21
1 TALLER EDUCAR PARA LA PAZ MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR FEBRERO DE 2005 TECHO DE LATA. ÍNDICE: 1. Saludos desde Huelva 2. Debate en el MCEP de Huelva sobre la resolución de conflictos 3. Experiencia Colegio Público Virgen del Carmen. Punta del Moral (Ayamonte- Huelva) 4. Experiencia IES San Antonio de Bollullos del Condado(Huelva) 5. Experiencia de Julia (CLM) 6. Poemas y textos absolutamente pacíficos 7. Cine para la paz SALUDOS COOPERATIVOS DESDE HUELVA Mañanita azul de Enero, en plenas vacaciones. Aquí estamos intentando darle forma y contenido a este segundo número de nuestro boletín con la colaboración de Castilla La Mancha y los envíos de otr@s compañer@s. Cuando comenzamos estábamos un poco agobiados por falta de contenidos, pero como somos tan cooperativ@s ahora nos hemos visto abocados a seleccionar contenidos o a sacar un número extraordinario con lo restante. Bueno, al final, después de mucho debate hemos decidido sacarlo todo que es como si fuera dos números en uno. O sea que este Boletín vale por dos. Antes que nada os queremos recordar que aún tenemos conflictos y muchos por solucionar en el mundo: Irak, los olvidados de Somalia, el Sahara…y para rematar la faena se nos viene encima la sacudida y el maremoto con la ingente cantidad de víctimas y destrozos producidos. Y la constatación de que siempre les toca pagar un precio más alto a los más desfavorecidos. Por lo tanto, nosotros debemos seguir con nuestra tarea de aportar nuestro granito de arena en la construcción de una sociedad más pacífica, justa y solidaria. Abrazos y besos Cati y Javier

Techo de lata febrero 2005 - mcep.es · 1 TALLER EDUCAR PARA LA PAZ ... RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Tema: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ... de violencia y es difícil abordarlo

Embed Size (px)

Citation preview

1

TALLER EDUCAR PARA LA PAZ MOVIMIENTO COOPERATIVO DE ESCUELA POPULAR

FEBRERO DE 2005

TECHO DE LATA. ÍNDICE:

1. Saludos desde Huelva 2. Debate en el MCEP de Huelva sobre la

resolución de conflictos 3. Experiencia Colegio Público Virgen del

Carmen. Punta del Moral (Ayamonte- Huelva)

4. Experiencia IES San Antonio de Bollullos del Condado(Huelva)

5. Experiencia de Julia (CLM) 6. Poemas y textos absolutamente pacíficos 7. Cine para la paz

SALUDOS COOPERATIVOS DESDE HUELVA

Mañanita azul de Enero, en plenas vacaciones. Aquí estamos intentando darle forma y contenido a este segundo número de nuestro boletín con la colaboración de Castilla La Mancha y los envíos de otr@s compañer@s. Cuando comenzamos estábamos un poco agobiados por falta de contenidos, pero como somos tan cooperativ@s ahora nos hemos visto abocados a seleccionar contenidos o a sacar un número extraordinario con lo restante. Bueno, al final, después de mucho debate hemos decidido sacarlo todo que es como si fuera dos números en uno. O sea que este Boletín vale por dos. Antes que nada os queremos recordar que aún tenemos conflictos y muchos por solucionar en el mundo: Irak, los olvidados de Somalia, el Sahara…y para rematar la faena se nos viene encima la sacudida y el maremoto con la ingente cantidad de víctimas y destrozos producidos. Y la constatación de que siempre les toca pagar un precio más alto a los más desfavorecidos. Por lo tanto, nosotros debemos seguir con nuestra tarea de aportar nuestro granito de arena en la construcción de una sociedad más pacífica, justa y solidaria. Abrazos y besos Cati y Javier

2

DEBATE EN EL MCEP DE HUELVA SOBRE LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Tema: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS • ¿Qué necesitamos, técnicas de

resolución de conflictos? ¿Cómo lo haremos nosotros-as? El conflicto está a nuestro alrededor. Estamos acostumbrad@s a él. Estamos en un momento de maduración. Estos conflictos no siempre tienen que ser negativos. No existe la paz absoluta. El conflicto parte de cada un@ y se amplía al entorno. Las técnicas se tienen claras. El documento de Paco Gascón se conocía, por el taller de Coeducación. Lo diferente es el artículo del Tururú de Anita. El concepto de violencia, como cosa estructural, ha cambiado mucho de nuestra época. El Neoliberalismo se ha instalado hasta en las clases. Valores de la escuela tradicional no se afrontan con técnicas de resolución de conflictos. Hay que retomar el trabajo cooperativo.

• Es difícil sin habilidades sociales y sin

técnicas. Hay que hacer ambas cosas a la vez. Al final se impone el que tiene una personalidad más fuerte. Diariamente hay quince o veinte conflictos que resolver. Hay gran nivel de violencia y es difícil abordarlo.

• La Administración, a través de

institucionalizar la figura del mediador, cree que va a solucionar los conflictos de fuera que se reflejan en el centro. Nosotr@s podemos resolver el problema en el centro, únicamente. No tenemos bastante personal para solucionarlo todo, ni siquiera formación. Para intentar solucionarlo necesitamos un acuerdo con la Comunidad Educativa de valores mínimos. Por un lado, los padres, que no quieren saber nada, y por otro,

nosotr@s no nos ponemos de acuerdo en qué valores vamos a priorizar. Tenemos diferentes formas de ver un problema. La gente que llega nueva al centro no tiene la misma visión del mismo. Y eso no se recoge en ningún sitio, esas mejoras no se ven.

• La figura del mediador está de moda.

Sirve, pero no es la panacea. Agentes educativos de fuera de la escuela inciden y nosotr@s tenemos que reeducar todo. Hay que intentar que no haya impunidad en la violencia. No es tanto resolver, sino que no se puede quedar todo en la “charlita”. Tiene que haber “castigo” público, no impunidad, como si no hubiese pasado nada al más débil.

• Sería bueno también que hubiera la

Trabajadora Social en los centros , sobre todo en los conflictos de fuera. Nosotr@s no llegamos del todo. No sería la panacea, pero sí se podría intervenir con la familia. Hay mucha violencia en los centros. Nos violentan a tod@s. ¿Cómo valoramos la figura de la Trabajadora Social?

