12
1 SCALONA, Elvira, “La historia local como contenido de enseñanza en FERNANDEZ, SANDRA (Comp.) Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, pp. 169-180. A partir de la sanción e implementación de la Ley Federal de Educación se han producido en el campo de la historia enseñada arduos debates en torno a los contenidos que deben privilegiarse en la enseñanza de la historia. En este marco nos proponemos repensar el lugar de la historia local en el curriculum desde una perspectiva que revalorice las potencialidades formativas de nuestra disciplina. Para ello consideramos necesario revisar las líneas argumentativas desde las cuales se ha propiciado la inclusión de lo local en los programas de estudio en el ámbito de la educación formal. Problematizar el recorrido de la historia local en los currículum posibilitará, desde nuestro punto de vista, recuperar un debate no saldado que sirva para reflexionar en torno a la historia que enseñamos. Este análisis se encuadra dentro del campo de la historia enseñada, entendida como la confluencia de tres miradas : la disciplinar, la didáctica y la sociológica; que a la par remiten a tres preguntas, qué, cómo y para qué enseñar historia. Esta distinción no constituye un dato menor, dado que de la preeminencia de una mirada sobre la otra dependió el lugar de la historia local en el curriculum. La necesidad de incluir la historia local en los programas de estudio va actualmante de la mano de las preocupaciones en torno a la formación de la identidad en el mundo global, situación que al propio tiempo ha impulsado nuevos debates en torno a la función formativa y valorativa de la Historia como disciplina escolar. Conceptos tales como identidad global, identidad local, ciudadanía fluida, alteridad, diversidad, etc, ocupan las páginas escritas por prestigiosos didactas del ámbito europeo. En el mundo global la identidad pierde su estabilidad y al decir de Carretero y Krieger "esto cambia totalmente las reglas y el juego de la práctica escolar, en especial en el ámbito de la enseñanza de la historia, que si ya se debatía entre los objetivos disciplinares y societales, destinados a promover la lealtad nacional, ahora debe conciliarlo con un sistema de valores globales - consensuados en los términos de lo políticamente correcto- y las aspiraciones específicas de las llamadas nuevas minorías" (2004: 87). La función primigenia de la historia enseñada perece haber perdido el rumbo, y al respecto, es certera la pregunta que se hacen los autores mencionados al titular un artículo sobre el valor formativo de nuestra

ScalonaHist. Regjhkk

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhgkklm

Citation preview

  • 1

    SCALONA, Elvira, La historia local como contenido de enseanza en FERNANDEZ, SANDRA (Comp.) Ms all del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2007, pp. 169-180.

    A partir de la sancin e implementacin de la Ley Federal de Educacin se han

    producido en el campo de la historia enseada arduos debates en torno a los contenidos que

    deben privilegiarse en la enseanza de la historia. En este marco nos proponemos repensar

    el lugar de la historia local en el curriculum desde una perspectiva que revalorice las

    potencialidades formativas de nuestra disciplina. Para ello consideramos necesario revisar

    las lneas argumentativas desde las cuales se ha propiciado la inclusin de lo local en los

    programas de estudio en el mbito de la educacin formal. Problematizar el recorrido de la

    historia local en los currculum posibilitar, desde nuestro punto de vista, recuperar un

    debate no saldado que sirva para reflexionar en torno a la historia que enseamos.

    Este anlisis se encuadra dentro del campo de la historia enseada, entendida como

    la confluencia de tres miradas : la disciplinar, la didctica y la sociolgica; que a la par

    remiten a tres preguntas, qu, cmo y para qu ensear historia. Esta distincin no

    constituye un dato menor, dado que de la preeminencia de una mirada sobre la otra

    dependi el lugar de la historia local en el curriculum.

