2
 SOCAVACIÓN EN PUENTES UNIVERSIDAD DEL CAUCA PRESENTACIÓN  La socavación es un fenómeno natural causado por la acción erosiva del agua que arranca y acarrea material del lecho y de las bancas de un río y es una de las principales causas de falla de los puentes, especialmente durante épocas de creciente. La socavación en puentes ocurre en las pilas, en los estribos, en los terraplenes de acceso, o en las laderas del río y puede llegar a poner en peligro la estructura. La necesidad de minimizar las fallas de puentes, que es un problema prácticamente en todos los países del mundo, ha llevado a desarrollar una gran cantidad de investigaciones especialmente usando modelos de laboratorio a escala con el fin de establecer metodologías para calcular la máxima profundidad de socavación que puede afectar a una estructura. Las bases científicas para el cálculo estructural de un puente están bastante bien definidas, pero no existe una teoría unificada que permita determinar las profundidades de socavación a esperarse, debido principalmente a la naturaleza tan compleja del problema. Existen muchas ecuaciones para calcular las profundidades de socavación alrededor de pilas y algunas aplicables  para el caso de estribos. Sin embargo, poca verificación se tiene de los resultados obtenidos usando información de campo. Hay mucha incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones y sobre cuál representa mejor las condiciones reales de un puente. Esto hace difícil establecer una sola ecuación que sea lo suficientemente precisa y segura para estimar las profundidades de socavación debido a las muchas variables involucradas en el problema como son: caudal de diseño, geometría de las estructuras, turbulencia, estratigrafía, tamaño y distribución del sedimento, características hidráulicas durante crecientes, tiempo de duración de la creciente y acumulación de basuras. Las mayores profundidades de socavación se producen usualmente durante épocas de creciente en que el flujo es no permanente, lo que vuelve aun más complejo el  problema. El cálculo de la socavación sigue siendo mas una arte que una ciencia y seguirá siendo tema de discusión e investigación en el siglo XXI. A pesar de toda la investigación realizada y de todo el conocimiento adquirido hasta la fecha, se necesita seguir estudiando más el problema considerando aspectos como: duración del proceso de la socavación, socavación bajo condiciones de flujo a presión e influencia de mareas, inspección y monitoreo de puentes en el campo, medidas de control de la socavación, mecánica y determinación de la socavación general y a largo plazo del cauce, socavación en suelos cohesivos y rocosos. Este tema seguirá interesando a toda la comunidad de ingenieros por mucho más tiempo, y hasta que se pueda tener mas claridad sobre los mejores métodos para evaluar la estabilidad de un puente desde el punto de vista de la socavación. Está claro que esta evaluación no se puede limitar a la aplicación de unas cuantas ecuaciones que lleven a determinar las máximas profundidades de socavación en un puente tanto construido como por construir, sino que se debe realizar un estudio integral que busque establecer la interacción entre el puente y el río en que se construye. Causas ajenas al puente, pueden llevar a su desestabilización y a su falla. La mejor forma de garantizar la estabilidad de un puente con relación a socavación es entendiendo y respetando las características y la dinámica del río que va a cruzar. El sobre-costo

Scour at Bridges Cauca Uiversity

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Scour at Bridges Cauca Uiversity