• Ponernos de acuerdo en las formas de

abordar los problemas es importante. El tutor-a es el que más incide, pero hay veces que existen conflictos entre tutores-as del mismo nivel que tienen problemas. El aspecto social es fundamental. Es importante la Trabajadora Social. En conflictos importantes, suele haber implicadas gentes de familias muy desestructuradas. Casi siempre va acompañado un conflicto de una mala situación familiar. Todos los sectores son necesarios.

3

• Por un lado tenemos el papel de la escuela en la sociedad. Nosotr@s no nos podemos hacer cargo de todo. La ley de Compensación es “maravillosa”,

está muy bien, pero mezcla muchas cosas: absentismo, adaptación curricular… Hay una implicación social

que no podemos realizar.• que no podemos realizar. • ¿Qué papel hace el ayuntamiento? ¿Por qué no comedores escolares del ayuntamiento, o

ventanilla única para problemas…? Por otro lado, la escuela es una “burbuja de paz”. Nos falta formación para solucionarlo todo, pero sí para regular los conflictos; que funcionen de otra manera, que tengan habilidades sociales, que se expresen libremente en los conflictos… Por último, los 15 primeros días de septiembre deberían servir para revisar el ROF, las finalidades educativas, analizar los recreos, que no se convierta el ROF en un código penal, pero sí que incluya técnicas de regulación, y no hacer cada un@ lo que se le ocurra en un momento dado. ¿Qué pasa con el currículum oculto, con la democracia en la escuela? Los proyectos de “Escuelas como espacios de paz” dan un ámbito y un marco de actuación para el que venga nuev@. Sobre Resolución/Regulación de Conflictos hizo un documento el MCEP de Huelva, que preparó Manolo Borrero muy bonito. Se puede usar como práctica.

• El tema de articular estrategias se necesita y habría que perfeccionarlo. El tutor-a es

fundamental. Lo externo complementará. El resto es nuestro. La insistencia es fundamental. La gente se aburre muy pronto. Si no hay buenas estrategias, el trabajo será más difícil.

• Dejarlo todo al tutor-a es excesivo. Existe el tutor-a irresponsable, pero la gente se implica,

por lo general. Tiene que implicarse el equipo educativo que le da clases, no sólo el tutor. Se tiene una presión horrorosa. La familia también. Y ayuda externa. Los orientadores-as, a veces, dejan mucho que desear. No podemos ser dioses-as. ¿Escuela de padres/madres? Hay mucha violencia.

• Hay que tener en cuenta a las víctimas, a los “sin nombres”, los excluidos. No nos damos

cuenta. Cuando no estamos presentes se generan los conflictos. No se trabaja en la misma línea.

• Recordemos los conflictos graves de los débiles y de dignidad dañada. Hay que poner a

veces encima de la mesa el rol de autoridad, porque hay que cortar el daño. Muchos conflictos son de este tipo. Hay que evitar las mafias.

• Hay que promover la inserción laboral en un nuevo centro en condiciones: leerse el ROF,

las normas, etc. Gente que llega de nuev@ al centro se acoplan a otr@s que tienen normas especiales: irse antes de clase, los niños-as andan por en medio… Los niños y niñas copian cosas que les son más fáciles. Los mayores también. Damos continuamente modelos de actuación.

4

POSIBLE ESQUEMA • Perspectiva positiva y educativa del conflicto, ¿por qué tratamos cómo

disciplina lo que es convivencia? • Conflicto versus violencia y tipos de conflictos. • El conflicto como proceso. De las necesidades insatisfechas a los

conflictos. • Actitudes ante el conflicto y la diversidad. • Prevención. • Habilidades prosociales. • Análisis y negociación.

EXPERIENCIA COLEGIO PÚBLICO VIRGEN DEL CARMEN. PUNTA DEL MORAL (AYAMONTE/ HUELVA)

Durante el curso 2001-2002, decidimos en el colegio nombrar delegados y delgadas de curso y constituir una comisión de ellas y ellos que se reunía mensualmente con el Jefe de Estudios para plantear propuestas de las clases y llevar acuerdos y debates.

En una de esas reuniones, el delgado de 5º planteó que no querían seguir dando apoyo con la profesora que llevaba al grupo (de común acuerdo con la tutora, ésta se quedó en el aula con el grupo de refuerzo y la profesora de apoyo –tutora de 4º- se hizo cargo de actividades de lectura comprensiva con el grupo más numeroso en la biblioteca).

La profesora de apoyo se enfadó y se negó a entrar en la clase. Estaba muy dolida, y en varias conversaciones con el Jefe de Estudios y la tutora, estuvimos al borde de las lágrimas. Se creó un ambiente muy enrarecido, al que además se unían quejas de algunos sectores por darle la palabra a las niñas y niños, así favorecíamos –decían- el que entraran en estas cuestiones.

Como directora el agobio era grande y lo comenté con mucha gente. En una charla de breves minutos con Ana Sánchez (maestra mía querida) me dijo lo que sabemos en teoría, pero

5

ella me lo reforzó en aquel momento (yo me lo debía creer regular): un conflicto es un momento para crecer.

Reflexionando a partir de ahí y gracias al material de trabajo del Taller de Coeducación (viviendo de rentas) se me ocurrió objetivar el asunto elaborando el documento que se adjunta.

El grupo de trabajo se enrolló. Seguimos las instrucciones y el conflicto se normalizó (no me atrevo a asegurar que se solucionase ¿existe la solución a los conflictos?). La profesora de apoyo se integró en el aula con la maestra, apoyando individualmente a quien lo precisaba. Previamente ambas maestras tuvieron varias asambleas con el grupo para clarificar la situación.

La verdad es que la valoración es positiva. Creo que toda la gente implicada (niñas y niños incluid@s) aprendimos.

