tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    1/152

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

    E. A. P. DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

    “Elucidación estructural del polisacárido del ala

    ro!a Porphyra columbina " deter#inación in vivo 

    de la capacidad antio$idante e %ipolipe#iante&

    TESIS

    Para optar el Tirulo Profesioal !e Qu"#i$o Far#a$%uti$o

    AUTOR

    Bla$a Yesseia A&uilar 'elas(ue)

    ASESOR

    C%sar M*+i#o Fuertes Ruit,

    Li#a ' (er)

    *+,-

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    2/152

    Dedicatoria 

    Cuando te propongas un objetivo has que este sea beneficioso para tanta

    gente como puedas, da salud. Jamás te quiebres, siempre levántate, sueña,

    imagina, alcanza, concretiza. Si te dicen que no podrás es porque ellos ya se

    rindieron, camina. Son tus pies andando en la tierra y es toda la diferencia que

    necesitas. 

    Descubrir es mostrar lo que no se podía ver, crear es un salto más allá. El

    creador debe estar preparado para su creación o sólo habrá dado paso a la

    aberración. 

     A todas las invaluables

     personas en mi vida que

    día a día me demuestran

    sus sinceros sentimientos

    de estima haciéndome

    crecer más y más en todos

    los sentidos que mihumilde humanidad

     permite. 

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    3/152

    Agradecimientos 

     A mi familia, por siempre mostrarme que la unión es más fuerte que todas las adversidades, y yo tengo en

    ellos los más fuertes hombros. 

     A mi padre Genaro, por estar ahí para mí, acordarse de los pequeños detalles y mostrarme que ser

    exigente con uno mismo y anhelar lo mejor de la forma correcta te hará una persona invaluable. 

     A mi madre Blanca Aurora, por mostrarme a las mujeres luchadoras, de esfuerzo infinito, de sacrificios

     grandes, de amor incalculable y por apoyarme siempre en mi educación. 

     A mis hermanos, Ricardo y Jeyson, por ser mis confidentes en nuevos retos, el descanso en las noches en

    la sala de la casa y su amistad verdadera, como tienen y tendrán la mía.

     A mi asesor el profesor César Fuertes, por su confianza, su espera y su ayuda incondicional en el

    laboratorio de Química Orgánica, quien me demostró durante toda mi época universitaria con su

    ejemplo que el brindar las herramientas para que los alumnos sean mejores, el ejercer su defensa y

    también establecer parámetros ha de ser siempre motivo de lucha y motivo de regocijo aun cuando los

    nombres de los hacedores de tales logros sea olvido de muchos . Gracias.

     Al departamento de Bioquímica de mi tan querida Facultad, por su soporte estructural y valioso

    conocimiento aportado en la realización de esta tesis. Especialmente a la profesora Elizabeth Carranza

    quien es una gran investigadora y da paso al pensamiento libre de los estudiantes para luego apoyarte a

    concretizar tus objetivos. 

     Al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos, cuyo personal se esfuerza día a día por mostrar a

    la sociedad la contribución de los Químicos Farmacéuticos en su salud, por las instalaciones y equipos

    brindados para la realización de las pruebas de perfil lipídico. 

     A la profesora Marina Marín, por sus valiosos consejos en la realización de las pruebas toxicológicas.  

     A mis amigas Guísela y Kate, compañeras de aulas y personas invaluables en mi vida que me dan la

     perseverancia para terminar está grandiosa experiencia, y a grandes amigos que he tenido la dicha de

    encontrar en el camino quienes desinteresadamente y con el ímpetu de adquirir nuevos conocimientosme

    apoyaron en los ensayos realizados: Leo, Edén, Winy, Katy, Maggie .

     A los amables señores de la biblioteca y de mantenimiento de la Facultad que nos cobija a todos, por su

    sentido de cooperación con el estudiante y futuro profesional. Mi profundo y sincero aprecio. 

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    4/152

     

     Al profesor Mario Benavente, por sus largas historias sobre los intentos de industrializar las algas en

    el Perú y por su ayuda en la selección de la especie algal estudiada.

     Al Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, por su labor

    constante en el apoyo a la realización de tesis de pregrado las cuales se convierte en carta de presentación

    a la sociedad del sincero deseo de ser un profesional a su servicio y a su vez obtener el título por el que será

    llamado y reconocido.

     Al jurado calificador de esta tesis de pregrado: al profesor Pablo Bonilla por su sentido de una educación

     gratuita para todos, a la profesora Gloria Gordillo por sus esfuerzo en la mejora estructural de laFacultad y su ayuda al estudiante de pregrado, a la profesora Bertha Jurado por sus horas de entrega a

    la investigación en el laboratorio, a la profesora Eva Ramos por su energía para nuevos retos y

     promoción de la investigación. Sus invaluables consejos y observaciones terminan de dar forma a esta

    corta obra, larga experiencia y primer manifiesto de mis deseos serios por el descubrimiento de nuevas

    cosas en muchos aspectos profesionales y personales donde la naturaleza siempre tendrá un gran espacio.

