20
Técnicas de Conservación de Suelos PERÚ PROGRESO PARA TODOS

tecnicas_puno

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhhhh

Citation preview

  • Tcnicas de

    Conservacin

    de

    Suelos

    PERPROGRESO

    PARA TODOS

  • Modalidad

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    INDICE

    INTRODUCCIN 3

    I

    Tcnicas de conservacin de suelos

    II

    Prcticas agronmicas culturales D

    2.1 Cultico en contorno D

    a { D

    b C

    2.2 Rotacin de cultivos

    2.3 Asociacin de cultivos

    2.4 Aplicacin de enmiendas orgnicas y qumicas

    2.5 Cultivos de cobertura E

    2.6 Labranza conservacionista

    2.7 Agroforestera 1

    2.8 El riego a nivel de parcela 2

    2.8.1 w

    2.8.2 w

    III Prcticas mecnico estructurales

    3.1 Rehabilitacin de andenes

    3.2 Terrazas de absorcin o terrazas de banco

    3.3 Terrazas de formacin lenta D

    3.4 Terrazas individuales

    3.5 Zanjas de infiltracin

    3.6 Defensas ribereas E

    3.7 Diques para control de crcavas

    IV Bibliografa

    CUADROS

    / b Sistema de conservacin de suelos D

    / b Espaciamiento entre barreras vivas

    / b Distanciamiento de los muros de piedras

    / b Dimensiones de los muros

    FOTOS

    C b Surcos en contorno D

    C b Cultivos en rotacin

    C b Enmiendas orgnicas

    C b Enmiendas qumicas

    C b cultivos de cobertura vegetal

    C b Barreras vivas 1

    C b Labranza mnima 2

    C b Labranza cero

    C b Vivero forestal

    C b Plantacin de rboles

    C b Zanjas de infiltracin E

  • 01

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    INTRODUCCIN

    La variabilidad climtica en el departamento es una realidad,

    esta variabilidad se manifiesta ms cuando se practica algn tipo

    de clasificacin por zonas y por aptitud, las que han sido determinadas

    desde los estudios de ONERN en 1965, cuando se hace el estudio de la parte

    norte de Puno determinando sub tipos climticos A, B, C, D y E; lo mismo ocurre

    cuando Tapia en 1984 hace diferencias por zonas agroecolgicas o cuando el

    Gobierno Regional enfatiza en las diferencias entre la sierra y la selva del

    departamento de Puno.

    Respondiendo a cualquiera de estas clasificaciones se reconoce que existen en

    ellas zonas homogneas de produccin sealadas como pampa, rinconada o

    ladera, esta variabilidad se presenta dentro de cada zona agroecolgica, esta

    particularidad ha sido reconocida meridianamente por los campesinos

    denominndolos como microclimas, los cuales requieren un tratamiento especial

    en cuanto al manejo de suelos, y aplicacin diferenciada de tecnologas en cuanto

    a los sistemas de produccin, se requiere varias prcticas entre agronmicas y

    mecnico estructurales y varias opciones tecnolgicas como la mecanizacin en las

    partes bajas, surcos en contorno en las laderas y rinconadas o agro-silvo-pasturas

    en las zonas ms alejadas del lago Titicaca, donde las heladas son ms intensas..

    Felizmente, las respuestas a esta variabilidad estn dadas desde hace muchos

    aos por el PRONAMACHS y ahora AGRO-RURAL; que frecuentemente vienen

    actualizando su base de datos, e investigando para contar con nuevas alternativas

    frente a nuevos escenarios de cambio climtico, que golpea con ms fuerza a las

    familias campesinas, y a las familias de escasos recursos.

    En este contexto, el objetivo principal de este folleto es contribuir al mejor

    conocimiento y manejo adecuado de las prcticas agronmicas y mecnico-

    estructurales en la conservacin de suelos y una produccin sostenible para una

    poblacin cada vez ms numerosa.

  • 02

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    I. Tcnicas de conservacin de suelos

    Las prcticas de conservacin de suelos, se centra en dos grandes sistemas

    de suelos; las culturales-agronmicas, y las mecnico-estructurales. (Cuadro

    1)

    II. Prcticas agronmicas culturales

    2.1 Cultivo en contorno

    El cultivo en contorno o en curvas de nivel, se refiere a

    los terrenos acomodados en curvas de nivel o "en

    contorno. La labranza se hace transversalmente a la

    pendiente del terreno y los cultivos s siembran en ella.

    Los cultivos en contorno son de dos clases: surcos en

    contorno y fajas en contorno. Segn Taboada ( )

    Figura N 1. Trazado y marcado de lneas maestras

    .

    a. Surcos en contorno

    Los cultivos se conducen y manejan en curvas a

    nivel que son construidos en el sentido transversal

    a la pendiente mxima del terreno.

    En zonas semiridas, se usan principalmente para

    conservar el agua, favorecen la infiltracin y evitan

    o reducen las prdidas por escorrenta. La

    infiltracin del agua favorece la cantidad de agua

    almacenada en el perfil. Preparados los suelos en

    surcos en contorno controlan la erosin hdrica y

    reducen el deterioro de la capacidad productiva

    del suelo.

