6
SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 1 de 6 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÌLABO DE INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I I. DATOS GENERALES 1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil 1.2 Semestre Académico: 2015-II 1.3 Ciclo de estudios: V 1.4 Requisitos: Mecánica de Suelos (GEBF408) 1.5 Carácter: Obligatorio. 1.6 Número de Créditos: 4 1.7 Duración: 17 semanas (del 31 de agosto - 23 de diciembre) 1.8 Nº de horas semanales: 5 (3 Teoría y 2 Práctica). 1.9 Docente(s): Ing. Doris Huamán Baldeón [email protected] Ing. Carlos Huerta Campos [email protected] Ing. Carmela Arakaki Chirinos [email protected] II. SUMILLA Ingeniería de la Construcción I es una experiencia curricular del área de Formación Profesional. Es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio, cuyo propósito es conocer y aplicar el Reglamento Nacional de Metrados. Comprende metrado en movimiento de tierras, metrados en obras de concreto armado, metrados de encofrados, metrados de acero en obra de concreto armado, metrados en instalaciones sanitarias, metrado en instalaciones eléctricas. III. COMPETENCIA Interpreta y aplica el Reglamento Nacional de Metrados, comprendiendo de manera adecuada los procedimientos para realizar metrados en movimientos de tierras, en obras de concreto armado, encofrados, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias con respecto y actitud proactiva. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EJES TRANSVERSALES: - Emprendedorismo

SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 06

Fecha : 28-04-2015

Página : 1 de 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SÌLABO DE INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I

I. DATOS GENERALES

1.1 Unidad Académica: Escuela Académica Profesional de Ingeniería Civil

1.2 Semestre Académico: 2015-II

1.3 Ciclo de estudios: V

1.4 Requisitos: Mecánica de Suelos (GEBF408)

1.5 Carácter: Obligatorio.

1.6 Número de Créditos: 4

1.7 Duración: 17 semanas (del 31 de agosto - 23 de diciembre)

1.8 Nº de horas semanales: 5 (3 Teoría y 2 Práctica).

1.9 Docente(s): Ing. Doris Huamán Baldeón

[email protected]

Ing. Carlos Huerta Campos

[email protected]

Ing. Carmela Arakaki Chirinos

[email protected]

II. SUMILLA

Ingeniería de la Construcción I es una experiencia curricular del área de Formación Profesional. Es de

naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio, cuyo propósito es conocer y aplicar el Reglamento

Nacional de Metrados. Comprende metrado en movimiento de tierras, metrados en obras de concreto

armado, metrados de encofrados, metrados de acero en obra de concreto armado, metrados en instalaciones

sanitarias, metrado en instalaciones eléctricas.

III. COMPETENCIA

Interpreta y aplica el Reglamento Nacional de Metrados, comprendiendo de manera adecuada los

procedimientos para realizar metrados en movimientos de tierras, en obras de concreto armado,

encofrados, instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias con respecto y actitud proactiva.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES:

- Emprendedorismo

Page 2: SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 06

Fecha : 28-04-2015

Página : 2 de 6

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán

considerados como COPIA NO CONTROLADA

- Constitución y Derechos Humanos

- Cultura Ambiental.

4.1 PRIMERA UNIDAD: PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES PLANEAMIENTO Y EXPEDIENTE TECNICO DE UNA OBRA, MOVIMIENTOS DE TIERRA Y CIMENTACIONES.

4.1.1. DURACIÓN: 6 semanas (31 de agosto – 10 y 15 de octubre)

4.1.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

1

Aplica los conceptos de los diversos campos de acción de la Ingeniería Civil e interpreta planos. Interpreta el Expediente Técnico de una Obra de edificación.

Alcance de la Ing. Civil y sus campos de acción, actividades que realiza el Ingeniero Civil. Lectura de planos: Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctrica e Instalaciones Sanitarias. Expediente técnico de Obra.

