20
IV CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN FOLKLORE AREQUIPA, 22 AL 30 DE ENERO DE 2006 DANZA SHACSHAS PROF. EDUARDO FIESTAS PEREDO LOS SHACSHAS EN LA FESTIVIDAD EN HONOR AL SEÑOR DE LA SOLEDAD HUARAZ ANCASH INTRODUCCIÓN El Perú, como es sabido, es el resultado de una gran interacción de culturas que significa en la actualidad una gran diversidad, desde tiempos pre incaicos han existido manifestaciones de las cuales pese al atropello español aun han pervivido.

SHACSHAS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DANZA

Citation preview

Page 1: SHACSHAS

IV CURSO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN FOLKLORE

AREQUIPA, 22 AL 30 DE ENERO DE 2006

DANZA SHACSHAS

PROF. EDUARDO FIESTAS PEREDO

LOS SHACSHAS EN LA FESTIVIDAD EN HONOR AL SEÑOR DE LA SOLEDAD HUARAZ ANCASH

INTRODUCCIÓN

El Perú, como es sabido, es el resultado de una gran interacción de culturas que significa en la actualidad una gran diversidad, desde tiempos pre incaicos han existido manifestaciones de las cuales pese al atropello español aun han pervivido.

Con la llegada de los españoles se da un proceso de occidentalizacion en toda la nación inca, y en 1533 la Nación Huaylas es dividida por los españoles, los templos incas son destruidos erigiéndose sobre ellos templos católicos, las costumbres de nuestros antepasados se ven forzados a guardarse para no ser castigados por el yugo español.

Page 2: SHACSHAS

Es así como los Shacshas surge un proceso de occidentalizacion con la llegada de los españoles, y aquel ovejero, labrador, o cuidador de cultivos ya no baila para agradecer a sus deidades por la cosecha de maíz sino baila en conmemoración del señor de la soledad para agradecerle por los beneficios recibidos.

Esta danza a sufrido muchos cambios respecto a su vestuario, música y contexto de producción, debido a este motivo y siendo Ancash y el callejón de Huaylas uno de los lugares mas visitados por el turismo, y siendo esta danza una de las mas representativas dentro de la festividad del señor de la soledad crece aun mas la importancia del tema ya que este departamento aparece erróneamente ante la comunidad intelectual como una zona carente de riqueza folklórica en lo danzario y musical. Trataremos de explicar las variaciones que ha sufrido es imprescindible mantener nuestras costumbres, tradiciones y en especial la riqueza cultural que transmite la danza “los Shacshas”.

ANTECEDENTES

Según Marcos Yauri montero, en “El señor de la soledad Huaraz”, se puede decir que originalmente existía una capilla en el interior de la Iglesia Parroquial, con un crucifijo más la efigie de la Virgen de la Soledad. Allí se realizaba en cada Viernes Santo la celebración del entierro de Cristo, por cuanto esta capilla estaba deteriorada y era inadecuada, la cofradía vio la necesidad de contar con: «otra más espaciosa, con más aparejo para darle debida decencia». Esta capilla es la que fue erigida en el hoy llamado barrio de La Soledad, "a costa de los devotos" (en un espacio de Pumacayán, al que en 1688 el P.Beltrán llamó "El mochadera", es decir el lugar donde se reverenciaba a la huaca) y es la misma que aparece en el Plan de Huaraz levantado en 1782 por el P. Manuel de Sobrevilla. Según este Plan dicho santuario ocupaba el mismo espacio donde se encuentra la iglesia actual, cerca y frente al costado sur de Pumacayán. En la descripción que a dicho Plan acompaña, el P. Sobrevilla dice: "Comprende este Partido doce curatos entre los cuales ay varios que tienen 10 y 120 almas". Su capital es Huaraz a quien los Indios llamaban Llucllahuarac que en su idioma quería decir "estrella mentirosa de amanecer".

