SES37_008

Embed Size (px)

Citation preview

  • SENRI ETHNOLOGICAL STUDIES 37 1993

    La Transformacin de los Centros Ceremoniales del Perodo Formativo en la Cuenca de Cajamarca, Per

    YUJI SEKI Universidad de Tokio

    Introduccin Este trabajo trata sobre los cambios en la vida ceremonial del Perodo For-

    mativo Tardo en la cuenca de Cajamarca, sierra norte del Per (Fig. 1), consideran-do los resultados de los trabajos arqueolgicos de dos sitios, Layzn y Kolguitn. Nos centraremos en los cambios sociales antes que en el contenido del rito mismo debido a los datos arqueolgicos limitados.

    La cuenca de Cajamarca est rodeada de elevaciones (Fig. 2). En la cima de los cerros ubicados en la parte sureste de la cuenca, se encuentran unos sitios ar-queolgicos pertenecientes al Perodo Formativo. El sitio Layzn es uno de ellos (Fig. 3). El nombre de Layzn se origina en el artculo preparado por los ar-quelogos franceses Henri y Paule Reichlen (1949). Layzn est ubicado al sur,

    1. Pacopampa 2. Huacaloma 3. Kuntur Wasi 4. Montegrande 5. Pumape 6. Cupisnique 7. Piedra Molina 8. Cerro Arena 9. Cerro Pongo

    Fig. 1 Mapa de las ciudades y los sitios arqueolgicos en el artculo.

    143

  • 144 Y. Seki

    Fig. 2 Mapa de los sitios arqueolgicos ubicados en la parte principal de la cuenca de Cajamarca.

    Fig. 3 Vista general de Layzn.

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 145

    prximo a carretera y al famoso canal antiguo, Cumbemayo, a la altura del km 9 de la ciudad de Cajamarca ya 3,200 m.s.n.m. La diferencia del nivel entre Layzn y la base de la cuenca es 250 m.

    Los muros y estructuras se encuentran en la cima del cerro cubierto con aflora-ciones de tufo y el rea considerada como sitio arqueolgico tiene una extensin de ms o menos 8 ha (Fig. 4). Sin embargo el rea nuclear tiene una extensin de 200 m x 150 m. AlIado este del sitio corre una quebrada.

    Las excavaciones de Layzn fueron llevadas a cabo en 1982, desde el 31 de mayo hasta el 23 de octubre, por Yasutake Kato y Yuji Seki, miembros de la Ex-pedicin Cientfica Japonesa a la Amrica Nuclear presidida por el Dr. Kazuo Terada. El resultado del trabajo nos aclara las ocupaciones de dos Perodos For-mativos, es decir, Huacaloma Tardo (1000-550 a.C.) y Layzn (250-50 a.C.) segn la cronologa de la cuenca de Cajamarca. La Arquitectura del Sitio Layznen el Perodo Huacaloma Tardo

    En lo que respecta a las construcciones del Perodo Huacaloma Tardo, hay seis plataformas en diferentes niveles, que se encuentran en el declive suave que se extiende hacia el oeste del cerro (Fig. 5). Las plataformas fueron numeradas desde arriba (Pla-HI-Pla-H6). Lamentablemente la plataforma superior (Pla-Hl) fue destruida por la actividad del Perodo Layzn. La roca natural fue tallada horizon-tal y verticalmente para formar el piso de la plataforma, as como el talud en el ex-tremo de cada plataforma. Cada plataforma tiene unos 70 m de largo y 10-20 m de ancho. Las tres plataformas inferiores (Pla-H4,5, 6) se comunican por escaleras (St-H41, 51, 61) que se ubican en su parte central (Figs. 6, 7). Estas escaleras tam-bin estn labradas en roca natural. La diferencia de altura entre plataformas es la siguiente: 1.6 m entre Pla-H5 y Pla-H6; 1.6 m entre Pla-H4 y Pla-H5; 3.8 m entre Pla-H3 y Pla-H4. Las dos escaleras inferiores tienen ms o menos las mismas dimen-siones. Cada escalera tiene slo tres peldaos, de 30-36 cm de ancho y 15-40 cm de alto por 5.5 m de largo~ La escalera entre Pla-H3 y Pla-H4 no solamente tiene ms de 6 peldaos, de 25 cm de alto por 6 m de largo, sino que tambin presenta una forma asimtrica y complicada (Fig. 8). Aunque no se encontraron escaleras entre Pla-H2 y Pla-H3, se identific una escalera en la esquina del suroeste de Pla-H2 para subir a Pla-Hl. Sin embargo, est cubierta con el desage perteneciente al Pe-rodo Layzn.

    El muro de contencin que divide Pla-Hl de Pla-H2 se compone de piedras labradas de tufo. Cada bloque tiene una dimensin de 75 cm de longitud, 45 cm de altura y 35 cm de ancho. Estos grandes bloques fueron sobrepuestos ordenada~ mente. Sin embargo, en ambos extremos del muro, la roca natural de tufo se eleva y hace una parte del muro, pegndose a los bloques arriba mencionados. No tenemos evidencias de las construcciones principales que deban estar encima de la plataforma superior (Pla-Hl) sostenida por este muro, debido a que fueron cubiertas con la estructura principal del siguiente perodo.

    En la fachada del talud, al lado izquierdo de la escalera ms baja, se han

  • ",E

    t !.! "'r

    -s- ~ _ --5 -15,;, --15m -10

    m

    Fig. 4 Mapa topogrfico de Layzn.

    -~ 0'1

    ~ W

    ~

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 147

    Fig. 5

    Pla-HI W-H21 W-H22

    Pla-H2

    Pla-H3

    51-1141 1fT] W-H41

    I W.H2f

    Pla-H2 I

    rSI.H21

    Pla-H4 SI-IISI CJ

    Pla-HS SI-H61 'T""

    W-HSl 1) W-H61 "1

    Pla-H6 I Disposicin de las construcciones principales del Perodo Huacaloma Tardo en Layzn.

    \ I . I 0

    Fig. 6 Vista pictrica de las construcciones del Perodo Huacaloma Tardo en la roca natural.

    Fig. 7 ~as tres plataformas inferiores, Pla-H41, Pla-H51, Pla-H61 del Perodo Huacaloma Tardo.

