85
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO Razonamiento matemático “concepto de números” BEATRIZ ADRIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ MÉXICO, D. F. 2010

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Razonamiento matemático “concepto de números”

BEATRIZ ADRIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ

MÉXICO, D. F. 2010

 

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 095 AZCAPOTZALCO

Razonamiento matemático “concepto de números”

Informe de proyecto de innovación de acción docente que para obtener el título de

L I C E N C I A D A E N E D U C A C I Ó N P R E E S C O L A R

PRESENTA: BEATRIZ ADRIANA SÁNCHEZ MARTÍNEZ

MÉXICO, D. F. 2010

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

Agradecimientos

Agradezco a mis padres Héctor Sánchez Olguín y Elvia Martínez González

por el apoyo, la confianza y el esfuerzo que han realizado siempre junto a mí,

dándome aliento para no vencerme y lograr una meta que siempre me propuse y

se que les causa una gran satisfacción, a mi hermana Magdalena que me ha

brindado su comprensión y respaldo incondicional en todo momento, a mis

hermanos Ricardo y Javier que, a pesar de no estar juntos se que compartimos la

misma alegría y agrado; a mi esposo Juan Jesús Trujano Ledesma por el soporte

y protección que me ha brindado a lo largo de está trayectoria y a mis hijos Ariel y

Fernanda Trujano Sánchez que son mi estímulo para lograr mis objetivos.

A mis amigas Mari Figueroa y Vicky Franco por haber compartido

momentos de alegría a lo largo de toda la carrera, a mi directora la Lic. Roberta

Rojo de la Vega por vislumbrar en todo momento y por la confianza que depositó

en mí, y a todas las personas que están cerca de mí dándome su ayuda mutua a

cada momento.

Un especial agradecimiento a mis maestros Rafael Tionatiuh Ramírez

Beltrán y Axayacatl Abel Ramírez Beltrán por transmitirme sus conocimiento.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

ÍNDICE

Introducción 7

Capítulo Primero HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

1.1 Los orígenes de la educación Preescolar 10

1.2 Como es el Sistema Educativo en México (Andrea Bárcenas) 11

1.3 Propósitos Fundamentos del Nuevo Programa de Educación

Preescolar (PEP 2004) 13

Capítulo Segundo MARCO REFERENCIAL

2.1 Referencias del contexto de mi Jardín 18

2.2 Descripción del Jardín de Niños Huitzil 18

2.3 Características de los niños de mi Jardín 19

2.4 Mapa de la ubicación del kínder 21

Capítulo Tercero FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1 Los Sistemas de numeración a lo largo de la Historia 23

3.2 Teoría Psicogenética 34

3.3 Teoría de Ausubel 41

3.4 Teoría de Vigotsky 43

3.5 Características del niño Preescolar 44

3.6 Teorías de la Didáctica de las Matemáticas 45

3.7 La Construcción del Conocimiento en el Niño y la Niña 47

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

Capítulo Cuarto El NÚMERO

4.1 Concepto de Número 51

4.2 Clasificación 52

4.3 Seriación, reciprocidad, transitividad 53

4.4 Construcción del concepto de número en el niño 54

4.5 Psicogénesis de la clasificación 54

4.6 Psicogénesis de la seriación 56

4.7 El papel del maestro 57

4.8 Evaluación 58

Capítulo Quinto GUÍA DIDÁCTICA PROYECTO DE INNOVACIÓN

5.1 Didáctica Cinematográfica 62

5.2 Didáctica Narrativa (cuento) 67

5.3 Didáctica Lúdica 70

5.4 Diversas Situaciones Didácticas utilizando Metodologías (el número) 72

5.5 Análisis de la Unidad Didáctica 75

Evaluación 80

 

Conclusiones 82

 

Bibliografía 84

 

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

Introducción

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños

desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo

y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones

numéricas.

El ambiente cultural, natural y social en que viven, cualquiera que sea

provee a los niños pequeños de experiencias que de manera espontánea los

llevan a realizar actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica del

pensamiento matemático.

Por años, en el nivel preescolar, las matemáticas se han llevado a cabo de

manera aislada, dándoles una atención de manera sistematizada, donde se da

prioridad a la repetición, mecanización y memorización, dificultándole al niño la

posibilidad de interactuar con objetos y llegar a una resolución lógica del

problema.

Así pues la intensión de que el niño participe en la construcción de su

conocimiento exige, por tanto, una transformación en la metodología que se ha

seguido para la enseñanza de las matemáticas y paralelamente, un cambio de

actitud por parte de los docentes que en la actualidad están al frente de la

educación preescolar.

Por ello el objetivo de este trabajo, es buscar nuevas y diferentes

estrategias que apoyen la práctica para responder tanto las necesidades de los

niños, como los requerimientos institucionales y el enfoque metodológico del

programa.

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  8

Así mismo se retomarán las fundamentaciones del Nuevo Programa de

Educación Preescolar PEP 2004, la teoría psicogenética que nos permitirá

conocer el proceso que sigue el aprendizaje de los alumnos en está etapa de su

desarrollo, ya referido, y establecer algunas acciones a seguir en el aula, así como

la intervención pedagógica que las docentes podemos realizar respecto al

desarrollo de las matemáticas en el jardín de niños, estableciéndose que para que

se tenga un impacto mas apropiado en el aula, él docente debe planear sus

actividades de manera mas didáctica, para lograr los propósitos propuestos, y

para ello retomarán elementos de cada una de las etapas del desarrollo del niño.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  9

CAPÍTULO PRIMERO HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  10

1.1 LOS ORIGENES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

De la dictadura porfirista a la promulgación de de la constitución de 1917; para

la segunda mitad del siglo XIX el panorama nacional se caracterizaba por: pobreza

general, pérdida de la mitad del territorio, guerra civil e inestabilidad política. La

pugna por el poder se acentuaba entre los conservadores y liberales: los primeros

creían encontrar la estabilidad del país a partir de la implantación de un régimen

monárquico, por su parte los segundos consideraban que sería a través de la

practica de las libertades individuales que el país lograría su estabilidad y

grandeza.

En 1855 triunfo el grupo liberal, y en 1857 se emanó, la nueva carta magna,

a la luz de las ideas liberales. Y es así que en abril de 1861 se ratifico la libertad

de enseñanza y la educación impartida por el estado se hizo gratuita.

Durante la administración de Joaquín Baranda empezó a surgir de manera

notable, la idea de escuelas de párvulos y es así que el 4 de enero de 1881 se da

la apertura de una escuela para niños de ambos sexos, con edades de entre 3 y 6

años para el beneficio de la clase obrera. Se nombró como directora e institutriz a

la Srita. Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza que se debía

seguir al Lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que los

niños a través del juego comenzarían a recibir lecciones instructivas y

preparatorias que mas tarde perfeccionarían en las escuelas primarias.

Los lineamientos pedagógicos relativos a la educación preescolar

comenzaron a aparecer con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz

quien, retomó las ideas de Pesstalozzi y Froebel. Posteriormente en 1885 se

abrieron dos escuelas mas, la directora de la escuela de párvulos No.2 fue, la

Profa. Dionisia Pruneda y en la escuela No. 3 la Profa. Adela Calderón de la

Barca. Y es así que la educación preescolar surgió después de la creación de la

educación primaria, con la formalización de la psicología y la pedagogía

modernas. En 1932 se formaliza la profesionalización con la llamada “Misión

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  11

Cultural Urbana” con la participación de las maestras María H. Chanes y Rosaura

Zapata. En 1935, el auge de los jardines de niños implicaba la formación de

docentes así que en 1939, la Escuela Normal asumió la capacitación de maestras

de jardín de niños… formalizándose en 1961; así en un comunicado de la SEP en

1962 en el que se define el proyecto de formar a las educadoras a través del

Instituto Federal de Capacitación del Magisterio. En el informe presidencial de

1979 es por primera vez, que la educación preescolar habría de considerarse el

primer nivel de la educación básica. Este proceso de profesionalización de la

educadora, tiene un punto central la elevación de la formación normalista al nivel

de licenciatura en 1984, que ha llevado a que coexistan y colaboren educadoras

formadas bajo dos esquemas profesionales diferentes.

Finalmente a partir de 1992 con la creación de Carrera Magisterial, se ha

elevado un poco la actualización de las educadoras formadas en el esquema

anterior a la elevación de la normal al nivel superior, pero no ha alcanzado un gran

éxito (Ibarra Ibarra, op. cit., p. 36.). No obstante que, en general, el magisterio

tiende a la feminización, (Patricia Medina Melgarejo ¿Eres maestro normalista y/o

profesor universitario?, UPN/pyv México, 2000, p. 332.) desde su origen la carrera

de docente de preescolar está marcada como una ocupación estrictamente

femenina. Paradójicamente, en México se reconoce entre los principales

promotores de la educación preescolar a figuras masculinas, tales como José

Vasconcelos, Jaime Torres Bodet o Enrique Laubscher.

1.2 CÓMO ES EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO

Cabe mencionar a Andrea Bárcenas, pues en su libro (Ideología y

Pedagogía en el Jardín de Niños Andrea Barcelona 1881), nos hace una invitación

a reflexionar sobre los objetivos y programas curriculares que han existido en la

educación preescolar a lo largo de los últimos años. Por lo tanto nos hace mención

a, que un principal fundamento teórico metodológico es la concepción de los

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  12

fenómenos educativos como procesos sociales y como productos históricos que

no pueden ser comprendidos ni transformados si se les reduce a un mero conjunto

de problemas de orden teórico. Para lo cual se nos plantean dos objetivos

principales: 1º arrojar luz sobre el fenómeno de la educación preescolar y 2º poner

a prueba la capacidad de la metodología etnográfica para el abordaje de los

procesos educativos. Generado así el interés por estudiar la educación

preescolar; por ejemplo en 1979 al proceso de socialización para el trabajo que

subyace en las enseñanzas explicitas de la escuela primaria; mediante el análisis

de la interacción maestro-alumno, se pone en evidencia que los contenidos

académicos pasan a ser de importancia secundaria en relación con un conjunto de

lecciones ocultas, que a pesar de su forma implícita y de su carácter

inconsistente, son definitorias para la relación pedagógica.

Estas lecciones ocultas hacen referencia a las relaciones de: 1) autoridad;

2) los hábitos de trabajo; 3) la relación con el conocimiento.

Poniendo en evidencia que el aprendizaje de la lecto- escritura no es

solamente un problema de técnicas y madurez motriz, si no un proceso complejo

en el que las expectativas socioculturales de los maestros determinan de manera

importante el éxito o el fracaso de sus alumnos.

El contenido de dicho texto en el proceso de enseñanza-aprendizaje se

refiere a que existe una autoridad (la educadora), y que sus decisiones y

valoraciones respecto a lo que los niños hacen o deben hacer son definitorias. De

esa lección base dependen todas las enseñanzas de comportamiento social:

seguir instrucciones, esperar, callar, quedarse quietos, dar respuestas exactas, no

interrumpir a la educadora, no jugar en el aula, no tocar el material que ella no ha

prestado, no correr sin que ella lo haya indicado, no desviarse del tema que está

tratando, no hacer a su trabajo manual más de lo que ella indicó y como ella lo

indicó, hacer con rapidez el trabajo manual.

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  13

De esta manera los programas de antaño consideraban que la finalidad del

jardín de niños es “educar al párvulo de acuerdo con su naturaleza física, moral e

intelectual, valiéndose para ello de las experiencias que adquiere el niño en el

hogar, a fin de capacitarlo para dar respuesta a las demandas que la vida misma

le haría. En la actualidad se prepara al preescolar con los mismos objetivos y

algunos más, dándoles la libertad de decidir que es lo que pretenden trabajar en

una jornada diaria, o diseñando un contenido de temas de acuerdo a las

necesidades y características que el niño demande en su momento.

El niño preescolar expresa, distintas formas, una intensa búsqueda

personal de satisfacciones corporales e intelectuales, es alegre, tiene interés y

curiosidad por saber, indagar, explorar tanto con el cuerpo como a través de la

lengua que habla. Las actividades que realiza implican pensamiento y afectos, es

notable su necesidad de desplazamiento físico.

A lo largo de la lectura he reflexionado que la participación del niño no

constituye ni el núcleo, ni el punto de partida de la práctica pedagógica. En esta

última parece ser que lo importante es qué se puede hacer con el niño, y no que es capaz de hacer el niño.

1.3 FUNDAMENTOS DEL NUEVO PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004.

Es importante mencionar en está tesis que la obligatoriedad de la educación

en el nivel preescolar se ha ido ampliando paulatinamente, según la evolución

histórica del país. En noviembre del 2002 se publicó el decreto de reforma a los

artículos 3° y 31° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

cual establece la obligatoriedad de la educación preescolar.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  14

Con la finalidad de que la educación preescolar favorezca una experiencia

educativa de calidad para todas las niñas y todos los niños se ha optado por un

programa que establezca propósitos fundamentales comunes, tomando en cuenta

la diversidad cultural y regional, y cuyas características permitan su aplicación

flexible, según las circunstancias particulares de las regiones y localidades del

país. El programa esta organizado y definido de la siguiente manera:

• FUNDAMENTOS: una educación de calidad para todos.

