8
FECHA: ___ -06-16 I-TÍTULO DE LA UNIDAD: Conociendo las costumbres y tradiciones de nuestro Perú aprendemos a amarloÁrea: Ciencia y Ambiente n°15 ACTIVIDADES TIEMPO Sellado de agendas, tomar asistencia, indicaciones para la tarde de trabajo 5’ Cada grupo asume su responsabilidad de: Aseo de aula, revisión personal, etc. 5’ Título de la sesión: Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres. II- ANTES DE LA SESIÓN: II-APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES INSTRUMENTO Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. Comprende y aplica conocimientos científicos. Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres. Clasifica las plantas que tiene en su comunidad o región según sus usos cotidianos. Lista de cotejo Ficha de autoevaluación IV-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN MOMENTO S DE LA SESIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES O RECURSOS TIE MP I N I C I O . Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión anterior?, ¿qué actividades trabajamos?, ¿a qué conclusiones pudieron llegar? Reparte las tarjetas con los nombres de algunas plantas que preparaste para esta parte de la sesión y pídeles que se agrupen según las que les haya tocado (calabaza, piña, quinua, orquídea, papa, muña, boldo, huacatay, clavel y oca). Luego de que los grupos se formen, escribe los nombres en la pizarra ypregunta: ¿qué tienen en común estas plantas?, ¿todas estas plantas son propias de nuestra región? Registra las ideas más resaltantes en la pizarra. Papelógrafo. dialogo 10´ Los estudiantes identificaran las plantas que se pueden usar en actividades tradicionales. Ya que se usan para la alimentación, la industria textil, e incluso para la medicina. Es necesario que los estudiantes conozcan el valor de las plantas . Revisa la información de las páginas 87, 88, 89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3. Elabora tarjetas con los nombres de algunas plantas. Alista el Tablero metálico y las piezas magnéticas de plantas. Fotocopia para cada grupo la Ficha de trabajo del Anexo 1 y, para cada estudiante, la Ficha de

Sesiones

  • Upload
    jazmine

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sesio

Citation preview

Page 1: Sesiones

FECHA: ___ -06-16

I-TÍTULO DE LA UNIDAD: “Conociendo las costumbres y tradiciones de nuestro Perú aprendemos a amarlo”

Área: Ciencia y Ambiente n°15

ACTIVIDADES TIEMPO

Sellado de agendas, tomar asistencia, indicaciones para la tarde de trabajo 5’

Cada grupo asume su responsabilidad de: Aseo de aula, revisión personal, etc. 5’

Título de la sesión: Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres.

II- ANTES DE LA SESIÓN:

II-APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDAD CONOCIMIENTO INDICADORES INSTRUMENTO

Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Comprende y aplica conocimientos científicos.

Las plantas forman parte de nuestras tradiciones y costumbres.

Clasifica las plantas que tiene en su comunidad o región según sus usos cotidianos.

Lista de cotejo Ficha de autoevaluación

IV-SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN

MOMENTOS DE LA SESIÓN

SECUENCIA DIDÁCTICA

MATERIALES O

RECURSOS

TIEMP

I N I C I O

. Saluda amablemente a los estudiantes e invítalos a comentar lo realizado en la sesión anterior. Pregúntales: ¿recuerdan cuál fue el tema de la sesión anterior?, ¿qué actividades trabajamos?, ¿a qué conclusiones pudieron llegar? Reparte las tarjetas con los nombres de algunas plantas que preparaste para esta parte de la sesión y pídeles que se agrupen según las que les haya tocado (calabaza, piña, quinua, orquídea, papa, muña, boldo, huacatay, clavel y oca). Luego de que los grupos se formen, escribe los nombres en la pizarra ypregunta: ¿qué tienen en común estas plantas?, ¿todas estas plantas son propias de nuestra región? Registra las ideas más resaltantes en la pizarra.

Papelógrafo. dialogo

10´

Los estudiantes identificaran las plantas que se pueden usar en actividades tradicionales. Ya que se usan para la alimentación, la industria textil, e incluso para la medicina. Es necesario que los estudiantes conozcan el valor de las plantas .

Revisa la información de las páginas 87, 88, 89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3.

Elabora tarjetas con los nombres de algunas plantas. Alista el Tablero metálico y las piezas

magnéticas de plantas.