El conflicto: un reto para avanzar. ¿De qué hablamos? “El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitable de nuestras vidas. Resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y en el seno de la sociedad, proceso que todas las personas pueden aprender a abordar creativamente. La educación sobre el conflicto constituye una parte esencial de la educación de la paz y debe ser materia de interés para todos los educadores, tanto en la esfera de la educación formal como en la informal. Posee consecuencias para una escolarización agradable y eficaz, para el desarrollo de relaciones comunitarias armoniosas basadas en la tolerancia de las diferencias y en un compromiso con la justicia social y para la meta a largo plazo de unas relaciones internacionales pacíficas en donde ya no se considere la guerra como un medio aceptable de solución de una disputa. La educación sobre el conflicto supone no sólo un conocimiento y una comprensión del mismo (tipos, niveles, causas y trayectorias) sino que abarca también el aprendizaje de su solución: la experimentación de las destrezas y de los procesos de solución. Sus propósitos y objetivos cognitivos deben estar respaldados por datos fiables e informativos y estar centrados en la indagación y en el problema para estimular las destrezas del pensamiento crítico, la evaluación y la reflexión.”1

En este sentido, en nuestros documentos de centro, fruto del trabajo y puesta en común del equipo docente durante varios cursos, la educación en la resolución de conflictos tiene un papel fundamental recogido en las Finalidades Educativas, en el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Centro y en los objetivos generales del Plan anual de Centro. Para nosotr@s tiene tanta importancia que incluso era materia de trabajo dentro del Plan de Formación del Profesorado para este curso.2 “Necesitamos el conflicto. Necesitamos permitir el desacuerdo y la diversidad para hacer posible la parte constructiva del proceso de debate. El conflicto significa siempre un quebrantamiento. No es bueno ni malo. Conflicto constituye una señal. Son las acciones surgidas de un conflicto irresuelto las que pueden originar consecuencias no deseables.”3 Frente a un conflicto podemos optar por diferentes formas de solución:

Evitación Reconciliación Transacción o negociación Procesos de arbitraje o judiciales.

Todas pasan por la explicitación y reconocimiento del mismo. No se pueden solucionar

los problemas que no existen. 1 “Conflicto” Jen Burnley. Ediciones Morata. 2 Abandonado por la premura en la formulación de los Criterios de Evaluación. 3 “Conflicto” Jen Burnley. Ediciones Morata.

6

Y arriesgarse. Desde la confianza en los procesos de aprendizaje, desde la confianza en la capacidad para educarnos y aprender. En un esquema de enseñanza tradicional, en la que los y las alumnas son meras receptoras-objetos y no sujetos de los procesos de aprendizaje, en la que los valores no se explicitan ni se tienen en cuenta. En ese estado de cosas, el conflicto no existe: no hay posibilidad de que se hable.

Pero por una parte nos definimos como defensor@s de un aprendizaje en y para la democracia, y por otra los mensajes que estamos dando a nuestro alumnado son del tipo: “Los problemas se solucionan hablando”. Si esta es la situación teórica que se define en nuestros principios educativos como centro, no podemos negarles la palabra. “Vivir el conflicto implica fomentar el uso de la palabra, permitir el aprendizaje de otras formas de regular las pugnas y confrontaciones, de resolver problemas. Si seguimos no haciéndolo y quejándonos de la violencia en las escuelas bien pudieran decirnos, con Berkeley, primero levantan polvo y luego se quejan de que no se ve.”4 “El conflicto es un proceso natural a toda sociedad, necesario para la vida humana y es productivo o destructivo según la manera de regularlo. Nótese que escogí “regular” y no “resolver”. Creo que resolver sugiere, de forma implícita, que el objetivo final es el de eliminar el conflicto. En cambio, “regular” supone que los conflictos no empiezan y terminan, sino que emergen y disminuyen. El objetivo es regular el proceso para que vaya a fines productivos.”5 ¿Qué hacer? La comprensión del otro (empatía) es una de las destrezas básicas en la solución eficaz de un conflicto. Resulta difícil para los alumnos y alumnas por su nivel de madurez emocional.

Una regulación de conflicto que implique el uso de la transacción o negociación supone una escucha activa, una empatía y una adecuada conducta asertiva

En el esquema anterior podemos valorar qué tipo de solución queremos adoptar y en que campo, de manera preferente nos queremos mover:

Con estos puntos de partida clarificados podemos comenzar a ver cómo solucionar el conflicto. Como primera premisa estaría la clarificación:

• De términos y objetivos. • De posturas personales. • De que se habla de lo que se habla, en suma, y de que no quedan cosas importantes

fuera de lo expuesto y que están enturbiando la conversación. Luego existen determinado métodos aplicables a la resolución de conflictos. Por su sencillez (aparente) vamos a utilizar el método de Palo Alto6 Se definen cuatro etapas:

1) Definir claramente el problema en términos concretos: sólo pueden resolverse los problemas auténticos. Si es así pasamos a la fase 2.

2) Examinar las soluciones ya ensayadas: un conflicto o dificultad al que se le aplican

malas soluciones se complica y persiste. El examen cuidadoso de los fracasos previos

4 “Vivir el conflicto”. Rafael Grassa. Cuadernos de Pedagogía nº 150. 5 “Educar para la paz”. Jonh Paul Lederach. Editorial Fontamara. 6 “Vivir el conflicto”. Rafael Grassa. Cuadernos de Pedagogía nº 150.

7

permite precisar lo que no debe buscarse, lo que subyace a la situación conflictiva y las áreas en las que ensayar nuevas soluciones.

3) Definir claramente el cambio o solución que se pretende obtener: definir un objetivo

concreto y realizable prácticamente. Algo irrealizable puede convertirse en patológico. Es importante fijar un límite temporal.

4) Formular y poner en práctica un proyecto encaminado a lograr el propósito

perseguido. Claramente definido de manera que se entienda por parte de las partes implicadas.

En resumen: Nos tenemos que poner de acuerdo en si tenemos un problema, cual es el problema y si tenemos o no, intención de solucionarlo. Una vez aclarado esto, definir de nuevo y con claridad, en pocas frases cual es el problema. Posibles soluciones y quienes las adoptan y a quienes conciernen:

- Problema particular de personas concretas: lo resuelven ellas.

- Problema grupo / clase- maestra: lo pueden solucionar entre ellas y ellos. Pero si no es así, pasaría a

- Problema de centro, en el que se solicita un “arbitraje”: la solución puede pasar por la Jefatura de Estudios, o atañer al Equipo Directivo, o tener una mayor implicación y pasar a ser una decisión de Consejo Escolar, previa información y toma de postura del Claustro.

Como grupo de trabajo para buscar soluciones estamos quienes ya estamos, a saber:

• la tutora del grupo • la profesora de apoyo al grupo • el equipo directivo.

En este grupo no se pueden tomar decisiones que no sean de carácter “privado” (problemas tipo 1 y 2). Si implican a más elementos del colegio habría que pensar que es del tipo 3 y pasar a los órganos concernientes.