1. El aprendizaje infantil y la importancia e la educación preescolar:

desenvolvimiento, identidad personal, capacidades fundamentales,

integrarse a la vida social, juego, autonomía, mundo natural.

2. Cambios sociales y los desafíos de la educación preescolar: urbanización,

estructura familiar, pobreza y la desigualdad, medios de comunicación.

3. El derecho a una educación preescolar de calidad: fundamentos legales

• CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

1. CARÁCTER NACIONAL: La valoración de la diversidad y el dialogo

intercultural.

2. ESTABLECE PROPÓSITOS: formación integral, participación con

experiencias educativas, desarrollo de competencias efectivas, sociales y

cognitivas.

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  15

• ORGANIZADO A PARTIR DE COMPETENCIAS

Define competencia: un conjunto de capacidades que incluye

conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante

procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y

contextos diversos.

Tiene como finalidad propiciar que la escuela se constituya en un espacio

que contribuye al desarrollo integral de los niños, mediante oportunidades de

aprendizaje que les permitan integrar sus aprendizajes y utilizarlos en su actuar

cotidiano.

Esto implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones

didácticas desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles

de logro.

• CARÁCTER ABIERTO:

La educadora debe seleccionar o diseñar las situaciones didácticas que considere

más convenientes.

• ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA:

Una vez definidas las competencias se procede a agruparlas en los siguientes

campos formativos:

• Desarrollo personal y social.

• Lenguaje y comunicación.

• Pensamiento matemático.

• Exploración y conocimiento del mundo.

• Expresión y apreciación artística.

• Desarrollo físico y salud.

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  16

• PROPÓSITOS FUNDAMENTALES

Estos propósitos se favorecen mediante las actividades cotidianas.

• Desarrollen un sentido positivo de si mismos.

• Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades.

• Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar.

• Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito.

• Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos.

• Construyan nociones matemáticas.

• Capacidad de resolver problemas.

• Se interesen en la observación de fenómenos naturales.

• Se apropien de los valores y principios.

• Desarrollen sensibilidad, iniciativa, imaginación y la creatividad.

• Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión

corporal.

• Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando esta en actividad

y durante su crecimiento.

• PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

a) Características infantiles y procesos de aprendizaje.

b) Diversidad y equidad.

c) Intervención educativa.

En el capítulo siguiente realizo una breve descripción del jardín de niños, en

el cuál trabajo basándome en dos factores principales, el entorno cultural y social

de la zona; así mismo mencionando las características y necesidades de los

alumnos del grupo que tengo a cargo, tomando como principal fuente de

referencia el Nuevo Programa de Educación Preescolar 2004.

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  17

CAPÍTULO SEGUNDO MARCO REFFERENCIAL

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  18

2.1 REFERENCIAS DEL CONTEXTO DE MI JARDÍN

El Jardín de niños Huitzil se encuentra ubicado en Av. Toluca # 795,

Colonia Olivar de Padres en la Delegación Álvaro Obregón está es una colonia de

clase media alta en la cual la mayoría de los vecinos tienen una posición

económica buena, incluso en esta zona habitan algunos actores de televisa

mismos que algunos de ellos han llevado a este jardín a sus hijos; a dos cuadras

del kínder se encuentra la tienda de autoservicio Mega (Comercial Mexicana)

donde con frecuencia encuentro algunos artistas, a un lado de esta tienda hay un

club deportivo “Libanés” y junto de este se encuentra un condominio muy lujoso

llamado “María Isabel”; en contra esquina de la escuela esta una estación de

bomberos y de policías, junto a estos hay un parque con algunos juegos infantiles

y dos canchas de básquet boll en el cual acuden algunos niños que pertenecen a

la colonia vecina, obviamente estos niños pertenecen a una clase social baja,

donde sus viviendas se encuentran en la parte baja, la avenida en la cual están

estas casas se llama San Francisco y la colonia es San José del Olivar; aquí

mismo hay una primaria llamada Ingeniero José Barros Sierra y cuenta con turno

matutino y vespertino, una cuadra después hay una iglesia llamada San José, dos

tiendas de abarrotes, una tortillería, una estética y un taller mecánico.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS HUITZIL

El Jardín de Niños Huitzil es una institución privada mixta de enseñanza

bilingüe infantil, donde la disciplina y el respeto son elementos importantes. Tiene

una población de 47 alumnos, los cuales se dividen de la siguiente manera,

maternal cuenta con nueve niños y una niña; en kínder l tiene cuatro niñas y seis

niños; kínder II asisten seis niñas y siete niños, kínder III quince niños de los

cuales cuatro son niñas y once niños, en preprimaria solo hay dos alumnos. Hay

nueve maestras incluyendo a la directora la cual tiene una Licenciatura en

Administración de Empresas y realizo un curso de nivelación preescolar; Miss

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  19

Lupita mamá de la directora da clase de moral a los tres grados de kínder y ella es

maestra normalista; Claudia es la miss de Kinder III, ella estudio psicología

educativa en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco y posteriormente

realizo un curso de nivelación preescolar, yo Adriana soy miss de Kinder II y

actualmente curso el 8° semestre de la licenciatura en Educación plan 94 en la

Unidad Azcapotzalco 095; Anita es miss de KI y actualmente también estudia el 8°

semestre de la Licenciatura en Educación Plan 94 en la misma unidad; miss Judith

da clase de español a maternal y a K I clase de ingles, actualmente también

estudia el 2° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar en está misma

unidad; miss Emma es teacher de ingles de los grupos de KIII y Preprimaria, miss

Gaby da clase en maternal y Kinder I; miss Irma tiene una carrera técnica de

asistente educativo y da apoyo al grupo de maternal.

El kínder cuenta con los servicio, luz, agua, teléfono e internet, tiene un

patio no muy grande donde los grupos se dividen por horarios para tomar recreo, a

su alrededor hay jardineras con muchas plantas de hecho el kínder resalta por las

plantas que tiene en abundancia, también hay una pequeña resbaladilla; en la

parte trasera de los salones hay un jardín con una resbaladilla, este jardín tiene

acceso al salón de maternal pues lo ocupan como asoleadero, aquí mismo se

realizan las fiestas de cumpleaños de los niños.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE MI JARDIN

Estoy como maestra titular de kínder II, el cual consta de 13 niños, 7 de

ellos son hombres y 6 mujeres con un rango de edad entre los 4 y 5 años, son

niños muy tranquilos, sociables que como todo niño de preescolar tienen sus ratos

de travesuras y desobediencia. En el grupo esta Manuel es un niño de 4 años

tiene problemas cognitivos y su terapeuta nos ha comentado que posiblemente

tenga autismo, pero que no esta completamente declarado pues aun esta en

estudios, su conducta es muy rebelde no obedece, pega, siempre esta llorando o

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  20

haciendo berrinche, no tolera que lo toquen y hay que cambiar constantemente de

actividad pues con facilidad se distrae y deja de hacer su actividad por irse a otro

lado; su mamá platica que cuando ella estaba embarazada fumigaron su casa, al

momento de hacer esto la familia se salió y regreso en la noche, pero aun estaba

muy fuerte el olor del insecticida con el que fumigaron y esto fue lo que le hizo

daño al bebé cuando estaba en gestación.

La problemática que se presenta en el grupo es que a los niños se les

dificulta realizar actividades de conteo como: agregar, reunir, quitar, igualar,

comparar y repartir. De tal manera favoreceré en el alumno de manera continúa la

manipulación de objetos que se le presentan en el medio ambiente; ya que por

medio de esta exploración - sensoriomotora, los niños descubren las

características de los objetos que les rodean y, por lo tanto, construyen

conocimientos cualitativos sobre las propiedades tangibles de las cosas. Prever

en abundancia a los niños de objetos como semillas pintadas, tapas de envases,

botones, canicas, bloques y otros para que puedan contarlos, establecer

correspondencia, biunívoca entre estos, formar conjuntos equivalentes,

clasificarlos, pesarlos, medirlos etc. Individualizar, en la medida de lo posible, con

el niño(a) al trabajar en actividades guiadas a promover la construcción del

pensamiento lógico – matemático; promover la construcción de conceptos

matemáticos que tengan significado personal para los niños, particularmente, en

situaciones propias de la vida diaria, incentivar a los educandos a pensar en

diversos medios para establecer relaciones cualitativas y cuantitativas, hacer que

los niños reflexionen acerca de los errores de conceptualización matemática, estos

errores son reflejo de la calidad del entendimiento matemático que está

desarrollando cada niño.

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  21

2.4 MAPA DE LA UBICACIÓN DEL KÍNDER

Tomando en cuanta que las principales necesidades del grupo son: el

realizar actividades de conteo analizando y entendiendo el concepto de

número. A continuación hago un breve análisis del sistema de numeración a

lo largo de la historia; y la relación que hay con las teorías de Jean Piaget,

Ausubel y Vigotsky.

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  22

CAPÍTULO TERCERO FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  23

3.1 LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA

Cuando los hombres empezaron a contar usaron los dedos, guijarros,

marcas en bastones, nudos en una cuerda y algunas otras formas para ir pasando

de un número al siguiente. A medida que la cantidad crece se hace necesario un

sistema de representación más práctico.

En diferentes partes del mundo y en distintas épocas se llegó a la misma

solución, cuando se alcanza un determinado número se hace una marca distinta

que los representa a todos ellos. Este número es la base. Se sigue añadiendo

unidades hasta que se vuelve a alcanzar por segunda vez el número anterior y se

añade otra marca de la segunda clase. Cuando se alcanza un número

determinado (que puede ser diferente del anterior constituyendo la base auxiliar)

de estas unidades de segundo orden, las decenas en caso de base 10, se añade

una de tercer orden y así sucesivamente.

La base que más se ha utilizado a lo largo de la Historia es 10 según todas

las apariencias por ser ese el número de dedos con los que contamos. Hay alguna

excepción notable como son la numeración babilónica que usaba 10 y 60 como

bases y la numeración maya que usaba 20 y 5 aunque con alguna irregularidad.

Desde hace 5000 años la gran mayoría de las civilizaciones han contado

en unidades, decenas, centenas, millares etc. es decir de la misma forma que

seguimos haciéndolo hoy. Sin embargo la forma de escribir los números ha sido

muy diversa y muchos pueblos han visto impedido su avance científico por no

disponer de un sistema eficaz que permitiese el cálculo.

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  24

Sistemas de Numeración Aditivos Para ver cómo es la forma de representación aditiva consideremos el

sistema jeroglífico egipcio. Por cada unidad se escribe un trazo vertical, por cada

decena un símbolo en forma de arco y por cada centena, millar, decena y centena

de millar y millón un jeroglífico específico. Así para escribir 754 usaban 7

jeroglíficos de centenas 5 de decenas y 4 trazos. De alguna forma todas las

unidades están físicamente presentes.

Los sistemas aditivos son aquellos que acumulan los símbolos de todas las

unidades, decenas... como sean necesarios hasta completar el número. Una de

sus características es por tanto que se pueden poner los símbolos en cualquier

orden, aunque en general se ha preferido una determinada disposición.

Han sido de este tipo las numeraciones egipcia, sumeria (de base 60),

hitita, cretense, azteca (de base 20), romana y las alfabéticas de los griegos,

armenios, judíos y árabes.

El Sistema de Numeración Egipcio

Desde el tercer milenio A.C. los egipcios usaron un sistema describir los

números en base diez utilizando los jeroglíficos de la figura para representar los

distintos ordenes de unidades.

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  25

Se usaban tantos de cada uno cómo fuera necesario y se podían escribir

indistintamente de izquierda a derecha, al revés o de arriba abajo, cambiando la

orientación de las figuras según el caso.

Al ser indiferente el orden se escribían a veces según criterios estéticos, y

solían ir acompañados de los jeroglíficos correspondientes al tipo de objeto

(animales, prisioneros, vasijas etc.) cuyo número indicaban. En la figura aparece el

276 tal y como figura en una estela en Karnak.

Estos signos fueron utilizados hasta la incorporación de Egipto al imperio

romano. Pero su uso quedó reservado a las inscripciones monumentales, en el

uso diario fue sustituido por la escritura hierática y demótica, formas más simples

que permitían mayor rapidez y comodidad a los escribas.

En estos sistemas de escritura los grupos de signos adquirieron una forma

propia, y así se introdujeron símbolos particulares para 20, 30....90....200,

300.....900, 2000, 3000...... Con lo que disminuye el número de signos necesarios

para escribir una cifra.

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  26

El Sistema de Numeración Griego

El primer sistema de numeración griego se desarrolló hacia el 600 A.C. Era un

sistema de base decimal que usaba los símbolos de la figura siguiente para

representar esas cantidades. Se utilizaban tantas de ellas como fuera necesario

según el principio de las numeraciones aditivas.