  • 148 Y. Seki

    Fig. 8 La escalera St-H41 del Perodo Huacaloma Tardo.

    recuperado unos grabados zoomorfos y geomtricos (Figs. 9, JO). Es difcil inter-pretar los diseos debido a que la parte conservada del talud es casi la mitad de la altura original y la parte superior de los grabados fue destruida. Sin embargo, algunos diseos geomtricos son parecidos a los de la cermica del mismo perodo. Las cermicas fragmentadas, pertenecientes al Perodo Huacaloma Tardo, fueron recuperadas en la tierra acumulada en las esquinas de Pla-H5 y Pla-H6. Los tipos de cermica identificados son Huacaloma Marrn Alisado, Huacaloma Rojo Alisado, Huacaloma Rojo Pintado, Huacaloma Lnea-Bruida y Huacaloma Pintura Post-Coccin en Zona (Fig. 11). Las cermicas no llevan los diseos figurativos sino geomtricos. Sin embargo, el anlisis de las cermicas recuperadas de Huacaloma indica que en estos tipos de cermica a veces se representan los diseos mitolgicos y antropomorfos.

    Dos materiales orgnicos para C-14 fueron recuperados. Los resultados son los siguientes: 3060370 B.P. (TK-626); 2520~170 B.P. (TK-627).

    En la parte alta de la ladera abrupta occidental del cerro, aproximadamente 70 m oeste de Pla-H6, hay tres estructuras monolticas. Las forlIlas de dos de ellas puede reconstruirse, aunque las cabezas estn perdidas. Representan figuras humanas en posicin de cuclillas. Una agarra un bastn (Fig. 12) Y la otra lleva un cuenco (Fig. 13). A las espaldas de ellas se identifican las representaciones de algn animal estilizado a modo de caparazn. Parece que las figuras humanas cargan los animales o estn abrazadas por ellos desde atrs. Las figuras nos recuerdan a los monolitos de Kuntur Wasi y an ms a los de San Augustn de Colombia. Las estructuras monolticas de Layzn no nos indican directamente sus posiciones cronolgicas debido a que no se encontraron dentro de las excavaciones estratigrfi-cas. Sin embargo, como la parte occidental del cerro no fue utilizada intensivamente en el siguiente perodo, Layzn, esto. nos lleva a considerar que los monolitos pertenecen al Perodo Huacaloma Tardo.

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales

    rm .. ~~: I.~ ~~. .

  • 150

    \~~=~ /--------

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 151

    W-103

    U Slr-L02 I W-L04 I W-l14 W-1I3 Slr-103 I W-L02 I

    Slr-LOI I

    (i)1

    I W-LOI I I Pla-LI I

    W-1I1

    08 Pla-L2 W-'l21

    Pla-l3

    -------------------11 I

    -------------------, I !

    Fig. 14 Disposicin de las construcciones principales del Perodo Layzn.

    Fig. 15 Vista pictrica de las construcciones del Perodo Layzn.

    cipal" (Str-L01). En la cima de la estructura principal, se identific una estructura de mampostera (Str-L04), hecha con piedras dispuestas, a cierta distancia, en for-ma de crculos concntricos. Parece que se trata de un relleno de alguna estructura cnica (Fig. 17). El dimetro de la estructura es aproximadamente 10 m y la altura es 0.65 m. AlIado norte de esta estructura se ha recuperado un fogn circular. En la parte sur, se encuentra otro tipo de estructura circular concntrica (Str-L03), cons-tituida por dos hileras de piedras de tufo labradas en forma de bloques cuadrados (Fig. 17). Tiene aproximadamente 3.3 m de dimetro. Se cubri completamente con piedras pequeas angulosas como relleno en el espacio entre las dos hileras. Adems se descubri una escalera (Str-L02) hecha de piedras labradas de tufo, que conduce a la cima de la estructura principal, pegada a la parte central del muro de contencin sur de la estructura principal.

    En la esquina del noroeste de Pla-L1, se halla una pequea plataforma rec-

  • 152

    Fig. 16 La estructura principal y la escalera Str-L02 del Perodo Layzn.

    Fig. 17 Las estructuras circul~~s Str-LQ3 (fondo), Str-L04 (centro) del Perodo Layzn.

    Y. Seki

    tangular con las esquinas redondeadas (Str-Ll1). En la parte central de la platafor-ma pequea, se coloc un fogn (Fp-Lll) hecho con piedras pequeas de tufo labradas en forma de bloques rectangulares (Fig. 18). Este fogn est rodeado con piedras pequeas angulares las cuales cubren completamente la superficie de la plataforma en forma de letra U. La entrada del fogn da al sur. Desde este fogn se recuper un artefacto perforado ltico. No sabemos si existan otras estructuras que llevaban la misma forma tal como (Str-Lll) en las otras esquinas de la plataforma Pla-Ll.

    La plataforma Pla-L2 tiene ms de 75 m de longitud y unos 15 m de ancho. En

  • o

    Transformacin de los Centros Ceremoniales

    Fig. 18 La estructura Str-L12 y el fogn Fp-Lll del Perodo Layzn.

    Fig. 19 La estructura circular Str-L21 del Perodo Layzn.

    153

    la esquina del noroeste de la plataforma Pla-L2, se ubican dos plataformas pe-queas circulares (Str-L21) contiguas de 15.6 m de dimetro (Fig. 19). Ambas plataformas estn sostenidas por los muros de contencin hechos de hileras de piedras sobrepuestas de tufo. Se encuentran algunas partes quemadas en la superficie de la plataforma. Una plataforma circular (Str-L23) parecida a sta se halla en la esquina suroeste de Pla-L2. Sin embargo, no se ha identificado otra plataforma circular contigua debido a la excavacin limitada. Junto con estas plataformas circulares se descubrieron dos desages. Uno corre debajo del muro de contencin que sostiene Pla-Ll y debajo de la plataforma circular del noroeste de Pla-L2, cortando la roca natural de tufo aunque no se han encontrado el comienzo

  • 154

    Fig. 20 El desage Str-L22 corre debajo del muro de conten-cin del Perodo Layzn.

