8
 Sistema Nacional de Inversión Pública 1 de 7 SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA I. DATOS GENERALES Duración del curso : 24 horas Modalidad : Virtual  II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es considerado como el más destacado instrumento del Estado Peruano para garantizar el adecuado uso de los recursos públicos destinados a la inversión, por ende, el conocimiento de sus principales alcances técnico-normativos permitirá desarrollar competencias para auditar intervenciones en el marco del SNIP. El curso conlleva una explicación detallada de los principales aspectos técnico- normativos que comprende el marco conceptual, legal e institucional del SNIP y de la gestión de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) dentro del denominado ciclo del PIP, es decir, de la gestión a lo largo del ciclo de vida de un PIP en las fases de Pre- Inversión, Inversión y Post-Inversión. III. COMPETENCIA (S) Y CAPACIDADES  Al finaliz ar el desarrollo d el curso, usted habrá alcanzad o la siguiente co mpetencia:  Comprende, interpreta, valora el marco conceptual, legal e institucional del SNIP durante las tres fases del ciclo de un Proyecto de Inversión Pública. Capacidades La competencia se reflejará en el logro de las siguientes capacidades:  Comprende los principales aspectos conceptuales vinculados al SNIP, asociando su indisoluble relación con los Proyectos de Inversión Pública (PIP).  Conoce e interpreta los principales aspectos contemplados en el marco legal del SNIP.  Identifica, diferencia y valora las principales competencias de cada una d e las instituciones u órganos institucionales que conforman la organizac ión del SNIP.  Conoce la gestión que se debe realiz ar durante el ciclo de un PIP, para sus fases de Pre-Inversión, Inversión y Post-Inversión, de acuerdo a las normas del SNIP. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE El curso se desarrolla en las siguientes Unidades de aprendizaje:

Sílabo SNIP (Versión Final)

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 1/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 1 de 7

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

I. DATOS GENERALES

Duración del curso : 24 horasModalidad : Virtual 

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es considerado como el másdestacado instrumento del Estado Peruano para garantizar el adecuado uso de losrecursos públicos destinados a la inversión, por ende, el conocimiento de susprincipales alcances técnico-normativos permitirá desarrollar competencias paraauditar intervenciones en el marco del SNIP.

El curso conlleva una explicación detallada de los principales aspectos técnico-normativos que comprende el marco conceptual, legal e institucional del SNIP y de lagestión de los Proyectos de Inversión Pública (PIP) dentro del denominado ciclo delPIP, es decir, de la gestión a lo largo del ciclo de vida de un PIP en las fases de Pre-Inversión, Inversión y Post-Inversión.

III. COMPETENCIA (S) Y CAPACIDADES

 Al finalizar el desarrollo del curso, usted habrá alcanzado la siguiente competencia: 

Comprende, interpreta, valora el marco conceptual, legal e institucional del SNIPdurante las tres fases del ciclo de un Proyecto de Inversión Pública.

Capacidades

La competencia se reflejará en el logro de las siguientes capacidades:

  Comprende los principales aspectos conceptuales vinculados al SNIP,asociando su indisoluble relación con los Proyectos de Inversión Pública (PIP).

  Conoce e interpreta los principales aspectos contemplados en el marco legaldel SNIP.

  Identifica, diferencia y valora las principales competencias de cada una de lasinstituciones u órganos institucionales que conforman la organización del SNIP.

  Conoce la gestión que se debe realizar durante el ciclo de un PIP, para susfases de Pre-Inversión, Inversión y Post-Inversión, de acuerdo a las normas delSNIP.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

El curso se desarrolla en las siguientes Unidades de aprendizaje:

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 2/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 2 de 7

MARCO CONCEPTUAL, LEGAL E INSTITUCIONAL DELSISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

UNIDAD N° 1

La Unidad I desarrolla los principales aspectos del marcoconceptual, legal e institucional del SNIP en el Perú.

En el marco conceptual, se establece la importancia de lainversión pública en el Perú, así como el concepto, finalidad yantecedentes del SNIP. Asimismo, se consignan lasdefiniciones técnico-legales de los Proyectos de InversiónPública (PIP) y de términos asociados, y se presenta laclasificación de los PIP según la naturaleza de susintervenciones. En el marco legal, se reseñan las principalesnormas reguladoras vigentes y su evolución hasta el presente año. En el marco institucional, se explícita el ámbito de

aplicación del SNIP y se identifican las instituciones y órganosque conforman su organización. Finalmente, se describe loconcerniente al Banco de Proyectos, precisando el rol quecumple para el adecuado funcionamiento del SNIP.