     A Dios, por sobre todas las cosas, por todas las cosas. Por lo que ha sido, por lo que es y lo que será.

    Un paso de Fe, muchas razones. Gracias.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    5/152

    ABREVIATURAS 

    Bp Par de base

    P. Porphyra  

    FT-IR Infrarrojo con transformada de Fourier

    RMN Resonancia magnética nuclear

    SOD Superóxido dismutasa

    CAT Catalasa

    INS Instituto Nacional de Salud

    ROSs Especies reactivas del oxígeno

    RSS Especies reactivas del azufre

    RNS Especies reactivas del nitrógeno

    GPx Glutatión peroxidasa

    GSH Glutatión reducido

    GSSG Glutatión oxidado

    MDA Malondialdehido

    PUFA Ácido graso poliinsaturado

    GRd Glutatión reductasa

    RO˙ Radical alcoxil

    ROO Radical peroxil

    ROOH Hidroperóxido

    LOOH Hidroperóxido lipídico

    OONO Anión peroxinitrito

    C Colesterol

    TG Triacilglicerol

    Acetil-CoA Acetilcoenzima A

    HDL Lipoproteína de alta densidad

    LDL Lipoproteína de baja densidad

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    6/152

     

    VLDL Lipoproteína de muy baja densidad

    HPL Hiperlipemias

    AG Ácidos grasos

    MG Monoacilglicerol

    DG Diacilglicerol

    PDGF Factor de crecimiento derivado de las plaquetas

    3,6-AG 3,6-anhidrogalactosa

    BPS Tampón fosfato salino

    c.s.p Cantidad suficiente para

    sol. Solución

    Abs Absorbancia

    OECD Organización para la cooperación económica y desarrollo

    TODR Toxicidad oral dosis repetida

    AST Aspartato aminotransferasa

    ALT Alanina aminotransferasa

    GNC Grupo control normal en prueba antioxidante

    GCM Grupo control modelo de CCl4

    GCV Grupo control de vitamina C 25 mg/Kg de peso corporal

    P625 Grupo inyectado con CCl4 y luego polisacárido 6.25 mg/Kg

    P2500 Grupo inyectado con CCl4 y luego polisacárido 25 mg/Kg

    P5000 Grupo inyectado con CCl4 y luego polisacárido 50 mg/Kg

    GC Grupo control normal en prueba hipolipemiante

    GH Grupo control de lipemia

    GG Grupo gemfibrozilo en prueba hipolipemiante

    GP Grupo polisacárido en prueba hipolipemiante

    DL50 Dosis letal 50

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    7/152

    TABLA DE CONTENIDO 

    DedicatoriaAgradecimientosAbreviaturas

    Índice de FigurasÍndice de cuadrosResumenABSTRACT

    I. Introducción  .....................................................................................................1

    II. Generalidades  .................................................................................................3

    2.1 Algas Marinas Rodofitas  .........................................................................3

    2.1.1 El género Porphyra   .................................................................................52.1.2 Breve estudio botánico del alga Porphyra columbina  .............................6

    2.1.2.1 Taxonomía .................................................................................62.1.2.2 Características físicas ................................................................62.1.2.3 Ciclo de vida ...............................................................................72.1.2.4 Hábitat ........................................................................................92.1.2.5 Distribución mundial ...................................................................92.1.2.6 Distribución en el Perú .............................................................10

    2.1.3 Galactanos sulfatados ...........................................................................10

    2.1.3.1 Porfiranos .................................................................................112.1.3.1.1 Características estructurales .................................................112.1.4 Actividad biológica de las algas marinas ...............................................14

    2.1.4.1 Actividad biológica del porfirano ...............................................152.1.5 Usos y forma de consumo actual de Porphyra   .....................................162.1.6 Perspectivas futuras ..............................................................................17

    2.2 Capacidad Antioxidante  ........................................................................182.2.1 Radicales libres .....................................................................................18

    2.2.1.1 Mecanismo de generación de radicales libres..........................18

    2.2.1.2 Daños producidos por los ROSs ..............................................202.2.2 Peroxidación lipídica .............................................................................212.2.3 Mecanismos de defensa contra el daño oxidativo ................................23

