciones de reformas educativas; siendo ministro de

educación Fernando Solana. Interesaba asegurar la educación básica a todos,

relacionar la educación terminal con el sistema de producción de bienes y

servicios, elevar la calidad, eficiencia administrativa y financiera de la educación

así como mejorar la atmósfera cultural general del país. Adherido a esto

interesaba como finalidad educativa hacer énfasis en la nacionalización del

contenido educativo; además el interés fecundo por la programación y

sistematización de la enseñanza apoyada en la tecnología educativa, como

auxiliar didáctico. Se quedaría una acción educativa con carácter racionalista

donde interesaba la eficiencia educativa y rendimiento escolar. Se pretendía

elevar la calidad de la educación también con la capacitación del magisterio y se

creo así la Universidad Pedagógica Nacional.

Para continuar, es exponer también un espacio concreto al área de ciencias

sociales porque por áreas y no por asignatura sino la que nos compete es la

historia. Se hace necesario describir la conceptualización del niño con relación a

las ciencias sociales que definían los planes y programas en el periodo del

presidente Miguel de la Madrid H. (1982-1988).

El propósito principal era que el niño se relacionara con los que le rodean,

con su familia, con la escuela y con la comunidad. Lo que se pretende es la

Page 43: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

43

incorporación del niño a un proceso de "socialización". El objetivo era que el niño

descubriera, reconociera, interpretara y criticará los fenómenos sociales, que

participe activamente en la sociedad como agente de transformación, con

derechos y obligaciones o conocer la realidad histórico-social, el alumno entiende,

la problemática de la sociedad en que vive actuando en la solución de la misma.

El manejo didáctico de los contenidos en planes y programas exige un

enfoque interdisciplinario donde interactúen todas las ramas del conocimiento de

las ciencias sociales. La metodología en este enfoque alude que no existen

predicciones ni comprobaciones absolutas de los fenómenos sociales sino

confirmación o desconfirmación de juicios: bajo esta concepción se espera que el

estudiante comprenda el carácter perecedero, singular e irrepetible de los hechos

histórico-sociales. Es muy importante mencionar que se sugiere partir de lo

cercano a lo lejano, de lo sencillo a lo complejo que es lo que permite estructurar

los contenidos en espiral para ir aumentando paulatinamente la complejidad del

aprendizaje.

Como parte penúltimo, de este análisis del proceso que han llevado los

modelos educativos hasta nuestros días, integramos dos periodos

gubernamentales el del Lic. Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto

Zedillo (1994-2000): Esto con la finalidad de ubicar el programa para la

modernización educativa (1989-1994) que aparece con Salinas y continua su

puesta en marcha con Zedillo; y porqué no nuestros lineamientos, hoy en día en

materia educativa, aún conservan elementos de esos enfoques sin dejar de lado

Page 44: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

44

un tinte foxista que persigue lograr "escuelas de calidad" concretamente en

educación básica.

Los planes de estudio que han emergido del programa de modernización

educativa, vuelven a retomar un abordaje del campo científico por asignaturas ya

que existe la creencia que por áreas se encajona a una dispersión de contenidos,

el análisis superficial de los mismos; todo eso ocasionó un debilitamiento de la

formación básica de los alumnos para la comprensión del mundo social.

De esta forma, en los planes y programas de la modernización educativa es

otro enfoque el que se persigue. En historia por ejemplo: su enseñanza como

asignatura permite organizar el estudio continuo y ordenado de las grandes

épocas del desarrollo de la humanidad, procesos de cambio, manifestaciones

culturales y la organización social y política. El alumno debe percibir el presente

como producto de largos y variados procesos de cambio.

El estudio de la historia como asignatura debe permitir la profundización del

desarrollo de habilidades intelectuales y nociones que los alumnos han ejercitado,

son útiles no sólo para el estudio del pasado sino también del análisis de procesos

sociales actuales, ubicación del tiempo histórico y el espacio geográfico,

identificación de cambios, continuidad y ruptura en los procesos históricos, sus

causas y consecuencias, valorización de la enseñanza del individuo, grupos y

sociedades en el devenir históricos.

Para concluir en este apartado; enunciaré que uno de los grandes logros de

la confrontación de enfoques de los planes y programas es dejar el estudio del

Page 45: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

45

contenido científico a áreas de políticas educativas pasadas; a abarcarlo por

asignaturas ya que en este último enfoque, sí se precisa y concretiza a la vez el

contenido especifico que se quiere estudiar como objeto de conocimiento, en este

caso.