    La necesidad de incluir la historia local en los programas de estudio va actualmante

    de la mano de las preocupaciones en torno a la formacin de la identidad en el mundo

    global, situacin que al propio tiempo ha impulsado nuevos debates en torno a la funcin

    formativa y valorativa de la Historia como disciplina escolar. Conceptos tales como

    identidad global, identidad local, ciudadana fluida, alteridad, diversidad, etc, ocupan las

    pginas escritas por prestigiosos didactas del mbito europeo. En el mundo global la

    identidad pierde su estabilidad y al decir de Carretero y Krieger "esto cambia totalmente las

    reglas y el juego de la prctica escolar, en especial en el mbito de la enseanza de la

    historia, que si ya se debata entre los objetivos disciplinares y societales, destinados a

    promover la lealtad nacional, ahora debe conciliarlo con un sistema de valores globales -

    consensuados en los trminos de lo polticamente correcto- y las aspiraciones especficas

    de las llamadas nuevas minoras" (2004: 87). La funcin primigenia de la historia

    enseada perece haber perdido el rumbo, y al respecto, es certera la pregunta que se hacen

    los autores mencionados al titular un artculo sobre el valor formativo de nuestra

  • 2

    disciplina: "Forjar patriotas o educar ciudadanos cosmopolitas? El pasado y el presente

    de la historia escolar en un mundo global" (2004: 71). En el marco de la globalizacin, los

    escenarios locales se consideran mbitos privilegiados para la formacin de la identidad y

    la ciudadana, y es desde esta perspectiva que la historia local ha sido nuevamente

    colocada en el centro de la escena, tanto en el mbito de la produccin del conocimiento

    como en el de su transposicin didctica.

    Sin embargo los debates en torno a la necesidad de incluir la historia local en la

    escuela no son nuevos y en consecuencia resulta pertinente, en un intento de periodizacin

    no exento de mltiples cruces y proyecciones, historizar el recorrido de los abordajes

    locales en la educacin formal.

    Un primer momento corresponde al largo perodo que se inicia con la inclusin de

    la historia como disciplina en los programas de estudio a mediados del siglo XIX. En el

    marco de formacin de los nacientes estados nacionales, el valor formativo de la historia y

    su justificacin como materia escolar, estuvo ligado a la formacin de un ciudadano

    consustanciado con los destinos del estado nacin. Desde lo disciplinar la historia que se

    enseaba responda a un proceso nico y total en su desarrollo cronolgico desde los

    orgenes hasta nuestros das. Marcada por el paradigma del positivismo, la coherencia

    explicativa del proceso histrico estaba dada por una causalidad lineal. En sntesis, la

    sucesin ordenada de los acontecimientos constitua un relato unvoco jalonado por fechas,

    nombres, personajes, lugares y batallas. No es difcil imaginar qu ocurri con la historia

    local dentro de este enfoque. Lo local era referenciado como contenido escolar slo en el

    caso que tuviera relacin con alguna efemride de orden nacional. Estas inquietudes se

    plasmaban en visitas a lugares emblemticos, que deban estar reconocidos por la "historia

    oficial" como un hito local en la construccin del estado - nacin. El medio era visto

    como espacio en el cual se sealaban mojones que permitan a los escolares construir una

    identificacin emptica entre la nacin y el suelo, como lo sealan Augustowsky, Edelstein

    y Tabakman "en un santuario patritico donde generaciones de escolares podran ...

    peregrinar" (2000: 29). Esta visin memorialstica de la historia local tambin poda

    derivar en lo que algunos autores denominan "historia desde el campanario", nos referimos

    al traslado de la lgica del positivismo a la escuela de la mano de "historiadores

    aficionados" que se autoinstituyen en los custodios de la memoria del lugar y construyen

  • 3

    una historia local de los grandes hombres, alejada de cualquier lgica interpretativa de

    carcter general1. En sntesis, dentro del paradigma de la historia tradicional, lo local era

    un reflejo de la historia del estado - nacin, jalonada por hitos o mojones de identidad, a la

    cual se le atribua bsicamente un valor emocional en la construccin del ciudadano.

    Un segundo momento de este recorrido podramos ubicarlo hacia mediados del

    siglo XX , ms particularmente desde la dcada del '70, perodo en el cual la historia local

    fue entrando en el aula sostenida por otros argumentos. Entre ellos podramos sealar el

    auge de las teoras basadas en las ideas de Piaget y tambin como sealan Picolini y Ruibal

    "han sido los ensayos y las propuestas de descentralizacin educativa los que han colocado

    como una de sus preocupaciones centrales a la regionalizacin, es decir, a la adecuacin

    de los contenidos de enseanza a los contextos locales" (1992: 71). La transferencia de los

    servicios educativos a los estados provinciales y municipales en el marco de las polticas de

    achicamiento del estado fueron justificadas en parte por la necesidad de introducir en la

    escuela la problemtica del conocimiento regional. La transferencia de los servicios

    educativos comenz en los ltimos aos de la dictadura militar y si bien posteriormente fue

    cuestionada, se sigui sosteniendo como vlido el argumento por el cual los contenidos

    curriculares deben atender a las peculiaridades locales.

