9
Mariana Marisa Fignoni [email protected] Segundo parcial de RRNN Derecho agrario: propio de la actividad agrícola ganadera en cualquiera de sus especializaciones, regulada por la ley 13246 de arrendamientos y el código rural de bsas; puede ser la cunicultura (explotación de conejos); sericicultura (explotación del gusano de cera); avicultura (aves de corral); apicultura (abejas); pisucultura o apucultura (cría de peces, cualquiera de sus especies); silvicultura (bosques). Derecho rural: actividad propia que se realiza fuera del eje urbano. Códigos rurales, lo dictan las provincias. Derecho agroalimentario: derecho generador de alimentos para paliar el hambre, con un enfoque netamente humano, concepción más moderna, los españoles se basan en estos. SENASA; ministerio de agricultura, ganadería, pesca y alimentación. Recursos naturales: pueden ser renovables o no renovables (dependiendo del uso que haga el hombre de estos recursos). Hay 3 RRNN básicos: Agua: hidrosfera (delgada capa que recubre al planeta tierra que se va haciendo más angosta de acuerdo a la utilización que hace el ser humano); Espacio aéreo: atmosfera; Suelo: litosfera. La conjunción de estos 3 RRNN básicos constituye la biosfera. Concepto de suelo: estructura operativa de otros RRNN, base de sustentación de otros recursos naturales, sin el mismo no se dan; enfoque agro biológico. Ej cauce de agua, sería el suelo del agua; no se puede dar la flora, fauna, sin el suelo. Suelo, es un concepto agro ambiental (22428, ley de conservación y recuperación de suelos todas las técnicas para recuperar el suelo). Distinto de tierra, concepto económico territorio: distinto de suelo, concepto económico, se ocupa de ese tema, se procura x cantidad de trigo, soja, en cambio el suelo es agro bilógico; - Tierra del dominio público (imprescriptible, inalienables, inembargables, aplicación del precio de legalidad se necesita de la sanción de una ley para desafectar esta tierra; no se puede tener la propiedad sobre estas tierras) y tierra del dominio privado del estado (para poder tener acceso a la propiedad del suelo tienen que ser estas tierras; son tendientes a los planes de transformación agraria y el acceso a la tierra y transmisión a particulares). Origen de la propiedad del suelo: hay 2 versiones, siguiendo a un autor francés, Foustel de Coulanges, en su obra “la ciudad antigua” en 1905: - Tendencia individual: se basa en la postura del pater familia de los romanos y griegos, es decir, el propietario de un predio era propietario absoluto y excluyente dentro del ámbito de su predio, y este predio tenía carácter sagrado, porque está protegido por los dioses. Hay un umbral permitido para entrar, si no se entra por ese lugar permitido hay derecho de vida o muerte, justicia por mano propia, por parte del propietario del predio. - Tendencia colectiva: se basaba en las granjas anexas que se hallaban en las polis (ciudad de estado griego); se proveía de cereales y hortalizas a los habitantes de la ciudad, no había discusión con la propiedad porque era comunal; pero la postura más predominante es la individualista. Teorías que justifican la propiedad del suelo: liberal individualista (la que hace Vélez Sarsfield, el hombre podía destruir, desnaturalizar la cosa, y el estado no debía intervenir; no iba a haber problema de concentración parcelaria, porque se aplicaba la división de tierra por el derecho sucesorio, al fallecer una persona, le suceden los herederos, e implica una natural división del suelo sin injerencia del Estado); social católica (reforma borda de 1967, art 2513, conforme a una función social de la propiedad; padres de la iglesia hablaban de la común dominación de los bienes, para la iglesia era un derecho natural pero conforme a una función social; Juan Pablo II dijo que el dueño custodio de la naturaleza, y Francisco dijo que va a publicar una encíclica vinculada al ambiente; hay una teoría que habla de una hipoteca social, es decir uno hipoteca la tierra para las generaciones futuras; reforma del CC, antes se podía desnaturalizar la propiedad, ahora se debe hacer conforme a un ejercicio regular del derecho); marxista (el estado es el propietario de la tierra; pero en el antiguo derecho soviético, hay 2 variantes: koljoses el campesino es empelado del estado; orjoses (pertenecen a la cooperativa, jefe del clan manda la comuna, prestaba autorización para realizar trabajos de huerta y ubicar sus alimentos en días festivos a los empleados, da permiso para una explotación accesoria de una granja; y en las ultimas épocas se ha debilitado el vinculo, de tal manera que con el permiso de la comunidad; en Rusia desapareció este sistema, desde el momento de la caída del muro de Berlín, y vuelve la propiedad privada del suelo; pero en china todavía no desapareció este sistema, pero reformo la constitución y permite la doble propiedad en el ámbito urbano pero no en la rural, porque considera que los individuos no están lo suficientemente maduros para adquirir la propiedad privada del campo. Acceso al derecho de propiedad del suelo desde la época hispánica hasta el presente: Época hispánica: origen de las mercedes reales (donaciones con cargo), aquellos que ofrecían un servicio a la corona, como ejemplo, a título gratuito, se le daba la propiedad de la tierra; esto era una facultad que tenían 1ero los adelantados (sujetos que celebraban contratos con la casa de contratación de Sevilla), y luego se transmite a otros funcionarios de la corona (gobernadores, virreyes); este tipo de practica carecía de valor, ya que toda América estaba despoblada y no existían medios de comunicación. No hay problema en adquirir la tierra a titulo oneroso, porque había escases de comunicación, lo que no quiere decir que no había comunicación territorial.