Interesa hoy en día enfocar a la historia con un carácter reflexivo, debido a

que busca estimular al alumno hacia la curiosidad por la historia y el

descubrimiento de sus contenidos tienen relación con el mundo en que viven. Es

un enfoque que persigue evitar la memorización de conceptos de los hechos

históricos; y añora un alumno crítico.

También el estudio de la historia se da hoy en día como un “proceso”; visto

esto como un conjunto de fases o evolución de un fenómeno.

Describo el desarrollo siguiente:

Hay una secuencia cronológica de la historia de la humanidad; donde este

orden se integra en grandes épocas. Con este referente se pone una

atención especial a aquellas etapas de transformaciones duraderas y de

prolongada influencia, muy atinado aquí como ejemplo el hecho

revolucionario.

Interesa el estudio de la historia con sus temas organizados de manera

progresiva partiendo de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto,

explorando y haciendo reflexionar al niño sobre la noción del cambio a través

del tiempo, tomando como referente las transformaciones de él y su entorno.

Page 46: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

46

Esta forma de apropiación de lo histórico se dará en el primero y segundo

grado.

En el tercer grado se inicia el estudio sistemático de la disciplina. Los

alumnos aprenderán los elementos de la historia y la geografía de la entidad

federativa en la que viven poniendo especial atención a los rasgos del municipio o

la micro-región de residencia.

En el cuarto grado los alumnos estudiarán un curso introductorio de la

historia de México, con un amplio componente narrativo. Este curso persigue que

los alumnos adquieran un esquema de ordenamiento secuencial de las grandes

etapas de la formación histórica de la nación y que ejerciten las nociones de

tiempo y cambio históricos, aplicándolas a periodos prolongados.

En los grados quinto y sexto, los alumnos estudiarán un curso que articule la

historia de México presentando mayores elementos de información y análisis, con

un primer acercamiento a la historia universal, en especial a la de las naciones del

Continente Americano. Se pondrá particular atención a los procesos históricos en

los cuales las transformaciones mundiales son simultáneas y se presenta una

intensa interdependencia entre cambios culturales y políticos. El curso de quinto

grado cubrirá desde la prehistoria hasta la consumación de nuestra independencia

y el sexto grado desde ese momento hasta el presente, con el propósito de hacer

más completo el estudio de la historia contemporánea de México y del mundo.

Page 47: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

47

Se esbozará posteriormente una metodología propia de la construcción del

conocimiento que se pretende para el educando, dentro de la estrategia didáctica

que en este apartado menciono.

La construcción del aprendizaje sigue un proceso sistemático cuya secuencia

estructural está determinada por ciertas etapas que sirven de peldaño una a otra y

a la vez son justificables entre sí. Esto quiere decir que si el individuo debe

construir comparando concepciones diversas, debe cimentarse primeramente en

campos observables cercanos. Así describo una metodología que se basa en lo

siguiente:

1. La observación del entorno.

2. Construcción de analogías o comparaciones en base a conocimientos previos.

3. Análisis de elementos u objetos de conocimiento que se relacionen con eso

que se posee.

4. Síntesis. Construcción de conceptos concretando algunos elementos afines o

útiles que puedan servir en la búsqueda o estructuración final que se pretende.

5. Abstracciones hechas a partir de la síntesis. Se hace una selección de objetos

de todos los contenidos científicos y empíricos acordes al objeto de

conocimiento final que se quiere integrar.

6. Objeto de conocimiento integrado. Es el producto que arroja todo un proceso

de aprendizaje, donde el individuo ha sido sujeto activo. Dicho de otra forma el

objeto de conocimiento es aquella cosa construida por el sujeto, haciendo

abstracciones de la realidad con recortes de la misma pero de manera

significativa.

Page 48: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

48

Para la construcción del objeto de conocimiento se necesita del empleo de

una metodología (la que he descrito una y otra vez) de la investigación, a la cual

se le dé un carácter científico para lograr una cristalización de los propósitos que

se persiguen, así pretendo en mi propuesta didáctica un objeto integrado en

dichas perspectivas, solo el de este tipo podrá incidir en la transformación del

entorno real de cualquier práctica. Así situaré un individuo investigador que posea

una conciencia histórica, a partir del análisis de su actuación en el devenir social.

En esto se utilizará el cúmulo de teorías científicas ya elaboradas que se

relacionen con el fenómeno de estudio, en el afán de romper con lo establecido

para poder crear algo nuevo, útil.

