7
Sonia Fleury: Estados sin Ciudadanos: Seguridad Social en América Latina. II Política Social: Algunas Proposiciones Analíticas. Proposición I: - sobre la ciudanía como mediador. La Ciudadanía, en cuanto hipótesis jurídica es una mediación necesaria, pero no alcanza explicar las políticas sociales. El analisis de la implementación de las políticas sociales tienen en la ciudadanía el envoltorío del núcleo contradictorio que los anima y moviliza. Pero la política social es sobre todo, resultado de las relaciones que históricamente se establecieron en el desarrollo de las contradicciones entre capital y trabajo, mediadas por la intervención del Estado, involucrando a tres actores principales: La Burocracia Estatal, la Burguesía Industrial y los Trabajadores urbanos. La obediencia al Estado no se fundamenta prioritariamente en el detento del monopolio de la violencia, sino en su capacidad de organización del consenso y en la legitimidad, que va a buscar en un lugar que sea la negación del fraccionamiento y lucha que se da en la sociedad. Por lo tanto, el estado es expresión de la dominación de una clase, pero también un momento de equilibrio jurídico y político como momento de mediación. Dicha mediación es la equiparación jurídico – política de los individuos por la ciudadanía - correspondiene jurídico dicho sea de paso, del trabajador libre. La Ciudadanía como relación entre individuos igualados a nivel formal, y su Estado, a través de la participación en lo polítcio y en el atributo de un conjunto de derechos positivos frente a este Estado, es condición de reproducción de la dominación social. El Estado como representante de la voluntad colectiva impide problematizar las desigualdades existentes y la existencia de actores colectivos. Pero por otro lado, debe ser vista como un avance en la lucha de las clases oprimidas a la situación de total exclusión de la comunidad política. Por un lado, la ciudadanía es la negación de las clases sociales, pero por otro, su reconocimiento fue imprescindible para la constitución,

Sonia_fleury_-_estado_sin_ciudadanos.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sonia_fleury_-_estado_sin_ciudadanos.doc

Sonia Fleury: Estados sin Ciudadanos: Seguridad Social en América Latina. II Política Social: Algunas Proposiciones Analíticas.Proposición I: - sobre la ciudanía como mediador.La Ciudadanía, en cuanto hipótesis jurídica es una mediación necesaria, pero no alcanza explicar las políticas sociales.

El analisis de la implementación de las políticas sociales tienen en la ciudadanía el envoltorío del núcleo contradictorio que los anima y moviliza. Pero la política social es sobre todo, resultado de las relaciones que históricamente se establecieron en el desarrollo de las contradicciones entre capital y trabajo, mediadas por la intervención del Estado, involucrando a tres actores principales: La Burocracia Estatal, la Burguesía Industrial y los Trabajadores urbanos. La obediencia al Estado no se fundamenta prioritariamente en el detento del monopolio de la violencia, sino en su capacidad de organización del consenso y en la legitimidad, que va a buscar en un lugar que sea la negación del fraccionamiento y lucha que se da en la sociedad. Por lo tanto, el estado es expresión de la dominación de una clase, pero también un momento de equilibrio jurídico y político como momento de mediación. Dicha mediación es la equiparación jurídico – política de los individuos por la ciudadanía - correspondiene jurídico dicho sea de paso, del trabajador libre.La Ciudadanía como relación entre individuos igualados a nivel formal, y su Estado, a través de la participación en lo polítcio y en el atributo de un conjunto de derechos positivos frente a este Estado, es condición de reproducción de la dominación social. El Estado como representante de la voluntad colectiva impide problematizar las desigualdades existentes y la existencia de actores colectivos. Pero por otro lado, debe ser vista como un avance en la lucha de las clases oprimidas a la situación de total exclusión de la comunidad política. Por un lado, la ciudadanía es la negación de las clases sociales, pero por otro, su reconocimiento fue imprescindible para la constitución, organización y lucha de las clases oprimidas.Cierto enfoque tiende a tomar erroneamente la ciudadanía como principio exclusivo de la política social, separandolo de su génesis en la lucha de clases y su articulación con la producción económica. El dilema de las políticas sociales, residiría exactamente en que, aunque la política social implique esencialmente la elección de un principio de justicia coherente, consistente y superior a cualquier otro, no hay criterio lógico-científico que garantice automáticamente la producción de justicia: se trataría de verlo como un conjunto de servicios de bienestar, o

Page 2: Sonia_fleury_-_estado_sin_ciudadanos.doc

Sonia Fleury: Estados sin Ciudadanos: Seguridad Social en América Latina. II Política Social: Algunas Proposiciones Analíticas.enfocarse en su formalización jurídico-institucional. La ciudadanía pura surgiría como un subproducto del desarrollo económico y la democracia política, incapaz de explicar las diferencias de la respuesta a las demandas sociales por la política social en distintos paises.

