7
Momento 2: Aporte Trabajo Colaborativo Johana Mercado Pájaro Ced 32881885 Cel 3045242742 MACROECONOMIA Presentado a: Arnulfo Álzate Córdoba Administración de Empresas UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA CEAD IBAGUE

T.C_2 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

yubhb

Citation preview

Page 1: T.C_2 (1)

Momento 2: Aporte Trabajo Colaborativo

Johana Mercado Pájaro

Ced 32881885

Cel 3045242742

MACROECONOMIA

Presentado a: Arnulfo Álzate Córdoba

Administración de Empresas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD IBAGUE

Octubre del 2014

Page 2: T.C_2 (1)

Desarrollo Económico en Colombia.

1. Enunciar las preguntas problemáticas a resolver.

Cuáles son los problemas económicos en Colombia?

1.Nuestro país presenta 5 problemas que no le permiten tener un mejor desarrollo

económico; estos son:

La política. Colombia presenta una gran cantidad de escándalos a nivel político

lo que impide atraer inversión extranjera. El manejo de gobernabilidad y manejo

político en Colombia hace que el país ocupe el puesto 19 entre los países con

mayor riesgo político; esto según “Mapa de riesgo político mundial”; es decir que

nuestro país presenta complicaciones para las empresa que quieran venir a

invertir.

El conflicto Armado. Colombia aún se encuentra entre los países con mayor

índice de atentados, amenazas, terrorismo, etc.; y a pesar de las diferentes

campañas por dar una nueva imagen a nuestro país, el conflicto armado no

permite que Colombia aumente sus perspectivas de crecimiento.

La Salud. El sistema de Salud en Colombia presenta varias inconsistencias que

aun el gobierno no ha podido superar, entre ellas y la más importante la

corrupción en el manejo de los recursos; la cartera sigue creciendo, a pesar de

las acciones tomadas por el gobierno. La salud en Colombia se convirtió en un

negocio.

La educación. La educación en nuestro país nos coloca en el número 61, entre

65 en las pruebas Pisa. Colombia ha participado en la evaluación desde 2006,

pero a partir del 2012 el nivel educativo bajo de manera preocupante. De los 65

países que presentaron las pruebas, Colombia obtuvo el lugar 62, cuando se

evaluaron los conceptos de lectura, matemáticas y ciencias.

La desigualdad social. Entre 168 países Colombia ocupa el puesto 12 en

mayor desigualdad, según el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (Pnud) en un informe titulado Desarrollo Humano, aquí se tiene en

Page 3: T.C_2 (1)

cuenta las diferencias de ingresos en las personas, la desigualdad entre hombre

y mujeres, el acceso a educación, salud, entre otros.

2. Que factores influyen en el desarrollo del país

La economía clásica desarrollo la clasificación de los factores de la producción: tierra,

trabajo y capital. En un momento dado, y sujeto a ciertos supuestos, se determina el

producto total de una economía por la cantidad de factores de producción empleados.

Esta clasificación y las diversas fórmulas que de ella pueden derivarse, como, por

ejemplo, la famosa ley de rendimientos decrecientes, son indispensables para el

análisis económico moderno. Sin embargo, como marco para el análisis del desarrollo

económico, esta clasificación es excesivamente limitada. Presupone que los gustos, la

tecnología y las instituciones sociales están dados y son fijos, o bien lo que lleva a la

misma conclusión, que no tienen nada que ver con el proceso productivo. De hecho,

los cambios tecnológicos e institucionales son a fuente de cambio más dinámica de

toda la economía, son por tanto el comienzo del desarrollo económico.

3. ¿Quiénes son los responsables de la economía en Colombia?

En Colombia, las autoridades encargadas de determinar la política económica son el

Banco de la Republica y el Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES,

los cuales, toman determinaciones relacionadas con política monetarias, fiscal y

cambiaria, así como el Departamento Nacional de Planeación, el cual desarrolla

políticas económicas hacia el futuro según el proyecto de país que se busque a través

de los Planes de desarrollo.

4.¿Qué pasa con la Economía en Colombia?

El crecimiento de la economía colombiana se moderó para alcanzar un ritmo

considerado sostenible y luego de avanzar en el primer trimestral 6,5%, pasó a un

incremento de la producción de 4,3% en el segundo trimestre, frente al mismo lapso del

2013.

Daniel Velandia, director de Investigaciones económicas de Credicorp Capital, señala

que van tres semestres consecutivos en que el dato del PIB sorprende a los mercados

tras superar las expectativas. “En junio del 2013, la meta de crecimiento de la

Page 4: T.C_2 (1)

economía era 3,8 por ciento y finalmente fue 5 puntos porcentuales superior. Colombia

está creciendo por encima de su potencial”, Colombia está haciendo algunos ajustes

de gastos dentro del presupuesto del 2015 para poder mantener el ritmo de inversión

en sectores fundamentales para el futuro del país.

Supuestas Soluciones a las preguntas problemas.

1. La política, el conflicto armado, la salud, la educación y la desigualdad social

Para este problema, la mejor solución es invertir en la educación, mejorando los

niveles de educación en el país tendremos menos desigualdad social y menos

colombianos interesados en hacer parte de una guerra que no conduce a nada.

Colombia tiene que invertir en la educación teniendo en cuenta la calidad de esta; de

que nos sirve que en cada esquina exista un colegio si no mejoramos la calidad de

enseñanza que recibimos.

2. Factores que influyen en el desarrollo del país.

Colombia debe diversificar su economía, impulsar y mejorar la productividad en áreas

como la agricultura, la manufactura y los servicios; por otro lado ayudar a las empresas

a incrementar su competitividad en la economía global, es decir invertir en el capital

humano.

Otro factor que influiría en el desarrollo económico en Colombia es la estabilidad a las

políticas económicas y sociales del estado, de esta manera se estimularía las

inversiones nacionales e internacionales.