    Y. Seki

    ni la salida (Fig. 20). Tiene 40 cm de ancho y 40 cm de profundidad. El otro desage corre entre el muro de contencin que sostiene Pla-Ll y la plataforma circular del suroeste, cubriendo la escalera para subir a Pla-Hl del Perodo Huacaloma Tardo. De la tierra acumulada sobre las construcciones arriba mencionadas, se ha recuperado bastante cermica fragmentada del Perodo Layzn. Como mencion anteriormente, la ladera occidental del cerro ms baja de Pla-L2, no fue utilizada. No se encuentra escalera asociada con el muro de contencin que sostiene Pla-L2; las construcciones anteriores tales como muros y escaleras fueron tapadas y blo-queadas por las piedras y la tierra.

    De tal modo, se presenta un contraste bien claro acerca de la tcnica arqui-tectnica. entre los dos perodos. Es decir, se usaron piedras grandes labradas de arenisca cuarzosa y bloques pequeos rectangulares de tufo como materiales de construccin en el Perodo Layzn. En cambio, las construcciones del Perodo Huaca-loma Tardo fueron labradas en la roca natural de tufo que se extiende por todo el cerro. La nica excepcin se encuentra en el muro que sostiene Pla-Hl del Perodo Huacaloma Tardo. Este muro fue hecho con piedras de tufo labradas en forma de bloques rectangulares. Sin embargo, el tamao de cada bloque es muy grande en comparacin con los del perodo posterior, y encima de los bloques sobrepuestos bien ordenados, se colocaron directamente las piedras labradas de arenisca cuarzosa. Esta observacin nos permite determinar la posicin cronolgica diferente de ambos muros: el muro superior pertenece al Perodo Layzn aprovechando el muro antiguo del Perodo Huacaloma Tardo. En todos los casos, las construcciones de los Perodos Layzn y Huacaloma Tardo se pueden distinguir por la estratigrafa, la tcnica arquitectnica y la cermica asociada.

    En 10 que respecta a la cermica del Perodo Layzn, sabemos que la mayora tiene pintura roja sobre engobe blanco o crema (Fig. 21). Los diseos son geom-

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 155

    '~~~ 7 ( I

    ;-~=IIc::::s-r==, =======

  • 156 Y. Seki

    lticos, que presentan las caractersticas no cotidianas tales como figurina, disco fino, cuchillo fino y cuenta pulida, desaparecen en la fase posterior y en vez de ellos, se recuperan artefactos de uso prctico tales como mortero y bola.

    Layzn como Centro Ceremonial En lo que respecta a la funcin, se sugiere que Layzn desempeaba la funcin

    de centro ceremonial en el Perodo Huacaloma Tardo, considerando su dimensin y decoracin de las construcciones, aunque las estructuras principales fueron destruidas. Sin embargo, sabemos que ya se estableci otro centro ceremonial, Huacaloma, en la base de la cuenca de Cajamarca en el mismo perodo,acom-paado de viviendas. Adems se identifican algunas diferencias de tcnica y forma arquitectnica entre los dos sitios en este perodo: las construcciones del sitio Huacaloma se componen de plataformas sostenidas por muros de contencin hechos de piedras labradas con barro y sobre la plataforma superior se constru-yeron los recintos pintados; los constructores del sitio Layzn tallaron la roca natural para formar plataformas, paredes y grabados. Es muy posible suponer que el sitio Layzn en la cima del cerro, sin presencia de viviendas, tena una funcin diferente de Huacaloma, que estaba dentro de una poblacin.

    Por lo menos en la primera fase del siguiente perodo, el sitio Layznmantena su caracterstica religiosa. Se supone esto por que el sitio tena construcciones en gran escala, y las formas de las estructuras son demasiado particulares para pensar en las funciones cotidianas. El resultado del anlisis de los restos arqueolgicos lleva a la misma conclusin mencionada anteriormente. Sin embargo, la actividad ceremonial intensiva como la llevada a cabo en Huacaloma fue abandonada y se practic solamente en el gran centro de Layzn. En Huacaloma, las construcciones grandes del perodo anterior fueron destruidas totalmente y se construyeron algunas estructuras pequeas tales como viviendas. Se identifica una tendencia de simplificacin o ausencia del simbolismo religioso representado en las cermicas y en las piedras grabadas. Estas observaciones nos indican su cambio de funcin como centro ceremonial. Se necesita examinar este tema desde distintos ngulos.

    Es fcil darse cuenta que hay una modificacin en el eje arquitectnico al comparar las construcciones de los dos perodos. A juzgar por la extensin ar-quitectnica en el deClive occidental del cerro y las ubicaciones de las escaleras que comunican las plataformas, el complejo arquitectnico del Perodo Huacaloma Tardo tena un eje de este-oeste (Fig. 5). Por otra parte~' el eje de las construcciones del Perodo Layzn se identifica como norte-sur, considerando la localizacion de la escalera de entrada de la estructura. Es probable suponer que el cambio de eje se interprete como el cambio de relacin entre la cuenca de Cajamarca y otras reas, pero tambin hay la posibilidad que el cambio de eje estuviera relacionado con alguna idea astronmica.

    Hacia el oeste del cerro, corre una quebrada que se comunica con la cuenca de Cajamarca, lo que indica la importancia de la relacin entre el sitio Layzn y la poblacin de la cuenca. Adems se encuentra otro probable centro ceremonial,

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 157

    Agua Tapada, en la orilla opuesta de esta quebrada aunque no se han realizado investigaciones intensivas (Fig. 2). Es decir, la ruta occidental posiblemente serva de comunicacin entre los centros ceremoniales. Sin embargo, tenemos pocos datos acerca de la funcin y contemporaneidad de ambos sitios, lo que sugiere la existen-cia del dualismo la organizacin dual.

    De tal modo, existan centros ceremoniales no solamente en la base de la cuen-ca, tal como Huacaloma, sino tambin en la cima de cerros tal como Layzn en el Perodo Huacaloma Tardo. Es muy posible pensar que Huacaloma es uno de los centros ceremoniales de la cuenca, que fuera integrado por otro centro ceremonial, es decir, Layzn (Terada y Onuki 1985:273).