    En el proceso de descentralizacin educativa, particularmente en el caso de nuestro

    pas, se tomaba a las teoras de Piaget como uno de los argumentos centrales para introducir

    los estudios del medio en la escuela. Anclados en justificaciones de orden

    psicodidctico, algunos grupos de renovacin pedaggica impulsaron los "estudios del

    "medio" proponiendo diluir los contenidos de historia en el rea de "Ciencias Sociales".

    Los programas estaban organizados en torno a lo que se denominaba "centro de inters",

    por ejemplo: quines somos?, de dnde venimos?. A estos contenidos se le atribuan una

    potencialidad mayor en el estudio de las Ciencias Sociales, dado que permitan a los

    alumnos aprender en contacto directo con el medio. Los alumnos de escuela primaria se

    encontraban desde el punto de vista cognitivo en el estadio operacional concreto, por lo

    tanto los aprendizajes deban basarse en estudios de historia local, que permita apreciar

    1 Ver: Prats, Joaqun (1996), "El estudio de la historia local como opcin didctica destruir o explicar la

    historia", en Iber, N 8, Ao III, Grao, Barcelona.

  • 4

    mejor la relacin de la realidad con los conceptos. Como seala Prats, se consideraba al

    medio como "el procedimiento ideal para trabajar aspectos como las capacidades de

    inferencia, formulacin de hiptesis, verificacin y sntesis de conocimiento" (1996: 96).

    El aprendizaje se basaba en la experiencia concreta y el medio era el criterio ms vlido

    para corroborar la teora. Desde el punto de vista didctico se proponan actividades

    vinculadas al aprendizaje por descubrimiento.

    En el caso de la Argentina, como se ha dicho, estos argumentos y otros sirvieron

    para acompaar reformas curriculares cuyo objetivo central era la transferencia de las

    escuelas a las provincias y municipios en el marco del proceso de achicamiento del estado.

    Los argumentos de orden psicodidctico, es decir el aprendizaje de lo cercano a lo lejano,

    eran sostenidos tambin en los libros de didctica de las Ciencias Sociales que circularon en

    nuestro pas en la dcada del '802. En ellos se propone una correspondencia estricta entre

    los estadios evolutivos y los contenidos escolares, de manera que lo que guiaba la seleccin

    era el desarrollo operativo de los nios. Por ejemplo en el caso de los nios de 6 a 8 aos,

    que se encontraban en el subperodo de las representaciones preoperacionales se

    recomendaban contenidos relacionados con lo prximo, lo particular y concreto: la familia,

    la escuela y el barrio. Esta secuencia se completaba cuando los alumnos alcanzaban los diez

    aos de edad, momento en que podan abordar temticas relacionadas con lo nacional

    porque ya se encontraban atravesando el perodo de las operaciones concretas. En sntesis,

    la seleccin de contenidos, su distribucin y la metodologa de enseanza estaba guida por

    los estadios evolutivos de los alumnos de acuerdo a su edad. Desde esta perspectiva lo local

    era identificado con lo concreto, lo particular, lo simple. Lo local se asocia con la idea de

    sencillez, como acertadamente sealan Pincolini y Ruibal "suele creerse ... que la localidad

    constituye una iniciacin a los estudios en ciencias sociales, gracias a la sencillez de su

    temtica. ... As la comunidad local es imaginada como un libro abierto, al que slo basta

    acercarse para recoger los conocimientos sobre la sociedad, a travs de una rpida y fcil

    lectura" (1992: 87). La enseanza y aprendizaje de la historia quedaba limitada a

    recorridas por el barrio o la ciudad, matizada con entrevistas a los abuelos, antiguos

    pobladores, etc. Se estimulaba a los docentes a emplear metodologas vinculadas al

    2 Nos referimos a: Meroni, G., Anadina, M.A., Mastropierro, M, (1984) "Ciencias Sociales y su didctica", Buenos Aires, Humanitas y Andina, M. y a Santa Mara, G. (1986) "Aprendizaje de las Ciencias Sociales", Buenos Aires, El Ateneo.

