77
TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 1. La actividad financiera como actividad económica. 2. Operaciones en las que se concreta la actividad financiera. 3. Contabilización de las operaciones. III. LA HACIENDA PÚBLICA: ADSCRIPCIÓN CIENTÍFICA Y CONTENIDO ACTUAL 1. La Hacienda Pública como disciplina científica. 2. Perspectivas de análisis. 3. Contenido actual de la Hacienda Pública

TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO

I. EL SECTOR PÚBLICO.1. El papel económico del Estado.2. Concepto y delimitación del Sector Público.

II. LA ACTIVIDAD FINANCIERA.1. La actividad financiera como actividad económica.2. Operaciones en las que se concreta la actividad financiera.3. Contabilización de las operaciones.

III. LA HACIENDA PÚBLICA: ADSCRIPCIÓN CIENTÍFICA Y CONTENIDO ACTUAL1. La Hacienda Pública como disciplina científica.2. Perspectivas de análisis.3. Contenido actual de la Hacienda Pública

Page 2: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO

PLANTEAMIENTO.

En las economías mixtas existe convivencia de agentes públicos y privados.Las decisiones públicas influyen en las conductas privadas intencionada o no intencionadamente.Es necesario estudiar la conducta económica de los agentes públicos.

OBJETIVOS DEL TEMA.

Delimitación del contenido, de las actividades y de la importancia del Sector Público.Análisis de la actividad financiera del Sector Público.Tratamiento de la Hacienda Pública como disciplina científica.

Page 3: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado.Fuerte polémica: Mercantilistas: S.P. grande. Clásicos: S.P. mínimo.a. Intervención del S.P. en economía: Justificaciones:

- Económica. Fallos del mercado:Suministro eficiente de bienes.Distribuye renta y riqueza.Estabilizador.

- Ideológica. Preferencia de lo público sobre lo privado.Comunismo, socialismo, colectivismo.

b. Características de la intervención pública:POSITIVAS: + Legitimidad.

+ Coerción.+ Multiplicidad de objetivos.+ Unidad.

NEGATIVAS: - Dificultades de control.- Falta de incentivos.- Desviación de objetivos- Consecuencias importantes e imprevisibles.

c. Consecuencias para el papel económico del S.P.- Delimitación sometida a fuerte polémica: Por las peculiaridades económicas y presiones ideológicas- Necesario considerar circunstancias complejas de tiempo, lugar y tradición histórica.No solución única.

Page 4: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. EL SECTOR PÚBLICO.2. Concepto y delimitación del Sector Público.a. Actividades desarrolladas por los agentes en la economía nacional.1. Producción: Elaboración de bienes y prestación de servicios: Empresas.

Intercambio mediante venta.: - Producción: Empresas no financieras.- Intermediación y aseguramiento: E. fªs.

Intercambio sin venta: - Producción: I.P.S.L.- Producción y otros: AA:PP.

2. Consumo: Aplicación de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades: Familias3. Resto del mundo: Reagrupación de no residentes que operan con residentes.b. Delimitación del Sector Público.Criterio de agrupación utilizado mixto: Por tipo de actividad: AA.PP:

Por propiedad: Empresas públicas.Delimitación resultante: Concepto amplio de Sector Público.Por tipo de actividad: Producción no destinada a la venta y otros (redist, estabil y dllo)Administraciones Públicas: Admón Central: Estado y OO.AA adtivos.

Admón Local y Autonómica: Limitación territorial.Admón S.S.: Prest. sociales con fción específica Cotizaciones

Por propiedad pública: Producción destinada a la venta. Empresas públicas.E. Púb.no financieras.Instituciones financieras públicas.

El Sector Público en sentido estricto: Por tipo de actividad: AA.PP.

Page 5: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. EL SECTOR PÚBLICO.c. Importancia del Sector Público.Dificultades de medición: Compl. S.P.Actividades sin venta. Cambios en criterios contables.Índices más utilizados:

AGREGADOS.: G.P./PIB, Ingresos p/PIB, Deuda Pública/PIB.DESAGREGADOS:- GASTOS: Gastos finales: Consumo público. FBCF pública.

Transferencias: Corrientes: Intereses D.P:Prestaciones socialesSubvenciones de explotación.

De capital.- INGRESOS: Impositivos: Presión fiscal: - Impuestos. – Cotizaciones sociales.

No impositivos.

- OTROS: Empleo público/empleo total.

Page 6: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA ACTIVIDAD FINANCIERA.1. La actividad financiera como actividad económica.- La a.f. del S.P. es una actividad económica.- Actividad económica: Síntesis neoclásica.

Conducta humana encaminada a decidir qué, cómo y para quien producir. (consumo, producción y distribución) en un contexto de recursos escasos con usos alternativos.

- Soluciones a los problemas planteados por la actividad económica:Entorno en el que se desenvuelve: legal y económico:Entorno económico: Recursos disponibles, tecnología utilizable y deseos o gustos de los individuos.Entorno político-social: Instituciones y leyes.Métodos de solución: - Costumbre. – Autoridad. – Mercado.COSTUMBRE: No se adoptan decisiones.

Las decisiones no se cuestionan, se repiten en el tiempo.Basado en la tradición y no en decisiones actuales.Existe cierta influencia en las sociedades modernas.

Page 7: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA ACTIVIDAD FINANCIERA.1. La actividad financiera como actividad económica.AUTORIDAD: Se adoptan decisiones globales por el poder político. Posibilidad de

coerción. Existe elección social; las decisiones se adoptan de forma democrática o dictatorial.

MERCADO: Se adoptan decisiones individuales que resultan de la división de la división del trabajo y del intercambio de bienes en un entorno de libertad: Existe elección individualPRINCIPIOS: - Soberanía del consumidor: Maximización de la utilidad, determinante de

los bienes a producir.Sistema particular de votación

- Beneficio: Maximización del beneficio. La producción se organiza en función de los precios de factores y productos. Tecnología efic.

- Escasez: Recursos limitados.Función de los precios:- Transmiten información eficiente: Indicadores de necesidad.- Orientan en la asignación de factores, hacia la maximización bº.- Permiten distribución del producto entre los propietarios.

Page 8: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA ACTIVIDAD FINANCIERA.1. La actividad financiera como actividad económica.Sistemas resultantes de organización económica.

Adopción decisionesPropiedad m.p.

Costumbre Autoridad Mercado

Públicos Tradicional colectivista

Socialismo puro o planificación

central socialista

Socialismo de mercado

Privados Tradicional individualista

Dirección central capitalista o

corporativismo

Capitalismo puro

Page 9: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA ACTIVIDAD FINANCIERA.d. Concepto de la actividad financiera del S.P.

Actividad de naturaleza económica (qué, cómo, y para quien p) en un contexto de escasez de recursos con posibilidad de usos alternativos.Desarrollada por el poder políticoMediante reglas democrática o dictatoriales de elección social.Concretada en ingresos y gastos públicos, excluyen otras actividades.

2. Operaciones en que se concreta la actividad financieraNaturaleza de la operación: ingresos/gastos.Incidencia temporal: Por cuenta de renta: En el ejercicio.

Por cuenta de capital: En más de un ejercicio.Movimientos generados por la operación: Bilaterales: con contraprestación.

Unilaterales: sin contraprestación.3. Contabilización de las operaciones.

Mediante el Sistema de Cuentas Nacionales.Agrupadas en tres grandes cuentas: Cuenta de Renta y Utilización de Renta.

Cuenta de CapitalCuenta Financiera.

Page 10: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. LA HACIENDA PÚBLICA: ADSCRIPCIÓN CIENTÍFICA Y CONTENIDO ACTUAL

1. La Hacienda Pública como disciplina científica.a. Concepto: Disciplina científica: Conjunto de conocimientos que hace uso de proposiciones

generales. Encargada del análisis de la actividad financierab. Adscripción científica: Criterio histórico: Separación del Derecho Financiero.

Adscripción a la economía: Economía sustantiva del S.P.Hace uso de conceptos políticos, sociológicos, psicológicos, contables, de

organización, de administración.Posibles planteamientos:

Normativo: Lo que debe ser.Positivo: Lo que es.

Polémica actual: Hacienda Pública o Economía Pública. H.P. parte de E.P.2. Perspectiva de análisis.En sentido estricto: P. económica: Disciplina económica.

P. política: Sujeto (S.P.) gobernado por ppios políticos.En sentido amplio: Perspectivas sociológica, psicológica, contable.3. Contenido actual de la Hacienda Pública.Delimitación del Sector Público. Ámbito y objetivos.Formación de la voluntad del S.P.: Elección social.Instituciones utilizadas por el S.P:: Ingresos y gastos.Efectos económicos producidos: Análisis económico.Coordinación de las acciones: Política fiscal

Page 11: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO

I. El Sector Público.1. Papel económico del Estado.

a. Justificaciones a la intervención del Estado en la economía.b. Características de la acción pública.c. Consecuencias para el papel económico del Sector Público

2. Concepto y delimitación del Sector Público.a. Actividades desarrolladas por los distintos agentes de la economía nacionalb. Delimitación del Sector Público.c. Importancia del Sector Público.d. Concepto de la actividad financiera del Sector Público.

II. La actividad financiera.1. La actividad financiera como actividad económica.

a. Planteamiento general.b. Concepto de actividad económica.c. Soluciones a los problemas de la actividad económica.

2. Operaciones en que la actividad financiera se concreta.3. Contabilización de las operaciones.III. La Hacienda Pública: Adscripción científica y contenido actual..1. La Hacienda Pública como disciplina científica.2. Perspectivas de análisis.3. Contenido actual de la Hacienda Pública.

Page 12: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 2. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.1. Objetivos del Sector Público en la asignación de recursos.2. Fallos del mercado: naturaleza e importancia3. Ventajas del S.P. en la corrección de los fallos del mercado.4. Fallos del S.P.: origen y consecuencias.

II. PROVISIÓN PÚBLICA DE BIENES.1. Reglas básicas de la provisión pública de bienes.2. Alternativas para la provisión de bienes según la naturaleza de los mismos y tamaño del grupo afectado.

III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN.1. Objetivos del S.P. en la distribución de renta y riqueza.2. Criterios de justicia en la distribución.3. Criterios acerca de la pobreza.4. Instrumentos utilizados en la política de distribución.5. Limitaciones en las políticas redistributivas.

Page 13: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 2. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

PLANTEAMIENTO.

En la mayoría de las economías la producción y distribución la realiza el mercado de manera eficiente. No obstante, el Sector Público interviene en la economía, produciendo y distribuyendo bienes. Justificación a la intervención del Sector Público en la economía.

OBJETIVOS DEL TEMA.

Asignación de recursos: - Papel del mercado.- Justificación a la intervención pública.- Teoría de los bienes públicos.

Reglas básicas de la asignación pública de bienes.Distribución de renta y riqueza: - Objetivos del Sector Público.