    Foto N 1. Surcos en contorno

    Criterios tcnicos

    Cuadro N 1. Sistema de conservacin de suelos

    CULTURALES AGRONMICAS MECNICO - ESTRUCTURALES

    DISMINUYEN LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN

    EN EL PROCESO DE EROSIN

    INCREMENTAN LA RESISTENCIA

    DEL SUELO

    - Cultivos en contorno

    o Surcos en contorno

    o Fajas en contorno

    - Rotacin de cultivos

    - Asociacin de cultivos

    - Aplicacin de enmiendas orgnicas y qumicas

    - Cultivos de cobertura

    - Cobertura muerta

    - Barreras vivas

    - Labranza conservacionista

    o Labranza cero

    o Labranza mnima

    - Agroforestera

    - Manejo eficiente del riego en la unidad agrcola

    (parcela o predio).

    - Rehabilitacin de andenes

    - Terrazas de absorcin

    - Terrazas de absorcin lenta

    - Terrazas individuales

    - Zanjas de infiltracin

    - Defensas ribereas

    - Diques para el control de crcavas

  • 03

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    1. En el diseo de los surcos en contorno se tiene que

    determinar: profundidad; distanciamiento entre surcos;

    pendiente longitudinal, y; longitud

    2. Por lo general, los surcos son de 20 cm de profundidad, y si se

    aporca puede alcanzar los 30 cm.

    3. La pendiente puede variar entre 1 a 5 0/00.

    4. Los surcos en contorno son ms efectivos en pendientes menores a 12%, mejor

    si no sobrepasan el 2%.

    Proceso constructivo

    Utilizar: nivel en A, yunta con arado de palo o arado surcador, o tractor si la

    pendiente del terreno lo permite; adems de lampas, pico y zapapico.

    1. Con el nivel en A se trazan las lneas guas o lneas maestras, comenzando desde la

    parte superior del terreno y de cualquiera de sus lados.

    2. Cuanto mayor es la pendiente y ms compleja, las lneas guas se trazan con menos

    distanciamiento: cada 10-30 m, cuando el terreno tiene pendiente uniforme y cada 5-

    10 m, si la pendiente del terreno es compleja.

    3. Si la pendiente del terreno es uniforme, las lneas guas y los surcos sern paralelos. En

    cambio, si es compleja, las lneas guas y los surcos no sern paralelos, pudiendo

    quedar zonas muertas y surcos cortos que se ramifican.

    4. Los surcos se hacen con la lampa, con la yunta o con el tractor. Si se usa el arado de

    palo, ste tiene que pasarse varias veces para lograr la profundidad deseada.

    b. Fajas en contorno

    La faja es un espacio de terreno que se construye

    transversalmente a la pendiente mxima del

    terreno y sobre la cual se instalan cultivos. En cada

    una de las fajas, en forma alternada o cada cierto

    nmero de fajas sucesivas, se pueden instalar

    cultivos diferentes, en el cual un cultivo es llamado

    cultivo protector. Las fajas protectoras llevan un

    cultivo denso y protegen todo el terreno.

    Es una tcnica que permite combinar cultivos en

    contorno con rotaciones, plantas de cobertura y en

    muchos casos con terrazas. Puede distinguirse dos

    clases de cultivos: en limpio (los que requieren

    escardas) y densos (los que se siembran al voleo).

    Figura N 2. Cultivo en fajas

    Proceso de implementacin

    1. Los bordes de las fajas deben tener una pendiente no mayor de 1%; a lo largo de estos

    bordes se construyen zanjas de desviacin de las aguas hacia cauces protegidos.

    2. Los cultivos en limpio (maz, haba, papa, oca, olluco, quinua, arvejas, frijoles, entre

  • 04

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    otros) y los cultivos densos o protectores (alfalfa, trigo,

    cebada, trbol, avena, entre otros) deben sembrarse

    alternadamente. Es preferible no usarse fajas en contorno en

    terrenos con pendientes mayores de 6%

    3. En terrenos con pendiente de 2 3% se puede prescindir del cultivo

    protector y en vez de ste se puede cultivar cultivos de alta densidad de

    siembra.

    4. Los cultivos en limpio de las fajas en contorno siguen el contorno de las fajas.

    5. En terrenos con fuerte pendiente o suelos muy erosionables, el cultivo protector puede

    ser permanente y el ancho de las fajas de este cultivo puede variar de 2 a 4 m y con

    intervalos de10 - 20 m.

    2.2 Rotacin de cultivos

    La rotacin de cultivos consiste en la sucesin

    recurrente o renovacin regular, de los cultivos en un

    mismo terreno. Es una medida que se adopta sobre

    todo para mejorar la condicin fsica del suelo.

    Tambin se mejora las propiedades qumicas y

    biolgicas del suelo. (Taboada)

    Ventajas

    Permite un uso ms intensivo del suelo,

    consecuentemente, se obtiene mayores beneficios

    econmicos cuando se usa especies de corto periodo

    vegetativo.