Informe de Metrados de

Movimiento de tierra. (I)

Informe de

Metrados de

Arquitectura (I)

PRUEBA DE ENTRADA (SEGÚN R.R Nº1110-2014/UCV) (Del 31 de Agosto al 5 de Setiembre)

2

Reconoce el Reglamento de Metrados para Obras de Edificación. Discrimina las obras preliminares y trabajos provisionales en el proceso constructivo de una edificación.

Reglamento de Metrados para Obras de Edificación. Metrados de las Construcciones Provisionales, Obras preliminares, Instalaciones Provisionales, trabajos provisionales, seguridad y salud

3

Realizar el metrado de trazo y replanteo del terreno a edificar de acuerdo a planos y especificaciones técnicas del proyecto. Realiza metrados de Movimiento de tierras:

Trazo y replanteo del terreno a edificar de acuerdo a planos y especificaciones técnicas del proyecto. Metrados de Movimiento de tierras: Nivelación de terreno, Excavaciones, Cortes, rellenos, Nivelación interior y apisonado, Eliminación de materiales Excedente.

4

Realiza metrados de Obras de Concreto Simple: Cimientos corrido, Sub zapata o falsa zapata, Solado y sobrecimientos de una edificación, aplicando el Reglamento de Metrados.

Metrados de Obras de Concreto Simple: Cimientos corrido, Sub zapata o falsa zapata, Solado y sobrecimientos.

5

Realiza metrados de Muros y tabique de Albañilería de una edificación aplicando el Reglamento de Metrados.

Metrados de Muros albañilería y tabiques.

Page 3: SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 06

Fecha : 28-04-2015

Página : 3 de 6

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán

considerados como COPIA NO CONTROLADA

6

Realiza metrados de la Zapata : Concreto, Encofrado y Acero de una edificación, de una edificación, aplicando el Reglamento de Metrados

Metrados de Obras de Armado: Zapata: Concreto, Encofrado y Acero.

COMPRENSIÓN DE LECTURA (CL)

(Del 05 al 10 y 15 de Octubre)

4.2. SEGUNDA UNIDAD: PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICACIONES EN

CONCRETO SIMPLE Y CONCRETO ARMADO

4.2.1. DURACIÓN: 4 semanas (12 de octubre – 07 de noviembre)

4.2.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

7

Realiza metrados de Obras de Armado: Columnas y vigas: Concreto, Encofrado y Acero de una edificación, aplicando el Reglamento de Metrados.

Metrados de Obras de Armado: columnas y vigas: Concreto, Encofrado y Acero.

Informe de metrados de

arquitectura (I) 8 Realiza Metrados de losa y

escalera Concreto, Encofrado y Acero, de una edificación, aplicando el Reglamento de Metrados.

Metrados de Obras de Armado: Losas, Concreto, Encofrado y Acero.

9 Metrados de Obras de Armado: Escaleras: Concreto, Encofrado y Acero.

10 EXAMEN PARCIAL (EP) (Del 02 al 07 de Noviembre)

4.3. TERCERA UNIDAD: PROCESO CONSTRUCTIVO EN ALBAÑILERIA CONFINADA,

ALBAÑILERIA ARMADA, ENCOFRADOS DE MADERA Y DE

METAL, CONTROL Y SUPERVISION DE CONCRETO

4.3.1. DURACIÓN: 7 semanas (09 de Noviembre al 23 de Diciembre)

4.3.2. PROGRAMACIÓN

SESIÓN CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTOS ACADÉMICOS

11

Realiza metrados de tarrajeos de muros y cielos raso.

Metrados de arquitectura: Tarrajeos

interior, exterior y cielo raso Informe de metrados de Instalaciones Sanitarias (I)

12

Realiza metrados falso piso, contrapiso y pisos terminados aplicando el Reglamento de Metrados

Metrados de las Arquitectura : falso

piso, contrapiso y pisos terminados

Page 4: SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 06

Fecha : 28-04-2015

Página : 4 de 6

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán

considerados como COPIA NO CONTROLADA

4.4. ACTITUDES

-Cumple los horarios establecidos

- Presenta oportunamente los informes y trabajos escalonados

-Participa activamente de manera colaborativa

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias didácticas de la experiencia curricular es activa y participativa en la que el estudiante

asume un rol protagónico en su formación.