8

EXPERIENCIA DEL IES SAN ANTONIO. BOLLULLOS DEL CONDADO (HUELVA) Conflictos en el aula

En el IES San Antonio hay cada vez más inmigrantes de distintas procedencias. No hay grandes problemas de integración, excepto con dos niñas marroquíes que llevan dos años en nuestro centro. Antes de entrar habían estado escolarizadas en un centro de Primaria y, por eso, hablan perfectamente nuestro idioma y pueden seguir las clases sin dificultad. Sin embargo, no acaban de integrarse completamente en nuestra comunidad, haciendo referencia continuamente a la suya: “todo aquí está mal y allí bien o todo aquí es feo y allí bonito”. Todo lo comparan y están siempre a la defensiva. Tienen un carácter muy fuerte, llegando a ser incluso agresivas. El año pasado, todo el mundo se quejaba de ellas y la tutora pedía continuamente ayuda al equipo docente.

En mi materia no habían causado muchos problemas; están conmigo en la clase de francés, primera lengua extranjera, y solo son diez alumnos. Son bastante tolerantes y solidarios y les perdonan su mal comportamiento.

El conflicto más fuerte surge con la llegada de dos hermanas procedentes de Tánger. Estas niñas no saben nuestro idioma, pero hablan francés casi correctamente. En un principio, había buena sintonía entre ellas y se ayudaban mutuamente, pero cuando pasaron algunas semanas todo cambió. Las primeras empezaron a chantajear a las segundas en árabe y como ni el alumnado ni nosotras entendíamos lo que hablaban, no sabíamos cómo solucionar el problema. Hasta que un día, las encontré en la puerta del aula de idiomas, peleándose. Entramos en el aula y no pudimos trabajar; la situación es muy difícil de describir, creo que ni el alumnado ni yo hemos vivido otra semejante. No paraban de insultarse en árabe y les sugerí que hablaran en español y en francés y yo hacía de intérprete. Nos pasamos toda la clase intentado solucionar el conflicto y no hubo manera. Los compañeros comenzaron a sentirse incómodos ante aquella situación. Pasé las dos horas siguientes intentando solucionar el conflicto, la primera con la tutora y la siguiente con la jefa de estudios.

9

Al final de la jornada la mayor de las hermanas procedentes de Tánger me

dijo que el conflicto no tenía solución pues no tenían los papeles en regla y las otras niñas las amenazaban con denunciarlas a la policía.

A partir de aquel día hay más tolerancia entre ellas pero apenas guardan relación.

¿Qué podemos hacer? El conflicto está en punto muerto. Hemos logrado detener la violencia y agresividad que hubo en los primeros momentos pero no estamos del todo satisfech@s porque nos gustaría que ellas mantuvieran una buena relación ya que podrían prestarse ayuda mutua dado el idioma común. Conflictos en el centro

Últimamente los problemas en la enseñanza se están agravando cada vez más, el alumnado adolescente se está adelantando a las edades, niños y niñas de catorce años hacen lo que hacían antes los de dieciocho. Continuamente hay agresiones ente los mismos alumnos y de éstos hacia el profesorado y existen alumnos y alumnas que se sienten amenazados y acosados. En mayor o en menor grado estos problemas están afectando nuestro Centro y nos están desbordando, sobre todo los ocasionados por el alumnado de primero de ESO. En el último claustro la secretaria nos planteó los siguientes problemas y las soluciones que hasta ahora se habían dado sin grandes resultados:

• Problemas de disciplina. • Agresiones físicas y verbales entre los propios alumnos y falta de

respeto de un número considerable de estos hacia el profesorado. • Faltas de cuidados hacia los materiales del Centro: deterioros y

roturas que son claramente intencionados. • Pequeños robos de material escolar. • Faltas de respeto hacia el material del propio alumnado: pequeños

hurtos de material escolar y otros más importante con dinero y móviles.

En cuanto a las soluciones aportadas por el equipo directivo y consensuadas por el equipo de profesores eran:

• Partes de faltas de leves a graves( sin abusar, ya que la reiteración no producía el efecto deseado, los niños se acostumbraban a ellas y no producían el efecto deseado)

• Correctivos alternativos: quedarse sin recreos, sin salir los jueves y los viernes a las dos( 1º y 2º), sin actividades extraescolares, etc

• Implicación de los padres: llamarlos todas las veces que fueran necesarias.

• Intentar solucionar el problema el profesor con el alumnado sin tener que intervenir el tutor, la jefa de estudios o el director,

10

• Pedir responsabilidad material (dinero) a los padres a costa de la paga semanal/mensual del alumnado implicado, cuando hubiera rotura o deterioro de materiales.

Después de la intervención de la secretaria, hubo una respuesta

extraordinaria del equipo de profesores. Se debatieron muchos argumentos en profundidad. Por primera vez nos cuestionamos que algo tendríamos nosotros que ver en el tema, que no siempre nuestra conducta y nuestro trato hacia el alumnado es el adecuado, que hay mucho absentismo por nuestra parte, faltas de puntualidad en las entradas y en los cambios de clase, que si faltan cuatro profesores al día hay cursos que pierden cuatro horas de clase, con la indisciplina y la violencia en algunos casos que genera la inactividad.

Después de debatir la cuestión de manera profunda y no exenta de sentido común llegamos a las siguientes conclusiones.

• A corto plazo: o Dedicar diez o quince minutos de la primera sesión a reflexionar sobre

los conflictos que surjan en el aula. o Hacer ver al alumnado que cuando falta un profesor, la hora sigue siendo

lectiva bajo la dirección y coordinación del profesorado de guardia. o En los recreos controlar, alternándose el profesorado, las zonas de

mayor conflictividad. o Elaborar un banco de tareas y recursos, desde los departamentos, para

el profesorado de guardia. o Implicar al alumnado en el mantenimiento de la limpieza del

centro. o Potenciar actividades de convivencia en el aula en la hora de

tutoría y en las actividades extraescolares. o Parar la actividad del aula cuando sea necesario para la mediación

de un conflicto. Priorizar los valores o sobre los contenidos. o Organizar los grupos de una forma auténticamente democrática y

heterogénea. o La reiteración sucesiva y excesiva de amonestaciones lleva a

producir inmunidad respecto a las mismas. • A largo plazo: o Analizar y debatir sobre documentos que hagan referencia a la

resolución o mediación de conflictos. o Elaboración de un Plan de convivencia, negociado, con la

intervención de todos los sectores implicados: padres y madres, profesorado y alumnado.

