teo_bio_2do_2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    1/74

    LISTA DE ÚTILES

    PRIMERO DE BACHILLERATO “A”1. EDUACACIÓN AMBIENTAL.

    • 1 cuaderno de 1 !o"a# Un$%er#$&ar$o de 1 '(nea• L$)ro Educac$*n A+)$en&a' Bac!$''era&o de HOL,U-N• !o"a# /a/e' )ond A0 /ara co/$a• !o"a# de 1 '(nea• car/e&a# /'2#&$ca# 3a4u' 5 %erde6• 7 +arcadore# de /$4arra 3a4u'8 ro"o 5 ne9ro6

    . BIOLO,-A

    • L$)ro de B$o'o9(a LA :IDA EN LA TIERRA /orTere#a Aude#$r;.

    • 1 cuaderno de 1 !o"a# Un$%er#$&ar$o de 1 '(nea• !o"a# /a/e' )ond A0 /ara co/$a• !o"a# de 1 '(nea• car/e&a# /'2#&$ca# 3a4u' 5 %erde6

    7 +arcadore# de /$4arra 3a4u'8 ro"o 5 ne9ro6

    SE,UNDO DE BACHILLERATO “A”  BIOLO,-A

    • !o"a# /a/e' )ond A0 /ara co/$a• !o"a# de 1 '(nea• car/e&a# /'2#&$ca# 3a4u' 5 %erde6

    • 7 +arcadore# de /$4arra 3a4u'8 ro"o 5 ne9ro6

    TERCERO DE BACHILLERATO N  ANATOM-A• !o"a# /a/e' )ond A0 /ara co/$a• !o"a# de 1 '(nea• car/e&a# /'2#&$ca# 3a4u' 5 %erde6• 7 +arcadore# de /$4arra 3a4u'8 ro"o 5 ne9ro6

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    2/74

    PLAN DE ALIMENTACION DE 1

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    3/74

    ALMUER@O = MERIENDA I,UAL

    CAL9O Cernido y desgrasado %or re/rigeraci!n # taza

    CA;NE NO :;>

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    4/74

    BIOLO,-A SE,UNDO DE BACHILLERATO

    Eisten en la Naturaleza F elementos en /orma natural, de los cuales un gru%o de ellos/orman %arte de los seres -i-os , #+ son los mas im%ortantes, %re-aleciendo un %e&ue'ogru%o %or su im%ortancia y a$undancia.

    En la naturaleza eisten com%uestos inorg2nicos y org2nicosCOMPUESTOS INOR,NICOS5i no eistiera -ida la

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    5/74

    ORMULA ESTRUCTURAL. Es el diagrama &ue muestra los 2tomos de una moléculay como est2n unidos>

    CH OH  H O H  H

    OH H  OH OH  H OHBIOS-NTESISEs la construcci!n de moléculas org2nicas %or %arte de organismos -i-os, %ueden ser sim%les o /ormar moléculas com%le6as y grandes llamadas macro moléculas esenciales %arala -ida, )ay J clase de ellas" CA;OH>9;A9O5 M C>9O5 NCLE>CO5

    ELEMENTOS BIO,ENSICOS5on los elementos &u@micos &ue /orman %arte del cuer%o de los seres -i-os y son

    BAMO; CAN9A9 ##D BENO; CAN9A9 #1DO@geno Bagnesio CromoCar$ono Hierro N@&uel Nitr!geno Co$re EstroncioHidr!geno inc 5ilicio Potasio Co$alto Modo:!s/oro 8anadio Boli$denoAzu/re Aluminio5odio oroBagnesio 5elenioCalcio :luor

      OL>OELEBEN

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    6/74

    IMPORTANCIA DEL CARBONO EN LAS MOLCULAS BIOLÓ,ICAS1. Cu2' e# 'a e#&ruc&ura a&*+$ca de' Car)ono FPeso at!mico 1 %or lo tanto en su ?ltima ca%a tienen J electrones en donde ca$en +, de a)@la %osi$ilidad de /ormar muc)os enlaces, %roduciendo un etenso surtido de moléculasorg2nicas &ue solo se di/erencian %or su gru%o /uncional &ue tiene, el &ue le da las

    caracter@sticas y reacti-idad &u@mica de cada molécula.. Cu2'e# #on 'o# 9ru/o# Gunc$ona'e# FHidroilo* OH D Car$oilo * COOH D Amino * NH D :os/ato* H POJ D Betilo* CH3DPor ser menos esta$les son los &ue %artici%an en las reacciones &u@micas7. A ue #e de)e 'a #$+$'$&ud de &oda# 'a# +o'cu'a# or92n$ca# F5e de$e a caracter@sticas %rinci%ales

    • san los mismos gru%os /uncionales• so del en/o&ue modular %ara sintetizar moléculas org2nicas grandes

    0. C*+o #e #$n&e&$4an 'a# +o'cu'a# or92n$ca# F#. Com$inando 2tomo tras 2tomo. Preensam$lando moléculas %e&ue'as y des%ués se 6untan

    Las moléculas org2nicas %e&ue'as o su$unidades llamadas BONBE;O az?carD seem%lean %ara /ormar moléculas de cadenas largas llamadas POLBE;O5 almidonesDS-NTESIS DESINTE,RACIÓN. Buc)as moléculas $iol!gicas se unen o sintetizan

    generando o li$erando como su$%roducto agua8 o se desintegran o descom%onen con la %artici%aci!n del agua. Por lo tanto el agua es necesaria %ara /ormar o destruir moléculas. C*+o #e unen o de#$n&e9ran 'a# +o'cu'a# )$o'*9$ca#F

    #. SINTESIS POR DESHIDRATACIÓN. Es una reacci!n &u@mica &ue sir-e %araenlazar su$unidades y sintetizar moléculas $iol!gicas grandes. /ormar eliminandoaguaDPROCESO.* 5e &uita un 2tomo de )idr!geno *HD de la %rimera su$unidad y ungru%o )idroilo *OHD de la siguiente unidad. El oigeno li$re /orma un enlace

    co-alente com%artiendo electrones y los une. El *H y el 7OH se com$inan /ormandouna molécula de agua.

    . HIDRÓLISIS 3 Ro+/er con a9ua6. Es una reacci!n in-ersa, es decir el aguadi-ide la molécula en su$unidades iguales.

    EJEMPLO?  Su)un$dad Su)un$dad Mo'cu'a#.*

    HO * * OH R HO * *OH HO* * O * * OH 

    HO 

    Mo'cu'a Su)un$dad Su)un$dad

     .* HO* * O * * OH HO * * OH  R HO * * OH

     

    HO

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    7/74

    CARBOHIDRATOS S$9n$G$cado S CA;OS car$!n HM9;O S agua TTTTT car$ono R agua E#&ruc&ura S Car$ono 7 Hidr!geno * O@geno Pro/orc$*n S # " " # *r+u'a S CHO D n

     n S N?mero de moléculas unidasngesta m@nima de az?car es de #00 gramos diarios %ara mantener los %rocesos meta$!licos;ecomenda$le &ue entre el J0 a 10G de calor@as %ro-engan de los car$o)idratos %re/erentemente de los com%le6os /rutas, -egetales, granos enteros, %an, arroz, cereales,/ri6oles, lente6as, ar-e6as secas etcD y no los %rocesados o re/inados az?car, golosinas etcD.yen los de%ortistas un K0 a +0G en eta%as %re-ias o %osteriores a la com%etenciaEl eceso de car$o)idratos %uede %roducir un incremento y asimilaci!n de calor@as lo &uelle-a a la o$esidad.La de/iciencia %uede %roducir /alta de calor@as desnutrici!nD o lle-ar al consumo ecesi-ode grasa

    La cantidad normal de glucosa glucemia o glicemiaD en la sangre es entre +0 mg. A #0mg. Es regulada %or la insulina, el eceso se denomina )i%erglicema , %roduce laen/ermedad llamada dia$etes y la de/iciencia )i%oglucemiaunc$*n .

    • nos son /uente im%ortante de energ@a" az?cares, almidones• Otros %ro%orcionan so%orte a la célula o al cuer%o entero %lantas, )ongos, $acterias

    e insectosD tales como la celulosa y similares &uitinaDU&$'$4ac$*n.*

    • :a$ricar te6idos, %el@culas /otogr2/icas, de cine, %l2sticos, %!l-ora de algod!n,cemento, agentes cua6antes %ara la %re%araci!n de alimentos, , medicamentosdemulcentes, com%onentes de laantes, agente es%esor de alimentos, medio de

    culti-o $acteriano, materiales ad)esi-os, modi/icadores en la /a$ricaci!n del %a%el,e%ansores %lasm2ticos, anticoagulante etc.

    C'a#$G$cac$*n ?• Bonosac2ridos " # molécula de az?car glucosa, /ructuosa, galactosa,  ri$osa, desoirri$osa• 9isac2ridos" monosac2ridos enlazados sacarosa, lactosa, maltosaD

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    8/74

    • Polisac2ridos" 8arios az?cares enlazados almid!n, gluc!geno,celulosaD

    MONOSACARIDOS#. Es&ueleto %uede tener de 3 a K 2tomos de car$ono. Casi todos los 2tomos de car$ono est2n unido a un gru%o 7H y a un 7OH

    3. Pertenece la lucosa, /ructuosa, galactosa, ri$osa, desoirri$osa,'uco#a.• Es la m2s im%ortante /uente de energ@a• Es la m2s com?n %resente en organismos -i-os• H1 O>• 5u /!rmula estructural lineal es" /orma de rosca o anillo al

      disol-erse en agua

      H  > CH OH  H H H O H O  > > > > > H  H H  H * C C K C K C K C K C 7 H

    > > > > > >> HO  OH H OH  O O O H O O

    > > > > H OH  H H H H

    ,a'ac&o#a . DEBER ? Rea'$4ar 'a# G*r+u'a# e#&ruc&ura'e#• Az?car de la lec)e de los mam@/eros , /orma %arte de la lactosa•

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    9/74

    • 5u /!rmula es VV

    DISACARIDOS

    DeG$n$c$*n. 5on moléculas de az?cares do$les o monosac2ridos enlazados

    Carac&er(#&$ca#?• 5ir-en como energ@a almacenada de corto %lazo, so$re todo en las %lantas• 5u /!rmula molecular es C1 H O11, ya &ue al com$inarse li$era una molécula

    de agua mediante la reacci!n llamada s@ntesis %or des)idrataci!n• :orman %arte de este gru%o la SACAROSA K LACTOSA MALTOSA

    SACAROSA. Llamada tam$ién az?car com?n, se /orma mediante la uni!n de laGLUCOSA + FRUCTUOSA

      5e la encuentra en la ca'a de az?car, la remolac)a. di$u6e la /!rmula estructuralD

    LACTOSA.  Llamada tam$ién az?car de la lec)e, es la uni!n de laGLUCOSA + GALACTOSA

      5e encuentra en la lec)e de los mam@/eros di$u6e la /!rmula estructuralD

    MALTOSA. >ngresan en los almidones y son descom%uestos en el tracto digesti-o en  donde se unen GLUCOSA + GLUCOSA %ara /ormarla di$u6e la /!rmulaestructural D

    5i se re&uiere m2s energ@a los disac2ridos se di-iden en su$unidades de monosac2ridos

    mediante !$dr*'$#$#.E6em%lo" desayuno se ingiere ca/é con lec)e y az?car m2s %an

    POLISACRIDOS

    DeG$n$c$*n. 5on cadenas enormes de monosac2ridos

    Carac&er(#&$ca#?• 5ir-en como energ@a almacenada de largo %lazo•  No son solu$les generalmente en agua•  No tienen el sa$or dulce de los monosac2ridos• Pertenecen a este gru%o el" ALMIDON K ,LUCÓ,ENO K CELULOSA

    UITINA

    ALMIDON. 5e /orman com?nmente en las ra@ces y en las semillas e6. Pa%as, ma@z, arroz,trigo y otros granos %lantasD

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    10/74

    Pueden %resentarse como cadenas enrolladas no rami/icadas de )asta mil su$unidades deglucosa o m2s com?nmente como enormes cadenas rami/icadas de )asta medio mill!n demon!meros de glucosa. di$u6e la /!rmula estructuralD

    ,LUCÓ,ENO. O almid!n animal5e %roduce en el )@gado y es almacenado como /uente de energ@a en el )@gado y en losm?sculos de los animales, suelen ser m2s %e&ue'o &ue el almid!n y tienen rami/icacionescada #0 a # su$unidades de glucosa, sus ramas %e&ue'as /acilitan la se%araci!n de lassu$unidades en caso de &ue se re&uieran li$erar energ@a r2%idamente

    CELULOSA. >ntegran la mayor %arte de las %aredes de las %lantas y a%roimadamente lamitad de la masa de los troncos, lo &ue le da gran /uerza estructural con/iriéndoleresistencia al rom%imientoA %esar de estar com%uesto de glucosa como el almid!n , no %ueden ser digeridos/2cilmente a ece%ci!n de las -acas &ue %oseen en su tracto digesti-o unos micro$ios &ue le/acilitan su digesti!n y en las termitas.Esta di/icultad %ara ser digeridos se de$e a la dis%osici!n y orientaci!n de los enlaces delas su$unidades &ue se encuentran de ca$eza cada segunda su$unidades lo &ue im%iden &uelas enzimas digesti-as las ata&uen , %or lo &ue se con-ierte en la mayor@a de los animales&ue la ingieren en /i$ras &ue %asan %or el tracto digesti-o sin ser digeridas di$u6oD

    UITINA. Polisac2rido &ue sen encuentra %resente en los eoes&ueletos de los insectos,cangre6os y ara'as es m2s resistente y ligeramente /lei$le. En su /!rmula estructural lassu$unidades de glucosa )an su/rido una modi/icaci!n &u@mica %or la adici!n de un gru%o/uncional nitrogenado.La &uitina tam$ién )acen r@gidas las %aredes celulares de muc)os )ongos.di$u6e la /!rmula estructuralD.

