9
TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN A través del tiempo, el desarrollo de la humanidad ha generado diversas aportaciones culturales en forma aislada, por diversas limitantes geográficas sociopolíticas. Sin embargo, por mucho tiempo, esa diversidad cultural se fue consolidando gracias a los aventureros viajes realizados por hombres que decidieron conquistar usualmente o someter otros pueblos por diversos motivos, dando como resultado un mestizaje cultural, el cual desde hace mucho tiempo a buscado el hombre darle forma y orden para un mejor aprovechamiento en las diversas culturas y sociedades hasta la época contemporánea, lo que en la actualidad podríamos conocer como modelos educativos. Ya que todas las regiones del mundo vienen siendo las partes de un todo integrado por cada una de las aportaciones que han hecho las culturas de cada región geográfica. El pensamiento humano no ha cesado de preocuparse por el tema educativo. En épocas actuales ha realizado convenciones, tratados, acuerdos, etcétera internacionales con el objeto de concretar un paradigma educativo que supere las problemáticas que enfrentan las sociedades actuales por la vertiginosa explosión demográfica y por el desarrollo tecnológico y científico. Asimismo la demanda de bienestar que esta exige. Aunque contrario a lo anterior podría decirse que el hombre ha avanzado pero muchas veces sin considerar los riesgos y efectos colaterales que eso mismo provoca. Por lo tanto, es indispensable definir el sendero pedagógico que debe marcar el docente para mejorar las competencias para la vida.

Tendencias educativas actuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tendencias educativas actuales

TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES

LAS SOCIEDADES DEL SIGLO XXI Y LA EDUCACIÓN

A través del tiempo, el desarrollo de la humanidad ha generado diversas aportaciones culturales en forma aislada, por diversas limitantes geográficas sociopolíticas. Sin embargo, por mucho tiempo, esa diversidad cultural se fue consolidando gracias a los aventureros viajes realizados por hombres que decidieron conquistar usualmente o someter otros pueblos por diversos motivos, dando como resultado un mestizaje cultural, el cual desde hace mucho tiempo a buscado el hombre darle forma y orden para un mejor aprovechamiento en las diversas culturas y sociedades hasta la época contemporánea, lo que en la actualidad podríamos conocer como modelos educativos. Ya que todas las regiones del mundo vienen siendo las partes de un todo integrado por cada una de las aportaciones que han hecho las culturas de cada región geográfica.

El pensamiento humano no ha cesado de preocuparse por el tema educativo. En épocas actuales ha realizado convenciones, tratados, acuerdos, etcétera internacionales con el objeto de concretar un paradigma educativo que supere las problemáticas que enfrentan las sociedades actuales por la vertiginosa explosión demográfica y por el desarrollo tecnológico y científico. Asimismo la demanda de bienestar que esta exige.

Aunque contrario a lo anterior podría decirse que el hombre ha avanzado pero muchas veces sin considerar los riesgos y efectos colaterales que eso mismo provoca.

Por lo tanto, es indispensable definir el sendero pedagógico que debe marcar el docente para mejorar las competencias para la vida.

Se considera fundamental que el docente se apropie de su quehacer educativo con el propósito de reorientar su conciencia y concientizar a su entorno social, (comunidad educativa), con la finalidad de darle un enfoque inter y transdisciplinario para su mejor comprensión por tratarse en la actualidad de un pensamiento más complejo.

Es evidente que el pensamiento complejo actual, obliga a los docentes, a prepararse para enfrentar con eficacia los desafíos que persisten como rezago cultural y que aún, las ciencias sociales contemplan alternativas y estrategias de solución, pero que no han surtido efecto positivo, muchas veces por desconocimiento y por la otra, por la mezquindad gubernamental que limita que

Page 2: Tendencias educativas actuales

sólo queda en la intencionalidad de encontrar un equilibrio de equidad educativa, democrática, plural y justa.

Uno de los aspectos que deberían considerarse en la mejora educativa sería la diversidad étnica en nuestro país y de otros.

Un error más, ha sido el de implantar modelos educativos que pertenecen a sociedades de países desarrollados y por ende, con mayor adelanto pedagógico, lo cual resulta ser un experimento y no una apropiada estrategia para elevar la calidad creativa en nuestro país.

Otro desacierto de nuestro sistema educativo nacional es permitir que cada sexenio se pongan en práctica paradigmas educativos sin consulta de docentes y pedagogos mexicanos.