Segundo Parcial de RRNN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

recursos naturales 2

Citation preview

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    Segundo parcial de RRNN Derecho agrario: propio de la actividad agrcola ganadera en cualquiera de sus especializaciones, regulada por la ley 13246 de arrendamientos y el cdigo rural de bsas; puede ser la cunicultura (explotacin de conejos); sericicultura (explotacin del gusano de cera); avicultura (aves de corral); apicultura (abejas); pisucultura o apucultura (cra de peces, cualquiera de sus especies); silvicultura (bosques). Derecho rural: actividad propia que se realiza fuera del eje urbano. Cdigos rurales, lo dictan las provincias. Derecho agroalimentario: derecho generador de alimentos para paliar el hambre, con un enfoque netamente humano, concepcin ms moderna, los espaoles se basan en estos. SENASA; ministerio de agricultura, ganadera, pesca y alimentacin. Recursos naturales: pueden ser renovables o no renovables (dependiendo del uso que haga el hombre de estos recursos). Hay 3 RRNN bsicos: Agua: hidrosfera (delgada capa que recubre al planeta tierra que se va haciendo ms angosta de acuerdo a la utilizacin que hace el ser humano); Espacio areo: atmosfera; Suelo: litosfera. La conjuncin de estos 3 RRNN bsicos constituye la biosfera. Concepto de suelo: estructura operativa de otros RRNN, base de sustentacin de otros recursos naturales, sin el mismo no se dan; enfoque agro biolgico. Ej cauce de agua, sera el suelo del agua; no se puede dar la flora, fauna, sin el suelo. Suelo, es un concepto agro ambiental (22428, ley de conservacin y recuperacin de suelos todas las tcnicas para recuperar el suelo). Distinto de tierra, concepto econmico territorio: distinto de suelo, concepto econmico, se ocupa de ese tema, se procura x cantidad de trigo, soja, en cambio el suelo es agro bilgico; - Tierra del dominio pblico (imprescriptible, inalienables, inembargables, aplicacin del precio de legalidad se necesita de la sancin de una ley para desafectar esta tierra; no se puede tener la propiedad sobre estas tierras) y tierra del dominio privado del estado (para poder tener acceso a la propiedad del suelo tienen que ser estas tierras; son tendientes a los planes de transformacin agraria y el acceso a la tierra y transmisin a particulares). Origen de la propiedad del suelo: hay 2 versiones, siguiendo a un autor francs, Foustel de Coulanges, en su obra la ciudad antigua en 1905: - Tendencia individual: se basa en la postura del pater familia de los romanos y griegos, es decir, el propietario de un predio era propietario absoluto y excluyente dentro del mbito de su predio, y este predio tena carcter sagrado, porque est protegido por los dioses. Hay un umbral permitido para entrar, si no se entra por ese lugar permitido hay derecho de vida o muerte, justicia por mano propia, por parte del propietario del predio. - Tendencia colectiva: se basaba en las granjas anexas que se hallaban en las polis (ciudad de estado griego); se provea de cereales y hortalizas a los habitantes de la ciudad, no haba discusin con la propiedad porque era comunal; pero la postura ms predominante es la individualista. Teoras que justifican la propiedad del suelo: liberal individualista (la que hace Vlez Sarsfield, el hombre poda destruir, desnaturalizar la cosa, y el estado no deba intervenir; no iba a haber problema de concentracin parcelaria, porque se aplicaba la divisin de tierra por el derecho sucesorio, al fallecer una persona, le suceden los herederos, e implica una natural divisin del suelo sin injerencia del Estado); social catlica (reforma borda de 1967, art 2513, conforme a una funcin social de la propiedad; padres de la iglesia hablaban de la comn dominacin de los bienes, para la iglesia era un derecho natural pero conforme a una funcin social; Juan Pablo II dijo que el dueo custodio de la naturaleza, y Francisco dijo que va a publicar una encclica vinculada al ambiente; hay una teora que habla de una hipoteca social, es decir uno hipoteca la tierra para las generaciones futuras; reforma del CC, antes se poda desnaturalizar la propiedad, ahora se debe hacer conforme a un ejercicio regular del derecho); marxista (el estado es el propietario de la tierra; pero en el antiguo derecho sovitico, hay 2 variantes: koljoses el campesino es empelado del estado; orjoses (pertenecen a la cooperativa, jefe del clan manda la comuna, prestaba autorizacin para realizar trabajos de huerta y ubicar sus alimentos en das festivos a los empleados, da permiso para una explotacin accesoria de una granja; y en las ultimas pocas se ha debilitado el vinculo, de tal manera que con el permiso de la comunidad; en Rusia desapareci este sistema, desde el momento de la cada del muro de Berln, y vuelve la propiedad privada del suelo; pero en china todava no desapareci este sistema, pero reformo la constitucin y permite la doble propiedad en el mbito urbano pero no en la rural, porque considera que los individuos no estn lo suficientemente maduros para adquirir la propiedad privada del campo. Acceso al derecho de propiedad del suelo desde la poca hispnica hasta el presente: poca hispnica: origen de las mercedes reales (donaciones con cargo), aquellos que ofrecan un servicio a la corona, como ejemplo, a ttulo gratuito, se le daba la propiedad de la tierra; esto era una facultad que tenan 1ero los adelantados (sujetos que celebraban contratos con la casa de contratacin de Sevilla), y luego se transmite a otros funcionarios de la corona (gobernadores, virreyes); este tipo de practica careca de valor, ya que toda Amrica estaba despoblada y no existan medios de comunicacin. No hay problema en adquirir la tierra a titulo oneroso, porque haba escases de comunicacin, lo que no quiere decir que no haba comunicacin territorial.

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    1825, ley de enfiteusis de Rivadavia: se celebra un contrato con la Baring Brothers (prstamo con potencia extranjera, y a cambio se daba como garanta, tierras frtiles del suelo argentino), con la que se pretenda construir el puerto de BA, y el sistema de cloacas, pero el dinero fue utilizado para un fin distinto guerra con Brasil. La deuda se cancelo durante la primera presidencia de Pern. Para celebrar este contrato, era necesario afectar una riqueza del pas, entonces Rivadavia toma del derecho privado espaol, el sistema de enfiteusis (hay un dominio enfitente y uno til, en manos del enfiteuta, que tiene que pagar un canon, cuyo monto se determinaba por la decisin de un grupo de enfiteuta; lo que pasa es que haba un derecho de preferencia, para transferirse el derecho por enfiteusis primero se tena que convertir en dominio eminente, entonces Rivadavia lo hace pblico), este sistema se da por mucho tiempo, y se tiene que pagar un canon, en reconocimiento del dominio eminente. La enfiteusis no fue eficiente, porque el canon lo fijaba un enfiteuta, y adems era una poca de luchas y guerras civiles. - Luego, por un decreto de rosas de 1857 y una ley de 1854, se deroga al derecho real de enfiteusis; recin se vuelve a instalar un derecho similar al de enfiteusis por la ley 25569, derecho real de superficie forestal por el cual hay 2 titulares, el propietario fundeario y el titular del derecho real de superficie forestal que se consigue a travs de un contrato (escritura pblica) en 50 aos, pero se pierde este derecho si no se foresta durante 3 aos. Entonces la enfiteusis no tuvo efecto Proceso de organizacin nacional (1853-1860): se toma el tema de la tierra pblica; art 4 CN, habla de la venta o locacin de tierras de propiedad de la nacin, sujeta a fines recaudatorios. - Avellaneda se ocupo del tema, durante su gestin se sanciona la ley 817, que luego es derogada al principios del SXX con la ley 4167, que crea un consejo agrario nacional para distribuir la tierra, y se le da una facultad a las 100 primeras familias que llegan a un lugar determinado para adquirir la tierra a ttulo gratuito. Dominio y jurisdiccin en materia de tierras pertenece a las provincias (es local), pero esto es un tema vinculado a la colonizacin, CN fomento de inmigracin europea, siguiendo los lineamientos del Alberdi. Hay 3 polticas en materia de colonizacin: 1. Espontanea o voluntaria (tendencia privada): se sostiene que no hay intervencin del estado con respecto a polticas de colonizacin, ej colonias judas en la pcia de entre ros, colonias danesas en Chubut; pero en realidad hubo una produccin por parte del Estado, no era solo privado. 