4
TRABAJO COLABORATIVO UNO ACTIVIDAD INDIVIDUAL PRESENTADO POR Santiago Londoño Vargas C.C: 1.036.929.806 GRUPO: 102901_6 PRESENTADO A José Pedro Zamudio Alarcón Tutor UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

TC_1_102901_6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nbnv

Citation preview

Page 1: TC_1_102901_6

TRABAJO COLABORATIVO UNO

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

PRESENTADO POR

Santiago Londoño Vargas C.C: 1.036.929.806

GRUPO: 102901_6

PRESENTADO A

José Pedro Zamudio Alarcón

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

SISTEMAS Y SERVICIOS DE TRANSPORTES

CEDEA MEDELLIN - ANTIOQUIA

FEBRERO – 2015

Page 2: TC_1_102901_6

1. Lee, analiza y reflexiona sobre las sesenta y un primeras páginas del documento y su relación con la infraestructura nacional del transporte.

Colombia es uno de los países en Latinoamérica más atrasados en materia de infraestructura de transporte .Y aunque no es una sorpresa el rezago, visto desde muchas perspectivas el estudio es revelador: Colombia está muy atrasada en comparación con América Latina y más del 87% de los países del mundo están mejor. Hablando de carreteras, el país está un 30% debajo del nivel en que debería estar y aunque en el caso de puertos la cifra es mucho menor, un 3% representa una información poco positiva.

Señala el documento que para reducir el atraso, la inversión en transporte no urbano, de aquí al año 2020, debe ser de $20 billones anuales, que corresponden a un 3,1 del PIB. De esta cifra, un 20% debería ser enfocado en disminuir los problemas existentes y el 80% para responder al incremento esperado con el tráfico de vehículos a raíz de los acuerdos comerciales que el país ha firmado o está por firmar. Con esto se estima que Colombia pasaría de 13 mil kilómetros pavimentados a 44 mil kilómetros a finales de la década.

La infraestructura colombiana ha perdido competitividad, incluso en los aeropuertos, área en la que se había concluido que el país se encontraba mejor posicionado.

Resaltó la necesidad de invertir en infraestructura multimodal, porque si bien las carreteras son importantes, es clave entender que el transporte de carga se mueve en un 27% por vía férrea. Junto a eso se debe inyectar una buena porción de recursos en puertos. “si usamos un transporte multimodal, podemos conectar el país entero”.

Aunque la tendencia negativa ha cambiado durante los últimos años, reducir el retraso de infraestructura en transporte requerirá mayores esfuerzos conjuntos. Las negativas cifras responden a los bajos niveles de inversión pública y a factores institucionales que no han estimulado la inversión privada, entendiendo que el aporte de este sector representa cerca de un 40%.

Los retos son múltiples. Aunque hay avances en la construcción, no hay aún una locomotora en este sector: Colombia “no tiene la infraestructura para poder seguir creciendo a los ritmos que esperamos” en materia económica.

El rezago sólo se disminuirá con inversión, gestión adecuada y entendiendo que la ola invernal puso en evidencia un problema: una topografía compleja en un clima cambiante que genera vulnerabilidades. “Si hay mayor calidad de las obras, habrá menos costos en términos de reconstrucción y mantenimiento”,

“En Colombia hay un dilema entre calidad y cantidad, no se han hecho inversiones con calidad óptima, pues ésta cuesta más y sus beneficios no se ven a corto plazo, un tema que no es beneficioso desde el punto de vista político, que es el que busca mostrar resultados inmediatos”.

Page 3: TC_1_102901_6

En los últimos años el desarrollo de la infraestructura en Colombia ha sido muy importante ya que los gobiernos han invertido en el desarrollo de la infraestructura del país, puesto que con los tratados de comercio han aumentado las exportaciones e importaciones y han tenido que mejorar las vías, los aeropuertos y puertos entre otros, es muy gratificante ver como el país mejora en su infraestructura de transporte ya que Colombia es un gran productor de café ,flores textiles entre otros y contamos con sitios turísticos muy apetecidos por los extranjeros y con las mejoras que hoy tiene el país en su infraestructura es muy fácil y rápido viajar dentro nuestro país ya sea terrestre o aérea ,cada vez que salimos a nuevos sitios vemos las mejoras en las vías y los trabajos que a diario realizan en nuestro territorio nacional.

Como experiencia propia doy fe del desarrollo de la infraestructura en Colombia, ya que resido en el oriente de Antioquia donde contamos con el aeropuerto José María córdoba aeropuerto internacional con conexiones a cualquier sitio del mundo de igual manera se ven los avances y las mejoras en las vías ya que contamos con municipios muy atractivos y en anteriores años era muy difícil el desplazamiento hacia ellos por lo traumático de sus vías y hoy en día cuentan con carreteras muy buenas que motivan las visitas a estos lugares.

Ha sido tanto el desarrollo que vías hacia veredas que hoy son muy pobladas y transitadas también han invertido en ellas con su pavimentación para facilitar el tránsito por estas y sacar los productos agrícolas, el ganado ya que muchas veces eran intransitables en temporadas fuertes de inverno, es gratificante para uno como ciudadano ver que los impuestos que paga al estado son bien invertidos y para el desarrollo del país para mejora de nuestra calidad de vida y nuestros hijos.