3
EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. CURSO 2011/2012 MI VISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SU RENOVACIÓN CONSTANTE DENTRO DE LA SOCIEDAD. La educación ha tenido tal peso a lo largo de la historia que no ha faltado en ninguna sociedad, ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea encontramos que el hombre se educa. Sin embargo el trascurrir de los años ha hecho que la sociedad y la educación cambien. En un primer momento la educación se llevaba a cabo en el seno de la sociedad de la que formabas parte, el hombre era educado a través de acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. El concepto maestro, escuela, métodos y todo lo que conocemos hoy, era algo que no empleaban pero inconscientemente estaban educando. En las civilizaciones contemporáneas, comenzamos a ver maestros, instrumentos de educación… que encarnan la nueva manera de educar a los miembros de estas sociedades. Pero no podemos olvidar que la evolución de la educación no ha sido ajena a los vaivenes sociales y se ha debido ir adaptando a los cambios de la sociedad. Hoy en día, opino que es descabellado pensar que el sistema educativo no es en realidad, una parte del sistema social, aunque haya gente que esté en desacuerdo. El porqué de esta afirmación, es que la escuela actúa dentro de la sociedad y es está razón la que le hace cumplir unas funciones concretas, e interactuar con las distintas realidades sociales, que le trasciende y vienen dadas por el actual sistema

SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD. CURSO 2011/2012

MI VISIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SU RENOVACIÓN CONSTANTE DENTRO DE LA

SOCIEDAD.

La educación ha tenido tal peso a lo largo de la historia que no ha faltado en ninguna

sociedad, ni en ningún momento de la historia.

En toda sociedad por primitiva que sea encontramos que el hombre se educa.

Sin embargo el trascurrir de los años ha hecho que la sociedad y la educación cambien.

En un primer momento la educación se llevaba a cabo en el seno de la sociedad de la que

formabas parte, el hombre era educado a través de acciones y reacciones de su rudimentaria

vida social.

El concepto maestro, escuela, métodos y todo lo que conocemos hoy, era algo que no

empleaban pero inconscientemente estaban educando.

En las civilizaciones contemporáneas, comenzamos a ver maestros, instrumentos de

educación… que encarnan la nueva manera de educar a los miembros de estas sociedades.

Pero no podemos olvidar que la evolución de la educación no ha sido ajena a los vaivenes

sociales y se ha debido ir adaptando a los cambios de la sociedad.

Hoy en día, opino que es descabellado pensar que el sistema educativo no es en realidad, una

parte del sistema social, aunque haya gente que esté en desacuerdo.

El porqué de esta afirmación, es que la escuela actúa dentro de la sociedad y es está razón la

que le hace cumplir unas funciones concretas, e interactuar con las distintas realidades

sociales, que le trasciende y vienen dadas por el actual sistema socioeconómico, por el sistema

político democrático, por la globalización…..

Yo soy de la línea que la escuela a pesar de lo que se empeñe mucha gente, no puede

conseguir transformar la sociedad o el entorno, por si sola, ya que está íntimamente

relacionada con elementos alejados de las escuelas y con más peso hoy en día en nuestra

sociedad.

Pero no nos podemos desanimar y debemos ver la escuela como ese granito que por sí solo no

hace nada pero puede contribuir, a formar un gran montón de arena.

Por lo que un buen mecanismo seria la unificación de fuerzas y exigir que la acción

transformadora se lleve a cabo desde todos los ámbitos; político, cultural, socioeconómico,

escolar….

El aunar fuerzas nos puede hacer conseguir el fin común.

Otro punto discordante es las funciones que el sistema escolar tiene asignado, ya que unas

funciones entran en contradicción entre sí, y más si ponemos a la luz las funciones

Page 2: SOCIEDAD Y EDUCACIÓN

“implícitas”, como son la selección social, reproducción ideológica…. que existen , frente a las

funciones que se hacen visibles o “explicitas”, educación para todos, conocimiento critico….

Hoy en siglo XXI esta dualidad enfrentada existe, y es obviada por ciertos sectores reacios al

cambio.

Como conclusión ha mi exposición, a nivel personal pienso que la sociedad que me ha tocado

vivir, hoy por hoy permite una serie de posibilidades educativas que a pesar de ser obvias,

hace 40 años eran impensables, libertad personal, acceso ilimitado a la información,

democracia, valoración del esfuerzo, atención, pensamiento crítico, experiencia como modo

de aprendizaje.

Durante mi periplo como estudiante he visto como la educación basada en los criterios de una

sociedad rígida y estricta, donde el alumno era un mero espectador en un monologo sin fin, ha

pasado gracias al avance social, a ser una educación donde el ápice central es el alumno, y es

él quien debe crear a si mimo su conocimiento.

“La educación debe seguir avanzando con paso firme, como eje central de la sociedad”

María José Esteban-Manzanares Fernández-Roldan

Alumno de 2 curso de Grado en Magisterio Infantil.

Facultad de Educación de Toledo