2. Poltica-mixta (tendencia mixta): promocionada por el Estado, rgimen de promocin mixto, como se ha hecho en el estado; 3. Tendencia estatal. Tambin se realizaron polticas de estimulo y propagandas para el ingreso de inmigrantes con beneficios laborales. Evolucin agraria argentina: la actividad econmica argentina fue primero ganadera y despus la agricultura fue subsidiaria de la ganadera, entonces cuando viene Pedro de Mendoza trae el primer ganado (vacuno, porcino, equino, etc), y hay una simbiosis en la pcia de bsas y se convierte en ganado cimarrn, se prolifera, que luego se asimil al medio y se haba hecho huesudo, entonces se organizaron las vaqueras, para obtener el cuero y no tanto la carne porque esta no tena prcticamente valor; pero esta poltica de las vaqueras, lleva a la extincin de los ganados, entonces tienen que intervenir. Se instalan luego los saladeros a principios del SXVIII, primero en la banda oriental y despus en argentina; los saladeros, obtenan la carne salada, pero era para el consumo de los esclavos de Brasil y del Caribe, pero fundamentalmente se mandaba a Europa el cuero, que se utilizo para fines militares, pero esta industria es contaminante. Fallo saladeistas podesta c/gobiernos de pcia de bs as, antecedente del actual caso Beatriz Mendoza; hay una ley de la pcia de bs as que dispone la radicacin de los saladeros en la cuenca matanza, entonces invocando derechos constitucionales, de propiedad, adquiridos, estos saladeristas plantean demanda de ds y ps contra el gobierno de la pcia de buenos aires (antecedente del derecho ambiental). Sucesores de los saladeros: frigorficos: estn en el pas a partir de 1876, que llega un buque francs que traa la cmara congeladora para una exportacin experimental de carne (iniciativa argentina), con destino a Francia que llega con buenos resultados; luego se perfecciona el procedimiento para mejorar el sabor y se transforman en carne enfriada; los 1eros frigorficos, los capitales son argentinos, pero luego vienen los britnicos, quienes obtienen las concesiones ferroviarias (de origen argentino), una ley permite extenderse a 1km de distancia de los rieles, y los fletes eran fijados por los britnicos; estos se dedicaron exclusivamente a la actividad ferroviaria y navegacin de ultramar. En las colonias de frica o Caribe, toda la cadena era britnica; en cambio en argentina el productor es el estanciero argentino, y todo lo dems de la cadena es britnico, entonces hay que captar al productor para que le venda la carne. En 1906, se dicta en EEUU la ley anti monopolio, zona ganadera es en el centro de los EEUU en chicago, y prohbe el monopolio dentro de los EEUU pero no afuera, entonces quieren captar el mercado de los ingleses, y para ello se aplica la guerra de fletes, y van a tratar en forma ms ventajosa a los productores argentinos (5 o 10 % argentino y un 40% y 50% entre americanos y britnicos). - la agricultura fue subsidiaria de la ganadera: esta divisin del trabajo beneficio a la argentina por el valor del intercambio, y esto permiti el ingreso de divisas, y se realizaron importantes obras publicas (teatro colon, ferrocarriles, puertos, palacio de obras sanitarias, marina de fuerzas armadas). Este esquema subsiste hasta 1930, con la cada de la bolsa de valores de 1929, se quiebra el comercio internacional y los pases pasan a ser productores y consumidores, entonces argentina solo tena el mercado ingles y haba que conservarlo, entonces hacia 1933 Roca va a Londres y firman el tratado roca-runciman para conservar el mercado britnico, con este tratado se reconoce el sistema existente (5 o 10 % argentino y un 40% y 50% entre americanos y britnicos); gran Bretaa se comprometa a la divisin del trabajo, va a recibir materias primas, y ellos enviaban los productos elaborados; es decir, gran Bretaa compraba el producto bruto y argentina el producto terminado; aparte adquiramos el carbn para

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    las locomotoras, que eran concesionarias inglesas; muchos criticaron este tratado porque iba en desmedro de la produccin del interior, y solo beneficiaba a una parte de bs as; pero este tratado sirvi, porque luego de la 2GM, quisieron aplicar sanciones econmicas en argentina porque se defendi a los pases del EJE, pero en la confederacin de Yalta, Gran Bretaa dijo que no se aplicaran las sanciones a argentina porque ramos proveedores de materias primas; y con la primera presidencia de Pern se volvi a establecer un acuerdo similar al anterior. Concepto de unidad econmica: superficie adecuada para la satisfaccin de una familia agraria tipo y sus dependientes; esta referido a la mediana y pequea propiedad agraria (chacareros); es indivisible y local, depende a la determinacin de cada provincia (arts 2336 y 3475bis). Clasificacin: de servicio; familiar; de explotacin (actividad agropecuaria). - La concentracin parcelaria, comprende la ocupacin y unin de tierras que realiza el Estado; luego, con la aplicacin de la sucesin, el Estado expropia las tierras y se origina la divisin parcelaria, y como consecuencia se produce la pulverizacin de la tierra agraria. Arts del cdigo rural de la pcia de bs as (de 1970): Art 43: El organismo competente ejercer el contralor de la subdivisin de inmuebles rurales destinados a la explotacin agropecuaria, asegurando que los lotes resultantes no estn por debajo de las superficies mnimas que el Poder Ejecutivo determine mediante reglamentacin, como constitutivas de la unidad econmica de explotacin. La determinacin de las superficies constitutivas de la unidad econmica, deber efectuarse teniendo en cuenta las caractersticas de la zona, la calidad de la tierra, el tipo de cultivo y la existencia o falta de riego, establecindose su extensin de modo de permitir una explotacin prspera. Art 44: A los efectos del artculo anterior toda subdivisin de inmuebles que se realice, con destino a la actividad agropecuaria, deber ser aprobada por el organismo competente, sin cuyo requisito previo no procedern las inscripciones correspondientes en las dependencias provinciales ni su protocolizacin en los registros notariales. Los titulares del dominio que deseen obtener la aprobacin a que se refiere este artculo, debern acompaar al plano que proponen un estudio agroeconmico demostrativo de la conveniencia de la subdivisin suscripto por profesionales