    Foto N 2 Cultivos en rotacin

    Criterios

    Alternar cultivos teniendo en cuenta las necesidades alimenticias y la particular

    cosmovisin, costumbres y creencias de los campesinos

    Normalmente se exige que cada cultivo sembrado sea econmicamente justificable. Sin

    embargo es preferible plantar un cultivo recuperador, a pesar de que en el mercado

    tenga un precio bajo, pero que aumente la produccin del cultivo siguiente.

    2.3 Asociacin de cultivos o policultivos

    Esta tcnica permite el uso eficiente del espacio,

    mantener y mejorar la fertilidad natural del suelo,

    controlar la erosin, reducir los daos climticos,

    romper el ciclo de plagas y enfermedades y permitir

    rendimiento alterno de productos para el agricultor.

    Se fundamenta en la base de la seguridad

    alimentaria y dispersin de riesgos Taboada ( ).

    Figura N 3, Policultivo

    Dentro del policultivo existen cuatro subcategoras en

    cuanto al arreglo espacial:

    1. Cultivos asociados. Mezcla proporcional de plantas leguminosas y gramneas.

    2. Cultivos intercalados.

    3. Cultivos en franjas.

    Criterios

  • 05

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    El aumento en el aprovechamiento de la tierra es especialmente

    importante en aquellos lugares donde los predios son pequeos

    debido a las condiciones socioeconmicas y donde la produccin de

    los distintos cultivos est sujeta a la cantidad de tierra que se pueda

    limpiar, preparar y desmalezar (generalmente, en forma manual) en un

    tiempo limitado.

    Cultivos intercalados en un surco: en el mismo surco de un cultivo de papas se puede

    intercalar arveja.

    Cultivos en lneas paralelas: en un mismo surco, en un lado se pueden sembrar a chorro

    continuo un cereal (quinua) y en el otro lado, haba, tarhui a chorro continuo o golpe.

    2.4 Aplicacin de enmiendas orgnicas y qumicas

    Las enmiendas son sustancias que se aaden al suelo con el objeto de mejorar sus

    caractersticas fsicas, biolgicas y qumicas.

    Las enmiendas orgnicas pueden consistir en

    residuos de cultivos dejados en el campo despus de

    la cosecha (rastrojos); restos orgnicos de la

    explotacin agropecuaria (estircol, purn); restos

    orgnicos del procesamiento de productos agrcolas;

    desechos domsticos, (basuras de vivienda, excretas);

    compost de lombriz; y el compost preparado con las

    mezclas de los compuestos antes mencionados y

    mediante un proceso de descomposicin controlada.

    Las enmiendas qumicas constituyen productos

    minerales que restauran propiedades fsicas y

    qumicas en el suelo. Estos son: enmiendas calcreas,

    magnsicas y de azufre o yeso; Fosfatos naturales;

    cenizas de madera; escorias; mineral magnsico; y

    minerales potsico. (Taboada, )

    Foto N 3 Enmiendas orgnicas F o t o N 4 .

    Enmiendas qumicas

    2.5 Cultivos de cobertura

    Es la instalacin de cultivos para que se forme una

    cubierta vegetal de proteccin permanente o

    temporal, en asociacin, rotacin o relevo, para

    proteger al suelo, incorporar materia orgnica y

    mejorar la fertilidad.

    Foto N 5 cultivos de cobertura vegetal

    a. Cobertura muerta

    Es una cobertura vegetal muerta. El mulch mejora

    las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas del

    suelo as como el microclima de la capa superior

  • 06

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    del suelo, incidiendo de esta forma sobre la productividad.

    b. Barreras vivas

    Las barreras vivas son hileras de plantas perennes de crecimiento

    denso y resistente a la fuerza de la escorrenta, las cuales se siembran

    siguiendo las curvas a nivel.

    Tienen un doble propsito, el de proteger el suelo

    contra la erosin por el agua al reducir la

    velocidad y retener los sedimentos, producir

    forraje para alimentacin animal, materia

    orgnica para incorporar al suelo. En la mayora

    de los casos, las barreras vivas pueden sustituir a

    las obras mecano-estructurales siempre que se

    utilice una especie adecuada y se le de un buen

    manejo. Sin embargo, en laderas pronunciadas

    deben combinarse con algn tipo de obras fsicas,

    como barreras, terrazas o zanjas.

    Foto N 6. Barreras vivas

    Criterios

    Se recomiendan las barreras vivas solas en terrenos donde la pendiente no excede al

    12% y hasta 50%. Para pendientes mayores al 12% stas tendrn que ir acompaadas

    de obras mecnico-estructurales (terrazas de absorcin o de formacin lenta, zanjas

    de infiltracin, etc).

    Que los campesinos estn debidamente organizados en comits

    Optar por especies que permitan a los campesinos otros beneficios econmicos como,

    forraje, lea, plantas medicinales, etc.

    Procedimiento para el establecimiento y mantenimiento de barreras vivas

    Los pasos principales para el establecimiento de la barrera viva son:

    Seleccin de las especies de plantas.

    Determinar: pendiente del terreno; y el espaciamiento entre barreras

    Cuadro N2. Espaciamiento entre barreras vivas

    Se trazan las curvas de nivel marcndolas con piedras.