    Por otro lado, el eje de norte-sur, que era muy estimado en el Perodo Layzn, refleja algn cambio de relacin con la sociedad fuera de la cuenca. Al sur del sitio Layzn, exista una ruta para comunicar la cuenca de Cajamarca y la costa, desde los tiempos antiguos. Adems se encuentran varios sitios arqueolgicos tales como Cerro Consejo, Agua Tapada, Cerro Ronquillo y Cerro Corisolgona (Fig. 22) 'en la cima de los cerros ubicados en la parte sur de la cuenca, los cuales tienen platafor-mas grandes tales como las de Layzn, probablemente pertenecientes al Perodo Layzn debido a que la tcnica de construccin de estos sitios es muy parecida a la del sitio Layzn y se encuentran muchas cermicas del estilo Layzn en la superficie de ellos. Este patrn de asentamiento tambin nos lleva a sugerir la importancia del eje norte-sur. De tal modo, que eI- cambio de eje del sitio Layzn y el patrn de asentamiento implica un cambio drstico de la relacin social entre la cuenca de Cajamarca y los lugares exteriores, sobre todo de la costa. El inters de los pobla-dores, representado en el centro ceremonial, fue dirigido ms al rea exterior que a

    - la cuenca. Al final, el sitio Layzn se forz a detener su funcin como centro ceremonial

    por la decisin de la misma gente de Layzn. Probablemente el sistema de creencias que haba funcionado tradicionalmente para integrar a las poblaciones, ya no pudo hacer frente a los cambios sociales.

    La Cuenca de Cajamarca en el Perodo "EL" Es natural que el cambio social arriba mencionado no debi ocurrir

    drsticamente. En realidad, las investigaciones de la cuenca de Cajamarca nos in-dican que. exista un perodo intermedio entre los Perodos Huacaloma Tardo y Layzn. Este perodo fue llamado EL (550-250 a.C.). En el sitio Huacaloma, las construcciones del perodo anterior fueron abandonados y algunos fogones fueron construidos al aire libre, aprovechando una plataforma anterior (Terada y Onuki 1988:40-42). Como los fogones se ubican en fila y guardando distancias entre ellas, nos lleva a considerar que no fueron para uso cotidiano, asociado con las viviendas. Sin embargo, las actividades de ese perodo se encuentran en partes bien limitadas en los montculos de Huacaloma. Adems las acumulaciones de la tierra pertene-cientes a este perodo no son gruesas, se ha recuperado poca cantidad de restos arqueolgicos, tales como cermica, restos lticos, etc. Probablemente el sitio

  • 158 Y. Seki

    1. Cerro Concejo 2. Layzn 3. Agua Tapada 4. Cerro Ronquillo 5. Santa Apolonia 6. Corisolgona 7. Mollepampa 8. Huacaloma 9. Huacariz Grande 10. Torrecitas 11. Kolguitn 12. Chondorco

    13. Mayupata 14. La Victoria 15. Rumicucho 16. Cerro Nivel 17. Yanamango 18. Shangoloma 19. Cochicoral 20. Casha10ma

    El sitio asociado con la cermica de Layzn El sitio con las plataformas grandes

    Fig. 22 Mapa de los sitios arqueolgicos del Perodo Layzn en la cuenca de Caja-marca.

    Huacaloma se utiliz por corto tiempo. El Perodo EL tambin se identifica en Kolguitn (Figs. 2,23). El yacimiento de

    Kolguitn est ubicado a 7.5 km al noreste de la ciudad de Cajamarca, en la margen derecha del Ro Chonta. Fue excavado por Ryozo Matslimoto en 1982 y por Yuji Seki en 1989. Las investigaciones de dos temporadas aclaran una secuencia larga que va desde el Perodo Huacaloma Tardo hasta los Perodos Cajamarquinos (Terada y Mtsumoto 1985). El objetivo principal de la excavacin realizada en 1989 era conseguir ms datos sobre la cultura EL, puesto que se encontr la cer-mica de estilo EL en los restos recuperados en 1982, cuando todava no identifi-cbamos la existencia del Perodo EL.

    Fueron abiertas dos trincheras en 1989 (Fig. 24). Una trinchera ubicada en el declive que se extiende hacia el sur conservaba muy bien las construcciones del

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 159

    Fig. 23 Mapa de los sitios arqueolgicos del Perdo EL en la cuenca de Cajamarca. 1. Corisolgona, 2. Cerro Ronquillo, 3. Huacaloma, 4. Torrecitas, 5. Chon-dorco, 6. Kolguitn, 7. Cerro Nivel, 8. Cerro Micmic, 9. Los Alisos.

    Perodo Cajamarca Medio asociadas con bastante cermicas. Debajo de sto fueron encontrados los estratos pertenecientes a los Perodos Cajamarca Temprano y Huacaloma Tardo. Laroca natural que apareci debajo de la acumulacin arriba mencionada nos lleva a juzgar que el sitio fue inicialmente ocupado en el Perodo Huacaloma Tardo. En otra trinchera localizada ms cerca de la cumbre del cerro, fue encontrada la superposicin de construccines. de los Perodos Cajamarca Tem-prano y Medio. Debajo de estas construcciones, se encontraron los estratos del Perodo EL, sobrepuestos encima de los estratos del Perodo Huacaloma Tardo. Los. estratos de ambos perodos tenan las construcciones asociadas con mucha cermica. Sin embargo, era difcil captar la totalidad del conjunto arquitectnico debido a que haba muchas construcciones de los perodos posteriores antes de llegar a esos estratos antiguos. De todas maneras, faltan evidencias claras para indicar una actividad arquitectnica intensiva en el Perodo EL, fuera de una plata-forma pequea. Por esta razn, es importante atender al anlisis de cermica. Lo siguiente es la suma del anlisis de la cermica de Huacaloma y Kolguitn.