Tengo a continuación algunas opiniones que esclarecen aún más lo que

pretendo. Bacherlad dice que si los objetos se construyen al interrogar la realidad

podrán ocasionar una ruptura en el conocimiento anterior que se tenía sobre algo.

Bordieu opina que se requiere de un análisis crítico destruyendo la apariencia que

se tenía del objeto. Esto tiene un fundamento epistemológico que parte de lo

concreto para ir a lo abstracto, de la realidad a la teoría, para regresar a la realidad

con el único fin de cambiarla.

Page 49: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

49

Así pretende un sujeto-alumno investigador que construya su realidad. Se

requiere que el individuo de la información que está a su alcance en el ambiente

que lo rodea, abstraiga aquello que le sea útil y lo acomode a las concepciones

nuevas que trata de integrar. Así se expone “se hace una representación de la

realidad, dependiendo de las características de dicha información y de la forma

que el individuo la relacione.8

Piaget señala una oposición entre lo que el individuo sabe de las cosas y lo

que realmente son cuando activa el saber científico y las operaciones lógico-

matemáticas. Ante esto “existe una oposición entre la abstracción empírica que

extrae sus informaciones a los objetos mismos y la abstracción reflexiva que

procede a partir de las acciones del sujeto."9

Ejemplificando lo anterior el alumno buscará en el legajo de conocimientos

que posee, aquellos acordes al aprendizaje de contenidos sobre el movimiento

revolucionario de 1910 y analizará marcos contextuales de épocas pasadas, con

las actuales, tratando de buscar respuestas a problemáticas reales del mundo que

rodea al niño.

8 PANSZA Margarita. “Una aproximación de la epistemología de Jean Piaget” Editorial Fiondo de Cultura Económica p. 163.

9 Ibíd.

Page 50: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

50

Así un tipo de objeto como el seleccionado, busca romper barreras a base de

la integración de actividades constructivo–reflexivas, tanto en docentes como en

alumnos. El enfoque constructivista que presento, plantea una búsqueda de

soluciones lógicas que se apoyan en criterios científicos, como por ejemplo el de

Jean Piaget, que expone una construcción del conocimiento propio en el niño en

su teoría psicogenética. De ésta se deriva la pedagogía operatoria constructivista

donde el individuo aprende por sí mismo.

Al ubicarnos en la problemática del objeto elegido; la enseñanza de un

contenido histórico “causas y consecuencias del movimiento revolucionario de

1910”, se requiere formar no sólo de un individuo que haya aprendido el contenido

como parte de un legajo de conocimientos se pretende; un sujeto que entienda y

utilice los sucesos revolucionarios actuales, como objetos de conocimiento y

análisis para formar sus propias concepciones e interactuar con la realidad para

cambiar sus formas de vida. En tales propósitos se requieren de procedimientos

metodológicos apropiados; por ello se plantea la dramatización con muñeco

guiñol, como recurso didáctico para lograrlo.

A través de la dramatización, actividad que permitirá la construcción del

conocimiento en el niño se pretende que se divierta al aprender, se incentive el

interés que tenga por el contenido y pueda entender y transformar su realidad. La

finalidad de este enfoque es vincular la dramatización como técnica recreativa de

expresión y socialización para apropiarse de aprendizajes significativos.

Page 51: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

51

A continuación se describirá a grandes rasgos la propuesta pedagógica que

pretendo en este enfoque, como antecedente de la estrategia didáctica que

logrará el aprendizaje del contenido seleccionado. Los elementos que integrarán la

propuesta pedagógica se derivan de tres orígenes principales: los contenidos de

las prácticas empíricas que pueden tener validez tanto en la satisfacción de

necesidades del presente como sustentos confiables a futuro: los contenidos

teóricos que orientan y fundamentan la propuesta y lo que el docente es capaz de

aportar gracias a la creatividad propia y del alumno.

La propuesta se concibe como una construcción que se ha seleccionado

ante la insuficiencia de estrategias metodológicas técnicas y recursos capaces de

abatir el problema, se requiere de innovador, algo diferente que rompa con lo

rutinario. Otro fundamenta más; es cuando pensamos en un hombre sano cuyas

acciones le darán vida por tanto; no puede estar subordinado al aprendizaje de

conceptos muertos (datos y fechas históricas) carentes de significado.