Citation preview

  • SOCAVACIN EN PUENTES UNIVERSIDAD DEL CAUCA

    PRESENTACIN

    La socavacin es un fenmeno natural causado por la accin erosiva del agua que arranca y acarrea material del lecho y de las bancas de un ro y es una de las principales causas de falla de los puentes, especialmente durante pocas de creciente. La socavacin en puentes ocurre en las pilas, en los estribos, en los terraplenes de acceso, o en las laderas del ro y puede llegar a poner en peligro la estructura. La necesidad de minimizar las fallas de puentes, que es un problema prcticamente en todos los pases del mundo, ha llevado a desarrollar una gran cantidad de investigaciones especialmente usando modelos de laboratorio a escala con el fin de establecer metodologas para calcular la mxima profundidad de socavacin que puede afectar a una estructura. Las bases cientficas para el clculo estructural de un puente estn bastante bien definidas, pero no existe una teora unificada que permita determinar las profundidades de socavacin a esperarse, debido principalmente a la naturaleza tan compleja del problema. Existen muchas ecuaciones para calcular las profundidades de socavacin alrededor de pilas y algunas aplicables para el caso de estribos. Sin embargo, poca verificacin se tiene de los resultados obtenidos usando informacin de campo. Hay mucha incertidumbre sobre el uso de las ecuaciones y sobre cul representa mejor las condiciones reales de un puente. Esto hace difcil establecer una sola ecuacin que sea lo suficientemente precisa y segura para estimar las profundidades de socavacin debido a las muchas variables involucradas en el problema como son: caudal de diseo, geometra de las estructuras, turbulencia, estratigrafa, tamao y distribucin del sedimento, caractersticas hidrulicas durante crecientes, tiempo de duracin de la creciente y acumulacin de basuras. Las mayores profundidades de socavacin se producen usualmente durante pocas de creciente en que el flujo es no permanente, lo que vuelve aun ms complejo el problema. El clculo de la socavacin sigue siendo mas una arte que una ciencia y seguir siendo tema de discusin e investigacin en el siglo XXI. A pesar de toda la investigacin realizada y de todo el conocimiento adquirido hasta la fecha, se necesita seguir estudiando ms el problema considerando aspectos como: duracin del proceso de la socavacin, socavacin bajo condiciones de flujo a presin e influencia de mareas, inspeccin y monitoreo de puentes en el campo, medidas de control de la socavacin, mecnica y determinacin de la socavacin general y a largo plazo del cauce, socavacin en suelos cohesivos y rocosos. Este tema seguir interesando a toda la comunidad de ingenieros por mucho ms tiempo, y hasta que se pueda tener mas claridad sobre los mejores mtodos para evaluar la estabilidad de un puente desde el punto de vista de la socavacin. Est claro que esta evaluacin no se puede limitar a la aplicacin de unas cuantas ecuaciones que lleven a determinar las mximas profundidades de socavacin en un puente tanto construido como por construir, sino que se debe realizar un estudio integral que busque establecer la interaccin entre el puente y el ro en que se construye. Causas ajenas al puente, pueden llevar a su desestabilizacin y a su falla. La mejor forma de garantizar la estabilidad de un puente con relacin a socavacin es entendiendo y respetando las caractersticas y la dinmica del ro que va a cruzar. El sobre-costo

  • SOCAVACIN EN PUENTES UNIVERSIDAD DEL CAUCA

    que representa disear los puentes para resistir socavacin es pequeo en comparacin con el costo de una falla total, que puede llegar a estar entre 2 y 10 veces el costo del puente, (HEC-18, 1993). La obligacin de garantizar la seguridad pblica y minimizar los efectos adversos de la falla o del cierre de un puente, requiere de los mejores esfuerzos conjuntos de entidades oficiales, profesionales y personas encargadas del diseo y mantenimiento de estas estructuras. Consciente de la importancia del tema de la socavacin y del creciente inters que despierta, se ha querido con esta publicacin poner a disposicin de estudiantes y profesionales un documento que trata con bastante detalle conceptos bsicos y aplicados, buscando dar un enfoque integral al problema de la socavacin. Es as como el documento incluye cuatro partes: Parte I sobre Geomorfologa Fluvial, Parte II sobre Transporte de Sedimentos, Parte III sobre Procesos Fluviales y la Parte IV enfocada a la Socavacin en Puentes. Esta ltima parte consta de nueve Captulos que incluyen temas como las bases tericas necesarias para evaluar la estabilidad de un puente con relacin a socavacin; causas ajenas al puente que pueden llevar a su falla; tipos y formas de socavacin; factores que afectan la socavacin; resultados no solo de las investigaciones tradicionalmente conocidas y usadas, sino tambin de las ultimas investigaciones realizadas sobre el tema; mtodos para calcular profundidades de socavacin; proceso metodolgico para evaluar la estabilidad de un puente con relacin a socavacin; criterios para la cimentacin de puentes por construir; medidas de control de la socavacin para puentes construidos o por construir; proceso de inspeccin; tcnicas de instrumentacin. En los Anexos se encuentran un Glosario y Formatos para hacer Inspeccin y Evaluacin de puentes con relacin a Socavacin. El documento escrito viene acompaado de un CD que incluye adems presentaciones en power point con profusin de imgenes. Se quiere agradecer muy especialmente a los estudiantes de la Especializacin en Ingeniera de Vas Terrestres y de las Areas Electivas de Hidrulica y de Vas, pues si no hubiera sido por ellos, este documento nunca se hubiera preparado; a los ingenieros Jess Castillo y Elvio Medina por haber querido trabajar en el tema; al ingeniero Agustn Moreno T., a la seorita Karen Tobar y al Sr. Felipe Fernndez por su ayuda en la preparacin del documento en medio digital; al Gelogo Bernardo Pulgarn y a la Ing. Ana Cecilia Arbelez por su colaboracin en la parte de Geomorfologa Fluvial; a la Ing. Liliam Posada por su contribucin en la Parte sobre Transporte de Sedimentos y al Ing. Javier Valencia por su ayuda con las Medidas de Control Fluvial. Tambin, debo agradecer a todas las personas, que quiz sin saberlo, me brindaron ayuda y paciencia; a la Universidad del Cauca por su permanente apoyo; a la Comisin Fulbright por su contribucin a la capacitacin y al desarrollo docente; a la empresa Barr Engineering (Minnesota, EUA) por haberme dado la oportunidad de empezar a trabajar en un campo de tanto inters e importancia, y finalmente, a la Fundacin Internacional Matsumae por su apoyo a la investigacin.

    La autora