14
TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII) 1 TEMA 4. EL TEATRO PRELOPISTA: LOPE DE RUEDA, JUAN DE LA CUEVA, CERVANTES El teatro religioso en el siglo XVI. Un teatro de tendencia clasicista. El teatro jesuítico y sus autores. Lope de Rueda y la influencia italiana. Juan de la cueva. El teatro de Cervantes. Introducción al tema Este tema se ocupa del estudio del teatro en el siglo XVI. Este teatro se ha denominado “prelopista”, pues supone un antecedente al teatro que vamos a encontrar en el siglo XVII y a todos los cambios en la comedia que quedarán recogidos en el Arte Nuevo de Lope. La figura protagonista de esta etapa será Lope de Rueda, que incorporará además, a la escena, nuevos elementos e ingredientes para dar variedad a los decorados, a los recursos cómicos y a los actores, pasando a la memoria como primer director –y empresario- de una compañía teatral. En esta línea se encontrarán también Juan de la Cueva y Cervantes. Por otro lado, en este período convive un teatro de raigambre mucho más clásica, cuyo ámbito de aplicación será el marco escolar, en especial el jesuítico. En dicho marco surgirá una nueva interpretación del tema trágico grecolatino, que dará ricos frutos, aunque menos apreciados desde el punto de vista de la crítica y del propio público de la época. En lo que al teatro religioso se refiere, sigue la línea ya iniciada en el período anterior, aunque va poco a poco implementando las novedades que surgen y transformándose hacia lo que va a ser el teatro Barroco propiamente dicho. Resultados de aprendizaje Como resultados del aprendizaje de este tema se esperan los siguientes: -Comprender la evolución que experimenta el teatro durante este período. -Distinguir los diferentes tipos de obras teatrales que se producen (religioso, clasicista, de tendencia italianizante…). -Entender la inexistencia de barreras claras y la influencia de los distintos géneros entre sí. -Apreciar la importancia que tiene el marco en el que se desarrolla el teatro, así como el tipo de público al que va dirigido (ej: teatro jesuítico). -Ser capaz de elaborar un comentario de texto de un fragmento teatral de este período integrando en él los contenidos teóricos en relación con el texto. -Estudiar la evolución del teatro en este período y apreciar las novedades que los autores van plasmando en sus textos. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este es el último tema del teatro del siglo XVI, por lo que supone ya una anticipación de todas las novedades que surgirán en el XVII. No es, por lo tanto, un final de ciclo ni una ruptura con lo venidero, sino por el contrario una introducción a lo que se está incubando e irrumpirá con fuerza en las grandes

TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

1

TEMA 4. EL TEATRO PRELOPISTA: LOPE DE RUEDA, JUAN D E LA CUEVA, CERVANTES El teatro religioso en el siglo XVI. Un teatro de tendencia clasicista. El teatro jesuítico y sus autores. Lope de Rueda y la influencia italiana. Juan de la cueva. El teatro de Cervantes. Introducción al tema Este tema se ocupa del estudio del teatro en el siglo XVI. Este teatro se ha denominado “prelopista”, pues supone un antecedente al teatro que vamos a encontrar en el siglo XVII y a todos los cambios en la comedia que quedarán recogidos en el Arte Nuevo de Lope. La figura protagonista de esta etapa será Lope de Rueda, que incorporará además, a la escena, nuevos elementos e ingredientes para dar variedad a los decorados, a los recursos cómicos y a los actores, pasando a la memoria como primer director –y empresario- de una compañía teatral. En esta línea se encontrarán también Juan de la Cueva y Cervantes. Por otro lado, en este período convive un teatro de raigambre mucho más clásica, cuyo ámbito de aplicación será el marco escolar, en especial el jesuítico. En dicho marco surgirá una nueva interpretación del tema trágico grecolatino, que dará ricos frutos, aunque menos apreciados desde el punto de vista de la crítica y del propio público de la época. En lo que al teatro religioso se refiere, sigue la línea ya iniciada en el período anterior, aunque va poco a poco implementando las novedades que surgen y transformándose hacia lo que va a ser el teatro Barroco propiamente dicho. Resultados de aprendizaje Como resultados del aprendizaje de este tema se esperan los siguientes: -Comprender la evolución que experimenta el teatro durante este período. -Distinguir los diferentes tipos de obras teatrales que se producen (religioso, clasicista, de tendencia italianizante…). -Entender la inexistencia de barreras claras y la influencia de los distintos géneros entre sí. -Apreciar la importancia que tiene el marco en el que se desarrolla el teatro, así como el tipo de público al que va dirigido (ej: teatro jesuítico). -Ser capaz de elaborar un comentario de texto de un fragmento teatral de este período integrando en él los contenidos teóricos en relación con el texto. -Estudiar la evolución del teatro en este período y apreciar las novedades que los autores van plasmando en sus textos. Contextualización de los contenidos dentro del prog rama Este es el último tema del teatro del siglo XVI, por lo que supone ya una anticipación de todas las novedades que surgirán en el XVII. No es, por lo tanto, un final de ciclo ni una ruptura con lo venidero, sino por el contrario una introducción a lo que se está incubando e irrumpirá con fuerza en las grandes