Así en la propuesta pedagógica defino a la “dramatización" con muñeco

guiñol; como recurso didáctico que va a permitir un espacio propio para que las

interrelaciones humanas excluyan a los convencionalismos, agudicen la

percepción, anticipen el conocimiento y puedan proyectar alumnos capaces de

expresarse oralmente y por escrito. Posteriormente presento la articulación de los

componentes de la propuesta pedagógica por medio de un esquema.

Page 52: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

52

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

OBJETO DE CONOCIMIENTO

INTENCIONALIDAD

EMPÍRICA PROBLEMATIZACIÓN TEORICA

NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS

PROPUESTA DIDACTICA

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PLANEACIÓN

METODOLOGÍA FUNCIONES Y ACTITUDES TÉCNICAS Y RECURSOS CONTENIDOS CRONOGRAMA DE DOCENTES Y ALUMNOS

EVALUACION

Page 53: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

53

Enseguida se hará una descripción de los componentes de la propuesta

didáctica.

1° Intencionalidad.

Se hace este trabajo con el fin de romper con los esquemas de enseñanza y

aprendizaje que se han venido realizando, aquellos que no cumplen con una

direccionalidad constructivista. Así interesan entonces metas, que pretendan

construir en el educando la capacidad de comprensión, análisis y el sentido crítico,

además que se fomente la creatividad para que el alumno construya sus propios

procedimientos de aprendizaje, así como cumplir los siguientes rasgos:

a) Ordenar los contenidos de manera progresiva, partiendo de lo cercano a lo

lejano, de lo concreto a lo abstracto.

b) Estimular las nociones para ordenamiento y comprensión del conocimiento

histórico. Algunas como: la curiosidad y percepción de los procesos de cambio

con una fijación en el presente. Aunado con el ejercicio de nociones históricas

más complejas; causalidad, influencia recíproca entre fenómenos, diversidad

de procesos históricos, etc.

c) Diversificar los objetos de conocimiento históricos. Además de concentrarse en

el estudio de los grandes procesos políticos y militares, atender contenidos que

versen sobre la transformación en la historia del pensamiento, de las ciencias y

de las manifestaciones artísticas, culturales y de las formas de vida cotidiana.

d) Fortalecer la función del estudio de la historia en la formación cívica;

fomentando valores como la identidad nacional entre otros.

Page 54: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

54

e) Articular el estudio de la historia con el de la geografía.

2° Necesidades de aprendizaje de los alumnos.

Como se ha venido observando durante el desarrollo de este trabajo, existe

una serie de necesidades de aprendizaje que ya se han estado planteando y que

aquí puntualizaré con mayor exactitud.

Los niños tienen derecho a transformar su entorno, en base al ejemplo de

personajes históricos que han beneficiado con sus buenas acciones a la

sociedad mexicana.

Tienen la necesidad de conocer de una forma más llamativa y creadora, el

desarrollo de la historia y los logros de sus principales activistas.

Necesidad concreta de lograr aprendizajes significativos en cuanto a: causas

y consecuencias de la revolución de 1910, los problemas políticos y sociales de la

época, vida y obra de Madero, Zapata, Francisco Villa y Obregón entre otros; así

como sus idearios democráticos, la dictadura porfirista así como la revolución

constitucional donde aparece Venustiano Carranza como principal promotor.

3° La instrumentación didáctica.

La instrumentación Didáctica concentra todas aquellas herramientas o

instrumentos que van a facilitar la realización de la propuesta, algunos de ello,

son: los propósitos elegidos, contenidos, enfoques, actividades, metodologías,

recursos didácticos y de evaluación.

Page 55: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

55

Los instrumentos que se elijan en esta propuesta pedagógica, deben permitir

el desarrollo integral del individuo, permitirán procesos donde el alumno sea capaz

de; interpretar, desarrollar procesos donde el estudiante pueda localizar, traducir

organizar, procesar, analizar y suministrar datos en diferentes contextos.

Por otro lado, es benéfico que se desarrollen capacidades del pensamiento y

razonamiento que implique una mentalidad analítica para plantearse problemas y

la solución de los mismos dentro del campo científico. El objetivo a lograr con esta

instrumentación, es una comprensión totalizadora de lo histórico en cuanto el

contenido elegido cuya incidencia sea precisamente la realidad del niño.

4° Planeación

Planear es realizar un proyecto para desarrollar procesos educativos; es

integrar una instrumentación didáctica, vista como la especificación de elementos

o herramientas que nos sirvan para llevar a cabo un proceso enseñanza

aprendizaje óptimo. también pensamos en finalidades, universos de trabajo,

contenidos de aprendizaje, técnicas y estrategias didácticas, actividades

escolares, formas de evaluación, recursos humanos y materiales, un tiempo de

realización específico, etc.