    2.2.3.1 Antioxidante .............................................................................232.2.3.1.1 Sistemas antioxidantes .........................................................232.2.3.1.2 Antioxidantes enzimáticos .....................................................242.2.3.1.2.1 Superóxido dismutasa (EC 1.15.1.1) ..................................242.2.3.1.2.2 Catalasa (EC 1.11.1.6).......................................................242.2.3.1.2.3 Glutatión peroxidasa (EC 1.11.1.9) ....................................25

    2.2.3.1.3 Antioxidantes no enzimáticos ................................................262.2.3.1.3.1 Glutatión .............................................................................26

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    8/152

     

    2.2.3.1.3.2 Vitamina E ..........................................................................272.2.3.1.3.3 Vitamina C .........................................................................272.2.3.1.3.4 Vitamina A ..........................................................................272.2.3.1.3.5 Coenzima Q10 ...................................................................28

    2.2.4 Usos actuales, perspectivas futuras .....................................................28

    2.3 Capacidad Hipolipemiante  ....................................................................302.3.1 Metabolismo de los lípidos ....................................................................30

    2.3.1.1 Colesterol .................................................................................302.3.1.1.1 Vía del mevalonato ...............................................................322.3.1.2 Triacilgliceroles ........................................................................342.3.1.3 Lipoproteínas ...........................................................................36

    2.3.1.3.1 Quilomicrones .......................................................................372.3.1.3.2 Lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) ..........................372.3.1.3.3 Lipoproteína de densidad media (IDL) ..................................372.3.1.3.4 Lipoproteína de baja densidad (LDL) ....................................382.3.1.3.5 Lipoproteína de alta densidad (HDL) ....................................382.3.1.4 Valores normales de lípidos plasmáticos ................................40

    2.3.2 Dislipidemias .........................................................................................402.3.2.1 Tipos de dislipidemias ..............................................................412.3.2.1.1 Hiperlipemias ........................................................................41

    2.3.3 Enfermedades relacionadas..................................................................422.3.3.1 Ateroesclerosis .........................................................................422.3.3.2 Obesidad ..................................................................................42

    2.3.4 Tratamiento ...........................................................................................432.3.4.1 Tratamiento farmacológico.......................................................432.3.4.1.2 Fármacos hipolipemiantes ....................................................432.3.4.1.2.1 Inhibidores de la hidroximetilglutaril coenzima A reductasa

    (HMG-CoA-Reductasa): estatinas ......................................432.3.4.1.2.2 Resinas de intercambio iónico ............................................442.3.4.1.2.3 Fibratos o derivados del ácido fenoxiisobutírico .................44

    2.3.4.1.2.4 Ácido nicotínico ..................................................................442.3.5 Tratamiento no farmacológico ...............................................................45

    2.3.5.1 Dieta .........................................................................................452.3.6 Perspectivas futuras del tratamiento hiperlipídico .................................45

    III. Parte Experimental  .......................................................................................46

    3.1 Material, equipos y reactivos  ................................................................46 3.1.1 Material botánico ...................................................................................46

    3.1.2 Materiales biológicos .............................................................................463.1.3 Materiales de vidrio y otros ...................................................................46

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    9/152

     

    3.1.4 Equipos .................................................................................................473.1.5 Reactivos ..............................................................................................47

    3.2 Recolección y selección del alga  .........................................................48

    3.3 Obtención del polisacárido del alga  ....................................................483.3.1 Determinación de humedad ..................................................................483.3.2 Extracción y purificación del polisacárido..............................................493.3.3 Liofilización ............................................................................................503.3.4 Análisis de unidad monomérica y grupo sulfato ....................................53

    3.3.4.1 Análisis cuantitativo de 3,6-anhidrogalactosa ...........................533.3.4.2 Análisis cuantitativo de sulfato ...................................................54

    3.3.5 Análisis por espectroscopia infrarroja (IR) ............................................553.3.6 Análisis por Resonancia Magnética Nuclear (RMN-1H) ........................55

    3.4 Estudio Farmacológico  .........................................................................563.4.1 Ensayo de toxicidad  ...........................................................................56

    3.4.1.1 Ensayo de toxicidad aguda oral ................................................563.4.1.2 Ensayo de toxicidad oral dosis repetida ....................................58

    3.4.2 Capacidad antioxidante in vivo   .........................................................603.4.2.1 Cálculo del Índice de hígado .....................................................62

    3.4.2.2 Medición de transaminasas (aspartato aminotransferasa yalanina aminotransferasa) en suero.........................................623.4.2.3 Medición de los productos de la peroxidación lipídica ..............653.4.2.3.1 Medición de superóxido dismutasa (SOD) .............................653.4.2.3.2 Medición de la actividad de la catalasa (CAT)........................673.4.2.3.3 Medición de la glutatión peroxidasa (GPx) .............................683.4.2.3.4 Medición de malondialdehído (MDA) .....................................693.4.2.4 Determinación de proteínas ......................................................71