EL PARA QUE DE LAS COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Las competencias para la vida deben ser de importancia relevante para los docentes, porque establece un reto que enfrentar a un mundo que cambia constantemente y por lo tanto debe desarrollarse en los tres niveles de educación básica, (preescolar, primaria y secundaria), como son:

Competencias para el aprendizaje permanente: que consiste en desarrollar la habilidad de lectura y escritura, dando oportunidad a la comunicación multilingüistica, desarrollar habilidades digitales y aprender a aprender.

Esto significa que la educación debe ser incluyente, plural, justa y democratizadora dando la oportunidad a todos aquellos grupos étnicos que hablan dialectos o lenguas regionales.

No perdiendo de vista que uno de los grandes retos a superar eso de incursionar en los alumnos al manejo de las TIC.

Competencias para el manejo de la información: su desarrollo requiere identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sintetizar información.

Esto obliga al docente a estar preparado para orientar actividades que requieran de recabar información de diversos medios tales como: viajes de investigación de campo, visitas a museos interactivos, bibliotecas, zonas arqueológicas, etc.

Competencias para el manejo de situaciones: se requiere enfrentar el riesgo, la incertidumbre, propiciar cambios y afrontar los que se presentan, toma sus decisiones y asume sus consecuencias.

Page 3: Tendencias educativas actuales

En esta competencia el docente debe demostrar su profesionalismo para enfrentar una buena actitud las situaciones que se presenten en el desarrollo de todas actividades pedagógicas, aplicando los valores, éticos y social.

Competencias para la convivencia: propicia el trabajo colaborativo, toma acuerdos y negocia con otros, reconoce y valora la diversidad social, cultural y lingüística.

Exige al docente establecer códigos o reglamentos que propicien un respeto, mutuo, participativo, colaborativo, etcétera.

Competencias para la vida en sociedad: se requiere decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y normas sociales y culturales.

Por lo que el docente debe ser muy cuidadoso en el diseño de actividades académicas donde se propicie un equilibrio claro de las diversas necesidades de sus alumnos cumpliéndose así la justicia social, la libertad de conducirse en el entorno social, etc., combatiendo siempre la discriminación.

Las competencias referidas mantiene en estrecha relación con los cuatro pilares de la educación que son:

APRENDER A CONOCER: ideas, teorías, definiciones, representaciones.

APRENDER A HACER: capacidades, destrezas, habilidades, estrategias.

APRENDE HACER: actitudes personales, autoestima, autonomía, responsabilidad.

APRENDER A CONVIVIR: valores sociales, solidaridad, manejo de conflictos.

TRANSDISCIPLINA Y PENSAMIENTO COMPLEJO

La construcción de un pensamiento integral y complejo no se puede entender sin la interacción concentrada de varias disciplinas, entendiéndose a éstas como las diversas ciencias que ha creado la sociedad humana a través de la historia, es decir que no se puede entender cada una de las ciencias en forma aislada, porque todas ellas se complementan íntimamente. Entendiéndose a esto como interdisciplinariedad porque no se conforma un todo y el todo con sus partes.

No se llega a un pensamiento complejo considerando una disciplina como una ciencia, sino como la parte de un principio que con llevan a la organización, análisis y finalmente se da la apertura de un conocimiento más allá de lo

Page 4: Tendencias educativas actuales

conceptual encaminado a la búsqueda o explicación de las nuevas interrogantes que se generan.

Intenta comunicar y entrelazar las dimensiones físicas, biológicas, espirituales, culturales, sociológicas e históricas del ser humano. Para concluir en un verdadero pensamiento complejo. Por lo que se entiende como un proceso metodológico y no un simple concepto a la transdisciplina.

Desde hace muchos años aquellos profesionistas que se vinculan con la generación del conocimiento y la educación se han entregado a buscar o estructurar propuestas que permiten la organización de las ideas y sus jerarquías para el desarrollo de una nueva forma de pensamiento.

Resulta fundamental para todos los docentes promover entre nuestros alumnos el desarrollo de este tipo de pensamiento. Para lograr basta que los docentes hagamos énfasis frecuentemente en situaciones o ejercicios que pueden ser analizados de esta forma con la intención de lograr el pensamiento complejo. Cabe señalar que esto no se logra de la noche a la mañana puede ser aleatorio, considerando estos logros a corto, mediano o largo plazo.

Esta propuesta no solamente se debe considerar como filosofía de la ciencia sino como un espacio de crear individuos reflexivos, críticos y propositivos.

PENSAMIENTO CRÍTICO

Desde inicios de la revolución industrial en muchos países del mundo se le ha dado una mayor prioridad a saberes y conocimientos más técnicos y soslayando aquellos de ciencias y humanidades lo cual contrarresta entre los estudiantes una formación cívica indispensable para sostener una ciudadanía democrática y transformarlas justicia en justicia sociales.