El concepto que se alude guarda una relación estrecha entre el cuerpo

teórico y la práctica; ya que de las dos requerimos para que se sustente. Además,

ésto el planear tiene una intencionalidad que viene siendo orientada por lo que

queremos y esperamos, siendo una parte importante en mi propuesta.

Page 56: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

56

Esta importancia estriba en que se conjugan una diversidad de elementos

metodológicos, temáticos y a su vez hace un acopio de la excelencia.

Posteriormente se exponen todos los elementos que le dan forma a la planeación

seleccionada.

CONTENIDO: LA REVOLUCIÓN DE 1910

OBJETIVO: QUE EL ALUMNO COMPRENDA LA IMPORTANCIA DE. ESTE

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO, PARA EL DESARROLLO DE SU

COMUNIDAD Y EL DE SU PAIS ASI COMO: CAUSAS CONSECUENCIAS Y

PRINCIPALES ACTIVISTAS.

ACTIVIDADES:

- Reciba asesoría sobre cómo realizar una entrevista.

- Organice equipos de trabajo de cuatro integrantes.

- Investigue con ancianos de su comunidad sobre la trayectoria de Madero,

Zapata, Villa y Obregón.

- Pregunte si estas personas participaron activamente en este movimiento y de

qué manera lo hicieron.

- Investigue qué conocen los ancianos de la revolución; si poseen algún

testimonio.

- Analice una película de la época Revolucionaria y obtenga sus propias

construcciones: formas de vida, acciones, estado de gobierno, personajes.

Etc.

Page 57: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

57

- Conteste de qué forma en el presente se notan los beneficios de esta

revolución en la comunidad.

- Cuál era la situación de campesinos y obreros en ese tiempo y cuál es en la

actualidad.

- Conteste el siguiente cuestionario:

1. Cuál es la situación económica de tu familia.

2. Consideras que a tu papá le pagan lo justo en su trabajo.

3. Cada cuánto salen de vacaciones y a dónde.

4. Cada cuánto asisten a eventos culturales.

5. Cuando seas grande cómo te gustaría ser. (aludir a los personajes

revolucionarios).

- Investigue salarios y condiciones de vida de obreros y campesinos de su

comunidad.

- Realice lectura comentada e insertando lo investigado en sus análisis.

- Haga una conclusión sobre el tema visto donde rescate elementos como:

causas, consecuencias y principales protagonistas de la revolución.

- Dramatice con muñecos guiñol algún pasaje revolucionario.

- Exponga en lluvia de ideas si le gusto la dramatización y qué obtuvo de

mensajes importantes como aprendizaje.

Page 58: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

58

RECURSOS:

Grabadora, muñecos guiñol, libro de texto.

Películas que aludan el tema revolucionario.

Testimonios de la comunidad.

EVALUACIÓN:

Leer conclusiones y valorarlas con calificación.

Escala estimativa acredita, no acredita. Después de valorar la participación de

los alumnos en una escenificación sobre algún problema social de su entorno.

Valorar con la estimativa un trabajo de análisis sobre planteamientos a

soluciones a problemáticas de la comunidad y esquematizarlos.

Considerar desde que se inicie la construcción del objeto de conocimiento

mediante un diario de clase, avances, retrocesos de todo el proceso, hasta

culminar con el producto de aprendizaje.

5° Metodología.

Los métodos guían predominantemente la relación del sujeto con el mundo

externo, denominada realidad física, social y cultural. Sirven para reflexionar sobre

la realidad, y actuar sobre ella, transformarla. La metodología marca los

procedimientos físicos que permitirán concretar el objeto de conocimiento que se

trata de integrar. En cuanto al método que se ha seleccionado se presentan

algunas modalidades que se desglosarán en la secuencia posterior.

Page 59: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

59

1. La observación de la comunidad. Para abstraer alguna problemática que

pudiera relacionarse con el hecho revolucionario. Algunos conflictos de terrenos

ejidales, etc.

En este primer momento partimos, de lo cercano a lo lejano, con un método

inductivo-deductivo y analítico-sintético ya que después nos ubicaremos en el

análisis del "reparto de tierras por Zapata" para sintetizar en la situación del

problema agrario en la actualidad.