Debe mencionarse la donación que el español Jacinto Velásquez hizo de su hacienda de Huapra en 1774, para que su fiesta no perdiera brillo, el mismo que acrecentó la devoción indígena. La historia de la Parroquia de La Soledad, no está escrita, pero por las informaciones que han llegado a nuestras manos podemos manifestar que la Parroquia de La Soledad fue la más antigua de Huaraz, siendo al comienzo la Parroquia de San Sebastián de Huaráz a la que se le denominó “La Soledad". Es posible que al principio fuera la Iglesia Matriz que lamentablemente fuera demolida antes del aluvión de 1941. Aquí, una anotación del Reverendo. Padre Julián Barba Regalado, actual Párroco de La Soledad, quien manifiesta que el Arzobispo Santo Toribio de Mogrovejo en su visita pastoral de 1593, había visitado la ermita del Sr. de La Soledad.

Page 3: SHACSHAS

Para Maria Márquez, Esta danza perduro tras la conquista, luego de la criminal persecución que hicieron los clérigos españoles durante la extirpación de idolatrías, sobre la celebración nativa del aymoray (cosecha de maíz en mayo), imponiendo la devoción y los mitos cristianos al señor de mayo y o cristo de la soledad en Huaraz, De allí que la danza agropastoril de los Shacshas de la época nos deja sobreviviendo ya asimilada a los mitos cristianos de la iglesia católica..Samuel Paredes, sostiene en el folleto “Shacshas y Atahualpa” que “los Shacshas son la representación danzaría que implica una expresión teatral andina mas difundida en el callejón de huaylas. Pero circula también en Corongo, es decir en le costa norte de lima” (1997p.4). Su nombre viene de la voz quechua “Shacsha”y “Shacsharin” que implica vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y optimo, una voz onomatopéyica que es análogo al sonido que producen el sonajero de polainas que usan los danzantes en las pantorrillas (semillas secas) que al ritmo de la danza, producen el sonido de “shaq”, “shaq”; también se les sigue llamando danzaq, que viene de danzante, sin embargo también se les conoce como “devoto”, esta forma de identificarlos es típica de las zonas rurales.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PROVINCIA DE HUARAZ

UBICACIÓN:

La provincia de Huaraz se encuentra ubicada en la parte central del departamento de Ancash, tiene por capital al distrito del mismo nombre, se ubica a 3,090 m.s.n.m.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA:

La provincia de Huaraz fue creada por la ley del 25 de julio de 1857 su capital, “la muy generosa ciudad de Huaraz”, es capital del departamento.

 Sus comienzos datan de los años 400 a 600 de nuestra era. Se basa en la cultura Chavin, una civilización que practicó mucho el culto religioso y que destacó por sus cerámicas y esculturas en piedra y que ofreció enconada resistencia cuando los incas decidieron ampliar sus dominios.

Cuando los españoles llegaron a lo que hoy se conoce como Huaráz, en búsqueda de oro y plata, cometieron muchos destrozos porque sus habitantes no deseaban ser sometidos.

Pese a la fuerza que impuso Francisco Pizarro para obtener a cualquier precio el dominio de las riquezas naturales en la región, los Huaylas y Conchucos no se dejaron avasallar; causándoles miles de muertos. Esta es una de las razones por

Page 4: SHACSHAS

la cual no se conoce una fecha oficial de la fundación de la ciudad, pese a que algunas versiones no muy serias opinan lo contrario.

Durante la colonia, Huaráz no llegó a tener una gran importancia como sí pasó con otras ciudades del país; por eso tampoco hay muchos vestigios de casonas coloniales. En cambio se apreció el maltrato de los corregidores a los indígenas, llegando a producirse sistemáticos enfrentamientos entre autoridades y el clero que buscaba un trato más humano.

Ancash tuvo intensa participación en la lucha por la independencia, incorporando a sus mejores hijos al ejército organizado por Bolívar. Asimismo, en la Guerra del Pacífico presentó la mayor resistencia ante el invasor. Bajo el mando del general Andrés Avelino Cáceres organizó la resistencia en la llamada "Campaña de la Breña", moviendo los ejércitos entre Huaráz y Yungay, sin que pudiera ser derrotado.

IMPORTANCIA DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD:

Hay tres cosas muy importantes del Señor de la Soledad:

a) En su efigie se sumió la ciudad más importante de ichocguaras de tal manera que la nación nativa al rendirle culto, también le estaba rindiendo culto a guari.

b)c) Se erigió 1621 en el patrón de

Huaraz relegando al olvido al patronazgo de San Sebastián. Su fiesta que fue sustituida para el 3 de mayo, desde la “invención de la cruz”

d)e) Pese a esta política, se convirtió en

la imagen mas venerada por la mas indígena y los sectores populares, la donación que el español Jacinto Velásquez hizo de su hacienda Huapra en 1774, para que su fiesta

no perdiera brillo acrecentó la devoción indígena.

