Sep.27.2010 - Palabras Del Presidente Juan Manuel Santos Calderón en La Clausura Del Congreso 59 Años de ACOPI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discurso político

Citation preview

Palabras del Presidente Juan Manuel Santos Caldern en la clausura del Congreso 59 aos de ACOPIBogot, 27 sep (SIG). Muchas gracias, doctor Flix Antonio Nio, Presidente de ACOPI, y muchas gracias, amigos empresarios, por esta invitacin.Gracias por su apoyo, gracias por su entusiasmo, gracias por unirse a esta ola de energa positiva que hoy, por fortuna, se siente en Colombia, cuando por fin vemos una luz al otro lado del tnel, despus de casi medio siglo de violencia y terrorismo.Pero no slo es la seguridad. Tambin la economa nos da buenas noticias.El crecimiento del PIB en el segundo trimestre, del 4.5 por ciento as algunos tuvieran mayores expectativas, es el ms alto en dos aos y nos genera tambin esperanzas.Con mejores desempeos de la construccin y la agricultura en el segundo semestre, podemos esperar un crecimiento an mayor para todo el ao.Siempre es un placer venir a hablar con los micro, pequeos y medianos empresarios de Colombia.Lo hice como Ministro de Comercio, lo hice como Ministro de Hacienda lo hice como Ministro de Defensa y ahora me honra mucho hacerlo como Presidente de la Repblica.Celebro la visin de este gremio al escoger el tema de Competitividad y Comercio Global para el congreso de este ao.Como ustedes saben, hace ya veinte aos comenc mi carrera poltica como el primer Ministro de Comercio Exterior, y desde entonces no he dejado de creer que la globalizacin nos trae a todos grandes oportunidades tanto a las empresas como a los pases.Hace tan slo dos semanas estuve en el congreso de ANALDEX presentando nuestra poltica de comercio exterior.Aprovecho el momento tambin para saludar a la doctora (Magdalena) Pardo que nos acompaa hoy, Presidente de la Cmara Colombo-Venezolana. Tambin ha sido como una testigo de todo este proceso, desde que creamos el Ministerio de Comercio Exterior.Y tambin quiero destacar el ejemplo de cooperacin entre los diferentes gremios. ACOPI con ANALDEX, con los dems gremios. Eso es bien importante.Y de eso se trata, seores empresarios, el espritu de la Unidad Nacional: de trabajar juntos por el bien de Colombia; de unir esfuerzos por lograr metas; de pensar en grande para lograr la Prosperidad Democrtica.Este convenio interinstitucional es un buen ejemplo; todas las instituciones trabajando para un objetivo comn. De eso se trata.La prosperidad para todos requiere de ingresos tambin para todos, y eso nos obliga a generar trabajo, a generar trabajo y ms trabajo.Nos hemos puesto la meta de reducir el desempleo a un dgito y de crear 2.5 millones de empleos y de formalizar por lo menos 500.000 ms.Eso, sin duda, es una meta bastante ambiciosa. Pero tengo la confianza que, trabajando juntos, unidos, la vamos a lograr.Me llam la atencin lo que dijo, doctor Nio (Flix Nio, Presidente Ejecutivo Nacional de ACOPI):Que si cada PYME crea 10 empleos, tendramos 700.000 nuevos empleos, y que si cada microempresa contrata a una tan solo una!- persona adicional, tendramos 1600.000 nuevos puestos de trabajo.Por eso estoy aqu, porque el sector de las MIPYMES es fundamental, es muy importante para el pas; porque con su ayuda, y solamente con su ayuda y su compromiso, vamos a lograr las metas que nos hemos puesto.Y no solamente las metas de empleo, tambin las metas de prosperidad: porque las MIPYMES son la base de nuestra pujante clase media; clase media que queremos ver crecer y fortalecerse cada da ms.Parte del sueo de todo colombiano es montar un negocio y trabajar para hacerlo crecer.Los valores del trabajo duro, del compromiso, del empuje, son parte de la cultura del emprendimiento de los micro, pequeos y medianos empresarios.Son los valores que sostienen a las MIPYMES en un ambiente empresarial que puede ser hostil para las empresas jvenes y pequeas.Djenme ilustrar esto con una historia:Hace dos semanas conoc a un muchacho, Nairo Quintana, el joven y gran ciclista colombiano que gan la Tour de LAvenir all en Francia para el equipo de Caf de Colombia-Colombia es Pasin y 4/72, que es la empresa que creo que estuvo aqu esta maana.4/72, para quienes no saben, es las coordenadas del dentro del pas, que queda en el Meta, no muy lejos de donde dimos de baja al bandido del Mono Jojoy.Y habl aqu Juan Ernesto Vargas, a quien yo conoc. Y por supuesto, Lo felicito por este