Page 2: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

2

obras del siglo XVII. Hay que entender, por ello, la gran importancia de estos autores y géneros, tanto como novedad respecto a lo anterior, y como primicia de lo venidero. Materiales requeridos para el estudio Materiales básicos El manual básico para el estudio de este tema será, como habitualmente, HLE II.2, así como el de Pedraza y Rodríguez (R) 6.4.2.-6.8, y (B) IV.1. A este tema también corresponde la LECTURA OBLIGATORIA: Entremeses, de Miguel de Cervantes. Resulta muy útil igualmente el artículo de Liceus www.liceus.com sobre “Lope de Rueda, Juan de la Cueva, Teatro clasicista”, especialmente a partir del punto 5. Materiales complementarios -De los manuales citados en la guía, pueden complementar con Ariel cap. 2, Rico: Renacimiento cap. 10. -Zamora Vicente, Alonso, “Presentación a los Entremeses de Cervantes”, en www.cervantesvirtual.com y colgado en la plataforma en pdf. -Roig, Ana, “Sobre el teatro de Cervantes”; en Ars Theatrica – Estudios e Investigación (2003), p. 1-31. También colgado en la plataforma en pdf. Orientaciones concretas para el estudio de los cont enidos �Se ofrece a continuación un breve y esquemático resumen de los principales contenidos del tema, que han de estudiarse por los manuales indicados, pues lo que aquí recogemos es un mero esquema que puede servir como guía o como repaso, pero en absoluto sustituye al manual. Contenidos previos a repasar Para proceder al estudio de este tema es importante repasar el contenido de los anteriores para entender la evolución del teatro desde los orígenes y los nuevos elementos que van añadiendo los diferentes autores. Resulta fundamental la integración de las lecturas y el comentario de texto con la teoría para la mejor comprensión de la materia. Esquema 1. Introducción 2. El teatro religioso

2.1. Diego Sánchez de Badajoz (finales del siglo XV -1550?) 2.2. Hernán López de Yanguas (finales del XV-mediad os del XVI) 2.3. Bartolomé Palau 2.4. Sebastián de Horozco 2.5. Micael de Carvajal

3. El teatro de tendencia clasicista 3.1. La comedia 3.2. La tragedia

Page 3: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

3

4. El teatro jesuítico o escolar 1 5. Lope de Rueda (1510-1565) y la comedia de tipo i taliano 6. Juan de la Cueva (1543-1612): transición hacia l a comedia nueva 7. El teatro de Cervantes Contenidos de estudio 1. Introducción Se conoce el “teatro prelopista” como el teatro que se produce entre la muerte de Gil Vicente y la llegada de Lope de Vega. Se trata de un período de cambio, ensayo y prueba de nuevos elementos y argumentos, e innovación. El abanico de temas se amplía, aunque sigue abundando el teatro religioso (eso sí, con mucho mayor predominio de la alegoría anticipando lo que luego será el auto sacramental), el teatro de imitación clásica (la tragedia), un teatro de tendencia novelesca (lleno de intrigas y enredos), y un fuerte interés por los temas nacionales. 2. El teatro religioso BIBLIOGRAFÍA: HLE II.2.1. El teatro religioso continúa con fuerza en esta época, aunque anticipa aires de cambio. Uno de los temas favoritos son las danzas de la muerte. El tema de las danzas de la muerte es propiamente medieval en toda Europa2 (recordemos, se trata de representaciones en las que aparecen reflejados personajes de todos los estamentos sociales y en el centro se coloca la muerte que actúa como igualadora de todos ellos. Por lo general, se establece un diálogo entre esta fantasmagórica figura y cada uno de los personajes y en él, todos se van lamentando de su suerte y reconocen que, a pesar de las riquezas mundanas a todos les espera el mismo fin).

