7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO INGENIERÍA ELÉCTRICA Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 1 de 7 TRABAJO DE REDES Y TELECOMUNICACIONES TEMA: MODELO OSI PROFESOR: Ing. Xavier Cabrera. ALUMNO: Angel Lojano Uguña MATERIA: REDES Y TELECOMUNICACIONES CURSO: CUARTO ¨A¨ CORREO ELECTRONICO: [email protected]

T1_4A_LOJANO_UGUÑA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 1 de 7

TRABAJO DE REDES Y TELECOMUNICACIONES

TEMA: MODELO OSI

PROFESOR: Ing. Xavier Cabrera.

ALUMNO: Angel Lojano Uguña

MATERIA: REDES Y TELECOMUNICACIONES

CURSO: CUARTO ¨A¨

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA

Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 2 de 7

Fecha de entrega: 15/10/2014

MODELO OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI) tiene siete capas. Este artículo las describe y explica sus funciones,

empezando por la más baja en la jerarquía (la física) y siguiendo hacia la más alta (la aplicación). Las capas se apilan de esta forma: Aplicación – Presentación –Sesión –Transporte –Red -

Vínculo de datos - Física

1. Objetivo General

- Conocer que es el modelo OSI.

- Interconectar redes de diversa

procedencia en los que cada

fabricante empleaba sus propios

protocolos para el intercambio de

datos (interoperabilidad).

1.1 Objetivos específicos

- Historia sobre el modelo OSI

- Estudio del modelo OSI.

- Diagramas del modelo OSI

- Estudio de las capas del modelo

OSI.

2. Procedimiento

2.1 Marco Teórico

Por mucho tiempo se consideró al

diseño de redes un proceso muy

complicado de llevar a cabo, esto

es debido a que los fabricantes de

computadoras tenían su propia

arquitectura de red, y esta era

muy distinta al resto, y en ningún

caso existía compatibilidad entre

marcas.

Luego los fabricantes

consideraron acordar una serie de

normas internacionales para

describir las arquitecturas de

redes.

Luego la ISO (Organización

Internacional de Normalización)

en 1977 desarrolla una estructura

de normas comunes dentro de las

redes.

Estas normas se conocen como el

Modelo de Referencia OSI

(interconexión de sistemas

abiertos), modelo bajo el cual

empezaron a fabricar

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 3 de 7

computadoras con capacidad de

comunicarse con otras marcas.

La idea es diseñar redes como

una secuencia de capas, cada una

construida sobre la anterior.

Las capas se pueden dividir en

dos grupos:

1. Servicios de transporte

(niveles 1, 2, 3 y 4).

2. Servicios de soporte al

usuario (niveles 5, 6 y 7).

El modelo OSI está pensado

para las grandes redes de

telecomunicaciones de tipo

WAN.

No es un estándar de

comunicaciones ya que es un

lineamiento funcional para las

tareas de comunicaciones, sin

embargo muchos estándares y

protocolos cumplen con los

lineamientos del modelo.

Como se menciona

anteriormente, OSI nace como

una necesidad de uniformar los

elementos que participan en la

solución de los problemas de

comunicación entre equipos de

diferentes fabricantes.

El modelo OSI se maneja por

capas como se presentara a

continuación detalladamente

sobre cada una de las tareas

de cada una de ellas.

CAPA FÍSICA

La capa física, la más baja del

modelo OSI, se encarga de la

transmisión y recepción de una

secuencia no estructurada de bits

sin procesar a través de un medio

físico. Describe las interfaces

eléctrica/óptica, mecánica y

funcional al medio físico, y lleva

las señales hacia el resto de capas

superiores. Proporciona:

- Codificación de datos: modifica el

modelo de señal digital sencillo (1

y 0) que utiliza el equipo para

acomodar mejor las

características del medio físico y

para ayudar a la sincronización

entre bits y trama. Determina:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 4 de 7

CAPA DE VÍNCULO DE DATOS

La capa de vínculo de datos ofrece

una transferencia sin errores de

tramas de datos desde un nodo a

otro a través de la capa física,

permitiendo a las capas por

encima asumir virtualmente la

transmisión sin errores a través

del vínculo. Para ello, la capa de

vínculo de datos proporciona:

CAPA DE RED

La capa de red controla el

funcionamiento de la subred,

decidiendo qué ruta de acceso

física deberían tomar los datos en

función de las condiciones de la

red, la prioridad de servicio y

otros factores. Proporciona:

entre redes.

enrutadores (sistemas intermedios

de capa de red) pueden indicar a

una estación emisora que

"reduzca" su transmisión de

tramas cuando el búfer del

enrutador se llene.

determina que el tamaño de la

unidad de transmisión máxima

(MTU) que sigue en el enrutador

es inferior al tamaño de la trama,

un enrutador puede fragmentar

una trama para la transmisión y

volver a ensamblarla en la

estación de destino.

lógico-físicas: traduce direcciones

lógicas, o nombres, en direcciones

físicas.

Cuentas de uso de subred: dispone

de funciones de contabilidad para

realizar un seguimiento de las tramas

reenviadas por sistemas intermedios de

subred con el fin de producir

información de facturación.