    Generalmente, la cermica del Perodo EL hereda las caractersticas de la cermica del Perodo Huacaloma Tardo, aunque desaparecen las representaciones

  • 160 Y. Seki

    Fig. 24 Mapa topogrfico de Kolguitn.

    o smbolos figurativos y se simplifican los diseos (Fig. 25). Por otro lado, alguna forma y decoracin nos hace recordar la cermica del siguiente perodo Layzn. De tal manera, la cermica del Perodo EL lleva la caracterstica intermedia. El borde demuestra con claridad la particularidad de la cermica de este perodo: mientras las formas de borde de la cermica del perodo anterior son variadas, la cermica del Perodo EL tiene un borde adelgazado o biselado, y la parte superior de la pared de cuenco generalmente est engrosada ligeramente. En la superficie de la pared, se hallan lneas o bandas bruidas como huellas de tratamiento.

    Adems de la cermica que hereda las caractersticas anteriores, se encuentran materiales con caractersticas heterogneas o importadas. Tal es el caso de la cer-mica que lleva crculo y punto, y lneas incisas finas como tcnicas de decoracin. La proporcin relativa de este tipo de cermica no es grande. Se encuentra este tipo de cermica en pocos sitios arqueolgicos de la cuenca de Cajamarca.

    En cuanto a huesos de animales, se observa la misma tendencia de la cermica (Fig. 26). Es decir, el anlisis hecho por M. Shimada (1985) indica una alta propor-cin de huesos de crvido y camlido en los Perodos Huacaloma Tardo y Layzn respectivamente, por otro lado, casi la mitad de los huesos pertenecientes al Perodo EL son de crvido y otra mitad son de camlido. Parece que el Perodo EL es una poca transitoria desde el Perodo Huacaloma Tardo al Perodo Layzn, en lo que respecta a la domesticacin de camlido.

    De tal manera, se supone que una nueva ideologa religiosa y socio-econmica fue buscada a tientas en la cuenca de Cajamarca alterminar el Perodo Huacaloma Tardo. Los resultados del anlisis de cermica indican una influencia fuerte de

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 161

    m R ( ~ o o o o i ~ \ G J

    \~ J ~) \~\ J

    red .yellow CJ white

    15cm 1:::=0====== Fig. 25 Cermica del Perodo EL recuperada en Huacaloma.

    100 CAMEllO

    Q,. , , , ,

    ''t\ 80 , , ,

    , ,

    lIJ \ (!) ,

    ~ 60 '. z lIJ U 40 a: W Q.

    20

    o o o o o E E ~ u u

    '- ... o o e o o Q)o >-0 ti 'o -E >-E -E "t:g cpU N 00 -o ~o

    -o -1 >- :E-a .... - ~.-0:3 0:3 a 00 -a

    W:1: -1:1: lIJ -1 ':u lIJO :lEo

    Fig. 26 Proporcin relativa de los huesos de camlido y crvido en Huacaloma (M. Shimada 1985, fig.1).

  • 162 Y. Seki

    otros reas. Sin embargo, la cermica, en trminos globales, tiene su origen en el perodo anterior, lo que nos lleva a considerar que la cuenca no lleg a ser incor-porada en tal cultura exterior. Es interesante notar el hecho de que se identifican los sntomas de la reorganizacin de las relaciones socio-religiosas entre la cuenca de Cajamarca y otras reas en el Perodo EL. Visin Sinttica: Las Culturas "EL" Y "Layzn"

    Por ltimo hay que referirse a esta reorganizacin de las relaciones sociales entre la cuenca de Cajamarca y otros reas en los Perodos EL y Layzn. Vamos ahora a desviarnos un tanto del tema de este artculo pero es necesario para aclarar el cambio social y religioso en el Perodo EL.

    En lo que se refiere a la cermica, la cultura Huacaloma Tardo se relacionaba con la cultura Pacopampa-Pacopampa en el sitio arqueolgico del mismo nombre, ubicado al norte del Departamento de 'Cajamarca (Ter ada y Onuki 1982:260, 1985:269). Los diseos que aparecen en la cermica son mitolgicos y antropomor-fos, probablemente representando la cosmologa de la gente de aquella poca. En este sentido, los pobladores de ambos lugares posiblemente posean la ideologa religiosa en comn. Adems, los sitios con presencia de cermica del estilo Huacaloma Tardo se encuentran en Cerro Blanco y Kuntur Wasi en la vertiente occidental de los Andes, yen los sitios del valle medio de Jequetepeque alIado occi-dental de la cuenca de Cajamarca (Ravines 1982:170).

    Segn las excavaciones de Kuntur Wasi, se supone que este sitio estaba ocupado por la cultura Huacaloma Tardo antes de llegar la cultura Kuntur Wasi (Onuki 1990:66). Es decir, el nuevo grupo quitaba su lugar al grupo de la cultura HuacalomaTardo que estaba relacionado con la cuenca de Cajamarca. Este nuevo grupo tuvo su origen en la costa, puesto que su cermica pertenece al estilo Cupisni-que. En Kuntur Wasi, se identifican las botellas de asa-estribo con pico grueso y reborde. La decoracin caracterstica se obtiene mediante aplicaciones, excisin, in-cisin acanalada pulida y punteado que generalmente cubre el cuerpo y asa de color gris o negro. Se dibujan los motivos geomtricos y mitolgicos esquematizados (Inokuchi, comunicacin personal). Sin embargo, la cermica de Cupisnique tambin incluye la botella de asa-estribo angular, base plana, borde ligera-mente invertido y labio redondeado. Esta botella se encuentra escasamente en Kuntur Wasi. En cambio, se recuper cierta cantidad de este tipo de botella en los estratos pertenecientes al Perodo Huacaloma Tardo en Huacaloma. En el valle medio de Jequetepeque (Alva 1986:125-164), existan ambos tipos de botella y a veces la botella combina con la tcnica y el diseo de decoracin parecidos de Huacaloma: la aplicacin de la pintura post-coccin en zonas marcadas con incisiones. La botella de asa-estribo angular lleva representaciones escultricas o semiescultricas. Superficies alternativamente tratadas con alisado-opaco o pulido. Los motivos son personajes, animales, moluscos y plantas de trato naturalista. Tambin se halla el mismo tipo de botella que lleva diseos mitolgicos hechos con incisin superficial. En ambos casos, se aplican pintura pre-coccin y post-coccin.