    Siembra o trasplante del material vegetativo al inicio de la temporada de lluvias,

    Se remueve una faja de terreno de 25 a 50 cm a ambos lados de la lnea y se

    trasplantan los esquejes de las plantas que van a usarse como barrera viva, cada 10 a

    15 cm.

    El mantenimiento de las barreras vivas revisar la barrera y resembrar los vacos

    PENDIENTE DEL

    TERRENO (%) Terrazas de Formacin Lenta

    Espaciamiento entre Barreras Vivas de acuerdo a altura del muro (m)

    1.0 1.5

    15 20 30

    20 10 15

    30 5 7.5

    40 3.33 5

    45 2.85 4.3

    50 2.5 3.8

  • 07

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    peridicamente, asimismo, evitar que invada la parcela.

    La plantacin se hace en una sola hilera. Abonar con estircol.

    Podar a una altura menor a 2 metros

    2 Controlar el pastoreo y el movimiento de las personas sobre las

    barreras.

    2.6 Labranza conservacionista

    Es un sistema de labranza que reduce la prdida del suelo y del agua y por tanto, de la

    biodiversidad. Comprende un conjunto de prcticas

    que permiten el manejo del suelo para usos agrcolas,

    a l t e r a n d o l o m e n o s p o s i b l e s u

    composicin/estructura y la fauna y flora natural,

    defendindolo as de la erosin.

    Foto N 7. Labranza mnima F o t o N 8 .

    Labranza cero

    Existen dos tipos de labranza conservacionista:

    labranza mnima y labranza cero.

    Labranza mnima

    En terrenos en ladera, esta prctica consiste en trazar

    curvas a nivel, a las distancias que requieren las

    hileras del cultivo a instalarse. Luego, el suelo se

    remueve slo sobre esas lneas trazadas, para luego

    mezclarlo con abono orgnico y sembrar en ella.

    Tambin, se entiende como la labranza en que se

    emplea maquinaria, que realiza varias labores al

    mismo tiempo (aradura, gradeo y surcado), de modo

    de reducir al mnimo el pasaje de la misma.

    Labranza cero

    Representa el sistema en el que la labranza queda

    reducida a la imprescindible para la siembra, La cual,

    se realiza sobre el rastrojo del cultivo anterior. En un

    terreno que no se labra durante muchos aos, los residuos de la cosecha permanecen en la

    superficie y producen una capa de cobertura vegetal. Esta capa protege el suelo del impacto

    fsico de la lluvia y el viento, adems estabiliza la humedad y la temperatura del suelo en los

    estratos superficiales.

    2.7 Agroforestera

    Tienen el objetivo del servicio ambiental y constituye tres sistemas: Silvoagrcola (rbol +

    cultivo), Silvopastoril (rbol + pastos) y Agrosilvopastoril (rbol + cultivo + pastos). La

    instalacin de la plantacin en cualquier de los tres sistemas, debe constituir Barreras Vivas

    con las obras fsico-mecnicas de Conservacin de Suelos (en terrazas de formacin lenta

    con talud de tierra y talud de piedra y terrazas de absorcin), Linderos y Proteccin (cortinas

    rompevientos, contra heladas y defensa riberea).

  • 08

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    Foto N 9. Vivero forestal Foto N 10. Plantacin de rboles

    2.8 El riego a nivel

    de parcela

    El manejo del

    riego a nivel de

    p a r c e l a

    comprende la aplicacin eficiente y oportuna del agua al suelo para reponer el agua consumida

    por los cultivos.

    2.8.1 Riego por gravedad

    Consiste en aplicar agua en los surcos a partir de una acequia. La nica adecuacin que

    este sistema requiere es la nivelacin de los surcos con una pendiente que permita que el

    agua avance. En algunos casos se utilizan sifones de PVC para pasar el agua de la

    acequia al surco. Su principal ventaja es el bajo costo, pero su eficiencia es muy baja, del

    orden del 25% al 75%, lo cual hace que el costo de aplicacin sea alto cuando el agua es

    extrada de pozos o ros.

    Foto N 11. Riego por gravedad Foto N 12. Riego por aspersin

    2.8.2 Riego por aspersin

    El riego por aspersin es el sistema que se asemeja a la lluvia. El agua para que se

    disperse en gotas de distinto tamao debe salir a presin por orificios y boquillas

    (aspersores), por ello tambin el sistema genricamente se denomina riego presurizado.

    Ventajas del Sistema:

    1. Se adapta a todo tipo de terreno, desde ondulados a muy ondulado

    2. Es apto para cualquier tipo de suelo, con solo controlar la pluviometra.

  • 09

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    3. Es indicado para riego de cultivos jvenes, como as tambin

    para riegos de germinacin en los cuales la lmina aplicada

    debe ser ligera.

    4. Con respecto al riego superficial el riego por aspersin tiene

    mayor control del agua~ aplicada y mayor eficiencia en la aplicacin

    de la misma.

    5. Disminuye la mano de obra ocupada.

    Desventajas:

    1. Se presentan problemas de aplicacin del agua de manera uniforme, en reas con

    vientos de moderados a fuertes.