Para representar la unidad y los números hasta el 4 se usaban trazos

verticales. Para el 5, 10 y 100 las letras correspondientes a la inicial de la palabra

cinco (pente), diez (deka) y mil (khiloi). Por este motivo se llama a este sistema

acrofónico.

Los símbolos de 50, 500 y 5000 se obtienen añadiendo el signo de 10, 100

y 1000 al de 5, usando un principio multiplicativo. Progresivamente este sistema

ático fue reemplazado por el jónico, que empleaba las 24 letras del alfabeto griego

junto con algunos otros símbolos según la tabla siguiente

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  27

.

De esta forma los números parecen palabras, ya que están compuestos por

letras, y a su vez las palabras tienen un valor numérico, basta sumar las cifras que

corresponden a las letras que las componen. Esta circunstancia hizo aparecer una

nueva suerte de disciplina mágica que estudiaba la relación entre los números y

las palabras. En algunas sociedades como la judía y la árabe, que utilizaban un

sistema similar, el estudio de esta relación ha tenido una gran importancia y ha

constituido una disciplina aparte: la kábala, que persigue fines místicos y

adivinatorios

Sistemas de Numeración Híbridos

En estos sistemas se combina el principio aditivo con el multiplicativo. Si

para representar 500 los sistemas aditivos recurren a cinco representaciones de

100, los híbridos utilizan la combinación del 5 y el 100. Pero siguen acumulando

estas combinaciones de signos para los números más complejos. Por lo tanto

sigue siendo innecesario un símbolo para el 0. Para representar el 703 se usa la

combinación del 7 y el 100 seguida del 3.

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  28

El orden en la escritura de las cifras es ahora fundamental para evitar

confusiones, se dan así los pasos para llegar al sistema posicional, ya que si los

signos del 10, 100 etc. se repiten siempre en los mismos lugares, pronto alguien

piensa en suprimirlos, dándolos por supuestos y se escriben sólo las cifras

correspondientes a las decenas, centenas etcétera.

Pero para ello es necesario un cero, algo que indique que algún orden de

magnitud está vacío y no se confundan el 307 con 370, 3070...

Además del chino clásico han sido sistemas de este tipo el asirio, arameo, etíope y

algunos del subcontinente indio cómo el tamil, el malayalam y el cingalés.

El Sistema de Numeración Chino La forma clásica de escritura de los números en China se empezó a usar

desde el 1500 A.C. aproximadamente. Es un sistema decimal estricto que usa las

unidades y los distintas potencias de 10. Utiliza los ideogramas de la figura

y usa la combinación de los números hasta el diez con la decena, centena, millar y

decena de millar para según el principio multiplicativo representar 50, 700 ó 3000.

El orden de escritura se hace fundamental, ya que 5 10 7 igual podría representar

57 que 75.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  29

Tradicionalmente se ha escrito de arriba abajo aunque también se hace de

izquierda a derecha como en el ejemplo de la figura. No es necesario un símbolo

para el cero siempre y cuando se pongan todos los ideogramas, pero aún así a

veces se suprimían los correspondientes a las potencias de 10.

Aparte de esta forma que podríamos llamar canónica se usaron otras. Para los

documentos importantes se usaba una grafía más complicada con objeto de evitar

falsificaciones y errores.

En los sellos se escribía de forma más estilizada y lineal y aún se usaban

hasta dos grafías diferentes en usos domésticos y comerciales, aparte de las

variantes regionales. Los eruditos chinos por su parte desarrollaron un sistema

posicional muy parecido al actual que desde que incorporó el cero por influencia

india en s. VIII en nada se diferencia de este.

Sistemas de Numeración Posiciónales

Mucho más efectivos que los sistemas anteriores son los posiciónales. En

ellos la posición de una cifra nos dice si son decenas, centenas... o en general la

potencia de la base correspondiente.

Sólo tres culturas además de la india lograron desarrollar un sistema de

este tipo. Babilonios, chinos y mayas en distintas épocas llegaron al mismo

principio. La ausencia del cero impidió a los chinos un desarrollo completo hasta la

introducción del mismo. Los sistemas babilónico y maya no eran prácticos para

operar porque no disponían de símbolos particulares para los dígitos, usando para

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  30

representarlos una acumulación del signo de la unidad y la decena. El hecho que

sus bases fuesen 60 y 20 respectivamente no hubiese representado en principio

ningún obstáculo. Los mayas por su parte cometían una irregularidad a partir de

las unidades de tercer orden, ya que detrás de las veintenas no usaban

20x20=400 sino 20x18=360 para adecuar los números al calendario, una de sus

mayores preocupaciones culturales.

Fueron los indios antes del siglo VII los que idearon el sistema tal y como

hoy lo conocemos, sin más que un cambio en la forma en la que escribimos los

nueve dígitos y el cero. Aunque con frecuencia nos referimos a nuestro sistema de

numeración cómo árabe, las pruebas arqueológicas y documentales demuestran

el uso del cero tanto en posiciones intermedias como finales en la India desde el

s.VIII. Los árabes transmitieron esta forma de representar los números y sobre

todo el cálculo asociado a ellas, aunque tardaron siglos en ser usadas y

aceptadas. Una vez más se produjo una gran resistencia a algo por el mero hecho

de ser nuevo o ajeno, aunque sus ventajas eran evidentes. Sin esta forma eficaz

de numerar y efectuar cálculos difícilmente la ciencia hubiese podido avanzar.

El Sistema de Numeración Babilónico Entre las muchas civilizaciones que florecieron en la antigua Mesopotámica

se desarrollaron distintos sistemas de numeración. En el S.VIII. A.C. se inventó un

sistema de base 10, aditivo hasta el 60 y posicional para números superiores.

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  31

Para la unidad se usaba la marca vertical que se hacía con el punzón en

forma de cuña. Se ponían tantos como fuera preciso hasta llegar a 10, que tenía

su propio signo.

De este se usaban los que fuera necesario completando con las unidades

hasta llegar a 60.

A partir de ahí se usaba un sistema posicional en el que los grupos de

signos iban representando sucesivamente el número de unidades, 60, 60x60,

60x60x60 y así sucesivamente como en los ejemplos que se acompañan.

El Sistema de Numeración Maya Los mayas idearon un sistema de base 20 con el 5 cómo base auxiliar. La

unidad se representaba por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos servían para 2, 3

y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añadían los puntos necesarios para

representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se

continúa hasta el 20, con cuatro rayas.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  32

Hasta aquí parece ser un sistema de base 5 aditivo, pero en realidad,

considerados cada uno un solo signo, estos símbolos constituyen las cifras de un

sistema de base 20, en el que hay que multiplicar el valor de cada cifra por 1, 20,

20x20, 20x20x20 ... según el lugar que ocupe, y sumar el resultado. Es por tanto

un sistema posicional que se escribe a arriba abajo, empezando por el orden de

magnitud mayor.

Al tener cada cifra un valor relativo según el lugar que ocupa, la presencia

de un signo para el cero, con el que indicar la ausencia de unidades de algún

orden, se hace imprescindible y los mayas lo usaron, aunque no parece haberles

interesado el concepto de cantidad nula. Cómo los babilonios lo usaron

simplemente para indicar la ausencia de otro número.

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  33

Pero los científicos mayas eran a la vez sacerdotes ocupados en la

observación astronómica y para expresar los números correspondientes a las

fechas usaron unas unidades de tercer orden irregulares para la base 20. Así la

cifra que ocupaba el tercer lugar desde abajo se multiplicaba por 20x18=360 para

completar una cifra muy próxima a la duración de un año.

El año lo consideraban dividido en 18 uinal que constaba cada uno de 20

días. Se añadían algunos festivos (uayeb) y de esta forma se conseguía que

durara justo lo que una de las unidades de tercer orden del sistema numérico.

Además de éste calendario solar, usaron otro de carácter religioso en el que

el año se divide en 20 ciclos de 13 días.

Al romperse la unidad del sistema éste se hace poco práctico para el

cálculo y aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo fueron notables los

mayas no desarrollaron una matemática más allá del calendario.

En los siguientes apartados realizo una explicación de tres teorías

diferentes que nos ayudaran a entender el aprendizaje de las matemáticas.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  34

3.2 TEORÍA PSICOGENÉTICA

“Al estudiar el aprendizaje y comprensión de las matemáticas, estamos

estudiando el funcionamiento de la inteligencia” (Skemp, R., 1980). Por ello mi

objetivo bajo el punto de vista de la teoría genética, me basare para explicar los

mecanismos del desarrollo mental; pues es importante conocer que las estructuras

mentales están en formación durante la etapa preescolar, para ponerlas en

relación con los diferentes aspectos de la matemática y así adecuar contenidos,

objetivos y actividades a las características madurativas del niño.

Piaget, utiliza el método experimental de un modo especial, organizando los

datos que obtuvo a partir de la observación de la conducta de un niño; este fue el

punto de partida de su teoría sobre el desarrollo de la inteligencia. Según el

psicólogo suizo, la inteligencia humana parte de una base biológica característica

del primer año de vida – para alcanzar una capacidad de producir razonamientos

abstractos aproximadamente en el comienzo de la adolescencia. Pero para Jean

Piaget en la elaboración de su psicología Genética, incluye un termino clave:

génesis, Piaget no utiliza el término genética para referirse a aquellas

características heredadas sino que lo utiliza en otro sentido génesis tiene el

sentido de origen o comienzo; aquí sostengo la postura de Jean Piaget para

reafirmar que a los párvulos entre mas temprana sea la estimulación y

enriquecimiento de conocimientos mejor será su aprendizaje.

Cuando Piaget señala que la inteligencia del niño pasa de un estado de

menor conocimiento a otro de mayor conocimiento, ese segundo estado, que

supone un comportamiento mas complejo, debe apoyarse en el estado anterior:

justamente allí está su origen; su Génesis1.

                                                            

1 “...la génesis es una cierta forma de transformación que parte de un estado A y desemboca en un estado B, siendo el estado B más estable que el A. Cuando se habla de génesis en el terreno psicológico – y sin duda también en otros terrenos- es preciso destacar primero cualquier definición a partir de comienzos absolutos. En psicología no conocemos un comienzo absoluto y la génesis siempre se produce a partir de un estado inicial que comporta a su vez, eventualmente, una estructura”. Piaget J., Psicología de la Inteligencia. Editorial Psique, Buenos Aires, 1975.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  35

Ahora, bien ante todo esto se impone una pregunta ¿qué es la inteligencia?,

Piaget diría que es una capacidad adaptativa; pero ¿qué implica la adaptación? ,

pues es la relación del individuo con el medio ambiente; el individuo se relaciona

constantemente con el mundo, y a través de esos intercambios – que van desde

los biológicos hasta los racionales – se adapta a determinadas situaciones.

Por ejemplo: un bebé tiene hambre y llora; cuando se lleva un juguete a la

boca consigue calmarse; después de un rato, vuelve a llorar por que no consigue

satisfacer su hambre con solo chupar un juguete. Se trata de una conducta

adaptativa (intercambio entre el bebé y el mundo, representado en este caso por

el juguete). Ahora bien la adaptación posee dos caras: que es la asimilación y la

acomodación y si volvemos al caso del bebé, el aspecto asimilativo de la conducta

consistiría en la modificación del medio por la actividad del bebé (modifica la

posición del juguete lo moja etc.); el bebé se comporta de acuerdo con el esquema

de acción del que dispone, esto es, chupar los objetos.

El aspecto acomodativo consistiría en la modificación en la estructura

inteligente del bebé: aprende que los juguetes no satisfacen el hambre.

Tanto el aspecto asimilativo como el acomodativo implican un proceso de

interacción entre dos elementos: el individuo y el medio. Ese proceso implica por

un lado que a través de la acción el individuo produce algún efecto sobre el medio;

a ello Piaget lo denomina asimilación. Por otro lado, la acción sobre el medio

ambiente conlleva a una modificación de algún aspecto del individuo; ese otro

proceso se llama acomodación. Y de acuerdo con las palabras de Piaget lo dice

de esta manera.

“Si la inteligencia es adaptación, convendrá ante

todo que quede definida esta última (...) la adaptación

debe caracterizarse como un equilibrio entre las acciones

del organismo sobre el medio y las acciones inversas [del

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  36

medio sobre el organismo]. "Asimilación" puede llamarse,

en el sentido más amplio del término, a la acción del

organismo sobre los objetos que lo rodean, en tanto que

esta acción depende de las conductas anteriores referidas

a los mismos objetos o a otros análogos. En efecto, toda

relación entre un ser viviente y su medio presenta ese

carácter específico de que el primero [el sujeto], en lugar

de someterse pasivamente al segundo [el objeto], lo

modifica imponiéndole cierta estructura propia [del sujeto].

(...) Recíprocamente, el medio obra sobre el

organismo, pudiendo designarse esta acción inversa (...)

con el término de "acomodación", entendiéndose que el

ser viviente no sufre nunca impasiblemente la reacción de

los cuerpos que lo rodean, sino que esta reacción modifica

el ciclo asimilador acomodándolo a ellos.(...)

