t2satd2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 t2satd2

    1/6

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II

    La conceptualizacin epistemolgica y ontolgica de la tesis doctoral. Lapostura ontolgica, epistmico y metodolgica del investigador.

    Autor:Jaime GustavoCI N 11962050

    Febrero 2014

  • 7/27/2019 t2satd2

    2/6

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADODOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II

    La conceptualizacin epistemolgica y ontolgica de la tesis doctoral. Lapostura ontolgica, epistmico y metodolgica del investigador.

    Autor:Jaime GustavoCI N 11962050

    Febrero 2014

  • 7/27/2019 t2satd2

    3/6

    La conceptualizacin epistemolgica y ontolgica de la tesis doctoral. Lapostura ontolgica, epistmico y metodolgica del investigador.

    En el mu ndo slo u n b ajsimo por ciento d e su pob lacin co noce lasreal idades c ientfico tecno lgicas y del ciberespacio d e eso q ue

    irnicament e llaman aldea glo bal.

    Parafraseando a Renau (2000), el avance del conocimiento ahora registra

    matices de importancia trascendental para toda la concepcin de la vida, del

    hombre, de lo humano, de la convivencia social. Desde esa perspectiva, se

    plantea el presente ensayo el cual asume junto con el objetivo de esta unidad la

    postura ontolgica, epistmica y metodolgica del investigador como de suma

    importancia para la tesis doctoral, puesto que en la tradicin del sistema educativo

    venezolano, la aplicacin del mtodo cientfico, condicin sine qua non de

    cualquier investigacin asociada a la ciencia, supone una especie de abstraccin

    absoluta del investigador de la materia o tema a estudiar, lo cual en la realidad es

    una falsa moral que al no cumplirse contamina cualquier estudio.

    Es por ello que Aguirre (s/f), luego hacer un recorrido por las diversas

    corrientes filosficas en cuanto al estudio del sujeto objeto, manifiesta que porprimera vez en la historia de la filosofa, es Kant quien demuestra que el objeto no

    es una cosa ajena al sujeto, algo externo y opuesto a ste. De acuerdo a Kant, la

    funcin de la objetividad es una forma de la actividad del sujeto, y el propio sujeto

    no existe fuera de las cosas conocidas por l. Adems, segn Kant, el objeto slo

    existe en las formas de la actividad subjetiva y slo as puede ser conocido. Para

    este filsofo alemn, los objetos son en su esencia producto de la actividad

    creadora propia del sujeto. De all la importancia de la postura ontolgica,

    epistmica y metodolgica del investigador en una tesis doctoral.

    En ese sentido, en este ensayo se considera que la epistemologa es ms

    que lo que comnmente se le llama teora del conocimiento, y se asume el

    concepto de epistemologa de Altisen (2001), quien plantea que:

  • 7/27/2019 t2satd2

    4/6

    La epistemologa no se ocupa directamente del conocimiento en sugnesis psicolgica ni atiende a su formalidad lgica, La investigacinepistemolgica intenta descubrir las causas supremas del conocimientohumano, su valor objetivo, por medio del anlisis y consideracin delos datos encontrados en el mismo acto cognoscitivo y, de esta

    manera, determinar la capacidad de la mente humana para elconocimiento cierto en general y el conocimiento cientfico enparticular as como sealar y descubrir los criterios supremos yuniversales de toda certeza. (p. 03).

    Desde este concepto de epistemologa se aborda el presente anlisis por

    cuanto el mismo amplia la dimensin de la epistemologa especialmente hacia el

    rea de las ciencias sociales, adems se corresponde con la realidad actual de la

    humanidad que bien describe Guyot (2005) al sealarla como la encrucijada de la

    humanidad en la que cobran valor los intentos de repensar el conocimiento en el

    doble filo de la relacin entre la teora y la praxis (p. 02).

    En la actualidad, innumerables cuestionamientos epistemolgicos se

    reflejan en la humanidad, los cuales no son exclusivos del espacio de la ciencia,

    sino ms bien integradores de todo el andamiaje social. Demandan, por ende,

    tratamiento integrador desde posiciones epistemolgicos revolucionarias y

    transformadoras. Esa misin enmarcada en la "sociedad del conocimiento", como

    lo seala Aguilera (s/f) amerita una Epistemologa Dialctica, la cual por su

    profundo compromiso antropolgico, refleja con mayor exactitud el

    enriquecimiento constante que se viene produciendo y toma suficiente distancia de

    posicionamientos exclusivamente constructivistas, o racionalistas, o

    evolucionistas, etc. (p. 03). El conocimiento posee una profunda orientacin

    social, lo cual implica un redimensionamiento hacia la necesaria socializacin

    conducente a la mayor integralidad de lo humano.