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓNPÚBLICA (PIP) SEGÚN EL SNIP

UNIDAD N° 2

La Unidad II aborda los principales aspectos a considerar en lagestión de proyectos según las normas del SNIP y de acuerdo a

las fases del ciclo de un PIP: Pre-inversión, Inversión y Post-Inversión.

Se describe así, la fase de Pre-Inversión cuyo principalpropósito es determinar la conveniencia de realizar un PIPprevia realización de un estudio de Pre-Inversión, de acuerdo alas condiciones y requisitos exigidos por el SNIP, para queproceda la declaración de la viabilidad del PIP. Se presenta,igualmente, la fase de Inversión, que comprende la ejecución dela inversión y conlleva la realización del “Estudio Definitivo” o“Expediente Técnico”, así como la ejecución propiamente dicha.Finalmente, se describe la fase de Post-Inversión en la que elPIP debe rendir sus beneficios, para lo cual se debe gestar su“operación y mantenimiento” y realizar su evaluación ex –post.

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 3/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 3 de 7

UNIDAD N° 1MARCO CONCEPTUAL , LEGAL E INSTITUCIONAL DELSISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) 

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

1.1 Marco conceptual del SNIP

1.1.1 Importancia de la inversión pública en el Perú1.1.2 Concepto y finalidad del SNIP como

instrumento del Estado Peruano paragarantizar la calidad de la inversión pública

1.1.3 Antecedentes del SNIP en el Perú1.1.4 Definiciones técnico-legales de Proyectos de

Inversión Pública (PIP) y de términosasociados

1.1.5 Clasificación de los PIP según la naturalezade sus intervenciones

1.2 Marco legal regulador del SNIP

1.2.1 Principales normas del SNIP1.2.2 La evolución del marco normativo del SNIP1.2.3 Anexos SNIP

1.2.4 Formatos SNIP

1.3 Marco institucional del SNIP

1.3.1 Ámbito de aplicación del SNIP1.3.2 Organización del SNIP1.3.3 El Banco de Proyectos del SNIP

  Identifica y comprende los conceptosbásicos del SNIP.

  Interpreta y explica el marco legal delSNIP.

  Identifica y diferencia las principalescompetencias de cada una de lasinstituciones u órganos institucionales queconforman la organización del SNIP.

  Integra los conceptosbásicos del SNIP a susconocimientos previos.

  Reflexiona sobre laaplicabilidad real del marcolegal del SNIP.

  Valora el rol que cumplencada una de las institucionesu órganos institucionalesque conforman laorganización del SNIP.

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 4/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 4 de 7

UNIDAD N° 2LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)

SEGÚN EL SNIP 

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

2.1 La gestión en la fase de Pre-Inversión de unPIP

2.1.1 Descripción global del proceso de Pre-Inversión de un PIP

2.1.2 La formulación de Estudios de Pre-Inversión

2.1.3 La evaluación de los Estudios de Pre-Inversión

2.1.4 Contenidos mínimos de Estudios de Pre-Inversión de acuerdo a las normas delSNIP

2.1.5 Procedimientos para la presentación yevaluación de los Estudios de Pre-Inversión

2.1.6 Declaración de viabilidad de un PIP 

  Explica el proceso que comprende la fasede Pre-Inversión dentro del ciclo de un PIP,según las normas del SNIP.

  Aprecia la importancia de lafase de Pre-Inversión en elciclo de un PIP.

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 5/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 5 de 7

CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

2.2 La gestión en la fase de Inversión de un PIP

2.2.1 Descripción global del proceso de Inversiónde un PIP

2.2.2 La elaboración de los Estudios Definitivos oExpediente Técnico del PIP

2.2.3 La ejecución del PIP2.2.4 Tratamiento de las modificaciones de unPIP durante la fase de Inversión

2.2.5 El Sistema Operativo de Seguimiento yMonitoreo (SOSEM)

2.2.6 La evaluación intermedia

2.3 La gestión en la fase de Post-Inversión de unPIP

2.3.1 Descripción global del proceso de Post-Inversión del PIP

2.3.2 La operación y mantenimiento del PIP2.3.3 La evaluación ex post del PIP

  Explica el proceso que comprende lafase de Inversión dentro del ciclo de unPIP, según las normas del SNIP.