- Tipos de política de distribución.- Instrumentos utilizados.

Page 14: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 2. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.1. Objetivos del Sector público en la asignación de recursos.Objetivo: alcanzar una situación en la asignación de recursos de manera que no pueda mejorar

la posición de un ciudadano sin empeorar la de alguno/os: ÓPTIMO PARETIANO.Condiciones: - Gran número de compradores y vendedores de cada producto/factor.

- Conocimiento perfecto de compradores/vendedores de p/f.- Movilidad perfecta de recursos productivos.- Motivaciones únicas de empresas y consumidores; maximiz. u/b- Ausencia de externalidades.

Consecuencias: Remuneración de factores según productividades marginales.Asignación de recursos de consumo según utilidades marginales.

Óptimo de Pareto.Determinantes de la importancia de esta función del Sector Público.Importancia de los fallos del mercado derivados del incumplimiento de las condiciones de

óptimo.Aceptación social de la distribución de la renta resultante del mercado en condiciones óptimas.Grado en que los individuos juzgan correctamente los bienes que consumen: Bienes

preferentes.Capacidad del Sector Público para resolver los problemas anteriores.

Page 15: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.2. Fallos del mercado: naturaleza e importancia.

a. Fallos derivados de la naturaleza de los bienes: Bienes públicos: Asignados públicamente.

1- Bienes SOCIALES:Características: - No rivalidad en el consumo: Oferta conjunta: Consumo igual coincidente

con la cantidad total disponible.- Inaplicabilidad de exclusión mediante precio. Por razones técnicas o eco.

Consecuencia: No funcionamiento del mercado: Necesidad de asignación diferente.

2- Bienes PREFERENTES: El consumidor no tiene formado un juicio socialmente adecuado.Características: - Se podrían asignar por el mercado.

- Existen distorsiones en las preferencias individuales.- En ocasiones permiten políticas redistributivas.

Consecuencias: Quizás no deberían existir en una Hacienda democrática.Existen por – Preferencias no racionales o mal formadas.

- Vehículo de políticas redistributivas.

Page 16: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.2. Fallos del mercado: naturaleza e importancia.b. Fallos derivados de los efectos de los bienes sobre terceros. Externalidades.

Se produce cuando la producción/consumo de un bien afecte al beneficio/utilios externos.dad de agentes distintos de sus productores/consumidores originales sin reflejo en precios.

Clases: Positivas; economías externas. Negativas: Deseconomías externas.

Consecuencias:

Mercado: Si no soporta todo el coste: Exceso de oferta o demanda.Si no se recibe todo el beneficio o utilidad: Defecto de oferta o demanda

Necesidad de otras posibles soluciones:- Asignación de derechos de propiedad: Internaliza los efectos externos.- Regulación: Evita los efectos externos. Cambio obligatorio en producción/consumo.- Financiación pública : Compensa efectos.

Page 17: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.2. Fallos del mercado: naturaleza e importancia.c. Fallos derivados del proceso de producción: 1- Economías de escala: - Rendimientos crecientes.

- Producción total más eficiente por uno solo- Monopolio (m. natural).- El monopolista fija el precio por encima del coste marginal.

2- Costes marginales decrecientes o nulos:- Costes medios> coste marginal.- Se producen pérdidas.- Con pérdidas; necesaria ayuda pública.

d. Fallos derivados de las características del mercado: No permiten óptimo.- Organización inadecuada.- Necesidad de inversiones cuantiosas a largo plazo excesivas para particulares.- Dificultades o imposibilidad para recaudar costes.- Falta de empresarios.

Page 18: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.3. Ventajas del Sector Público en la corrección de los fallos del mercado.a. Poderes del S.P.: - Establecer impuestos: Financiación por impuestos si no excluye precio.

- Prohibición: Tecnología eficiente, costes fijos altos: coste mg <cmeEficiencia prohibiendo la entrada, posible óptimo.

- P de castigo: Castigo más eficiente que precio o impuesto.b. Coste de transacción: - Costes de organización: Menores para el S.P.

- Costes de información: Muy elevados; distorsionan el óptimo.c. Selección adversa: La selección privada es la contraria a la deseable.4. Fallos del Sector Público: origen y consecuencias.a. Origen:- Mercados imperfectos e información incompleta: Funcionamiento S.P. exige:

-Información en votantes –Competencia entre partidos –Sist. votación adecuadas.No siempre se cumplen.

- Distribución inadecuada: Las actuaciones públicas tienen efecto sobre la distribución.No existe criterio económico óptimo sobre distribución.El S.P. impone una distribución compulsivamnete

- Bienes preferentes: Constituyen una interferencia en los deseos de consumidores. Cuestionable la intervención del S.P. para difundir información para alterar preferencias.

- Compromisos obligatorios: El S.P. no tiene libertad de elección. Tiene que usar servicios de la Admon.EE.PP. Está ligado por compromisos socio-políticos.

- Derechos de propiedad e incentivos: Sin derechos de propiedad no hay buenos incentivos. Menor efic.- Ausencia de competencia: Competencia/ eficiencia.b. Consecuencias: Exceso de producción pública: Leviathan.

Page 19: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. PROVISIÓN PÚBLICA DE BIENES.1. Reglas básicas de la provisión pública de bienes. Provisión pública: Asignación de bienes sin

pago de precio: Distinta de producción pública.a. Hipótesis de partida:

- Respecto a ciudadanos: - Existen preferencias respecto a bienes públicos.- Las preferencias sobre b. Púb. son conocidas.- Los ciudadanos intentan maximizar su utilidad.- Existe una función de bienestar social.

- Respecto a bienes: - Los bienes son de consumo: bienes finales.- Características de bienes sociales: a y b.

b. Solución de equilibrio general (Samuelson).Bienes privados: Equilibrio exige: RMSXY= RMS XY= RMSXY= ... = RMT XY= PX/PY

Bienes públicos: Equilibrio exige: RMSSY+RMSSY+RMSSY+...= RMT SY= PS/PY

2. Alternativas para la provisión de bienes según naturaleza de los mismos y tamaño del grupo afectado (Buchanan).

a. Factores considerados: - Grado de conjunción de oferta (grado de indivisibilidad).- Tamaño relativo del grupo social afectado.

b. Clasificación resultante de bienes: Bs. plenamente divisibles que afectan a un solo sujeto (bs. privados puros).Bs. parcialmente divisibles son efectos en grupo pequeño ( extintor de fuego).Bs. parcialmente divisibles con efectos en grupo grande (vacunas).Bs. indivisibles con efectos sobre grupo pequeño (piscinas).Bs. Indivisibles con efectos sobre todos los sujetos (bs. públicos puros).

Page 20: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. PROVISIÓN PÚBLICA DE BIENES.2. Alternativas para la provisión de bienes según naturaleza de los mismos y tamaño del

grupo afectado.c. Criterios de provisión:Privados: Mercado.Parcialmente divisibles grupo pequeño: Mercado.Parcialmente divisibles grupo grande: Mercado tan bueno como Sector público.Indivisibles grupo pequeño: Suministro mediante acuerdos tipo club privado.Indivisibles grupo grande: Sector público.

Page 21: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN.1. Objetivos del Sector público en la distribución de la renta y riqueza.a. Objetivos pretendidos: Dos posibles alternativas:

- Lograr una distribución justa: Objetivo muy amplio.Contenido: El S.P. actúa para lograr una distribución justa.Problema: Definir qué se entiende por distribución justa: No existe solución eca. Soc.- Luchar contra la pobreza: Objetivo más limitado.Contenido: Reducir el número de pobres o erradicar totalmente la pobreza.Problema: La pobreza puede estar originada por: - mala distribución.

- ausencia de cto. eco.Posible incompatibilidad de políticas.

b. Importancia de esta función: Depende de:Grado de desigualdad existente:

- Forma de medirlo: Dificultades de medida: Índice de Gini. Curva de Lorenz.Situaciones del ciclo vital: En juventud más pobre.

- Causas: - Desigualdad en la dotación de factores.- Desigualdad en precios de factores.

Grado de desigualdad deseado por la sociedad: Puede ser distinto de una sociedad a otra.

Page 22: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN2. Criterios de justicia en la distribución.a. Méritos o capacidades: Principio general: Se recibe según capacidades de cada uno: Criterio eco.: Pmg factores.Alternativas: - Las capacidades generan distintas rentas según el mercado sea o no libre

- El criterio se aplica a todas las rentas o sólo al trabajo.- Se considera la desigualdad en la posición de partida.

b. Eficiencia:Principio general: Pretenden una distribución que maximice el bienestar social.Alternativas: Maximización del bienestar social total.

Maximización del bienestar social medio: Nivel óptimo de población.c. Igualdad:Principio general: Distribución del bienestar social igual para todos.

La distribución de la renta resultante depende capacidad de disfrute.d. Imparcialidad (Rawls). Justicia es imparcialidad.Principios en que se fundamenta:

- Principio de igualdad: Todos deben ser iguales en derechos/deberes básicos.- Principio de desigualdad: Puede existir desigualdad siempre que:

Se favorezca a los de menos rentas.Se derive de incentivos en empleos abiertos a todos

Criterio resultante: Maxi-min: Maximizar el bienestar de los menos favorecidos.

Page 23: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. EQUIDAD EN LADISTRIBUCIÓN

3. Criterios sobre la pobreza.a. Concepto de pobreza: Difícil de establecer. Depende de: Índice: Patrimonio, gasto, ingreso

Circunstancias tiempo, lugarEdad del sujeto: Ciclo vital

Pobreza absoluta: La que no permite la subsistencia.Pobreza relativa: No permite nivel de vida mínimo decoroso para cada sociedad y época.

b. Causas de la pobreza:Situación en ciclo vital: Niñez, jubilación.Interrupciones no previstas de renta: Enfermedad, desempleo.Cambios en la situación de personas: Viudedad, orfandad.Incapacidad psicológica: Prodigalidad, comportamiento irracional

Page 24: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN4. Instrumentos utilizados en la política de distribución.a. En políticas para alcanzar la distribución justa.

- Reducción de rentas elevadas:Imposición progresiva sobre la renta.Imposición sobre el patrimonio.Imposición sobre el lujo.Imposición sobre sucesiones.

- Elevación de rentas reducidas.Mejora del factor trabajo: Gasto en sanidad, educación.Mejora del consumo de las familias de bajos ingresos: Subvenciones:

Vivienda,Tte público,Otros.Actuación sobre precios de factores: No aconsejable: Contra mercado.

b. En políticas de lucha contra la pobreza.Sistemas específicos:

Sistemas de asistencia y seguridad social.Provisión gratuita o subvenciones.Sistemas de imposición negativa sobre la renta: Transferencias a niveles menores de renta.Sistemas de dividendo social: Garantizan renta mínima transferencias monetarias.