    3.4.3 Capacidad hipolipemiante ..................................................................723.4.3.1 Preparación de las sustancias a emplear en el tratamiento ......723.4.3.2 Tratamiento ...............................................................................733.4.3.3 Evaluación Bioquímica ..............................................................743.4.3.3.1 Determinación de colesterol (C) .............................................743.4.3.3.2 Determinación de triacilgliceroles (TG) ...................................763.4.3.3.3 Determinación de HDL ...........................................................773.4.3.3.5 Determinación de VLDL .........................................................79

    3.4.4 Análisis de datos  .................................................................................79

    IV. Resultados  ...................................................................................................80

    4.1 Obtención del polisacárido del alga.....................................................80

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    10/152

     

    4.1.1 Determinación de humedad ..................................................................804.1.2 Extracción, purificación y liofilización del polisacárido ..........................804.1.3 Análisis de unidad monomérica y grupo sulfato ....................................80

    4.1.3.1 Análisis cuantitativo de 3,6-anhidrogalactosa ...........................804.1.3.2 Análisis cuantitativo de sulfato...................................................80

    4.1.4 Análisis por espectroscopia infrarroja (IR) ............................................814.1.5 Análisis por Resonancia Magnética Nuclear (RMN-1H) ........................84

    4.2 Estudio Farmacológico  .........................................................................864.2.1 Ensayo de Toxicidad  ..........................................................................86

    4.2.1.1 Ensayo de toxicidad aguda oral ...............................................864.2.1.2 Ensayo de toxicidad oral dosis repetida (TODR) ......................87

    4.2.2 Capacidad antioxidante in vivo  ..........................................................884.2.2.1 Cálculo del Índice de hígado ....................................................884.2.2.2 Medición de transaminasas en suero ......................................884.2.2.2.1 Medición de AST (aspartato aminotransferasa) ....................884.2.2.2.2 Medición de ALT (alanina aminotransferasa) ........................894.2.2.3 Medición de los productos de la peroxidación lipídica ..............914.2.2.3.1 Medición de superóxido dismutasa (SOD) ............................914.2.2.3.2 Medición de la actividad de catalasa (CAT) ..........................934.2.2.3.3 Medición de la glutatión peroxidasa (GPx) ............................93

    4.2.2.3.4 Medición de malondialdehído (MDA) .....................................944.2.2.3.5 Determinación de proteínas ...................................................954.3.2.3.6 Observaciones microscópicas de tejido hepático ..................96

    4.2.3 Capacidad hipolipemiante  ..................................................................984.2.3.1 Pesos de los conejos ...............................................................984.2.3.2 Determinación de colesterol (C) ...............................................994.2.3.3 Determinación de triacilgliceroles (TG) .....................................994.2.3.4 Determinación de HDL ...........................................................1004.2.3.5 Determinación de LDL ...........................................................1004.2.3.6 Determinación de VLDL .........................................................101

    V. Discusión  ...................................................................................................102

    VI. Conclusiones  ............................................................................................113

    VII. Recomendaciones  ....................................................................................114

    VIII. Referencias Bibliográficas  ......................................................................115Anexo ........................................................................................................127

    Glosario .....................................................................................................134

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    11/152

    Índice de Figuras

    Figura N° 1. Forma macroscópica de Porphyra columbina Montagne21 ..............7

    Figura N° 2. Ciclo de vida de Porphyra columbina 24

      ............................................8Figura N° 3. Dímero metilado derivado de la hidrólisis del porfirano metilado28 12

    Figura N° 4. Estructuras de porfiranos comparados con los polisacáridos del

    ………………grupo agar24  ...................................................................................14

    Figura N° 5. Generación de ROSs60  ..................................................................19

    Figura N° 6. Patogénesis del tejido dañado63  ....................................................20

    Figura N° 7. Objetivos de los ROSs60  ................................................................21

    Figura N° 8. Proceso de la peroxidación lipídica66 .............................................22

    Figura N° 9. Estructuras de 4-hidroxinonenal (A) y malondialdehído (B)68 ........23

    Figura N° 10. Estructuras de ciclopentanoperhidrofenantreno y colesterol103 ...31

    Figura N° 11. Vía del mevalonato y la síntesis de isoprenoides109 ....................33

    Figura N° 12. Metabolismo de triacilglicerol en hígado111 ..................................35

    Figura N° 13. Transporte de lípidos por vía exógena94 ......................................39

    Figura N° 14. Diagrama de flujo de la extracción acuosa del porfirano de

    ………………..Porphyra columbina   .....................................................................51

    Figura N° 15. Diagrama de flujo de la purificación, liofilización y análisis

    ………………..instrumental del porfirano ............................................................52