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 163

    En consecuencia, los datos arriba mencionados nos presentan la posibilidad de dividir la cermica Cupisnique en dos grupos, uno representado por la botella de asa-estribo, pico grueso y reborde, y otro por la botella de asa-estribo angular. Adems establecemos esta secuencia de grupos basndonos en los datos de las excavaciones de KunturWasi y Huacaloma: las cermicas del grupo anterior per-tenecientes a Kuntur Wasi se recuperaron en los estratos sobre los del Perodo Hua-caloma Tardo (la Fase Idolo) en el sitio Kuntur Wasi; el grupo posterior se encon-tren los estratos del Perodo Huacaloma Tardo en el sitio Huacaloma.

    Es cierto que se necesitan ms datos para establecer la cronologa de la sierra y costa norte en el Perodo Formativo. La hiptesis mencionada anteriormente con respecto a la cronologa nos indica un cambio sutil en la relacin interregional. Es decir, al principio, la cultura relacionada con Huacaloma Tardo se haca presente en la sierra de Cajamarca y en el valle medio de Jequetepeque. Adems se han recuperado algunas cermicas del estilo Huacaloma Tardo en los sitios de la cultura Cupisnique en la parte baja del valle de Jequetepeque (Elera, comunicacin per-sonal). Esta observacin nos lleva a suponer que exista un intercambio de ideologas religiosas y que se promova las relaciones armnicas entre sierra y costa. Sin embargo, poco despus, la cultura Cupisnique inici la expansin hacia la sierra y domin el sitio Kuntur, Wasi, modificando el inventario de cermica. Disminuye-ron entonces los elementos culturales comunes entre Kuntur Wasi y Huacaloma tal como la cermica, lo que nos da la impresin que la cultura costea se enfrent a la cultura serrana.

    En el siguiente perodo, EL, se observan sntomas de desorden en la integra-cin de la cuenca de Cajamarca. Los centros ceremoniales del perodo anterior fueron modificados o abandonados. Hasta ahora slo unos pocos sitios arqueol-gicos pertenecientes a este perodo han sido descubiertos. Quizs los habitantes de la cuenca disminuyeron.

    Por otra parte se encuentran cermicas distintas de este perodo, decoradas con tcnicas tales como crculo y punto, e incisin fina, las cuales son muy similares a las del Perodo Copa del sitio Kuntur Wasi (Onuki 1990). Sin embargo, fuera de estos tipos, se observa poca similitud de cermica entre ambos sitios. En cuanto a las cermicas comunes, Kuntur Wasi es superior en la variedad de decoracin y en la cantidad relativa (Inokuchi, comunicacin personal).

    Durante este perodo, Kuntur Wasi funcionaba como un gran centro ceremonial que tena construcciones gigantes y complicadas, aprovechando el planteamiento anterior del Perodo Kuntur Wasi, siendo contemporneo con Cupisnique (Onuki 1990). Esta situacin ofrece un contraste con la cuenca de Ca-jamarca donde no se encuentra una actividad intensiva del Perodo EL. Sin em-bargo, es seguro que durante este perodo, en la cuenca de Cajamarca se ejerca una fuerte influencia de Kuntur Wasi, y se inici la bsqueda a tientas de una nueva ideologa religiosa.

    Se supone que este cambio religioso de la cuenca de Cajamarca tambin tena relacin con el nuevo sistema de subsistencia ejemplificado por la domesticacin del

  • 164 Y. Seki

    camlido. Este fenmeno probablemente provoc cambios socio-econmicos ytam-bin religiosos, aunque sto fue revelado en el siguiente perodo. De todas maneras, la influencia occidental, es decir, de la costa y la sierra surea, llegaban a la cuenca en el Perodo EL.

    El origen de la cultura Layzn no es conocido. Sin embargo, esta cultura tiene una distribucin de los sitios arqueolgicos semejante a las culturas Huacaloma Tardo y EL, esto nos indica que la cultura Layzn se desarroll principalmente en la cuenca de Cajamarca. Adems, la domesticacin del camlido de origen serrano fue establecida en este perodo y' han sido encontradas varias construcciones grandes en la zona de nivel alto hasta casi 4,000 m.s.n.m.

    Fuera de la cuenca de Cajamarca, la distribucin de los sitios arqueolgicos se concentra en la sierra norte de los Andes Centrales (Fig. 1). En sitios tales como Kuntur Wasi y Cerro Blanco en la vertiente occidental de los Andes, se descubrieron actividades arquitectnicas pertenecientes a esta cultura dentro de las excavaciones (Terada y Onuki 1985; Onuki 1990). En los sitios de Condebamba en la parte sur de Cajamarca, tambin se encontraron cermica y construcciones de esta cultura (Quevedo 1989:21-23). Los arquelogos canadienses Topic y Topic (1987:50) tam-bin identificaron las cermicas del estilo Layzn, como cermica pintada roja sobre blanco en Cerro Pongo en el valle medio de Vir y Piedra Molina en el valle medio de Chicama, aunque no se sabe si se trata de cermica importada o no .. Desde un relleno de arquitectura en el sitio Montegrande del valle medio de J equetepeque, tambin se recuper la cermica Layzn (Tam y Aguirre 1984:519).

    El sitio arqueolgico que hay que mencionar especialmente es Cerro Arena en el valle bajo de Moche (Fig. 1). En las excavaciones de este sitio, se han recuperado no solamente cermicas. sino tambin construcciones semejantes a las cultura Layzn (Brennan 1980a, 1980b; Mujica 1975, 1984). Los muros del Perodo Layzn en Huacaloma presentan una tcnica de construccin por la que "tablas" o planchas de piedra grande fueron colocadas a ciertos intervalos y se apilaron pequeas piedras entre estas "tablas". En Cerro Arena, esta tcnica fue aplicada a las cons-trucciones para la lite.