Requisitos básicos de los programas:Principio: Derecho a gozar de nivel de vida aceptable como derecho básico.Finalidad: Abarcar diferentes causas de pobreza con variedad de técnicas.Objetivo adicional: Deben eliminar la discriminación entre distintos grupos sociales.Organización: Necesidad de coordinar acciones mediante un plan global.Prioridad de programas Deben aumentarse los incentivos al trabajo

Page 25: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN

5. Limitaciones en las políticas redistributivas.

Problemas teóricos: Aceptación de una forma común de las funciones de utilidad: Función de bienestar social.

Problemas sociales: definir el nivel mínimo de pobreza o la distribución que socialmente se considera justa.

Problemas económicos: La redistribución puede afectar a los incentivos y reducir la tasa de crecimiento del PIB.

Page 26: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 2. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.1. Objetivos del Sector Público en la asignación de recursos.2. Fallos del mercado: naturaleza e importancia.

a. Fallos derivados de la naturaleza de los bienes.b. Fallos derivados de los efectos sobre terceros.c. Fallos derivados del proceso de producción.d. Fallos derivados de las características de los bienes.

3. Ventajas del Sector Público en la corrección de los fallos del mercado.4. Fallos del Sector Público: orígenes y consecuencias.II. PROVISIÓN PÚBLICA DEE BIENES.1. Reglas básicas de la provisión pública de bienes.2. Alternativas para la provisión de bienes según la naturaleza y tamaño del grupo. III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN.1. Objetivos del Sector Público en la distribución de renta y riqueza.2. Criterios de justicia en la distribución.3. Criterios acerca de la pobreza.4. Instrumentos utilizados en la política de distribución.5. Limitaciones en las políticas redistributivas.

Page 27: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 2. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

I. FALLOS DEL MERCADO Y BIENES SOCIALES.

1. Objetivos del Sector Público en la asignación de los recursos.

El objetivo que el Sector Público se plantea es alcanzar una situación en la asignación de recursos tal que no pueda mejorar la situación de un ciudadano sin empeorar la de otros u otros restantes, es decir, conseguir un óptimo paretiano. Para conseguirlo es necesario que se den las siguientes condiciones:

a. Exista un gran número de compradores y vendedores de cada producto y factor. b. Exista un conocimiento perfecto por compradores y vendedores de los mercados de

productor y factores. c. Exista perfecta movilidad de recursos productivos. d. Las empresas y los consumidores persigan la maximización del beneficio y de la

utilidad respectivamente. e. No existan externalidades y exista la posibilidad de exclusión mediante precio.

La consecuencia de la existencia de todas las condiciones anteriores será que los factores

se remuneren según sus productividades marginales (Condición de equilibrio en competencia perfecta: PMgL = W y PMgK= r). Además los recursos de consumo se asignarán en proporción a sus utilidades marginales. Es decir, estaremos ante un óptimo paretiano.

No obstante cuando las circunstancias anteriores no se cumplen, el Sector Público interviene en la economía y los determinantes de la función que el S.P. cumple son las siguientes:

- Importancia de los fallos del mercado, derivados del incumplimiento de las

condiciones de óptimo. - Aceptación social de la distribución de la renta resultante del mercado en

condiciones óptimas. - Grado en el que los individuos juzgan correctamente los bienes que consumen, es

decir, la existencia de bienes preferentes. - Capacidad del Sector Público para resolver los problemas.

2. Fallos del mercado: naturaleza e importancia.

a. Fallos derivados de la naturaleza de los bienes: Bienes públicos: Asignados

públicamente por diversos motivos.

Bienes sociales: Sus características son: a) Conjunción de oferta, no son rivales en el consumo, el consumo es igual por todos y coincide con la cantidad disponible del bien, y b) La imposibilidad de aplicar la exclusión mediante precio, ya por razones técnicas o económicas, porque el coste sea excesivo.

Page 28: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

En este tipo de bienes el mercado no funciona y es necesaria una asignación eficiente por parte del Sector Público. Bienes preferentes, son bienes sobre los que el consumidor no tiene formado un juicio socialmente adecuado. Se caracterizan por ser bienes que podrían asignarse por el mercado. Existen distorsiones en las preferencias individuales y en algunos casos son bienes que permiten políticas redistributivas. Estos bienes quizás, no deberían existir en una Hacienda democrática ya que son obligados (Mc Lure) existe porque se derivan de preferencias no racionales o mal formadas como las drogas o son el vehículo de políticas redistributivas, como la enseñanza obligatoria

b.) Fallos derivados de los efectos de los bienes sobre terceros. Externalidades de consumo o de producción. Los efectos externos se producen cuando la producción o el consumo de un bien afecta al beneficio o a la utilidad de los agentes distintos de sus productores o consumidores originales sin reflejo en los precios. Pueden ser positivas o negativas, que generan economías o deseconomías externas respectivamente. La existencia de estas externalidades provoca en el mercado exceso de oferta o de demanda si no se soporta todo el coste o defecto de oferta o de demanda si no se recibe todo el beneficio o utilidad, ya que no se refleja en los precios. Es necesario aportar otras soluciones como son:

- Asignación de derechos de propiedad; De manera que se internalizan los efectos externos, es decir, se traduce el efecto en los precios.

- Regulación; Suponen un cambio obligado en la forma de producción o de consumo, de forma que se eviten los efectos.

- Financiación pública de los efectos externos, que compensa los efectos externos.

c. ) Fallos derivados del proceso de producción. Economías de escala y costes marginales decrecientes o nulos.

Si se producen economías de escala, existen rendimientos crecientes, en esta caso la producción total puede realizarse por un solo productor de forma más eficiente y esto supone una situación de monopolio, el monopolista una vez que ha alcanzado su monopolio, fija su precio por encima del coste marginal. En los procesos productivos en los que aparecen costes marginales decrecientes o nulos, los costes medios son superiores al coste marginal, si el pecio se fija por el coste marginal se

Page 29: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

producen en esta situación pérdidas, y con pérdidas las empresas no pueden mantenerse sin ayuda pública. d.) Fallos derivados de las características del mercado. Algunas de las características que a continuación se exponen impiden el óptimo paretiano, son las siguientes: . Una organización inadecuada. . La necesidad de inversiones cuantiosas a largo plazo, lo suficientemente grandes como para que los particulares no las asuman. . Dificultades o imposibilidad para recaudar costes, es el caso de caminos o carreteras abierta. . O simplemente la falta de empresarios. 3. Ventajas del Sector Público en la corrección de los fallos del mercado. A juicio de Stiglitz el Sector Público presenta los siguientes poderes en el ejercicio de su actividad:

1. Poder para establecer impuestos: En aquellos casos en los que no puede aplicarse la exclusión mediante precio, puede financiarse la producción mediante el establecimiento de impuestos.

2. Poder de prohibición: Cuando la tecnología eficiente exige costes fijos muy altos, el coste marginal puede ser inferior al coste medio, y prohibiendo la entrada de otros productores con tecnologías menos eficientes pero más baratas se puede lograr el óptimo. Es el caso de los bienes no deseables.

3. Poder de castigo, En ocasiones, el castigo es más eficiente que el precio o el impuesto. Además, existen costes de transacción, costes de organización que pueden se menores para el Sector Público y costes de información que si son muy elevados pueden distorsionar el óptimo. Por otro lado existe selección adversa, es decir, la selección privada es contraria a la deseable.

4. Fallos del Sector Público: origen y consecuencias.

a) ORIGEN: Las siguientes causas son por las que el Sector Público falla en su actuación: 1. Mercados imperfectos e información incompleta: El funcionamiento de un

Sector Publico democrático exige que los votantes tengan información fiable, que exista competencia entre partidos y sistemas de votación adecuados, capaces de minimizar las distorsiones por votaciones estratégicas. Todas estas condiciones no siempre se cumplen

2. Existe una distribución inadecuada y teniendo en cuenta que todas las actuaciones públicas tienen consecuencias sobre la distribución, que sobre la distribución no existe un criterio económico de óptimo, además, el Sector Público impone compulsivamente una distribución de la renta y las acciones redistributivas en ocasiones pueden ir en contra de los deseos de la sociedad.

Page 30: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

3. Existen bienes preferentes que constituyen una interferencia en los deseos de los consumidores, de forma que se plantea si el Sector Público debe o no difundir información que altere e interfiera en las preferencias.

4. El Sector Público apenas tiene posibilidad de elección ya que tiene que utilizar obligatoriamente los servicios de la Administración Pública y de empresas públicas y además está ligado por compromisos socio-políticos.

5. En el Sector Público no existen derechos de propiedad y sin ellos no existen buenos incentivos, al existir menos incentivos hay menor nivel de eficiencia.

6. El Sector Público no tiene competencia, se reserva las actividades obligatoriamente impidiendo así la competencia, sin competencia no es posible conocer quien es más eficiente. La competencia proporciona incentivos ya que los más eficientes son los que más ganan.

La consecuencia de todo esto es una producción pública excesiva, el Sector Público es un monstruo que todo lo absorbe, como se afirma en el Leviatán

II. PROVISIÓN PÚBLICA DE BIENES.

1. Reglas básicas de provisión pública de bienes. La provisión pública supone la asignación por parte del Sector Público de bienes sin pago de precio: No confundir provisión pública y producción pública.

a. Las hipótesis de partida son las siguientes: Respecto a los ciudadanos.

- Existen preferencias respecto a bienes públicos, de manera que no son bienes obligatorios.

- Las preferencias sobre bienes públicos son conocidas, además existen reglas políticas de revelación de preferencias.

- Los ciudadanos pretenden maximizar su utilidad. - Existe una función de bienestar social.

Respecto a los bienes:

- Los bienes son bienes de consumo, bienes finales - Estos bienes tienen las características de bienes sociales; son de oferta conjunta y no

excluibles mediante precio.

b. La solución de equilibrio general propuesta por Samuleson es: El equilibrio de bienes públicos exige que RMS 1 + RMS 2 + ..... + RMS n = RMT = Pa/Pb

2. Alternativas para la provisión de bienes según la naturaleza de los mismos y el tamaño del grupo afectado (Buchanan).

Page 31: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

a. Factores considerados: El grado de conjunción de oferta, el grado de indivisibilidad y el tamaño relativo del grupo social afectado.

b. La clasificación resultante es la siguiente:

Bienes plenamente divisibles que afectan a un solo sujeto. (Bienes privados puros). Bienes parcialmente divisibles con efectos sobre un grupo pequeño. Bienes parcialmente divisibles con efectos sobre un grupo grande. Bienes indivisibles con efectos sobre un grupo pequeño. Bienes indivisibles con efectos sobre todos los sujetos.

c. Criterios de provisión. Bienes privados, el mercado es el más eficiente. Bienes parcialmente divisible que afectan a un grupo pequeño: El mercado. Bienes parcialmente divisibles con efectos sobre un grupo grande: El mercado tan eficiente como el S.P. Bienes indivisibles con efectos sobre grupo pequeño: Suministro mediante acuerdos del tipo de club privado. Bienes indivisibles con efectos sobre un grupo grande: Sector Público.

III. EQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN.

1. Objetivos del Sector Público en la distribución de renta y riqueza. a) Los objetivos pretendidos pueden plantearse bajo una doble perspectiva:

- Lograr una distribución justa de la riqueza, que es un objetivo amplio, en el que el Sector Público actúa para lograr una distribución justa. El problema es definir qué se entiende por distribución justa, sin embargo no existe solución económica, existen criterios sociales muy diversos.

- Luchar contra la pobreza, es un objetivo más limitado. El objetivo es reducir el número de pobres o erradicar totalmente la pobreza. El problema es que la pobreza puede estar originada por una mala distribución o por ausencia de crecimiento económico y son políticas que en ocasiones son incompatibles.

b) La importancia de esta función depende del grado de desigualdad existente y del grado de desigualdad deseado por la sociedad. El grado de desigualdad existente en la sociedad plantea el problema de determinar la forma de medirlo, ya que existen dificultades en su medida pues sólo pueden emplearse el Índice de Gini y su aplicación gráfica, la curva de Lorenz. Además, depende de las situaciones ante el ciclo vital, pues en la juventud se es más pobre que en una edad intermedia. Las causas de la desigualdad depende de la dotación de los factores previamente existente y de la desigualdad en los precios de los factores. Por otro lado el grado de desigualdad deseado por la sociedad puede ser diferente dependiendo del tipo de sociedad del que se trate.

Page 32: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

2. Criterios de justicia en la distribución. Estos criterios intentan definir lo que debería ser una distribución justa. Se pueden establecer según los siguientes criterios:

a) Méritos o capacidades: Se recibe en función de las capacidades de cada uno, es un criterio económico que trata de distribuir según la productividad marginal que los factores generen. Las alternativas que se plantean son:

- Las capacidades generan diferentes rentas según el mercado sea o no libre. - El criterio puede aplicarse a todas las rentas o sólo a las del trabajo. - Se puede tener en cuenta o no el grado de desigualdad previo.

b) Eficiencia: El principio general es que se pretende una distribución que maximice el

bienestar social. Planteándose como alternativas la maximización del bienestar total o la maximización del bienestar medio, de manera que sea necesario considerar un nivel óptimo de población

c) La igualdad pretende una distribución del bienestar social igual para todos. La distribución de renta resultante dependerá de la capacidad de disfrute de cada individuo.

d) La imparcialidad propuesta por Rawls supone que justicia es imparcialidad. Los principios sobre los que se fundamenta es el principio de igualdad según el cual todos deben tener iguales derechos y deberes básicos. Y el principio de desigualdad, según el cual, puede existir desigualdad siempre que favorezca a los de menores rentas y se derive de incentivos en empleos abiertos a todos. El criterio resultante consiste en maximizar el bienestar de los menos favorecidos. Es el criterio maxi-min.

3. Criterios acerca de la pobreza.

Es difícil establecer un criterio de pobreza, ya que depende del índice que se tome (patrimonio, gasto o ingreso), de las circunstancias de tiempo y de lugar y de la edad del sujeto, depende de la situación en el ciclo vital en que el sujeto esté. Además es necesario distinguir entre pobreza absoluta, aquella que no permite la subsistencia y la pobreza relativa, que es aquella que no permite alcanzar el nivel de vida mínimo decoroso para cada sociedad y época. Las causas de la pobreza pueden ser diversas:

- La situación que el sujeto tenga frente al ciclo vital; niñez, madurez, juventud y vejez.

- Interrupciones no previstas en la renta: Enfermedad, desempleo, etc, ... - Cambios en la situación de las personas; Viudedad, orfandad, - Incapacidad psicológica: Prodigalidad, comportamiento irracional.

4. Instrumentos utilizados en la política de distribución.

a) Políticas para alcanzar una distribución justa, que se puede fundamentas en:

Page 33: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

- Reducción de rentas elevadas; Mediante imposición progresiva sobre la renta, imposición sobre el patrimonio, imposición sobre consumos de lujo e imposición sobre sucesiones.

- Elevación de rentas reducidas; Mejorando el factor trabajo, mediante gasto en sanidad y/o educación, mejora en el consumo de las familias con ingresos bajos, mediante subvenciones a la vivienda, al transporte público u otros similares, o actuando sobre los precios de los factores, actuación que va en contra de la asignación del mercado y por lo tanto no es aconsejable.

b) En políticas de lucha contra la pobreza.

Actuando mediante sistemas específicos; sistemas de asistencia y seguridad social, mediante la provisión gratuita de ciertos bienes o subvencionando sus precios, a través de sistemas de imposición negativa sobre la renta; son transferencias a ciudadanos con nivel de renta menor que el nivel de pobreza, o a través de sistemas de dividendo social, esto es, transferencias monetarias para garantizar una renta mínima.

A juicio de Herber, los requisitos básicos de los programas, partiendo del principio del derecho a gozar de un nivel de vida aceptable como derecho básico, son: Con la finalidad de abarcar las diferentes causas de la pobreza como objetivo adicional se debe eliminar la discriminación entre los distintos grupos sociales. Es necesario coordinar acciones mediante un plan global, dando prioridad a estos programas se necesita actuar incluso aunque la forma no sea totalmente eficaz. La restricción a tener en consideración es que deberían articularse procurando aumentar los incentivos al trabajo.

5. Limitaciones en las políticas redistributivas. Existen problemas teóricos como es la aceptación de una forma común de las funciones de utilidad. Problemas sociales, como es definir el nivel mínimo de pobreza o la distribución que socialmente se considera justa. Problemas económicos ya que la redistribución puede afectar a los incentivos y reducir la tasa de crecimiento del PIB.

Page 34: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 3. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA DEMANDA GLOBAL Y EL CRECIMIENTO

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE EL CTO.1. Objetivos del Sector Público respecto a la estabilidad económica.2. Actividad financiera y demanda agregada.

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.1. La financiación de los gastos públicos y multiplicadores.2. Formas de actuar la política fiscal de estabilidad.3. Elección de instrumentos de política fiscal de estabilidad.4. Valoración actual de la política fiscal de estabilidad.

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.1. Factores que determinan el crecimiento económico.2. Los problemas del crecimiento económico.3. Acción del Sector público para el crecimiento.4. Valoración actual de las políticas fiscales de crecimiento.

Page 35: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 3. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA DEMANDA GLOBAL Y EL CRECIMIENTO

PLANTEAMIENTO.La economía de mercado produce:

- Fluctuaciones económicas.- Situaciones de equilibrio con subempleo.- Situaciones de tensión entre demanda/oferta con efectos en los precios.- No garantiza un aumento razonable del PIB potencial.

La actuación del Sector público puede influir sobre estos aspectos.Aparecen las políticas de estabilidad y crecimiento.

OBJETIVOS DEL TEMA.- Presentar la forma en que la acción del S.P. influye en la demanda global.- Analizar las posibilidades de la política fiscal de estabilidad.- Describir el modo en que el S.P. influye sobre la tasa de crecimiento y los

problemas que se plantean.

Page 36: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 3. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO EN DEMANDA GLOBAL Y ELCRECIMIENTO.

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL

1. Objetivos del Sector público respecto a la estabilidad.

a. Objetivo pretendido: Pleno empleo de recursos son estabilidad de precios y tipos de cambioderivado de la teoría keynesiana sobre demanda global.

b. Determinantes de la importancia de esta función del S.P.:- Factores que influyen sobre la actuación del S.P:: Pueden generar inestabilidad.- Nivel de demanda: Interior (privada o pública) y exterior.- Capacidad productiva de la economía: Potencial de producción.-Grado de equilibrio monetario.- Existencia de tensiones en distribución entre salarios y beneficios.Problemas previos que se plantean en la consecución del objetivo de estabilidad.- Contar con modelo interpretativo de la realidad económica y de sus fluctuaciones.- Definir los objetivos de la política de estabilidad: Qué se entiende por pleno empleo,inflación- Elegir los programas de actuación automática o discrecional.

Page 37: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL

2. Actividad financiera y demanda agregada.

a. Hipótesis de partida:- Análisis estático comparativo. - Modelo keynesiano simplificado:

Características generales:Relaciones fundamentales de tipo lineal.Análisis economía abierta y cerrada.Las variables monetarias se ajustan a i=cteEstructura:El consumo privado es función de la renta disponibleLa inversión privada es exógena.La demanda global:

D. privada de consumoD. privada de inversiónD. pública.

Page 38: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL.

2. Actividad financiera y demanda agregada.b. Multiplicadores en economía cerrada.GASTO PÚBLICO EN BIENES Y SERVICIOS.Positivo y mayor que 1: 1/1-c

Un aumento del gasto público en bienes y servicios produce un aumento de la demanda superior al aumento del gasto público 1/1-c (AGP)>AGP.Con poco esfuerzo el Sector público puede producir fuertes impactos en la demanda global; Afecta al nivel de producción, empleo o precios.

En una reducción del GP igual pero con signo contrario.IMPOSICIÓN DIRECTA AUTÓNOMA

Imposición no ligada a la renta ni al gasto; impuestos directos en suma fija. Reduce renta la disponibleMultiplicador: -c/1-c. Menor en valor absoluto que el de G.P.La demanda global aumento menos por una reducción de impuestos que por un aumento del Gasto público.

Efecto multiplicador de cambio equilibrado en ingresos y gastos es igual a 1.AGP=AT; 1/1-c – c/1-c = 1

Page 39: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL2. Actividad financiera y demanda agregada.GASTO PÚBLICO EN TRANSFERENCIAS.Igual que el multiplicador de la imposición directa autónoma (suma fija) pero positivo.Los gastos en transferencias pueden conceptuarse como impuestos negativos

Los cambios en la demanda global son menores que los producidos por cambios en gastos de bienes y servicios.

GASTO PÚBLICO E IMPOSICIÓN SOBRE LA RENTA.El impuesto adopta forma lineal dependiente del nivel de renta y con ordenada positiva en

origen: T= To+ tY Multiplicador: 1/1-c(1-t) Inferior al multiplicador del gasto en bienes y servicios. A medida que la demanda global aumenta a consecuencia del gasto, aumenta también la recaudación, reduciendo la renta disponible y el consumo.

Necesario separar los efectos:Discrecionales: Originados directamente por cambios en gastos públicos e

imposición autónoma. ToAutomáticos: Originados por las variaciones en la recaudación de impuestos

ligados a la renta al variar la demanda global por cambios autónomos. tY.

Índice de capacidad estabilizadora: Efecto del automatismo= Multip. SIN SP – Multip. CON SPÍndice de Capacidad Estabilizadora: Efecto automatismo/ Multiplicador SIN SP.