    Hay %olisac2ridos modi/icados en las %aredes celulares de las $acterias, /luidos lu$ricantesde nuestras articulaciones y de las c!rneas trans%arentes de nuestros o6os.

     Hay adem2s muc)as otras moléculas como en el moco, )ormonas y moléculas de lamem$rana %lasm2tica, se com%onen %arcialmente de car$o)idratos

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    11/74

    L-PIDOS

    CARACTERISTICAS ,ENRALES

    • 5on macromoléculas•

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    12/74

    • COD

    C. CERA &u@micamente similar a las grasas, altamente saturadas %or lo &ue sons!lidas a tem%eratura am$iental.:orman el recu$rimiento im%ermea$le en las )o6as y tallos de las %lantas terrestres, enlos animales sintetizan como im%ermea$ilizante %ara el %elo, eoes&ueleto de losinsectos y construcci!n de colmenas.

    SE,UNDO ,RUPO

    • Son 'o# Go#Go'(/$do#

    • 5u estructura es igual al de los aceites, con la di/erencia &ue unos de loa 2cidosgrasos es reem%lazado %or un gru%o /os/ato corto &ue contiene adem2snitr!geno

    • Posee" colas de 2cidos grasos insolu$les en agua o Hidro/!$icos y la ca$eza de/os/ato*nitr!geno solu$le en agua o Hidro/@lico %or tener carga eléctrica

    • Encontramos -arios /os/ol@%idos en la mem$rana %lasm2tica;:>COD

    TERCER ,RUPO

    • Son 'o# e#&ero$de#• Constan de J anillos de car$ono /usionados con di-ersos gru%os /uncionales• 5on di/erentes estructuralmente de los dem2s l@%idos•

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    13/74

    Se u#a /ara #$n&e&$4ar o&ro# e#&ero$de# co+o 'a# !or+ona# #eua'e#+a#cu'$na# 5 Ge+en$na#S$n&e&$4an !or+ona# ue re9u'an 'o# n$%e'e# de #a'S$n&e&$4an !or+ona# ue re9u'an 'o# n$%e'e# de 'a #ecrec$*n )$'$ar uea5udan a d$9er$r 'a 9ra#a.

    ;:>COD PROTEINAS5e las considera como los constructores de la materia -i-a5e lo llaman tam$ién %r!tidos5on com%uestos cuaternarios %or&ue est2n /ormados %or Car$ono, Hidr!geno, O@geno, Nitr!geno CHON D , muc)as -eces tienen agregados dos elementos adicionales " elAzu/re y :!s/oro.

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    14/74

      N C C N C CH H

    H O H H O H

     

    UNCIÓN DE LAS PROTEINAS

    9e%enden de la cantidad y el sitio en donde se colo&uen los amino2cidos. Con unaalteraci!n del sitio o cantidad las %rote@nas %ueden de6ar de /uncionar y reci$e el nom$rede desnaturalizaci!n , &ue es la /alta de /unci!n.

    COMO SE PUEDE DESNATURALI@AR UNA PROTEINA

    • PO; BE9>O 9EL CALO; E6. Cuando /re@mos un )ue-o la al$?mina de la claracam$ia

    • PO; E5L>AC>N %ara desin/ectar, &ue %uede ser %or "

      Aumento de calor o Presencia de rayos ultra-ioletas

    • PO; EL 5O 9E LA 5AL O 55A5 C>9A5. 4ue conser-a los alimentos

    Las %rote@nas &ue eisten en los -egetales y animales no es la misma &ue en los seres)umanos

    EN@IMAS

    Es una %rote@na com%le6a o com%uesta /ormada %or un gru%o de amino2cidos

    UNCIN. Acelera las reacciones &u@micas5e las llama ca&a'$4adore# )$o'*9$co# . n catalizador ayuda a descom%oner una sustancia com%le6a en una sim%le con li$eraci!nde [email protected] amilasa es una enzima &ue se encuentra en la sali-a y ayuda a trans/ormar los almidonesen maltosa.

    Las enzimas &ue tenemos en nuestro cuer%o son"• Elastina .* %ermite la elasticidad de la %iel• 4ueratina.* se encuentra en el %elo y en las u'as• Al$?mina.* se encuentra en la orina• Hemoglo$ina .* nsulina.* 5e %roduce en el %2ncreas, estimula el crecimiento, regula los H de C

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    15/74

    • Anticuer%os.* Com$aten in/ecciones

    AMINOCIDOS ESENCIALES

    unc$*no nos cum%len con la /unci!n estructural dando /orma a las células, te6idos y

    !rganoso Otros %artici%an en todos los %rocesos $iol!gicos" acelerando reacciones &u@micas

    enzimasDo

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    16/74

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    17/74

    EL TRIPTÓANO

    8ital en la estructura y /unci!n de las %rote@nas y %roducci!n de neurotransmisores como laserotoninaPrinci%ales /unciones son"

    Es materia %rima %ara la s@ntesis de -itamina 3• 5e utiliza con éito en la de%resi!n, estrés, ansiedad, insomnio, conducta

    com%ulsi-a• E&uili$ra el consumo de )idrato de car$ono• Preser-a el e&uili$rio emocional• Pre-iene algunas en/ermedades cardiacas

    5u de/iciencia %roduce tendencia a la de%resi!n y las alteraciones de la conducta.

    LA TREONINA

    Zunto a la meteonina y 2cido as%2rtico inter-ienen en la desintoicaci!n del )@gado En los cereales su cantidad es insu/iciente igual &ue la lisina , %or lo &ue los -egetarianos %ueden tener de/iciencia de ellos sino tienen una dieta e&uili$rada .

    Princi%ales /unciones• Act?a como /actor li%otr!%ico e-itando el )@gado graso.• :acilita la a$sorci!n de otros nutrientes• Partici%a en la /ormaci!n de col2geno y elastina• Ayuda a trans%ortar el /os/ato de las /os/o%rote@nas• Es utilizado como agente %rotector de las in/ecciones intestinales

    • Ayuda en el /uncionamiento )e%2tico

    5u de/iciencia di/iculta la a$sorci!n de otros nutrientes, trastornos intestinales y )e%2ticos.

    LA LISINA

    Es muy im%ortante en el desarrollo in/antil , su dis%oni$ilidad es muy $a6a en el trigo,arroz, a-ena etc.

    Princi%ales /unciones• 5e utiliza con éito en el )er%es la$ial

    • Be6ora la /unci!n inmunitaria con la /ormaci!n de anticuer%os• Be6ora la /unci!n g2strica• Binimiza el da'o en los o6os %or una )i%erglucemia• Cola$ora en la re%araci!n celular.• Partici%a en el meta$olismo de los 2cidos grasos• Partici%a en la s@ntesis del col2geno• Ayuda en el trans%orte y a$sorci!n del calcio

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    18/74

    • Zunto a la -itamina C %arece retarda o im%ide la met2stasis cancerosa

    .

    CIDOS NUCLEICOSCARACTERISTICAS

    • 5on macromoléculas•

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    19/74

      N C N

      OH HO CH 

    HO P O CH N N

      O  H H

    9EE;" ;ealizar la /!rmula estructural d las $ases nitrogenadas D

    La )idr!lisis %arcial de los 2cidos nucleicos da como resultado nucle!sidos y nucle!tidos

     Nucle!sidos S ase nitrogenada R Pentosa y son "  Adenosina, uanidina, CO &ue son mensa6eros &uelle-an la in/ormaci!n desde la mem$rana %lasm2tica a otras moléculas de la célula,estimulando reacciones cruciales en el cito%lasma o n?cleo, es decir &ue el ABP se /ormacuando ciertas )ormonas se %onen en contacto con la mem$rana %lasm2tica;[:>CO

    A

    N :O5:ACO

    COEN>BA55on nucle!tidos &ue a%oyan a las enzimas en su /unci!n de %romo-er y dirigir reacciones&u@micasPor lo general estos nucle!tidos est2n com$inados con -itaminas;:>CO

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    20/74

    DNA1. DESCUBRIMIENTOHace 10 a'os en el siglo QQ no se tenia conocimiento de los 2cidos nucleicos , lo &ue si seconoc@a era la %resencia de genes y &ue estos eran los res%onsa$les de la in/ormaci!ngenéticas

    5a$emos &ue los genes est2n /ormados %or 9NALos cromosomas est2n /ormados %or genesCada célula som2tica entra en di-isi!n celular %ero antes du%lica sus A9N %ara &ue %uedaser re%artido a sus células )i6as el mismo &ue tiene lugar en la inter/ase o /ase de %re%araci!n.

    . ESTRUCTURAEst2 /ormado %or J nucle!tidosCada nucle!tido consta de # gru%o /os/ato , # az?car desoirri$osa y # de las cuatro $asesnitrogenadas %osi$les %urinasD adenina , guanina %irimidinasD timina , citosina

    7. CARACTERISTICAS

    o Cadena do$le o %ol@meroso :orma )elicoidal o sacacorc)os o de escalera de es%iralo 9i2metro nan!metro millonésima del metroDo

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    21/74

    o na $acteria tiene millones de nucle!tidos y los animales y %lantas miles demillones de nucle!tidos %or lo tanto son ca%aces codi/icar una cantidada$rumadora de in/ormaci!n.

    0. REPLICACIÓN DEL DNA

    o Asegura la constancia genéticao La célula de$e estar %re%arada antes de re%licarse sino muereo Cada cromosoma contiene una sola do$le )éliceo La re%licaci!n del 9NA %roduce do$le )élices de 9NA idénticas, es decir 

    conser-a una cadena de 9NA %arental y una recién sintetizada llam2ndola a este %roceso re%licaci!n semiconser-ati-a

    . PROCESO.