  • 5

    aprendizaje por descubrimiento, que se traducan en actividades como la construccin de

    maquetas, mapas, realizacin de entrevistas, etc.

    Estos enfoques siguieron en boga en nuestro pas durante los aos de la

    recuperacin democrtica en el marco de la 2 etapa de transferencia de las escuelas a las

    Provincias. Puede inferirse que si las jurisdicciones eran las que iban a financiar la

    educacin se concibiera como un derecho lgico introducir contenidos que propiciaran el

    amor al medio a travs del estudio de las particularidades regionales y locales.

    Desde esta perspectiva los contenidos de historia local se introdujeron en algunas

    provincias argentinas en la dcada del '80. En el caso de Santa Fe aparecen prescriptos en

    1986 con carcter experimental y desde 1987 se extienden a toda la provincia y a todas las

    escuelas. Esta curricula, reformada en el marco del proceso de descentralizacin y

    achicamiento del estado, estuvo vigente hasta 1994, cuando se empez a aplicar la Ley

    Federal de Educacin. De la lectura de la fundamentacin de la reforma curricular de 1986

    puede desprenderse, como deciamos ms arriba , que el conocimiento del medio fomenta

    la identificacin y el amor al lugar. En el caso de la enseanza media la propuesta

    curricular se centraba en torno a ejes integradores que intentaban articular lo que tienen

    en comn los hombres, la escuela y la realidad de la regin, de la provincia y del pas y se

    desarrollaban a travs de aquello que permitiera a los alumnos identificarse hacindolos

    concientes de su pertenencia protagnica a un tiempo y espacio propios. Uno de los

    objetivos centrales para el ciclo bsico del nivel medio era procurar que el alumno

    revalorice lo nacional como propio partiendo del arraigo al lugar donde vive, conociendo y

    amando entraablemente lo suyo. En el caso de Santa Fe puede inferirse que la seleccin de

    contenidos en la reforma curricular de 1987 estuvo basada esencialmente en argumentos

    ms cercanos a la afirmacin de la autonoma en la toma de decisiones que en los de orden

    psicodidctico.

    Entre los contenidos para primer ao de la enseanza media podemos destacar los

    siguientes: La localidad Cmo es la localidad donde vivo?. Emplazamiento, huellas del

    pasado en el presente. Fuentes orales, archivos monumentos. Problemtica socio -

    econmico - poltica. Rastros de los orgenes. Orgen de la poblacin. Primeros habitantes.

    Pioneros de la localidad: personas que se destacaron en distintos aspectos a trves del

  • 6

    tiempo3. Del anlisis de los contenidos seleccionados en el proyecto curricular puede

    inferirse tambin que subyace una concepcin tradicional de la historia, basada en las

    acciones protagonizadas por los grandes hombres.

    Antes de abocarnos a la situacin de la enseanza de la historia a partir de la

    sancin de la Ley Federal de Educacin, situaremos un tercer momento en la periodizacin

    que venimos realizando. Ubicamos este perodo en el fin de siglo, ms precisamente en el

    marco del mundo global, cuando lo local adquiere nueva dimensin reapareciendo la

    ciudad como un espacio privilegiado para la superacin de la tensin identidad / diferencia

    y la integracin de las minoras a una identidad que reconozca la alteridad como parte

    constitutiva. La ciudad se convierte en el mbito de la identificacin colectiva y de la

    participacin ciudadana. El patrimonio simblico se cristaliza en el patrimonio urbanstico,

    la ciudad es patrimonio colectivo en el cual tramas, edificios y monumentos se combinan

    con recuerdos, sentimientos y momentos comunitarios (Borja en Alderoqui 2002: 20). La

    ciudad tiene un potencial pedaggico significativo, porque se concibe como punto de

    anclaje con el pasado a travs del patrimonio urbanstico y porque orienta acciones

    polticas para el presente y el futuro en pos de una mejor calidad de vida.

    En el mbito europeo, en particular hacemos referencia al espaol, el potencial

    pedaggico de la ciudad ha quedado plasmado en proyectos como "Ciudades Educadoras",

    cuyo primer Congreso Internacional se celebr en la ciudad de Barcelona en el ao 1990.