    Figura N° 16. Esquema metodológico de tratamiento del hígado de ratón160 ...62

    Figura N° 17. Curva de calibración de sulfatos ..................................................81

    Figura N° 18. Espectro Infrarrojo del porfirano (4000 cm-1 a 750 cm-1) de

    ………………...Porphyra  columbina  ....................................................................82

    Figura N° 19. Espectro infrarrojo del porfirano (1200 cm-1 a 800 cm-1) de

    ………………...Porphyra  columbina  ....................................................................83Figura N° 20. Espectro de RMN-1H del polisacárido (porfirano) de Porphyra

    ………………..columbina   ....................................................................................85

    Figura N° 21. Comportamiento del peso de los ratones .....................................86

    Figura N° 22. Tejido hepático de ratón (dosis = 50 mg/kg) ................................87

    Figura N° 23. Medias estimadas de Índice de hígado ........................................88

    Figura N° 24. Curva de calibración AST ............................................................89

    Figura N° 25. Medias estimadas de AST ...........................................................89

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    12/152

     

    Figura N° 26. Curva de calibración ALT .............................................................90

    Figura N° 27. Medias estimadas de ALT ............................................................90

    Figura N° 28. Curva de calibración de SOD .......................................................92

    Figura N° 29. Medias estimadas de SOD...........................................................93

    Figura N° 30. Medias estimadas de CAT ...........................................................93

    Figura N° 31. Medias estimadas de GPx ...........................................................94

    Figura N° 32. Medias estimadas de MDA ..........................................................94

    Figura N° 33. Curva de calibración de proteínas................................................95

    Figura N° 34. Observación microscópica de GCN .............................................96

    Figura N° 35. Observación microscópica de GCM .............................................96

    Figura N° 36. Observación microscópica de GCV .............................................96

    Figura N° 37. Observación microscópica de P6250 ...........................................97

    Figura N° 38. Observación microscópica de P2500 ...........................................97

    Figura N° 39. Observación microscópica de P5000 ...........................................97

    Figura N° 40. Medias de peso por día de tratamiento según grupo (conejo) .....98

    Figura N° 41. Medias por semana y grupo de tratamiento de C ........................99

    Figura Nº 42. Medias por semana y grupo de tratamiento de TG ......................99

    Figura Nº 43. Medias por semana y grupo de tratamiento de HDL ..................100

    Figura Nº 44. Medias marginales por semana y grupo de tratamiento de HDL100

    Figura Nº 45. Medias por semana y grupo de tratamiento de VLDL ................101

    Figura Nº 46. Separación del polisacárido .......................................................131

    Figura Nº 47. Polisacárido liofilizado ................................................................131

    Figura Nº 48. Ratones marcados. Toxicidad aguda oral ..................................131

    Figura Nº 49. Coloración de Formazan rojo .....................................................132Figura Nº 50. Coloración rosada. Prueba de MDA ...........................................132

    Figura N° 51. Administración de polisacárido por vía oral (conejo) .................132

    Figura N° 52. Vena marginal del conejo ...........................................................133

    Figura N° 53. Separación de suero en tubo vacutainer....................................133

    Figura N° 54. Calibración de la prueba de colesterol .......................................133

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    13/152

    Índice de tablas

    Tabla N° 1. Antioxidantes enzimáticos81  ............................................................25

    Tabla N° 2. Ejemplo de enfermedades y posibles terapias antioxidantes

    97

     .......29Tabla N° 3. Riesgo y normalidad de lípidos plasmáticos125 ................................40

    Tabla N° 4. Pronóstico según valores de HDL125  ...............................................40

    Tabla N° 5. Volúmenes de filtrado del extracto de Porphyra columbina  .............49

    Tabla N° 6. Medición de sulfato ..........................................................................54

    Tabla N° 7. Volúmenes de reactivos para curva de Calibración AST y ALT .....63

    Tabla N° 8. Procedimiento de curva de Calibración para ALT y AST .................64

    Tabla N° 9. Determinación de AST y ALT ..........................................................64

    Tabla N° 10. Determinación de superóxido dismutasa (SOD)............................66

    Tabla N° 11. Determinación de catalasa (CAT) ..................................................67

    Tabla N° 12. Determinación de glutatión peroxidasa (GPx) ...............................69

    Tabla N° 13. Determinación de Malondialdehído (MDA) ....................................70

    Tabla N° 14. Curva de calibración de proteínas .................................................71

    Tabla N° 15. Tratamientos y extracción de sangre en conejos ..........................74

    Tabla N° 16. Determinación de colesterol total en suero ....................................75

    Tabla N° 17. Determinación de triacilgliceroles en suero ...................................76

    Tabla N° 18. Determinación de HDL en suero ....................................................78