    Mientras Brennan (1978:599, 614) inicialmente pensaba que la cermica del estilo Layzn fue producida localmente, tomando la inspiracin de la regin de Ca-jamarca, Mujica (1984: 13) identifica a estas cermicas con las de Cajamarca, con-siderando la pasta, la forma de decoracin, etc. Segn Mujica, la cermica del estilo Layzn es de menor popularidad en Cerro Arena y la observacin superficial hecha por el autor de este trabajo en 198910 llev a la misma opinin. Es decir, fue difcil encontrar la cermica del estilo Layzn y en cambio, la de Salinar era abundante. En este sentido, estoy de acuerdo con Mujica (1984) en que la cermica del estilo Layzn recuperada en Cerro Arena tiene su origen en la regin de Cajamarca. Se supone que Cerro Arena intercambiaba artculos con la sierra u otros valles como in-dica Brennan (1982:252). Sin embargo, hay que tomar una actitud prudente acerca de la comparacin de las tcnicas de construccin. Recientemente en el sitio ar-queolgico Pumape (Elera, comunicacin personal), se descubri una construc-

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 165

    cin, perteneciente a un perodo previo a Salinar, es decir antes de Layzn, la cual tena una arquitectura semejante a la cultura Layzn como mencionamos anterior-mente. Es decir, no se puede atribuir simplemente el origen de esta tcnica a la cultura Layzn.

    De todas maneras, es cierto que la cultura Layzn pertenece a la sierra~ especialmente desarrollada en la cuenca de Cajamarca, y tuvo .su influencia en algunas partes de la costa, a lo largo de los valles. Despus de la cultura EL, la cual recibi una fuerte influencia' de la cultura exterior de origen costeo, la cultura Layzn integr nuevamente la cuenca de Cajamarca y se expandi hacia la costa.

    En los sitios arqueolgicos de Cerro Blanco y Kuntur Wasi, se identificaron evidencias de que las construcciones anteriores fueron destruidas totalmente por la cultura Layzn. La contradiccin social que comenz desde el perodo anterior, se revel en este perodo. Posiblemente los nuevos sistemas de subsistencia tales como la domesticacin de camlido y el establecimiento de la agricultura son los factores de este cambio. Como mencion anteriormente, la proporcin relativa de crvidos y camlidos se invirti en el Perodo Layzn. De aqu se puede concluir que el pastoreo como sistema de subsistencia quedaba establecido. La misma tendencia se identifica en el anlisis de huesos de animales recuperados en el sitio de Huaricoto (Burger 1985:532). En el caso de Huaricoto, la inversin de la proporcin relativa de crvidos y camlidos ocurri ms temprano, segn el cuadro cronolgico presen-tado por Burger (1985), el cambio de utilizacion de animales se encuentra entre la Fase Huaricoto (1400 a.C.-700 a.C.) y la Fase Early Capilla (700 a.C.-400 a.C.). A.dems, el investigador piensa que exista una continuidad ceremonial durante las dos fases basndose en los resultados de las excavaciones. Es decir, supone que el cambio de subsistencia no afectaba mucho la actividad religiosa de Huaricoto. La diferencia de situacin entre los dos lugares posiblemente tiene relacin con la historia de domesticacin del camlido. Cajamarca queda al norte de Huaricoto, lo que indica que la domesticacin del camlido lleg ms tarde. Por lo tanto, la contemporaneidad entre el establecimiento del nuevo sistema de subsistencia y el cambio ceremonial no es casual en la cuenca de Cajamarca, aunque no se puede generalizar esta interpretacin a los Andes Centrales. ,

    Las zonas ecolgicas que son variadas, y van desde el fondo de la cuenca hasta lugares altos como la jalea o puna, fueron aprovechados por los agricultores y pastores. En las excavaciones se recuperaron varios restos vegetales tales como maz y frijol, desde los estratos de ceniza del Perodo Layzn en Huacaloma. La pro-porcin relativa de ollas grandes aument a partir de este perodo, lo que pro-bablemente tiene relacin con la produccin de licor (chicha) de uso domstico o ceremonial. Aunque no se sabe si existan dos grupos distintos,. tales como agricultores y pastores, lo cierto es que se estableci el agro-pastoralismo en la cuen-ca de Cajamarca, en este perodo.

    En el Perodo Huacaloma Tardo, todo parece indicar que los pobladores descargaban sus preocupaciones en el centro ceremonial. Sin embargo, los pobla-dores de Layzn, que lo hacan al principio, comenzaron a buscar una nueva forma

  • 166 Y. Seki

    de solucin de problemas tales como los fenmenos atmosfricos, reproduccin de los animales domesticados, balance entre agricultura y pastoreo, etc. Esa es la razn por la que el sitio Layzn, como un centro ceremonial, fue abandonado.

    En consecuencia, el establecimiento de un nuevo sistema de subsistencia pro-bablemente provoc el cambio del sistema religioso.

    Por otra. parte, las destrucciones totales de centros ceremoniales previos nos, dan la impresin de ser el producto de conflictos entre poblaciones. Cronolgica-mente el Perodo Layzn se ubica al final del Perodo Formativo. En aquella poca, se produca un gran cambio social en varias partes de los Andes Centrales. Por ejemplo, las fortificaciones fueron localizadas conscientemente en la cima de cerros con el objeto de lograr una buena observacin o de situarse en los lugares donde se comunicaban con los valles vecinos. La preferencia por esta ubicacin nos indica que existan conflictos entre los grupos locales. En otro sentido, Layzn es una

    . - poca transitoria para la integracin social que conduce al Perodo de Desarrollos Regionales.

    Este proceso parece coincidir con la teora presentada por Carneiro (1970) en la que el conflicto y la guerra son las condiciones importantes para la formacin de una civilizacin o de una nacin. De acuerdo con l una poblacin aislada, soste-nida por un sistema autrquico, cerrada hacia el exterior, inicia su proceso de integracin o subordinacin a travs del conflicto y la guerra con otras poblaciones. Sin embargo, se han sealado varias limitaciones en este modelo. Los trabajos ar-queolgicos referidos a patrones de asentamiento, realizados recientemente en los valles costeos peruanos, indican que la reorganizacin de las relaciones regionales a veces fue producto de estados de tensin, como el conflicto o la guerra, pero otras' veces no fue as (Daggett 1987; Wilson 1987). En los casos de los perodos EL y Layzn, se pueden observar conflictos entre los grupos de la costa y sierra. Sin em-bargo, como los arquelogos indicaron (Topic y Topic 1987:48-50), no es prudente identificar la funcin de los sitios arqueolgicos como fortificaciones basndose solamente en el factor de localizacin. En este sentido, se necesitan ms investiga-ciones para juzgar si se cambi el eje arquitectnicp, y si los sitios de la cultura Layzn que se concentraban a lo largo del camino hacia la costa, pueden ser iden-tificados como evidencias de conflicto con la sociedad costea.