Fotocopia para cada grupo la Ficha de trabajo del Anexo 1 y, para cada estudiante, la Ficha de

Page 2: Sesiones

Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán cómo podemos clasificar las plantas de nuestra región. Acuerda con los niños y las niñas las normas de convivencia que les permitirán trabajar en equipo durante el desarrollo de la sesión: escuchar y respetar la opinión de los compañeros, compartir los materiales y utilizarlos con responsabilidad, et

Libro de Ciencia y

ambiente 3

Cuadernillo de trabao

Plumones.

Lápiz Borrador

goma cuadreno Anexo 1, 2

D E S A R R O L L O

SITUACIÓN INICIAL: Presenta la siguiente situación:

Formula estas preguntas: ¿qué tienen en común los productos donados por los padres de familia?, ¿todas son plantas?, ¿estas plantas son nativas de nuestro región o país? .Recoge las respuestas de los estudiantes y regístralas en la pizarra PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Comenta que en la institución educativa de María y Nancy ya se tiene gran variedad de plantas, se debe decidir su uso. Por ello, ha surgido una situación problemática a solucionar, la cual plantearás en la pizarra: “¿Qué usos podemos dar a las plantas donadas por los padres de familia para la fiesta de celebración de la fundación de la comunidad?” Incentiva a los estudiantes a plantear sus propias preguntas con base en la situación presentada. Es necesario que tú los guíes en ese proceso. Pide a los niños y a las niñas que mencionen de forma oral las respuestas a la pregunta de la situación problemática.

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS: En grupos - Organiza a los estudiantes en grupos y señala que, ahora, previo análisisentre ellos, responderán de manera escrita en un papelote la pregunta planteada. Dispón de cinco minutos para esta actividad. Aclara que en este momento todas las ideas que expresen son importantes y que después serán contrastadas con las respuestas finales, producto de la indagación. Solicita que peguen,en la pizarra o en un lugar visible del aula, los papelotes con sus respuestas y que un representante explique el trabajo grupal. A partir de los papelotes presentados en la pizarra, guía a los estudiantes para elegir una explicación o respuestageneral, a modo de hipótesis, de todo el grupo clase. Señala que esta debe determinarse previo consenso yresponder clara y directamente el problema. Insta a los niños y a las niñas a que redacten en sus cuadernos tanto la preguntacomo la explicación (hipótesis) a la que se llegó producto del consenso.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN: Comunica que ahora deben establecer qué actividades realizarán para verificar si las respuestas que brindaron inicialmente, a modo de hipótesis, son correctas. Con este fin, pregunta:¿qué pueden hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son ciertas o correctas?,¿necesitarán realizar algún experimento?, ¿les serviría

70’

Menciona que pronto se celebrará la fundación de la

comunidad donde vive María y Nancy y, su institución

educativa, deben participar con algunas actividades.

Por ello, los padres de familia ya se han organizado y

han empezado a traer algunos productos como

donación, entre los cuales hay flores variadas como

gladiolos, claveles, etc.; hierbas aromáticas como

muña, boldo, manzanilla, huacatay y otras plantas

como la papa y la oca.

Page 3: Sesiones

buscar información?, ¿en qué fuentes buscarían? Anota las respuestas en la pizarra e indica que en esta oportunidad, para comprobar sus hipótesis, primero, leerán información referida a los tipos y usos de plantas del Perú, contenida en el libro Ciencia y Ambiente 3, y luego organizarán toda esa información en un mural, a fin de exponerla ante el grupo clase. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS: Consultamos fuentes de información Forma cuatro grupos de trabajo y asigna a cada uno un tema por investigar. Los temas son los siguientes: • Plantas alimenticias • Plantas medicinales • Plantas ornamentales • Plantas industriales Pide a los estudiantes que ubiquen la información de las páginas 87,88, 89 y 90 del libro Ciencia y Ambiente 3, y, dependiendo del tema a investigar asignado, realicen una lectura silenciosa. Luego, deberán formular por lo menos dos preguntas y respuestas a partir de la lectura en su cuaderno de experiencias. Comunica que tienen 15 minutos para este ejercicio.

Comunica que, ahora, por equipos, determinen qué actividades pueden realizar solo con las plantas medicinales, ornamentales y alimenticias que donaron los padres de familia. Para organizar la información, ayúdales en esta actividad elaborando un cuadro como el siguiente en la pizarra para que lo completen en sus cuadernos. Luego, complétalo en una puesta en común, con los aportes de los equipos.