     5on im%ortantes las enzimas y eisten decenas de ellas

    A. En4$+a DNA HELICASA , enzima cla-e m2s enzimas a/ineso A

    BE;A5A, una -a 6unto a la )elicasa de manera continua y la

    otra -a en sentido contrario en /orma segmentada

    C.* En4$+a DNA LI,ASAo ne las cadenas cortas )asta com%letar la s@ntesis de la cadena )i6ao ne -arias $ur$u6as en las células mas com%le6as

    >. ERRORES = CORRECCIÓN

      La ré%lica es r2%ida )asta K00 nucle!tidos %or segundo  El 9NA %olimerasa enlaza una $ase incorrecta cada #0.000 %ares de $ase, sin em$argo

    el 9NA comete # error en cada mil millones de %ares  Esto se da %or&ue eisten enzimas re%aradoras &ue corrigen la cadena )i6a durante y

    des%ués de la s@ntesis 

    Eisten otras razones &ue ocasionan estos errores  A D La tem%eratura del cuer%o %roduce descom%osici!n &u@mica es%ont2nea  D Condiciones am$ientales como la luz ultra-ioleta  C D 9eterioro %or en-e6ecimiento

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    22/74

    ARNCIDO RIBONUCLEICO

    CARACTER-STICAS•

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    23/74

    el %rimer es%acio de la su$unidad grande del ;NAr, al igual &ue otro ;NAt en elsegundo sitio %ara luego realizar en el sitio catal@tico un enlace %e%t@dico entream$os amino2cido , luego al &uedar -ac@o el %rimer ;NAt es li$erado y el ;NAr a-anza )acia la derec)a a un nue-o cod!n. El %rimer sitio -ac@o es ocu%ado %or el;NAt con los amino2cidos %ara dar %aso a un ;NAt nue-o. El %roceso catalizador 

    se re%ite , -uel-e a-anzar el ;NAr )asta llegar a uno de los tres codones de ALNA Bet.DA

    . r2/ico

    HORMONAS TRATAR EN SISTEMA ENDOCRINO LOS ALIMENTOS 

    UE ES ALIMENTO.* Es toda sustancia &ue sir-e como comida o $e$ida y &ue nos %ermite su$sistir 

    UE ES ALIMENTACIÓN.* Es el acto de reci$ir o suministrar comida o $e$ida alorganismoUE ES NUTRICIÓN.* Es el %roceso %or el cual se incor%oran a las células, te6idos y!rganos los com%onentes $2sicos o las sustancias indis%ensa$les %ara %roducir energ@ao calor %ara la -ida, %ara la re%roducci!n, reem%lazando adem2s sustancias &ue elorganismo %ierde diariamente la nutrici!n es la &ue asegura el crecimiento y desarrollode los ni'os

    CLASIICACIONLos alimentos se clasi/ican en " Energéticos, :ormadores y ;e%aradores y ;eguladores

    ALIMENTOS ENER,TICOS

    9AN AL O;AN>5BO CALO; M ENE;A PA;A LA5 AC8>9A9E5BENCA5 4E ;EAL>ABO5 9>A;>ABENN 9EL NE8O 5E; P;O

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    24/74

    ALIMENTOS RE,ULADORES5ON LO5 4E ;ELAN EL BAMO; AP;O8ECHAB>ENBEN9;O5OLLE5D

    8>NA5" A, 9, E, U L>PO5OLLE5DB>NE;ALE5" CALC>O, MO9O, H>E;;O, C;OBO, CO;E, >NC, EA PA;A EL C;EC>B>EN5>N, AM9A A ;E5>5; >N:ECC>ONE5.E5

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    25/74

    BO9LA9O; 9EL 5>5NBNE >NC;EBENN9E >NBNOLOL>NA5D>BPO;N B5CLA; ESTAN EN: aceites -egetales, lec)e, )ue-os, )@gado de $acalao

    :ITAMINA N 9E LA 5AN;EE5

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    26/74

    ;ELA9O; 9E LO5 P;OCE5O5 BECO5E8>N 9EL OC>O5E A5O;E EN EL E5NBENCO5 EN MO9O 5ON LO5 9E O;>EN BA;>NO M

    LA5 8E;9;A5, CA;NE5 M HE8O5EL CON5BO 9E 5AL MO9A9A E5 >BPO;BACA 4EPO5EELA5 CONCENONE5 B5 AL5>LOQ>9A5A, :E;;OQ>9A5A > M >>LA BAMO; CONCENN 5E ENCEN9A9EL CE;E;OE5O E5 NO 9E LO5 >ONE5 >NONE5 CELLA;E5CON ;E5PECONE5, CA5> 5E PE9E A:>;BA; 4E NOHAM P;OCE5O >O4B>CO EN EL 4E EL BANE5>O NO ZEE NPAPEL

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    27/74

    MAN,ANESO5E ENCENONA9O CON LA AC8>9A9 9E ;AN NYBE;O9E EN>BA5, 4E >NENEN EN LA 5>N5 9E L>COP;O5AC;>9O5 4E PA;C>PAN EN LA :O;BAC>N 9E LABA O;N>CA 9EL CA; COBO 9E P;ONA M

    HEPA;>NAE5

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    28/74

    La %iridoina o -itamina 1 es im%ortante en el meta$olismo de amino2cidos. Cataliza la %roducci!n de urea, sintetiza los 2cidos grasos esenciales y se encarga de la con-ersi!n deniacina a %artir del tri%t!/ano.

    El 2cido %antoténico es esencial %ara el meta$olismo de car$o)idratos, %rote@nas y grasas.

    Bantiene el crecimiento normal, una %iel saluda$le e integridad del sistema ner-iosocentral.

    Los -egetales de )o6as -erdes y amarillas, las /rutas, el )@gado y otros !rganos glandulares,las legum$res, los /rutos secos, los cereales, los )ue-os, la lec)e, el %escado y las a-es decorral, son $uenas /uentes de -itaminas

    PRODUCTORES K CONSUMIDORES

    INTRODUCIÓNEl 5ol a #0 millones de Um. de distancia /usiona el H %ara /ormar He y li$erarcantidades enorme de energ@a llegando a la

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    29/74

    Com%renden el tercer ni-el tr!/ico, -a desde la ara'a al 2guila, el lo$o etc., sonde%redadores &ue se alimentan %rinci%almente de consumidores %rimarios o )er$@-oros,tienen dientes ada%tados %ara a%resar y desgarrar , condici!n /@sica muy desarrollada,/lei$ilidad de com%ortamiento y -@nculos /uetes entre %adres y descendientes.Algunos los clasi/ican en"

    o

    P>NN>PE9O5 tiene %atas en /orma de aletas , osos marino, /oca, morsa etc.o :>5PE9O5 tienen dedos en las %atas como los %erros, osos, ma%ac)es, gatos etc.con mand@$ulas %oderosas, su dentadura ada%tada a sus )2$itos alimenticios concaninos y molares y un tu$o digesti-o menos com%licados &ue los )er$@-oros .

    CONSUMIDOES TERCIARIOS O SUPERDEPREDADORESCom%renden el cuarto ni-el tr!/ico, en este gru%o se encuentran los carn@-oros &ue sealimentan de otros carn@-oros %or eso se los denomina su%erde%redadoresOMN-:OROS No %ertenecen a un gru%o concreto dentro de la cadena tr!/ica %udiendo estar en cual&uiegru%o de consumidores ya &ue se alimentan tanto de carne de otros animales como de

    -egetales , -a desde %e&ue'as a-es %etirro6os, ma%ac)es, osos , ratas ,zorros , muc)osmam@/eros , )asta los seres )umanos.9e$ido a su -ariada dieta est2n menos es%ecializados en sus )2$itos de o$tener susalimentos y de%enden del suministro de comida dis%oni$le &ue est2 en relaci!n a las é%ocasdel a'o %or e6em%lo , la mo/eta moteada se alimenta de ratones y ratas durante el in-ierno yde semilla e insectos en el -erano o algunas &ue en ausencia de su alimentaci!ncaracter@stica com%leta con otra di/erente como %or e6em%lo el oso grizzly &ue com%leta sudieta de carne con %asto, )ier$as, nueces, %or lo tanto su a%arto digesti-o esta ca%acitado %ara digerir alimentos muy -ariados.Adem2s su dentadura %resenta una -ariaci!n tienen una caracter@stica intermedia entre loscarn@-oros y )er$@-oros &ue son ca%aces de arrancar carne y triturar materia -egetal dura

    como los seres )umanosPE,UE ,RICOS EN CADA TEMA

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    30/74

    NUTRIMENTOS

    La reser-a de nutrientes )an sostenido la -ida durante mas de 3 mil millones de a'os

    QU SON LAS RESER:ASF5on /uentes o lugares de almacenamiento de nutrientes y se encuentran %rinci%almente enel am$iente inanimado o a$i!tico %or e6em%lo el Car$ono est2 en la atm!s/era como CO,com$usti$les /!siles en el su$suelo y en soluciones en los océanos.

    Q UE SON LOS NUTRIMENTOS = COMO SE DI:IDENFLos nutrimentos son los elementos y moléculas %e&ue'as &ue /orman %arte de loscom%onentes $2sicos de la -ida y se di-iden en macronutrientes &ue eisten en grandes

    cantidades como el C * H 7 O * N 7 P 7 HO 7 5 7 Ca y micronutrientes como el n 7 Bg 7 :e 7 5e 7 > necesarios en %e&ue'as cantidades.

    QU ES UN CICLO BIO,ENSICOFLos nutrimentos tienen un ciclo llamado C>CLO >OEN]5>CO &ue es el camino &uesiguen las sustancias desde las comunidades a las %artes inanimadas del ecosistema %araluego regresar nue-amente a las comunidades.

    CICLO DEL CARBONO

    QCUL ES EL ELEMENTO BSICO DE LAS MOLCULAS OR,NICASF

    5a$emos &ue todas las moléculas org2nicas &ue son los com%onentes $2sicos de la -idaest2n /ormados %or cadena de 2tomos de Car$ono

    QCÓMO IN,RESA EL CARBONO A LAS COMUNIDADES :I:IENTESFBediante la ca%tura del CO &ue )acen los %roductores terrestre %lantasD de la atm!s/era ylos acu2ticosalgas y diatomeasD del CO disuelto en el océano durante la /[email protected] CO re%resenta el 0.031 G de la cantidad de gases disueltos en la atm!s/era y en mayor  %ro%orci!n disuelto en el océano.

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    31/74

    QCÓMO PROSI,UE EL CICLO DEL CARBONOFParte del CO ca%turado %or los %roductores es de-uelto a la atm!s/era durante lares%iraci!n celular e incor%oran el resto al cuer%o. Los consumidores %rimarios )er$@-orosD como las -acas, camarones etc. 5e alimentan de

    estos %roductores y se a%ro%ian del car$ono almacenado en sus te6idos.Estos )er$@-oros tam$ién li$eran un %oco de CO en la res%iraci!n y almacenan el resto ensus te6idos y estos a la -ez son consumidos %or organismos de ni-eles tr!/icos mas ele-adoscarn@-oros, omn@-orosD, %roduciéndose en ellos igual %roceso .

    QU SUCEDE CON EL CARBONO UE SE ENCUENTRA EN LOS TEJIDOS DEAUELLOS OR,ANISMOS UE NO SON DE:ORADOSF

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    32/74

    QEN UE PROCESO DE CONTAMINACIÓN TIENE PARTICIPACIÓN DIRECTAEL COFEn el calentamiento glo$al

    NITRO,ENO

    Buc)os de los %ro$lemas am$ientales son consecuencia de la inter/erencia )umana so$re el

    ecosistema.Los %ue$los %rimiti-os -i-@an ?nicamente con la energ@a %ro-eniente del sol y los desec)os&ue %roduc@an se integra$an sin di/icultad a los ciclos naturales.En la actualidad con el aumento de la %o$laci!n y el a-ance de la tecnolog@a )emos inclusono solo incrementado %eligrosamente ciertas sustancias &ue eist@an sino &ue )emosetra@do sustancias toicas &ue no )a$@an en la su%er/icie de la tierra como el uranio, %lomo, arsénico, %etr!leo etc. O ela$orado otros como los ^laguicidas, disol-entes y otrassustancias &u@micas, saturando de esta manera de t!icos &ue un ciclo normal no lo %uede %rocesar, en consecuencia %roducimos llu-ias 2cidas y el calentamiento glo$al .

    LLU:IA CIDALas centrales termoeléctricas %roducen #_3 del di!ido de azu/re y 6unto con las industrias,/undiciones, re/iner@as %roducen el F0G de estas sustancias y en menor escala los -olcanesy las aguas termales.

    Zunto a ello la emisi!n de toneladas de !idos de nitr!geno &ue tam$ién %roducen lascentrales termoeléctricas, industrias y autom!-iles son la causa de la llu-ia 2cida.