    Nuestro sistema educativo no ha permanecido ajeno a estos nuevos planteos que

    reintrodujeron en el rea de las Ciencias Sociales la problemtica de lo urbano y la

    enseanza de lo local. As, un proyecto como "Ciudades Educadores", que est orientado

    hacia la educacin no formal, ha tenido gran impacto entre los especialistas locales y

    consecuentemente ha encontrado su correlato en la escuela. Nos referimos a propuestas

    didcticas como las que actualmente se aplican en la ciudad autnoma de Bs. As.,

    jurisdiccin que no adopt la normativa impuesta por la Ley Federal de Educacin. Estas

    propuestas curriculares , que conciben a la "ciudad" como contenido escolar, se plantean

    como superadoras de la vieja discusin sobre la enseanza de "lo cercano a lo lejano",

    afirmando que la reduccin de la escala de anlisis no significa una simplificacin del

    objeto de estudio. Es decir que no estn recostadas tericamente en las corrientes didcticas

    3 Ver Contenidos mnimos para el ciclo bsico. Anexo 1, Ministerio de Educacin y Cultura, Santa Fe, s / f.

  • 7

    que recomendaban la enseanza de lo conocido a lo desconocido por su potencial de

    aprendizaje, sino que se fundamenta en la reduccin de la escala de observacin para

    ampliar el campo del conocimiento, recogiendo los nuevos aportes terico - metodolgicos

    en el campo de Historia, como por ejemplo los nuevos contextos de indagacin que se

    proponen desde la microhistoria. El objeto observado es la ciudad y su importancia radica

    en el potencial pedaggico en torno a la construccin de la identidad y la participacin

    ciudadana. La ciudad es abordada desde varios enfoques integrados: histrico -

    patrimonial, ambiental, morfolgico - social y del ciudadano protagonista. Nos interesa

    indagar en particular en el denominado "histrico patrimonial" que se propone

    "comprender la ciudad como hecho cultural acumulado histricamente, su significado,

    valor referencial y dinmica de cambios y permanencias" (Alderoqui, 2002: 47). En el

    listado de temticas propuestas para este enfoque abundan las referencias a los "lugares"

    como referentes del pasado, hacindose hincapi en los cambios que han sufrido a lo largo

    del tiempo, no slo desde el punto de vista fsico sino de las percepciones que sobre ellos

    tienen los habitantes de la ciudad en el pasado y en el presente. En relacin al anlisis del

    patrimonio urbano (monumentos, edificios, manzana, etc) se propone la contextualizacin

    en sus monentos de construccin y se introduce la pregunta quines decidieron su

    construccin? y quines trabajaron y vivieron en ellos?. Tratndose de un enfoque

    histrico no sera ms adecuado introducir el por qu de tales decisiones y acciones?. En

    este sentido no podemos dejar de sealar algunos lmites que devienen de una

    preocupacin excesiva en el anlisis del patrimonio urbanstico, tanto material como

    simblico, que en algn sentido pone en segundo plano a los actores , obturando la

    comprensin de la conformacin histrica de los sujetos sociales. Nos preguntamos si la

    historia local ha de contribuir a la formacin de una identidad solidaria que incluya al

    "otro", no es necesario un enfoque ms integrador que incluya lo local en el marco de

    explicaciones causales ms generales que permitan comprender la conformacin social de

    los sujetos en su accionar colectivo?.

    Desde nuestra ptica el potencial educativo de lo local, pensado desde la

    perspectiva de la Historia Social y el microanlisis, radica en el aporte que hace al

    aprendizaje de las capacidades explicativas y del herramental metodolgico de la disciplina.

    Por ello, ms all de los sealamientos que hemos realizado, destacamos en estas

  • 8

    propuestas curriculares algunos tpicos que nos parecen relevantes dado que recogen

    aportes de la renovacin historiogrfica, como por ejemplo considerar que la reduccin de

    la escala no significa una simplificacin del objeto de estudio, incorporando a la enseanza

    el anlisis de la ciudad desde las mltiples perspectivas que la conforman.