Recuerdo también al citar procedimientos metodológicos, al materialismo

dialéctico, como un método que invita a la reflexión y al cambio de conductas;

estos conceptos teóricos sirven en este caso para lo que se pretende "El

materialismo dialéctico realiza un proceso del conocimiento científico a través del

paso de lo abstracto a lo concreto”.10

El materialismo dialéctico es un método que aproxima al individuo a un

conocimiento objetivo de la realidad como un todo integrado. Así se espera que el

alumno estructure el conocimiento por medio de la explicación de las

contradicciones y concepto de la sociedad, partiendo de actitudes, analítico-

sintéticas.

2. Con este antecedente se construirán analogías o comparaciones. Aquí se

especifica una actividad que dice: compare cómo era la situación de campesinos y

obreros en aquel tiempo y cuál es en la actualidad.

10ANTON de Shutter. Fundamentos teóricos de los métodos de investigación social, en Investigación participativa

una opción metodológica para la educación de adultos. Pátzcuaro, Michoacán, CREFAL, 1983. p. 81

Page 60: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

60

3. Concretizarnos con un tercer momento que alude a la abstracción de

todos aquellos elementos que puedan servir para integrar el "objeto de

conocimiento" o "aprendizaje significativo" que pretendemos. Lograr especificar

todas aquellas causas, consecuencias y principales personajes que se destacaron

por sus ideales revolucionarios, así como la vida y obra de los mismos. La

intención de esta metodología es presentarle al alumno una serie de alternativas

por medio de actividades para que construya el conocimiento que se quiere.

Además a lo descrito se le puede hacer un agregado, que consiste en aplicar una

lógica de construcción similar a la desarrollada en esta propuesta.

Los alumnos integrarán su propio objeto de conocimiento, en base al

contenido programático y a las necesidades de aprendizaje del alumno.

Problematizar su objeto empírica y teóricamente. Aquí se hace una

complementación de los conocimientos personales, una investigación de

campo documental.

Construcción de opiniones, El alumno abstrae de todo el legajo de

conocimientos, opcionalmente, aquellos que le puedan servir para construir el

aprendizaje requerido.

De habilidad y práctica. Es el momento mismo en que lo aprendido de la

historia de México sirve para explicar algún problema de la realidad en el

presente. El niño va a comparar los sucesos actuales con los pasados creando

Page 61: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

61

sus propias concepciones, tomando aquello pertinente para formarse una

ideología muy particular que lo motive a actuar.

Socialización es la ultima etapa de este proceso. Aquí los alumnos se

reúnen en plenaria para intercambiar opiniones, sugerencias, para resolver

problemas, aclarar dudas, etc.

Así concluimos que, cualquier metodología especificada en estas

propuestas, se presenta como opción o sugerencia para llegar a la construcción

del conocimiento que se persigue.

6°. Recursos didácticos.

Los recursos didácticos son todos aquellos instrumentos que sirven de medio

para hacer la enseñanza más objetiva e interesante; pueden ser utilizados por

educando-educador.

Expreso que los que se utilizarían en su momento son:

a) Recursos permanentes: borrador, gis, pizarrón, marcadores, colores, papel.

etc.

b) Recursos informativos: libros, revistas y láminas.

c) Recursos reales: testimonios de algunas personas, edificio o construcciones

de la época, los mismos terrenos o tierra de la comunidad.

d) Recursos ilustrativos visuales o audio-visuales: esquemas, carteles, alguna

película cuyo tema sea el revolucionario.

Page 62: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

62

e) Recursos lúdicos: están determinados por aquellos que incluyen como lema

principal "el aprender jugando”, y como actividad primordial el juego. Aquí

puedo puntualizar un corrido que se cantará de manera dramatizada, el del

"agrarista". Además expongo una actividad que ayudara al niño a expresarse

física y corporalmente; "la dramatización", por medio de muñecos guiñol.

Así expongo que, los recursos son elementos donde recae todo el desarrollo

del contenido por aprenderse; de esto depende, en un gran porcentaje el logro de

aprendizajes significativos.

Esclareciendo lo anterior, detecto que los recursos cumplen funciones como:

aproximar al educando a la realidad, incentivar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, facilitar la percepción y comprensión de los hechos, fijar el

aprendizaje logrando una impresión más viva y sugestiva para finalizar la

exposición, dar oportunidad al educando de que manifieste actitudes, deje

inhibiciones, temores, angustias, etc., y permiten el desarrollo de habilidades.

7°. Funciones y actitudes de los alumnos y el maestro.