El teatro renacentista castellano nos deja algunos ejemplos de este tipo de representaciones, como las de Juan de Pedraza, Diego Sánchez de Badajoz, Micael de Carvajal o Sebastián de Horozco (escribió 4 dramas de tema bíblico). 2.1. Diego Sánchez de Badajoz (finales del siglo XV -1550?) BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.4.2. Se conservan escasos datos sobre su vida, aunque sabemos que fue párroco en Salamanca a partir de 1533. Su obra fue editada en Sevilla (1554) como Recopilación en metro. Consta de 27 farsas doctrinales junto a otras composiciones no dramáticas. Las piezas dramáticas parece que fueron compuestas entre 1525 y 1547 y se representaron en la diócesis de Badajoz. Se trata por lo general de farsas (así las titula el autor) breves en un acto con una acción simple y esquemática de tema doctrinal (sobre la Navidad, la cuaresma, celebraciones de los santos, el Corpus, etc). La crítica lo ha considerado un eslabón de gran importancia hacia el auto sacramental. Es además, un maestro en el arte de enseñar deleitando (prodesse delectare). 1 Este apartado resulta extenso y desordenado en HLE. Se recomienda hacer una síntesis. 2 Infantes, Víctor, Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un genero medieval (siglos XIII-XVII), Universidad de salamanca. Ediciones universidad de salamanca, 1997.

Page 4: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

4

Como ejemplo de ello tenemos su constante recurso a la pronunciación de un introito en boca de un pastor en sayagués, pero con un aire más serio que conjuga la figura jocosa del pastor con el contenido didáctico del tema profundo que trata. 2.2. Hernán López de Yanguas (finales del siglo XV- mediados del XVI) BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.4.3.1. Tampoco sabemos mucho sobre su vida, al parecer soriano, nos han llegado cuatro obras de temática religiosa: Égloga de la Natividad, Farsa del mundo y moral, Farsa de la concordia y Farsa sacramental (considerada por muchos el primer auto sacramental), que fueron escritas en la segunda década del siglo XVI. 2.3. Bartolomé Palau BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.4.3.5. Autor de dramas religiosos de temática hagiográfica, como La Vida de Santa Orosia (que añade un tema de historia nacional: la pérdida de España por don Rodrigo), y la Farsa de la victoria de Cristo y la Farsa llamada Custodia del hombre (1547) para la fiesta del Corpus. 2.4. Sebastián de Horozco BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.4.3.4. Nacido en Toledo a comienzos del siglo XVI, fue el padre de Sebastián de Covarrubias, autor del conocido diccionario Tesoro de la lengua. También es conocido porque se le atribuyó la autoría del Lazarillo, atribución que resulta hoy muy dudosa. Como autor dramático su obra se ha transmitido a través de un manuscrito en el que se recogen 4 dramas entre los que destacan la Parábola de San Mateo, la Historia evangélica de San Juan, la Historia de Rut, además de un entremés. 2.5. Micael de Carvajal BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.4.3.3. Nacido en Plasencia, su fama se debe a su obra Auto de las cortes de la muerte, aludido en el Quijote y terminado por Luis Hurtado de Toledo, y especialmente a la Tragedia llamada Josefina, que presenta la historia bíblica del penúltimo hijo de Jacob. 3. El teatro de tendencia clasicista BIBLIOGRAFÍA: HLE II.2.2.; Pedraza 6.4.4.

En el siglo XVI se aprecia una especial devoción por el teatro grecorromano, cuyos moldes tratan de imitarse, tanto en la comedia como en la tragedia. 3.1. La comedia BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.5.6. En la comedia se sigue el modelo de Plauto a través del teatro italiano, y destaca la obra de Juan de Timoneda , figura polifacética que también fue

Page 5: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

5

dramaturgo y escribió varias comedias imitando a Plauto, así como varias obras religiosas y varias comedias al estilo italiano. 3.2. La tragedia BIBLIOGRAFÍA: Pedraza 6.6.; artículo de Liceus “Teatro Clasicista”