    El di!ido de azu/re al com$inarse con el -a%or de agua de la atm!s/era se trans/orman en2cido sul/?rico y el !ido de nitr!geno R -a%or de agua en 2cido n@trico, am$os 2cidos/ormados se %reci%itan a la tierra d@as des%ués y a miles de il!metros del lugar donde/ueron /ormados corroyendo edi/icios, estatuas, da'ando 2r$oles y culti-os alterando elcrecimiento y el rendimiento ya &ue al %enetrar en el suelo arrastran nutrientes como elcalcio, el %otasio ,matando los microorganismos descom%onedores, estas %lantasen-enenadas y %ri-ado de sus nutrientes se de$ilitan &uedando a merced de las in/eccionesy ata&ues de insectos, adem2s de6an a los lagos sin organismos -i-os %or&ue la acidez delagua destruye gran %arte de la red alimenticia &ue le %ro%orciona el sustento

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    33/74

    Adem2s los sedimentos 2cidos e%onen a los organismos, elementos t!icos como elaluminio, el %lomo, el mercurio y cadmio &ue se encontra$an $a6o tierra %ues son/2cilmente diluido %or las aguas 2cidas &ue al mezclarse con las aguas naturales secontaminan,

    El aluminio es diluido de las rocas y al %onerse en contacto con las %lantas in)i$en sucrecimiento y matan a los %eces.El %lomo de las soldaduras de las tu$er@as de aguas tam$ién son disueltas %or esta agua2cida contaminando el agua %ota$le ocasionando en/ermedades.9e igual /orma el mercurio )a sido encontrados en %eces &ue al consumirlo %or otrases%ecies am%l@an su cam%o de contaminaci!n

    CITOLO,-A

    QCUALES SON LOS PRINCIPIOS DE LA TEOR-A CELULAR MODERNA F

    ;9OL: 8>;CHO` PA

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    34/74

    5us /orma m2s comunes son" $ast!n , es/éricas , sacacorc)osMEMBRANAPARED CELULAR Casi todas las $acterias est2n rodeadas %or una %ared celular r@gida &ue le con/iere la /ormay %rotecci!n de las ru%turas osm!tica

    LA,ELOSAlgunas $acteria %ueden mo-erse im%ulsados %or /lagelos di/erentes a las de los eucariotas %ueden estar en un etremos o en am$os, en /orma de mec)!n o dis%ersos, su /lagelo girar2%idamente %or&ue %osee un mecanismos anclado o incrustado en la %ared y mem$rana en/orma de rueda lo &ue le %ermite su gran mo-ilidad y cam$iar de lugar orient2ndose )aciadi-ersos est@mulos, com%ortamiento conocido como tais, algunas son4>B>OA 5e di-iden cada 0 minutos,su ele-ada re%roducti-idad miles de trillones en un d@a de da la %osi$ilidad de surgir nue-as es%ecies y mutaciones5on co%ia genéticamente iguales a la original

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    35/74

    PLSMIDO es una molécula circular y %e&ue'a &ue %oseen algunas $acterias com%uestade 9NA conteniendo genes o alelos resistentes a los anti$i!ticos &ue %ueden ser trans/eridos de una $acteria donadora a tra-és de un %elo seual )ueco a la $acteriarece%tora mediante el %roceso llamado CONZAC>N ACANA OAPA;>AB>ENOCO

    :I:EN EN AMBIENTES ETREMOS a tem%eratura de )asta ##0bC o en congelaci!n,condiciones &u@mica etremas concentraciones ele-adas de sal mar muertoD o en aguas2cidas -inagreD o alcalinas amoniacoDI dentro o /uera del cuer%o es decir son célulases%ecialistasNUTRICION la mayor@a aut!tro/as 7/otosintéticas ciano$acteriasDI &uimiosintéticasnitri/icantesD metan!genas /ormadoras de metanoDEncon&ra+o# ade+2# )ac&er$a#?OIBIOTICA  o anoi$i!ticas de acuerdo al uso del o@genoBENEICIOSAS y %at!genas

    CELULAS EUCARIOTICAS

    CARACTERISTICASCélulas con n?cleo de/inidoBayores de #0 micrasPosee organelos &ue son estructuras encerradas %or mem$ranas elementos mem$ranososDContiene citoes&ueleto, red /i$rosa %roteicas /ilamentosa &ue atra-iesa el coto%lasma &ueda /orma a la células y organiza el cito%lasma

    ESTRUCTURAS EN LA CELULA ANIMAL5u%er/icie celular o mem$rana %lasm2tica N?cleo* mem$rana nuclear, nucleo%lasma, material genético.* cromatina cromosomas

    9NAD nucleoloOrganelos.* ret@culo endo%lasm2tico, ri$osomas, a%arato de golgi, mitocondrias, lisosomas,-es@culas y -acuolas, centr@olos, cilios y /lagelos, citoes&ueletos

    NUCLEO

    *>ndi&ue las /unciones del n?cleo.*• Partici%a en la di-isi!n celular • 9irige y regula sus /unciones, %artici%a en su meta$olismo

    *Cuales son los com%onentes del n?cleo• ;i$osomas• Cromatinas• ;et@culo endo%lasm2tico•  Nucleo%lasma , sustancia &ue rellena el n?cleo

    * Caracter@stica de la mem$rana nuclear •

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    36/74

    • :acilita la salida del agua,, nutrientes y %rote@nas* Cual es la /unci!n del nucleoloEl nucleolo no %resenta mem$rana, en el se -an a realizar la s@ntesis de los ri$osomas , loscuales se encargan de co%iar la in/ormaci!n del A;N.* Cuando desa%arecen los ri$osomas

    * 4ué son las cromatinas5on %rote@nas &ue se encuentran dis%ersas en nucleo%lasma y &ue durante la di-isi!ncelular se enroscan y se )acen %e&ue'as y gruesas /ormando los cromosomas y en cuyointerior se encuentra el A9N*;et@culo endo%lasm2tico5e considera una %rolongaci!n de la mem$rana nuclear %ues se encuentra conectada a él,)ay ti%os" liso y rugoso* :unci!n del ;. E. rugoso

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    37/74

    Es decir &ue el A%arato de olgi /unciona so$re todo como %rocesador , clasi/icador ymodi/icador de %rote@nas

    LISOSOMAS

    5on %e&ue'os org2nulos de /orma irregular &ue %ro-ienen del ;et@culo Endo%lasm2tico ydel A%arato de olgi5e lo denomina as@ %or&ue %ro-iene de dos %ala$ras &ue signi/ica

    • LISIS 9estrucci!n• SOMA Cuer%o

    5e encuentran %resente en todas las células animales, te6idos -egetales y te6ido+er$#&e+2&$co#.5u tama'o y /orma es -aria$le de%endiendo de su /unci!n y del te6ido &ue /orman %arte, %or lo general son de /orma es/érica y miden 0. B

    UNCIÓN#. na /unci!n im%ortante es digerir %art@culas de alimentos &ue ingresan a la células

    /ormando -acuolas digesti-as &ue son reconocidos %or los lisosomas &ue al unirsedigieren el alimento y /orman amino2cidos, monosac2ridos, 2cidos grasos y otrasmoléculas sim%les &ue salen %or di/usi!n al cito%lasma %ara nutrir a la célula

    . 9igieren mem$ranas celulares ecedentes y organelos &ue no est2n /uncionando $ien como mitocondrias y cloro%lastos

    3. 5e encuentran dentro de los gl!$ulos $lancos o macr!/agos &ue act?an comode/ensores del organismo, destruyendo cuer%os etra'os o in-asores

    Los lisosomas tam$ién se encuentran /ormando %arte de estructuras &ue realizan estas

    /unciones• :agocitosis• Pinocitosis

    :ACUOLAS

    Presente en células -egetales y animales J0 GDEn las células -egetales 6u-eniles se encuentran -arias -acuolas y a medida &ue se )acenadulta se /usionan y /orman una -acuola grande central &ue des%laza al )ialo%lasma y alos organoides cito%lasm2ticos.En su interior contienen 6ugo -acuolar com%uesto de "

    Agua, %rote@nas &ue sir-en de reser-a• Az?cares• 5ales• Pigmentos )idrosolu$les de color ro6o, -ioleta, azul &ue el dan la coloraci!n a las

    )o6as, /lores /rutas y ra@ces, este %igmento )ace &ue la -acuola sea )i%ert!nica conrelaci!n al cito%lasma %or lo &ue %asa %or osmosis el agua a su interior %roduciendouna %resi!n de turgencia &ue al )incarse em%u6a el contenido cito%lasm2ticod2ndole la /lei$ilidad, /orma, rigidez a la %ared celular 

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    38/74

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    39/74

    • 5u n?mero -aria de acuerdo al ti%o de célula y /unci!n &ue realice %or e6m. Lascélulas del )@gado tienen un gran n?mero de mitocondrias %or el tra$a6o meta$!lico&ue realiza

    Los cient@/icos tienen sos%ec)as de &ue los de/ectos en lo genes mitocondriales %ueden %ro-ocar en/ermedades )ereditarias de la misma /orma &ue %roducen los de/ectos del A9N

    nuclear. 5e cree &ue las alteraciones en el A9N mitocondrial de$en ser res%onsa$le encierto grado de las en/ermedades del cere$ro, del sistema ner-ioso y del sistemamusculoes&uelético

    CLOROPLASTOSLas mitocondrias y cloro%lastos son el resultado de la endosim$iosis, %rinci%al eta%a dee-oluci!n de las células eucariota5on el sitio de la /otos@ntesis, contiene cloro/ila, tilacoides &ue /lotan en un /luido llamadoestroma, la reuni!n de tilacoides se denomina grana.Los leuco%lastos guardan reser-a de almid!n, a -eces %rote@nas o aceiteLos cromo%lastos guardan %igmento relacionados con los colores $rillantes de las /lores y

    /rutos

    CITOESUELETO• Consiste en una serie de /i$ras, consiste en una malla tridimensional &ue ocu%a todo

    el cito%lasma• Pro%orciona so%orte estructural %ara la mem$rana como %ara los org2nulos• Pro%orciona el medio %ara el mo-imiento intracelular de organelos y otros

    com%onentes del citosol, act?a como un m?sculo o es&ueleto d2ndole esta$ilidad• Eisten 3 ti%os de /ilamentos " Bicro/ilamentos y microt?$ulos &ue %ro%orcionan el

    mo-imiento celular, y /ilamento intermedio &ue determina la /orma de la célula

    Por lo tanto los organelos no /lotan en el cito%lasma en /orma casual sino &ue est2n unidosa esta red de /i$ras %roteicas llamada citoes&ueletoEn los animales -erte$rados incluido el )om$re tiene )uesos y se llama endoes&ueleto, lascucarac)as tienen su es&ueleto y se llama eoes&ueleto %or &ue tiene ca%araz!n

    CENTRIOLOEl centr@olo es un organelo cito%lasm2tico &ue %osee estructuras microtu$ulares altamente

    es%ecializada y el sitio donde se encuentra se llama centrosomaEl centrosoma o centro celular est2 situado 6unto al n?cleo y a menudo rodeado del a%aratode golgi, contiene un %ar de centr@olos denominado di%losoma.

    ESTRUCTURACada centr@olo consta de F tri%letas de microt?$ulos, cada microt?$ulo se designa con lasletras A C , siendo la m2s interna el ALa %ared de cada t?$ulo se com%one de micro/ilamentos

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    40/74

    UNCIÓN• Es un centro organizador de crecimiento de los microt?$ulos del citoes&ueleto• enera la /ormaci!n de cilios y /lagelos reci$iendo el nom$re de cuer%o $asal• :orma las /i$ras del uso mit!tico en la di-isi!n celular en donde se sit?an los

    cromosomas

    CILIOS = LA,ELOS

    5on %rolongaciones o %royecciones m!-iles de la célula, %ueden ser cilios cortos ya$undantes o /lagelos &ue son largos y escasosLos cilios en lat@n signi/ica S %esta'as y /lagelos signi/ica l2tigoLos cilios y /lagelos nacen de cuer%os $asales /ormados a %artir de centr@olos situadosa%enas de$a6o de la mem$rana %lasm2tica

    ESTRUCTURA

    Am$os %oseen estructura similar 

    • Presentan un NLO A5AL similar al centr@olo %ero en gru%o de microt?$ulos, son centrales no /usionados y terminan en la %laca $asal, llamadotam$ién e6e o AQONEBA, %osee a su alrededor F %ares de microt?$ulos %eri/éricos/usionados dis%uestos %aralelamente al e6e %rinci%al del cilio o /lagelo, %resentando$letes o $razos &ue constituyen los microt?$ulos com%letos &ue %ermitenasegurarse.

    • Am$os se mue-en continuamente gracias a la energ@a del A

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    41/74

    • Los /lagelos son mas largos, miden entre 0 a K micras , menos numerosos,im%arten una /uerza %er%endicular a la mem$rana %lasm2tica , como la )élice deuna lanc)a a motor , carecen de gol%e e/ecti-o de retorno, /orman ondas de$ido a sumo-imiento continuo de ondulaci!n

    • El %aramecium, la euglena y casi todos los es%ermatozoides de animales utilizan sus

    cilios y /lagelos %ara mo-erse.• Es m2s com?n &ue los cilios des%lacen /luidos y %art@culas

    sus%endidas %ara )acerlos %asar %or una su%er/icie, %or e6em%lo tenemos célulasciliadas en las $ran&uias de los ostiones donde mue-en agua rica en alimento yo@geno, los o-iductos de mam@/eros &ue des%lazan los )ue-os del o-ario al ?tero,las -@as res%iratorias de casi todos los -erte$rados des%e6ando moco , residuos ymicroorganismos de la tr2&uea y %ulmones

    • Las células %rocariotas tam$ién %ueden tener /lagelos %ero no contienenmicrot?$ulos ni tienen relaci!n e-oluti-a con lo cilios y /lagelos de las eucariota

    PARA RECORDAR • EL citoes&ueleto desem%e'a J /unciones im%ortantes" 9A LA :O;BA A LA

    CELLA, BO8>B>ENBEN8>5>N CELLA; 

    • Los microt?$ulos /orman %arte de " C>L>O5, :LAELO5, CENOLOC>

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    42/74

    5i no eistiera esta /lei$ilidad en las mem$rana, las células se rom%er@an y morir@anCuando la mem$rana %lasm2tica %ermite el %aso de ciertas sustancias y otras no sedenomina PE;BEA>L>9A9 5ELEC8A

    UNCIONES DE LA MEMBRANA  Las /unciones de la mem$rana %lasm2tica son"  A>5LA el cito%lasma del medio eterno  ;ELA el intercam$io de sustancias esenciales  5E COBN>CA con otras células  >9EN:>CA células de su misma es%ecie

    ,LOSARIO.

