TECSUP 10

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JCESC

Citation preview

  • TECSUP - PFR Comunicacin II

    137

    Unidad X

    TTCCNNIICCAASS DDEE TTRRAABBAAJJOO IINNTTEELLEECCTTUUAALL:: LLAA AARRGGUUMMEENNTTAACCIINN CCOOMMOO FFUUNNDDAAMMEENNTTOO PPAARRAA LLAA

    CCOONNTTRROOVVEERRSSIIAA YY LLAA DDIISSCCUUSSIINN

    1. ARGUMENTACIN

    1.1 CONCEPTO

    La argumentacin se utiliza para desarrollar temas que se prestan a controversia; su propsito central es convencer a otros por medio de razonamientos e informacin objetiva. Cuando con el propsito de convencer a los dems utilizamos tcnicas emocionales, nos encontramos en el terreno de la persuasin.

    Con frecuencia se discute sobre temas que estn fuera de lo que debe considerarse debatible, como son, por una parte, los hechos comprobables, tales como si la toma de Constantinopla por los turcos fue anterior o posterior a la conquista de Granada; si el plutonio es ms pesado que el uranio o quin fue el primer goleador de la liga del ftbol en la temporada 1972 73. Basta con recurrir a una buena enciclopedia o a un archivo autorizado para resolver la duda. Por otra parte, se vuelven interminables las discusiones sobre temas de simple opinin, de fe o de gusto, como sostener que los japoneses son ms inteligentes que los chinos, que despus de muertos nos reencarnamos o que las manzana son mejores que las peras.

    El objeto de la argumentacin se debe enunciar mediante una tesis simple, clara y objetiva. Por ejemplo: no se puede lograr un nivel adecuado en la universidad sin exmenes de admisin adaptados a las distintas Facultades. Se deben evitar, por lo tanto, las tesis mltiples o complejas (para elevar el nivel educativo en la universidad, se debe mejorar el nivel de la educacin anterior, seleccionar a los estudiantes mediante exmenes de admisin, mejorar la calidad de los profesores,

  • Comunicacin II TECSUP - PFR

    138

    aumentar los recursos destinados a la universidad y respetar la autonoma universitaria), las ambiguas (a la mujer deben reconocrsele sus derechos) y las que se presentan con excesiva carga emocional (el reconocimiento por el Vaticano de los Estados comunistas traiciona los principios inmutables de nuestra religin). En el caso de que la tesis sea mltiple deben tratarse sus elementos por separado, teniendo buen cuidado de no mezclar las distintas argumentaciones. En las ambiguas se debe comenzar por resolver la ambigedad, hasta que quede formulada con claridad. En las emocionales, se comenzar por descargarlas de pasin, hasta presentarlas con objetividad. Una vez sentada la tesis, comienza la argumentacin propiamente dicha. Hay dos mtodos bsicos: el razonamiento en cadena, en el que cada paso es sostenido por el anterior, y el razonamiento tipo cable, que consta de varios argumentos que se van entrelazando, de forma que, aunque cada uno aisladamente pueda ser dbil, se refuerzan mutuamente a la manera de un cable. El razonamiento en cadena exige que cada eslabn sea muy slido, ya que, si uno es dbil, la cadena se rompe por l. La argumentacin debe reforzarse con informacin objetiva: ejemplos representativos, datos, estadsticas, testimonios fidedignos, citas, etc. Conviene anticiparse y refutar posibles argumentos contrarios. Tambin hay que distinguir claramente entre hechos y opiniones y apoyar stas en la autoridad de los que las sostienen, aun admitiendo que pueden equivocarse.

    Argumentacin

    ARGUMENTAR, significa defender una tesis, o una opinin aportando un conjunto de razones que justifiquen nuestra postura de lo que queremos probar.

    1.2 CMO SE ORGANIZA UNA ARGUMENTACIN

    Exposicin de la tesis: Es el juicio cuya verdad o falsedad, trata de explicarse por medio de la demostracin. Debe ser breve y clara.

    Fundamentos o argumentos: Contiene las razones que apoyan la tesis.