matriculado especializado. Art 45: El organismo competente elevar al Poder Ejecutivo, para su aprobacin, la determinacin que efectuar de partidos o zonas agrarias, obteniendo las dimensiones que en cada caso correspondan a la unidad econmica. En tal supuesto, los interesados en efectuar subdivisiones podrn solicitarlas sin presentar el estudio agroeconmico a que se refiere el artculo anterior, siempre que se acredite que la subdivisin no altera las dimensiones sealadas en la precitada reglamentacin. Art 46: Los particulares que demuestren mediante el estudio citado que las dimensiones de unidad econmica del inmueble que procuran dividir son diferentes de las establecidas por el Poder Ejecutivo, podrn deducir recurso administrativo contra la decisin denegatoria que pueda dictar el organismo competente, pudiendo entablar en su oportunidad demanda contencioso administrativa. Art 124CN: dominio de RRNN pertenece a las pcias, entonces de acuerdo a las caractersticas de cada regin, cada provincia determinara su unidad econmica. - Efectos de la unidad econmica: indivisibilidad: art 2326 2da parte CC (son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo tanto a las otras partes como a la cosa misma. No podrn dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconmico su uso y aprovechamiento. Las autoridades locales podrn reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mnima de la unidad econmica) y el art 3475bis (existiendo la posibilidad de dividir, no se podr exigir como coherederos la venta de ellos) - Ley 22428, ley de conservacin y recuperacin de suelos: esta ley prev 2 institutos: el distrito de conservacin de suelos y consorcio de recuperacin de suelos. Cuando hay zonas que estn erosionadas, degradadas, la autoridad local lo puede declarar distrito de recuperacin del suelo, constituyendo un consorcio de conservacin de suelos (autoridad local, pero si es interjurisdiccional acta la autoridad nacional) base de los consorcios (personas jurdicas de existencia necesaria, que una vez constituidos no se pueden disolver, semejante al consorcio de PH). Fuente: convencin de pars, de desertificacin con 2 anexos desierto de Sahara y de A. latina. - Ley 24701 convenio de desertificacin: ratifica un convenio de desertificacin, que se tuvo en cuenta para las zonas erosionadas o degradadas del sur de Sahara y tambin para Amrica latina, ratificado por argentina. - Ley 26737, posesin de tierras en manos extranjeras: restringe a las personas jurdicas o fsicas extranjeras, la tenencia de propiedades, se pretende que el 15% de la tierra existente del pas est en manos de extranjero. Segn un inventario el 8,5% est en manos de extranjeros; pretende limitar la propiedad de la tierra en personas fsicas o jurdicas extranjeras, y en las zonas ncleo no se pueden vender ms de 1000 hectreas, y en las zonas de fronteras debe intervenir el ministerio del interior. Contratos agrarios: de 2 tipos, tpicos (provienen de la ley); innominados (provienen de usos y costumbres). Antecedentes de la contratacin agraria: surge con la CN de 1853-1869. Hay que aplicar las disposiciones del CC de 1871; consecuencia del proceso de la organizacin nacional, fomento de la inmigracin europea (haba que traer colonos para tratar la tierra italianos y espaoles, contrato de arrendamiento (pero este es una variedad del contrato de locacin de cosas inmuebles, situado fuera del rea urbana). Lo primero que hay que aplicar es el CC,

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    pero este trae muy pocas disposiciones vinculadas a los contratos ncleos ya que el CC se baso en el cdigo de napolen, y adems Vlez Sarsfield fue productor agropecuario, por lo tanto no puede ignorar que la principal fuente del los recursos naturales, son los usos y costumbres del campo. Arts del CC vinculados a los arrendamientos: 1506, contratos estacionales (habla de un ao agrcola, se siembra en marzo y se cosecha en noviembre; este art nunca dice el plazo mnimo, lo que daba lugar a la agricultura trashumante, se sembraba y se cosechaba y el arrendatario era desalojado por el arrendador, esto no daba lugar a la inversin en el campo, el precio del arrendamiento era fijado por el arrendador, eran clausulas leoninas, entonces no haba seguridad para el arrendatario; se siembra por ej en febrero y se cosecha en noviembre; plazo mnimo un ao, pero este es agrcola no calendario); art 1505 (acta como orden publico econmico, establece el plazo mximo, que son 10 aos, las partes no pueden fijar un trmino mayor); art 1622 (prohbe la tacita reconduccin, si el arrendador no interpera la restitucin del predio al vencimiento del contrato, no se considera que hay nuevo contrato, si no continuacin del anterior; rgimen injusto, al no haber un plazo mnimo, debido a eso, haba inseguridad jurdica con el arrendatario, esto daba lugar a la agricultura trashumante; entonces en el ao 1912, primera huelga agraria campesina (grito de Alcorta en 1912 en Sta Fe), origen de la creacin de la federacin agraria argentina, para la defensa del pequeo/mediano arrendatario, esto primero se plasmo en la jurisprudencia y luego en la legislacin, y se sancionan 2 leyes: en 1921 (para superficies no mayores de 300 hectreas, el plazo o mnimo de 4 o 5 aos es hasta predios no mayores de 300 hectreas, se establece la nulidad de las clausulas leoninas que el arrendador le provea los insumos al arrendatario a precios fijado por el arrendador, le compraba la cosecha a precio fijado por el arrendador clausulas nulas que caen pero el contrato se mantiene) y 1932 (no establece diferencia entre ms o menos de 300 hectreas, y en la modalidad del pago de precio puede ser cierto en dinero o un porcentaje en la percepcin de los frutos especie) estableciendo plazos mnimos de arrendamiento se establecen plazos mnimos de 4 o 5 aos. Se puede pagar en especie o en dinero, y en estas leyes se establece la nulidad de las clausulas leoninas (que el arrendador que era propietario le provea los insumos al arrendatarios, le compraba la cosecha, todo a precios fijados por el arrendador, estas clausulas son nulas y las mismas caen, pero no en el contrato. En 1948, ley 13246, actual de arrendamientos y aparceras rurales, disposiciones permanentes, cuando se sanciona, se considera como la reforma agraria peronista, porque desde 1943 a 1980, tanto en locaciones urbanas como contratos rurales estaba la prrroga de las locaciones por encima de la voluntad de las partes, y adems haba una clausula de opcin (si el arrendador quera vender el predio, primero le tena que dar referencia al arrendatario para ver si lo quera comprar; con la reforma se admita la tacita reconduccin, y el ajuste de precio basado en factores climtico se poda ir al juez para bajar los precios o perdonarlos, todo a favor de los arrendatarios. Hay clausulas permanentes: las de adecuacin o disposicin del CC; clausulas transitorias: todo lo que hace a la llamada reforma agraria, que se entiende como el acceso a la tierra por parte de los arrendatarios, planes de la locacin agraria, locacin, paso previo para adquirir la propiedad del suelo. Hasta 1980 estuvo la prrroga de las locaciones, por encima del principio de autonoma de la voluntad de las partes (art 1137/1197 CC). En 1980: se sanciona el texto ordenado ley 13246 conforme texto ordenado por la ley 22298: hay arrendamiento, cuando una de las partes (arrendador) se compromete con respecto a otra parte (arrendatario) a otorgar