11

o Introducir los contenidos de dicho Plan en el Currículum del Centro.

UNA EXPERIENCIA DE SIMULACIÓN

Bueno chic@s , que se han acabado las vacaciones. Y para empezar el trabajo de nuevo quiero compartir con vosotr@s una actividad que hicimos en el cole el viernes:

El día 3 de diciembre es el día europeo de los discapacitados. Eva, mi compañera de PT (conmigo y otro compañero que viajamos juntos como cómplices) llegó en silla de ruedas diciendo que se había quemado las piernas y que no podía andar. El objetivo principal de la actividad, hacernos conscientes de las barreras arquitectónicas que hay en nuestra escuela se cumplió: fue una odisea salir del coche , entrar en el edificio, tuvo que dar las clases en una sala del piso inferior cuando su aula está en el superior, necesitó la ayuda de una persona para desplazarse al edificio de infantil. L@s niñ@s alucinaban, alguno lloró al verla, las madres a la puerta también; lo más curioso fue la actitud de algún compañer@, para empezar no ayudaron a entrar, quien más se preocupó por las cicatrices que iba a tener en verano cuando tuviese que ponerse el bañador. Lo mejor fue el final, en el recreo, cuando dijimos que era mentira y lo que pretendíamos. Creo que a la mayoría no le gustó ( menos a las de infantil, el sector más joven y más abierto y que más colaboró, por cierto) pero en concreto cuatro personas se enfadaron: una de ellas por que le había parecido de mal gusto y dijo sentirse ofendida porque la habíamos engañado, que se había preocupado por nada, , la otra dijo que la actividad le parecía una solemne tontería ( esta era la antigua jefa de estudios) y las otras dos porque compartían recreo aquella mañana con la enferma y se mosquearon por haberlo hecho solas por una mentira. Al volver a clase una de ellas dijo a l@s niñ@s " no os preocupéis más por Eva, os ha engañado".

Nosotras estamos contentas con el resultado, creo que todo el mundo recapacitó aunque sea algo "que ya sabemos" como argumentó alguien. Y además nos divertimos un montón. Si alguna vez tenéis la oportunidad de hacer algo semejante hacedlo. Es curioso. Lo malo es que no tenemos fotos, no era cuestión de ponerse a hacer un reportaje con la cara de angustia que tenía Eva, no hubiera colado. Pero bueno, siempre podemos salir por la calle y fotografiar "in situ" que algo habrá.

12

Besos. Julia (MCEP-CLM)

POEMAS Y TEXTOS ABSOLUTAMENTE PACÍFICOS

La lámpara de Aladino

Un hombre encontró la lámpara de Aladino tirada por ahí. Como era un buen lector, el hombre la reconoció y la frotó. El genio apareció, hizo una reverencia, se ofreció: --Estoy a su servicio, amo. Pídame un deseo, y será cumplido. Pero ha de ser un solo deseo. Como era un buen hijo, el hombre pidió: --Deseo que resucites a mi madre muerta. El genio hizo una mueca: --Lo lamento, amo, pero es un deseo imposible. Pídame otro. Como era un buen tipo, el hombre pidió: --Deseo que el mundo no siga gastando dinero en matar gente. El genio tragó saliva: --Este... ¿Cómo dijo que se llamaba su mamá?

Eduardo Galeano

Garra de la guerra

Hay que decir lo que hay que decir pronto de pronto visceral del tronco; Con las menos palabras posibles que sean posibles los imposibles hay que hablar poco y decir mucho hay que hacer mucho y que nos parezca poco: arrancar el gatillo a las armas por ejemplo. Gloria Fuertes

"La paz no sólo es la ausencia de conflictos, sino que también requiere un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos." Declaración sobre una cultura de paz. Naciones Unidas, 13 de septiembre de 1999

El sur también existe Con su ritual de acero sus grandes chimeneas sus sabios clandestinos

su canto de sirenas sus cielos de neón sus ventanas navideñas

13

su culto a dios padre y de las charreteras con sus llaves del reino el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo el hambre disponible recorre el fruto amargo de lo que otros deciden mientras que el tiempo pasa y pasan los desfiles y se hacen otras cosas que el norte no prohíbe con su esperanza dura el sur también existe

con sus predicadores sus gases que envenenan su escuela de chicago sus dueños de la tierra con sus trapos de lujo y su pobre osamenta sus defensas gastadas sus gastos de defensa son su gesta invasora el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo cada uno en su escondite

hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil

y usando lo que sirve con su fe veterana el sur también existe

con su corno francés y su academia sueca

su salsa americana y sus llaves inglesas con todos sus misiles y sus enciclopedias su guerra de galaxias y su saña opulenta con todos sus laureles el norte es el que ordena

pero aquí abajo abajo cerca de las raíces es donde la memoria ningún recuerdo omite y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible que todo el mundo sepa que el sur también existe.

Mario Benedetti.

La tierra está dividida en tres únicos continentes: el de las víctimas, el de los indiferentes y el de los comprometidos. José Ignacio González faus, La Vanguardia, 6-11-2003

¿Dónde se cobra el Ingreso per Cápita? A más de un muerto de hambre le gustaría saberlo. Eduardo Galeano, El libro de los abrazos. Siglo XXI, 1989

El nuevo orden económico internacional ha provocado ya más muerte y destrucción que las grandes guerras mundiales. Subcomandante Marcos, agosto 1995

Las divisiones entre países sólo sirven para tipificar el delito de "contrabando" y para darle sentido a las guerras. Don Durito de Lacandona, México, agosto de 1995

14

CINE PARA LA PAZ JORNADAS DE CINE SOLIDARIO EN INSTITUTOS. ALCÁZAR DE SAN JUAN

GUÍA DIDÁCTICA

TOGETHER (juntos) FICHA TÉCNICA: Nacionalidad: China 2002, 116 m Género : Drama. Dirección: Chen Kaige. Guión : Chen Kaige. Fotografía: Jiongqui Jin. Música:. Zhao Lin. Intérpretes: Liu Peigui, Chen Hong. Premio Mejor director y mejor actor Festival de Cine de San Sebastián 2002

ARGUMENTO: Liu Cheng ha puesto todas sus esperanzas en la música para el futuro de su hijo Xiaochun. Con sus pocos ahorros, padre e hijo, emprenden viaje a Pekín, donde Xiaochun tiene una prueba en una famosa escuela de música. A partir de este momento se abre para Xiaochun un mundo de sensaciones y posibilidades que ni había imaginado. Mientras el padre para pagar las clases de su hijo, trabaja sin parar en cualquier cosa que encuentra, con tal de que se convierta en un violinista de prestigio.