DESARROLLO DE LA FIESTA DEL SEÑOR DE LA SOLEDAD:

Huaraz reconoce al señor de la soledad como su patrón. Este patrón es llamado con distintos nombres. El sector popular y marginal le llama Papachito, expresa según los casos: fe, afecto, cariño y estimación ilimitados. Las mayoría de campesinos le llaman nuestro anciano padre mayor, en grado mas organizado le

Page 5: SHACSHAS

dicen auqui o auquish: anciano mayor y sabio y también jantun yaya: padre mayor y grande.

FASES DE LA FESTIVIDAD:

a) Antevíspera:Se inicia nueve días antes del día central. Aquí se realizan las novenas durante las noches cada noche a cargo de un devoto faltando dos días para la víspera en la casa del mayordomo se escucharan muy temprano el estallido de cohetes: señal de inicio de descuello de reses, gallinas y cuyes que sirvan para los banquetes. En la tarde se reúnen las cuadrillas de danzantes, en la casa de sus respectivos procuradores allí beben y reorganizan. A las 3pm se dirigen a la iglesia (Sr. De la soledad) bailando por las calles (rompecalle) e invaden la plazuela, ingresan a la iglesia al son de melodías rituales delante de la efigie hacen venias y se arrodillan.Salen bailando dando pasos hacia atrás (para no dar la espalda al señor) bailan en el atrio unos minutos y se retiran hacia las casas de los procuradores.

b) Víspera:Se lleva a cabo el 2 de mayo; los campesinos acuden al señor con sus donativos: cirios, adornos con papel de estaño de flores, amancaes, rosas, etc., truenan cuetes, los vendedores de comidas van ocupando su sitio en la plazuela, a las 8 pm el párroco da inicio a la novena cantando las vísperas. En la plazuela y calles aledañas los grupos de danzantes atraen al publico, esta etapa culmina a las 12 am con la quema del castillo.

c) Día central:Se realiza el 3 de mayo, a las 10 am misa de fiesta, concurren danzantes vestidos de gala, mayordomos y demás, luego sale la procesión los funcionarios a acompañan al señor portando cirios al mayordomo y su esposa lleva el estandarte o “guion” que luce florones bordados con hilos de oro y plata.La marcha es lenta con melodías religiosas ejecutados por la banda y se desplaza por alrededor de la plazuela. A las 12:30 pm termina la procesión y regresan al señor de la soledad (beben y comen el los puestos).

d) La octava:

Page 6: SHACSHAS

Se da ocho días después del día central. Se desarrolla en una víspera y un día central que es el 11 de mayo.La misa concluye a las 11 am y se sale a la procesión y se observa una gran multitud de creyentes y mucho publico hay un mayor numero de danzarines de vendedores de comida, bebidas y artículos comerciales en puestos improvisados.

e) La colocación:Se celebra el 16 de mayo, se realiza la misa de despedida con una procesión, al final de la cual, los mayordomos invitan a unos acompañantes a un gran almuerzo. Luego del banquete retornan a la iglesia para rendirle al señor la despedida y participan funcionarios, danzantes y publico.

LOS SHACSHAS

Evolución Histórica:

En el periodo incaico antes de la llegada de los españoles por investigaciones realizada la nación Huaylas fue una región beneficiada por la gran producción del maíz y la ganadería.El cronista español J. Acosta señala lo siguiente “...vi también mil diferencias de danzas que limitaban a diversos oficios, como de ovejeros, de labradores, pescadores, montero; ordinariamente eran todos con sonido y paso y compás muy espacioso y flemático...”

Agregamos a ello la ubicación estratégica de Huaraz antiguamente llamado Llucllahuarac << estrella mentirosa del amanecer, situado específicamente sobre un centro ceremonial, edificado para rendir culto a su deidad principal: Guari, posteriormente surge en la localidad el barrio de la soledad>>.