    Conclusin: Es la tesis demostrada o refutada.

  • TECSUP - PFR Comunicacin II

    139

    1.3 MTODOS ARGUMENTATIVOS

    Razonamiento en cadena

    LA VERDADERA LIBERTAD

    TESIS

    El hombre es libre cuando ejercita la facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta segn los dictados de la propia razn y de la voluntad.

    FUNDAMENTOS

    La libertad es la facultad natural que tiene la persona de obrar de una manera o de otra y de no obrar, por los cual es responsable de sus actos. La libertad es sinnimo de verdad en toda su esencia. No es hacer lo que nos da la gana esto es el libertinaje sino hacer lo que hay que hacer, es decir, realizar las cosas segn el querer de Dios. Una persona libre se convierte, por eso mismo en el verdadero autor de su conducta, pues el mismo la determina en funcin de los valores que previamente ha asimilado. La libertad del hombre no es anterior a su responsabilidad, el hombre verdaderamente libre es moralmente responsable de sus actos y por lo tanto de sus deberes ante Dios, ante si mismo y ante la sociedad que lo rodea.

    Conclusin

    La libertad es un deber que se asume cara a otros: el deber de respetar las libertades y los derechos de los dems individuos o colectivos.

    Razonamiento tipo cable

    TESIS

    El hombre es libre cuando ejercita la facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta segn los dictados de la propia razn y de la voluntad.

    FUNDAMENTOS

    Se es ms libre cuando se es ms persona y cuando y tanto ms se dispone de s mismo cuanto ms se entrega el hombre al bien y al amor de los dems. En nuestro tiempo se considera a veces errneamente que la libertad es fin de si misma, que todo hombre es libre cuando usa de ella como quiere

  • Comunicacin II TECSUP - PFR

    140

    FUNDAMENTOS

    Los factores que ayudan a la bsqueda de la verdadera libertad son: La ignorancia, como obstculo para elegir algo. El miedo que es la perturbacin emocional producida por la amenaza de un peligro. La clera y otras pasiones producen una limitacin en nuestra capacidad de elegir. La violencia que debilita la libertad del sujeto hasta el grado de suprimir toda responsabilidad. Los desajustes psquicos como la neurosis debilitan la libertad. La educacin es un factor muy importante para conocer la libertad. Una educacin libre permite la libre expresin de las ideas. Coaccionar a un hombre es privarle de su libertad. La libertad humana tiene que ir paralela con el sentido axiolgico y el sentido de la responsabilidad. Los vicios nos encadenan, las virtudes nos hacen libres.

    Conclusin

    Es indispensable que busquemos dentro de nosotros mismos ser libres, pues slo a travs de esta bsqueda personal es como llegaremos juntos al valor humano del que ms nos sentimos orgullosos.

    1.4 TIP0S DE ARGUMENTO

    1. Argumento por autoridad. Es el que se basa en principios sostenidos por personas que son especialistas en la materia. Ej: un filsofo como ARISTTELES, un historiador como Jorge Basadre, un jurista Vallle Riestra

    . 2. Argumento por ejemplos,ancdotas, vivencias.

    Vivencias y experiencias que sirven de ejemplo para ilustrar un argumento.

    3. Argumento por paralelismo

    Se basa en la analoga y comparacin de conceptos que pertenencen a una misma clase.

    4. Argumentos racionales

    Son aquellos que se basan en las ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.

  • TECSUP - PFR Comunicacin II

    141

    Ejemplo: Argumento racional para apoyar la tesis:NO HAY QUE CONTAMINAR ELMAR El Mar es fuente de vida

    5. Argumentos de hecho

    Se basan en pruebas observables. Tesis: ESTE AO HA LLOVIDO POCO Argumento: Los pantanos estn a un tercio de su capacidad.

    1.5 ERRORES QUE SE DEBEN EVITAR EN LA ARGUMENTACIN

    Generalizacin precipitada. Por ejemplo, afirmar que las mujeres son malas conductoras de coches, aunque las estadsticas digan lo contrario.