Proposición II: - sobre la politica social y la dinámica de acumulación.La Política Social, como gestión estatal de la reproducción de la fuerza de trabajo, encuentra su posibilidad y su límite en la dinámica de acumulación capitalista.

Pero por ello tampoco hay que caer en un análisis marxista de carácter estructural-funcionalista, cosificando al Estado en un sentido instrumentalista, buscando las funciones de las políticas sociales. Se debe comprender la naturaleza del estado capitalista. La política económica encuentra su fundamento en el status de las mercancías fuerza de trabajo y moneda, que requieren una gestión estatal. La dinámica de acumulación capitlista en su etapa monopolista fue incluyendo a los sectores sociales en el ciclo de la repoducción ampliada del capital. Hasta esta fase, los sectores sociales eran onsiderados improductivos siendo desarrollados con un carácter de asistencialismo. Pero ahora el capital pasa a reproducirse también en el interior de los sectores sociales. La Gestión Estatal puede ser identificada en dos momentos del proceso de acumulación:

1. La reproducción de la fuerza de trabajo: La producción de esta, en tanto mercancía no se da orientada al mercado, requiriendo una regulación política. Las políticas favorecen la subordinación del trabajo en condiciones más adecuadas a la obtención y apropiación de la plusvalía: prácticas médicas en el cuerpo productivo, inculcando la disciplina laboral, creando las condiciones materiales y políticas de su explotación. Incidiendo en su valor histórico, que tiende a aumentar a partor de la intervención estatal, vía habitat, formación profesionales, tiempo libre, etc. La políticas también buscan aumentar la productividad del trabajo y diferenciar distintas políticas para los diferentes tipos de inserción productiva de la fuerza de trabajo. Por último, las políticas sociales actuarían como contratendencia a la baja tendencial de la tasa de ganancia, mediante la socialización de los costos de producción. Sin embargo cabe aclarar que siempre las condiciones de la regulación estatal de la fuerza de trabajo son resultado de la lucha de clases, fenómeno esencialemente

Page 3: Sonia_fleury_-_estado_sin_ciudadanos.doc

Sonia Fleury: Estados sin Ciudadanos: Seguridad Social en América Latina. II Política Social: Algunas Proposiciones Analíticas.

político.2. Circulación y consumo de mercaderías: En la etapa

monopolista, ocurre una capitalización de los sectores sociales: Siendo que muchas veces el estado como regulador o comprador, es la única manera de viabilizar el consumo de estas mercaderías que la población trabajadora no alcanzaría a comprar en un mercado libre. Por otro lado, muchos servicios sociales comienzan a mercantilizarse o a usar como insumos mercancías -ej: remedios- lo cual fomenta que muchas veces ciertas políticas sociales sean fomentadas por sectores capitalistas y fracciones de la clase trabajadora en conjunto. Esto tiene varias consecuencias: el asalariameiento de las profesiones que las ejecutan; el encarecimiento de las políticas por el aumento de sofisticación que agrava la crisis fiscal del estado; y last but not least, la transformación del ciudadano en un proyecto de consumo, transportar a la esfera distributiva los conflictos productivos.

Proposición III: - sobre la lucha hegemónica.La Política Social, como estrategía de hegemonía tiene su formato y contenido en el proceso de enfrentamiento de clases, a partir de la capacidad de articulación de contenidos supraclasistas a sus proyectos de dirección de la sociedad.

Forman parte del proceso de expansión de una clase, de como sus intereses corporativos son suplantados para formular un proyecto nacional para la globalidad de la sociedad. momento en el cual la clase deja de ser puro fenómeno económico, articulando contenidos ideológicos e intereses de otras fuerzas sociales, estableciendo un equilibrio de compromisos, sin perder su supremacía. Las políticas sociales permiten la incorporación de los intereses materiales de las clases dominadas. Ellos serán incorporados en la medida de la capacidad de presión de las clases y sectores subalternos. En este sentido, se destaca a el papel de las pol-soc en el mantenimiento del orden social, como mecanismo de generación de un consenso que legitimaría al ejercicio del poder y al Estado, recreando vía Estado Providencia al fetichismo del pacto social original, desideologizando las problemáticas para ser tratadas como una cuestión de ingeniería. Las pol-soc, en cierto sentido, transportan el conflicto industrial a un conflicto economiscista institucionalizado y centrado en la distribución. Este contenido será dado por su articulación al proyecto hegemónico: las pol-soc actuan en el campo de lo ideológico que