y suministrar el uso y goce pacifico de un predio situado fuera del rea urbana, destinada a una explotacin agropecuaria en cualquiera de las especializaciones, y el arrendatario se compromete a pagar en precio cierto en dinero determinado o determinable (ejs: cunicultura, avicultura, apicultura, acuicultura o piscicultura, silvicultura o cualquiera de las especializacin, que segn un destacado agrarista, esta calcificacin se dio por motivos impositivos); sancionada durante la gestin de de Jos Martnez de Oz, en el que se vuelve al sistema del cdigo. Contrato consensual (se perfecciona con el mero consentimiento de las partes), bilateral (porque hay obligaciones debidas a ambas partes) conmutativo (obligaciones se conoce al momento de celebracin del contrato), de tracto sucesivo (obligaciones del arrendatario se van comprimiendo a travs del tiempo); intuito personae (se toma en cuenta la condicin personal del arrendatario, en caso de fallecimiento suceden ascendiente, descendiente, cnyuge este no es heredero si no socio, y colaterales hasta el 2do grado, que haya participado en forma directa de la explotacin agropecuaria; diferente del rgimen civil que es hasta el 4 grado); son ad probationmen (no requiere escritura pblica, acta el principio de buena fe; si el arrendatario a recibido que el predio con plagas y malezas debe constituir entre un 50% entre arrendador y arrendatario; si lo recibe sin plagas y malezas, el se hace responsable). Herederos tienen que manifestar dentro del plazo de60 das de la muerte del causante, la voluntad de continuar con la explotacin agropecuaria. Plazo: mnimo (3 aos); mximo (10 aos), esto surge del CC (art 1505), y hay un plazo extraordinario en los contratos ad meliorandum (susceptibles de mejoras, cuando requiere el tratamiento del suelo, para tornarlo productivo, hay que hacer trabajos que demoren dos aos, entonces tienen un plazo mximo de 20 aos, a su vez, en este contrato, si se adquiere con plagas y malezas, deben contribuir a combatirlas en un 50% por mitades el arrendatario y arrendador, salvo que lo haya adquirido sin plagas y malezas, en ese caso responde solo el arrendatario; cuando a determinada distancia del centro de establecimiento y hay 25 familias, hay que proveer escuelas). Hay contratos nominados (regulados en la ley); innominados (provienen de los usos y costumbres del campo, locales); este es un contrato tpico o nominado. Contrato de aparecera: contrato nominado; hay dos modalidades: - Aparecera rural/agrcola: cuando el dador se obliga a entregar al tomador un predio rural con o sin plantaciones o elementos de trabajo, que la otra se obliga a destinar a una accin agrcola y entregar la 1ra cuota proporcional de

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    los frutos o unidades; se entrega el goce de un predio; por la muerte del tomador, queda extinguido en contrato, lo que no sucede en el arrendamiento. - Aparcera pecuaria: dador da uso y goce del predio o animales; tomador explota el predio o animales, con la muerte del tomador, queda extinguido el contrato, lo que no sucede en el arrendamiento (si muere el arrendatario pueden manifestar la voluntad de continuar el arrendamiento); no hay que esperar el plazo minino, porque si queda cumplido el objetivo, se extingue el contrato (no es necesario esperar el plazo mnimo de 3 aos).; variante de la pecuaria, mediera (contrato tpico, contrato por el cual una de las partes se obliga a dar a otra un conjunto de animales, para que este ordene su explotacin en campo de su titularidad, ambos obligados debern aportar los elementos necesarios, soportando los gastos y distribuyendo por las utilidades y compartiendo la gestin de la explotacin; tomador se reserva la direccin de la empresa agraria, contrato ms de colaboracin, como una sociedad de capital e industria). - Partes: aparcero tomador y aparcero dador, y se entrega un campo, un predio o animales, destinado a la aparcera agropecuaria. Orden de prelacin: 1 la ley, 2 autonoma de la voluntad; 3 CC (el que dice que el plazo mnimo es 10 aos, pero de acuerdo al orden de prelacin, si las partes determinan un plazo mayor, de todas maneras no se puede ir en contra del CC, porque son disposiciones de orden pblico); 4 Usos y costumbres del campo. Con la reforma de 1980, no se admite la tacita reconduccin. Contrato de aparecera se diferencia del de arrendamiento porque el primero el pago es un porcentaje de las ganancias y en el arrendamiento es un precio cierto en dinero. - Contratos accidentales, art 39 de la ley 13246: ley establece que deben ser homologados judicialmente a particin de cualquiera de las partes (concede seguridad jurdica al empresario). Contrato de cosecha, 1 o 2 cosechas por ao agrcola: titular del predio se obliga a entregarlo, con el objeto de que la otra parte efecte el cultivo agrcola, obligndose sta a pagar una suma de dinero o participacin de los frutos o unidades al efectuar la cosecha; depende de las condiciones climticas; se pueden realizar 1 o 2 cosechas dependiendo del territorio; se entiende que es un ao agrcola, no calendario se siembra en marzo, se cosecha en noviembre; no puede haber entra las mismas partes, o misma superficie, 2 contratos sucesivos, debe existir un ao entre un contrato y otro. - Contrato de pastoreo no mayor de 1 ao: contrato por el cual una parte entrega a otra la tenencia del predio por un periodo menor a un ao, para que alimente a sus animales, y esta paga un precio en dinero. Decreto reglamentario de la ley no admite la prorroga de jurisdiccin (pero es una prctica frecuente recurrir a la misma, ej contrato se celebra en trenque lauquen y se establece la prrroga para tribunales de pergamino, partes van a presentar ese contrato para que lo califiquen y homologuen esto tiene valor de sentencia, se hace antes del vencimiento del contrato, una vez vencido el contrato, y se realiza un testimonio, para permitir el desalojo del predio procedimiento ms gil, y permite en un procedimiento comn de desalojo, que al vencimiento del contrato los puedan desalojar, ventaja de este contrato). - Contrato de pastaje, pasturaje o pensin de hacienda: en estos contratos no se entrega la posesin del predio, solo se reciben animales, sin entregar el predio. De breve termino, se reciben animales y se paga por cabeza de animal. Una de las partes se obliga a recibir animales en su predio para alimentarlos con su campo, y la otra parte, propietaria del ganado, a pagar un precio por cabeza y tiempo de duracin del contrato. - Contrato de capitalizacin de haciendas: algunos dicen que es una variante del de agropecuaria, mas de colaboracin; pero los que consideran que es mas intuito personae le dan autonoma; contrato por el cual una de las partes se obliga a entregar a otra un grupo de animales con el objeto de partirse el aumento de peso del engorde posterior en kilos o dineros; se entregan animales para engorde; una parte aporta capital y la otra trabajo. Partes: auspiciante y auspiciado. - Contrato de feed lot (franquicia ganadera): contratos de explotacin intensiva, una de las partes va a entregar al animal a la otra parte, para que el animal engorde y lucrar con el mayor peso (viene de Europa), actualmente se sustituyo por el biodiesel. En esto contratos hace ese desgorde intensivo en desmedro de la calidad, y adems pueden causar daos en la salud humana; pool de siembra: complejo de varios contratos, en el cual intervente un administrador/inversor, un