Page 40: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL2. Actividad financiera y demanda agregada.GASTO PÚBLICO E IMPOSCÍÓN SOBRE EL CONSUMO.T= tiCMultiplicador: 1/ 1-c(1-ti) Tiene las mismas consecuencias que al aumentar la demanda global

en el caso de la imposición sobre la renta: AY+AC+AAT: Aumentan precios: Efecto similar a reducción de renta disponible.

Consecuencias: Para igual recaudación que un impuesto directo sobre la renta, es necesario un tipo más elevado, la renta es mayor que consumo.Al tener un tipo más elevad el multiplicador es menor que el de renta.Al ser el multiplicador menor, es el efecto más contractivo, un cambio de impuestos directos por impuestos indirectos es contractivo.

c. Multiplicador en economía abierta.Hipótesis: Exportaciones: exógenas. Importaciones dependen del nivel de demanda global:

M=m.yMultiplicador del gasto en bienes y servicios: 1/1-c(1-t)+m Menor que el multiplicador de

economía cerrada.Consecuencia: Al ser menor el multiplicador, pierde entidad cualquier cambio en ingresos o

gastos públicos. La política fiscal debe ser coordinada internacinalmente.

Page 41: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD 1. Financiación de los gastos públicos y multiplicadores. Los efectos de los gastos

son distintos según su forma de financiación: impuestos, deuda o base monetaria.

a. Financiación mediante impuestos. Aumento equilibrado en gastos e ingresos.

Haavelmo: AT=AG (bienes y ss) efecto expansivo con multiplicador =1AT=AG (transferencias) efecto nulo con multiplicador = 0

b. Financiación mediante deuda que no se monetiza.

Efecto expansivo al aumentar el gasto público.Efecto contractivo al aumentar los tipos de interés.Efecto global expansivo reducido.

c. Financiación mediante deuda que se monetiza o aumenta base monetaria.

Efecto expansivo al aumentar el gasto público.Los tipos de interés no aumentan: No efecto contractivo.Efecto global expansivo intenso.

Page 42: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.

a) Efectos estabilizadores automáticos: Se produce por la existencia de ingresos/gastos públicos sin que las autoridades varíen su volumen (tY)

Gastos públicos.- No ligados al nivel de la demanda global: Sin efectos automáticos apreciables.- Ligados al nivel de actividad: Subsidio de desempleo.

Subvenciones a precios inferiores a mínimos.Aumentan al reducirse la actividad. Efecto expansivo automático. Reducen la caída

de la actividad. Ingresos impositivos. Los efectos estabilizadores automáticos dependen de la flexibilidad

(elasticidad de recaudación respecto a la renta).Magnitud sobre la que recaen: - Sociedades: Elasticidad alta: Los beneficios son muy sensibles a fluctuaciones en la

renta.- Renta o IVA: Elasticidad unitaria.- Sociedades-IVA: Tipos fijos; Menor elasticidad.Progresividad o proporcionalidad tarifas progresivas: Mayor elasticidad.

Page 43: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.

Conveniencia de una elevada elasticidad automática.A corto plazo:

Pleno empleo: Útil: reduce fluctuaciones en la renta: estabilidad con pleno empleo.Desempleo: Estabiliza la situación: Prolonga causas de la crisis Obliga a aumentar las

actuaciones discrecionales.A largo plazo:

Dificulta el crecimiento real.Facilita la inflación

Conclusión: Estabilización automática es positiva pero hay que ser cuidadoso con sus efectos perversos.

Page 44: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.

b) Acciones discrecionales: Alteraciones deliberadas en ingresos o gastos públicos para conseguir la estabilidad (T).

- Problemas de articulación o instrumentación :retardos (Friedman, Ando-Brown)

Naturaleza: - Retardo de reconocimiento: Coyuntura que se conoce con retraso- Retardo de instrumentación: Las medidas exigen tiempo para adaptarse- Retardo de respuesta: Los efectos tardan en producirse.

Posibles soluciones:- Reconocimiento: Indicadores coyunturales anticipados: No suelen existir

No suelen ser estables- Instrumentación: Conceder discrecionalidad al ejecutivo: Peligro democracia.- Respuesta: Elección de instrumentos con menores retardos: Dificultades técnicas.

- Soluciones de compromiso.

Equilibrio cíclico.Equilibrio en pleno empleo.Flexibilidad de fórmula.

Page 45: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.

3. Elección de instrumentos en la política fiscal de estabilidad.a) Primera decisión: Elegir entre categorías: Gastos e impuestos:

Gastos públicos: bienes y servicios utilizados para asignación.transferencias: menores efectos multiplicadores.

b) Segunda decisión: Elegir entre impuestos:Renta: reduce renta disponible y afecta poco a precios.Sociedades: Afecta a fondos disponibles para la inversión.Ventas: Afecta al consumo y altera los precios.

c) Tercera decisión: Como financiar o emplear el déficit o superávit:Política de base monetaria: Poco recomendable.Política de deuda pública: Instrumento muy utilizado anteriormente.

4. Valoración actual de la política fiscal de estabilidad.Matizada por sus condicionantes más evidentes.Condicionante I: Modelos de comportamiento eco muy complejos: Mult. Simples poco signif.Condicionante II. Mayor apertura de las ecas nacionales: necesaria coordinación internacionalCondicionante III. Multiplicidad de objetivos. Nec.coordinar ptcas fiscal, monetaria y rentas.

Page 46: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

1. Factores que determinan el crecimiento económico.a. Dotación de los factores productivos.

Trabajo disponible: cantidad (población activa) y calidad (formación y entrenamiento).Capital acumulado.Capacitación empresarial: Cantidad y calidad de empresarios existentes.

b. Tecnología disponible.Especial atención a la innovación: Momento en que los avances tecnológicos se aplican realmente a la producción.

c. Instituciones sociales y legales apropiadas.Sociedad que aprecie el desarrollo y no se oponga.Leyes que permitan y defiendan la propiedad privada y el funcionamiento de los mercados.

d. Mercados.Eficientes, sólo son eficientes los mercados en libre concurrencia.Abiertos internacionalmente: El comercio internacional es básico para el desarrollo (teoría de la ventaja comparativa):

Page 47: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO2. Los problemas del crecimiento económico.a. En países desarrollados: Se pretende acrecentar la riqueza material.Situación:

Dotación de factores productivos.- Trabajo. Muy cualificado pero escaso: Importación de mano de obra.- Capital: Abundante, acumulado por el ahorro de toda la población, interconectado en

mercados internacionales.- Empresarios: Gran capacitación, habituados a cambios de mercados.Tecnología muy avanzada.Instituciones: sociales y legales apropiadas.Mercados: Eficientes con bajo nivel de monopolio, asignación pública elevada.

Problemas: - Mejorar la eficiencia de los mercados.- Delimitar el papel del Sector público.-- Financiar eficientemente al Sector público.

b. En países subdesarrollados: Crecimiento económico: Objetivo no básico para muchos ciudadanos.

Situación: Al contrario que desarrollados: - Dotación de factores no adecuados.- Tecnología muy atrasada.- Instituciones no apropiadas para dllo.- Mercados fragmentados no eficientes.

Problemas: Necesidad de adaptar todo lo anterior para que pueda crecer la producción.

Page 48: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

3. Acción del Sector público para el crecimiento. a. En países desarrollados.

- Mejoras en la eficiencia del sistema económico:. Mejora en la calidad y cantidad de la dotación de factores.. Mejora en la asignación: Aumentar el grado de competencia.

Corregir anomalías en mercados.- Impulso al progreso técnico.

- Redefinición del Sector público y su financiación:

- Dimensión global del S.P.: No sobrepasar la dimensión del privado.- Delimitación de actividades que deba desarrollar el S.P: Devolver

al mercado todo lo que pueda asignar el mercado.- Financiación eficiente: Equilibrada con gastos: Evitar déficits

estructurales. Atención a los efectos negativos de la imposición sobre el trabajo, ahorro, inversión y asunción de riesgos.

Page 49: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

3. Acción del Sector público para el crecimiento.b). En países subdesarrollados.Cambios en los objetivos sociales e instituciones.Obtención de recursos para el desarrollo: - Movilizar la riqueza evitando la deslocalización

internacional y las colocaciones improductivas. – Acrecentar el ahorro.Actuaciones del Sector público y su financiación:GASTO PÚBLICO:

Reducción del consumo público.Evaluación de proyectos de inversión pública.

IMPOSICIÓN:Aumentar el esfuerzo fiscalEstablecer una estructura impositiva que:

Acreciente el ahorro.Impulse la inversión.Incentive la producción en sectores que tiren de otros.

4. Valoración actual de las políticas fiscales de crecimiento.Constituyen un instrumento esencial para el desarrollo: Acuerdo general.No siempre se utilizan correctamente tanto en países desarrollados como subdesarrollados.

Page 50: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 3. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA DEMANDA GLOBAL Y EL CRECIMIENTO.

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL.1. Objetivos del Sector público respecto a la estabilidad económica.2. Actividad financiera y demanda agregada.

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.

1. Financiación de los gastos públicos y multiplicadores.2. Formas de actuar la política fiscal de estabilidad.3. Elección de instrumentos en la política fiscal de estabilidad.4. Valoración actual de la política fiscal de estabilidad.

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.1. Factores que determinan el crecimiento económico.2. Los problemas del crecimiento económico.3. Acción del Sector público para el crecimiento.4. Valoración actual de las políticas fiscales de crecimiento.

Page 51: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 3. LA ACTIVIDAD DEL SECTOR PÚBLICO SOBRE LA DEMANDA GLOBAL Y EL CRECIMIENTO

I. EFECTOS DE LOS GASTOS PÚBLICOS SOBRE LA DEMANDA GLOBAL.

1. Objetivos del Sector Público respecto a la estabilidad económica.

El objetivo pretendido es conseguir el pleno empleo de recursos con estabilidad de

precios y de tipo de cambio, derivado de la teoría keynesiana sobre demanda global.

Existen una serie de factores que influyen sobre la actuación del Sector Público, que pueden generar inestabilidad sobre;

- El nivel de demanda, interior, privada o pública y exterior. - La capacidad productiva de la economía, sobre el potencial de producción. - El grado de equilibrio monetario. - Puede generar tensiones en la distribución entre salarios y beneficios.

Además, pueden existir una serie de problemas para la consecución de la estabilidad:

- Es necesario contar con un modelo operativo de la realidad económica y de sus

fluctuaciones. - Es preciso definir los objetivos de la política de estabilidad, es decir, qué se entiende

por pleno empleo y por inflación. - Se necesita elegir los programas de actuación automática o discrecional.