    Hasta aqu he presentado como hiptesis, que la introduccin y el estableci-miento de un nuevo sistema de subsistencia tal como el agro-pastoril, oblig a negar y cambiar el sistema ceremonial anterior. Al mismo tiempo, postulamos que este cambio socio-econmico provoc la reorganizacin de las relaciones entre la cuenca y otras reas, o entre la sierra y costa. En consecuencia, cada rea comenz a mane-jar su propio sistema de subsistencia. Es decir, se revel la autonoma socio-econmica de cada rea. Esto es un contraste con el caso del perodo anterior. En el Perodo Huacaloma Tardo, las poblaciones fueron unidas por un sistema de sub-sistencia algo diferente.

    Por otro lado, faltan datos para juzgar si la diferenciacin de grupos represen-ta un conflicto militar. De todas maneras, se puede observar esta tendencia en el

  • Transformacin de los Centros Ceremoniales 167

    cambio del eje arquitectnico, del patrn de asentamiento y de los restos arqueo-lgicos en los centros ceremoniales pertenecientes al Perodo Formativo Tardo en la cuenca de Cajamarca. Bibliografa Alva Alva, Walter

    1986 Prhe Keramik aus dem Jequetepeque-Tal Nordperu. Materialien zur Allge-meinen und Vergleichenden Archaologie 32. Mnchen: Verlag C. H. Beck.

    Brennan, Curtiss T. 1978 Investigations at Cerro Arena, Peru: Incipient Urbanism on the Peruvian North

    Coast. Unpublished Ph.D. dissertation, University of Arizona. 1980a Cerro Arena: Rise of the Andean Elite. Archaeology 33(3):6-13. 1980b Cerro Arena: Early Cultural Complexity and Nucleation in North Coastal Peru.

    Journal oi Field Archaeology 7:1-22. 1982 Cerro Arena: Origins of the Urban Tradition on the Peruvian North Coast. Cur-

    rent Anthropology 23(3):247-254. Burger, Richard L.

    1985 Prehistoric Stylistic Change and Cultural Development at Huaricoto, Peru. Na-lional Geographic Research 1 :505-534.

    Carneiro, Robert L. 1970 A Theory of the Origins of the State. Science 169:733-738.

    Daggett, Richard 1987 Toward the Development of the State on the North Central Coast of Peru. En

    Jonathan Haas, Shelia Pozorski y Thomas Pozorski (eds.), The Origins and Development 01 the Andean State, pp. 70-82. Cambridge: Cambridge University Press.

    Mujica, Elas 1975 Excavaciones arqueolgicas en Cerro Arena: un sitio formativo superior en el

    valle del Moche. Tesis Bachiller no publicada, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

    1884 Cerro Aren-Layzn: relaciones costa-sierra en el norte del Per. Gaceta Ar-queolgica Andina 3(10):12-15.

    Onuki, Yoshio 1990 Recientes resultados de las excavaciones en Kuntur Wasi, Cajamarca: informe

    preliminar. Gaceta Arqueolgica Andina 5(20):59-66. Quevedo Pineda, Jos

    1989 Patrones de asentamientos pre-hispnicos en el valle de Condebamba. Lima: Ministerio de la Presidencia/CONCITEC.

    Ravines, Rogger 1982 Arqueologa del valle medio del Jequetepeque. Lima: Proyecto de Rescate Ar-

    queolgico Jequetepeque/Instituto Nacional de Cultura/Direccin Ejecutiva del Proyecto de Irrigacin Jequetepeque-Zaa.

    Reichlen, Henri y Paule Reichlen 1949 Recherches archologique dans les andes de Cajamarca: premier rapport de la

    mission ethnologique fran9ais au Prou septentrional. Journal de la Socit des Amricanistes 38:137-174.

    Shimada, Melody

  • 168 Y. Seki

    1985 Continuities and Changes in Patterns of Faunal Resource Utilization: Formative through Cajamarca Periods. En Kazuo Terada y Yoshio Onuki, The Formative Period in the Cajamarca Basin, Peru: Excavations at Huacaloma and Layzn, 1982, pp. 289-310. Tokio: University of Tokyo Press.

    Tam, de Manuel e Iris Aguirre 1984 El complejo sur-este de la meseta 2 de Montegrande. Beitriige zur Al/gemeinen

    und Vergleichenden Archiiolog{e 6:513-519. Terada, Kazuo y Ryozo Matsumoto

    1985 Sobre la cronologa de la tradicin Cajamarca. En F. Silva Santisteban, W. Espinoza Soriano y R. Ravines (compiladores), Historia de Cajamarca, vol. 1, arqueologa, pp. 67-89. Cajamarca: Instituto Nacional de Cultura-Cajamarca/ Corporacin de Desarrollo de Cajamarca.

    Terada, Kazuo y Y oshio Onuki 1982 . Excavations at Huacaloma in the Cajamarca Val/ey, Peru, 1979. Tokio: Univer-

    sity of Tokyo Press. 1985 The Formative Period in the Cajamarca Basin, Per: Excavations at Huacaloma

    and Layzn, 1982. Tokio: University of Tokyo Press. 1988 Las excavaciones en Cerro Blanco y Huacaloma, Cajamarca, Per, 1985. Tokio:

    Andesu Chosasitsu, Departamento de Antropologa Cultural, Universidad de Tokio.

    Topie, John y Theresa Topie 1987 The Archaeologieal Investigation of Andean Militarism: Some Cautionary Obser-

    vations. En Jonathan Haas, Shelia Pozorski y Thomas Pozorski (eds.), The Origins and Development 01 the Andean State, pp. 47-55. Cambridge: Cam-bridge University Press.

    Wilson, David 1987 Reconstructing Patterns of Early Warfare in the Lower Santa Valley: New Data

    on the Role of Conflict in the Origins of Complex North-Coast Society. En Jonathan Haas, Shelia Pozorski y Thomas Pozorski (eds.), The Origins and Development oi the Andean State, pp. 56-82. Cambridge: Cambridge University Press.