“Con una planificación exquisita y una fotografía sencillamente deliciosa Chen Kaige, el director, se interroga sobre la importancia de la fama, mientras sondea las dificultades en las relaciones padre-hijo y el valor de la amistad y del sacrificio. Además Together es una declaración de amor a la música, presente a los largo de la película como un personaje más.” Laura Montero.

TEMAS TRATADOS:

La relación padre-hijo. Conflicto de intereses entre los del padre y los del hijo. La relación maestro y alumno. La lucha por conseguir un objetivo en la vida. El esfuerzo y sacrificio que supone “el triunfo”. El amor a la música. La dificultad para triunfar de alguien de origen humilde y rural. La deshumanización de las ciudades. Los niños abandonados.

REFLEXIONES DE CARÁCTER EDUCATIVO:

* Película para trabajar la educación en valores, transversal en el curriculo. * El aprendizaje de la música. * El dilema entre el disfrute y el triunfo, entre la técnica y “tocar con el corazón”.

No abandonar los sentimientos que siguen siendo algo muy importante. * La elección en un momento determinado. * En la educación no se puede enseñar igual a todos, hay que educar teniendo en cuenta los sentimientos y la singularidad de cada alumno. * El valor del padre que da todo por el hijo, aunque a veces el hijo, en esta etapa de la adolescencia no lo entienda. * Las costumbres de la gente de los pueblos, a veces sirve de mofa en la ciudad, donde también las relaciones son más superficiales. La dignidad de las personas. * La importancia del sexo en la adolescencia. * La diferencia entre los estilos de enseñanza de cada profesor, uno enseña para disfrutar y el otro para triunfar. * El dilema entre el triunfo y la felicidad. “Yo puedo enseñarte a tocar pero no a conseguir triunfos”. * La dependencia del alumno con el maestro en la música.

ÁREAS CURRICULARES:

15

Área de música: Audiciones musicales. Conocimiento de los músicos y su obra, relacionados en la película. Estudio del violín y los demás instrumentos de cuerda. La expresión musical. Las partituras. El aprendizaje de la música. Área de Filosofía: El consumismo, el triunfo y el disfrute. Las formas diferentes de ver la enseñanza. Las relaciones sociales. El despertar de la sexualidad. Área de Ciencias Sociales: China, su mundo urbano y rural, la política demográfica y las costumbres. Área de Plástica y Audiovisual: La imagen de la película, los planos, el ritmo de la película.

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Mapas de la zona donde se desarrolla la acción (zona rural y urbana). Datos sobre China: económicos, sociales, culturales. Información sobre los instrumentos musicales de la película. Información sobre los músicos nombrados.

NO TENGO MIEDO (Io non ho paura)

FICHA TÉCNICA: Nacionalidad: Italia 2002, 108 m. Título original: Io non ho paura Género: Drama. Director: Gabriele Salvatores Intérpretes: Aitana Sánchez-Gijón (Anna) Dino Abbrescia (Pino), Giorgo Careccia (Felice), Guisepppe Cristiano (Michele), Mattia di Pierro (Filippo), Diego Abatantuono (Sergio). Guión: Niccolo Ammaniti y Francesca Marciano. Música: Ezio Bosso y Pepo Scherman. Fotografía: Italo Petriccione.

ARGUMENTO: Creado como guión, el libro se publicó en 2001, siendo vendidos sus derechos a 21 países de 4 continentes. 1978. El verano más caluroso del siglo. Todo en la pequeña aldea de Acque Traverse parece inmóvil, inactivo; el colegio ha terminado, los adultos se resguardan dentro de sus casas para escapar del calor que a todos sofoca. Solamente un pequeño grupo de niños se mueve libremente alrededor de la aldea y del campo que la rodea, jugando y corriendo aventuras. Durante uno de ellos, el pequeño Michele, de nueve años de edad, descubre un secreto increíble; la ciudad en la que está creciendo está ocultando a un niño –apenas de la edad del propio Michele- cautivo en un hoyo dentro de una casa abandonada. Michele se encontrará completamente solo frente a estas terribles circunstancias que cambiarán su vida para siempre, marcando el final de su infancia y el descubrimiento de un coraje desconocido.

TEMAS TRATADOS:

* La lucha por lo que se considera justo aun cuando haya que enfrentarse a los demás, incluida la propia familia. * La pérdida de la inocencia en los niños y la entrada en la vida adulta. * El poder de la criminalidad organizada en el Sur de Italia para transformar la vida de una comunidad (en este caso proponiendo el secuestro de un niño) .* La amistad y la fidelidad entre amigos. * La dificultad de la vida de los niños en una sociedad dominada por los adultos. *El aislamiento y embrutecimiento de las gentes en las zonas rurales más desfavorecidas.

REFLEXIONES DE CARÁCTER EDUCATIVO:

16

El argumento de la película se presta de manera extraordinaria para abordar el conflicto de valores que se puede presentar en los alumnos ante cualquier situación concreta de sus vidas. En este caso, Michelle, el niño protagonista, se enfrenta ante el siguiente dilema moral: permanezco fiel a mi comunidad y a mi familia, por el cariño que les tengo y el respeto que les debo, o, traicionando la confianza depositada en mí, hago lo que considero justo, salvar la vida de un niño inocente, que se ha convertido en mi amigo y al que también debo fidelidad. A partir del visionado de la película, que permite a los alumnos ponerse en el lugar del protagonista y sentir sus miedos e inseguridades, se puede tratar el tema del desarrollo y de la autonomía moral.

También se puede utilizar la película, aunque no es el tema principal, para tratar el problema de la crueldad y de los juegos vejatorios y de poder en los niños.

ÁREAS CURRICULARE S:

Etica: heteronomía y autonomía moral, conflicto y jerarquía de valores. Filosofía: subjetivismo moral, relativismo moral, universalismo moral, objetivismo moral. Geografía e Historia: Formas de vida y costumbres de las zonas rurales del Sur de Italia, el crimen organizado en Italia. Procesos de Comunicación: La película está filmada a la altura de los ojos de un niño de 9 años, lo que permite tratar este tipo de innovaciones en el cine actual.