Page 4: Sonia_fleury_-_estado_sin_ciudadanos.doc

Sonia Fleury: Estados sin Ciudadanos: Seguridad Social en América Latina. II Política Social: Algunas Proposiciones Analíticas.pueden ser re-significados en distintos proyectos articuladores. En esa lucha ocurre la interpelación y constitución de los propios sujetos. Por todo esto, las luchas en la esfera de la reproducción, de carácter eminentemente policlasista, no dejan de ser un cmapo propicio a la constitución de sujetos políticos y de proyectos

Proposición IV: - sobre la reproduccion capilar de la estructura de poderLas políticas sociales participan como expansión específica del estado ampliado a partir de un red de micropoderes, campos disciplinarios, cuerpo de técnicos y un conjunto de prácticas normalizadoras.

La construcción del status de ciudadano es parte instrínseca y fundamental en la consolidación de un régimen de verdad, con sus derechos y deberes, sus técnicas, saberes, reglas de inclusión y exclusión: Se constituye así un dispositivo de vrdad sobre el cual se fundamenta el poder. Las pol-soc reproducen la estructura de dominación a través de esta operación misma. El individuo moderno es fruto del pasaje de una formación de la individualidad por medio de mecanismo histórico-rituales a un régimen disciplinario. En este caso un red de micropoderes capilares de vigilancia y reproducción del poder es la que sustenta la forma jurídica del contrato.

Proposición V: - sobre la autonomia relativaLas políticas sociales constituyen un aparato político administrativo prestador de servicios, cuyo funcionamiento está condicionado por su institucionalidad organizacional.

La política social traspasa la dimensión de la lucha política a partir de la emergencia de su aparato administrativo. Para Weber el prerequisito de la moderna estructura burocrática es el desarrollo de la economía monetaria y un sistema estable de tributación, con el fin de separar esfera privada y oficial. Weber identifica la burocracia con la democracia de masas y la estructura social del capitalismo, fundada en el principio de igualdad abstracta. La burocracia, con sus reglas conocidas y sus procedimientos formalizados sería la condición para la realización de la igualdad ante la ley. Otros autores, como Skocpol, destacan la autonomía del aparato de estado, que podría formular metas que no sean el reflejo de demandas de grupos de la sociedad. Offe, por ej., señalando la

Page 5: Sonia_fleury_-_estado_sin_ciudadanos.doc

Sonia Fleury: Estados sin Ciudadanos: Seguridad Social en América Latina. II Política Social: Algunas Proposiciones Analíticas.selectividad estructural de las instituciones estatales, buscan huir del problema de la autonomía relativa. Poulantzas por su lado, señala que el aparato estatal, siendo fruto de la cristalización de la lucha de clases, no puede ser reducido a ella, ya que tiene un dinámica interna propia. Sin duda, en la medida que las pol-soc se asientan en un saber específico, aquellos que detentan las tecnologías disciplinares estan en condiciones de sancionar la norma y reglamentar los procedimientos. Pero el grado de libertad de estos agentes está limitado primero por las formas de representación política. Pero además la igualdad formal y abstracta de la ciudadanía ya presupone un conjunto de dispositivos que enfatiza la racionalidad administrativa, consolidando el predominio de la lógica racional de la asignación impersonal y autoritaria de valores como atención natural a las demandas sociales. Las políticas sociales ya están marcadas por un lado la incorporación de tecnologías – a las que le atañen los problemas de la regulación estatal de la circulación y consumo de mercaderías arriba mencionado-, y por otro la mediación con el usuario del profesional prestador del servicio, que se caracteriza por ser jerárquica.

Proposición VI: - La contradicción entre producción socializada y apropiación privada alteró de forma irreversible la separación formal entre política y economía.La separació de las esferas pública y privada, fue una condición para la reproducción económica y la legitimación del ejercicio del poder político, requiere procesos de mediación – como la ciudadania – que acaban por anular el fetichismo de la mercancia, en el cual el Estado aprace como soporte místico. La necesidad de la reproducción amplaiada del capital se da cada vez mas en base a formas no capitalistas de gestión estatal de la reproducción de los capitales y de la fuerza de trabajo. Ello acentua la crisis fiscal del estado y la crisis de legitimación. En la medida que la sociabilidad se construye cada vez más con base en valores antimercado, los problemas de legitimación derivan de la incapacidad de la producción administrativa del individualismo posesivo. Esta ampliación del estado genera un efecto de desplazamiento, en el cual ya no hay mas correspondencia entre las esferas de la matriz liberal: Estado – Sociedad / Publico - Privado