2. Actividad financiera y demanda agregada. (Fotocopia del Modelo

Keynesiano)

II. LA FINANCIACIÓN DE LOS GASTOS PÚBLICOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA ESTABILIDAD.

(Dos fotocopias adjuntas con gráficas). 2. Formas de actuar la política fiscal de estabilidad. a.) Efectos estabilizadores automáticos. Son aquellos que se producen por la mera

existencia de ingresos y/o gastos públicos sin que las autoridades aumenten o disminuyan su volumen.

Page 52: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

Respecto a los gastos públicos, si no están ligados al nivel de actividad casi no provocan efectos automáticos apreciables. Si están ligados al nivel de actividad, como los gastos en subsidio de desempleo o subvenciones a precios inferiores a niveles mínimos, Provocan efectos, ya que aumentan al reducirse la actividad y provocan un efecto expansivo automático que es la reducción de la caída de la actividad. En cuanto a los ingresos impositivos, los efectos estabilizadores dependen de la elasticidad de recaudación respecto a la renta, así hay que distinguir la magnitud sobre la que recaen y la progresividad o proporcionalidad de las tarifas. El impuesto sobre sociedades presenta una elasticidad alta, ya que los beneficios son muy sensibles a las fluctuaciones en la renta, presentan una elasticidad mayor que la unidad. Renta o IVA presentas una elasticidad unitaria y sociedades-IVA, con tipos de gravamen fijos, tienen menor elasticidad. Cuanto más progresivas las tarifas, mayor elasticidad. Es conveniente una elevada elasticidad automática. A corto plazo - si se parte de pleno empleo, es útil porque se reducen las fluctuaciones de renta. Se consigue estabilidad con pleno empleo.

- si parte del desempleo; Se estabiliza en situación de desempleo

A largo plazo: - Dificulta el crecimiento real - Facilita la inflación: En definitiva, la estabilización automática es positiva pero hay que ser cuidadoso con su efectos perversos. b) Acciones discrecionales. Son alteraciones deliberadas en ingresos o gastos públicos a fin de alcanzar el objetivo de estabilidad Los problemas que plantean son los retardos, de diversa naturaleza;

- Retardo de reconocimiento; la coyuntura se conoce con retraso. - Retardo de instrumentación, las medidas exigen tiempo para adoptarse. - Retardo de respuesta, Los efectos tardan tiempo en producirse.

Las soluciones planteadas son:

- Equilibrio cíclico. - Equilibrio en pleno empleo. - Flexibilidad de fórmula.

3. Elección de los instrumentos en la política fiscal de estabilidad.

Page 53: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

La primera decisión es elegir entre categorías de gastos o ingresos, Gastos públicos, bienes y servicios empleados en la asignación o transferencias, que tienen menores efectos multiplicadores. U optar por impuestos que se emplean más en este tipo de políticas. La segunda decisión es elegir entre impuestos; Renta, que reduce la renta disponible y afecta poco a los precios, Sociedades que afecta a los fondos disponibles para la inversión o imposición sobre ventas que afecta al consumo y altera los precios. La tercera decisión es como financiar o emplear el déficit o superávit, la política de base monetaria es poco recomendable o la política de deuda pública, es el instrumento actual. 4. Valoración de la política fiscal de estabilidad. Los condicionantes de la política de estabilidad son los siguientes:

- Condicionante I. Los modelos de comportamiento económico empleados son muy complejos, y los multiplicadores empleados en el modelos keynesiano son muy simples.

- Condicionante II. Existe mayor apertura de las economías nacionales, por lo que es importante la apertura internacional.

- Condicionante II. Existen múltiples objetivos, es necesaria una coordinación de políticas fiscal, monetaria y de rentas.

III. GASTOS, IMPUESTOS Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.

1. Factores que determinan el crecimiento económico. Pueden enumerarse los siguientes factores condicionantes del crecimiento económico:

a) Dotación de los factores productivos:

- Trabajo disponible; No sólo es importante la cantidad de trabajo disponible, es decir, la población activa, sino la calidad del capital humano, es decir, la formación y el entrenamiento.

- El capital acumulado, imprescindible para acometer inversiones. - La capacitación empresarial, no sólo es importante el número de empresarios

(cantidad) sino la calidad de los mismos. -

b) Tecnología disponible. Se pone especial énfasis en la innovación, en el momento en que los avances tecnológicos realmente se aplican a la producción.

c) Instituciones sociales y legales apropiadas.

Page 54: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

Es importante que la sociedad aprecie el desarrollo y no se oponga al mismo y además, que existan leyes que permitan y defiendan la propiedad privada y el funcionamiento de los mercados.

d) Mercados. Los mercados han de ser eficientes, y sólo son eficientes los mercados en libre concurrencia, y es preciso que estén abiertos internacionalmente pues el comercio internacional es básico para el desarrollo, como expone la teoría de la Ventaja Comparativa.

2. Los problemas del crecimiento económico. a) En países desarrollados, el objetivo pretendido es acrecentar la riqueza material. La situación descrita es la siguiente:

- Respecto a la dotación de factores productivos; . El trabajo es muy cualificado pero escaso, por lo que es necesario importar mano de obra. . El capital es abundante, acumulado por el ahorro de toda la población e interconectado en mercados internacionales. . Los empresarios tienen gran capacitación y están habituados a cambios de mercados. - La tecnología es muy avanzada. - Las instituciones sociales y legales son apropiadas. - Los mercados son eficientes con bajo nivel de monopolio y la asignación pública es

elevada.

Los problemas que se plantean son los siguientes:

- Mejorar la eficiencia de los mercados. - Delimitar el papel del Sector Público. - Financiar eficientemente el Sector Público.

b) En países subdesarrollados el crecimiento económico es un objetivo no básico para

muchos ciudadanos.

A diferencia de los países desarrollados, la dotación de factores productivos no es la adecuada, la tecnología es muy atrasada, las instituciones son inapropiadas para el desarrollo y los mercados están fragmentados y son poco eficientes.

Los problemas que en estas economías se plantean es la necesidad de adaptar todo lo anterior para que pueda crecer la producción.

3. Acción del Sector Público para el crecimiento.

Page 55: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

a) En países desarrollados se plantean las siguientes actuaciones.

1. Mejoras en la eficiencia del sistema económico; Mejorar la calidad y cantidad de

los factores productivos, así como mejorar la asignación, aumentando el grado de competencia y corrigiendo las anomalías en los mercados.

2. Impulsar el progreso técnico. 3. Redefinir el concepto y la financiación del Sector Público.

Respecto a su dimensión, el Sector Público no debe sobrepasar la dimensión del sector

privado.

Es necesario delimitar las actividades que debe desarrollar el Sector Público, es decir, es necesario devolver al mercado todo lo que pueda asignarse por el mercado.

Se necesita una financiación eficiente; es decir, que sea equilibrada con los gastos, para

evitar déficits estructurales, y prestándole atención a los efectos negativos de la imposición sobre el trabajo, al ahorro, la inversión y la asunción de riesgos.

b) En países subdesarrollados, las pautas de actuación son las siguientes:

1. Cambios en los objetivos sociales y en las instituciones. 2. Obtención de recursos, de forma que se movilice la riqueza evitando la

deslocalización internacional y las colocaciones improductivas. Debe acrecentarse el ahorro.

3. Las actuaciones del Sector Público deben dirigirse en la siguiente línea: El Gasto Público: Debe reducirse el consumo público y evaluar los proyectos de inversión pública. Respecto a la imposición; Es necesario aumentar el esfuerzo fiscal y establecer una estructura impositiva que acreciente el ahorro, impulse la inversión e incentive la producción en sectores que tiren de otros.

4. Valoración actual de las políticas fiscales de crecimiento Existe común acuerdo en que constituyen un instrumento esencial para el desarrollo, aunque también es cierto que no siempre se utilizan correctamente tanto en países desarrollados como subdesarrollados.

Page 56: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD
Page 57: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL.

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.1. Conflictos de intereses individuales y elección social.2. Exigencias para la elección social.3. Regla de la unanimidad (Wicksell).4. Regla de la mayoría.5. Otras reglas de votación.

II. DEMOCRACIA DIRECTA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.1. Democracia directa.2. Democracia representativa.3. El ciclo político de la economía.

III. BUROCRACIA, CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS.1. Objetivos del análisis.2. Funciones de la burocracia.3. Las clases sociales y los grupos de interés.

Page 58: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL.

PLANTEAMIENTO.

Bienes privados: Revelación de preferencias en el mercado: Demanda-precio.Bienes sociales: Oferta conjunta:Posible ocultación de preferencias.

No exclusión: No existe precio.

OBJETIVOS DEL TEMA.

Descripción del procedimiento de revelación de preferencias en el ámbito social.Planteamiento normativo: Exigencias para pasar de preferencias individuales a

sociales.Planteamiento positivo: Papel de los sistemas de representación política.

Papel de la burocracia.Papel de las clases sociales y los grupos de interés.

Page 59: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.

1. Conflicto de intereses individuales y elección social.

a) Sector público: Agente económico creado por individuos para proveerse colectivamente de bienes y servicios no suministrados por el mercado de forma eficiente y/o equitativa. Sin objetivos propios que debe responder exclusivamente a las preferencias de los individuos.

b) Situación de hecho. Las preferencias son bien distintas de unos individuos a otros.

c) Problema de partida: Forma de agregar las preferencias de los diferentes individuos para obtener las preferencias colectivas.

Page 60: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.2. Exigencias para la elección social.Para conocer las preferencias de los ciudadanos: Votación.Criterios para agregar las preferencias individuales en preferencias sociales: Reglas de

elección.a) Sistema para integrar las preferencias individuales en una ordenación de preferencias

sociales.Exigencias para que pueda existir una ordenación de preferencias sociales (Arrow)

- Racionalidad: Debe alcanzarse una ordenación social única, completa y transitiva.- Independencia: La eliminación de una alternativa no debe afectar a la ordenación de los restantes.- Representatividad: Si todos prefieren una alternativa a otra, la colectividad acepta esa preferencia. Si todos son indiferentes entre dos alternativas, la colectividad acepta la indiferencia. Si en situación de indiferencia alguien cambia a otra alternativa, la colectividad también cambia.- Inexistencia de tabues: No existen prohibiciones sociales que impiden una alternativa si los ciudadanos la prefieren.- Inexistencia de dictadores: La función de preferencia social no es impuesta.

Conclusión: No existe ningún sistema racional que permita integrar las preferenciasindividuales en una ordenación social de preferencias (Teorema de la imposibilidad)

Page 61: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.2. Exigencias para la elección social.b) Soluciones de compromiso. Reglas de elección para formar la ordenación social de

preferencias.- Unanimidad.- Mayorías: cualificada, simple y óptima.- Otras reglas: Votación por puntos y pluralidad de votos.3. Regla de unanimidad (Wicksell)a) Fundamento: Si un presupuesto es votado por unanimidad es que uno, al menos,

mejora con el programa votado sin que los demás empeoren. Votaría en contra, impidiendo el resultado unánime. Óptimo de Pareto.

b) Problemas:- Enorme pérdida de tiempo; necesario tanteos sucesivos.- Estímulo para conductas estratégicas- Operatividad reducida al aumentar el grupo.- Posible tiranía de la minoría: Poder de veto.

c) Consecuencias: Sistema de votación paralizante: Escasamente utilizado aunque suponga un Óptimo paretiano.