tenedor legitimo del predio (que puede ser un propietario, comodatario), y son grandes empresas que se trasladan para la poca de la ciencia y cosecha, con todos los elementos trmicos modernos (ej casas rodantes), que terciarizan la actividad agraria; y en la ltima huelga agraria campesina, el gobierno considero que estos son verdaderos formadores de precios. A los productores agropecuarios quieren sustituirlo por tecnologa propia. - Contrato de utilizacin de tranquera: hay 2 predios vecinos que estn separados por una tranquera; para llevar ganado de un predio a otro, se celebra un contrato circunscripto a las personas que usan este contrato, que se diferencia de la servidumbre de paso (porque estn todos obligados, en cambio ac interfiere a los que usan el contrato). - Contrato asociativo de explotacin tambera: por el cual hay 2 partes: un empresario y un tambero. En el antiguo estatuto de tambero mediero haba una relacin de dependencia y estaban sometidos a la justicia laboral; ahora son independientes, y cada uno se hace cargo con respecto al personal, lo nico que son solidariamente responsables en con lo referente a la polica sanitaria animal. - Contrato de maquila (ley 25513): una parte entrega a la otra materia prima (RRNN), la otra lo elabora (y le paga con producto elaborado), y el que comercializa es el productor de la materia prima. Esto tuvo su origen en la

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    caa de azcar de Tucumn, ya que se ha dedicado a la mono-produccin; la principal fuente de ingreso era la caa de azcar, y lo que se premiaba era la cantidad de la misma y no la calidad, y esto iba degradando el suelo, entonces fueron estatizados para evitar problemas sociales, como las prdidas de fuente de trabajo. Esto se aplico a otras modalidades agropecuarias, como el vino, madera. - Contratos de integracin: buscan por el criterio de trazabilidad, el resultado ptimo, verificar todas las etapas del proceso (ej jamn crudo espaol de alta calidad). - Contratos agroindustriales: para vincular la actividad agraria con la industrial. Rgimen general de semovientes: modo general, colectivo para identificar el ganado. Modo de clasificar el ganado: modo colectivo de identificar el ganado: marca y seal (sistema muy antiguo, data de la poca romana, y fue trado por los espaoles). Marca: impresin que se hace a hierro candente en la parte superior izquierdo del animal, se usa para el ganado mayor, ej equino, bovino; seal (inscripcin de corte, que se hace un instrumento llamado sacabocados, para el ganado menos, porcino, ovino). Modo individual de identificar el ganado: registros especiales. - Contradiccin del cdigo de Alsina: establece la obligatoriedad de marcar el ganado para acreditar la propiedad, en cambio el art 2412CC actual no, porque la posesin de buena fe de cosa mueble, hace presumir el dominio, siempre que no sea robada o perdida. Ganado no marcado o sealado ganado orejano (y sigue la condicin jurdica de la madre). Cuando llego Pedro de Mendoza, trajo el ganado y cuando se produce la despoblacin de bs as en 1541 ese ganado queda, y se produce una simbiosis con el medio natural y surge el ganado cimarrn (mas huesudo), y se organizan las vaqueras (caza de estos animales), que era indiscriminada, entonces para evitar la extincin, intervienen los cabildos otorgando los permisos de caza del ganado. Primer cdigo que se sanciona es el de comercio; el 2 es el rural de 1865; el 3 fue el Cdigo civil 1871. Pero hay una contradiccin entre el cdigo rural y el civil. Rural establece que la marca o seal es atributiva de la propiedad (para acreditar la propiedad era necesario el rgimen de marcas y seales); pero el CC eso no lo dice, aplica el art 2412, posesin de buena fe de cosa muebles siempre que no sea robada o perdida, hace presumir su propiedad. Siguiendo un proyecto de ramos meja a principios de SXX y ley 22939 (de marcas y seales), se establece que la marca o seal acredita la buena fe del titular. La marca: tiene un registro que est en la plata, y hay que renovarla cada 5 aos (se puede renovar o traer una nueva marca). Documentacin complementaria del rgimen de marcas y seales: Certificado de adquisicin o boleto de compraventa: acredita la titularidad del ganado, intervienen los municipios, y la controladora, a travs de la polica. Requisitos: Lugar y fecha de otorgamiento; nombre y apellido del funcionario interviniente; nombre y apellido, nmero de documento de identidad, nacionalidad, domicilio, edad, profesin y estado civil del transmitente y del adquirente; grado de parentesco entre las partes, si las hubiere; acreditacin por parte del adquirente de que es propietario u ocupante legal de un inmueble rural en la Provincia; indicacin de marca o seal a transferir con su dibujo, caractersticas respectivamente y constancias de su nmero inmutable, folio y libro de inscripcin; manifestacin jurada sobre si se transfieren o no animales y, en caso afirmativo, su nmero y valor; aceptacin expresa del adquirente y constancia de haberse dado ntegra lectura del acta; firma de las partes, funcionario que intervino y sello oficial. Gua: hoja de ruta, para acreditar el traslado del ganado en forma lcita. En los certificados de adquisicin interviene el municipio, pero luego para verificar que no existan guas en blanco, esto lo controla la polica controladora. Rgimen de sanidad animal: todava rige ley 3959, ley de polica sanitaria animal (muy antigua), no es ley de presupuestos mnimos, pero es una ley uniforme (cuando hay efectos que pueden trascender en la jurisdiccin de una provincia, se lo ha considerado como un acto de comercio, y de acuerdo al art 75CN, el congreso de la nacin lo debe regular, por esa razn es considera como ley uniforme). Seala rgimen indemnizatorio que interesa a los abogados, en la medida en que un animal tiene que ser sacrificado por padecer una enfermedad. Indemnizacin por parte del estado, se da en la medida que haya observado las observaciones vigentes, y en la medida de los despojos no aprovechable. Hay un supuesto del CC principio de que las cosas perecen para su dueo (cuando no obstante las diligencias tomadas, el animal muere no cabe indemnizacin). Decreto del PE determina las enfermedades de los animales, susceptibles de indemnizacin. Epizootias (epidemias); enzootias (endemias permanentes), a nivel internacional est controlado por la oficina internacional de epizootias que tiene su sede en pars. Enfermedades: antlas (mortal para el ser humano, si se detecta esa enfermedad, el tenedor debe comunicarlo a la autoridad y sacrificarlo, y adems hay que incinerarlo y las cenizas enterrarlas en la profundidad); sauna, garrapata; - Fiebre aftosa (no es mortal para el ser humano, pero representa lmites para su exportacin, porque los pases consumidores no quieren consumir animales con fiebre aftosa. La aftosa es de exportacin, antes de importarse cortes de carne, se exportaban animales en pie, y as de gran Bretaa vino la aftosa, y hubo brotes permanentes en 1936, lo que determino el cierre de exportaciones de carne a USA y Canad, pero no as al RU, pero exigieron medidas estrictas; entonces se empez a combatir en la dcada de 1940 a travs de la vacunacin; en la dcada de 1990, se descubre una nueva vacuna oleosa, que se determino que se tenan que vacunar cada seis meses, y as