Subred de comunicaciones

El software de capa de red debe

generar encabezados para que el

software de capa de red que reside

en los sistemas intermedios de

subred pueda reconocerlos y

utilizarlos para enrutar datos a la

dirección de destino.

Esta capa libera a las capas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 5 de 7

superiores de la necesidad de

tener conocimientos sobre la

transmisión de datos y las

tecnologías de conmutación

intermedias que se utilizan para

conectar los sistemas de

conmutación. Establece, mantiene

y finaliza las conexiones entre las

instalaciones de comunicación que

intervienen (uno o varios sistemas

intermedios en la subred de

comunicación).

En la capa de red y las capas

inferiores, existen protocolos

entre pares entre un nodo y su

vecino inmediato, pero es posible

que el vecino sea un nodo a través

del cual se enrutan datos, no la

estación de destino. Las

estaciones de origen y de destino

pueden estar separadas por

muchos sistemas intermedios.

CAPA DE TRANSPORTE

La capa de transporte garantiza

que los mensajes se entregan sin

errores, en secuencia y sin

pérdidas o duplicaciones. Libera a

los protocolos de capas superiores

de cualquier cuestión relacionada

con la transferencia de datos

entre ellos y sus pares.

El tamaño y la complejidad de un

protocolo de transporte depende

del tipo de servicio que pueda

obtener de la capa de transporte.

Para tener una capa de transporte

confiable con una capacidad de

circuito virtual, se requiere una

mínima capa de transporte. Si la

capa de red no es confiable o solo

admite datagramas, el protocolo

de transporte debería incluir

detección y recuperación de

errores extensivos.

La capa de transporte

proporciona:

CAPA DE SESIÓN

La capa de sesión permite el

establecimiento de sesiones entre

procesos que se ejecutan en

diferentes estaciones.

Proporciona:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 6 de 7

Establecimiento, mantenimiento y

finalización de sesiones: permite

que dos procesos de aplicación en

diferentes equipos establezcan,

utilicen y finalicen una conexión,

que se denomina sesión.

Soporte de sesión: realiza las

funciones que permiten a estos

procesos comunicarse a través de

una red, ejecutando la seguridad, el

reconocimiento de nombres, el

registro, etc.

CAPA DE PRESENTACIÓN

La capa de presentación da formato a los

datos que deberán presentarse en la capa

de aplicación. Se puede decir que es el

traductor de la red. Esta capa puede

traducir datos de un formato utilizado

por la capa de la aplicación a un formato

común en la estación emisora y, a

continuación, traducir el formato común

a un formato conocido por la capa de la

aplicación en la estación receptora.

La capa de presentación proporciona:

Conversión de código de caracteres:

por ejemplo, de ASCII a EBCDIC.

Conversión de datos: orden de bits,

CR-CR/LF, punto flotante entre

enteros, etc.

Compresión de datos: reduce el

número de bits que es necesario

transmitir en la red.

Cifrado de datos: cifra los datos por

motivos de seguridad. Por ejemplo,

cifrado de contraseñas.

CAPA DE APLICACIÓN

El nivel de aplicación actúa como

ventana para los usuarios y los

procesos de aplicaciones para tener

acceso a servicios de red. Esta capa

contiene varias funciones que se

utilizan con frecuencia:

Uso compartido de recursos y

redirección de dispositivos

Acceso a archivos remotos

Acceso a la impresora remota

Comunicación entre procesos

Administración de la red

Servicios de directorio

Mensajería electrónica (como

correo)

Terminales virtuales de red

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA REDES Y TELECOMUNICACIONES CUARTO AÑO

INGENIERÍA ELÉCTRICA Prof.: Ing. Juan Pablo Cáceres 2013-2014 Página 7 de 7

3. Conclusiones

El modelo de referencia OSI nos hace la

vida más fácil cuando entramos al

mundo de las telecomunicaciones, dado

que nos da un lenguaje común para

referirnos a los procesos requeridos para

establecer una comunicación, si no lo

tuviéramos tendríamos que aprender el

modelo y terminología de cada tecnología

que estudiemos. Éste es la base para

cualquier estudio más avanzado de

telecomunicaciones y redes de datos.

El modelo de referencia de Interconexión

de Sistemas Abiertos (OSI, Open System

Interconnection) fue el modelo de red

descriptivo creado por la Organización

Internacional para la Estandarización

lanzado en 1984. Es decir, fue un marco

de referencia para la definición de

arquitecturas de interconexión...

4. Referencias Bibliográficas

http://www.buenastareas.com/mat

erias/conclusiones-del-modelo-osi/0

https://www.google.com.ec/url?sa=

t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&

cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CC

MQFjAB&url=http%3A%2F%2Fes

.wikipedia.org%2Fwiki%2FModelo

_OSI&ei=UPU9VNaHNsjGggTEyI

G4Bw&usg=AFQjCNEhL_yvaWdz

gHq5jFA_7f3TPaAOPg&sig2=J5O

ENLOEsUCp8_3hsxBTyw&bvm=b

v.77412846,d.eXY