Dicho esto puede definirse a la adaptación como un

equilibrio entre la asimilación y la acomodación, que es

como decir un equilibrio de los intercambios entre el sujeto

y el medio.” (Piaget J. 1896-1980)

Piaget nos dice que la inteligencia se desarrolla a través de diferentes

estructuras mentales y nos menciona tres periodos o momentos.

Periodo de la inteligencia sensorio-motor.

Periodo de las operaciones concretas.

Periodo de las operaciones abstractas.

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  37

Piaget considera que, el pensamiento es una capacidad inteligente que se

adquiere en el segundo período de desarrollo de la inteligencia; para Piaget se

adquiere el pensamiento cuando el niño es capaz de tener representaciones

mentales de las acciones motoras que desarrollaba en el primer período y a mi

pensar considero que el pensamiento es sinónimo de imagen mental y al respecto

Piaget sostiene que:

"La función simbólica es el lenguaje que, por otra

parte, es un sistema de signos sociales por oposición a

signos individuales. Pero al mismo tiempo que ese

lenguaje, hay otras manifestaciones de la función

simbólica. Existe el juego simbólico: representar una cosa

por medio de un objeto o de un gesto. (...) Una tercera

forma de simbolismo podría ser la simbólica gestual, por

ejemplo: en la imitación diferida. Una cuarta forma será el

comienzo de la imagen mental o la imitación interiorizada.

Existe, por tanto, un conjunto de simbolizantes que

aparecen en este nivel y que hacen posible el

pensamiento". (Piaget J., Estudios de Psicología Genética.

Editorial Emecé, Buenos Aires, 1973. )

Ahora bien el estadio del pensamiento intuitivo se considera como la

preparación y organización de las operaciones concretas, al mismo tiempo que se

constituye en continuidad del pensamiento simbólico.

Lo que caracteriza al pensamiento intuitivo es que todavía es irreversible y

le falta conservación. Aún esta sometido a la primacía de la percepción, pero pasa

de una sola concentración a dos sucesivas, lo que anuncia la operación. Por otro

lado el niño asume los conceptos mediante abstracciones en las que la acción

sobre los objetos juega un papel importante. Detallo a continuación estas

características:

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  38

La formación de conceptos. Durante el periodo pre-operacional el niño

asume los conceptos primarios, aquellos cuyos significados se dan

originariamente en relación con una genuina experiencia concreta y

empírica basada en la acción y apoyada en la percepción.

Los primeros conceptos cuantitativos los elabora el niño mediante

parejas de contraste << más – menos>>: muchos – pocos, grande

pequeño, alto – bajo, largo – corto, etc.

Pensamiento irreversible. Las operaciones consisten en transformación

reversible, pero una transformación reversible no lo modifica todo a la

vez, pues de otro modo no admitiría retorno, la intuición es una acción

interiorizada aún que todavía no reversible, ya que, en el plano de la

representación, es más difícil invertir las acciones: una transformación

operatoria es siempre relativa a una invariante, y esta invariante de un

sistema de transformación constituye una noción de conservación.

Falta de conservación. El desarrollo intelectual se identifica con la

organización de la realidad y con la construcción de procedimientos para

organizarla. El mundo está en perpetuo cambio, pero dentro del cambio

hay una permanencia que el niño a de descubrir. La matemática

depende de principios de invarianza que se refiere a la materia, a la

cantidad, al número, al espacio... la ausencia de nociones de

conservación corresponde al período preoperatorio. El niño en este

periodo no puede comprender que la cantidad, continúa o discreta, se

conserva a pesar de las modificaciones de las configuraciones

espaciales.

Primacía de la percepción. El esquema intuitivo permite comparaciones

entre cantidades, y establecer criterios de equivalencia o de diferencia.

sin embargo, estas comparaciones son perceptivas, y además, los

conceptos de cantidad se utilizan indiferentemente para las discretas o

las continuas. Cuando el niño compara grupos de caramelo, o cualquier

otro tipo de cantidades discretas, el esquema intuitivo le permite la

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  39

construcción de una correspondencia; mientras dura la correspondencia

óptica el niño no duda de la equivalencia, pero en el momento que se

altera la configuración espacial, desaparece la equivalencia, aplicando

entonces una comparación perceptiva del espacio ocupado “hay más

por que es más largo”.

Así concluyo la teoría epistemológica de Piaget, argumentando que el

aprendizaje y comprensión de las matemáticas, se encuentra en el funcionamiento

de la inteligencia; y que la construcción del aprendizaje es un proceso en el cual

el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en

conocimientos presentes y pasados.

De está manera los preescolares obtendrán un aprendizaje que construirán

con sus propios conocimientos basándose en sus experiencias.

Los fundamentos del pensamiento matemático están presentes en los niños

desde edades muy tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo

y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones

numéricas, espaciales y temporales que les permiten avanzar en la construcción

de nociones matemáticas más complejas.

El ambiente natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea,

provee a los niños pequeños de experiencias que de manera espontánea los

llevaran a realizar actividades de conteo, las cuales son una herramienta básica

del pensamiento matemático. En sus juegos, o en otras actividades los niños

separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus amigos, etcétera; cuando

realizan estas acciones, y aunque no son concientes de ello, empiezan a poner en

juego de manera implícita e incipiente los principios del conteo.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  40

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades

básicas que los niños pequeños pueden adquirir y que son fundamentales; la

abstracción numérica se refiere a los procesos por los que los niños captan y

representan el valor numérico en una colección de objetos. El razonamiento

numérico permite inferir los resultados al transformar datos numéricos en apego a

las relaciones que pueden establecerse entre ellos en situaciones problemáticas.

Durante la educación preescolar niños de 3 a 6 años de edad, realizan

actividades mediante el juego y dan resolución a problemas que contribuyen al

uso de los principios del conteo (abstracción numérica) y de las técnicas para

contar (inicio del razonamiento numérico), de modo que los niños logren construir,

de manera gradual, el concepto y el significado de número.

Para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, considero debe

haber una resolución de problemas tomando en cuenta lo siguiente:

Un problema es una situación para la que el destinatario no tiene una

solución construida de antemano. La resolución del problema es una

fuente de elaboración de conocimientos matemáticos; tiene sentido

para los niños cuando se trata de situaciones que son comprensibles

para ellos, pero de las cuales en ese momento desconocen la

solución; esto les impone un reto intelectual que moviliza sus

capacidades de razonamiento y expresión. Cuando los niños

comprenden el problema y se esfuerzan por resolver, y logran

encontrar por sí mismos una o varias soluciones, se generan en ellos

sentimientos de confianza y seguridad, pues se dan cuenta de sus

capacidades para enfrentar y superar retos.

El desarrollo de las capacidades de razonamiento en los alumnos de

educación preescolar se propicia cuando despliega sus capacidades para

comprender un problema, reflexionar sobre lo que busca, estimar posibles

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  41

resultados, buscar distintas vías de solución, comparar resultados, expresar ideas

y explicaciones y confortarlas con sus compañeros. Ello no significa apresurar el

aprendizaje formal de las matemáticas con los niños pequeños, sino potenciar las

formas de pensamiento matemático que poseen hacia el logro de las

competencias que son fundamento de conocimientos más avanzados que irán

construyendo a lo largo de su escolaridad.

La actividad con las matemáticas alienta en los niños la comprensión de

nociones elementales y la aproximación reflexiva a nuevos conocimientos, así

como las posibilidades de verbalizar y comunicar los razonamientos que elaboren,

de revisar su propio trabajo y darse cuenta de lo que logran o descubren sus

experiencias de aprendizaje. Ello contribuye, además, a la formación de actitudes

positivas hacia el trabajo en colaboración; el intercambio de ideas con sus

compañeros, considerando la opinión del otro en relación con la propia; gusto

hacia el aprendizaje; autoestima y confianza en las propias capacidades.

De está manera, me enfrento al desafió de encontrar diferentes respuestas

que permitan superar la construcción de saberes matemáticos, para luego poder

hacer un uso inteligente, adecuado y suficiente de los mismos; conjugando así los

conceptos anteriores con la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel y que a

continuación describo.

3.3 TEORÍA DE AUSUBEL

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también

afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al

individuo para enriquecer el significado de su experiencia.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros

tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  42

estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste

se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

Lo anterior se desarrolla dentro de un marco psicoeducativo, puesto que la

psicología educativa trata de explicar la naturaleza del aprendizaje en el salón de

clases y los factores que lo influyen, estos fundamentos psicológicos proporcionan

los principios para que los profesores descubran por si mismos los métodos de

enseñanza más eficaces, puesto que intentar descubrir métodos por "Ensayo y

error" es un procedimiento ciego y, por tanto innecesariamente difícil y

antieconómico (AUSUBEL: 1983).

En este sentido una "teoría del aprendizaje" ofrece una explicación

sistemática, coherente y unitaria del ¿Cómo se aprende?, ¿Cuáles son los límites

del aprendizaje?, ¿Porqué se olvida lo aprendido?, y complementando a las

teorías del aprendizaje encontramos a los "principios del aprendizaje", ya que se

ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el aprendizaje, en

los que se fundamentará la labor educativa; en este sentido, si el docente

desempeña su labor fundamentándola en principios de aprendizaje bien

establecidos, podrá racionalmente elegir nuevas técnicas de enseñanza y mejorar

la efectividad de su labor.

La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ofrece en este sentido el

marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño

de técnicas educacionales coherentes con tales principios, constituyéndose en un

marco teórico que favorecerá dicho proceso.

Teoría del Aprendizaje Significativo

Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  43

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en

un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Podemos

rescatar el acuñar el concepto de aprendizaje significativo el que se basa en lo

que el alumno (a) ya sabe, relacionándose los nuevos conocimientos con los

anteriores en forma significativa. Esta definición va muy de la mano con la

siguiente teoría de Vigotsky la cual nos habla de la Zona de Desarrollo Próximo,

que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo

potencial. Tomando como base dos aspectos fundamentales: el contexto social y

la capacidad de imitación.

3.4 TEORÍA DE VIGOTSKY

Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos

fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se

adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa

un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo.

Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia

entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar

este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto

social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que

interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo

del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La

interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la

que se adelanta al desarrollo'.

Vigotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el

aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y

respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a

asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a

la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vigotsky no

niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  44

insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que

es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas

que se inducen en la interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo

intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social

en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de las funciones

psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel

individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y patrón.

Incorpora dos conceptos: ZDP (Zona de Desarrollo Próximo) distancia entre

el nivel de resolución de una tarea en forma independiente y el nivel que puede

alcanzar con la medición de otro individuo más experto. DF (Doble formación)

proceso en el cual el aprendizaje se inicia a partir de la interacción con los demás

y luego pasa a ser parte de las estructuras cognitivas del individuo, como nuevas

competencias; para lo cual es necesario observar, analizar y entender más sobre

la conducta del niño preescolar.

3.5 CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR

En un sentido biológico, el período de la infancia humana se extiende desde

su nacimiento hasta mediar su edad. Hace falta tiempo para crecer. Un joven

americano necesita unos veinticuatro años para alcanzar la talla de la madurez.

Puede resultar conveniente concebir este ciclo de crecimiento como una sucesión

de cuatro etapas de seis años cada una:

1) los años preescolares,

2) los escolares,

3) los del colegio secundario y

4) los que preceden al estado adulto.

Pero ahora hemos comenzado a ver este ciclo de crecimiento en su

verdadera perspectiva. Hasta el presente, y por profundas razones sociales, el

sistema de instrucción pública ha tomado como base la edad media de doce años.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  45

Ésta es, sin duda, una época importante para la transmisión de la herencia

cultural, pero tanto las exigencias de la sociedad como los recientes

descubrimientos de la ciencia nos obligan a otorgar una nueva significación a los

años preescolares, años fundamentales y los primeros en el ciclo de la vida, que,

como tales, reclaman cierta prioridad en toda planificación social.

3.6 TEORÍAS DE LA DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

La Didáctica de las Matemáticas se interesa por identificar el significado que

los alumnos atribuyen a los términos y símbolos matemáticos, a los conceptos y

proposiciones, así como explicar la construcción de estos significados como

consecuencia de la instrucción.

La noción de significado, utilizada con frecuencia de modo informal en los

estudios didácticos, es un tema central y controvertido en filosofía, lógica,

semiótica y demás ciencias y tecnologías interesadas en la cognición humana. El

análisis de esta noción desde un punto de vista didáctico puede ayudar a

comprender las relaciones entre las distintas formulaciones teóricas en esta

disciplina y permitir estudiar bajo una nueva perspectiva las cuestiones de

investigación, particularmente las referidas a la evaluación de los conocimientos y

la organización de los procesos instruccionales.

El papel relevante que la idea de significado tiene, por tanto, para la

Didáctica en esta tesis es poner en relieve el uso que hacen de ella algunos

autores interesados por el fundamento de esta disciplina. Así, Balacheff (1990) cita

el significado como palabra clave de la problemática de investigación de la

Didáctica de la Matemática: "Un problema pertenece a una problemática de

investigación sobre la enseñanza de la matemática si está específicamente

relacionado con el significado matemático de las conductas de los alumnos en la

clase de matemáticas" (p. 258). Como cuestiones centrales para la Didáctica de la

Matemática menciona las siguientes:

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  46

- ¿Qué significado matemático de las concepciones de los alumnos podemos

inferir a partir de una observación de su conducta?