    :L>9O.* Es toda sustancia sea l@&uida o gaseosa &ue se mue-e o cam$ia de un lado a otroo cam$iar de /orma %or cual&uier mecanismo sin &ue se desintegra o da'e

    CONCENN.* Es el n?mero de moléculas en una unidad de -olumen determinado

    ;A9>EN

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    43/74

    Otros act?an como com%uertas en la %rote@nas de canales como a&uellos rece%toresde las células ner-iosas del cere$ro %ara comunicarse entre si

    • LAS PROTEINAS DE RECONOCIMIENTO.  :uncionan como r!tulos oeti&uetas de identi/icaci!n , muc)os de los cuales son gluco%rote@nas. BPLE o :AC>L>

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    44/74

    • >5OCO5.* Cuando la concentraci!n del agua dentro de la célula es la misma&ue a/uera. Por lo tanto no )a$r2 una tendencia neta de entrar o salir agua de lacélula

    • H>PE;CO.*Es cuando una soluci!n tiene una concentraci!n de %art@culasdisueltas m2s alta &ue otra. 5i un /luido tiene alta concentraci!n de sustancia. /uera

    de la célula , )ace &ue el agua &ue se encuentre dentro de la célula salga )acia esemedio &ue es )i%ert!nico y esta se encoger2 )asta ni-elar su concentraci!n de agua• H>POCO.*Es cuando una soluci!n tiene una $a6a o nula concentraci!n de

     %art@culas disueltas &ue otra. 5i un /luido tiene $a6a o nula concentraci!n /uera de lacélula, )ace &ue el agua &ue se encuentra /uera ingrese a la célula )inc)2ndola )astare-entarla

     

    TRANSPORTE ACTI:O !ora# 1

    9urante el trans%orte acti-o la célula utiliza energ@a %ara des%lazar sustancias a tra-és de la

    mem$rana %lasm2tica, casi siem%re en contra de su gradiente de concentraci!n.

    Para entender la di/erencia entre trans%orte acti-o y %asi-o, utilizaremos una analog@a de la $icicleta, 5i la %ersona no %edalea solo %uede ir cuesta a$a6otrans%orte %asi-oD En cam$iosi gasta su/iciente energ@a %ara %edalear %odr2 ir incluso cuesta arri$a trans%orte acti-oD

    Algunas -eces las células necesitan trans%ortar algunos materiales cuesta arri$a a tra-és desu mem$rana y lo )acen %or medio de las %rote@nas de trans%orte acti-o, &ue %or lo generala$arcan todo el es%esor de la mem$rana y %resentan sitios acti-os. no &ue %uede estar )acia el cito%lasma o )acia el l@&uido etracelular, esto de%ende de lo &ue -a a trans%ortar yel otro sitio siem%re est2 en el interior de la mem$rana &ue sir-e %ara unirse a una molécula

    de energ@a &ue normalmente es el A

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    45/74

    Buc)as células ca%turan o e%ulsan %art@culas o sustancias &ue son demasiado grande %ara&ue se %uedan di/undir /2cilmente y lo )acen mediante %rocesos &ue utilizan energ@a %aratrans%ortar estas %rote@nas grandes, microorganismos$acteriaD o l@&uidos

    El trans%orte acti-o %uede ser de /ormas"• Endocitosis• Eocitosis

    ENDOCITOSISEn griego signi/ica Wadentro de la célulaXEs el %roceso mediante el cual la célula trans%orta de a/uera )acia adentro estas sustancias

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    46/74

    • De#+o#o+a#.  Presente en los te6idos animales &ue le %ermiten estirarse,/leionarse y com%rimirse cuando el animal se mue-e, lo encontramos en la %iel,intestino, -e6iga y otros !rganos. Las células est2n %egadas mediante %rote@nas ycar$o)idratos. Adem2s /ilamentos %roteicos unidos al interior de los desmosomas,se etienden al interior de la célula y re/uerzan la uni!n.

    • Un$one# e#&rec!a#.  No %ermite &ue salga o se esca%e moléculas o l@&uido deciertos !rganos tu$ulares o $olsas como la -e6iga urinaria y lo )ace mediante /i$rasde %rote@nas &ue sellan los es%acios a manera de crestas, casi /usionando %ara e-itar su /uga estas sustancias &ue ser@a desastroso %ara el resto del cuer%o

    • Un$one# en !end$dura#. 5on canales %roteicos &ue comunican directamente losinteriores de las células adyacentes. Estas uniones las encontramos en las célulasanimales como las cardiacas, de las gl2ndulas , algunas cere$rales y de em$riones 6!-enes, %asando %or lo tanto )ormonas, nutrientes, iones e incluso se'aleseléctricas.

    • P'a#+ode#+o#. 5on a$erturas en la %aredes de las células -egetales /orradas demem$rana %lasm2tica y llena de cito%lasma, creando %uentes continuos en elinterior de las células &ue %ermiten el %aso li$re de agua, nutrientes y )ormonas deuna célula a otra

    ENE;A

    METABOLISMO CELULAR 1Con6unto de reacciones &u@micas en el interior de la célula relacionado con"trans/ormaci!n, %roducci!n y gasto de energ@a, interrelacionando car$o)idratos, %rote@nas,l@%idos, 2cido nucleicos

    ;EAL>A; ;OBPECAEA5 A;BA; M 9E5A;BA; 

    ASES.ANABOLISMO. 5intetizar o ela$orar moléculas com%le6as o mayores a %artir demoléculas sencillas o %e&ue'as, acumulando o almacenando energ@a, re%oniendo te6idos %erdidos o desgastados

      oooooooooooooo O  TTTTTTTTT almacenaD Energ@a

    CATABOLISMO . 9esdo$lamiento, degradaci!n o ru%tura de moléculas grandesan2lisisD o com%le6as en moléculas sencillas o sim%les, %roduciendo o li$erando energ@a

      O oooooooooooooooooooo TTTTTTT li$era Energ@a

    NUTRICIÓN CELULAR Con6untos de %rocesos en la cual la célula incor%ora y trans/orma sustancia del medionecesaria %ara"

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    47/74

    • ;eno-ar el %roto%lasma gastado• El crecimiento celular • Producci!n de energ@a %ara los %rocesos -itales

    Clases de Nutrici!n.* Aut!tro/a y )eter!tro/a

    NUTRICIÓN AUTÓTROA . Pro%ia de células &ue se alimentan a si mismo,ad&uiriendo energ@a del eterior, /a$ricando su %ro%io alimento, %uede ser" &uimiotr!/ica y/ototr!%ica(ui)itr*ica o (ui)ios,ntesis -.  Cuando a%ro-ec)an directamente los com%uestos&u@micos %ara o$tener energ@a, crecer y re%roducir como las nitro$acterias N D,/erro$acterias:eD,llamadas &uimiosintetizadoras.Fototr*ica o Fotos,ntesis-. Cuando ca%tan la luz solar , e%ro%ia de células &ue tienencloro%lasto como algas y %lantas.

    NUTRICIÓN HETERÓTROA. Pro%ia de células &ue no %roducen su %ro%io alimento

    sino &ue re&uieren o incor%oran sustancias org2nicas sim%les ela$oradas como la glucosa,glicerina, 2cido graso, amino2cidos, -itaminas y minerales %or las células aut!tro/as deanimales y )ongos.

    La Nu&r$c$*n Ce'u'ar com%rende las siguientes /ases"

    IN,ESTIÓN. Entrada de nutrientes %or la mem$rana celular mediante di/usi!n"D$Gu#$*n .*Paso de moléculas de un medio de mayor concentraci!n a otro de menorconcentraci!n %or una mem$rana semi%ermea$le.

    • 9. Li$re.* 5in gasto de energ@a como el agua , iones Na, U • 9. :acilitada.* Con gasto de energ@a como en las %rote@nas.• :agocitosis.* Comer de la célula, ca%tura de %art@culas s!lidas %or medio de la

    mem$rana seud!%odosD /ormando un saco en su interior o -acuola digesti-acomo los leucocitos

    3PINOCITOSIS. e$er de la célula, es decir englo$a l@&uido etracelular en -ez des!lidos, %leg2ndose la mem$rana sin realizar %rolongaciones como las células de losri'ones, -e6iga urinaria.Estos %rocesos se conocen tam$ién como EN9OC>5

    DI,ESTIÓN. 9escom%osici!n de los nutrientes %or acci!n de las enzimas de loslisosomas, &ue lo realiza dentro de una -acuola como " %rote@nas en amino2cidos,car$o)idratos en glucosa

    METABOLISMO. ;eacciones &u@micas en el interior de la célula, %roduciendo energ@a

    ECRECIÓN. Procesos de eliminaci!n de los su$%roductos de la célula originados en sumayor@a %or el meta$olismo como agua, sales, sustancias t!icas, )ormonas, enzimas etc.

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    48/74

    Este %roceso tam$ién se lo conoce como EQOC>5.

    RESPIRACIÓN CELULAR 

    9esde el %unto de -ista &u@mico , es el /lu6o de electrones o de energ@a almacenada en losalimentos

    4ue -a desde un alto ni-el energético %resente en la glucosa C1H#O1D )asta un $a6oni-el energético en el CO y en el HO:!rmulaC1H#O1 R 1 O TTTT 1CO R 1HO R energ@alucosa o@geno gas car$!nico agua

    La res%iraci!n es un %roceso muy com%le6o &ue de%ende de la %resencia o ausencia deo@geno %udiendo ser "ASE ANAEROBIA. No re&uiere o@geno , es la %rimera /ase de la res%iraci!n y larealizan todas las células, animales y $acterias.Proceso"

    GLUCOSA  se desdo$la en moléculas de GLICERALDEHIDO, c_u %ierde 2tomos de)idr!geno y se con-ierte en  ACIDO GLICERICO, este %ierde # o@geno y de)idr!genoHOD y se con-ierte en ÁCIDO IR!VICO"Hasta a&u@ el %roceso es similar en todas las células.Contin?an este %roceso sin o@geno las $acterias anaero$ias y le-aduras &ue act?an so$re elC>9O P>;Y8>CO con-irtiéndolo en ACE9O li$erando CO y /inalmentetrans/orm2ndola en ALCOHOL ECO.Las le-aduras las $acterias realizan la /ermentaci!n de )idratos de car$ono %ara o$tener  $e$idas alco)!licas e incluso %ara /ermentar la lec)e.

    ASE AEROB-A. Con %resencia de o@geno, la realizan las células de los animales

    incluidos el ser )umano a ni-el de las mitocondrias.El o@geno act?a so$re el C>9O P>;Y8>CO y lo desdo$la en A5 CA;N>CO CODy AAHOD con %roducci!n de [email protected] el o@geno no es su/iciente %ara desdo$lar al 2cido %ir?-ico %arte de este se trans/ormaen C>9O LACCO, causando la /atiga muscular 

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    49/74

    RESPIRACIÓN CELULAR 

    LCO5A;E5P>;AC>N ;E5P>;AC>N

    L>CE;AL9EH>9OE;O>A ANAE;O>A

    AC>9O L>C];>CO

    C>9O P>;Y8>CO

    Animales R o@geno %oco $acterias yCiertas $acterias )ongos 

    cido l2ctico Acetalde)@do

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    50/74

      as car$!nico

      Agua li$era CO 

    Energ@a

    acteriolog@a ;E5BEN1 INTRODUCCIÓN

    acteriolog@a, ciencia &ue estudia las $acterias, su clasi/icaci!n, y la %re-enci!n de  enfermedades de

    etiología bacteriana. Las materias que comonen la bacteriología son ob!eto de estudio no s"lo

    de los microbi"logos# sino tambi$n de químicos# bioquímicos# genetistas# at"logos# inmun"logos

    % m$dicos.