    Generalizacin sin matiz o excepcin. Sostener que el ejercicio

    es bueno para todo el mundo, sin indicar qu clase de ejercicio ni tener en cuenta que, para quienes padecen fragilidad sea, puede ser fatal.

    Uso de un trmino medio no universal. Afirmar que entre los

    rabes n se encuentran comunistas porque los rabes son creyentes y los comunistas son ateos. La afirmacin los rabes son creyentes tendra que convertirse en todos los rabes son creyentes, bastantes aventurada, por cierto.

    Falsos dilemas. Presentar como disyuntivas dos posibilidades que

    pueden darse juntas. As, oponer monarqua a democracia o atribuir la inteligencia de alguien a la herencia o al medio ambiente.

    Falsas analogas. La analoga consiste en comparar objetos de

    distinta clase, debido a que presentan varios aspectos comunes. Por ejemplo, una fbrica con una colmena. Pero si se pretende llevar la analoga ms all de sus lmites, el argumento se rompe. Por ejemplo, no se puede sostener que los obreros actan como los insectos.

    Uso de un trmino con sentidos diferentes. Pretender que los

    incas vivan en la barbarie porque no conocan la escritura, partiendo de que un pueblo sin leyes es un pueblo brbaro. El error consiste en usar leyes con el significado de cdigos de conducta en un caso y de normas escritas en el otro.

    Argumentacin circular o peticin de principio. Consiste en

    utilizar como prueba de las tesis la misma tesis. As: La inmortalidad del alma demuestra la existencia de la vida ultraterrena.

    Uso de carga emocional injustificada. Decir que esos sucios y

    perezosos negros deben ser exterminados justifica la repulsa de quien oiga o lea tal aseveracin.

  • Comunicacin II TECSUP - PFR

    142

    Argumentacin ad hominem. Consiste en ignorar la verdadera cuestin y argumentar contra la persona que sostiene el punto de vista contrario. Por ejemplo: El seor X sostiene que los reformatorios infantiles son escuelas de delincuencia. Si consideramos que l estuvo en uno de ellos, nos sentimos tentados a darle la razn.

    Establecer falsas relaciones de causa y efecto

    He pasado por debajo de una escalera y despus me he cado.

    Rene ejemplos de argumentaciones errneas, obtenidas de la prensa, la radio y la televisin.

    Indica qu errores se han cometido en las aseveraciones que sigue:

    Como el caf mantiene despierto, todo estudiante en poca de exmenes debe beber mucho caf.

    La huelga es criminal porque perjudica la produccin nacional.

    Las reformas que para Barcelona propone el seor Gonzles no nos merecen confianza, porque, como todos sabemos, este seor no es cataln.

    Este muchacho pertenece a una familia de grandes toreros. Va a ser un fenmeno.

    Ese individuo no va a misa. Estoy segura de que es ateo.

    Es un hombre tan liberal y generoso que durante el reinando de Fernando VII hubiera tenido muchas dificultades.

    En Estados Unidos el porcentaje de delincuentes negros es superior al de blancos. Como los delincuentes carecen de derechos civiles, los negros no deben poseer derechos civiles.

    As como Roma hered la brillante civilizacin helnica, Estados Unidos recibi la cultura europea. La historia de los Estados Unidos es similar a la de Roma, por lo que su fin ser el mismo.

    No es de fiar porque, all donde va, todo el mundo desconfa de l.

    Los norteamericanos son ingenuos como nios y resulta muy fcil engaarlos.

  • TECSUP - PFR Comunicacin II

    143

    LECTURA

    RELJATE Y DISPUTA TCNICAS EFECTIVAS PARA CONVENCER (Y VENCER) EN UNA DISCUSIN

    El arte de argumentar es el arte de vivir... Argumentamos porque la vida lo demanda, y porque, al fin y al cabo, la vida es un mero argumento, explica el abogado norteamericano Gerry Spence en su libro Como argumentar y ganar siempre. Pero ya en el siglo V a.c., los sofista griegos Protgoras e Iscrates - defendan el poder de las palabras, al igual que lo haran posteriormente filsofos de la talla de Platn y Aristteles. Y tan importante es la argumentacin en nuestra sociedad, que cuando se examina un poltico en una encuesta de opinin, se suele juzgar ms negativamente su falta de carisma respecto a sus contrincantes dialcticos que su verdadera efectividad en el cargo que desempea. CONVERSAMOS O DEBATIMOS?