- ¿Qué clase de significado pueden construir los alumnos en el contexto de la

enseñanza de las matemáticas?

- ¿Cuál es la relación entre el significado del contenido a enseñar y el del

conocimiento matemático elegido como referencia?

- ¿Cómo podemos caracterizar el significado de los conceptos matemáticos?

También Brousseau (1980) destaca como centrales las preguntas

siguientes: "¿Cuáles son las componentes del significado que pueden deducirse

del comportamiento matemático observado en el alumno?; ¿Cuáles son las

condiciones que conducen a la reproducción de la conducta, teniendo la misma

significación, el mismo significado?" (p. 132). Asimismo, Brousseau (1986) se

pregunta si existe una "variedad didáctica" del concepto de sentido, desconocida

en lingüística, psicología o en matemáticas.

Otra autora que considera básica para la Didáctica de la Matemática la idea

de significado es Sierpinska (1990), quien, a su vez, la relaciona íntimamente con

la comprensión: "Comprender el concepto será entonces concebido como el acto

de captar su significado. Este acto será probablemente un acto de generalización

y síntesis de significados relacionados a elementos particulares de la "estructura"

del concepto (la "estructura" es la red de sentidos de las sentencias que hemos

considerado). Estos significados particulares tienen que ser captados en actos de

comprensión" (p. 27). "La metodología de los actos de comprensión se preocupa

principalmente por el proceso de construir el significado de los conceptos" (p. 35).

Dummett (1991) relaciona, asimismo, el significado y la comprensión desde

una perspectiva más general: "una teoría del significado es una teoría de la

comprensión; esto es, aquello de lo que una teoría del significado tiene que dar

cuenta es lo que alguien conoce cuando conoce el lenguaje, esto es, cuando

conoce los significados de las expresiones y oraciones del lenguaje" (p. 372).

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  47

Desde el punto de vista de la psicología cultural, el objetivo principal de la

misma, según Bruner (1990), es el estudio de las reglas a las que recurren los

seres humanos a la hora de crear significados en contextos culturales. "El

concepto fundamental de la psicología humana es el de significado y los procesos

y transacciones que se dan en la construcción de los significados" (Bruner, 1990,

p. 47).

A pesar del carácter relevante que la idea de significado tiene, no sólo para

la Didáctica de la Matemática, sino para la psicología en general, no se encuentra

en la literatura de la especialidad un análisis explícito de qué sea el significado de

las nociones matemáticas. Los investigadores en esta disciplina utilizan el término

"significado" de un modo que podemos calificar de lenguaje ordinario, o sea, con

un sentido intuitivo o pre-teórico. "Lo que entendemos por 'comprensión' y

'significado' está lejos de ser obvio o claro, a pesar de ser dos términos centrales

en toda discusión sobre el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en

cualquier nivel" (Pimm, 1995, p. 3).

La preocupación por el significado de los términos y conceptos matemáticos

lleva directamente a la indagación sobre la naturaleza de los objetos matemáticos,

a la reflexión ontológica y epistemológica sobre la génesis personal y cultural del

conocimiento matemático y su mutua interdependencia. Recíprocamente, detrás

de toda teoría sobre la formación de conceptos, o más general, de toda teoría del

aprendizaje hay unos presupuestos epistemológicos sobre la naturaleza de los

conceptos, y por tanto, una teoría más o menos explícita del significado de los

mismos.

3.7 LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL NIÑO Y LA NIÑA

La teoría Psicogenética (Piaget J., Psicología de la Inteligencia.1975.)

también es conocida como constructivista debido a que Piaget concebía el

conocimiento como una construcción desde el interior del sujeto y no solamente

por la interiorización del medio social como Plantearon Freud y Vigotsky.

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  48

De acuerdo a este enfoque el aprendizaje es explicado como la adquisición

de conocimientos, estableciéndose una diferencia entre maduración y aprendizaje,

o sea entre lo heredado y lo adquirido por la experiencia.

Pueden diferenciarse dos tipos de aprendizaje: el aprendizaje en el sentido

amplio o desarrollo y que predetermina lo que podrá ser aprendido, y el

aprendizaje en sentido estricto que se refiere al aprendizaje de datos y de

informaciones precisas, que contribuyen a lograr avances en el desarrollo.

La teoría psicogenética define como una dinámica bidireccional a la relación

que se establece entre el niño que aprende, ya que para un estímulo actúe como

tal sobre el individuo, es necesario que éste también actúe sobre el estímulo, se

acomode a él y lo asimile a sus conocimientos anteriores.

Para Piaget los procesos cognoscitivos de los niños y niñas atraviesan por

etapas, en las cuales adquieren diversas clases de operaciones, los mecanismos

que les permiten avanzar de una etapa a otra como son los de asimilación, la

acomodación y el equilibrio; los cuales fueron explicados anteriormente respecto a

la teoría psicogenética de Jean Piaget.

La asimilación se refiere a la acción del individuo sobre un nuevo objeto o

acontecimiento para relacionarlo e incorporarlo al conocimiento de ideas previas

que ya posee; la acomodación es el cambio que se opera en el individuo al actuar

el estimulo – objeto, acontecimiento, idea -, sobre él; equilibrio es el proceso

resultante entre la asimilación y la acomodación, lo cual le permite al individuo el

adaptarse activamente a la realidad.

El niño y la niña construyen paulatinamente su conocimiento a partir de sus

experiencias con los objetos de la realidad, considerándose según la fuente de

donde provienen bajo tres dimensiones: físico, lógico-matemático y social.

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  49

El conocimiento físico se refiere a la abstracción que el niño y la niña hacen

de las características que son observables en la realidad externa, como son el

color, la forma, el peso, el tamaño, etc. La fuente de conocimiento la construyen

los objetos sobre los cuales el niño y la niña actúan mentalmente, al descubrir

como los objetos reaccionan a su acción.

El conocimiento lógico-matemático se construye a través de la abstracción

reflexiva y su fuente de conocimiento se encuentra en el mismo individuo, ya que

lo que abstrae no es observable. Al actuar sobre los objetos se hace una relación

entre ello, se establecen semejanzas y diferencias según sus características y se

estructuran paulatinamente clases y subclases a las que pertenecen y se

relacionan con ordenamiento lógico.

El conocimiento lógico-matemático se construye sobre las relaciones que el

niño ha estructurado con anterioridad y sin las cuales no pueden darse la

asimilación de aprendizajes subsecuentes. La dimensión física y la lógica

matemática del conocimiento tienen una relación de la interdependencia, ya que

no puede darse una sin la otra.

El conocimiento social no se obtiene de las características de los objetos ni

de sus relaciones; se construyen a partir del entorno sociocultural establecido y se

caracteriza por ser arbitrario. A este tipo de conocimientos corresponden el

lenguaje oral, la lecto-escritura, los valores y las normas sociales; que cambian de

una cultura a otra.

En el capítulo cuarto, se desglosa los conceptos del conocimiento lógico

matemático, para entender el significado del número.

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  50

CAPÍTULO CUARTO El NÚMERO

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  51

4.1 CONCEPTO DE NÚMERO

En el presente capítulo se analiza el marco teórico respecto a la construcción

del concepto de número.2

El significado del número implica una serie de operaciones lógicas que

realiza la mente al considerarlo. En tal sentido debe señalarse un concepto

fundamental: el número en sí es una síntesis de dos aspectos, el cardinal y el

ordinal que, a su vez, tienen por base la síntesis de dos operaciones lógicas la

clasificación y la seriación.

La cardinalidad

El aspecto cardinal puede definirse como la propiedad que tiene un

conjunto con respecto a la totalidad de los elementos que lo forman,

independientemente de la naturaleza de éstos y de la disposición espacial en que

se encuentra distribuido. Por ejemplo: ante una bolsa de caramelos, después de

contarlos decimos que hay 25 (veinticinco). Este uso del número hace referencia

al aspecto cardinal.

La ordinalidad

La ordinalidad del número sé allá vinculada con la ubicación del todo

cardinal en una serie asimétrica en la cual ocupa un lugar determinado en razón

de ser mayor que el anterior y menor que el siguiente. Así, al conjunto 5 se le

define como tal por que ocupa el quinto lugar en la serie, ya que al comparar su

totalidad cardinal con el conjunto llamado cuatro tiene un elemento más que éste y

al compararlo con el llamado 6 tiene un elemento menos.

                                                            

2 U.P.N. (1997) Génesis del pensamiento matemático en el niño en edad preescolar. México D.F.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  52

Veamos así que el concepto de número, cuando se lo analiza en su esencia

más intima, comprende una serie de relaciones lógicas: las que se pueden

establecer entre los elementos que se reúnen en un conjunto; las que corresponde

al hacer una comparación entre esos conjuntos; la implícita en su ordenación en

una serie. Esas relaciones son las que permiten captar los conceptos de

cardinalidad y ordinalidad de cuya síntesis resulta el concepto de número. Por

ejemplo: ante una pila de libros, podemos pedir el quinto libro. Este uso hace

referencia al aspecto ordinal.

4.2 CLASIFICACIÓN

Esta es una operación lógica fundamental en el desarrollo del pensamiento,

ya que esta interviene en la construcción de todos los conceptos que constituyen

nuestra estructura intelectual. Estableciéndose que clasificar es “juntar” por

semejanza y “separar” por diferencias.

Se define por otro lado que cuando se realiza un acto clasificatorio se

puede efectuar a través de una acción interiorizada del pensamiento y en otras

ocasiones sí se pueden efectuar acciones concretas que permitan el desarrollo

lógico intelectual.

Estableciéndose que en la clasificación se toman en cuenta dos tipos de

relaciones: la pertenencia y la inclusión. La pertenencia es la relación que se

establece entre cada elemento y la clase de la que forma parte, y está se funda en

la semejanza. La inclusión es la relación que se establece entre cada subclase y

la clase de la que forma parte, de tal modo que nos permite determinar qué clase

es mayor. Y esta juega un papel importante en el concepto de número. Por

ejemplo: se pone un conjunto de elementos de distintas formas color, tamaño,

juguetes, flores etc. Y los niños separan los objetos según las características que

se les pida, separar a todas las flores, los globos rojos etc.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  53

4.3 SERIACIÓN, RECIPROCIDAD, TRANSITIVIDAD Seriación

La seriación es una operación que constituye uno de los aspectos

fundamentales del pensamiento lógico. Definiéndose que seriar es establecer

relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto y ordenar esas

diferencias a partir de las relaciones previamente establecidas. Por ejemplo:

Que el alumno termine la siguiente serie de figuras geométricas:

Reciprocidad

Con esta relación se establece que cada elemento de una serie tiene una

relación tal con el elemento inmediato que al invertir el orden de la comparación,

dicha relación también se invierte, y la forma en que lo hacemos depende de la

dirección en que estamos recorriendo la serie.

Las seriaciones, al igual que las clasificaciones las relacionamos siempre

en forma interiorizada pero podemos, además en algunos casos relacionarlas en

forma efectiva sobre los objetos.

Transitividad

Esta relación se puede explicar con la siguiente ejemplificación si dos es

mayor que uno y tres es mayor que dos, se deduce que tres es mayor que uno, sin

la necesidad de comprobar de manera efectiva ello.

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  54

4.4 CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE NÚMERO EN EL NIÑO

Cuando se parte de que las operaciones de clasificación y de seriación

están involucradas en el concepto de número y se fusiona a través de la operación

de correspondencia, deben tomarse en cuenta para una adecuada atención de los

aspectos matemáticos los siguientes elementos: Se considera que los procesos de construcción de las tres operaciones son

simultaneas, en donde el niño atraviesa por etapas en el proceso de construcción

de cada una estas operaciones. Sin embargo debe quedar claro que cuando un

niño se encuentra en determinado estadio de una de las operaciones no

necesariamente esta en el mismo estadio respecto a las otras dos operaciones.

Así mismo se define que las secuencias de los estadios es la misma en

todos los niños, ya que aun cuando las edades varíen, el orden de los estadios se

conserva. Y se clarifica que en cada una de las tres operaciones los niños pasan

por el primero y el segundo estadio antes de llegar al tercero estadio.

Por otro lado se establece que aún cuando se pueden relacionar los

estadios con determinadas edades cronológicas estas son solo referentes ya que

varían de una comunidad a otra y entre los mismos niños, por lo cual no son

estándares rígidos.

4.5 PSICOGÉNESIS DE LA CLASIFICACIÓN

Este proceso atraviesa por tres estadios que se describen a continuación:

Primer estadio: hasta los 5-6 años aproximadamente.

Segundo estadio: desde los 5-6 años hasta los 7-8 años aproximadamente.