    2. Exige una mayor inversin inicial en equipamiento, dependiendo de qu tipo se trate.

    Los costos de funcionamiento y mantenimiento suelen ser elevados.

    3. Se presentan limitaciones respecto a la calidad del agua, si stas tienen elevados

    tenores salinos, disminuye la vida til de los componentes. como as tambin al regar

    con stas aguas se pueden producir quemaduras en el follaje.

    Componentes bsicos de un equipo de riego por aspersin:

    Un equipo de riego por aspersin se compone bsicamente por los siguientes elementos:

    1. Grupo motobomba: encargado de suministrar el agua a determinada presin.

    2. Red de distribucin: compuesta por el conjunto de tuberas que conducen el agua

    hacia los aspersores.

    La red de distribucin puede estar compuesta por red principal, que parte desde la

    bomba a la secundaria, y stas normalmente de menor dimetro que aquella es la

    encargada de llevar el agua los aspersores.

    IIi: Prcticas mecnico estructurales

    En el sistema de conservacin de suelos con prcticas

    mecnicos estructurales se impone 7 prcticas cuyas

    bondades son compatibles con las prcticas de los

    productores de la zona, que los hacen en pequea escala y

    en funcin a sus bajas economas.

    Estas prcticas mecnico-estructurales estn dirigidas a

    incrementar la resistencia del suelo a los factores causantes

    de la erosin.

    3.1 Rehabilitacin de andenes

    La rehabilitacin de andenes consiste en devolver las

    caractersticas y la estructura fsica del andn, que

    por diversas razones se han deteriorado, con la

    finalidad de ponerlos en uso, restituir la operatividad

    de sus estructuras, que se encuentran en diferentes

    estados de abandonado y con escaso uso agrcola.

    Figura N 4 Reparacin de espacios de muro Figura

    N 5. Relleno con piedras.

    PROCESO DE REHABILITACIN DEL ANDN

  • 10

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    Aqu se detalla el procedimiento ms comn a tener en cuenta.

    Efectuar un inventario fsico del rea a rehabilitar.

    Los trabajos deben iniciarse, antes del inicio de la poca de lluvias

    Limpiar los sitios donde se volvern a levantar los muros de piedra y

    las zanjas que corresponden a los cimientos.

    Separar los distintos materiales de que estuvieron hechos los andenes,

    como piedras, cascajo, tierra de cultivo, para volverlas a utilizar en el proceso de

    reconstruccin.

    Efectuar el trazo respetando la lnea original de la cimentacin

    En caso de requerirse una nueva cimentacin, su profundidad debe ser mayor de 50 cm.

    Los muros que todava estn en pie y tengan su base al descubierto, reforzarlos en su cara

    inferior con un pequeo muro de piedras, debidamente cimentado,

    Al levantar los muros, o al cerrar las brechas de estos, debe utilizarse las piedras ms

    grandes en la parte inferior del muro, en general, al colocar las piedras estas deben

    quedar trenzadas o amarradas.

    A medida que se levanta el muro, debe tenerse en cuenta su inclinacin hacia la ladera,

    que debe ser la misma que la del muro antiguo.

    Entre el muro de piedra y el relleno de tierra se har un relleno con cascajo que servir

    como zona de drenaje. El cascajo tambin puede colocarse al fondo del andn.

    En el relleno de la plataforma colocar la tierra por capas, apisonando y nivelando cada

    capa con una altura de 20 a 40 cm.

    Conforme se eleva el relleno, se levanta el muro de piedras, que al final, debe sobresalir

    unos 20 a 30 cm, por encima de la plataforma.

    Reconstruir los canales y drenes respetando el sistema original.

    3.2 Terrazas de absorcin o terrazas de banco

    Las terrazas de absorcin, presentan sus plataformas

    con una ligera inclinacin hacia adentro o

    contrapendiente, de tal modo que no se produzcan

    desbordes de agua fuera de la plataforma, y permita

    que el agua de lluvia se infiltre, de all su nombre de

    terrazas de absorcin. Se presentan con muro de

    piedra y con talud de tierra.

    I) para terrazas de banco con muro de piedra

    Trazado de lneas guas, iniciando por el lado

    de la mxima pendiente

    Dividir el espacio entre lneas gua en franjas

    de 2.0 m.

    Construccin del cimiento

    Acarreo de materiales (piedras) y construccin

    del muro o pirca en doble hilera y amarre.

    Movimiento de tierra de la plataforma

    o Retiro de la capa arable hacia los costados

    o Relleno, devolucin de la capa arable y

    nivelaciones del terraplen

    Diseo del sistema de riego y drenaje.

    ii) Para terrazas de banco con talud de tierra

  • 11

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    o Trazado de lneas guas, iniciando por el lado de la mxima

    pendiente

    o Dividir el espacio entre lneas gua en franjas de 2.0 m

    o Realizar el corte y remocin del material de la primera franja a un

    costado

    o Rellenar la primera franja con el material removido hasta lograra una

    profundidad de 30 cm de la faja contigua y continuar sucesivamente hasta terminar la

    primera plataforma

    o Realizar la nivelacin de la primera faja, tratando en lo posible de no colocar material

    de la capa arable en el talud de la terraza. Asimismo, verificar la nivelacin de los

    bordes interno

    o Finalmente, en el talud instalar pastos mejorados y/o hierbas aromticas o

    medicinales con la finalidad de estabilizarlo.