  Explica el proceso que comprende lafase de Post-Inversión dentro del ciclo deun PIP, según las normas del SNIP.

  Aprecia la importancia de la fasede Inversión dentro del ciclo de unPIP.

  Aprecia la importancia de la fasede Post-Inversión dentro del ciclode un PIP.

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 6/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 6 de 7

V. METODOLOGÍA 

La metodología que orienta este curso ha sido diseñada para el aprendizaje enun entorno virtual, a través del uso del aula virtual de la CGR.

Ésta se caracteriza por ser:

  Activa: El participante es el protagonista de su propio aprendizaje, es elresponsable de organizar su proceso de estudio e interactuar con losmateriales proporcionados a partir de sus aprendizajes previos.

  Reflexiva:  El participante reflexiona sobre los temas desarrolladostratando de relacionarlos con su realidad.

  Autónoma: El participante recibirá el material didáctico, el cual le permitirá

tomar decisiones sobre su estudio, de acuerdo a su estilo, ritmo y contextode aprendizaje.

En ese sentido, el aula virtual ofrece una serie de actividades de aprendizaje quepermitirá al participante realizar un estudio autónomo, como: Evaluaciones y forofinal.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

El paquete pedagógico diseñado para el curso comprende el uso de lossiguientes medios y materiales:

En cuanto a los medios , cuenta con el aula virtual de la CGR la cual le permitirádesarrollar el curso y las actividades de aprendizaje propuestas. Asimismo, alparticipante facilitará la comunicación entre él y otros participantes de unamanera interactiva, colaborativa y oportuna, a través de la mensajería.

Por otro lado, los materiales   han sido seleccionados a fin de que facilite elestudio activo, reflexivo, autónomo. De esta manera dentro del aula virtual elparticipante cuenta con:

  Sílabo: Presenta todo el proceso de planificación y desarrollo del curso. Seencuentra en la unidad inicial.

  Guía de aprendizaje: Donde aparecerá el desarrollo temático del curso. 

  Presentación audiovisual:  Donde aparecerá el desarrollo temático delcurso a través de una secuencia didáctica.

  Lecturas: Desarrollan los contenidos a través de lecturas recomendadas.

  Actividades de aprendizajes:  En esta sección se presentan lasevaluaciones y foro de acuerdo al curso, que el participante realizará alfinalizar el estudio de cada Unidad de aprendizaje.

7/24/2019 Sílabo SNIP (Versión Final)

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-snip-version-final 7/7

 

Sistema Nacional de Inversión Pública 7 de 7

VII. EVALUACIÓN

En todo proceso educativo la evaluación es un elemento importante. En laEscuela Nacional de Control la evaluación es concebida como un proceso

formativo o permanente, y sumativo para efectos de calificación o determinaciónde la nota. 

Formativa, en la medida que el participante desarrolle los ejercicios.

Sumativa, a través de las actividades de aprendizaje (Evaluaciones).

Para el curso se ha planteado las siguientes actividades de aprendizaje.

UNIDAD ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE PESO

UNIDAD N° 1Marco conceptual, legal einstitucional del Sistema

Nacional de Inversión Pública(SNIP) 

Evaluación final de la UnidadN° 1

30%

UNIDAD N° 2La gestión de Proyectos de

Inversión Pública (PIP) según el

SNIP

Evaluación final de la UnidadN° 2

30%

Evaluación final del curso 40%

TOTAL 100%

VIII. CALENDARIZACIÓN DEL ESTUDIO

El estudio en la modalidad virtual necesita de la organización y laplanificación del tiempo de que dispone el participante.

Este curso se desarrollará en el transcurso de dos semanas. Sesugiere dedicarle dos horas diarias de estudio.

 Al inicio del curso encontrará el calendario de actividades, en éstese indica las fechas de entrega de las actividades de aprendizaje,asimismo, se sugiere el tema por estudiar cada día.