Tercer estadio: a partir de los 7-8 años aproximadamente.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  55

Dentro del primer estadio se identifica que al solicitar al alumno realice una

clasificación, los niños realizan una clasificación con el todo formado una figura

denominándosele a este tipo de clasificación “colección figural”. Analizándose que

para que los niños realicen la separación de los elementos deben considerar sus

diferencias y es lo que aún no toman en cuenta los niños cuando está,

clasificando. Y en ocasiones se identifica que el niño en este primer nivel le da un

significado simbólico a lo que hace y le da un nombre a lo realizado como por

ejemplo este es un “tren”. Y esto no significa que desde un inicio el niño se haya

propuesto construir un tren sino al contemplar la clasificación le encuentre un

parecido con algo conocido por él. Teniéndose en este caso que diferenciarse la

clasificación de las situaciones en las que el niño se propone representar algo.

Puesto que cuando el niño construye o representa algo no esta clasificando.

Clarificándose que no cualquier figura es una “colección figural”.

Características del segundo estadio de la clasificación; en este segundo

estadio pasa de la colección figural a la clase lógica. El logro inicial es que

comienza el niño a tomar en cuenta las diferencias entre los elementos, y forma

varias colecciones separadas. A éste estadio se le llama “colección no figural” es

en este momento que nos preguntamos ¿porqué son pequeños grupos los que

forman? Pues definitivamente por que el niño busca que las semejanzas sean

máximas. Identificándose que los ciertos clasificatorios los establece a medida que

clasifica, pero al pasar de una clasificación a otra el criterio cambia, y deja en

primer momento de éste estadio al niño aún elemento de todo el universo sin

clasificar, esto significa que el niño comienza a aceptar diferencias entre los

elementos de un mismo conjunto porque ya no busca semejanzas máximas.

Por lo cual la pertenencia de un elemento a un conjunto ya no esta dada por

la proximidad especial sino por la semejanza que guarda.

Características del tercer estadio de clasificación: en éste estadio el niño

anticipa el criterio clasificatorio que va a utilizar y lo conserva a lo largo de la

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  56

actividad clasificatoria, también puede con bases a diferentes criterios y toma en

cuanta todos los elementos de universo. El logro fundamental del niño, del estadio

operatorio es que establece relaciones de inclusión. Y esto se da gracias a la

coordinación interiorizada de la reunión y la disociación que el segundo estadio

realizaba de manera concreta.

Siendo importante establecer que esa coordinación de la reunión y la

disociación constituye la reversibilidad que caracteriza a la clasificación operatoria.

Ahora bien al preguntarnos porque es fundamental la inclusión respecto al

número, se puede definir porque el niño ya puede considerar que el numero como

el 7 están incluidos el 6,5,4,3,2,1.

4.6 PSICOGÉNESIS DE LA SERIACIÓN

Se establece que el proceso de construcción de la seriación atraviesa por

tres estadios también siendo los que a continuación se describen:

Primer estadio: hasta los 5-6 años aproximadamente.

Segundo estadio: desde los 5-6 años hasta los 7-8 años aproximadamente.

Tercer estadio: desde los 7-8 años aproximadamente.

Características del primer estadio. En el inicio de este primer estadio,

cuando al niño se le solicita que haga una seriación forma en un principio parejas

donde cada elemento es perceptivamente muy diferente al otro, considerando los

elementos en términos absolutos (grande y pequeño), luego el niño hará tríos en

los que introduce una nueva categoría, la de las medianas, manejando entonces

las categorías largas, medianas y cortas. Al finalizar éste estadio en la transición

hacia el segundo estadio el niño puede llegar a considerar la línea base.

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  57

Características del segundo estadio. El niño que está en este estadio puede

construir la serie de 10 varillas por tanteo ¿Por qué se realiza por tanteo? Por que

definitivamente esta comparando en forma efectiva el nuevo elemento. Y en este

segundo estadio donde el niño no logra intercalar las varillas. En este estadio el

niño aún no ha construido la reciprocidad.

Características del tercer estadio de la seriación. En este momento el

método que utiliza el niño para seriar es sistemático, si se hace una serie creciente

toma la varilla más pequeña, luego la que le queda más pequeña y así

sucesivamente. En este estadio el niño ha construido la reciprocidad de las

relaciones. Y se identifica cuando al invertirse el orden de la comparación el niño

invierte en forma deductiva la relación entre los elementos.

Ahora bien un aspecto fundamental la reciprocidad y transitividad respecto

al número, por que el niño podrá considerar que el 5 es mayor que el 4 así como

considerar que el 5 es mayor y menor al mismo tiempo.

4.7 EL PAPEL DEL MAESTRO

Piaget establece dentro de la teoría constructivista que el maestro debe

promover en el aula que el alumno construya su conocimiento, y para ello es

necesario que se convierta en guía de los mismos a fin de que las experiencias de

aprendizaje sean significativas.

Considerándose desde está perspectiva al profesor como un promotor del

desarrollo y de la autonomía de los educandos.

Donde prevalezca una ambiente de respeto y auto confianza para el niño

dándose ello a través de la enseñanza indirecta y del planteamiento de problemas

(es decir conflictos cognitivos).

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  58

Reduciendo el nivel de autoridad del maestro, así como respetando los

errores y estrategias de conocimiento propio de los niños, no exigiendo que el

alumno proporcione una respuesta correcta, evitando así mismo el uso del castigo

y recompensa para promover el aprendizaje.

Siendo fundamental desde esta perspectiva que el alumno construya sus

propios valores morales.

Dentro del nivel preescolar el papel del docente constituye un papel

relevante para generar aprendizajes en los niños, ya que es la educadora a quién

se le solicita actúe como mediadora de las experiencias de aprendizaje siendo, a

partir del tipo de intervención y de las condiciones que establecerá lo que permitirá

posibilitar que la acción educativa sea constructiva y eficaz.

Por lo cual se define que la intervención de la docente no debe limitarse a

querer obtener efectos inmediatos por que no se trata de hacer por hacer si no de

que la acción adquiera permanentemente sentido tanto para quien la realiza como

para quien la enseña y que ello trascienda a la vida escolar.

4.8 EVALUACIÓN

La técnica que se sugiere para tener una valoración de la diversidad y

aplicación de las ideas y los conceptos por los alumnos en la escuela es la

observación. Estableciéndose que la evaluación debe centrarse en el estudio de

los procesos cognoscitivos y escolares, para lo cual se define que se evalúen las

habilidades del pensamiento, y no solo la información qué de manera mecánica el

niño pueda aprender.

Piaget estaba en contra de los exámenes para evaluar los aprendizajes y

contenidos en particular, por considerar que evaluaban la adquisición de

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  59

información a través de la memorización sin sentido y los procesos de

pensamiento, la formación de la inteligencia y los métodos de trabajo en los

estudiantes.

Para valorar el desarrollo cognoscitivo los seguidores de esta teoría optaron

por dos tipos de evaluación referidas al método clínico: los procesos y estadios

determinados por el estudio de la psicogenesis; y la diversidad y profundidad con

que se aplican las ideas y conceptos aprendidos por los alumnos y alumnas.

El desarrollo intelectual es un proceso continuo de organización y

reorganización de estructuras, en el cada nuevo conocimiento integra en si mismo

a los anteriores; si bien este proceso es continuo los resultados no lo son, siendo

cualitativamente diferentes a lo largo del tiempo. Para el estudio, seguimiento y

evaluación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, Piaget define cuatro

grandes etapas o estadios; la sensoriomotriz (0 – 18 meses, aproximadamente), la

preoperatoria (18 – 7 años, aproximadamente), la de las operaciones concretas (7-

12 años. Aproximadamente), y la de las operaciones formales (12 años en

adelante, aproximadamente).

Cada una de estas etapas o estadios se refiere a lo mejor que el niño y la

niña pueden hacer en ese momento y se caracterizan por su orden o sucesión fija,

a las cuales sin embargo no se les puede asignar una fecha cronológica

determinada, ya que pueden variar de una sociedad a otra.

Período o estadio sensoriomotriz, precede al lenguaje y se refiere a la

manera directa en que el niño y la niña perciben los estímulos a través de las

percepciones y los movimientos, partiendo de si mismo y de su propio cuerpo.

Período o estadio preoperatorio.- empieza con el lenguaje cuando el niño y

la niña pueden recurrir a la evocación simbólica y las imágenes mentales.

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  60

Periodo o estadio de las operaciones concretas.- se refiere a la etapa en

que el niño y la niña son capaces de utilizar cierta lógica para coordinar

operaciones en el sentido de la reversibilidad y el sistema de conjuntos.

Para llevar acabo una evaluación adecuada de acuerdo a la teoría

constructivista es necesario que los alumnos desarrollen sus habilidades mediante

estrategias didácticas que les permitan potencializar sus conocimientos.

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  61

CAPÍTULO QUINTO

GUÍA DIDÁCTICA PROYECTO DE INNOVACIÓN “EL NÚMERO”

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  62

5.1 DIDÁCTICA CINEMATOGRÁFICA

Juegos de estrategia son aquellos juegos o entretenimientos en los que, el

factor de la inteligencia, habilidades técnicas y planificación y desplegación,

pueden hacer predominar o impulsar al jugador hacia la victoria del juego.

Una “estrategia” es todo lo que se hace antes de ingresar al conflicto, luego

empieza la “táctica”.

Establecer una estrategia implica conocer de antemano las bases en las

que se va a depurar un conflicto y de que forma enfrentarlo conociendo las metas

que se desean alcanzar. La estrategia puede verse como un plan que debería

permitir la mejor distribución de los recursos y medios disponibles a efectos de

poder obtener aquellos objetivos deseados.

http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

De tal manera y basándonos en lo escrito anteriormente, en este proyecto

desarrollaré distintas estrategias que nos permitan favorecer en los párvulos sus

habilidades, destrezas y conocimientos con los que ya cuentan para obtener un

mejor aprendizaje sobre el concepto de número.

Película: Ni Uno Menos

1. Ficha Técnica Año: 1999

• Director: Zhang Yimou

• Productor: Zhao Yunyun

• Guión: Shi Xiangsheng

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  63

• Cinematógrafo - Hou Yong

• Editor - Zhai Ru

• País: China – USA

• Género: Comedia

• Estreno: 26-01-2001

• Duración: 106 m.

• Fotografía:Hou Yong

• Música: San Bao

• Montaje:Zhai Ru

• Edad: Todos los públicos

Sinopsis: Aclamada cinta dirigida por Zhang Yimou ganadora del León de Oro en Venecia.

La profesora del pueblo de Shuiquan debe dejar su cargo durante un mes para

cuidar a su madre enferma y Wei de tan solo 13 años es designada como

maestra temporal. Ella recibirá 50 yuans por su trabajo y un bono de 10 yuans si

ninguno de los 28 estudiantes de la clase deja la escuela. Aparentemente es una

labor sencilla pero las condiciones de pobreza reinantes en Shuiquan obligan a

muchos niños a abandonar sus estudios y 10 yuans es mucho dinero para la

pequeña Wei. Uno de los alumnos, Zhang Huike, deja la escuela para buscar

trabajo en la ciudad. Wei y los otros alumnos reúnen lo suficiente para que ella

viaje en su búsqueda.....

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  64

2. ANÁLISIS DE LA HISTORIA

A. Presentación de la historia y el conflicto de Wei

Reto y recompensa en la misión de Wei

B. Etapas de la misión de Wei

Misión individual (presentación 1’-30’): Tarea de emular. o Wei comienza su misión en medio del desconcierto y la

frustración de no saber qué hacer con sus alumnos.

o No tiene ninguna preparación.

o La única motivación es económica.

o No se implica personalmente.

o Actitud represiva.

Confrontación (detonante 30’-33’): Es una única secuencia y

sirve de punto de giro para la historia. Wei escucha la opinión que

tiene una niña de ella y se da cuenta de que así no puede continuar

su tarea de profesora. Queda en evidencia el problema que está

viviendo en su misión.

Misión Compartida (desarrollo I 34’-53’): Desaparece un niño y

la principal misión de Wei, que es no perder ninguno más, cobra

especial urgencia, se convierte en el único objetivo. Tras la

confrontación y este detonante cambia por completo la actitud de

Wei y por contagio la de los alumnos, caracterizada por:

o Solidaridad.

o Compromiso.

o Dedicación.

o Comienza a enseñar (35’-53’)… pero ahora de verdad y

desde la vida, desde las necesidades personales, ya no es

repetir, sino aprender entre todos para resolver el conflicto

que están viviendo.

o Creatividad

o Tesón

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  65

Misión para la vida (desenlace 93’-102’): Wei encuentra al niño

perdido y regresan al pueblo. La complicidad entre alumnos y

profesora es evidente. Wei es aceptada como maestra y ella ya ha

asumido su papel. El cariño por sus alumnos le aporta seguridad y

le sirve de acicate para continuar con su tarea educativa. Este final

es el principio de la misión que tiene para toda su vida.

Misión personal: El Envío (desarrollo II 53’-93’): Wei comienza

ahora su verdadera misión, que no es otra sino dejar a las 99

ovejas para buscar a la que está perdida. Tras compartir la misión,

buscar entre todos la manera de resolver el problema, aportar

ideas originales y creativas, aprender unos de otros, Wei se ofrece

y es enviada por su clase a encontrar al niño perdido.