La tragedia goza de especial importancia durante este período, aunque por lo general, se trata de un teatro elitista que se representa en círculos cerrados y vinculado a colegios y universidades. Los primeros autores realizan traducciones de los clásicos (Fernán Pérez de Oliva, López de Villalobos, Pedro Simón Abril). Pero este género triunfará especialmente a partir de 1580, época de los llamados “trágicos de fin de siglo”, es especialmente importante en Valencia como centro neurálgico y destacan los nombres de Jerónimo Bermúdez (escribió dos tragedias sobre el mito de Inés de Castro: Nise Lastimosa y Nise Laureada) (1530-1599), los valencianos Andrés Rey de Artieda (1544-1613) y Cristóbal de Virués (La gran Semíramis, La Cruel Casandra, Atila furioso, La infelice Marcela y Elisa Dido) (1550-1599); Lupercio Leonardo de Argensola (Filis, Isabela y Alejandra) (1559-1613), Gabriel Lasso de la Vega (1559-1623)3, Juan de la Cueva (1550-1610) y Cervantes (1547-1616). Hay que advertir, sin embargo, que este género no triunfó en el teatro español, hecho que achacan los críticos al exceso de intención moralizante carente de verosimilitud escénica. 4. El teatro jesuítico o escolar 4 BIBLIOGRAFÍA: HLE II.2.3. El teatro de imitación clásica encontró un marco idóneo en los colegios de jesuitas, con una doble finalidad litúrgica y académica, pues encajaba perfectamente en los planes de estudios (ratio studiorum) de la compañía. Las representaciones desde mediados del siglo XVI se hacen especialmente prolíficas en la mayor parte de colegios de jesuitas, que utilizaron el teatro casi a modo de sermón escenificado y llegaron incluso a llevarlo al continente americano. Los dos autores principales de teatro de este tipo son el Padre Pedro Pablo Acevedo (1522-1573), el Padre Juan Bonifacio (1538-1606) y el Padre José de Acosta (1540-1600). La obra más representativa, la Tragedia de San Hermenegildo. Las características principales de este tipo de teatro son: -Seguimiento de modelos clásicos -Finalidad fundamentalmente moralizante -Temática principalmente religiosa -Estructura externa entre 5 y 3 actos -Variación métrica (polimetría ) -Estructura interna basada en la tensión dramática -Sistema lingüístico que alterna latín y romance -Público escolar y de clase acomodada -Mezcla de personajes reales y abstractos

-Puesta en escena muy cuidada y con compleja escenografía (esta será una de las principales aportaciones al teatro posterior).

3 Véase el manual básico para mayor detalle sobre sus obras. 4 Este apartado resulta extenso y desordenado en HLE. Se recomienda hacer una síntesis.

Page 6: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

6

5. Lope de Rueda (1510-1565) y la comedia de tipo i taliano BIBLIOGRAFÍA: HLE II.2.4. Sevillano de nacimiento, fue dramaturgo, actor y director. Conocido y aclamado por todos, su fama nos ha llegado a través de las citas que de él hacen los dramaturgos posteriores, incluido el propio Cervantes. La influencia de las compañías italianas y su gusto por la escenificación de lo cotidiano, unidos al nacimiento de los corrales de comedias hicieron que el teatro se popularizara de la mano de Lope de Rueda. Su principal mérito reside en ser el creador de una compañía teatral itinerante que va ofreciendo sus representaciones con ocasión de las diferentes fiestas (populares o religiosas) a cambio de un pago. Sus piezas son, por lo tanto, breves y de carácter lúdico y toman como fuente de inspiración la observación de la realidad, siendo protagonistas los “pasos” o “entremeses”, que, a partir de Lope de Rueda, se instaurarán definitivamente en el repertorio dramático del teatro castellano. El objetivo de estas piezas es el chiste, hacer reír a su público, y la lengua es popular, siempre al servicio del espectáculo cómico. Sus obras fueron publicadas por Timoneda en dos volúmenes de “pasos” El Deleitoso, 1567 (contiene 7 pasos, de los cuales los más conocidos son Cornudo y contento, La tierra de Jauja y Las aceitunas), y Registro de Representantes, 1570 (contiene 6 pasos, de los cuales solamente tres son de Lope de Rueda: El rufián cobarde, La generosa paliza y Los lacayos ladrones). Escribió además cinco comedias, cuyo argumento es copia de las italianas (Los engañados, Eufemia, Armelina, Medora, Discordia y cuestión de amor). Sin duda, la figura de Lope de Rueda fue clave en la popularización del teatro. A partir de entonces, autores y actores se profesionalizarán, aparecerán los empresarios teatrales y la función de las piezas dramáticas será la de entretener al pueblo y no la de satisfacer los cánones clásicos. 6. Juan de la Cueva (1543-1612): transición hacia l a comedia nueva BIBLIOGRAFÍA: HLE II.2.5., y artículo de Liceus “Juan de la Cueva” No tenemos muchos datos sobre su vida, a excepción de que nació en Sevilla en una familia noble y entre 1574 y 1577 viajó a México. La importancia de la figura de este dramaturgo ha sido discutida en la historia del teatro español. En nuestra opinión resulta, sin embargo, muy relevante: Su obra fue publicada en la época, testimonio de su gran éxito. Además, la importancia de su teatro radica en el hecho de que añade a sus obras dramáticas episodios de la historia nacional, amén de materiales procedentes de crónicas, leyendas y sobre todo del romancero. También incluye dentro de estos episodios históricos algunos recientes, como el saco de Roma, además de asuntos novelescos. Todo este material enriquece enormemente las piezas teatrales que ya se encuentran a un paso de la comedia barroca, tal y como el autor las describe en su obra preceptiva Exemplar poética, que verdaderamente refleja más los rasgos de la nueva comedia de Lope que los de sus propias obras. De sus obras conservadas, denomina a 4 “tragedias”: Los siete infantes de Lara, Ayax Telamón, la Muerte de Virginia, y El príncipe tirano. Por otro lado, el dramaturgo denominó comedias tan solo a aquellas que tenían un final feliz. La crítica ha establecido dos grupos: a) dramas legendarios e históricos: La muerte del rey don Sancho y reto de Zamora, El saco de Roma, La libertad de España por Bernardo del Carpio, y La libertad de Roma por Mucio Cévola.