EI rol del maestro y el alumno se rigen por un enfoque constructivista, que

manejan un tipo de educando activo, creativo y con un buen sentido crítico. Por su

parte el maestro será coordinador, creador de ambientes propicios para que el

niño aprenda haciendo. Aquí el maestro debe encontrar en la planeación,

organización y desarrollo de contenidos, herramientas óptimas que logren

aprendizajes significativos.

Page 63: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

63

Se requiere de un docente que innove técnicas de aprendizaje cuyo

tradicionalismo se erradique, ya que estas prácticas son dependientes y no

permiten indagar nuevos rumbos. Se deben buscar estrategias didácticas que

logren formar alumnos independientes que persigan su auto-aprendizaje y traten

de ser, autodidáctas, el maestro debe partir de la naturaleza del alumno (aspectos

psicoafectivo y biológico) propiciando la reflexión y acentuando la importancia del

trabajo y la colaboración. Funge como guía coordinador, animador, etc.

El alumno por su parte participará activamente en el proceso educativo,

cumpliendo, criticando la realidad, cuestionando lo confuso lo incomprensible,

transformando de alguna manera el entorno en que vive. EI ambiente del proceso

enseñanza-aprendizaje tendrá que ser de camaradería y afecto, cooperativismo y

confianza. Todas estas funciones y actitudes descritas conllevan a la construcción

de objetos de conocimiento óptimos.

8° Evaluación.

Es considerada como un proceso psíquico que evalúa valora elementos

cualitativamente. Es concebida como un procedimiento orientador que puede girar

las orientaciones de maestros y alumnos, analiza el proceder de los alumnos y los

avances y retrocesos de los segundos. Es necesario conceptuar a la evaluación

como un proceso sistemático que permite la valoración de todo el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sus métodos, técnicas y recursos didácticos.

Por eso se hace necesario presentar los tres momentos que dividen a la

misma.

Page 64: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

64

1. Inicial o diagnóstico: es la valoración cualitativa que se aplica antes de realizar

el desarrollo de cualquier proceso o actividad educativa. La finalidad es

detectar las condiciones en que se encuentra el alumno para de ahí partir y

poder proporcionar un diagnóstico pertinente.

2. Formativa: Ésta ha de ser permanente. Debe aplicarse sin interrupción a lo

largo de todo un proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Sumaria o final. Se aplica al finalizar el hecho educativo, aquí nuestra

valoración es totalizadora, porque integra valoraciones cualitativas y como

exigencia administrativa, cuantitativas,

Aquí se debe valorar el proceso en su totalidad porque se requerirá de tomar

decisiones finales.

9°. Viabilidad.

En el desarrollo de una propuesta pedagógica marca el momento mismo de

su ejecución: es una etapa donde los sujetos participantes actuarán sobre la

realidad. Aquí se llevará a la práctica todo lo reflexionado y planeado para percibir

si tiene coherencia con la realidad educativa investigada.

Se dice que es el momento de la praxis, aquí el individuo dirige de otra

manera, se materializan todos los razonamientos, es en el presente donde se

caracteriza y se potencia, es decir, es la alternativa de solución para el hoy,

haciendo posibles resultados también a futuro.

La cristalización de lo construido y razonado es lo viable en la problemática

de la realidad para su transformación, será el momento decisivo para saber si la

Page 65: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

65

propuesta que se ha construido fue la correcta, sí ha resultado, eficiente o

deficiente.

Es importante concebir a la funcionalidad como un conjunto de prácticas

sociales que persiguen ciertos fines y tienen efectos inmediatos o a largo plazo,

según el grado de decisión de los sujetos participantes o de las necesidades de

los mismos. Es un momento donde se articula un proyecto con la realidad

educativa, ponerlo en marcha tendiendo el desarrollo de un proceso flexible y

dinámico.

Page 66: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

66

CONCLUSIÓN

Para concluir y como una forma de concretar lo expuesto en mi trabajo: se

hace necesario enunciar aspectos pedagógicos como la experiencia personal del

docente que se alcanza en cada etapa de la investigación, los procesos de

aprendizajes significativos que logran los educandos, los elementos formativos

que puedan enriquecer la práctica docente, y por qué no inclusive las deficiencias

que noté en la estructura de mi propuesta.