Page 62: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.4. Reglas de la mayoríaMayoría óptima: Minimiza los costes totales (externos e internos) de la elección.

Costes externos: Pérdidas de bienestar de algunos al separarse de la unanimidad.Crecen al reducirse la mayoría que adopta la decisión.

Costes internos: Costes de adopción de decisiones: Producidos por la necesidad de alcanzar la mayoría. Aumentan con el tamaño de la mayoría necesaria.

Mayoría cualificada: Cualquier criterio de decisión por encima de la mayoría simpleGeneralmente con mayores costes de decisión (internos) y menores costes externos que la mayoría simple.

Mayoría simple: Decisión por primer número entero de votos superior a N/2, siendo N el número total de sujetos no es N/2+1

Razones a favor:Características normativas positivas: Neutralidad respecto a las alternativas.

Neutralidad respecto de las personas que votan.Respuesta positiva: Un solo voto resuelve el empate.

Correspondencia con criterio democrático: Un hombre un voto. Todos los hombres son igualesFácil comprensión en sociedades actuales.Costes de adopción de decisiones reducidos.

Page 63: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.4. Reglas de la mayoríaMayoría simple:Problemas que plantea:Posibilidad de inconsistencia lógica de resultados: CONDORCET-ARROW; los resultados pueden

variar según el orden de enfrentamiento de las alternativas. El orden no es indiferente.Soluciones:

Consenso social: Si las preferencias individuales tienen un solo máximo el resultado será consistente lógicamente (DINCAN BLACK)Votante mediano: Si cada cual vota el gasto que desea y el volumen puede variar en un gran intervalo, el volumen que obtendrá mayor número de votos será el preferido por el votante mediano.

No valora la intensidad de las preferencias individuales.No incentiva la participación al aumentar el grupo: El voto marginal tiene escaso peso.Otras reglas de votación: Tienen mayores costes de decisión que la mayoría simple.Pluralidad de votos: Cada votante concede un número igual de votos (10 por ejemplo) a la mejor, otro

número menor de votos a la segunda (7) y sucesivamente. Gana la alternativa con mayor número de votos.

Votación por puntos: Se asigna a cada votante un número igual de votos que cada votante distribuye cin libertad entre las distintas alternativas.

Page 64: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIALII. DEMOCRACIA DIRECTA Y REPRESENTATIVA1. Democracia directa: Adopción de decisiones colectivas por los individuos.Grupos pequeños: Prioridad al proceso de negociación entre individuos. Si la negociación llega a un

límite imposible: votación.Grupos grandes: La negociación entre los individuos resulta muy costosa. La votación de todos en todos

los casos es muy costosa. Necesario instituciones que sustituyan a individuos en la toma de decisiones. Sistema de representación política.

2. Democracia representativa: Adopción de decisiones colectivas por sus representantes políticos y no por los ciudadanos.

a) Descripción (Anthony Downs)Definiciones: Estado: Organización que posee poder suficiente para obligar coactivamente a una ordenada

solución de los conflictos entre individuos y entre organizaciones.Democracia: Sistema político de control del Estado y de su gobierno por un solo partido político o una coalición de partidos mediante:Elecciones populares: Resultados por mayoría simple de votos.

Cada ciudadano tiene derecho a un voto.Se consideran ciudadanos electores a todos los adultos residentes

Entre dos o más partidos: Quien gana ocupa el poder hasta la siguiente elecciónPartidos perdedores no se oponen a que ocupe el poder el ganador.Los períodos de elección no pueden extenderse aunque si acortarse

Page 65: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIALII. DEMOCRACIA DIRECTA Y REPRESENTATIVA2. Democracia representativa.Axiomas: Todos actúan racionalmente. Los partidos aspiran al poder por renta, prestigio y fuerza que el

poder proporciona. Los límites para la actuación del partido ganador sólo están establecidos por las reglas constitucionales.

Hipótesis de comportamiento:Partidos: Intentan captar votos, ganar y conservar el poder. La acción pública es función de la votación esperada y de la estrategia de la oposición.Individuos: Votan conforme a la utilidad esperada si gana el partido votado.

b. Estrategias y resultado bajo incertidumbre.Punto de partida: Existencia de conocimiento imperfecto y costoso para individuos y partidosConsecuencias: Posibilidad de persuasión: Información muy costosa, la persuasión dependerá de la exista de:

Financiación elevada: Tendencia a la corrupción.Líderes: Individuos con alta capacidad de convencimiento socialExistencia de ideología: Imagen verbal de la sociedad buena y de los medios para evitar mostrar la conexión entre políticas y bienes públicos y permitan diferenciar entre partidos sin costes de información.

Papel de la “ignorancia racional”: La información necesaria para decidir la votación: Escaso peso del voto. Influir sobre la política: Mejor recurrir a lobbies: Conocimiento y preparación.La ignorancia es menos costosa para el ciudadano: Votación por líderes, ideología, propaganda, persuasión. Olvido de temas públicos hasta próximas elecciones.

Page 66: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

II. DEMOCRACIA DIRECTA Y REPRESENTATIVA

Evolución en el tiempo: Quien gana puede perder el poder a largo plazo debido a:Convergencia de la ideologías: La ideología triunfante se imita por la oposición.Mayorías cíclicas: La oposición puede apoyarse en la inconsistencia lógica del ciudadano.Coalición de minorías puede coaligarse para alcanzar la mayoría.

c. Otros aspectos: Maximización de votos, coaliciones y concesiones mutuas.Son formas de lograr mayorías por parte de minorías: Resultan imprescindibles las concesiones mutuas.3. El ciclo de economía.a. Planteamiento: El ciclo económico puede estar organizado por el ciclo político.b. Fundamentos: La política económica puede alterar el ciclo económico.

Los ciudadanos creen en la política económica y valoran a los políticos en función de la situación cíclica.Los políticos actúan sobre el ciclo para situarlo en expansión durante el período electoral y así ganar votos.

c. Consecuencias: En años electorales suelen instrumentarse políticas expansivas.Las políticas contractivas se aplican recién ganadas las elecciones.

Page 67: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

III. BUROCRACIA, CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE PRESIÓN.1. Objetivos del análisis: Explicar, desde una perspectiva positiva, la existencia de

elementos interpuestos que distorsionaran la cuantía y composición de la oferta de servicios del Sector Público.

Los elementos potencialmente perturbadores son: - la burocracia del S.P.- Las clases sociales dominantes.- Los grupos de interés o presión.

2. Funciones de la burocracia: Proporcionar conocimiento técnico para formular programas e (NISKANEN) impulsar y ejecutar los programas aprobados.

Conceptos básicos: Burócrata: Quien trabaja en el Departamento con plena dedicación, presupuesto independiente y función identificable.Pautas de comportamiento: Obsesión por evitar errores (papeleo), miedo a asumir riesgos, no pasa nada por no hacer nada, amplio grado de discrecionalidad (posible corrupción).

Departamento: Centro de la Admón pública caracterizado por:Sus empleados no se apropian del beneficioSus ingresos no dependen de la venta de sus bs y ss.

Condiciones del trabajo burocrático: El Dpto ofrece un producto total a cambio de un ppto.La compensación del burócrata no se relaciona efic.El Dpto. suele tener monopolio de demanda sobre fact.

Page 68: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL

III. BUROCRACIA, CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE PRESIÓN.

Resultados de la acción burocrática: Ampliación continuada del ppto: Aumento de gasto.Soluciones posibles:

Dificultar el aumento del gasto p: Complicado y poco efectivo. Suele generar más burocracia.

Facilitar la oferta competitiva de servicios públicos.Incrementar competencia entre Departamentos.Modificar incentivos y retribuciones.Dar entrada a la competencia privada.Descentralizar la producción y oferta de servicios públicos.

Page 69: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIALIII. BUROCRACIA, CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE PRESIÓN.3. Las clases sociales y los grupos de presión.a) Las clases sociales en la teoría de la Hacienda:

- Planteamiento marxista: La acción del Estado se interpreta como un instrumento de lucha de clases: Medio de explotación de los trabajadores por los capitalistas.

- Planteamiento de la sociología financiera italiana:La clase dominante se apropia de la Hcda en su beneficio.

b) Grupos de interés (MUSGRAVE):

Punto de partida: Rechazo de la teoría de las clases sociales, que se sustituye por la teoría de los grupos de interés.

Grupos de interés: Grupos situados entre individuo y Estado con papel de intermediador en un cierto ámbito de intereses comunes.Mayor peso actual que clases sociales.

Grupos de interés fiscal: Formación por niveles de renta, pertenencias a un sector o industria determinada, a una región, a un grupo de edad o gustos y preferencias.

c) Resultados de su actuación: Interfieren en la formación de preferencias sociales. Convierten el proceso de decisión social en el proceso de interacción entre grupos.

Page 70: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL.

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.1. Conflictos de intereses individuales y elección social.2. Exigencias para la elección social.3. Regla de la unanimidad (Wicksell).4. Regla de la mayoría.5. Otras reglas de votación.

II. DEMOCRACIA DIRECTA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.1. Democracia directa.2. Democracia representativa.3. El ciclo político de la economía.

III. BUROCRACIA, CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS.1. Objetivos del análisis.2. Funciones de la burocracia.3. Las clases sociales y los grupos de interés.

Page 71: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

TEMA 5. ADOPCIÓN DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO: LA ELECCIÓN SOCIAL.

I. ELECCIÓN SOCIAL Y PREFERENCIAS INDIVIDUALES.

1. Conflicto de intereses individuales y elección social. El Sector Público es un agente económico creado por individuos para proveerse colectivamente de bienes y servicios no suministrados por los individuos no suministrados por el mercado de forma eficiente ni equitativa. No obstante, las preferencias son diferentes entre los distintos individuos, de manera que es necesario agregar las preferencias individuales para obtener las preferencias colectivas.

2. Exigencias para la elección social. La forma de conocer las preferencias de los ciudadanos es la votación, mientras que los criterios para integrar las preferencias individuales en preferencias sociales son las reglas de elección social. Las exigencias para que pueda existir una ordenación social de preferencias según Arrow son:

- Racionalidad: debe alcanzarse una ordenación social única, completa y transitiva. - Independencia: La eliminación de una alternativa no debe afectar a la ordenación de

las restantes. - Representatividad: - Si todos prefieren una alternativa a otra, la colectividad acepta

esa preferencia. – Si todos son indiferentes entre dos alternativas, la colectividad acepta la indiferencia. – Si en situación de indiferencia alguien cambia a otra alternativa, la colectividad también cambia.