Page 7: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

7

b) comedias novelescas y de carácter: El degollado, El infamador, El viejo enamorado, La constancia de Arcelina, El tutor y El príncipe tirano. 7. El teatro de Cervantes BIBLIOGRAFÍA: HLE II.2.6., Pedraza y Rodríguez (tomo IV.1.) y artículo de Liceus “Cervantes, dramaturgo” Lectura obligatoria: Entremeses, de Miguel de Cervantes5 La verdadera vocación de Cervantes, como él mismo confiesa en el Prólogo a sus Entremeses, fue la de ser dramaturgo, pero no triunfó precisamente por este tipo de composiciones. Su problema era que, en una primera etapa ponía como principio la verosimilitud escénica por delante, en detrimento del interés por la trama (que era lo que verdaderamente interesaba al público popular). Los críticos consideran que en la segunda época pone por delante el éxito ante el público primando el entretenimiento frente a las buenas costumbres, aunque aún así no logra encontrar su perfil determinado. En la primera época (anterior a Lope) compone la Numancia, una tragedia de corte clásico y tema nacional (el asedio a la ciudad soriana en época romana), que será de las mejores valoradas por la crítica. También Los tratos de Argel, considerada “comedia de cautivos” en la que refleja episodios de su propia vida. La segunda etapa está influenciada, como hemos señalado, por Lope, y en ella Cervantes busca el éxito. En esta etapa destacan dos tipos de piezas: las comedias y los entremeses.

-Las comedias las escribe utilizando el esquema métrico del romance. Temáticamente abarcan una rica variedad de asuntos: el cautiverio (El gallardo español, La gran sultana, Los baños de Argel), el tema caballeresco de intriga y enredo (La casa de los celos y El laberinto de amor), la comedia de capa y espada (La entretenida), la comedia hagiográfica (El rufián dichoso), la comedia picaresca (Pedro de Urdemalas).

-Los entremeses son sin duda las piezas dramáticas más significativas de nuestro autor (a pesar de que nunca se representaron, como él mismo afirma). Son piezas breves de carácter cómico y satírico que respetan los principios aristotélicos según los cuales cada personaje habla de acuerdo con su condición social. Los personajes pertenecen, por lo general, al mundo rural o al hampa. Temáticamente se han clasificado por:

a) Tema amoroso: El juez de los divorcios, El rufián viudo, El viejo celoso y La cueva de Salamanca. b) Tema social urbano: El vizcaíno fingido y La guarda cuidadosa c) Tema rural: La elección de los alcaldes de Daganzo, y El retablo de las maravillas.

5 Se recomienda la lectura detallada de esta obra realizando la ficha de estudio que hemos propuesto. Por otro lado, se recomienda igualmente la lectura de los prólogos para alcanzar la mejor comprensión del contenido del texto.