Uno de los logros alcanzados en mi experiencia personal considerado como

aspecto formativo es, reflexionar sobre la importancia que tiene el hecho de estar

revisando y actualizando mi labor en base a los enfoques constructivistas que

marcan planes y programas. Ante esto, concebir al alumno como un ser activo,

creativo y reflexivo que construirá su aprendizaje. Entender al niño es, crear un

ambiente propicio donde el se muestre desinhibido para que pueda desarrollar su

curiosidad, se exprese sin problemas, juegue contento, alegre sin reprimirlo. Ya

que tenemos docentes que sienten que jugar, dramatizar y crear es cosa que no

les compete, eso demuestra que son amargados, aburridos y solemnes que se

resisten al cambio.

Así logro con una propuesta de este tipo, procesos significativos, en algunos

como: que tenga el alumno interés y disposición para el estudio, alcance un grado

de socialización al interactuar con el grupo, desarrolle el un nuevo conocimiento

que se estructure con procesos racionales: asimilación, fijación, acomodación y

Page 67: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

67

equilibramiento. Además llegará un momento al trabajar con los niños donde se

presenten procesos de retroalimentación y reafirmación de contenidos.

Para finalizar es necesario esclarecer unas deficiencias de estructura y

contenido del trabajo, tal vez por la modalidad de este documento y por la

exigencia y requisito de titulación no dio margen en esta línea los posteriores

logros:

? Una investigación diagnóstica, real del grupo muestra, sólo se cayó en

análisis generales.

? Ajustarse a un cronograma como parte del logro de propósitos y contenidos

de planes y programas que exige el cuarto grado.

? El manejo de técnicas de investigación de campo fue deficiente.

? Deficiencias en la utilización de recursos tecnológicos innovadores:

televisión, computadora, que arrojen problemáticas sociales suscitadas en

otras sociedades afines a la comunidad de los niños.

? El desarrollo de prácticas más diversas para compactar el aprendizaje del

niño. Se encajonó a pocos análisis de la realidad social, comunitaria

solamente.

Page 68: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

68

BIBLIOGRAFÍA

ASECIO M. Carretero M. POZO J. 1. “La comprensión del tiempo histórico”. La enseñanza de las ciencias sociales en: Antología El campo de lo social y la educación indígena II. Séptimo semestre. 2ª. Edición. UPN . SEP. Ajusco 1997

BARBOZA Heit Antonio.“Cien años en la educación de México”.Edit.Pax-México, 1a edición. Febrero 1971.

COBARRUBIAS Villa, Francisco. “El proceso educativo: Un problema epistemológico de construcción del conocimiento. Ponencia. Morelia Mich. Nov. 1992.

GIROUX. Henry A. “Teorías de la reproducción y resistencia en la nueva sociología de la educación” en: Antología La sociedad y el trabajo en la práctica docente. UPN. SEP. México. 1990.

HGESSEN. “El racionalismo crítico”. Edit. Sepancuantos. México. 1992.

KOSIK Karel. “Dialéctica de lo concreto”. Edit. Grijalbo. México. 1976

MONTPELL Gerard. La 2teoría de equilibrio de J. Piaget”. en: Antología teórica del aprendizaje. UPN-SEP. México. 1987.

PANSZA González Margarita. “Fundamentación de la dialéctica”. en: Antología la sociedad y el trabajo en la práctica docente. UPN-SEP, México, 1990.

PANSZA González Margarita. “Una aproximación de la epistemología genética de J. Piaget”. Artículo México 1980.

PÉREZ Juárez Esther Carolina. “Problemática general de la didáctica”, en: Antología la sociedad y el trabajo en la práctica docente. UPN.SEP.México 1990

PIAGET Jean. “La formación del símbolo en el niño”, Fondo de cultura económica, México, 1979.

Page 69: SARA LEÓN MARTÍNEZ - 200.23.113.51

69

PIAGET Jean. “Seis estudios de psicología”. Fondo de cultura económica. México. 1979.

SEP. “Ciencias Sociales 4”. Dirección de educación secundaria. Unidad Técnico Pedagógica. Programa, México 1985.

SEP. “Historia 4°, grado de Educación Primaria, Reimpresión México 2001

SEP. “Planes y programas de estudio 1993”. Educación básica primaria. México1994.

SHUTTER de Anthon. “Investigación participativa una operación metodológica para la educación de los adultos”. CREFAL. Pátzcuaro Mich. México. 1993

SPENCE Boocock S. “Introducción a la sociología de la educación” en: México. 1986.

ZEMELMAN Hugo. “La totalidad como perspectiva de descubrimiento”. Revista mexicana de sociología. UNAM. Año XLIX. Num. 1. México. 1987.

ZEMELMAN Hugo. “Los horizontes de la razón”. Edit. Hombre. El colegio de México. A. C. México. 1992.