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    hasta 1999 no se determinaron brotes de aftosa, y por lo tanto se declaro al pas libre de aftosa con vacunacin; un ao despus como no hubo brote, se declaro al pas como libre de aftosa sin vacunacin, esto permito el boom de las exportaciones de carnes, pero a mediados del 2001 entraron animales enfermos por contrabando de Paraguay, los cuales fueron sacrificados, y a partir de all se toman medidas estrictas se prohibi el transporte de ganado en pie, el ganado con pesua; esta la fauna silvestre (difcil de controlar) y fauna cultivada (se puede controlar). Hubo tambin otra infiltracin de ganado enfermo, proveniente de Paraguay, entonces, la medida que se adopto, fue circunscribir la medida a las zonas contaminadas). Vaca loca: encefalopata espojiforme bovina: ataca el cerebro del animal y lo mata, esto tiene efectos mortales para el ser humano; apareci en una isla inglesa del canal de la mancha, porque a los animales se los alimentaba con polvo de hueso (y con la versin de este polvo de hueso era de ovejas enfermas), estos preparados determinaron que surgiera esta enfermedad en las vacas. Esto determino que resoluciones de la UE prohibieran la exportacin de carne inglesa, y el consumo de carne vacuna. Defensa sanitaria de la produccin agrcola: rgimen de las plagas y malezas. Para saber que es una plaga o maleza, se aplicaba una ley del SXX ley 4863 haba plaga o maleza cuando se conoca determinados medios para combatirla, pero a principios de SXX los medios adecuados era las banderas contra fuego, hacer ruido, la ocupacin de los langosteros; pero en 1963 se dicta el decreto 6704, concepto ms elstico, considera plaga o maleza por los efectos invasores o calamitosos postura mas real, elstica. El nomenclador lo establece el PE. Ejs: surdillo, vinal, langosta voladora (se combati con la fumigacin area), piscudo del algodonero (piscudo parasita su insecto en el capullo del algodn). Actualmente estamos en un 9vo lugar a nivel mundial con respecto a la ero-aplicacin (pero tiene un efecto negativo, y hay efectos residuales se colocan en los cultivos, luego se ingiere y eso puede provocar inconvenientes en el ser humano); con la tala de bosques en sgo del estero ha vuelto la langosta como plaga. Tema de la langosta, ha sido una plaga que se ha llevado por los vientos a travs de los ocano, y en donde hay una marca de langosta, destruyen todo, incluso fueron causa del descarrilamiento de trenes. - rgano de aplicacin: tanto polica sanitaria animal, como defensa sanitaria, es el SENASA de carcter internacional, y hay tambin SENASA provinciales. Bosques y ares protegidas: bien protegido rbol (verdadero pulmn vegetal); distinta manera de tratar en los bosques que en las reas protegidas, doble legislacin. - Bosques: rgimen forestal, legislacin: ley 13273 (ley convenio, por la cual se requiere una ley local que adhiera a la nacional, con prestacin por la nacin a travs de crditos y subsidios); ley 25080 (de estimulo, por el que se establece la estabilidad fiscal por 30 aos, no se puede aumentar el impuesto); ley 25569 (crea el derecho de superficie forestal, se otorga por escritura pblica y por plazo de 50 aos, con obligacin de forestacin cada 3 aos); ley 26331 (presupuestos mnimos de proteccin de los bosques nativos, durante un ao, a partir de la vigencia de la ley se suspendida la tala, hasta que cada provincia hiciera una planificacin de la proteccin ambiental). Ley 13246, ley antigua, de orden pblico, establece la obligatoriedad de todos los habitantes de velar por la proteccin de los bosques, ley de adhesin (para aplicar una ley nacional es necesario la adhesin de las provincias a la nacin); hay 2 modalidades implementadas: pcia de Mendoza (se han adherido a las disposiciones nacionales); y pcia de bs as (ha incorporado las disposiciones en el cdigo rural y mejora algunos aspectos). Se considera bosque, toda formacin leosa, natural o artificial, que por su contenido o funcin, sea considerado por la ley como bosque (tiene que haber un acto administrativo que lo incluya como bosque). Tierra forestal: concepto por exclusin, aquellas superficies que por sus condiciones agroambientales, su composicin qumica, tengan por finalidad la constitucin de bosque (ej tierra colorada de pcia de misiones, no se puede dar otro tipo de explotacin), sean solo para bosques (concepto por exclusin), suelo nicamente para bosques (ej pcia de Misiones, tierra colorada, nutrientes propios para bosques, pero ha habido tala indiscriminada, produciendo los rosados talan y queman para destinarlo a la produccin de soja, pero se dan 1 o 2 plantaciones de soja, y luego crece la maleza, porque es tierra apta solo para bosques). Clasificacin de los bosques: protectores (bosques implantados, ej como ha hecho el ministerio de asuntos agrarios de la pcia de bs as con respecto a fijar los mdanos en la zona atlntica); permanentes (aquellos que deben permanecer por la funcin que cumplen en el ecosistema, no pueden ser talados); experimentales (para adecuar especies exticas, ej el pino Brasil que tiene un crecimiento ms rpido que los bosques autctonos, entonces estn los viveros para adecuarlos; son de aclimatacin de especies exticas); montes especiales (de propiedad privada, destinado a la proteccin, ej caminos que van a un establecimiento agropecuario que estn rodeados por arboles, o montes que estn esparcidos en el campo donde se van a proteger las vacas; fiscales, de propiedad privada del Estado, que lo puede dar en arrendamiento o concesin de uso); de produccin (se tiene que presentar un plan sustentable de explotacin de bosques, con el aval de la autoridad de explotacin). Hay una relacin entre protectores y permanentes, porque el objetivo es la conservacin del bosque (ej bosques protectores se implantaron en la zona atlntica, pcia de bs as, barreras de pinos para fijar los mdanos). Proteccin y lucha contra incendios: carga publica, cualquier habitante puede ser convocado a luchar contra incendios, 40km a la redonda, de un foco, y no pueden pedir remuneracin por ese servicio, pero si asistencia mdica, farmacutica, y que le brinden el dinero o elementos propios para llevar a cabo esas tareas. Por la desregulacin econmica el INFONA, fue disuelto, y actualmente se ha dividido el control entre el ministerio y la secretaria de ambiente de la ley sustentable. Categora de bosques: rojo, amarillo y verde (no hay obstculos para otorgar el permiso de tala de