    3.3 Terrazas de formacin lenta

    Las terrazas de formacin lenta son aquellas terrazas formadas por el arrastre y acumulacin

    de sedimentos, en la que se forman progresivamente por efecto de barreras de piedra,

    tierra, champas; barreras vivas o una combinacin de ellas, que se ubican transversalmente

    a la pendiente mxima del terreno, constituyndose luego en el espacio entre dos muros

    continuos la plataforma donde se instalarn los cultivos.

    a. Condiciones de aplicacin.

    Esta prctica se aplica sobre todo a suelos con buena profundidad.

    En laderas con pendientes comprendidas entre (10 30%).

    Se adaptan bien a suelos pedregosos ya que ellos proporcionan el material necesario para

    la construccin de los muros de piedra.

    En lugares en donde se utiliza comnmente la yunta de bueyes para efectuar la labranza del

    terreno. Para ello se requiere terrenos de un ancho no menor de 8 m. situacin que

    difcilmente se puede dar en las terrazas de banco pero si en terrazas de formacin lenta.

    Proceso de construccin con muro de piedra.

    A Considerando la construccin del muro definitivo

    A fin de determinar el espaciamiento entre muros de piedra o barreras vivas para la

    obtencin de terrazas de formacin lenta en la zona andina en donde las precipitaciones son

    entre 500 a 800 mm de lluvia /ao.

    Con el uso del cuadro 1.

    Cuadro N 3. Distanciamiento de los muros de piedras

    Con ayuda del nivel en "A" se trazan las curvas a nivel que servirn de gua para el

    Pendiente del terreno (%) Distanciamiento en metros

    10 20

    15 14

    18 13

    20 12

    23 11

    25 10

    30 8

  • 12

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    distanciamiento entre las terrazas de formacin lenta.

    El espaciamiento entre las curvas a nivel depende de la pendiente del

    terreno. Comenzando por la primera curva a nivel, situado en la parte

    superior de la ladera se procede a escarbar una zanja para el cimiento del

    muro. Para una altura efectiva de muro de 0.6 m por

    encima de la superficie del terreno, las medidas del

    cimiento y ancho del muro son los siguientes:

    Altura del cimiento: 30 cm.

    Ancho de lo base del muro: 60 cm.

    Ancho de la corona del muro: 40 cm.

    Inclinacin del muro: 1:1(forma piramidal).

    Figura N 8. Medidas de cimineto y ancho de muro

    En el suelo escarbado se construye el cimiento del

    muro entre las filas de piedras.

    Al cabo de un tiempo el suelo es arrastrado por las

    lluvias hacia el muro inferior formndose poco o poco una terraza con plataforma casi a

    nivel.

    Combinacin con otras prcticas conservacionistas.

    Se complementan muy bien, con barreras o cercos vivos de vegetacin (rboles o

    arbustos).

    Con zanjas de infiltracin al pie de los camellones o los muros de piedra, que permiten

    acumular el agua de escorrenta que se filtra o travs de los muros.

    3.4 Terrazas individuales

    Terrazas individuales

    Son plataformas o bancos construidos individualmente de 1.5 a 2.0 m de ancho separadas

    entre s por la distancia requerida para el frutal o especie forestal que se instalar sobre la

    terraza. En general, estas terrazas individuales siguen curvas en nivel y se construyen en

    sentido transversal ala pendiente con taludes de tierra o muros de piedra, o protegidos con

    vegetacin. (taboada)

    Figura N 9. Terrazas individuales

    Funciones

  • 13

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    Modificar la pendiente media original de la ladera.

    Reducir al mnimo la erosin hdrica.

    Mejora la capacidad retentiva de humedad y nutrientes.

    Favorece la infiltracin del agua (de lluvia y/o de riego).

    La funcin principal es la conservacin de humedad a travs de la

    acumulacin e infiltracin del agua.

    Otra finalidad es un mejor aprovechamiento de los fertilizantes reduciendo la

    prdida por la escorrenta.

    Proceso constructivo

    Reconocimiento del terreno

    Se realiza un reconocimiento del terreno antes de proceder a construir las terrazas para:

    Verificar si la profundidad del suelo es la necesaria para la construccin de terrazas.

    Determinar el ancho de las terrazas.

    Sealar las rutas de los caminos y canales de riego, en caso de ser necesario construirlos

    El proceso constructivo de las terrazas individuales se inicia con la limpieza y desbroce del

    terreno; sigue las curvas en nivel, el replanteo del trazo de los muros, clavando estacas o

    colocando piedras cada 10 m, empleando el nivel en A y sealando las terrazas de

    acuerdo al distanciamiento de la plantacin y siguiendo el sistema en tresbolillo.

    3.5 Zanjas de infiltracin

    Las zanjas de infiltracin son, excavaciones que se

    realizan en terrenos de laderas en forma de canales

    de seccin trapezoidal (forma de batea), que se

    construyen a curvas de nivel para contener la

    escorrenta del agua de lluvia y mantener la

    humedad para los pastos y plantaciones que se

    instalen debajo de las zanjas. Las zanjas de ladera

    son efectivas en pendientes hasta de 50%.