Page 7: SHACSHAS

Con la llegada de los españoles se da un proceso de occidentalizacion en toda la nación inca, y en 1533 la nación Huaylas es dividida por los españoles, los templos incas son destruidos erigiéndose sobre ellos templos católicos, las costumbres de nuestros antepasados se ven forzados a guardarse para no ser castigados por el yugo español.

Es así como los Shacshas surge un proceso de occidentalizacion con la llegada de los españoles, y aquel ovejero, labrador, o cuidador de cultivos ya no baila para agradecer a sus deidades por la cosecha de maíz sino baila en conmemoración del señor de la soledad para agradecerle por los beneficios recibidos.

Estas son algunas pistas que se tienen de esta danza hasta el siglo XX, ya entre los años de 1930 a 1940 aparece una cuadrilla de Shacshas en Huaraz. Esto no quiere decir que la danza careciera de existencia si no que antes de esos años era bailado por gente del campo que vive en caseríos alrededor de la ciudad gente muy humilde dedicada en su mayoría a la agricultura que para el mes de mayo bajaban a la ciudad de Huaraz a rendir culto al Señor de la soledad (uno de los lugares donde se creo que origino el Shacsha es pueblo libre Carhuas o Yungay) así como los moradores de Huaraz comienzan asimilar dicha danza que por entonces era bailada con recelo para la cual se cubrían la cara con mascaras pues el bailar los Shacshas era sinónimo de gente humilde, gente de campo. Aquí se hace presente el complejo de superioridad de hombre de ciudad sobre hombre de campo.

A partir de ese entonces los Shacshas cobran una gran importancia en la fiesta de la soledad y el número de cuadrillas aumenta considerablemente. Otro factor importante en la evolución de los Shacshas es la migración de 1940 hacia la ciudad de Paramonga; motivo de grandes cambios pues al llegar a otra ciudad y volver a Huaraz para la fiesta del señor de la Soledad genera que sus ex habitantes quieran llamar la atención con el colorido de sus trajes al ejecutar los Shacshas, trayendo como consecuencia la división de Shacsha en Shacsha antiguo o tradicional en Shacsha moderno.

Samuel Paredes separa a la danza en tres contextos:1) Se encuentran los procedentes del ámbito rural entre Huaraz y Carhuas.2) El correspondiente a algunos emigrantes de ambos lugares hacia Paramonga

es decir hacia el norte de Lima a cumplir labores de obreros y otras actividades en el ingenio azucareros, por la década de los 40; ellos y sus descendientes organizan cuadrillas de danza pero varían algunos aspectos formales en vestuario, elementos rituales, y;

3) Son los elencos organizados en Huaraz.

Etimología de la palabra:

Tiene varias versiones sobre su origen:

Page 8: SHACSHAS

Marcos Yauri nos dice que: Su nombre Shacsha viene de la voz quechua “Shacsha” y “Shacsharin ” que significa vitalidad, capacidad de desarrollo rápido y optimo. Para el bailarín Don Víctor Salazar, la voz quechua Shacsha, no significa nada, el nombre de la danza deriva de la palabra Shagapa, que son los cascabeles de las semillas que llevan los danzantes, atados alrededor de las pantorrillas.Shacsha en el habla popular es el nombre que se le da a un arbusto que crece en las zonas cálidas, también denota el sonido que producen las sonajas o cascabeles de semillas. (shaq, shaq, shaq) al sacudirlas. Por lo que el vocablo Shacsha equivaldría al de: << el que produce ruido>>... el que hace bulla.

Mensaje:Es la demostración de veneración en los danzantes al santo de su devoción a través de movimientos y figuras coreográficas. Los danzantes Hacen un juramento al empezar al bailar y este consiste en bailar siete años seguidos ya que si lo dejan de hacer según sus creencias el los castigara.

Tipos de Shacshas: Shacsha Antiguo: Son los primeros que llegaron a bailar para el Señor de la Soledad. Se le dice primeros entre comillas por que antes de ellos estuvieron los Shacshas de la época incaica y los agricultores venidos del Campo como se describió en la evolución histórica de la danza.

Característica: Devoción por el Señor de la Soledad y quienes motivan son Shacshas que tratan de mantener la originalidad y veracidad en la vestimenta, pasos y música de la danza; pero su problema radica en la poca exigencia para hacer sus pasos sincronizadamente, ellos no se ponen de acuerdo con los músicos para la ejecución de su coreografía en las presentaciones.