    & 'I(TORI)

    Las bacterias fueron descritas or rimera *e+ or el naturalista ,oland$s )ntoni *an

    Leeu-en,oe# que las obser*" con la a%uda de un microscoio simle construido or $l mismo.

    Comunic" su descubrimiento a la Real (ociedad de Londres en 1/0# ero la bacteriología no se

    desarroll" como ciencia ,asta mediados del siglo 2I2. 3n efecto# durante casi doscientos a4os se

    ens" que las bacterias aarecían or generaci"n esont5nea# % fue necesario el esfuer+o de

    *arias generaciones de químicos % bi"logos ara demostrar que# como todos los seres *i*os# las

    bacterias se reroducen a artir de otras. 3ste ,ec,o fundamental fue establecido

    de6niti*amente en 10/7 or el cientí6co franc$s Louis 8asteur# qui$n tambi$n describi" el origen

    bacteriano de los rocesos de fermentaci"n % de muc,as enfermedades infecciosas.

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    51/74

    3n 1007 se inici" el conocimiento cientí6co de la inmunidad frente a las bacterias9 8asteur

    descubri" que el Bacillus anthracis culti*ado a una temeratura entre :& % : ;C ierde toda su

    *irulencia tras *arias generaciones# % m5s tarde se descubri" que los animales inoculados con

    estas bacterias debilitadas eran resistentes a la infecci"n. Desde esa fec,a se uede decir que

    naci" la re*enci"n# modi6caci"n % tratamiento de las enfermedades mediante la inmuni+aci"n#

    uno de los a*ances m5s imortantes de la medicina actual

    CULTI

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    52/74

    El calor seco o húmedo  elimina todas las bacterias combinando adecuadamente factores

    como la temeratura a la que se someten % el tiemo de e>osici"n.

    (e uede esterili+ar or calor seco en estufas a m5s de 1/7 ;C durante media ,ora

    8or calor ,=medo en autocla*es a 1&7 ;C durante &7 minutos % a resi"n suerior a la

    atmosf$rica. La

    ebullición a 177 ;C no elimina todos los g$rmenes at"genos Aentre los que no s"lo est5nincluidas las bacterias sino tambi$n *irus % le*adurasB.

    Los medios químicos9 son otro medio ,abitual de esterili+aci"n# utili+ado ara ob!etos no

    resistentes al calor# como el 5cido f$nico# iniciador de la era de la antisesia # el 5cido cian,ídrico

    # el ">ido de etileno# la clor,e>idina# los deri*ados mercuriales# los deri*ados del %odo

    Aesecialmente la o*idona %odadaB % muc,as otras sustancias. 3l alco,ol etílico no roduce

    esterili+aci"n comleta. Otro medio de esterili+aci"n actual son las radiaciones ioni+antes Abeta#

    gammaB.

    E 32)@3N @ICRO(CÓ8ICO

    3l microscoio es una de las ,erramientas de traba!o m5s imortantes de la bacteriología. La

    tinci"n de las bacterias % sus culti*os fue descrita en 10F1 or el at"logo alem5n Garl Heigert.

    3s un rocedimiento de gran a%uda ara el bacteri"logo a la ,ora de identi6car % obser*ar las

    bacterias en el microscoio. 3l es$cimen bacteriano se coloca en un ortaob!etos de cristal# la

    rearaci"n se seca sua*emente# % se ti4e ara facilitar la obser*aci"n de los microorganismos.

    Las tinciones tambi$n estimulan algunas reacciones esecí6cas de determinadas bacterias9 or

    e!emlo# el bacilo de la tuberculosis s"lo uede ser reconocido tras su reacci"n con distintas

    tinciones como la tinci"n de ram. Desde ,ace algunas d$cadas los bacteri"logos cuentan con

    otra otente ,erramienta# el microscoio electr"nico# que resenta una caacidad de amliaci"nmu% suerior al microscoio "tico tradicional.

    / INtendido m5s all5 de sus fronteras# antes limitadas al

    estudio de las bacterias at"genas.

    )B 3l descubrimiento de la 6!aci"n de nitr"geno or algunas bacterias situadas en los

    n"dulos de las raíces de las leguminosas# ,a roiciado los intentos de anclar estas

    bacterias en otros *egetales % así aumentar la fertilidad de las tierras de culti*o % la

    roducti*idad de las cosec,as.

    JB @ediante ingeniería gen$tica se ,an desarrollado bacterias que digieren el etr"leo %

    otros ,idrocarburos? sir*en ara combatir las mareas negras . Otras bacterias absorben

    f"sforo % ueden ser*ir ara eliminar restos de detergentes de las aguas residuales

    dom$sticas e industriales.

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    53/74

    CB )lgunas bacterias son m5s e6cientes que las le*aduras cuando roducen alco,ol

    mediante rocesos de fermentaci"n.

    DB La Escherichia coli# una bacteria ,abitual no at"gena de la Kora intestinal ,umana %

    animal# es el germen m5s estudiado % utili+ado en todos estos e>erimentos. Las

    in*estigaciones sobre intercambios gen$ticos# biología de l5smidos % bacteri"fagos enla E. coli ,an sido cruciales ara entender muc,os asectos de la relicaci"n del )DN % la

    e>resi"n del material gen$tico. 3stos estudios ,an ermitido insertar en los l5smidos %

    bacteri"fagos de la E. coli  fragmentos de )DN rocedente de otros organismos# así se

    consigue que la bacteria relique ese )DN for5neo % e>rese su informaci"n gen$tica

    fabricando roteínas roias del organismo donador del )DN. De este modo# la bacteria

    llega a transformarse en una *erdadera f5brica *i*iente de roductos biol"gicos escasos

    % de difícil obtenci"n# como la insulina ,umana# el interfer"n# la ,ormona del crecimiento

    % la calcitonina# entre otros. 3ste roceso de maniulaci"n del )DN forma arte de la

    ingeniería gen$tica# entroncada directamente con la bacteriología. De sus osibilidades

    basta con dar un e!emlo9 antes la ,ormona del crecimiento A'B se obtenía de la,i"6sis de cad5*eres ,umanos en cantidades mu% eque4as A1 mg or cada unaB. 'o%

    en día se fabrica en enormes tanques de culti*o a artir de E. coli % se obtiene en

    grandes cantidades. ("lo estamos al rinciio de la era de la ingeniería gen$tica.

    Jacteriología1 INTRODUCCIÓN

    Jacteriología# ciencia que estudia las bacterias# su clasi6caci"n# % la re*enci"n de

    enfermedades de etiología bacteriana. Las materias que comonen la bacteriología son ob!eto de

    estudio no s"lo de los microbi"logos# sino tambi$n de químicos# bioquímicos# genetistas#

    at"logos# inmun"logos % m$dicos.

    & 'I(TORI)

    Las bacterias fueron descritas or rimera *e+ or el naturalista ,oland$s )ntoni *anLeeu-en,oe# que las obser*" con la a%uda de un microscoio simle construido or $l mismo.

    Comunic" su descubrimiento a la Real (ociedad de Londres en 1/0# ero la bacteriología no se

    desarroll" como ciencia ,asta mediados del siglo 2I2. 3n efecto# durante casi doscientos a4os se

    ens" que las bacterias aarecían or generaci"n esont5nea# % fue necesario el esfuer+o de

    *arias generaciones de químicos % bi"logos ara demostrar que# como todos los seres *i*os# las

    bacterias se reroducen a artir de otras. 3ste ,ec,o fundamental fue establecido

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    54/74

    de6niti*amente en 10/7 or el cientí6co franc$s Louis 8asteur# qui$n tambi$n describi" el origen

    bacteriano de los rocesos de fermentaci"n % de muc,as enfermedades

    infecciosas3n 1007 se inici" el conocimiento cientí6co de la inmunidad frente a las bacterias9

    8asteur descubri" que el Bacillus anthracis culti*ado a una temeratura entre :& % : ;C ierde

    toda su *irulencia tras *arias generaciones# % m5s tarde se descubri" que los animales

    inoculados con estas bacterias debilitadas eran resistentes a la infecci"n. Desde esa fec,a seuede decir que naci" la re*enci"n# modi6caci"n % tratamiento de las enfermedades mediante

    la inmuni+aci"n# uno de los a*ances m5s imortantes de la medicina actual

    CULTI

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    55/74

    absolutamente esterili+ados. La desecación y la congelación eliminan muc,as esecies de

    bacterias# ero otras simlemente ermanecen en estado *egetati*o.

    3l calor seco o ,=medo elimina todas las bacterias combinando adecuadamente factores como la

    temeratura a la que se someten % el tiemo de e>osici"n. (e

    uede esterili+ar or calor seco en estufas a m5s de 1/7 ;C durante media ,ora 8orcalor ,=medo en autocla*es a 1&7 ;C durante &7 minutos % a resi"n suerior a la atmosf$rica.

    La ebullici"n a 177 ;C no elimina todos los g$rmenes at"genos Aentre los que no s"lo est5n

    incluidas las bacterias sino tambi$n *irus % le*adurasB.

     Otro medio ,abitual de esterili+aci"n# utili+ado ara ob!etos no resistentes al calor# son los

    medios químicos9 el 5cido f$nico# iniciador de la era de la antisesia # el 5cido cian,ídrico # el

    ">ido de etileno# la clor,e>idina# los deri*ados mercuriales# los deri*ados del %odo

    Aesecialmente la o*idona %odadaB % muc,as otras sustancias. 3l alco,ol etílico no roduce

    esterili+aci"n comleta. Otro medio de esterili+aci"n actual son las radiaciones ioni+antes Abeta#

    gammaB.

    E 32)@3N @ICRO(CÓ8ICO

    3l microscoio es una de las ,erramientas de traba!o m5s imortantes de la bacteriología. La

    tinci"n de las bacterias % sus culti*os fue descrita en 10F1 or el at"logo alem5n Garl Heigert.

    3s un rocedimiento de gran a%uda ara el bacteri"logo a la ,ora de identi6car % obser*ar las

    bacterias en el microscoio. 3l es$cimen bacteriano se coloca en un ortaob!etos de cristal# la

    rearaci"n se seca sua*emente# % se ti4e ara facilitar la obser*aci"n de los microorganismos.

    Las tinciones tambi$n estimulan algunas reacciones esecí6cas de determinadas bacterias9 or

    e!emlo# el bacilo de la tuberculosis s"lo uede ser reconocido tras su reacci"n con distintastinciones como la tinci"n de ram. Desde ,ace algunas d$cadas los bacteri"logos cuentan con

    otra otente ,erramienta# el microscoio electr"nico# que resenta una caacidad de amliaci"n

    mu% suerior al microscoio "tico tradicional.

    / INtendido m5s all5 de sus fronteras# antes limitadas al

    estudio de las bacterias at"genas.

    3B 3l descubrimiento de la 6!aci"n de nitr"geno or algunas bacterias situadas en los

    n"dulos de las raíces de las leguminosas# ,a roiciado los intentos de anclar estas

    bacterias en otros *egetales % así aumentar la fertilidad de las tierras de culti*o % la

    roducti*idad de las cosec,as.

    B @ediante ingeniería gen$tica se ,an desarrollado bacterias que digieren el etr"leo %

    otros ,idrocarburos? sir*en ara combatir las mareas negras . Otras bacterias absorben

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    56/74

    f"sforo % ueden ser*ir ara eliminar restos de detergentes de las aguas residuales

    dom$sticas e industriales.

    B )lgunas bacterias son m5s e6cientes que las le*aduras cuando roducen alco,ol

    mediante rocesos de fermentaci"n.

    'B La Escherichia coli# una bacteria ,abitual no at"gena de la Kora intestinal ,umana %

    animal# es el germen m5s estudiado % utili+ado en todos estos e>erimentos. Las

    in*estigaciones sobre intercambios gen$ticos# biología de l5smidos % bacteri"fagos en

    la E. coli ,an sido cruciales ara entender muc,os asectos de la relicaci"n del )DN % la

    e>resi"n del material gen$tico. 3stos estudios ,an ermitido insertar en los l5smidos %

    bacteri"fagos de la E. coli fragmentos de )DN rocedente de otros organismos# así se

    consigue que la bacteria relique ese )DN for5neo % e>rese su informaci"n gen$tica

    fabricando roteínas roias del organismo donador del )DN. De este modo# la bacteria

    llega a transformarse en una *erdadera f5brica *i*iente de roductos biol"gicos escasos

    % de difícil obtenci"n# como la insulina ,umana# el interfer"n# la ,ormona del crecimiento% la calcitonina# entre otros. 3ste roceso de maniulaci"n del )DN forma arte de la

    ingeniería gen$tica# entroncada directamente con la bacteriología. De sus osibilidades

    basta con dar un e!emlo9 antes la ,ormona del crecimiento A'B se obtenía de la

    ,i"6sis de cad5*eres ,umanos en cantidades mu% eque4as A1 mg or cada unaB. 'o%

    en día se fabrica en enormes tanques de culti*o a artir de E. coli % se obtiene en

    grandes cantidades. ("lo estamos al rinciio de la era de la ingeniería gen$tica.