    Dentro de este contexto, la dialctica es definida por Martin (1978), comopensar en los fenmenos como realmente son, ubicados en unas coordenadas

    espacio temporales determinadas (p. 71). La dialctica parafraseando a Marx

    estudia la ley de los fenmenos, pero no solo la ley que los controla cunado han

    tomado forma definitiva, sino ms bien la ley de sus cambios y su evolucin.

  • 7/27/2019 t2satd2

    5/6

    Cabe recordar que el desarrollo de los estudios en el terreno de la

    Epistemologa va desde el racionalismo pasando luego por el empirismo,

    constructivismo, virtuosismo, evolucionismo, conductismo, humanismo, realismo,

    positivismo entre otros. Mientras que en el campo de la epistemologa de las

    ciencias sociales suelen establecerse dos grupos de paradigmas ms importantes

    reconocidos como explicativos e interpretativos.

    En este orden de ideas, parafraseando a Paramo y Otolvaro (2006), son las

    posturas epistemolgicas y no los mtodos y/o tcnicas de recoleccin de datos

    los que define el paradigma de una investigacin., Es ya tradicional el rechazo que

    los cientficos sociales reflejan por la investigacin cuantitativa y todo aquellos

    asociado a las matemticas. Como si por ejemplo las estadsticas no han sido, son

    y sern de gran aporte para el estudio de los problemas y proyectos de una

    determinada poblacin. En ese sentido, los autores antes mencionados

    promueven eficazmente el debate en cuanto a que la diferencia entre los modelos

    o paradigmas que orientan la investigacin radica en sus supuestos

    epistemolgicos y en su nocin de sujeto y no en las tcnicas de recoleccin y

    anlisis de datos empleadas.

    Se entiende entonces que la postura epistemloga que como investigador

    se asume, desde la cual se problematiza el objeto de investigacin, es la que

    define la tcnica para recolectar los datos y en consecuencia su respectiva

    interpretacin.

    Segn Parama y Otolvaro (2006):

    Se entiende por postura epistemolgica o paradigma el conjunto desuposiciones de carcter filosfico de las que nos valemos paraaproximarnos a la bsqueda del conocimiento, la nocin quecompartimos de realidad y de verdad, y el papel que cumple el

    investigador en esta bsqueda de conocimiento, al igual que la maneracomo asumimos al sujeto estudiado (p. 04).

    Es por tanto comprensible la necesidad de profundizar la relacin filosofa

    ciencia, para evitar lo que Paramo y Otolvaro (ob. Cit) llaman el riesgoso sndrome

    del torero visco. El {nfasis en esta cual permita establecer con claridad relacin

  • 7/27/2019 t2satd2

    6/6

    filosofaciencia permitir establecer claramente la postura ontolgica, epistmica

    y metodolgica del investigador en funcin de sus aportes relevantes a la

    realizacin de la tesis doctoral

    Referencias

    Aguilera, (s/f). Epistemologa y los retos de la ciencia. Universidad de Holgun.

    Aguirre, E. (s/f). Introduccin a la Epistemologa. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia/epistemologia.shtml#ixzz2tiss

    Sead

    Altisen, C. (2001). Epistemologa. Gua de estudio. Argentina: Universidad Catlicade La Plata.

    Guyot, V. (2005). Epistemologa y prcticas del conocimiento. Ciencia, docencia ytecnologa. Mayo ao/vol. XVI, nmero 30. Argentina: Universidad Nacional deEntre Ros.

    Martin, M. (1978). Mtodos actuales de investigacin social.

    Paramo, P., Otolvaro, G. (2006). Investigacin alternativa: Por una distincin entreposturas epistemolgicas y no entre mtodos. Cinta de Moebio. Marzo nmero025. Universidad de Chile.

    Renau, D. (2000). Una educacin para hoy. Revista Cuadernos de Pedagoga.Nro. 292, 2000.

    .