Comienza ahora la odisea de esta profesora, que pasa de ser

una niña apocada a ser una mujer con las siguientes actitudes:

o Valor.

o Tesón.

o Absoluta dedicación y desprendimiento.

o Afán de superación: las dificultades son oportunidades.

o La motivación principal ya no es la económica, sino el amor.

La educación es un factor esencial en el desarrollo humano. Las niñas y los

niños tienen derecho a una educación de calidad desde su más tierna infancia, es

conocido que los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo humano,

de ahí la importancia de ofrecer una atención integral en los jardines infantiles.

Uno de los factores esenciales para brindar una atención integral de calidad a la

primera infancia, es el recurso humano, es decir, el personal docente. Por ello es

necesario que este personal tenga una buena formación profesional que los lleve

a asumir de manera responsable su función, con actitudes positivas como nos la

da a conocer la maestra Wei en la película.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  66

De aquí parte el buscar las estrategias apropiadas para mí proyecto de

innovación el cual lleva como titulo Razonamiento Matemático “EL NUMERO” ;

pues de acuerdo a las experiencias que obtengo de está película y vinculada con

mi proyecto, enfatizo que el ambiente natural, cultural y social en que viven,

cualquiera que sea, provee a los niños pequeños de experiencias que de manera

espontánea los llevan a realizar actividades de conteo las cuales son una

herramienta básica del pensamiento matemático. En sus juegos, o en otras

actividades los niños separan objetos, reparten dulces o juguetes entre sus

amigos, etcétera; cuando realizan estas acciones, y aunque no son concientes de

ello, empiezan a poner en juego de manera implícita e incipiente, los principios del

conteo.

De acuerdo a la educación preescolar y su programa (PEP 04)3 se elige el

campo Formativo de Pensamiento Matemático que esta orientado para potenciar,

en ellos la conexión entre las actividades matemáticas espontáneas, e informales

de los niños y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento.

La estrategia que se llevará a cabo para el desarrollo de este Campo

formativo tiene como objetivo apoyarse sobre las “competencias iniciales” que los

niños poseen y tomar en cuanta los obstáculos potenciales que nos revelan sus

prácticas.

Competencias:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en

juego los principios del conteo

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y

que implican, agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir

objetos.

                                                            

3 Programa de Educación Preescolar 2004

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  67

Se favorece y manifiesta cuando

Identifica, por percepción, la cantidad de elementos en colecciones

pequeñas.

Explica qué hizo para resolver un problema y compara sus

procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.

5.2 DIDÁCTICA NARRATIVA (cuento) DEFINICIÓN DE CUENTO.- El cuento es una narración breve de hechos

imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un

argumento sencillo. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el

cuento literario.

• El cuento popular: es una narración tradicional de transmisión oral. Se

presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero

discrepan en los detalles. Tiene tres subtipos: los cuentos de hadas o

cuentos maravillosos, los cuentos de animales y los cuentos de

costumbres. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales,

pero suelen considerarse géneros autónomos. Las mil y una noches es la

recopilación más conocida de cuentos populares orientales que se conoce.

• El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura.

El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta

generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico

del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del

Antiguo Egipto, que constituyen la primera muestra conocida del género.

Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde

Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante

Don Juan Manuel en el siglo XIV.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  68

FICHA TECNICA

• Título: Los seis ositos

• Autor: Graciela Méndez

• LIBROS DEL RINCÓN

• S.E.P. 2007

• Primera Edición

• Ediciones Ekaré, 2007

• Impreso en México.

CUENTO

Los seis ositos Seis ositos de peluche durmiendo en la camita

Tres en los pies y tres en la cabecita

Un peluche dijo “la cama esta muy llena.”

Tomo la manta y comenzó a jalar

Jalo y jalo y jalo sin descansar

Y dos peluchitos al suelo fueron a parar

Cuatro ositos de peluche durmiendo en la camita

Tres en los pies y un o en la cabecita

Un peluche dijo “la cama esta muy llena”

Tomo la manta y comenzó a jalar

Jalo y jalo y jalo sin descansar

Y dos peluchitos al suelo fueron a parar

Dos ositos de peluche durmiendo en la camita

Uno en los pies y otro en la cabecita.

Un peluche dijo “con dos esta perfecto”

Aquí no hay reproches; y dos ositos en la camita

Dijeron “buenas noches.”

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  69

¿Cómo se trabajó?

Nos sentamos en el piso, formando un medio círculo, comente que narraría

un cuento y que pusieran mucha atención, mencione el nombre del cuento y al

finalizar este mostré cada una de las páginas del cuento, permitiendo que los

niños observaran con detalle.

En el grupo tengo un distractor de todas las clases pues tiene problemas

neurológicos, por lo que se le dificulta integrarse al grupo llora mucho, le gusta

trabajar en el piso, esta actividad la disfruto y escucho con atención.

Cuando se presenta una situación difícil con Manuel se le da tiempo fuera

se retira del salón dejándolo por diez minutos sentado en una silla hasta que pasa

el berrinche.

Estrategia Didáctica

Proporcione a cada uno de los niños masas para moldear y les pedí que

con ella moldearan a los osos que dormían en la cama y al tener la cantidad

correcta de acuerdo a lo que se narró, les pedí que fueran disminuyendo los osos

y que redijeran cuantos quedaron al final.

Acciones sobre el cuento

La mayoría de los niños describieron la cantidad de osos que iban

disminuyendo y cuantos quedaban en la cama. Algunos hacían su análisis con las

manos, contaban seis dedos y disminuían según lo que escuchaban. A principio

fue difícil que pudieran sacar una conclusión, pues el cuento se los narre tres

veces y haciendo pausas para que analizaran la cantidad de osos que se

disminuían de acuerdo a la narración.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  70

Preguntas sobre el cuento

1.- ¿Cuántos osos dormían en la cama?

R= seis 2. ¿Cómo estaban divididos los osos en la cama?

R= tres arriba en la cabecita y tres abajo en los pies 3. ¿Por qué protestaban los ositos en la cama?

R= por que estaban muy llenos 4. ¿Cuando los osos jalaban de la mantita, cuantos osos cayeron primero al

piso?

R= dos 5. cuando cayeron dos, cuantos se quedaron en la cama?

R= cuatro 6. ¿cuantos dormían en los pies y cuantos en la cabecita?

R=tres en los pies y uno en la cabecita 7. ¿cuantos ositos quedaron al final?

R= dos 5.3 DIDACTICA LÚDICA

El juego representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en

cuanto a que está ligado al desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la

motricidad y de la socialización del niño, en pocas palabras, el juego es la vida

misma del niño. En los programas de educación preescolar, el juego debe ocupar

el lugar principal y construir el eje organizador de toda la actividad educadora; ya

que el niño es inquieto y se encuentra en una fase de intensa y continua

transformación en lo corporal y lo mental, por lo cual, es necesario permitirle

aprender a través de esa gran necesidad de actividad con que cuenta.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  71

Juego “Los Números”

Objetivo: No decir el número seleccionado

Desarrollo:

Se jugo con todo el grupo, le pedí a uno de los alumnos que seleccionara el

número que NO se puede mencionar por ejemplo: 2; les planteo la consigna: “por

turno tienen que decir los números en orden, el que dice 2 pierde”

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8,9……

Cuando un alumno se equivocó, les pedí que iniciáramos el juego

seleccionando nuevamente un número.

El juego finalizo de la siguiente forma:

Ante cada equivocación se computa una prenda y el que acumula tres sale del

juego y así hasta que solo quede un jugador.

Experiencia con el grupo

Mediante el cuento y el juego los niños identificaron por percepción la

cantidad de un grupo de elementos en colecciones pequeñas, comparando

colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, estableciendo relaciones

de igualdad y desigualdad ( donde hay mas que y menos que ) ; mencionando

los números que sabe de manera ascendente. Como lo menciono anteriormente

Manuel es un distractor durante la clase en esta actividad cuando se le invitó a

participar en ella dijo no quiero, corrió por todo el salón y aventó una silla

golpeando a su compañero que estaba junto de él se le pidió tiempo fuera, pero

esta vez, al salir del salón pateo la puerta por lo que tuvo que interferir la directora

llamándole muy fuerte la atención y dejándolo por un buen rato en la dirección

hasta que dejara de llorar.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  72

5.4 DIVERSAS SITUACIONES DIDÁCTICAS UTILIZANDO UNA METODOLOGÍA

Cognitivo:

Los diferentes juegos que propongo en este proyecto de innovación tienden

a colaborar con la integración de la personalidad y lograr una correcta

autoafirmación, socialización, desarrollo intelectual, equilibrio emocional,

desarrollo de valores éticos, acercamiento de la salud, y a favorecer el desarrollo

normal en las diferentes edades, satisfacer la necesidad de movimiento y juego.

La percepción sensoriomotriz

Evolución del esquema corporal

Lateralidad

Estructuración del espacio, tiempo y el ritmo.

Evolución del grafismo

Evolución del lenguaje

Periodo preoperatorio para la lecto-escritura y las matemáticas

Aprendizaje atención y memoria

Socialización

Juego libre

Metodología:

Los centros de Interés Infantil: El método Decroly.

Los centros de interés infantil están pensados para que los niños puedan, a

partir de los conocimientos sincréticos iniciales, continuar profundizando

analíticamente, con el fin de aumentar la comprensión del conocimiento inicial.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  73

Los dos aspectos fundamentales en este método son:

1) El principio de Globalización: la base psicológica del método consiste en

abordar la vida mental como una unidad, en contraposición a considerarla

como una suma de partes, de aquí se deduce la necesidad de presentar y

estudiar los contenidos como una totalidad estructurada y no como un

conjunto de disciplinas. El pensamiento del niño es sincrético y no analítico,

este descubrimiento del doctor Decroly, va resultar el eje organizador de la

enseñanza. La función de globalización es un fenómeno que sintetiza las

percepciones, la afectividad y la vida mental.

2) El Principio del Interés: las necesidades del niño generan el surgimiento del

interés. Por lo que el maestro debe de investigar cuales son las

necesidades vitales del educando, con el objeto de partir de las mismas y

contar con una fuente esencial de motivación para el aprendizaje. El niño

actúa bajo un interés relacionado con sus necesidades, y su

proporcionalidad es relación directa con su motivación. De esta manera la

espontaneidad y el juego de los niños se crea el centro de interés.

Como lo menciono a principio de este trabajo, los fundamentos del

pensamiento matemático están presentes en los niños desde edades muy

tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las

experiencias que viven al interactuar con su entorno, desarrollan nociones

numéricas. Sin duda esté método es un hallazgo eficaz para la enseñanza de un

buen principio, pues ha ido ganando terreno en todos los aspectos del hacer

escolar. Mis unidades didácticas se basan, en parte, en este principio. Los centros

de interés tienen un valor didáctico incalculable, al llevar el conocimiento del niño a

la utilidad de los objetivos planteados para lograr las necesidades primarias del

párvulo.

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  74

Cognitivo: competencias a trabajar

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en

juego los principios del conteo.

Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y

que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir

objetos.

Objetivo:

Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones

pequeñas.

Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo y establece

relaciones de igualdad y desigualdad ( dónde hay “más que”, ”menos que”, “la

misma cantidad que”).

Situación Didáctica: (1) Materiales:

- Una caja con 100 cucharitas desechables.

- Cartas españolas del 1 al 4, 1 al 6, 1 al 9, 4 al 6.

Desarrollo:

- Se juega con cuatro jugadores

- Se coloca en el centro de la mesa

La caja con las cucharitas

El mazo de cartas, apilado, boca abajo,

- a su turno, cada jugador saca una carta del mazo, le da vueltas y “toma de la

caja las cucharitas que la carta indica”

- el juego termina cuando en el mazo no quedan más cartas.

- gana el jugador que obtuvo la mayor cantidad de cucharitas.

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  75

Situación Didáctica (2). Se juega con las cartas arriba mencionadas pero se cambia la dinámica dado

que:

- Uno de los jugadores reparte una carta a cada jugador

- Todos dan vueltas simultáneamente a la carta recibida

- Cada jugador saca las cucharitas que le indique su carta

- El mismo jugador u otro reparte nuevamente una carta a cada jugador.

- Se repiten las acciones hasta que se queden sin cartas.

5.5 ANÁLISIS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Papel del profesorado y el alumno

El conocimiento de los niños se logra a lo largo, del año escolar en la

medida de que van surgiendo oportunidades para observar su actuación y convivir

con ellos en diversos tipos de situaciones.

Para lo cual es indispensable realizar al inicio del curso una serie de

actividades para explorar qué saben y pueden hacer, e identificar aspectos en los

que requieren de mayor trabajo sistemático.