    Foto N 11. Zanjas de infiltracin

    Proceso de construccin.

    Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltracin:

    Se traza las zanjas con el nivel "A" y empezando siempre de la parte ms alta de la ladera y

    hacia abajo las lneas a nivel que sirvan de gua para la excavacin de las zanjas. La

    demarcacin de estas lneas se hace con ayuda de estacas y cordel en un primer trazo.

    El siguiente paso es la excavacin del canal propiamente dicho, teniendo en cuenta las

    medidas siguientes

    Ancho de la base: 40cm.

    Altura o profundidad media: 40cm.

    Talud:

    - Si el terreno es suelto o poco estable: 1:1

    - Si el terreno es firme y estable: 0.5:1

    Todo el material extrado de la zanja se coloca en el borde inferior dejando un margen de

    seguridad o pestaa de 20 cm, entre el talud inferior de la zanja y el montculo de tierra

  • 14

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    extrada a fin de evitar que con las lluvias, se desmorone hacia el

    fondo de la zanja, dicho montculo.

    Una vez excavada la zanja, con las medidas ya indicadas, se procede a

    la nivelacin cuidadosa de la base o fondo de la zanja, con ayuda del

    nivel en "A'. Si se dispone de un arado con yunta, se puede facilitar la

    excavacin de las zanjas mediante el roturado de una franja de

    aproximadamente 60 cm, que siga la alineacin de las curvas guas de nivel trazadas

    para construir las zanjas. El ancho de 60 cm. corresponde aproximadamente al ancho de la

    base superior de la zanja.

    A fin de minimizar los riesgos de desbordes de las zanjas, cuando estas son de gran longitud,

    se puede construir cada cierto trecho a lo largo de las zanjas bordes de tierra

    que acten como un tabique. De esta manera la zanja estara dividida en numerosas

    secciones que actuaran como cunetas de almacenamiento del agua de escorrenta y de la

    lluvia facilitndose al mximo la infiltracin del agua retenida en el suelo.

    Se debe dejar acceso o caminos para el paso de los animales cada 50 metros.

    Combinacin con otras prcticas conservacionistas

    Las zanjas o acequias de infiltracin pueden combinarse con terrazas de formacin lenta. As

    mismo, se debe combinar con los barreras vivas.

    3.6 Defensas Ribereas

    Se conoce como defensa riberea a toda aquella prctica de proteccin de ambas orillas de

    un ro con accin erosiva de la corriente del agua.

    Los defensa riberea pueden hacerse utilizando rboles y arbustos o mediante el uso de

    materiales como piedras palos, fierros mallas de alambres y otro. Lo recomendable es una

    combinacin de ambos tipos de prctica.

    Criterios tcnicos de su construccin y mantenimiento

    Antes de iniciar los obras de defensa riberea recoger toda la informacin de los pobladores

    del lugar acerca del comportamiento del ro. Tales como: poca de lluvias y de inundaciones

    daos ocurridos si se aplicaron prcticas de control si estos funcionaron o no, etc.

    Tambin ser necesario que lo poblacin de la microcuenca se organice para realizar en

    conjunto las obras de defensa riberea.

    Materiales utilizados

    Si se trata de diques de piedra con malla de alambre conocidos tambin como "gaviones" se

    requerir los siguientes materiales por cada dique de aprox. 9 m. de largo y de 3 x 3 m de

    seccin:

    35 m. de l. 8 m. de ancho. de malla de alambre grueso de doble torsin.

    Aprox. 25 m3 de piedras de aprox. 15 20 cm. de longitud de preferencia cantos rodados

    extrados del mismo cauce.

    6 m. de cable de fierro galvanizado o de acero de 3/8".

    2 postes de madero de 2 m de longitud y de aproximadamente 20 cm. de dimetro.

    Si se trata de diques de madera se requerir para la construccin de un dique de rea

    efectiva de aprox. 6 m2, los siguientes materiales.

    2 postes de madera de 2 m. de longitud y de ms de 20 cm. de dimetro.

    2 estacas gruesos de aprox. 3 m. de longitud y de 15 o 20 cm. de dimetro.

  • 15

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    Cable de alambre galvanizado de 3/8"

    Ramas gruesos de rboles de la zona.

    Figura N 10. Gaviones tipo cigarro Figura N 11.

    Trpode o defenza riberea

    riberea

    Otro tipo de estructura bastante usado para

    pequeos cursos de agua son los denominados

    "trpodes" o "mochos de madera. Los materiales

    requeridos para su construccin:

    1. Proceso de su construccin 33 m. de alambre

    grueso galvanizados 3 estacas de madera 3 o 5 m.

    de longitud y de 10 a 12 cm. de dimetro.

    1.1 De gaviones de piedras Para la construccin de

    un gavin de piedra con las medidas ya

    indicadas, el procedimiento es el siguiente:

    Con la malla de alambre se van formando

    estructuras de seccin aprox. de 1.8 m de altura

    x 1.6 m. en la base y de una longitud por cada

    porcin. Esta ltima medida est dada por el

    ancho estndar que tienen dichas mallas.