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Buscando en “google” sobre secuestros de niños, se puede obtener gran información sobre este tipo de delito que se comente en todas las partes del mundo, ya sea por razones políticas o económicas (por ejemplo , para utilizar a los niños como esclavos sexuales, convertirlos en soldados, o en rehenes).

Diferentes textos sobre los valores morales y desarrollo moral en el niño.

NI UNO MENOS FICHA TÉCNICA: Nacionalidad: China, 1999, color, 106 minutos. Género : Drama. Dirección: Zhang Yimou. Guión : Shi Xiangsheng. Fotografía: Hou Yong. Música:. San Bao.Montaje: Zhai Ru. Titulo original: Yi ge dou bu neneg shao. Intérpretes: Wei Minzhi, Zhang Huike, Gao Enman. Tian Zhenda, Sun Zhimei.

DIRECTOR Zhang Yimou: máximo representante de la quinta generación de la escuela de cine de China, a la que pertenece también Chen Keige . Yimou es el más occidental de los cineastas orientales . Nació en Xian en 1950 , y tras la revolución cultural China tuvo que trabajar de pastor y peón de fabrica. Gran parte de sus películas tienen una temática de contenido social casi impensable en la china roja, y en muchas de las cuales el blanco de sus criticas es la tan cacareada revolución cultural. Tras graduarse en director de fotografía, sus primeros trabajos en el cine fueron en este campo. Destaca especialmente la belleza visual de sus imágenes , cuidando sobre todo el color rojo , lo que las hace muy impactantes estéticamente, a la vez por su ritmo tranquilo y contemplativo y sus encuadres muy elaborados. Sus películas retratan la vida del mundo rural y la de las clases desfavorecidas de la China del presente o del pasado no muy lejano. Se centran casi siempre en personajes femeninos, bien luchando por conseguir el amor deseado , o bien su lucha es por lograr algún objetivo que requiere perseverancia y tenacidad, como es el caso de la película “NI UNO MENOS”. Es uno de los 3 ó 4 directores más interesantes del panorama actual. Sus películas son accesibles a cualquiera que las vea, independientemente de su mentalidad o educación, en cualquier parte del mundo.

ARGUMENTO: El maestro Gao tiene que ausentarse de la escuela para atender a su madre enferma. Para sustituirle, el alcalde del pueblo nombra a una chica de trece años, Wei Minzhi. Gao se despide con una consigna para su suplente: durante su ausencia , no debe permitir que ningún alumno abandone el curso. Zhan Huike, de diez años, es un niño inteligente y travieso. Pone a prueba la paciencia de Wei, que se afana por mantener el orden en clase. Una mañana, el niño no se presenta en clase y Wei, descubre que se ha visto obligado a marchar a la ciudad en busca de trabajo.

17

Dice Yimou en una entrevista sobre esta película “ ..los parientes de mi madre eran maestros rurales, y cada vez que pasaba por delante de una escuela me entraba la tentación de pararme a otear por la ventana a los alumnos de clase” esto es lo que ha hecho Yimou en esta bellísima película. La joven actriz Wei ha dicho del director “Yimou es sencillo y directo, es un gran director también, que no sólo me enseño a actuar, sino a ser mejor persona.

La película está interpretada por actores no profesionales muchos de los cuales se interpretan a sí mismos. La historia narra con un lirismo enternecedor pero nada cursi , y una sensibilidad infinita para comprender y hacer comprender a sus personajes las peripecias de esta niña metida a maestra por accidente y sirve para mostrarnos como es una ciudad de provincias en la China actual .Puede que sea la película más critica e inconformista de su autor, y desde luego la que más problemas le ha dado con la censura. Nadie se libra de su mirada certera, ni los sows televisivos de moda, pero sortea las dificultades con habilidad, con un resultado deslumbrante.

León de Oro Mejor película en el Festival Internacional de Cine de Venecia 1999. Premio UNICEF de los Medios de Comunicación.

TEMAS TRATADOS:

* Los niños, tema central de la película. * La escuela en las áreas rurales de China. * Carencia de medios en la educación. * Responsabilidad y solidaridad por el niño ausente. * Perseverancia y tenacidad en la consecución de un objetivo. * Contraste entre el medio rural y el urbano. * Critica a los sows televisivos. * Los sentimientos, uno de los mayores goces del ser humano.

REFLEXIONES DE CARÁCTER EDUCATIVO:

* China un lugar de contrastes: binomio campo –ciudad. * La educación sin medios, necesidad de salir adelante. * Valoración del esfuerzo, el trabajo, la responsabilidad en esas circunstancias. * Actitud, compromiso y solidaridad de todos, ante la ausencia del niño. * El anonimato en la grandes ciudades. * Critica a los medios de comunicación, preocupados por conseguir audiencias. * Satisfacción y regocijo cuando se ha resuelto un problema. * La sociedad da la espalda a los niños en los países pobres. * La felicidad es cosa de todos.

AREAS CURRICULARES:

Geografía: estudio económico y humano de la sociedad china. Diferencias entre países desarrollados y países en vías de desarrollo. Lengua y Literatura: los medios de comunicación como un servicio a la comunidad y como un medio de control social Historia: comparación entre una escuela de los años 40 en España y la situación de la educación en algunos países en vías de desarrollo. Imagen y expresión : Introducir al alumno en los fundamentos del lenguaje audiovisual. Educación en valores: La solidaridad un valor en alza, entre todos. Reflexión sobre las causas que motivan estos desajustes entre diferentes espacios de un mismo país. La educación un tema que nos preocupa a todos. Desarrollar y potenciar el espíritu de superación y de autonomía personal.

MATERIAL COMPLEMENTARIO:

Texto sobre: “La Declaración de Derechos del niño”. Revista Making of “Cuadernos de cine y educación”. Nº 21, año 2003. Para los medios de comunicación. Mapa de distintas regiones de China. Artículos de prensa que traten de la actualidad en China.