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    bosques, y crea un fondo). Rgimen forestal comn: corresponde a las 5 categoras de bosques; rgimen forestal especial: para bosques protectores y permanentes; fiscal (estabilidad por 30 aos). - reas protegidas (ley 22351): conservar respecto de determinada rea geogrfica para las generaciones futuras. Existan reas protegidas de los feudales o reyes. Concepto moderno a partir de 1871 zona de yelleston se declara el 1er parque nacional; el 2do parque nacional es el parque nacional de baut (en Canad), y el royal parl (en Australia); luego vienen los nuestros parque nacional Nahuel huapi y parque nacional Iguaz. Polticas sobre parques nacionales: tendencia ortodoxia (proteccin a ultranza de las reas protegidas, se restringe el acceso del visitante, coincide con ley 22371, con los monumentos naturales); eclctica (permite el acceso de visitantes, pero debe conservarse todo como se encuentra); negativa (le da ms importancia al desarrollo econmico, ej brasileos que talaron rio grande do sul, la selva paranaense, quedando como un manchn verde la pcia de misiones). Mentor de la ley de parques nacionales fue el perito francisco moreno que defendi la postura argentina en el conflicto de lmites con chile, adoptndose su tesis en la lnea de aguas que separa las altas cumbres, correspondiendo a la arg las que desaguan en el atlntico y a chile las del pacifico, y enva una carta en 1902 considerada el origen de los parques nacionales argentinos. Alejandro mustillo, mentor de la ley 12203 sigui la tendencia del perito moreno. Ley 22351: actual de los parques nacionales, esta ley establece que deben ceder este rea de las pcias a favor de la nacin y esta debe aceptarlo (forma de constitucin del parque nacional); esta clasifica los parques nacionales: monumento natural (de proteccin a ultranza, se limita el acceso de visitantes); parque nacional (permite el acceso de visitantes, pero todo debe conservarse como esta); reservas nacionales (situacin intermedia entre un parque y zona franca, y en una decima parte de la reserva puede haber actividades productivas con el permiso de la administracin de parques nacionales). En 2 decretos del PE 2148 y 2149 establece las reservas naturales estrictas y educativas para la proteccin de la biodiversidad (variabilidad de especies, animales, ecosistemas, de especies autctonas o importadas). Ley de fauna silvestre, 22421: art 1, establece como carga publica la obligatoriedad de todos los habitantes, de velar por la proteccin de la fauna silvestre, que por la doctrina ha sido considerado de las acciones de incidencia colectiva. Esta ley define el concepto de caza, y excluye la pesca (regulacin propia, ley 24932); una de las 1 leyes que establece la obligatoriedad del estudio del impacto ambiental y establece una serie de delitos, porque para cazar en un parque se requiere el permiso de la autoridad y el titular del predio. Ley de adhesin dictada en la poca del proceso, y no todas las pcias la han reconocido (pcia de Mendoza generalmente se adhiere). Derecho de aguas (hidrosfera): visto desde el espacio exterior el planeta tierra es un espacio azul, porque las 2/3 partes del planeta es agua y las de esta agua es marina, que se puede aprovechar pero es de difcil tratamiento; del total un 3% es agua dulce (potable, la que podemos emplear), este 3%, la mitad corresponde a los casquetes polares; en total podemos utilizar el 1,5%% y si le deducimos el agua contaminada por el hombre, solo un 0,75% podemos emplear en materia de agua. Clasificacin de los usos del agua: 1. Positivos: regulados en la ley 15336, de hidroelectricidad, establece categoras de agua: agua potable (apta para la bebida); usos domsticos del agua (ej higiene personal); usos agropecuarios; usos industriales; usos energticos (pese a ser una ley sobre energa); hay otros usos no previstos (ej usos religiosos, como el bautismo, o el esparcimiento). Dominio y jurisdiccin: regulado por el cdigo civil (CN, salvo el art124 que habla del dominio originario de los RRNN en cabeza de las pcias, no dice nada con respecto al agua; si con respecto a la jurisdiccin, ya que dice que el congreso nacional debe regular la libre navegacin de los ros). Espacios martimos (art 2340): clasifica, aguas interiores (aguas entrapadas en los accidentes geogrficos, que tiene la misma condicin jurdica que la superficie); mar territorial (hasta las 12 millas, por leyes que ratifican el convenio de que la jurisdiccin pertenece a las pcias); zona contigua (de 12 a 24 millas, a los efectos del poder de polica, y la jurisdiccin corresponde a la nacin); ZEE (zona econmica exclusiva de 12 a 200 millas, y corresponde a la nacin); abajo esta la plataforma continental (hasta las 12 millas marinas corresponde a las pcias, y de 12 a 200 a la nacin); se incluyen los ros navegables en sus cauces (ej rio Paran, en este caso el dominio es local y la jurisdiccin es nacional); tambin habla de lagos navegables (pero la ley 17711, antes hablaba por buques de ms de 100 toneladas, pero eso fue suprimido, entonces un lago navegable puede ser considerado navegable, ej laguna de chascomus); aguas subterrneas (antes era de dominio privado, ahora pertenecen al estado provincial que corresponde). CC se ocupa del dominio pblico y privado del agua (art 2339/40/41 y concordantes) Ciclo hidrolgico y cuenca hdrica: el agua, escurre por su cauce por la accin solar se evapora, va a los altos niveles de la estratosfera, y por la baja temperatura el agua se condensa y llueve. Importancia del derecho, se regula cada etapa del siglo hidrolgico. Cuenca hdrica: convergencia de varios cursos de agua en un punto depresivo comn (delta), incluye aguas superficiales (que escurren por su cauce), aguas subterrneas, aguas de lluvia y de suspensin. Ley 25688 de presupuestos mnimos ambientales de agua: principio de indivisibilidad ambiental de la cuenca hdrica, pero se permite la existencia de subcuencas (ej bermejo y Pilcomayo); establece el concepto de uso de agua y autoridad de cuenta, y una de las consecuencias es la ley 22668 que crea el ACUMAR (autoridad de cuenca de matanza del riachuelo, que tiene mayores facultades dispositivas que puede tener esta ley). Aspecto geoestratgico de la cuenca: se ha sostenido que los que dominan la desembocadura de la cuenca, la dominan toda; cuando en 1536 viene Pedro de Mendoza, funda bs as, y se produce desinteligencias con los

  • Mariana Marisa Fignoni [email protected]

    aborgenes, y en 1541 se produce la despoblacin en bs as; cuenca del rio de la plata, para los britnicos no es rio, entonces para consolidar la cuenca, se funda en 1723 a Montevideo. Libre navegacin de los ros: conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio (origen de esta clausula, SXIX, en Europa, Napolen era partidario de la soberana de los estados ribereos sobre sus propios ros, napolen se opona a que los ingleses pasaran por esos ros, entonces con Waterloo y cada de napolen; lo mismo sucede con rosas en argentina, esto determina 2 intervenciones militares 1838, apoyaron a Lavalle; 1845, vuelta de obligado. En 1851, lanzamiento de Urquiza contra rosas, apoyado por brasileos que queran la libre navegacin de los ros antecedente por el que se incorpora en la CN el principio de la libre navegacin de los ros; luego se reconoce el derecho preexistente de bsas que no reconoce la libre navegacin de los ros. 2. Negativos: contaminacin: decreto 2125/78, de cuota de resarcimiento, que incorpora el principio contaminador pagador aquellos que contaminan con efluentes los cursos de agua deban pagar una cuota de resarcimiento a favor de obras sanitarias de la nacin; no solo se contamina el agua si no tambin la atmosfera. Abogado entiende que la cuota de resarcimiento es un remedio para seguir contaminando, entonces se hace un estudio, y se ve el grado de contaminacin y se declara la inaplicabilidad de la cuota de resarcimiento, va a cmara y confirma la sentencia, y luego en la corte se decreta la nulidad de lo actuado; recin en el 89 se dicta el decreto 684, que habla de delitos especiales se puede contaminar hasta determinado limite, si lo excede, es principio contaminador pagador. Inundacin. Biosfera: delgada capa de vida que recubre al planeta tierra, que cada vez se hace ms estrecha de acuerdo a la accin del hombre. Compuesta por el suelo (litosfera), el espacio areo (atmosfera) y el agua (hidrosfera). Rgimen forestal comn: corresponde a las 5 categoras de bosques; rgimen forestal especial: para bosques protectores y permanentes.