Page 8: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

8

Bibliografía: ediciones/ estudios Estudios generales sobre el teatro prelopista Díez Borque, J. M., Los géneros dramáticos en el siglo XVI (el teatro hasta

Lope de Vega), Madrid, Taurus, 1987. Infantes, Víctor, Las danzas de la muerte: génesis y desarrollo de un genero

medieval (siglos XIII-XVII), Universidad de salamanca. Ediciones universidad de salamanca, 1997.

Pérez Priego, M. A., Cuatro comedias celestinescas, Valencia, UNED-Universidad de Sevilla-Universidad de Valencia, 2003.

Pérez Priego, M. A., El teatro en el Renacimiento, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003.

Pérez Priego, M. A., Estudios sobre el teatro del Renacimiento, Madrid, UNED, 1998.

Ruiz Ramón, F., Historia del teatro español desde sus orígenes hasta 1900, Madrid, Cátedra, 1988 (reimpr. 2000).

Sito Alba, M., “El teatro en el siglo XVI (desde finales de la Edad Media a comienzos del siglo XVII”, en Díez Borque (dir.), Historia del teatro en España, tomo I. Edad Media. Siglo XVI. Siglo XVII, Madrid, Taurus, 1984, pp. 155-471.

Sobre la influencia del teatro italiano Arroniz, O, La influencia italiana en el nacimiento de la comedia española,

Madrid, Gredos, 1969. Canet Vallés, J. L., De la comedia humanística al teatro representable, UNED-

Universidad de Valencia-Universidad de Sevilla, Valencia, 1993. Crawford, J. P., Spanish Drama before Lope de Vega, Philadelphia, University

of Pennsylvania Press, 1968. Newels, M., Los géneros dramáticos en las poéticas del Siglo de Oro, Londres,

Tamesis Books, 1974. Diego Sánchez de Badajoz Pérez Priego, M. A., El teatro de Diego Sánchez de Badajoz, Cáceres,

Universidad de Extremadura, 1982. Teijeiro Fuentes, M. A., El teatro en Extremadura durante el siglo XVI, Badajoz,

Diputación provincial de Badajoz, 1997. El teatro clasicista a) Estudios Avial Garrido, María M., Estudio de “Los amantes”, de Micer Andrés Rey de

Artieda, Castellón de la Plana, 1995. Caparrós Escalante, Luis, “Desbordamiento de personalidad y horror moral en

La Gran Semíramis de Virués”, Epos 2 (1986), 49-58. Crawford, J. P. W., “Notes on the Tragedias of Lupercio Leonardo de

Argensola”, Romanic Review 5 (1914), 31-34. Freund, Markéta, L., “Algunas observaciones sobre Nise lastimosa y Nise

laureada de Jerónimo Bermúdez”, Revista de Literatura 19 (1961), 103-112.

García Soriano, Justo, El teatro universitario y humanístico en España, Toledo, 1945.

Page 9: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

9

Green, Otis H., The Life and Works of Lupercio Leonardo de Argensola, Filadelfia, Pennsylvania University Press, 1927.

Hermenegildo, Alfredo, La tragedia en el Renacimiento español, Barcelona, Planeta, 1973.

Hermenegildo, Alfredo, “Procedimientos de teatralización: la Nise lastimosa de Jerónimo Bermúdez”, Cuadernos de Teatro Clásico. La puesta en escena del teatro clásico, Madrid, Ministerio de Cultura 8 (1995), 15-35.

Hermenegildo, Alfredo, “Jerónimo Bermúdez y la dramatización del abuso de poder: la Nise laureada”, en Inés de Castro. Studi. Estudios, ed. Patrizia Botta, Rávena, Longo Editore, 1999, 99-113.

Hermenegildo, Alfredo, “Mover palabras en el espacio escénico: La cruel Casandra de Virués”, Homenaje a Fredéric Serralta: El espacio y sus representaciones en el teatro español del Siglo de Oro. Actas del VII Coloquio de Geste, Toulouse (1-3 de abril de 1998), 2002, 313-335.

Merimée, Henri, L’art dramatique à Valence depuis les origines jusqu’au commencement du XVII siècle, Toulouse, Edouard Privat (traducción en Octavio Pellissa Safont, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1985, 2 vols.)

Pérez Rasilla, Eduardo, “Las dos tragedias griegas traducidas por Fernán Pérez de Oliva”, Los albores del teatro español: Actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico, Almagro, julio de 1994, 205-214.