    Tabla N° 19. Curva de calibración de sulfatos ....................................................80

    Tabla N° 20. Medias de los pesos de ratones. Toxicidad aguda oral .................86

    Tabla N° 21. Medias de los pesos de ratones para TODR .................................87

    Tabla N° 22. Curva de calibración de AST .........................................................88

    Tabla N° 23. Curva de calibración de ALT .........................................................90

    Tabla N° 24. Estadística descriptiva de los marcadores de daño hepático en

    ratones ..........................................................................................91

    Tabla N° 25. Curva de Calibración de SOD .......................................................91

    Tabla N° 26. Valores medios de las enzimas antioxidantes y MDA ...................92

    Tabla N° 27. Curva de calibración de Proteínas .................................................95

    Tabla N° 28. Medias de peso de conejos ...........................................................98

    Tabla N° 29. Estadística descriptiva de la evolución de los marcadores lipídicos

    ………………en conejos ...................................................................................101

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    14/152

    RESUMEN

    El objetivo principal de esta tesis es la elucidación estructural del polisacárido

    del alga roja marina Porphyra columbina , extraído en agua caliente, purificado y

    liofilizado, y el estudio de su actividad antioxidante en ratones e hipolipemiante

    en conejos. Previamente se evaluó la toxicidad aguda oral y toxicidad oral a

    dosis repetidas considerando que el material biológico sería expuesto a

    diferentes concentraciones del mismo. El análisis del espectro FT-IR y RMN-1H

    muestra que el polisacárido de P. columbina tiene una típica estructura de

    porfirano: unidades β-D-galactosa, 4-O -α-L-galactosa-6-sulfato o 3,6-anhidro-α-

    L-galactosa. Los estudios de toxicidad para el caso de toxicidad aguda oral

    muestran ser no tóxico hasta concentraciones de 2000 mg/Kg, y para toxicidad

    oral dosis repetidas de 28 días a 50 mg/Kg evidencia daño hepático. Las

    pruebas in vivo en ratones midieron las actividades de las enzimas antioxidantes

    superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GPx) así

    como los niveles medios de malondialdehído (MDA). Los resultados muestran

    incremento de las 3 enzimas evaluadas y disminución del MDA por

    administración intraperitoneal dosis-dependiente del polisacárido. El efectohipolipemiante en conejos se determinó por evaluación del perfil lipídico:

    medición de C, TG, HDL y cálculo de LDL y VLDL. Los resultados mostraron

    disminución estadísticamente significativa, p < 0.05, tanto para los lípidos y

    lipoproteínas en evaluación en las condiciones del diseño experimental

    comparado con el grupo control de lipemia. El peso corporal de los conejos

    mostró diferencias significativas, p < 0.05, para los grupos en tratamiento.

    Palabras clave: Porphyra , porfirano, peroxidación lipídica, antioxidante,

    hipolipemiante, lipoproteína.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    15/152

    ABSTRACT

    The main aim of this thesis is the structural elucidation of polysaccharide from the

    red seaweed Porphyra columbina , hot water extracted, purified and lyophilized,

    and the study of its antioxidant activity in mice and the lipid-lowering effect in

    rabbits. Prior acute oral toxicity was evaluated considering the biological material

    would be exposed to different concentrations of the same. The IR and 1H-NMR

    spectrum shows that the polysaccharide of P. columbina has a typical

    porphyran structure: β-D-galactose, 4-O -α-L-galactose-6-sulphate or 3,6-anhydro-

    α-L-galactose units. The toxicity study for the case of acute oral toxicity

    shown to be nontoxic up to 2000 mg/Kg strength, and for repeated dose 28-day

    oral toxicity study to 50 mg/kg liver damage is evident. In vivo tests in mice

    measured the activities of antioxidant enzymes superoxide dismutase (SOD),

    catalase (CAT), and glutathione peroxidase (GPx) as well as the mean levels of

    malondialdehyde (MDA). The results show increase of the 3 enzymes tested also

    decreased MDA by intraperitoneal administration dose-dependent polysaccharide.

    Hypolipidemic effect in rabbits was determined by the evaluation of the lipid

    profile: measurement of C, TG, HDL and LDL and VLDL was calculated. The

    results were statistically significant, p < 0.05, for both lipids and lipoproteins in

    assessment compared with control group of lipemia. Body weight of the rabbits

    showed significant differences, p < 0.05, for the groups in treatment.