triunfo y por apostarle al ciclismo colombiano!Y Nairo me cont este muchacho de Cmbita, de una familia muy humilde que los ciclistas de Boyac su tierra, tambin la tierra de mi padre; mi padre era boyacense tienen un gran xito porque entrenan en altura, en condiciones difciles, con poco oxgeno.Y cuando compiten a nivel del mar, el oxgeno desata su potencial, y fortalece, multiplica su desempeo.Algo as han vivido las MIPYMES colombianas, que han surgido, muchas veces, con escaso oxgeno financiero o con escaso apoyo estatal.Imagnense lo que puede pasar con el apoyo total e irrestricto del Estado!Medidas de apoyo a pequeas empresasPor eso hoy quiero contarles a ustedes, a los queridos empresarios, lo que pensamos hacer para apoyarlos, para que sus empresas sean ms competitivas, y para aumentar su acceso al mercado global.Vamos a apoyarlos con instrumentos financieros y no financieros, para oxigenar a las MIPYMES colombianas, y ayudarles a desatar el gran potencial que tienen. Porque lo tienen y mucho.Dentro de los elementos financieros estn las lneas de crdito ofrecidas por BANCOLDEX, que desde el 2003 no es slo un banco de comercio exterior como el que creamos all en el ao 1991, sino tambin un banco de desarrollo empresarial; ha evolucionado.La lnea de crdito A-progresar, que est especialmente dirigida a aumentar la productividad y competitividad de las MIPYMES, ha desembolsado ya 3 billones de pesos en ms de 17.000 proyectos desde el 2005 hasta la fecha.Tambin est el Fondo para la Modernizacin y Desarrollo Tecnolgico de las PYMES el llamado FOMIPYME que, desde el Ministerio de Comercio, apoya las |iniciativas de las empresas para incrementar sus ndices de productividad y competitividad.Desde su creacin, en el ao 2001, se han cofinanciado cerca de 800 proyectos por un valor aproximado de 181.000 millones, y este ao esperamos sumar otros 33.000 millones de pesos en ms de 100 proyectos.Al mismo tiempo, el Programa de Financiamiento de Empresas en Etapa Temprana ha destinado ms de 2.500 millones de pesos para participar en fondos de capital semilla.Y vamos a continuar con el programa de Transformacin Productiva, identificando nuevos sectores de talla mundial, y buscando las mejores herramientas para que las MIPYMES se vinculen a estos sectores dinmicos.Doce sectores hacen hoy parte de este programa; nuestra meta es completar veinte sectores durante los prximos cuatro aos.Tambin vamos a adelantar reformas estructurales para fortalecer las bases de la competitividad.El problema de la informalidadLa economa colombiana tiene un serio problema estructural que limita su capacidad de crecimiento y que afecta especialmente a la MIPYME: la informalidad.Colombia tiene una tasa de informalidad cercana al 60 por ciento, una de las ms altas del mundo.Y quiero resaltar que la informalidad no es un trmino acadmico: es la precariedad y la incertidumbre que, da a da, viven tres de cada cinco colombianos.Los trabajadores informales no tienen la seguridad de una pensin al final de su vida laboral, o un seguro de riesgos profesionales, o acceso a una EPS en caso de enfermedad.La informalidad empresarial afecta a las MIPYMES de manera especial: mientras ustedes hacen un gran esfuerzo por sacar sus empresas a flote y hacerlas exitosas, tienen que competir con otras que trabajan fuera del sistema, no pagan impuestos, no contratan trabajadores formales, y no sacan licencias.Eso es una competencia muy desigual. Y a todos nos interesa que esas empresas se formalicen. Inclusive ellas mismas, porque existe la creencia equivocada que son ms competitivas las empresas informales.Est demostrado en el mundo entero y aqu en Colombia que eso no es cierto. Son mucho ms competitivas las microempresas formales que las informales.Por eso la formalizacin es una de nuestras prioridades. Lo dije en la campaa, lo repet muchas veces y lo repito aqu. Y por eso hace un mes presentamos la Ley de Formalizacin y Primer Empleo al Congreso de la Repblica.Para las micro, pequeas y medianas empresas, y para todo el pas, es muy importante que esta iniciativa se apruebe en el Congreso.Otro de los problemas ms graves del pas ustedes lo conocen mejor que yo es el desempleo, especialmente entre los jvenes, que ha sido superior al 20 por ciento, ha llegado hasta el 24 por ciento, en los ltimos diez aos.Esa ley busca estimular el empleo de los jvenes creando un sistema de incentivos para contratarlos.Para toda empresa que contrate a un