    Jacteria1 INTRODUCCIÓNJacteria Adel griego# bakteria, Mbast"nB# nombre que reciben los organismos unicelulares %

    microsc"icos# que carecen de n=cleo diferenciado % se reroducen or di*isi"n celular sencilla.

     Tama4o.Las bacterias son mu% eque4as# entre 1 % 17 micr"metros AmB de longitud.

    Locali+aci"n. 3st5n en casi todos los ambientes9 en el aire# el suelo % el agua# desde el ,ielo

    ,asta las fuentes termales? incluso en las grietas ,idrotermales de las rofundidades de los

    fondos marinos ueden *i*ir bacterias metaboli+adoras del a+ufre. Tambi$n se ueden encontrar

    en algunos alimentos o *i*iendo en simbiosis con lantas# animales % otros seres *i*os.

    & CL)(IIC)CIÓN

    La rimera clasi6caci"n sistem5tica de las bacterias fue ublicada en 10F& or el bi"logo alem5n

    erdinand P. Co,n# que las situaba en el reino

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    57/74

    cu%os miembros son organismos rocariotas# que se caracteri+an orque las c$lulas carecen de

    un n=cleo con una membrana diferenciada que lo rodee. (e conocen unas 1./77 esecies.

    Las bacterias ertenecen al reino @"neras# (e suelen clasi6car siguiendo *arios criterios9

    aB 8or su forma9 en cocos Aesf$ricasB# bacilos Aforma de bast"nB# esiroquetas % esirilosAcon forma esiralB

    bB (eg=n la necesidad de o>ígeno ara *i*ir o no Ao>ibi"ticas o ano>ibi"ticasB

    resecti*amenteB (eg=n su tinci"n 9

    cB ram ositi*as o negati*as A ared celular B

    dB (eg=n sus caacidades metab"licas o fermentadoras

    eB 8or su osibilidad de formar esoras resistentes cuando las condiciones son ad*ersas

    fB Q en funci"n de la identi6caci"n serol"gica de los comonentes de su suer6cie % de sus

    5cidos nucleicos.

    La clasi6caci"n ta>on"mica m5s utili+ada di*ide a las bacterias en cuatro grandes gruos seg=n

    las características de la ared celular.

     )B racilicutes inclu%e a las bacterias con ared celular delgada del tio ram negati*as

    JB irmicutes tienen aredes celulares gruesas del tio ram ositi*as

    CB Tenericutes carecen de ared celular %

    DB@endosicutes tienen aredes celulares oco comunes# formadas or materiales distintos a los

    tíicos etidoglucanos bacterianos.

     3ntre las @endosicutes se encuentran las )rquebacterias# un gruo de organismos oco

    comunes# que inclu%en a las bacterias

    metanog$nicas# anaerobias estrictas# que roducen metano a artir de

    di">ido de carbono e ,idr"geno

    bB ,alobacterias# que necesitan ara su crecimiento concentracionesele*adas de sal# %

     las termoacid"6las# que necesitan a+ufre % son mu% term"6las. (e ,a

    discutido sobre la con*eniencia de que las )rquebacterias se inclu%eran en

    un reino aarte# %a que estudios bioquímicos recientes ,an mostrado que

    son tan diferentes de las otras bacterias como de los organismos eucariotas

    Acon n=cleo diferenciado englobado en una membranaB. 3stos cuatro grandes

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    58/74

    gruos de bacterias se subdi*iden adem5s en unas 7 secciones numeradas#

    alguna de las cuales se di*iden a su *e+ en "rdenes# familias % g$neros.

    @OJILID)D

    No todas las bacterias tienen caacidad de mo*imiento# ero las que lo ,acen se desla+an

    gracias a la resencia de a$ndices 6lamentosos denominados Kagelos. stos ueden locali+arse

    a lo largo de toda la suer6cie celular o en uno o ambos e>tremos# % ueden aarecer aislados o

    en gruo. Deendiendo de la direcci"n en que gire el Kagelo# la bacteria uede mo*erse

    a*an+ando o agit5ndose en una direcci"n concreta. La duraci"n de los mo*imientos de a*ance

    en relaci"n con los de giro# est5 asociada a recetores resentes en la membrana bacteriana?

    estas *ariaciones ermiten a la bacteria acercarse a determinadas sustancias# como artículas

    alimenticias# % ale!arse de aquellas condiciones ambientales ad*ersas. 3n algunas bacterias

    acu5ticas# que contienen artículas ricas en ,ierro# el mo*imiento se orienta seg=n el camo

    magn$tico.

    : 3(TRUCTUR)

    )B C5sula " caa mucilaginosa

    JB 8ared celular

    CB @embrana celular

    DB imbrias o elo

    3B Nucleoide con )DN

    B Citolasma

    B Ribosoma

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    59/74

    'B 8l5smido

    IB @esosoma

     PB lagelo

    E 3NTIC)

    3l material gen$tico de la c$lula bacteriana est5 formado or una ,ebra doble de )DN circular .

    @uc,as bacterias oseen tambi$n eque4as mol$culas de )DN circulares llamados l5smidos#

    que lle*an informaci"n gen$tica# ero# la ma%oría de las *eces# no resultan esenciales en la

    reroducci"n. @uc,os de estos l5smidos ueden transferirse de una bacteria a otra mediante

    un mecanismo de intercambio gen$tico denominado con!ugaci"n.

     Otros mecanismos or los cuales la bacteria uede intercambiar informaci"n gen$tica son la

    transducci"n# en la que se trans6ere )DN or *irus bacterianos Aver Jacteri"fagoB# % la

    transformaci"n# en la que el )DN asa al interior de la c$lula bacteriana directamente desde el

    medio.

    Las c$lulas bacterianas se di*iden or 6si"n? el material gen$tico se dulica % la bacteria se

    alarga# se estrec,a or la mitad % tiene lugar la di*isi"n comleta form5ndose dos c$lulas ,i!as

    id$nticas a la c$lula madre. )lgunas bacterias se di*iden cada cierto tiemo Aentre &7 % :7

    minutosB. 3n condiciones fa*orables# si se di*iden una *e+ cada 7 minutos# transcurridas 1E

    ,oras# una sola c$lula ,abr5 dado lugar a unos mil millones de descendientes. 3stasagruaciones# llamadas colonias# son obser*ables a simle *ista. 3n condiciones ad*ersas#

    algunas bacterias ueden formar esoras# que son formas en estado latente de la c$lula que

    ermiten a $sta resistir las condiciones e>tremas de temeratura % ,umedad.

    F @3T)JOLI(@O J)CT3RI)NO

    'a% dos gruos rinciales de bacterias9

    )B Las saro6tas# que *i*en sobre los cueros muertos de animales % *egetales# son

    imortantes orque descomonen los cueros de las lantas % animales muertos en suscomonentes esenciales# ,aci$ndolos accesibles ara ser utili+ados como alimento or

    las lantas# % las

    JB (imbiontes# que *i*en en animales o lantas *i*as. 3n este gruo tenemos9

    @UTU)LI(@O # muc,as se encuentran# en condiciones normales# en los te!idos ,umanos#

    incluso en el tubo digesti*o % la iel# donde ueden resultar indisensables ara los

    rocesos 6siol"gicos.

    / R38RODUCCIÓN

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    60/74

    CO@3N()LI(@O# las bacterias simbiontes obtienen los nutrientes de sus ,u$sedes *i*os

    caus5ndoles un da4o considerable. 8)R)(ITO(#

    ueden ro*ocar la destrucci"n de las lantas o de los animales en los que *i*en.

    0 )CCIÓN J3N3ICIO()

    Las bacterias se encuentran en casi todos los ambientes e inter*ienen en *arios rocesos

    biol"gicos. 8or e!emlo# ueden roducir lu+# como en la fosforescencia de los eces muertos

    Aver JioluminiscenciaB# % ueden roducir combusti"n esont5nea en almiares# a!ares %

    graneros de l=ulo. Ciertas formas anaerobias desrenden# or descomosici"n de la celulosa#

    gas de los antanos en c,arcas estancadas? otras bacterias fa*orecen la formaci"n de de"sitos

    de ,ierro ocre % manganeso en los antanos.

    Las bacterias tambi$n afectan a la naturale+a % comosici"n del suelo. Como resultado de su

    acti*idad# los restos de sustancias org5nicas de las lantas % los animales se descomonen en

    artículas inorg5nicas. 3ste mecanismo es una fuente imortante de alimento ara las lantas.

    )dem5s# las leguminosas enriquecen el suelo al incrementar el contenido de nitr"geno gracias a

    la a%uda de la esecie Rhizobium radicicola % de otra bacteria que infecta las raíces de las

    lantas % origina n"dulos de 6!aci"n de nitr"geno. 3l roceso fotosint$tico en que se basan las

    lantas fue# casi con certe+a# desarrollado en rimer lugar en las bacterias? el reciente

    descubrimiento de una bacteria fotosinteti+adora denominada Heliobacterium chlorum uede

    a%udar a la comrensi"n de este desarrollo fundamental en la e*oluci"n de la *ida.

    S J)CT3RI)( 8)TÓ3N)(

    Las bacterias est5n imlicadas en la descomosici"n o deterioro de la carne# el *ino# las

    *erduras# la lec,e % otros roductos de consumo diario. La acci"n de las bacterias uede originar

    cambios en la comosici"n de algunos alimentos % ro*ocar un mal sabor. 3l crecimiento de

    bacterias en los alimentos uede tambi$n ocasionar into>icaciones alimentarias# como las

    originadas or Staphylococcus aureus % Clostridium botulinum 

    Casi &77 esecies de bacterias son at"genas ara el ser ,umano# es decir# causantes de

    enfermedades. 3l efecto at"geno *aría muc,o en funci"n de las esecies % deende tanto de la

    *irulencia de la esecie en articular como de las condiciones del organismo ,u$sed. 3ntre las

    bacterias m5s da4inas est5n las causantes del c"lera# del t$tanos# de la gangrena gaseosa# de la

    lera# de la este# de la disentería bacilar# de la tuberculosis# de la sí6lis# de la 6ebre tifoidea# de

    la difteria# de la 6ebre ondulante o brucelosis# % de muc,as formas de neumonía. 'asta el

    descubrimiento de los *irus# las bacterias fueron consideradas los agentes at"genos de todas

    las enfermedades infecciosas.

    Los efectos at"genos ro*ocados or las bacterias en los te!idos ueden agruarse en las

    cuatro clases siguientes9

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    61/74

     A1B efectos ro*ocados or la acci"n directa local de la bacteria sobre los te!idos# como en la

    gangrena gaseosa causada or Clostridium perfringens

     A&B efectos mec5nicos# como cuando un gruo de bacterias bloquea un *aso sanguíneo % causa

    un $mbolo infeccioso?

    AB efectos de resuesta del organismo ante ciertas infecciones bacterianas en los te!idos# como

    las ca*idades formadas en los ulmones en la tuberculosis# o la destrucci"n de te!ido en el

    cora+"n or los roios anticueros del organismo en las 6ebres reum5ticas?

     A:B efectos ro*ocados or to>inas roducidas or las bacterias# sustancias químicas que

    resultan t">icas en algunos te!idos. Las to>inas son# en general# esecí6cas de cada esecie? or

    e!emlo# la to>ina resonsable de la difteria es diferente de la resonsable del c"lera.

    17 )NTIJIÓTICO(

    Ciertos microorganismos# tanto determinados ,ongos como algunas bacterias# roducen

    sustancias químicas que resultan t">icas ara algunas bacterias esecí6cas. 3stas sustancias#

    entre las que se inclu%en la enicilina % la estretomicina# son los denominados antibi"ticos?

    roducen la muerte de las bacterias o imiden su crecimiento o reroducci"n. 3n la actualidad#

    los antibi"ticos est5n deseme4ando un ael cada *e+ m5s imortante dentro de la medicina

    ara controlar las enfermedades bacterianas.

    Jacteri"fagoJacteri"fago# tambi$n llamado *irus bacteriano o# abre*iadamente# fago# *irus caa+ de infectar

    las bacterias. Los bacteri"fagos est5n resentes en los desec,os ,umanos# en el suelo % en las

    aguas residuales. ueron descubiertos en 1S1E or el in*estigador ingl$s rederic H. T-ort# %

    tambi$n de forma indeendiente# or el cientí6co francocanadiense $li> '. D'$relle en 1S1F.