    Keywords: Porphyra , porphyrano, lipid peroxidation, antioxidant, hypolipidemic,

    lipoprotein.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    16/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 1

    I. INTRODUCCIÓN

    Hace pocos años comenzamos a revalorar los productos naturales a nivel

    mundial. La razón nace de querer cuidar la salud, corregir y prevenir

    enfermedades, con sustancias que no tengan o reporten mínimos efectos

    secundarios, más aún, con sustancias que puedan ser parte de la dieta de las

    personas. Entonces pensamos en fuentes de recursos de un país biodiverso

    como el Perú y podemos aspirar a encontrar recursos naturales que presenten

    en su composición distintas moléculas bioactivas que reporten diferentes

    beneficios para las personas que lo consumen, uno de estos recursos son las

    algas marinas rojas del género Porphyra . Las algas son ricas en fibra,proteínas, minerales, vitaminas, antioxidantes y ácidos grasos poliinsaturados,

    con bajo valor calórico1  que les confieren propiedades antioxidantes,

    preventivas y terapéuticas contra enfermedades degenerativas,

    hipolipemiantes, anticoagulantes y anticancerígenas, entre otras1,2.

    Para poder brindar productos naturales y difundir conocimiento que la

    población requiere para su mejor uso, es preciso analizar sus componentes

    individuales y siendo los polisacáridos el principal componente de las algas

    rojas3, he ahí la razón de su estudio en el presente trabajo; la determinación

    por métodos químicos y espectroscópicos de sus características estructurales y

    su correlación con una estructura típica de porfirano, polisacárido principal en el

    género Porphyra , permitiría entender mejor sus características fisicoquímicas y

    tener una idea más cercana de su posible mecanismo de acción en el

    organismo humano4.

    Dentro de las muchas propiedades que se le confieren a las algas marinas

    rojas, y especialmente a las Porphyras , es la antioxidante, que evita la

    oxidación de sustancias que puedan provocar alteraciones fisiológicas, de gran

    interés ya que se le ha relacionado a la prevención de múltiples

    enfermedades5. El uso de un diseño experimental in vivo   con tetracloruro de

    carbono que genera daño hepático y alteración de enzimas así como aumenta

    la peroxidación lipídica, ampliamente usado para evaluar la capacidad

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    17/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 2

    antioxidante de diversas sustancias y entre estas polisacáridos de algas

    marinas, resulta apropiado para tal fin6.

    La capacidad hipolipemiante, es decir, la reducción de lípidos en sangre ayudaen el tratamiento de dislipidemias y obesidad, es de gran interés actual y futuro

    ya que se ha visto un mayor aumento de personas obesas en los últimos años,

    inclusive en poblaciones infantiles, teniendo como principal causa dietas

    hiperlipídicas7. Variados diseños experimentales que emplean la vía oral y

    cambios basados en la dieta hiperlipídica permiten establecer en el tiempo

    reducciones o aumentos de lípidos en suero a través de la evaluación del perfil

    lipídico y que para el caso de polisacáridos sulfatados de algas muestra

    reducción de lípidos en modelos animales estableciéndose su efecto

    hipolipemiante8,9. Por lo cual se esperaría que Porphyra columbina   presente

    capacidad hipolipemiante.

    Aunque son muy escasos los estudios de toxicidad de algas, o de sus

    polisacáridos sulfatados, estudios llevados a cabo han reportado cierta

    toxicidad a determinadas concentraciones10. Por lo cual, es totalmente

     justificado y necesario realizar ensayos de toxicidad previo al uso de diferentesdosis en las pruebas in vivo   que permitan elegir las dosis que nos brinden

    resultados fehacientes. La elección de los ensayos de toxicidad a realizar se

    basa en elegir aquellos que permitan soportar los estudios in vivo  posteriores a

    realizarse siendo la toxicidad aguda oral y toxicidad oral dosis repetida en

    ratones los idóneos para el presente trabajo.

    Por tales motivos se ha considerado relevante la elucidación estructural del

    polisacárido del alga Porphyra columbina  y la determinación de sus capacidadantioxidante e hipolipemiante en un modelo in vivo .

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    18/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 3

    II. GENERALIDADES

    2.1 Algas Marinas Rodofitas

    Las algas marinas pueden clasificarse en tres grandes grupos basados en su

    color: pardas, rojas y verdes denominando técnicamente a estos grupos

    feofíceas, rodofíceas y clorofíceas, respectivamente. Las algas marinas rojas

    suelen ser más pequeñas que las pardas, y por lo general su longitud varía de

    unos pocos centímetros a un metro; las algas marinas rojas no siempre

    presentan esta coloración: a veces son de color púrpura, e incluso de color rojo

    pardusco, pero a pesar de ello se clasifican como rodofíceas debido a otrascaracterísticas significativas en su clasificación taxonómica. Las algas marinas

    verdes son también pequeñas, y el margen de variación de sus dimensiones es

    similar al de las algas marinas rojas3. Las algas marinas reciben también el

    nombre de macroalgas1, para distinguirlas de las microalgas, de tamaño

    microscópico, que suelen ser unicelulares y son conocidas sobre todo por las

    algas de color azul verdoso.