Es de vital importancia que los contenidos de los planes y programas de estudio que se proponen para su desarrollo en las aulas de clase sean de pleno dominio de parte de los docentes y sean capaces de comprender su contexto histórico para tener una postura libre.

Además que se sugiere que el docente no sé si circunscriban solamente al plan y programa marca S.E.P al contrario que haga aportaciones que enriquezcan los contenidos a fin de ser más plural e incluyente con aquel conocimiento que exige la sociedad donde se encuentran desempeñando su labor educativa.

Page 5: Tendencias educativas actuales

CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL EN EL QUE SE DESARROLLA LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Después del retraso que sufrió la sociedad mundial en época contemporánea y efectos causados por la Primera y Segunda Guerra Mundial, entra la preocupación de muchos países, para darse la oportunidad de organizarse y buscar posibles soluciones a problemáticas que detenían a la mayoría de los países con rezago en muchos ejes: económico, político y social, dándole prioridad a la educación como columna vertebral del desarrollo integral de la sociedad mundial. Surge en estas épocas la ONU para analizar, deliberar y tomara acuerdos para el progreso y desarrollo de una educación que favoreciera las demandas de dicha época. Y fue hasta 1990 en Jomtien, Tailandia donde los organismos de las Naciones Unidas acordaron celebrar la Conferencia Mundial de la Educación para Todos, con el objetivo de satisfacer las necesidades de la Enseñanza básica.

En dicha conferencia se establecen objetivos claros y de interés común de los países firmantes entre ellos México. Conteniendo los referentes; artículos que comprenden acciones que permiten en todo momento la articulación entre la calidad de vida y educación de todos los seres del planeta en términos de educación básica.

Significa todo esto aperturar un nuevo sistema en la educación ya que se propone equilibrar y mantener una equidad de género con las mismas oportunidades de aprender aquello que es indispensable o fundamental para la sobrevivencia.

Fortalecer la cultura de obtener mayores aprendizajes y que no solamente sean teoría sino cambios de aptitudes y actitudes que permitan ser más creativos y prácticos en la vida cotidiana.

Es importante hacer énfasis que las autoridades nacionales regionales y locales responsables de la educación básica para todos. Sin embargo dadas las condiciones de carestía que muchas sociedades enfrentan, es aquí; donde la iniciativa priva puede aparecer en escenario u otros organismos, etc.

En la actualidad una de las tareas humanas es mantener una solidaridad internacional para sintonizar en satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje en el marco de Educación Básica. Los grandes retos a los que se ha enfrentado la UNESCO son los de combatir los rezagos educativos obteniendo como resultado pocos avances significativos, mencionándose en este aspecto la evolución para todos 2000 como un antecedente de importantes avances en muchas naciones, en contra posición; resulta inaceptable que existen muchos millones de niños (la mayoría niñas) no tuvieron acceso a la enseñanza primaria. Millones de adultos siguen sumidos en el analfabetismo.

Page 6: Tendencias educativas actuales

En el marco de educación de Dakar se abordan los desafíos del siglo XXI, concentrando la atención en la importancia de la Educación de las niñas en el aprendizaje de calidad y en la tarea de atender las necesidades de las personas que siguen marginadas en la Educación.

Los gobernantes participantes en la evaluación de Dakar se comprometieron a alcanzar varios objetivos entre estos mencionare algunos como aquel que dice:

Antes del año 2015 todos los niños y sobre todo las niñas y los niños que se encuentren en situaciones difíciles y los que pertenecen en minorías tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.

También se propone logra antes del 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las niñas un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.

Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocido y mensurable, especialmente en la lectura, escritura, aritmética, y competencias prácticas esenciales.

La UNESCO ha dado continuidad a los acuerdos de Jomtie, donde propone realizarse una evaluación con base en metas y no en forma numérica.

México trabaja de manera permanente desde la cumbre realizada del grupo E-9 en Nueva Delhi India 1993 con el propósito de dar a conocer diversas instancias los avances relativos a la elaboración del Plan Nacional de Educación para Todos y la necesidad de retroalimentar el Plan por parte de diversos actores, siendo los temas:

a) La educación de las niñas y las mujeres.b) La capacitación de docentes y c) La alfabetización

Y la única reunión de esta década celebrada en el 2011 como grupo de alto nivel sobre Educación para todos realizada del 22 al 24 de Marzo de Jomtien Tailandia en los que participaron representantes de 40 países.