Las técnicas de estudio será el aprendizaje basado en problemas propuestos y de aplicación, el

aprendizaje en base a visitas a obras, elaborar informes y realizar trabajos escalonados conforme se

avance el curso.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

- Separatas.

- Diapositivas.

- Hojas de trabajo.

- Textos, revistas científicas, artículos, direcciones electrónicas.

- Videos.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación constituye un proceso integral, continúo y sistémico que abarca el progreso académico del

estudiante; en tal sentido, el diseño de evaluación contiene los productos académicos que se deberán

presentar durante el desarrollo de la experiencia curricular.

13 Realiza Metrados de las

Instalaciones Sanitarias,

aplicando el Reglamento de

Metrados.

Metrados de las Instalaciones

Sanitarias: Redes de agua fría y

caliente

Informe de metrados de Instalaciones Eléctricas (I) 14

Metrados de las Instalaciones

Sanitarias: Redes de desagüe

15

Realiza Metrados de las

Instalaciones Eléctricas,

aplicando el Reglamento de

Metrados.

Metrados de las Instalaciones

Electicas: alumbrado, tomacorriente,

fuerzas y señales débiles.

16 EXAMEN FINAL (EXF)

(Del 14 al 19 de Diciembre)

17 REZAGADOS Y RECUPERACIÓN EXAMEN FINAL

(Del 21 al 23 de Diciembre)

Page 5: SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 06

Fecha : 28-04-2015

Página : 5 de 6

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán

considerados como COPIA NO CONTROLADA

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTOS ACADÉMICOS

CÓDIGO PESO

%

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

I

Informe I 20%

20%

Rúbrica.

Práctica Calificada PC 20% Cuestionario.

Comprensión de Lectura. CL 60% Cuestionario/Rúbrica.

II

Informe I 20%

30%

Rúbrica.

Práctica Calificada PC 20% Cuestionario.

Examen Parcial EP 60% Cuestionario/Rúbrica.

III

Informe I 20%

50%

Rúbrica.

Práctica Calificada PC 20% Cuestionario.

Examen Final. EXF 60% Cuestionario/Rúbrica.

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1= 0.20*I+0.20*PC+0.60*CL X2= 0.20*I+0.20*PC+0.60*EP X3= 0.20*I+0.20*PC+0.60*EXF

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

- Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.

- Solo en el promedio final el medio punto (0.5) será redondeado al dígito inmediato superior.

- El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar la asignatura.

- La inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán 00, igual calificativo tendrá los trabajos asignados que no sean entregados en la fecha programada.

- El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá rendirlo en el período de examen rezagados, en caso de incumplimiento será calificado con nota cero (0).

- El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado.

- Según resolución de Vicerrectorado Académico N° 0129-2013, el calificativo obtenido en segundo examen integral será considerado para la obtención del promedio de la tercera unidad, en una de las experiencias curriculares de especialidad.

- La rúbrica es un instrumento de evaluación que queda a cargo del criterio del docente que evaluará los diferentes aspectos de la competencia para conseguir el indicador de logro de aprendizaje de los temas programados.

FINAL (XF)

XF = 0.20*X1+0.30*X2+0.50*X3

Page 6: SÍLABO INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN I-2015-II.pdf

SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04

Versión : 06

Fecha : 28-04-2015

Página : 6 de 6

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán

considerados como COPIA NO CONTROLADA

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de

biblioteca TEXTO

690.028C55

Ej.3 Chudley Roy (2007). Manual de construcción de edificios. Barcelona Gustavo Gili

690.0218C17 Cámara Peruana de la Construcción. Reglamento Nacional de Edificación. Cámara

Peruana de la Construcción LIMA.

690.0218M61 Ediciones MIANO.(2012) Supervisión de obras públicas y privadas. LIMA. Ed

MIANO

Frederick S. Merritt (1984) Manual del Ing Civil. Mexico. Edit Mc Graw Hill

(2010).Norma Técnica de metrados para obras de edificaciones y habilitaciones

urbanas. Perú

CAPECO. (1995) Costos y presupuestos en edificación. Perú CAPECO