Plantas medicinales donadas por los padres de familia

Plantas alimenticias donadas por los padres de familia

Plantas ornamentales donadas por los padres de familia

¿Cuáles son?

¿Cuáles son? ¿Cuáles son?

¿Qué usos les podemos dar?

¿Qué usos les podemos dar?

¿Qué usos les podemos dar?

Preparar una infusión para repartir luego de que los asistentes coman.

Elaborar un plato típico como sopa verde o picante a base de papas y hierbas.

Adornar la plaza principal o elaborar alfombras relacionadas con la celebración.

Las plantas

medicinales

Estas plantas se utilizan

como remedios

caseros para aliviar

inflamaciones y curar

heridas.

Entre ellas están el

eucalipto, el llantén, la

manzanilla y la uña de

gato.

Las plantas

industriales

Son aquellas que

sirven como materia

para la fabricación

de otros productos.

Por ejemplo: el

algodón, el cedro, el

cacao, la caña de

azúcar, etc.

Las plantas alimentarias

Llamadas también plantas

comestibles. Son aquella que

se utilizan como alimento ya

sea para el ser humano o

para los animales. Las

diferentes partes de una

planta alimenticia pueden

ser consumidas crudas

cocidas. Por ejemplo, la yuca

y la betarraga son raíces; el

olluco y el ajo, tallos; la col y

la acelga, hojas; la coliflor y

la alcachofa, hojas; la

naranja y el plátano, frutos.

Las plantas

Ornamentales

Son plantas silvestres

o cultivadas que se

comercializan con la

finalidad de mostrar

su belleza. Por

ejemplo; el cactus, la

orquídea, la rosa, el

clavel, el girasol, el

tulipán.

Page 4: Sesiones

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUÍDO: Induce a los estudiantes a revisar las explicaciones (hipótesis) planteadas al inicio de la sesión, a través de estas preguntas:¿coinciden tu respuestas iniciales con las respuestas que hemos obtenido luego de investigar?Qué nuevas ideas agregarias a tus respuestas iniciales ? Señala que, a partir de la información adquirida, reformulen sus respuestas iniciales y las escriban en un papelote. Podrías sugerir la siguiente respuesta:

Solicita a los estudiantes que peguen sus papelotes con sus nuevas respuestas en la pizarra o debajo de los papelotes con sus respuestas iniciales y, luego, las comparen.

CIERRE

En grupo clase Promueve la participación de los niños y las niñas: pídeles que brinden oralmente sus conclusiones y luego las registren en su cuaderno. Propicia la reflexión de los aprendizajes de esta sesión, mediante las siguientes preguntas:¿qué de nuevo aprendieron sobre las plantas de nuestra región?, ¿qué tipos de plantas existen en nuestra región?, creen que estas plantas son usadas en diferentes costumbres de nuestra región?, ¿en cuáles?; ¿qué actividades desarrolladas durante la sesión les gustaron más?

dialogo

TAREA O TRABAJO EN CASA Solicita a los niños y niñas que realicen la actividad Solicita a los estudiantes que pregunten a sus padres u otros familiares qué plantas utilizaron ellos y sus antepasados como medicina. Indícales que en su cuaderno deben elaborar un cuadro donde registren las plantas, la forma de uso y las dolencias que aliviaban. Encarga recolectar tres plantas nativas medicinales propias de la región y luego consultar a sus padres o abuelos acerca de más adecuada de secarlas. Finalmente, deberán escribir la explicación en su cuaderno.

Con las plantas donadas podemos elaborar platos para que degusten los asistentes

a la fiesta de celebración, ya que hay plantas nativas alimenticias, como la papa y la

oca. También, podríamos usar las plantas medicinales, como la manzanilla, para

preparar infusiones y, con las plantas ornamentales, podemos decorar la plaza.

Page 5: Sesiones

LISTA DE COTEJO

Competencia: Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

N° Nombres

Comprende y aplica conocimientos científicos

observaciones Clasifica las plantas que tiene en su comunidad o región según sus usos cotidianos.

Describe algunas plantas de la comunidad y para que es su utilidad.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Logrado X No logrado

Page 6: Sesiones

Anexo 1

¿Cómo se usan las plantas?

Page 7: Sesiones
Page 8: Sesiones