    Se construye 5 porciones similares o los

    anteriores, las cuales se unen entre si mediante

    amarres con alambre grueso dndole al conjunto la forma de un cigarro ubicado a

    partir del talud que queremos proteger prolongndose en el cause del ro y con

    inclinacin o favor de la corriente para que el choque del agua en el gavin no sea tan

    fuerte y as pueda durar ms (Fig. N" 101).

    Finalmente estos gaviones se amarran mediante cables o los postes de madera

    enterrados o aproximadamente 3 m. del borde de lo ribera o margen del ro o

    proteger. y separados entre si a una distancia aprox. de 1.5 m.

    Combinacin con otras prcticas conservacionistas

    Como se indic antes el efecto permanente de obras de defensa riberea se logra cuando

    ellas se complementan con medidas de carcter vegetativo mediante la instalacin de

    plantas permanentes en forma de barreras vivas, de preferencia rboles.

    3.7 Diques para control de crcavas

    Se construyen perpendicularmente y en forma de media luna a la crcava. Las dimensiones y

    distancia entre los diques dependen de la profundidad y pendiente de la crcava.

    Los diques de piedras tienen la finalidad de disminuir gradualmente la velocidad de las

    correntadas y de detener la tierra que se llevan.

    Criterios tcnicos de su construccin y mantenimiento

    A fin evitar que el agua procedente de las partes altas se siga concentrando en la crcava y

  • 16

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    ocasione el crecimiento de ella, se recomienda previamente

    construir zanjas de infiltracin a una distancia aprox. de 3 veces la

    profundidad de la crcava a partir de la cabecera.

    De acuerdo a la longitud de la crcava y a la pendiente del lecho, se

    debe establecer el distanciamiento entre diques y el nmero de diques por

    crcava.

    La recomendacin tcnica es que la base del dique superior se encuentra a la misma

    altura del borde superior del dique situado ms abajo.

    En crcavas muy profundas es preferible levantar, en un primer momento, diques de no ms

    de 1 m de altura, y una vez que el espacio entre diques ha sido rellenado con

    sedimentos retenidos, levantar una segunda serie de diques de igual altura sobre el relleno.

    Durante el proceso de control de crcavas se debe evitar el ganado, a fin de evitar

    desmoronamiento de los taludes.

    Tipo de herramientas para la obra

    Nivel en "A"; Pico, zapapico, Lampa, Barreta, Combo

    Proceso de construccin Si el dique es de piedras, los pasos a seguir en el proceso de

    construccin son los siguientes:

    Se ubica el lugar donde se construir el primer dique a partir de la cabecera teniendo en

    cuenta que el borde superior del dique (de 1 m de altura) debe coincidir con el inicio de la

    crcava.

    Se marca en el fondo del lecho de la crcava una franja de 50 cm, de ancho dndole una

    forma de media luna, esta franja se marca tambin en ambos taludes de la crcava hasta

    una altura aprox. de 1 m.

    Se excava la franja hasta una profundidad de 50 cm. tanto en el lecho como en los taludes,

    se rellena dicha cavidad con piedras grandes las cuales van a construir el cimiento y anclajes

    del dique. Se procede luego a la construccin del muro propiamente dicho de acuerdo a las

    dimensiones siguientes:

    Cuadro N 4. Dimensiones de los muros

    El material extrado de la excavacin se coloca como un relleno de tierra detrs del muro a fin

    de darle mayor estabilidad.

    Es conveniente tambin construir delante del muro en el lecho de crcava una franja de

    piedra de aprox. 1 m, de ancho y 0.20 m, de espesor, crendose as una defensa del muro

    contra el efecto erosivo del agua que podra desgastar su base.

    IV. Bibliografa

    Altura efectiva :1.0 m.

    Ancho del borde superior :0.40m,

    Cimiento :0.50m

    Base del muro :0.60m,

    Talud ; 0. 1: 1

  • 17

    Tcnicas de Conservacin de Suelos

    1. Villarreal Morales, J (2000) MODELO PARA UN DESARROLLO

    SOSTENIBLE. Cucunub: Universidad de Bogot, JORGE TADEO

    LOZANO. Bogot D.C.Fundacin de la Universidad de Bogot Jorge Tadeo

    Lozano. 300 pg.

    2. Hieronimi H. (2007) MANEJO DE AGUA EN EL PAISAJE, tierramor.org.

    3. Taboada Barreto, L (2011) CONSERVACION DE SUELOS PROGRAMA NACIONAL DE MANEJO

    DE CUENCAS HIDROGRFICAS Y CONSERVACIN DE [email protected].

    Especialista en Conservacin de Suelos

    4. Taboada Barreto, L (2011) ASOCIACIN DE CULTIVOS. PRACTICAS AGRO-CULTURALES DE

    CONSERVACION DESUELOS- - Boletn N 03

    5. Taboada Barreto, L (2011) ROTACION DE CULTIVOS .PRACTICAS AGRO-CULTURALES DE

    CONSERVACION DESUELOS Boletn N 02

  • Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20