    En realidad, todos nosotros argumentamos, exponemos a diario nuestras ideas en el trabajo, ante la pareja... Pero por qu no siempre conseguimos convencer a los dems de los que pensamos? Porque la argumentacin debe de estar mnimamente preparada y lo primero que debemos conocer es el terreno que pisamos. Para los expertos existen tres situaciones en las que se pueden exponer argumentos:

    CONVERSACIN: Se desarrolla en un clima amistoso, por lo que las ideas no suelen expresarse con agresividad. El objetivo es opinar sobre algo, pero

  • Comunicacin II TECSUP - PFR

    144

    sin voluntad de convencer a nadie. Al final de la conversacin todo el mundo cree se lleva la mejor parte de la torta.

    DISCUSIN: Ya existe un pequeo enfrentamiento. El objetivo es llegar a un

    acuerdo entre ambas partes, para lo que una de las dos personas debe dejarse convencer por la otra o ambas llegar a un acuerdo. Se hace uso de enunciados emocionales.

    DEBATE: Es el mximo componente de la confrontacin dialctica, su

    funcin es la de exponer varios argumentos sobre un mismo tema y al final, considerar como vlido slo uno de ellos. Se utiliza una argumentacin muy elaborada y aqu vence el que convence.

    NACIDOS PARA DISCUTIR? Pero, qu es lo que hace que ciertas personas tengan el don de la palabra y sean capaces de convencer al oponerse cuando discuten? Para los expertos en comunicacin, existen algunas cualidades algunas innatas y otras aprendidas que facilitan que una persona se salga siempre con la suya.

    CUALIDADES NATURALES: El buen argumentador debe tener memoria para recordar los argumentos de su contrincante y una fuerte personalidad que despierte atraccin en el resto de las personas. La fluidez verbal es otra de las cualidades ms importantes; si una persona tartamudea o utiliza demasiadas muletillas, perder credibilidad. Actualmente se estn realizando estudios en la Universidad de Oklahoma (Estados Unidos), para discutir si existe una predisposicin gentica a ser un buen orador, como de hecho sucede con disfunciones como la tartamudez.

    CONOCIMIENTOS TCNICOS: Lo ideal es dominar lo mejor posible el tema

    sobre el que estamos hablando, pero no siempre es posible. El buen orador se da cuenta rpidamente de si debe variar su tctica, cuando no tiene suficientes datos para hacer frente a un argumento con racionamientos lgicos, hacindolo con argumentos emocionales los que apelan a los sentimientos de las personas que son mucho ms universales.

    Apoyarse en gestos Y para que estas actitudes sean ms efectivas, conviene acompaarlas con gestos corporales. Mark L. Knapp ha recogido en su libro La comunicacin no verbal, las mejores tcticas para conseguirlo:

    SI QUIERES CEDER EL TURNO: Porque te encuentras escaso de argumentos, debes suavizar los gestos o levantar y bajar las cejas en seal de expectacin.

    SI QUIERES MANTERNER TU TURNO: Incrementa el volumen de la voz e

    intenta ms breves las pausas entre frase y frase.

  • TECSUP - PFR Comunicacin II

    145

    SI QUIERES SOLICITAR EL TURNO: Haz gestos con la cabeza a la persona que se encuentra hablando por ejemplo muvela asintiendo para indicarle que deseas que hable ms de prisa y finalice su discurso.