Esto trae como consecuencia el poco interés por aprender, las generaciones que vienen pues evoluciona, el mundo y las personas exigen la perfección, son en promedio de 3 o 4 grupos.

Shacsha moderno: Tuvieron como unto de partida la migración de los habitantes huarasinos a Paramonga y desde allí se da una gran influencia de elementos extra regionales hacia sus pasos, vestimenta y música. Característica: Mejor coreografía (que sea mas espectacular), sincronización y perfecciona.

Integrantes:a) Procurador o Caporal.-esta encargado de velar por el bienestar del grupo:

vestimenta, comida, ensayos, organizarlos, apoyarlos y velar por el cumplimiento de estos compromisos. Llevan una banda para distinguirlos, su personaje es para toda la vida aunque este personaje esta desaparecido en algunos grupos.

b) El Cautivo.- Personaje que representaba la pasión de Cristo y que intervenía en esta danza, sobre todo en la modalidad de Shacsha Antiguo.

Page 9: SHACSHAS

c) Campero.- Dirige el grupo dancistico, es aquel que domina muy bien la danza el se encarga de crear o diseñar la coreografía junto con otros bailarines que tienen experiencia.

d) Delanteros.- Son las cabezas de las columnas encargados de hacer cumplir las ordenes del campero a través de la ejecución de los pasos.

e) Danzantes.

Relación entre Shacsha Antiguo y Moderno:

Vestimenta: de la nativa original no queda casi nada, salvo la mascara, el tocado de la cabeza, el chicote, los cascabeles de semillas o Shaqapas; todos han sido modificados o cambiados.

1) Mascara:

Shacsha antiguo: debió de ser de madera, cuero, tal vez metal fue cambiado por una malla de alambre donde lleva pintado la fisonomía del hombre español. Antiguamente llevaba diferentes expresiones en el rostro (alegría, angustia, tristeza), características desaparecidas debido a la situación económica que se atraviesa ya que es mas fácil y económico sacar un modelo en serie un solo molde y no varios y como ultimo detalle no lleva bigotes.

Shacsha Moderno: Aquí el campero en algunos casos lleva la mascara y los danzantes no, pero en general este implemento a desaparecido.

2) Peluca:

Shacsha Antiguo: la cabellera es oscura, lacia y larga. Su largo es debajo de los hombros, con una liga atrás para colocarse.

Page 10: SHACSHAS

Shacsha Moderno: algunos llevan otros no, se ponen hasta pelucas rubias, negras y ensortijadas adicionando a ello aretes llamativos. Aunque esta danza debido al uso de algunas prendas masculinas y femeninas muestran la dualidad en el genero del atuendo, confirma su masculinidad por los pasos y movimientos.

3) Corona:

Shacsha Antiguo: el tocado de la cabeza que debió ser de los cordones distintivos de los naturales de cada región, ha sido reemplazada por una corona con tres curvas que sobresalen (la del centro es mas elevada). La corona era bordado con hilos de oro, actualmente solo son pegados los bordados, ya que estas (coronas) son de fondo blanco, y el adorno de grecas doradas en el contorno de toda la corona motivos de las figuras son: La cruz, El corazón, La paloma volando en el centro son motivos religiosos.

Shacsha Moderno: son muy variados, en la actualidad, se usaban plumas de gallinas, luego de pavo y por ser largas las de pavo real son actualmente usadas. Hay grupos que usan plumas artificiales de colores y de gran tamaño.

4) Blusa:

Shacsha Antiguo: es un saco blanco femenino con el modelo tradicional de la mujer Huarasina. Al ser ejecutada la danza por agricultores, la tela era blanca y con estampado de flores de colores, al hacerse la danza en la ciudad, reemplaza a la tela por una que tenga poco brillo como el brocado floreado del mismo tono o también raso de color blanco o celeste.

Shacsha Moderno: es una blusa de la mujer huarasina con la tela las llamativa que se encuentra: con lentejuelas, estrellas y los colores pueden ser: azul, verde, morado, etc.