    La ma%or arte de los *irus bacterianos que se ,an estudiado infectan rincialmente bacterias

    como Escherichia coli o Salmonella typhimurium# 3l material gen$tico de este tio de *irus uede

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    62/74

    ser tanto )RN como )DN. Unos cuantos oseen una en*oltura de líidos# ero la ma%oría

    carecen de ella. @uc,os bacteri"fagos resentan estructuras comle!as con cabe+a % cola. 3n

    este =ltimo caso la infecci"n de la bacteria se roduce or la enetraci"n del 5cido nucleico# %a

    que la cabe+a % la cola se quedan en la suer6cie de la bacteria# % las artículas *íricas se

    forman en el interior de $sta ,asta roducir el estallidoV o lisis de la misma.

    3n 1SE los bi"logos estadounidenses Norton inder % Pos,ua Lederberg# de la Uni*ersidad de

    Hisconsin# reali+aron un descubrimiento imortante al oner de mani6esto el fen"meno de la

    transducci"n# es decir# que los genes de una bacteria ueden ser trasasados a otra bacteria or

    medio de un fago# gracias a la integraci"n de una regi"n esecí6ca del )DN de la bacteria en el

    genoma del *irus# normalmente reemla+ando algunos genes *íricos. Otros in*estigadores

    descubrieron# m5s tarde# que los fagos odían integrar sus genes dentro de los de la bacteria

    ,u$sed % así# odían ser transmitidos de generaci"n en generaci"n como arte del roio

    cromosoma del ,u$sed.

    Los bacteri"fagos se emlean actualmente como *ectores de clonaci"n en el camo de laingeniería gen$tica % su estudio tiene imlicaciones imortantes en la medicina % la gen$tica# en

    concreto en la comrensi"n de las infecciones *irales# defectos gen$ticos# roblemas de

    desarrollo# causas del c5ncer % l

    Jacteria resumen# >NN

    Jacteria Adel griego# bakteria, Mbast"nB# son organismos unicelulares % microsc"icos# que

    carecen de n=cleo diferenciado % se reroducen or di*isi"n celular sencilla.

     Tama4o.Las bacterias son mu% eque4as# entre 1 % 17 micr"metros AmB de longitud.

    Locali+aci"n. 3st5n en casi todos los ambientes9 en el aire# el suelo % el agua# desde el ,ielo

    ,asta las fuentes termales? incluso en las grietas ,idrotermales de las rofundidades de los

    fondos marinos ueden *i*ir bacterias metaboli+adoras del a+ufre. Tambi$n se ueden encontrar

    en algunos alimentos o *i*iendo en simbiosis con lantas# animales % otros seres *i*os.

    CLA5>:>CAC>N

    La rimera clasi6caci"n fue ublicada en 10F& or el bi"logo alem5n Co,n# que las situaba en el

    reino

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    63/74

    • 8or su forma9 en cocos Aesf$ricasB# bacilos Aforma de bast"nB# esiroquetas % esirilos

    Acon forma esiralB

    • (eg=n la necesidad de o>ígeno ara *i*ir o no Ao>ibi"ticas o ano>ibi"ticasB

    resecti*amenteB

    • (eg=n su tinci"n 9 ram. ositi*as o negati*as A ared celular B

    • (eg=n sus caacidades metab"licas o fermentadoras

    • 8or su osibilidad de formar esoras resistentes cuando las condiciones son ad*ersas

    •  Q en funci"n de la identi6caci"n serol"gica de los comonentes de su suer6cie % de sus

    5cidos nucleicos.

    La clasi6caci"n ta>on"mica m5s utili+ada di*ide a las bacterias en cuatro grandes gruos seg=n

    las características de la ared celular.

    )B racilicutes inclu%e a las bacterias con ared celular delgada del tio ram negati*as

    JB irmicutes tienen aredes celulares gruesas del tio ram ositi*as

    CB Tenericutes carecen de ared celular %

    DB@endosicutes tienen aredes celulares oco comunes# formadas or materiales distintos a

    los tíicos etidoglucanos bacterianos. 3n este gruo se encuentran las )rquebacterias#

    organismos oco comunes# que inclu%en a las bacterias9

    • metanog$nicas# anaerobias estrictas# que roducen metano a artir de di">ido

    de carbono e ,idr"geno

    • ,alobacterias# que necesitan ara su crecimiento concentraciones ele*adas de

    sal# %

    • las termoacid"6las# que necesitan a+ufre % son mu% term"6las.. 3stos cuatro

    grandes gruos de bacterias se subdi*iden adem5s en unas 7 secciones

    numeradas# alguna de las cuales se di*iden a su *e+ en "rdenes# familias %

    g$neros.

    3 BO>L>9A9

    No todas las bacterias tienen caacidad de mo*imiento# ero las que lo ,acen se desla+angracias a la resencia de a$ndices 6lamentosos denominados Kagelos. stos ueden locali+arse

    a lo largo de toda la suer6cie celular o en uno o ambos e>tremos# % ueden aarecer aislados o

    en gruo. estos mo*imientos ermiten a la bacteria acercarse a determinadas sustancias# como

    artículas alimenticias# % ale!arse de aquellas condiciones ambientales ad*ersas. 3n algunas

    bacterias acu5ticas# que contienen artículas ricas en ,ierro# el mo*imiento se orienta seg=n el

    camo magn$tico.

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    64/74

    J E5

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    65/74

    que son formas en estado latente de la c$lula que ermiten a $sta resistir las condiciones

    e>tremas de temeratura % ,umedad.

    K BE5BO ACANO

    'a% dos gruos rinciales de bacterias9

    CB Las saproftas# que *i*en sobre los cueros muertos de animales % *egetales#

    descomonen los cueros de las lantas % animales muertos en sus comonentes

    esenciales# ,aci$ndolos accesibles ara ser utili+ados como alimento or las lantas

    DB Simbiontes# que *i*en en animales o lantas *i*as. 3n este gruo tenemos9

    MUTUALISMO # muc,as se encuentran# en condiciones normales# en los te!idos

    ,umanos# incluso en el tubo digesti*o % la iel# donde ueden resultar indisensables

    ara los rocesos 6siol"gicos.

    COMENSALISMO, obtienen los nutrientes de sus ,u$sedes *i*os caus5ndoles un da4o

    considerable. PARASITOS#ueden ro*ocar la destrucci"n de las lantas o de los animales en los que *i*en.

    + ACC>N ENE:>C>O5A

    Las bacterias se encuentran en casi todos los ambientes e inter*ienen en *arios rocesos

    biol"gicos. 8or e!emlo# ueden roducir lu+# como en la fosforescencia de los eces muertos # %

    ueden roducir combusti"n esont5nea en almiares# a!ares % graneros de l=ulo. Ciertas

    formas anaerobias desrenden# or descomosici"n de la celulosa# gas de los antanos en

    c,arcas estancadas? otras bacterias fa*orecen la formaci"n de de"sitos de ,ierro ocre %

    manganeso en los antanos.

    Las bacterias tambi$n afectan a la naturale+a % comosici"n del suelo. Como resultado de su

    acti*idad# los restos de sustancias org5nicas de las lantas % los animales se descomonen en

    artículas inorg5nicas# fuente imortante de alimento ara las lantas# las leguminosas

    enriquecen el suelo al incrementar el contenido de nitr"geno gracias a la a%uda de la esecie

    Rhizobium radicicola % de otra bacteria que infecta las raíces de las lantas % origina n"dulos de

    6!aci"n de nitr"geno. 3l roceso fotosint$tico en que se basan las lantas fue# casi con certe+a#

    desarrollado en rimer lugar en las bacterias? el reciente descubrimiento de una bacteria

    fotosinteti+adora denominada Heliobacterium chlorum uede a%udar a la comrensi"n de este

    desarrollo fundamental en la e*oluci"n de la *ida.

    F ACA5 PA

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    66/74

    uede tambi$n ocasionar into>icaciones alimentarias# como las originadas or Staphylococcus

    aureus % Clostridium botulinum 

    Casi &77 esecies son at"genas ara el ser ,umano# causantes de enfermedades. 3ste efecto

    *aría muc,o en funci"n de las esecies % deende tanto de la *irulencia en articular# como de

    las condiciones del organismo ,u$sed. 3ntre las m5s da4inas est5n las causantes del c"lera#del t$tanos# de la gangrena gaseosa# de la lera# de la este# de la disentería bacilar# de la

    tuberculosis# de la sí6lis# de la 6ebre tifoidea# de la difteria# de la 6ebre ondulante o brucelosis# %

    de muc,as formas de neumonía. 'asta el descubrimiento de los *irus# las bacterias fueron

    consideradas los agentes at"genos de todas las enfermedades infecciosas.

    Los efectos at"genos ro*ocados en los te!idos ueden agruarse en cuatro clases que son9

     A1B Eectos pro!oca"os por la acción "irecta local de la bacteria sobre los te!idos# como en

    la gangrena gaseosa causada or Clostridium perfringens A&B

    Eectos mec#nicos# como cuando un gruo de bacterias bloquea un *aso sanguíneo % causa un$mbolo infeccioso? AB Eectos "e

    resp$esta "el or%anismo ante ciertas inecciones en los te&i"os# como las ca*idades

    formadas en los ulmones en la tuberculosis# o la destrucci"n de te!ido en el cora+"n or los

    roios anticueros del organismo en las 6ebres reum5ticas? A:B 3ectos

    pro!oca"os por s$s to'inas # sustancias químicas que resultan t">icas en algunos te!idos. Las

    to>inas son# en general# esecí6cas de cada esecie? or e!emlo# la to>ina resonsable de la

    difteria es diferente de la resonsable del c"lera.

    17 )NTIJIÓTICO(

    Ciertos microorganismos# como ,ongos % algunas bacterias# roducen sustancias químicas que

    resultan t">icas ara algunas bacterias esecí6cas. entre las que se inclu%en la enicilina % la

    estretomicina# son los denominados antibi"ticos? roducen la muerte de las bacterias o imiden

    su crecimiento o reroducci"n. 3n la actualidad# los antibi"ticos est5n deseme4ando un ael

    cada *e+ m5s imortante dentro de la medicina ara controlar las enfermedades bacterianas.

    Jacteri"fagoJacteri"fago# tambi$n llamado *irus bacteriano o# fago# caa+ de infectar las bacterias. est5n

    resentes en los desec,os ,umanos# en el suelo % en las aguas residuales. ueron descubiertos

  • 8/19/2019 teo_bio_2do_2015

    67/74

    en 1S1E or el in*estigador ingl$s rederic H. T-ort# % or el cientí6co francocanadiense $li>

    '. D'$relle en 1S1F. La ma%or arte que se ,an estudiado infectan rincialmente bacterias

    como Escherichia coli o Salmonella typhimurium# su material gen$tico uede ser tanto )RN como

    )DN. Unos cuantos oseen una en*oltura de líidos# ero la ma%oría carecen de ella. @uc,os

    bacteri"fagos resentan estructuras comle!as con cabe+a % cola. 3n este =ltimo caso la

    infecci"n de la bacteria se roduce or la enetraci"n del 5cido nucleico# %a que la cabe+a % lacola se quedan en la suer6cie de la bacteria# % las artículas *íricas se forman en el interior de

    $sta ,asta roducir el estallidoV o lisis de la misma.

    3n 1SE los bi"logos estadounidenses Norton inder % Pos,ua Lederberg# de la Uni*ersidad de

    Hisconsin# reali+aron un descubrimiento imortante al oner de mani6esto el fen"meno de la

    trans"$cción# es decir# que los %enes "e $na bacteria p$e"en ser traspasa"os a otra

    bacteria or medio de un fago# gracias a la integraci"n de una regi"n esecí6ca del )DN de la

    bacteria en el genoma del *irus# normalmente reemla+ando algunos genes *íricos. Otros

    in*estigadores descubrieron# m5s tarde# que los a%os po"(an inte%rar s$s %enes "entro "e

    los "e la bacteria )$*spe" + as(, po"(an ser transmiti"os "e %eneración en %eneracióncomo arte del roio cromosoma del ,u$sed.

    Los bacteri"fagos se emlean actualmente como *ectores de clonaci"n en el camo de la

    ingeniería gen$tica % su estudio tiene imlicaciones imortantes en la medicina % la gen$tica# en

    concreto en la comrensi"n de las infecciones *irales# defectos gen$ticos# roblemas de

    desarrollo# causas del c5ncer % a resistencia de las bacterias