    Debatir a testarudos Estas tcnicas funcionan cuando los contrincantes no estn muy preparados en el arte de la oratorio, pero si conocen las tcnicas, hay que poner en prctica la CONTRA ARGUMENTACIN (en una discusin, consiste en preparar por anticipado la respuesta que se va a dar a los argumentos del contrario), explica Juan de la Mata, experto en habilidades sociales y de comunicacin. En su escuela siguen este orden para reducir a los ms recalcitrantes:

    EMPATIZAR: Hay que dar a entender al otro que comprendemos lo que nos dice (Comprendo lo que sientes).

    ACUERDO PARCIAL: Frase del tipo es posible que tengas parte de razn,

    en ese punto yo opino como t, harn que la irritacin y la hostilidad disminuyan.

    DISCO RAYADO: Despus del acuerdo debes seguir insistiendo en tus

    opiniones (an as, yo creo...). Debes repetir estos enunciados una y otra vez.

    ANTICIPAR LAS OBJECIONES: Prev los ataques dialcticos del contrario y

    anticpate con frases como pensars que lo que digo es injusto, pero yo te aseguro que....

    DAR IMPORTANCIA A LA OBJECIN: (Es muy importante tu

    observacin). Si pretender aparecer desde el primer momento como ganador, tu adversario se pondr a la defensiva y te resultar ms difcil vencerle.

    Vivir es discutir

    Aunque la retrica es un arte universal, vara segn los ambientes en los que nos encontramos y las personas con las que discutimos. Para salir victoriosos en cualquier situacin, el abogado Gerry Spence ha elaborado unos tiles consejos. CON LA PAREJA. El cario es el argumento mgico que te har ganar en las relaciones de pareja. En estas discusiones no debes hacer ataques personales, ya que pueden hacer derivar la discusin de lo racional a lo emocional.

    CON LOS NIOS. Con ellos hay que utilizar lo que se llama espejo mgico. Si t quieres que te escuchen, escchales, si quieres que te hablen, hblales. EN EL TRABAJO. Antes de lanzar tus opiniones debes de saber cmo es tu empresa y quin la controla. S prudente y no uses demasiadas frases en primera persona del tipo yo opino que.... Porque si tu opinin es distinta a la de tus superiores, puede parecer que tu argumentacin se convierte en un ataque personal contra ellos.

  • Comunicacin II TECSUP - PFR

    146

    ENTRENARSE PARA CONVENCER Aunque est claro que hay personas que tienen una facilidad innata para persuadir a los dems, tambin es cierto que, enfrentndose un poco; todo el mundo puede mejorar el plantear sus argumentos. SINTETIZA. Lee un artculo de prensa y trata de hacer un resumen lo ms preciso posible de su contenido, a otra persona. USA LA ENTONACIN. Repite los monoslabos s y no con distintas cargas emocionales: enfadado, amistoso, seguro de ti mismo y tmido. As, cuando tengas que decirlo, les dars el tono adecuado. ESTUDIA LOS GESTOS. Quita el volumen de la televisin y estudia los gestos corporales de quienes aparecen en la pantalla. Esto te ayudar a descubrir en una discusin si tus contrincantes estn nerviosos o tranquilos. ANALIZA TUS FALLOS. Si no est satisfecho con tu intervencin, piensa en cmo tendras que comportarte para hacerlo mejor. GRABA TU VOZ. Cuando escuches, fjate bien en la articulacin de las palabras, la entonacin, el ritmo, las pausas y la intensidad de los sonidos. De este modo podrs ver con claridad dnde tienes que corregir posibles errores. APRENDER A RESPIRAR. Coge aire y explsalo mientras susurras la letra s, con ello podrs calculara hasta dnde podr llegar tu respiracin en un momento lmite. HAZTE ESQUEMAS. Cuando sepas con seguridad que vas a tener que asistir a una situacin en la que debes defender en pblico tus argumentaciones, escribe un pequeo discurso a modo de esquema, en el que estn detallados los puntos fuertes de tu razonamiento y los posibles argumentos que los pueden hacer rebatibles. Es mejor tener previsto el contraataque para poder responder. HABLA EN PBLICO. No pierdas nunca la oportunidad de hablar en pblico. Aunque al principio no te sientas preparado, si analizas tus errores, podrs ir corrigindolos.