5) Banda:

Shacsha Antiguo: inicialmente solo lo llevaba el campero y era de cinta satinada roja colocada en el hombro izquierdo a cadera derecha. En la actualidad es usada por todos los integrantes de la cuadrilla diferenciándose el campero de los demás por el color de la banda, el material es de terciopelo con el nombre de la agrupación en letras bordadas o estampadas.

Shacsha Moderno: La ubicación igual pero los colores de las telas y modelos son variados.

6) Pantalón o Wara:

Shacsha Antiguo: es blanco de largo normal, pero va doblado hasta la pantorrilla, casi no ha experimentado cambio.

Page 11: SHACSHAS

Shacsha Moderno: algunos mantienen el color y otros lo hacen del color de la blusa; es de largo normal y lo utilizan sin doblarlo.

7) Pañoleta:

Shacsha Antiguo: se puede decir que representa al Original Wara, especie de tapa rabo y faldellín que los nativos usaban dejando ver las Shaqapas; actualmente se usa debajo de la blusa hasta la rodilla en punta mostrando las Shaqapas, la tela es poliseda y de color blanco o turquesa.

Shacsha Moderno: a veces llega a tapar a las Shaqapas y es de seda o floreado y los colores son variados.

8) Medias:

Shacsha Antiguo: de Nylon color carne siendo visible hasta la pantorrilla.

Shacsha Moderno: ya no utiliza las medias de Nylon ahora solo se ponen media de color blancas debajo de los pantalones.

9) Shaqapas:

Shacsha Antiguo y Moderno: Estas son semillas secas, del Maichil, estas se cosen a una tela de aproximadamente 20 x 20 cm. Y se amarran a la pantorrilla y el talón, el Shacsha moderno lo utiliza mas larga y su sonido es producido por efecto de los pasos y saltos coreográficos.

10) Zapatillas:

Ambos tipos de Shacsha la utilizan y estas son de color blanco y de tela.

11) Chicote:

Shacsha Antiguo: era un rihue o un lihue que era utilizado para cazar, algunos dicen que representa la caída del rayo pues es al utilizarlo, los colores se anulan y se ve todo blanco, cada uno de los integrantes llevan uno hecho de piel de ovino o res en forma de trenzas y como agarrador tiene la pata del chivo.

El chicote es solamente usado por el campero para dar inicio a la mudanza y también para castigarlos por sus errores, su importancia rige en el desarrollo de los pasos y la coreografía.

Shacsha Moderno: algunos lo reemplazan con pañuelos de colores, por su elevado costo elevado costo es solo llevado por el campero (algunos grupos).

12) Pañuelos:

Page 12: SHACSHAS

Shacsha Antiguo: Lo lleva guardado es de color blanco y los utiliza solo para la despedida. Actualmente usan también el celeste.

Shacsha Moderno: Llo lleva de la misma forma que el antiguo pero el color de este puede ser celeste.

13) Guantes:

Para ambos es de color blanco.

Cambio coreográfico o mudanzas:

El numero de Danzantes es el Shacsha es variable pudiendo darse desde 11 y sobrepasar los 20, pero siempre tiene que ser un numero impar.

Este grupo es liderad o capitaneado por el campero que es el que inicia la danza y los movimientos o cambios.

Según don Víctor Salazar el Shacsha ha tenido innumerables mudanzas o cambios coreográficos, pero actualmente se recuerdan muy pocas, entre las que todavía se ejecutan están:

- La Rueda.- todos los danzarines al compás de la música y el baile forman una gran rueda, con el campero al centro quienes desde su posición indica y dirige la danza.

Este cambio coreográfico parece ser una alegoría muy estilizada del Chaco Inca, en que se cercaban a las manadas de vicuñas y guanacos con el fin de contarlas, clasificarlas, curarlas, etc. “Hay recuerdos de Chacos en que participaban ayllus y pueblos íntegros, formando un gran muro circular que se iba estrechando poco a poco, con los hombres armados de Lihue que se regocijaban bulliciosamente cuando los guanacos o vicuñas, zorras o viscachaz enloquecidas de espanto caían prisioneras entre las cuerdas de aquellos instrumentos”. H. Pozo.

- La Paloma.- Esta mudanza llamada de la Paloma parece qué fuese una estilización alegórica de los movimientos de desesperación que realiza al ave atrapada por las patas con en certero rihue; el ave trata de levantar el vuelo, pero el arma de caza lo mantiene sujeta al suelo.