trabajador formal menor de 25 aos, las contribuciones parafiscales sern totalmente descontables del impuesto de renta.Y gracias, doctor Nio, por su propuesta de respaldar esta iniciativa con la participacin de ACOPI, en asocio con el SENA, para capacitar a los jvenes que buscan su primer empleo.La segunda parte de esta ley incentiva la formalizacin.Para formalizar las micro y pequeas empresas es decir, empresas de hasta de unos 50 empleados vamos a implementar la progresividad en el pago del impuesto de renta y contribuciones parafiscales.Y vamos a aplicar los principios de algo que yo he defendido toda mi vida pblica y privada, los principios del Buen Gobierno y del sentido comn, dira yo para reducir los trmites y la regulacin excesiva que los microempresarios citan como uno de los grandes obstculos a la formalizacin.Eliminar la tramitomana es slo una parte de nuestra poltica de competitividad.La competitividad requiere de un diagnstico integral, comprehensivo, que revise todas las reas de la economa, todos los eslabones de la economa y del Estado, desde la educacin hasta la infraestructura.Nuestro Director de Planeacin, el doctor Hernando Jos Gmez, es un experto en el tema, como lo es Miguel Pealoza , y ha hecho esta radiografa de cuerpo entero desde donde trabajaba, en el Consejo Privado de Competitividad.El gobierno anterior cre el Sistema Nacional de Competitividad, que durante un buen tiempo lider Miguel, nuestro actual Alto Consejero para las Regiones y ahora para la Participacin Ciudadana, quien hoy recibi un muy merecido reconocimiento.Y quiero contarles una cosa. Ustedes decan que van a poner en marcha algo bien interesante, que es el sistema virtual, ACOPI Virtual. Miguel ya lleva un 80 por ciento montar en el Gobierno la democracia virtual, donde ACOPI Virtual va a tener un espacio muy importante.Y eso, el uso de la tecnologa en cualquier institucin y en cualquier actividad multiplica su productividad y su competitividad. De manera que ah estamos trabajando en la misma direccin y eso me satisface enormemente.Ahora la responsabilidad de impulsar y hacer seguimiento al Sistema Nacional de Competitividad ha pasado a la Alta Consejera que llamamos pblico privada, en cabeza de la doctora Catalina Crane, quien, con Hernando Jos Gmez y el Ministro Sergio Daz-Granados, conforma un equipo de lujo para impulsar an ms este programa que cuenta con todo el respaldo y con todo el acompaamiento mo y tambin por fortuna del sector privado.Hemos mejorado tanto en competitividad que, segn el reporte Haciendo Negocios, del Banco Mundial, Colombia es el pas de Amrica Latina donde es ms fcil hacer negocios, incluso por encima de Chile, que fue por mucho tiempo el que mantuvo la camiseta amarilla, el lder regional.Sin embargo y eso tambin hay que reconocerlo, nos queda mucho, muchsimo por hacer.Estamos atrasadsimos en varias reas. Por ejemplo en la Ciencia y la Tecnologa.ste es un punto particularmente importante para ustedes, las MIPYMES.Usted lo ha identificado muy bien en sus palabras, doctor Nio: la innovacin y el acceso a las nuevas tecnologas son el gran motor de crecimiento de la pequea y mediana empresa, parte del oxgeno que desata la productividad.Vamos a trabajar para articular a la universidad con la empresa privada y para que las MIPYMES puedan beneficiarse de las investigaciones impulsadas por COLCIENCIAS, una institucin que estamos de veras fortaleciendo.stas no son simples palabras: el proyecto de reforma a las regalas que pusimos a consideracin del Congreso, propone que el 10 por ciento de los recursos del Sistema General de Regalas sea destinado a proyectos de ciencia, tecnologa e innovacin.Estos son la verdadera base del crecimiento del largo plazo. Es adems el mejor legado que les podemos dejar a las generaciones futuras, a su hijo, nuestro gran piloto, como fruto de la riqueza que vamos a tener ahora en la minera, el petrleo y esos recursos naturales que estamos explotando.Ser una inversin hecha por las regiones, porque estos recursos sern regionales, pues es all, en el terreno local, en donde se conoce cules son las verdaderas necesidades y Las verdaderas oportunidades.La revaluacinPasemos ahora a un tema que ha dado mucho de qu hablar en los ltimos das: la tasa de cambio.sta es tambin una parte fundamental de la competitividad comercial.Yo entiendo que un dlar cercano a los 1.800 pesos es difcil para los exportadores consolidados, y mucho ms para una pequea empresa que