- Inexistencia de tabúes: No existen prohibiciones sociales que impidan una alternativa si la desean los individuos.

- Inexistencia de dictadores: a función de preferencia social no es impuesta. Teorema de imposibilidad: No existe ningún sistema racional que permita integrar las preferencias individuales en una ordenación social de preferencias. Las soluciones de compromiso son las reglas de elección para formar la ordenación social de preferencias, existen múltiples posibilidades pero básicamente son:

- Unanimidad. - Mayorías: cualificadas, simple, óptima. - Otras: votación por puntos y pluralidad de votos.

Page 72: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

3. Regla de la unanimidad.

Definición: Si un presupuesto es votado por unanimidad es que uno, mejora con el programa votado sin que los demás empeoren, pues si alguien empeorara votaría en contra, impidiendo el resultado unánime. Es un criterio óptimo en el sentido de Pareto. Los problemas que plantea son:

- Enorme pérdida de tiempo para, con sucesivos tanteos, alcanzar la unanimidad. - Estimula conductas estratégicas según el poder de negociación de cada uno y de la

información disponible. - Operatividad reducida al aumentar el número de grupo. - Posible tiranía de la minoría, pues cada individuo tiene poder de veto frente a la

voluntad de los restantes individuos. En consecuencia, es un sistema de decisión paralizante, escasamente utilizado aunque refleja una situación de óptimo paretiano.

4. Reglas de la mayoría. a. Mayoría óptima. Definición: Aquella que minimiza los costes totales de la elección (costes internos y externos). Costes externos: Pérdidas de bienestar para algunos al separarse de la decisión de unanimidad. Costes internos: Costes de adopción de decisiones. Se producen por la necesidad de alcanzar una mayoría y aumentan con el tamaño de la mayoría necesaria. b. Mayoría cualificada. Es cualquier criterio de decisión por encima de la mayoría simple. Generalmente con mayores costes de decisión (internos) y menores costes externos que la mayoría simple. c. Mayoría simple. Es la decisión por el primer número entero de votos superior a N/2, siendo N el número total de sujetos que votan, no es la mitad más uno. Razones a favor de la mayoría simple:

Page 73: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

- Características normativas positivas: neutralidad respecto a las alternativas, respecto a las personas que votan y se da una respuesta positiva pues un solo voto que cambie resuelve el empate. - Correspondencia con un criterio democrático; un hombre un voto y todos los hombres son iguales. - Fácil comprensión en sociedades actuales. - Costes de adopción de decisiones reducidos. Problemas que plantea: 1. Posibilidad de inconsistencia lógica de los resultados (Condorcet-Arrow): Los resultados pueden variar según el orden en el que se presenten las alternativas. Soluciones posibles:

- Consenso social: Si las preferencias individuales tienen un solo máximo el resultado será consistente lógicamente (DUNCAN-BLACK)

- Votante mediano: Si cada uno vota el gasto que desea y el volumen puede variar en un gran intervalo, el volumen que obtendrá mayor número de votos será el preferido por el votante mediano.

2. No valora la intensidad de las preferencias individuales. 3. No incentiva la participación al aumentar el grupo: El voto marginal tiene escaso peso.

5. Otras reglas de votación. Tienen muy pocas ventajas ya que tienen mayores costes de decisión que la mayoría simple. Pluralidad de votos: Cada votante concede un número igual de votos a la mejor, otro número igual de votos, pero menor a la segunda, y así sucesivamente. Gana la alternativa con mayor número de votos. Votación por puntos: Se asigna a cada votante un número igual de votos, que cada votante distribuye con libertad entre las diferentes alternativas.

II. DEMOCRACIA DIRECTA Y DEMOCRACIA REPRESENTATIVA.

1. Democracia directa. Las decisiones se adoptan por los individuos en:

Page 74: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

Grupos pequeños, se da prioridad al proceso de negociación colectiva entre individuos pero cuando la negociación llega a un límite imposible se adoptan decisiones mediante votación. Grupos grandes, la negociación entre todos los individuos resulta muy costosa, la votación de todos en todos los casos se hace muy costosa y es necesario que se utilicen instituciones que sustituyan a individuos en la toma de decisiones. Por todo ello se implanta un sistema de representación política.

2. Democracia representativa. Las decisiones no las adoptan los ciudadanos sino sus representantes políticos. a) Descripción: Es preciso definir algunos términos: Estado: Es una organización que posee poder suficiente para obligar coactivamente a una ordenada solución de los conflictos entre individuos y entre organizaciones. Democracia: Sistema político de control del Estado y de su gobierno por un solo partido político o una coalición de partidos mediante elecciones populares en las que los resultados se adoptan por mayoría simple de votos, cada ciudadano tiene derecho a un voto y se consideran ciudadanos electores a todos los adultos residentes. La elección se puede dar entre dos o más partidos de manera que quien gana ocupa el poder hasta la siguiente elección, los partidos perdedores no se oponen a que ocupe el poder el ganador. Además, el partido en el poder no restringe la actividad de los ciudadanos o de los partidos, salvo que éstos intenten derribar al gobierno por la fuerza. Los períodos de elección no pueden extenderse aunque si acortarse. Axiomas: Todos los partidos actúan racionalmente, los partidos aspiran al poder por renta, prestigio y fuerza que el poder proporciona. Los límites para la actuación del partido ganador sólo están establecidos por las reglas constitucionales. Hipótesis de comportamiento: Los partidos intentan captar votos para ganar o conservar el poder. La acción pública en función de la votación esperada y de la estrategia de la oposición. Los individuos votan conforme a la utilidad esperada si gana el partido votado. b) Estrategias y resultados bajo incertidumbre. Existe un conocimiento perfecto y costoso para los individuos y partidos. Las consecuencias son:

Page 75: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

Posibilidad de persuasión: Como la información es muy costosa dependerá de la existencia de financiación muy elevada, lo que lleva a posibles casos de corrupción, de líderes, son individuos con alta capacidad de convencimiento social, la existencia de ideología, es decir, la imagen verbal de la sociedad buena y de los medios para evitar mostrar la conexión entre políticas y bien público, permiten diferenciar entre partidos sin costes de información. La información es necesaria para decidir la votación, aunque con escaso peso y si puede influir sobre política, si bien es cierto que es preferible recurrir a lobbies que tienen mejor preparación y conocimiento. La ignorancia racional juega un papel importante ya que la ignorancia es menos costosa para el ciudadano que vota por líderes, ideología y la persuasión que haya conseguido la propaganda y se olvida de temas políticos hasta las próximas elecciones. Con el tiempo quien gana las elecciones puede perder el poder a largo plazo debido a:

- La convergencia de ideologías, pues la oposición imita la ideología triunfante. - Existencia de mayorías cíclicas; la oposición puede apoyarse en la inconsistencia

lógica de los resultados. - Se pueden producir coaliciones de minorías para alcanzar la mayoría.

c) Otros aspectos: maximización de votos, coaliciones y concesiones mutuas. Son formas de lograr mayorías por parte de las minorías, en estos casos resultan imprescindible las concesiones mutuas.

3. El ciclo política de la economía. El ciclo económico puede estar originado por el ciclo político. La política económica puede alterar al ciclo económico, los ciudadanos creen en la política económica y valoran a los políticos en función de la situación cíclica. Los políticos actúan sobre el ciclo para situarlo en expansión durante un período electoral y así ganar votos. Las consecuencias de todo esto es que en años electorales suelen instrumentarse políticas expansivas mientras que las políticas contractivas se aplican recién ganadas las elecciones.

III. BUROCRACIA, CLASES SOCIALES Y GRUPOS DE INTERÉS.

1. Objetivos del análisis. El objetivo es explicar, desde una perspectiva positiva, la existencia de elementos interpuestos que distorsionaran la cuantía y composición de la oferta de servicios del Sector público. Los elementos potencialmente perturbadores son: la burocracia del Sector público, las clases sociales dominantes y los grupos de interés o de presión.

2. Funciones de la burocracia.

Page 76: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

Es proporcionar conocimiento técnico para formular programas e impulsar y ejecutar kis programas aprobados. Conceptos básicos (Niskanen): Burócrata; es aquel que trabaja en un Departamento con plena dedicación, presupuesto independiente y función identificable. Las pautas de comportamiento (Atkinson) es la obsesión por evitar errores (papeleo), miedo a asumir riesgos (no pasa nada por no hacer nada) y amplio grado de discrecionalidad que lleva a posibles casos de corrupción. Departamento; Es un Centro de la Administración pública caracterizado por. Sus empleados no se apropian del beneficio, en la empresa el empresario se apropia del beneficio y esto le incentiva. Sus ingresos no dependen de la venta de sus productos o servicios. Condiciones del trabajo burocrático: El Departamento ofrece un producto total (no unidades) a cambio de un presupuesto. La compensación del burócrata no está relacionada con su eficiencia. El Departamento suele tener monopolio de demanda sobre los factores utilizados. Los objetivos del burócrata es la maximización del presupuesto del Departamento pues mayor presupuesto representa mayor poder. Está sometida a restricción de que el coste total del Departamento debe ser menor o igual a la utilidad de sus prestaciones. Los resultados de la acción burocrática es la ampliación continuada del presupuesto que lleva a un aumento del gasto público. Las posibles soluciones son: Dificultar el aumento del gasto público aunque es una solución complicada y poco efectiva que suele generar más burocracia. La segunda opción es facilitar la oferta competitiva de los servicios públicos, incrementando la competencia entre departamentos, modificando incentivos y retribuciones, dando entrada a la competencia privada o descentralizando la producción y la oferta de los servicios públicos.

3. Las clases sociales y los grupos de interés. a) Las clases sociales en la teoría de la Hacienda: Planteamiento marxista: La acción del Estado se interpreta como un instrumento de lucha de clases es un medio de explotación de los trabajadores por los capitalistas.

Page 77: TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO · TEMA 1. EL SECTOR PÚBLICO I. EL SECTOR PÚBLICO. 1. El papel económico del Estado. 2. Concepto y delimitación del Sector Público. II. LA ACTIVIDAD

Planteamiento de la sociología financiera italiana: La clase dominante se apropia de la Hacienda en su beneficio. b) Grupos de interés (Musgrave). Punto de partida: Rechazo de la teoría de las clases sociales que se sustituye por la teoría de los grupos de interés. Grupos de interés: Grupos situados entre el individuo y el Estado con papel intermediador en un cierto ámbito de intereses comunes. En la actualidad tienen un mayor peso que las clases sociales. Grupos de interés fiscal, se forman por niveles de renta, las pertenencias a un sector o industria determinada, a una región o a un subgrupo de edad (jubilados) y los grupos y preferencias. c) Resultados de su actuación. Interfieren en la formación de las preferencias sociales y convierten el proceso de decisión social en un proceso de interacción entre grupos.