-

- La Coqueta.- Esta coreografía de la danza debió tener otro nombre, ahora se le conoce con el curioso nombre de la coqueta por los acentuados movimientos de caderas que realiza el bailarín, se puede aventurar de que el animal acosado por el cazados, emprende la huida tirando las ancas o grupa.

Esta misma forma las demás mudanzas de: la estrella, la pirámide, Chaquitaklla, etc, debieron ser alegóricas relacionadas a la caza o a la agricultor.

Page 13: SHACSHAS

Pasos:

Los pasos tienen como finalidad demostrar la destreza y elegancia con los pies, su atractivo es la fuerza y exactitud demostrada por los danzarines.

Cada paso tiene:

Introducción.- aquí realizan un paso específico.

Remate- es el paso doble del ligero y es marcado por los pies en ritmo de corchea.

Fuga.- se realiza el paso con uno o dos pies, en doble repique a ritmo de saltillo.

- La paloma.- Media luna.

- Puente.

- Trampa con chicote.

- Yukis panke.

- Chiwa chiwa.

- Qori paloma.

- Cutilina wallpa.

- Uchuwaroq. (este paso ya se extinguió).

- Upashinti. (extinguido).

- Bulamalla (extinguió).

- Pasacalle.

- Adoración.

Instrumentos musicales:

Los instrumentos musicales son antiquísimos, esto se comprueba con textos encontrados donde dicen:

<< Tañen diversos instrumentos para esta danza, unas como flautillas y canutillos, otras como tambores, otros como caracoles, lo mas ordinario es en voz cantan

Page 14: SHACSHAS

dos...algunos de estos romances eran artificiosos y contenían historias, otras eran llenas de supersticiones y otros eran puros disparates>>.

Los instrumentos utilizados son:

- El Burro o Tinya: el nombre Burro es utilizado por los danzarines, aunque el nombre genérico en tinya. Se le dice burro por que en décadas pasadas lo hacían de dicha piel, actualemte lo hacen de piel de chivo o carnero.

Este instrumento es base pase la melodía, a veces se duplica o triplica el numero de Tinyas en comparación de las chiscas por ser la base rítmica.

- La Chisca: instrumento confeccionado en caña de carrizo de unos 25 cm de longitud, embocadura en forma de pito. (shullun) con un orificio rectangular cerca del extremo proximal y seis orificios circulares, cinco en la parte superior y uno en la parte inferior .

- Las Shaqapas: conocida en otros lugares como el Maichil, este elemento que es parte del vestuario también es considerado instrumento de danza debido al sonido característico que emite al tocar el piso los pies del danzante al ejecutar los pasos. Su sonido se da al son de la tinya

- El violín .- Utilizado ocasionalmente por algunas agrupaciones de Shacshas.

Los grupos más representativos:

Flor de Huaraz (Es la agrupación mas antigua de Huaraz), Manto sagrado del Sr. De la Soledad, Corona Cahuari, Lagrimas del Señor de la Soledad, entre otros.

Actualmente los Shacshas han permitido que se integre a ellos el sexo femenino para la ejecución de la danza, pues antes era una herejía que bailen esta danza de varones una mujer, un detalle del Shacsha antiguo a pesar de querer mantener su tradición y contando con pocos grupos en su haber, a ello sumado algunos cambios ligeros pero significativo en su atuendo; por ejemplo en este ultimo año ya no han llevado las medias de Nylon si no pantalones blancos hasta el tobillo.

BIBLIOGRAFÍA

José Acosta Crónicas de estas Tierras del Piru. Ediciones Populares de Alfaguara. Barcelona España. 1995.

Maria Márquez Danzas de Ancash. INC - Ancash. 1999

Samuel Paredes Shacshas y Atahualpa. Separata de difusión cultural del INC - Ancash 2001

Page 15: SHACSHAS

Marcos Yauri Montero “El señor de la soledad Huaraz”. Editado por UNSAM. 2001.

INEI Datos Estadísticos del Perú. 2004

Instituto Geofísico del Perú Datos Estadísticos y Geofísicos del Perú. 2004

TRABAJO DE CAMPO DEL PROFESOR EDUARDO FIESTAS PEREDO.