18

COSAS DESDE CASTILLA LA MANCHA: REGALAR PALABRAS

En estos días de vorágine consumista, en estos días de informes preocupantes (Unicef, Pisa,..), en estos días en los que parece que todos tenemos que regalar algo, esperando igualmente algún regalo, en estos días yo voy a REGALAR PALABRAS (de la Campaña de Amnistía Internacional) y si os parece bien podríamos intentar regalarnos todos también PALABRAS. Salud y anarquía. Juan

"No, el maestro don Gregorio no pegaba. Al contrario, casi siempre sonreía con su cara de sapo. Cuando dos se peleaban durante el recreo, él los llamaba, "parecéis carneros" y hacía que se estrecharan la mano. Después los sentaba en el mismo pupitre...La forma que don Gregorio tenía de mostrarse muy enfadado era el silencio. "Si vosotros no os calláis, tendré que callarme yo".

M. Rivas ¿Qué me quieres amor? La Lengua de las mariposas.

DIBUJA SONRISAS Y TU MUNDO SONREIRÁ

SOLEDAD Sentado en la puerta de mi cabaña canto en voz baja. La mañana, a mis pies, me mira con sus puros ojos de doncella. Por el camino ríen y cantan los enamorados. ¡Y nadie viene a acompañarme! Sentado a la puerta de mi cabaña sueño a las nubes. El mediodía me contempla con sus quietos ojos. En la floresta dorada se miran los amantes. ¡Y nadie viene a acompañarme!

Sentado a la puerta de mi cabaña callo, nostálgico. La tarde me mira con sus ojos de cervato. Hacía el río, en la penumbra morada, se esfuman las parejas. ¡Y nadie viene a acompañarme! Sentado a la puerta de mi cabaña suspiro y estoy triste. La noche me mira con sus ojos estrellados. En el aire cálido palpitan besos y caricias. ¡Y nadie viene a acompañarme!

R. Tagore De Raquel y Jorge

19

Hola a todas las personas que escuchan a su corazón:

Me ha gustado mucho la idea de Juan de REGALAR PALABRAS. Es triste que el consumo nos deje sordos a los gritos de nuestro corazón y tengamos cada vez más dificultades para expresarnos desde nuestros más escondidos sentimientos. Sabemos que lo esencial es invisible a los ojos y que se sienten las pelusas calientes que nos rodean cargadas de solidaridad. Nos gustarías abrazar más, besar más y también ser sujetos de tan gratuito ( y a la vez, muchas veces tan difícil) regalo, pero a veces estamos muy cansados de vivir y vamos perdiendo la capacidad de querer y de fabricar pelusas clientes. ¡ Hagamos monumentos a la esperanza, a la vida, a la amistad, al amor, a la paz, a la empatía desde nuestros actos cotidianos ! Que todos los días sintamos al cien por cien de nuestras posibilidades y que no perdamos la sensibilidad de sentir que tod@s somos iguales y que necesitamos querer y ser queridos. Hay una frase que dice: "quiéreme cuando menos me lo merezca por que es cuando más lo necesito." ¡ Cuanto cuesta hacerlo, pero cuanto se crece y se aprende al mismo tiempo !

Os mando infinitas pelusas calientes para todo el año, para todos los años y para todos los siglos, en hermandad y compaña. Me gustan las navidades por que es un buen pretexto para encontrarme conmigo y con los demás.

Antonio.

“...las cosas más hermosas que entran en este ordenador son vuestros mensajes. Me vienen a la memoria unos versos de Atahualpa Yupanqui (cantautor argentino que me gusta mucho). Os los mando:

Le tengo rabia al silencio por lo mucho que perdí. Que no se quede callado quien quiera vivir feliz. Os quiero a todos

Concha Soy Alexandra, os mando un juego de palabras. Un saludo a todos. "la caída no es una derrota, la derrota es quedarse dónde uno ha caído" Sócrates "la confianza es sin duda el muelle esencial de los aprendizajes. Alimenta la motivación y segrega el éxito" Djamel Bentaleb "Los conceptos del alumno un trampolín para el aprendizaje" "El importante no es lo que la gente hace de nosotros pero lo que hacemos nosotros mismos de lo que se hace de nosotros." Sartre

20

RUBÉN, MAESTRO Y tú, Rubén que desde niño, pintabas los vernos con soles desteñidos. Y tú, Rubén descubridor de vientos, de profesión maestro en un mapa perdido. Y tú, Rubén con una escuela al hombro, de mano siempre abierta a quien se sabe amigo. Y tú, Rubén nombraré tu apellido, como se nombra todo lo simple y lo querido. Rubén, Rubén Rubén Martínez Rojas, que cerraron tus ojos abiertos como el trigo.

Que te mataron niño por enseñar la vida, que te mataron niño en la calle y el libro. Y tú, Rubén lleno de amaneceres y cuentos compartidos en las siestas de infancia. El crecer sin ser niño para crecerse en hombre, y encontrarse de pronto que el mundo es uno mismo. Rubén Martínez Rojas, compañero querido. (Indio Juan)

Dedicada a un maestro asesinado por la dictadura argentino

Daniel

COMUNICADO DE PRENSA

La Coordinadora informa de las ONG españolas que trabajan con las personas damnificadas del terremoto en Asia

Las dramáticas consecuencias de lo sucedido en Asia muestran una vez más que son los países pobres los que más sufren los desastres naturales. Las precarias infraestructuras, la vulnerabilidad económica y las carencias sanitarias para afrontar estados de emergencia se traducen en una probabilidad de morir cuatro veces mayor para la población de los países pobres frente a los países desarrollados.

Como señala el Secretario General de Naciones Unidas, “las amenazas naturales serán siempre un reto para todos nosotros. Sin embargo, es en nosotros donde reside el poder de asegurar que no sea la pobreza quien convierta estas amenazas en desastres inmanejables”

Organizaciones integradas en la Coordinadora Estatal de ONG para el Desarrollo (CONGDE) que están trabajando en las diversas zonas castigadas por el terremoto y los maremotos sucedidos en el sureste Asiático.

Acción contra el Hambre. Tel: 91 771 16 63 Alboan. Tel: 94 4151135 Asociación Paz y Desarrollo. Tel: 902 11 44 94 Ayuda en Acción. Tel: 902 402 404 Cáritas. Tel: 902 33 99 99 Entreculturas. Tel: 902 444 844 Farmacéuticos Mundi. Tel: 902 01 17 17 MPDL. Tel: 91 429 76 44 Medicus Mundi Tel: 943 40 47 40 UNICEF. Tel: 902 255 505 Intermón Oxfam. Tel: 902 33 03 31 Save the Children. Tel: 91 513 05 00 Médicos del Mundo. Tel: 902 286 286 Médicos Sin Fronteras. Tel: 902 30 30 65

21