Organización social de la clase

La organización de una clase requiere que la educadora recree de un

ambiente en el que los niños se sientan seguros, respetados y con apoyo para

manifestar confianza y libertad de sus preocupaciones, dudadas sentimientos e

ideas. Del mismo modo los niños deberán asumir y comprender nuevas reglas

para la convivencia y el trabajo, varias de ellas destinadas a las que se practican

en su ambiente familiar.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  76

Secuencia de actividades de enseñanza - aprendizaje

En la experiencia cotidiana los niños desarrollan y ponen en juego muchas

competencias, y es aquí donde la función del jardín de niños consiste en promover

su desarrollo tomando como punto de partida el nivel de dominio que poseen

respecto a cada una de las competencias.

El logro de algunas competencias (por ejemplo, “interpretar el contenido de

un texto”, o de “utilizar los principios del conteo”) requiere de actividades

especificas y continuas. En cambio el logro de otras (por ejemplo, las capacidades

de movimientos y coordinación o el desarrollo de la autoestima) dependen

principalmente de las formas de relación en el aula, de la organización del trabajo

y del tipo de actividades en las que participen los alumnos.

También es la educadora quien decide, sobre los temas o contenido a

desarrollar durante las actividades que pretende trabajar con los niños.

Utilización de los espacios y el tiempo

La organización de los espacios, la ubicación y disposición de los

materiales, ayuda a los niños que de manera ordenada, puedan cuidar el material ,

respetar reglas, trabajar en equipo y sobre todo que desarrollen actividades que

sean de su interés, dichas actividades deberán ser organizadas con bastante

dinámica y con una duración aproximada de 15 a 20 minutos.

La manera de organizar los contenidos

Hay que jerarquizar las competencias que se trabajarán durante todo el

ciclo escolar, previendo las necesidades y habilidades que cada niño posee,

posteriormente elaboraré cada mes un plan de trabajo que me permita desarrollar

las situaciones didácticas.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  77

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Uno de los materiales curriculares a trabajar en el preescolar es el nuevo

PEP 2004; el cual trae contenidos que enriquecen mis actividades como docente.

En cuanto a material didáctico, pueden ser variados, podemos reunir

objetos sencillos aportados por los mismos niños, piedras, legumbres semillas,

etc. se puede realizar recursos con el reciclado, por ejemplo, cartones con

números grandes y dar uso a diferentes actividades. Tarjetas con grupos de

conjuntos seleccionados y cortados por los mismos alumnos, juego de domino,

lotería de números etc.

El sentido y papel de la evaluación

La evaluación es concebida como la valoración cuantitativa y cualitativa del

conjunto de procesos esenciales y propósitos establecidos que requieren lograrse.

En la educación preescolar la evaluación tiene dos finalidades:

1. Constatar los aprendizajes de los alumnos, sus logros y dificultades

que manifiestan para alcanzar las competencias señaladas.

2. Identificar los factores que influyen o afectan el aprendizaje de

los alumnos, incluyendo la practica docente y las condiciones en que

ocurre el trabajo educativo.

Los contenidos es un conjunto de propósitos fundamentales que mediante

técnicas o habilidades un docente organiza, seleccionando el campo formativo y la

o las competencias a trabajar. De esta manera se pretende cumplir con la misión

de la educación preescolar.

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  78

Estos propósitos nos sirven para describir las características y las causas

de los objetivos planteados a inicio de un ciclo escolar. Así de está manera

adquirirán conocimientos, actitudes y habilidades, que mediante unos procesos de

desarrollo – aprendizaje los niños lograrán la construcción de nociones

matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y

sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y

ubicación entre objetos; para estimar y contar.

Las actividades o estrategias que pretendo diseñar deben estar

relacionadas, especialmente, con las competencias del campo formativo del

pensamiento matemático. Una vez diseñadas las situaciones didácticas es

necesario revisar que otras competencias se favorecen con las mismas

situaciones, por que- como bien se sabe – al realizar una actividad los niños

ponen en juego muchos conocimientos, habilidades, actitudes y obtienen nuevos

aprendizajes.

Los docentes son los principales actores ya que ellos son los encargados

de planear y de diseñar las actividades para el logro de la planeación o

programas, sustentándolos siempre con las acciones que se observa hagan y

tengan en la planeación.

Los recursos serán los que yo pueda organizar crear o tan solo con lo que

se cuente en la escuela para realizar las actividades.

El material existente en el mercado, elegiré los que sirvan para más

variedad de ejercicios y juegos: los bloques lógicos; las regletas de números en

color; colecciones de discos y fichas de colores. Dominó de números, lotería de

números y como anteriormente lo mencioné el material de reciclado con el cual

podré elaborar un juego de boliche, un ábaco con las corchó latas etc.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  79

En cuanto al espacio y el tiempo debe estar repartido de forma que exista

un momento determinado para cada ocupación. Esto tiene grandes ventajas pero

tampoco esta exento de inconvenientes. Al tener el niño todo el tiempo ocupado

en una u otra actividad con los materiales a su alcance y los requeridos para cada

actividad se creará una disciplina y rendimiento en el niño.

Las técnicas que se realizaran dependen de las estrategias didácticas que

utilicemos, a lo largo del ciclo escolar. Las técnicas de trabajo con las que

organizo mis actividades son en subgrupos de está manera puedo planear tres

actividades, alternando tiempo y espacio.

Con lo mencionado anteriormente y llevándolo a la practica, cumpliría con

mi objetivo, el cual sería llevar a las aulas una temática que permita a los alumnos

construir los conocimientos a través de actividades que susciten su interés y lo

hagan involucrarse y mantener la atención hasta encontrar la solución a un

problema, que los conocimientos sean para los alumnos una herramienta flexible y

adaptable para enfrentar situaciones problemáticas.

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  80

EVALUACIÓN

En nuestra sociedad, los números son utilizados con múltiples propósitos,

los usamos a diario, les damos diferentes usos y funciones; no siempre se utilizan

para contar. A veces el número tiene una función nominativa: por, ejemplo. El

número 17 de la camiseta de un futbolista no indica que haya 17 jugadores, sino

que Juan Pérez es el jugador 17.

De tal manera los niños han adquirido el conocimiento de reconocer las

distintas funciones que el número tiene en la vida real, también distinguieron en

qué situaciones es útil contar: se percataron que no siempre es necesario hacerlo,

basta con decir “son más de diez”; y que además hay muchas formas de contar,

no siempre se cuenta del uno en adelante, y que a veces contamos de tres en tres

o de manera descendente a partir de un número, contaron según la situación o

problema que se le presentara enfrente.

Como Vigotsky, menciona en su teoría del desarrollo del niño, el

aprendizaje se da primero en el plano social y después en el individual; las

experiencias que obtuve a lo largo de este trabajo me percato que los niños

adquieren más conocimientos a través de la interacción que exista entre ellos y de

las experiencias con las que cuentan a través de su entorno como su ambiente

natural, cultural y social en que viven, cualquiera que sea, les provee a los niños

pequeños de experiencias que de manera espontánea los llevó a realizar

actividades de conteo, las cuales fueron una herramienta básica del pensamiento

matemático a lo largo de este plan.

Al utilizar estas estrategias, técnicas y métodos me ha facilitado llegar a los

objetivos planteados a principio de ciclo escolar, pues los niños dicen los números

que saben, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números

diferentes al uno, ampliando el rango de conteo; utiliza objetos, símbolos propios y

números para representar cantidades, con distintos propósitos y en diversas

situaciones.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  81

La abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades

básicas que los niños pequeños pudieron adquirir y que son fundamentales. La

abstracción numérica como lo menciono en el CAPÍTULO cuatro, se refiere a los

procesos por los que los niños captan y representan el valor numérico en una

colección de objetos y logré mi objetivo llevando acabo cada una de las

actividades mencionadas anteriormente. Permitiendo que el alumno obtenga el

razonamiento numérico en apego a las relaciones que pueda establecer entre

ellos en una situación problemática.

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  82

CONCLUSIONES

Después de llevar a cabo la revisión de todos los elementos referidos a la

construcción del concepto de número mediante la teoría psicogenetica de Jean

Piaget, establezco que ésta, es un elemento fundamental que le permite al niño

obtener un aprendizaje significativo, mediante las experiencias donde el niño

pueda interactuar a través de la experimentación, ya sea en actividades de juego

que le permitan reflexionar, acerca de las acciones relativas a las matemática.

Por ello es fundamental que el educador conozca y respete el proceso que

sigue el alumno en dicha construcción y que aproveche al máximo todos los

momentos que tenga para hacerlo reflexionar a través de la solución de pequeños

problemas acordes a su edad de respuesta a planteamientos que permitan ir

construyendo de manera lógica conceptos numéricos.

Siendo evidente también que en varios momentos se deberá de iniciar

desde preescolar con términos que paulatinamente tendrá que irse familiarizando

y con ello dando un apoyo donde la intervención del docente permita brindar

andamiajes a los alumnos hacia nuevos conocimientos.

Todo esto sin olvidar que debe realizarse en un ambiente lúdico donde a

través del juego el niño experimente e interiorice acciones vividas que le permitan

resolver problemas así como generar nuevos aprendizajes en un ambiente

favorable de comunicación y socialización en donde el docente es facilitador al

promover a través del juego reflexiones de esta índole.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  83

RECOMENDACIONES

1. En la definición de número especificar y realizar ejemplos con material

atractivo para el alumno.

2. Darle espacio al alumno para que describa e intérprete por percepción, la

cantidad de elementos de una colección.

3. Dejar que los niños logren expresarse mediante el dibujo; después de llegar a

la actividad.

4. Es importante dejar que el niño interprete o comprenda problemas numéricos

que se le plantean.

5. utilizar estrategias de conteo lúdicas para que los alumnos tengan un

aprendizaje significativo.

6. mediante el dibujo estimular a realizar representaciones reales y lograr que

les agrade a nuestros niños.

7. Cuando algún niño tenga algún fracaso en una de las estrategias numéricas,

debemos hacer que lo considere de poca importancia para que no le afecte y

animarlo por medio de nuevos estímulos, para evitar que se estanque en su

evolución.

8. Motivar a los niños a que den una explicación cunado resuelven un problema

y comparar sus procedimientos o estrategias con las que usan sus

compañeros.

9. Procurar que sean observadores para recopilar información de objetos o

personas que lo rodean; de esta manera el niño aprenderá a ver atributos de

manera cuantitativa y cualitativa.

10. Ser conscientes de las etapas por las que tiene que pasar el alumno al llegar

al razonamiento de “número”

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  84

BIBLIOGRAFÍA

1. “Matemática Viva en el Parvulario” Autor: Ma. Rosa Mira Ediciones

CEAC, S.A. 1989 Perú, 164 – 08020 Barcelona (España)

2. “El número en la educación Preescolar” Autor: Constance Kamii.Visor

Distribuciones; S.A., 1992 Tomas Betron, 55 – 28045 Madrid Titulo Original:

Number in Preschool and Kindergarten Educatioanl Implications of Piaget´s

Theory. NAEYC. Washington, 1982.

3. ¿Cómo enseñar matemática en el Jardín ?Numero – Medida – Espacio

Autoras: Adriana González - Edith Weinstein Ediciones Colihue S.R.L Av.

Díaz Vélez 5152 Buenos Aires Argentina

4. Piaget J., Psicología de la Inteligencia. Editorial Psiqué, Buenos Aires,

1975.

5. Piaget J., Estudios de Psicología Genética. Editorial Emecé,

Buenos Aires, 1973.

6. U.P.N (1997) Génesis del pensamiento Matemático en el niño en edad Preescolar. México D.F.

7. SEP D.G.E.P. Programa de Educación Preescolar PEP 04

8. http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

9. Educación Preescolar Métodos, Técnicas y organización, Ediciones

CEAC, S.A. – Barcelona (España), 1978

10. Curso de Formalización y Actualización Profesional para el personal Docente de Educación Preescolar. Volumen Secretaria de Educación Pública, 2005 Argentina 28 Centro,

C.P. 06020 México D.F

11. La iniciación Matemática de acuerdo con la Psicología de Jean Piaget. LydiaP de Bosch Lilia F. de Menegazzo. Editorial

Latina (Buenos Aires) 1976.

12. Bourbaki, Nicolas: La arquitectura de las matemáticas, en las grandes corrientes del pensamiento matemático, de F,

Le Leonais y otros, B. Aires, EUDEBA, 1962

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA200.23.113.51/pdf/27164.pdf · 3.2 Teoría Psicogenética 34 3.3 Teoría de Ausubel 41 3.4 Teoría de Vigotsky 43 ... educación primaria, con la

  85

13. Piaget, Jean: Las estructuras de las matemáticas y las estructuras operatorias de la inteligencia, en la enseñanza de las matemáticas de Piaget, Beth y otros. Madrid, Aguilar,

1971.

14. Piaget y Col.: la epistemología del espacio. B. Aires, Ateneo,

1971.

15. El desarrollo de las cantidades en el niño. Jean Piaget.

Barcelona, Ed. Novaterra 1971.

16. Patricia Medina Melgarejo ¿Eres maestro normalista y/o profesor universitario? , UPN/ pyv México, 2000, p.332.)