    La posibilidad de incorporar estudios locales a lo largo de toda la escolaridad es un

    privilegio del que goza la jurisdiccin de la ciudad autnoma de Buenos Aires al no haber

    adoptado el marco normativo de la Ley Federal de Educacin. Qu ocurre en otras

    jurisdicciones, como la de Santa Fe, cuyos diseos curriculares replicaron, en especial en el

    caso del 3 ciclo del EGB, los CBC aprobados por el Consejo Federal de Educacin?.

    Particularizando en el caso de Santa Fe, resulta pertinente visibilizar las

    perspectivas que abonan la seleccin de contenidos en los diseos curriculares , tratando de

    analizar si tal como se plantea apuntan a la comprensin de los procesos histricos, la

    explicacin de los hechos sociales y a la interpretacin de los cambios y las permanencias.

    Concretamente, en la propuesta didctica del diseo curricular se apunta que "Se trata,

    pues, de superar posturas histricas que oscilaron entre la valorizacin excesiva de los

    saberes y del docente como transmisor de los mismos, por un lado, y el desdn de los

    contenidos fundado en la excesiva confianza hacia los procesos autogestionarios de los

    alumnos, por otro" (D.C.J. 1997: 20). El objetivo est direccionado a superar tanto las

    lneas de la historia tradicional como las selecciones basadas en las teoras del aprendizaje

    por descubrimiento. Sin embargo el diseo curricular para el rea de Ciencias Sociales

    est estructurado de la siguiente manera " habiendo partido de las vivencias ms prximas

    en el primer Ciclo (su propia vida, la familia, la escuela, el barrio y la localidad), se

    avanz hacia entornos ms distantes pero no por ello menos significativos en el Segundo

    Ciclo (la provincia y la nacin dentro del marco latinoamericano), para acceder en el

    transcurso del Tercer Ciclo al conocimiento de los grandes procesos de la civilizacin

    mundial que dan significado profundo al escenario regional y nacional en el contexto de

    los procesos contemporneos" (DCJ, 1997: 38). Como se ve si bien se plantea como

    superador de las teoras en boga en los aos '70 que conceban que la enseanza y

    aprendizaje de la Historia deba plantearse desde lo cercano a lo lejano tomando como

    parmetro el estadio evolutivo de los alumnos, queda clara una preeminencia de la fuente

    psicodidctica por sobre las otras. Como se expresa en el mismo Diseo se parte "de la

  • 9

    elaboracin de un que permita abordar los contenidos con niveles de complejidad

    creciente (curriculum espiralado) , avanzando de lo conocido a lo desconocido, de lo

    particular a lo general, y de lo concreto a lo abstracto, as el alumno lograr una visin

    globalizadora de los procesos sociales" (DCJ 2 ciclo, 1997: 112). De este modo los

    contenidos referidos a lo local quedan reducidos a recursos didcticos al entorno en el 1

    ciclo y parte del 2, en tanto se dejan para el segundo los problemas referidos a los

    principales procesos de formacin de la historia occidental y del estado - nacin. El nivel

    Polimodal se opt por la organizacin disciplinar y el valor que se le atribuye a la historia

    como ciencia y como disciplina escolar es afianzar la conciencia del pasado colectivo lo

    cual aportara elementos de identidad presente y arraigo en el futuro. Los contenidos

    priorizados hacen referencia a la Historia Argentina Contempornea desde la segunda

    mitad del siglo XIX articulada con temticas de historia mundial occidental. En la

    fundamentacin del diseo puede leerse que las decisiones adoptadas en materia curricular

    posibilitarn en el adolescente el desarrollo de la conciencia histrica, dado que se

    interesarn por el pasado, valorando los logros de las generaciones pasadas y reconociendo

    las cuestiones que quedan pendientes en las dimensiones local, regional y mundial. El

    anlisis de las cuestiones pendientes es la nica referencia explcita que aparece en el

    diseo en el plano local.

    La descripcin del diseo nos lleva a formularnos la siguiente pregunta es posible

    ensear contenidos de historia local con un curriculum excesivamente prescriptivo y

    contenidista, en el cual queda claro que la "Historia" es el proceso de conformacin de la

    sociedad occidental y del estado - nacin?. Qu atajos deberamos tomar los docentes

    para escapar de la trampa que, de acuerdo al estado de la enseanza de la historia en Santa

    Fe, produjo un desolador vaco de contenidos y desinters por parte del alumnado?. Qu

    aportes de la renovacin historiogrfica se deberan tomar en cuenta para encontrar nuevos

    rumbos en la enseanza de la historia?.