est pensando en exportar sus productos por primera vez.Por eso estamos implementando una serie de medidas que busquen frenar la revaluacin. Y hablo de un conjunto de medidas, porque no hay una que individualmente resuelva el problema:Primero, vamos a reducir los costos de produccin de toda la industria eliminando la sobretasa a la energa. Eso tiene un costo cercano a los 600 mil millones de pesos.Segundo, estamos preparando una revisin de fondo de los aranceles para reducir los costos de importar bienes de capital e insumos necesarios para la produccin.Eso estar listo ms o menos cuando, Ministro? Mediados de octubre, o sea en veinte das.Encima de esto, ya estn haciendo curso en el Congreso dos reformas estructurales que tambin van a combatir la revaluacin en el mediano plazo.El gobierno anterior present, con nuestro apoyo, un proyecto de ley que establece una regla fiscal para reducir el dficit, y promover el ahorro del Gobierno Central durante las pocas de ingresos extraordinarios.De esa manera podremos detener la presin revaluadora del endeudamiento en dlares, adems de evitarnos tener ciclos econmicos marcados por el auge y la crisis.Tambin vamos a crear, a travs de la reforma a la regalas, un Fondo de Ahorro y Estabilizacin en dlares que ser administrado por el Banco de la Repblica.Estos fondos han servido en pases como Chile, como Noruega, para evitar la llamada enfermedad holandesa, porque obligan a dejar una parte de los dlares por fuera para invertirlos despus.Adicionalmente, el Banco de la Repblica inici la compra de por lo menos y quiero reiterar por lo menos 20 millones de dlares diarios para estabilizar la moneda. Y eso se ha venido haciendo y se seguir haciendo durante los prximos meses.stas y otras medidas que se estn estudiando ojal nos permitan ceder el primer puesto como la moneda del mundo que ms se ha revaluado este ao.Con este esfuerzo sostenido, unido al de los empresarios para aumentar su productividad, lograremos que el comercio exterior sea una fuente de prosperidad a pesar de una tasa de cambio que no ha sido la ms favorable.Buscar nuevos mercados y profundizar los actualesPorque el comercio no es slo una gran oportunidad; tambin es una necesidad de una economa moderna.Como dije en el congreso de ANALDEX, el mercado interno por s solo no es suficiente para generar los 2,5 millones empleos, que es la meta que nos hemos puesto como meta crear.Tenemos que buscar nuevos compradores, penetrar nuevos mercados.En este aspecto Colombia tiene un gran potencial de crecimiento: nuestro sector exportador representa tan solo el 15 por ciento del PIB frente a un pas como Chile, por ejemplo, donde representa el doble, el 30 por ciento.El indicador de exportaciones per cpita de Colombia es casi el ms bajo de la regin. No nos recriminemos y veamos esta debilidad como una oportunidad nica para crecer en los prximos aos.En el marco del nuestras exportaciones, las PYMES ocupan un lugar fundamental porque concentran la mayor parte de nuestras exportaciones de tecnologa media y alta es decir, donde est lo ms importante, el valor agregado.Tenemos que potencializar nuestras exportaciones con eso, con valor agregado, y continuar con nuestra poltica comercial de buscar nuevos mercados y profundizar los existentes.Para apoyar este esfuerzo, a finales de este ao esperamos terminar siempre que logremos que las preocupaciones de los empresarios colombianos se traduzcan en acuerdos justos negociaciones con Corea y Panam para completar 11 TLCs firmados con 48 pases.Y despus quisiramos comenzar negociaciones con Costa Rica, Repblica Dominicana y Japn, que es la tercera economa del mundo. Y la semana pasada me reun con el Presidente turco, porque pertenecemos a un grupo de pases nuevos, que se llaman los Civets.Los Civets son el grupo de pases que vienen supuestamente con gran mpetu despus de los Brics. Los Brics fue un grupo de pases que se invent un banquero en Nueva York hace 10 aos. Dijo ese banquero de un banco, Goldman Sachs: Aqu vienen cuatro pases a irrumpir en la economa mundial. Y van a ser el motor de esa economa. Lo llam los Brics: Brasil, Rusia, India y China.Y fue premonitorio, porque en esta crisis de hace dos aos y hoy inclusive, esas cuatro economas son las que estn jalonando la economa mundial.Pues bien. Hace unos meses otro gran banquero, el presidente del banco ms grande del mundo en Hong Kong, dijo que detrs de los Brics venan seis pases y los llam los Civets, que