Sargent, Cecilia V., A study of the Dramatic Works of Cristóbal de Virués, Nueva York, Instituto de las Españas en los Estados Unidos, 1930.

Santaurens, Jeans, Séville et le théâtre de la fin du Moyen Âge à la fin du XVIIème siècle, Burdeos, Presses Universitaires, 1984.

Sirera, Josep Lluís, “Rey de Artieda y Virués: la tragedia valenciana del Quinientos”, Comedia 1986, 69-101.

Sirera, Josep Lluís, “Cristóbal de Virués y su visión del poder”, Mito e realtà del potere nel teatro: dall’antichità classica al rinascimiento, Roma, Centro di Studi sul Teatro Medioevali e Rinascimentale, 1988, 275-300.

b) Ediciones Bermúdez, Jerónimo, Primeras tragedias españolas, ed. Mitchell D. Triwedi,

North Carolina, University of North Carolina, 1975. Lasso de la Vega, Gabriel Lobo, Tragedia de la destrucción de Constantinopla,

ed. Alfredo Hermenegildo, Kassel, Reichenberber, 1983. Lasso de la Vega, Gabriel Lobo, Tragedia de la honra de Dido restaurada, ed.

Alfredo Hermenegildo, Kassel, Reichenberger, 1986. Leonardo de Argensola, Lupercio, Obras sueltas, ed. Conde de la Viñaza,

Madrid, 1889. Pérez de la Oliva, Fernán, Teatro, ed. George Peale, Córdoba, Real Academia

de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes, 1976. VVAA, Poetas dramáticos valencianos, ed. Eduardo Juliá Martínez, Madrid,

RAE, 1929. VVAA, La Tragedia de San Hermenegildo y otras obras del teatro español de

colegio, ed. Julio Alonso Asenjo, Valencia, UNED, Universidad de Sevilla, Universitat de Valencia, 1995.

Page 10: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

10

Lope de Rueda

Page 11: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

11

Juan de la Cueva

Page 12: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

12

Page 13: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

13

Cervantes

Biblioteca selecta Diego Sánchez de Badajoz, Representación facsímil, y transcripción de varias farsas: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=410&portal=0 Hernán López de Yanguas, Farsa de la concordia http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12715738669055954198624/p0000001.htm?marca=hernan lopez de yanguas#3 Sebastián de Horozco http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=246&portal=0 Lope de Rueda http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=478&portal=0 Juan de la Cueva http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=256&portal=0

Page 14: TEMA_4_TEATRO_PRELOPISTA.pdf

TEATRO ESPAÑOL (DESDE LOS ORÍGENES HASTA EL SIGLO XVII)

14

Actividades complementarias sugeridas -Dado que la lectura correspondiente al tema son los Entremeses cervantinos, se recomienda escoger un fragmento de uno de ellos y realizar un comentario de texto siguiendo las indicaciones presentes en la ficha de comentario de textos colgada en la plataforma y tratar de establecer una comparación entre las piezas cervantinas y las de Lope de Rueda viendo las semejanzas y diferencias existentes entre ambos autores. -Eche un vistazo a los títulos de las obras de Diego Sánchez de Badajoz y a los de Lope de Rueda. ¿Puede decirse que los términos como “farsa” o “comedia” se encuentren ya especializados para designar uno u otro tipo de obra o aún se confunden y entrelazan muchas de las designaciones utilizadas? Razone sus reflexiones mediante el análisis comparativo de los títulos de las obras cuyos autores se han estudiado en este tema. GLOSARIO Polimetría: presencia de variedad de formas métricas dentro de una misma

obra literaria. prodesse delectare: expresión latina que significa “deleitar aprovechando”.

Fue acuñada por Horacio y ampliamente utilizada en el terreno literario y didáctico para referirse al propósito literario con fines didácticos y moralizantes.

tensión dramática: recurso utilizado para mantener la atención y el interés del público teatral, consistente en no desvelar aspectos fundamentales de la intriga hasta el final de la obra.

ratio studiorum: nombre que recibe la pedagogía jesuítica referente a un programa educativo sistemático en que los alumnos progresan según un orden metódico de estudios. Surgió para hacer frente a una situación de libertad de cátedra en la que cada profesor impartía su materia sin ningún tipo de coordinación con el resto y con criterios de valoración subjetivos. En su día vino a ser un germen de lo que hoy se llamaría "plan de estudios".