    Antes de responder la pregunta y sintetizando, debemos sealar que identificar la

    regin y lo local exclusivamente con el territorio nos ha llevado a desterrar la enseanza de

    la historia local de la escuela, especialmente en el del 3 ciclo y en la educacin polimodal.

    En el caso del 1 y 2 ciclo lo local aparece simplemente como recurso didctico,

    hacindole perder todo su potencial explicativo y comprensivo. Intentando ahora responder

  • 10

    la pregunta , creemos que uno de los caminos posibles podramos encontrarlo introduciendo

    unidades didcticas que aborden estudios de caso, que superen la ancdota y den cuenta

    de la representatividad del caso para la comprensin de la complejidad del contexto. La

    flexibilidad de lo local en tanto categora interpretativa permite referenciar mltiples

    dimensiones espaciales que no estn necesariamente ligadas a las divisiones poltico

    administrativas. Dado que las potencialidades educativas de la historia local estn

    justamente ms vinculadas al tipo de conocimiento que puede producir que a la base

    territorial, creemos necesario instalar en la escuela propuestas que contribuya a resignificar

    los contenidos de enseanza, superando el debate nacional / provincial / local. Trascender

    los encorsetamientos que imponen los contenidos prescriptos implica animarse a ensear

    una historia ms comprensiva y compleja, que ms all del espacio desde la cual se la

    aborde ponga en tensin lo local con el contexto. La potencialidad educativa de los estudios

    locales en la escuela radica justamente en reconstruir junto a los alumnos las respuestas que las

    comunidades locales han elaborado en un proceso histrico de continuidades y cambios cuyo

    nivel de singularidad imprime su sello identitario desde la dinmica de construccin de lo

    social, es decir en el devenir de los sujetos en relacin con el afuera. Desde nuestra mirada lo

    local no representa la particularizacin de lo general, de all que estimamos importante la

    contextualizacin terico - metodolgica de los estudios de caso, por ello nos parece que el

    ltimo ao del Tercer Ciclo y el nivel Polimodal resultan los ms adecuados para

    seleccionar e introducir contenidos referidos a la problemtica de lo local y regional.

    Desde la perspectiva planteada propiciamos la inclusin de estudios locales en el

    sistema educativo de las provincias argentinas, que como Santa Fe, han replicado sin espritu

    crtico los contenidos curriculares impuestos por el Consejo Federal de Educacin haciendo

    uso escaso, sino nulo, de autonoma en las decisiones adoptadas.

  • 11

    BIBLIOGRAFA CITADA

    Aldorequi, Silvia y Penchansky, Pompi (2002) "Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseanza del mundo urbano", Buenos Aires, Paidos.

    Augustowsky, Gabriela, Edelstein, Oscar y Tabakman, Silvia (2000) "Tras las huellas urbanas. Ensear historia a partir de la ciudad", Buenos Aires, Novedades Educativas.

    Carretero Mario y Krieger Miriam (2004) "Forjar patriotas o educar cosmopolitas. El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global", en: Carretero Mario y

    Voss, James (comp.) Aprender y pensar la Historia, Buenos Aires, Amorrortu.

    Diseos Curriculares Jurisdiccionales (1997), Ministerio de Educacin, Gobierno de Santa Fe.

    Fernndez, Sandra y Scalona, Elvira (2004) "La historia regional en el nivel polimodal: balance y perspectivas", en Reseas de enseanza de la historia, N 2, APEHUN,

    Crdoba, Editorial Universitaria.

    Piccolini, Patricia y Ruibal, Juan (1992) "La localidad en la Escuela. Entre el consenso y el desconcierto", en Entrepasados. Revista de Historia, N 3, Buenos Aires.

    Prats, Joaqun (1996), "El estudio de la historia local como opcin didctica destruir o explicar la historia", en Iber, N 8, Ao III, Grao, Barcelona.

    Serna, Justo y Pons, Anaclet (2002), "En su lugar. Una reflexin sobre la historia local y el microanlisis", en Prohistoria N 6, Ed. Prohistoria, Rosario.

  • 12