quiere decir Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turqua y Sudfrica. Somos el nico pas latinoamericano.Y ahora en Nueva York aprovech la oportunidad y me reun con el Presidente de Turqua y el Presidente de Vietnam. Los dems, ni el Presidente de Indonesia ni el de Sudfrica ni el de Egipto estaban presentes. Y les dije: Hagamos realidad el grupo, que solamente con que nos reunamos van a venir los inversionistas.Y se entusiasmaron. Y el Presidente turco se entusiasm tanto que me dijo: Firmemos ya un acuerdo de libre comercio. Y eso es lo que vamos a hacer.Tenemos, adems, que poner nuestros ojos en Asia. Hoy ustedes tuvieron la oportunidad y el placer de escuchar las palabras del Embajador chino (Gao Zheng Yue).Cuando estaba en la Federacin de Cafeteros se contaba un chiste que la bonanza cafetera comenzara y sera permanente el da en que los chinos se tomaran por lo menos una taza de caf al mes.Hagamos el ensayito a ver si de pronto consumen un producto colombiano al mes y la bonanza para Colombia sera maravillosa.Busquemos que no slo nos compren nuestras exportaciones tradicionales, sino tambin compren nuestros otros productos!Con el objetivo de ampliar nuestra presencia comercial en China estamos buscando entrar al Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico, conocido como el APEC.El APEC es el ltimo paso. Cuando fui Ministro de Comercio Exterior entramos a algo que se llama el PIBE, despus entr al PEC y ahora vamos a entrar a la APEC. Ya tenemos el apoyo; solamente falta que levanten una moratoria, un problema que no es nuestro, un problema entre la China y la India. Mientras la China mantenga la moratoria, no se abre para ningn pas. Si se abre, nosotros a entrar a la APEC; ya tenemos el apoyo de todos los pases.El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, como ustedes saben, sigue esperando la aprobacin del Congreso, pero quiero resaltar que en unos cuantos meses entrar en vigencia el acuerdo con Canad el primero con un pas desarrollado y que tenemos que sacar provecho de las oportunidades que este acuerdo presenta para nosotros, sobre todo para las PYMES. Un mercado importantsimo.Relaciones con Venezuela y EcuadorY en el tema del comercio con los vecinos, me alegra poder decirles que seguimos avanzando con buenas perspectivas.Basndonos en el respeto en el respeto por las diferencias, en la cooperacin y en la diplomacia, hemos avanzado en la normalizacin de relaciones con Venezuela y con Ecuador.Como la doctora Magdalena Pardo, Presidente de la Cmara de Comercio Colombo-Venezolana, bien sabe, las comisiones bilaterales que definimos con el Presidente Chvez van por buen camino.Estamos trabajando en un Acuerdo de Complementacin Econmica que va a remplazar la normatividad de la Comunidad Andina cuando sta pierda vigencia en abril del ao entrante.CADIVI se ha comprometido con hacer el primer desembolso, y esperamos que el resto de la deuda sea cancelada lo antes posible.Les comento: El Presidente Chvez me llam hace una semana larguita a a decirme que tendran 58 millones (de dlares) ms. Han desembolsado cunto? 72. Seran 58 ms.Pero me dijo, y me lo dijo con una voz entusiasta: Y voy a pagar hasta el ltimo centavo.Y usted no se va para all en un par de das? El jueves.Entonces mande decir que cumpla con la palabra.Y sabemos que esos ingresos son fundamentales para las PYMES, sobre todo las que exportan a Venezuela, y vamos a defender sus intereses con todo lo que tenemos.Nuestro propsito no es nada diferente a dar cada da un paso ms para completar la normalizacin de las relaciones con nuestros vecinos, que todos nos conviene.Celebramos que ayer se haya cumplido un proceso importante, democrtico, en paz, con entusiasmo, en Venezuela.Y quiero anunciarles que, para seguir avanzando, el prximo mes de octubre voy a atender yo personalmente, gustoso, la invitacin que me hizo el Presidente Chvez para encontrarnos en suelo venezolano.Queridos empresarios:Como dije en mi discurso de posesin, gracias a la seguridad, gracias a los logros contra el terrorismo como el que obtuvimos la semana pasada, ahora Colombia est a las puertas y estoy convencido de un nuevo amanecer.Trabajando juntos, sector pblico, sector privado, estoy seguro de que vamos a tener una economa ms competitiva, unas empresas ms productivas y una cultura del emprendimiento cada da ms dinmica para bien de Colombia, para bien de ustedes y sobre todo, para bien de nuestros hijos.Muchas gracias.