    El filo Rhodophyta correspondiente a las denominadas algas rojas, comprende

    más de 6100 especies distintas de las cuales casi todas son algas marinas11.

    Este filo es uno de los grupos más antiguos y abundantes entre los eucariotas,

    se cree que son descendientes directos de un cianoma en las Glaucophytas

    (asociación simbiótica entre un huésped y una cianobacteria intracelular), son

    un linaje distinto de eucariota cuyos miembros están unidos en los análisis

    filogenéticos de genes nucleares, de plastidios y mitocondriales, debido a la

    amplitud y diversidad estructural que presentan son sujeto de nuevos estudiospara definir mejor los principales linajes abarcando mayor número de muestras

    en cada estudio12  así mismo la caracterización, identificación o mutación de

    una especie se hace actualmente evaluando el DNA que contiene13.

    Una explicación de su abundancia viene del hecho que se encuentren en todas

    las latitudes con marcada abundancia en regiones ecuatoriales aunque

    existiendo pocas especies en regiones polares y subpolares donde hay mayor

    presencia de algas pardas y verdes, su tamaño es mayor en áreas frías y

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    19/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 4

    templadas que en tropicales donde principalmente son pequeñas plantas

    filamentosas (con excepción de las formas calcáreas), las algas rojas de agua

    dulce en general no alcanzan tamaños tan grandes como en agua salada.

    Sumado a lo anterior se adaptan mejor para vivir a grandes profundidades que

    los miembros de otros grupos, alcanzan hasta 200 m de profundidad, habilidad

    relacionada con los pigmentos accesorios a la fotosíntesis14.

    Las algas rodofitas tienen las siguientes características químicas y celulares:

    Características químicas14,15 

    1. Pigmentos fotosintéticos: clorofílas a y d (las Bangiophyceae no presentanclorofila d).

    2. Ficobiliproteínas: ficoeritrina, ficocianina, xantofilas y α, b-caroteno.

    3. Mucílagos: ficocoloides como el agar y las carrageninas.

    Características celulares14,15 

    1. Ausencia de células flageladas.

    2. Paredes con celulosa y cubiertas de mucílagos, a veces con deposiciones

    de carbonato cálcico.

    3. Cloroplasto rodeado de dos membranas, tilacoides no agrupados con

    ficobilisomas.

    4. Almidón de florídeas en el citoplasma.

    5. Ausencia completa de centriolos en la división celular.

    6. Células comunicadas por punteaduras.

    7. Reproducción sexual por gametos inmóviles. Ciclos biológicos complejoscon tres generaciones diferentes.

    Estas características las llegan a diferenciar respecto de otros filos de algas y

    también plantear similitudes16 (Anexo I).

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    20/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 5

    2.1.1 El género Porphyra  

    La división Rhodophyta presenta la clase Bangiophyceae y ahí encontramos el

    orden Bangiales, dentro de este a la familia Bangiaceae, y en esta al géneroPorphyra 17. Hay 268 especies (e infraespecíficas), de los cuales 60 han sido

    señaladas como “actualmente aceptada taxonómicamente”11.

    Porphyra   es una de las algas rojas más antiguas que se conoce, se

    encontraron fósiles que se asemejan cercanamente a este género que datan

    de cerca de 570 millones de años atrás en la formación rocosa de Doushantuo,

    caracterizado por ser uno de los yacimientos de fósiles más antiguos y mejor

    preservados, en el sur de China18. Las especies del género Porphyra   sonidentificadas, todavía, por características como son la forma, color y grosor de

    las láminas, disposición de células reproductivas, tamaño y forma de células

    vegetativas, sin embargo, y como se señaló anteriormente, cada vez se hace

    más necesario el empleo de técnicas moleculares para caracterizar al

    género13,17.

    Debido a la gran importancia económica de las especies de Porphyra  se tornó

    interesante establecer un organismo modelo para estudios básicos y aplicativos

    en la ciencia de las plantas, si a ello se suma que su genoma es pequeño (un

    máximo de 5 cromosomas, reportado) y con un tiempo de generación corto (1-3

    meses) son ideales para análisis genético17. En el 2013 con el título “Complete

    mitochondrial genome of Pyropia yezoensis : reasserting the revision of genus”  

    se anunciaba el término de la secuenciación del genoma mitocondrial de la

    también conocida Porphyra yezoensis  o “Nori”, principal alga comercializada en

    China. El mitogenoma constaba de una sola molécula circular de 41 688 bp, lacual es la más larga secuencia de alga roja registrada, los resultados del

    análisis filogenético mostraron mayor cercanía a Pyropia haitanensis   que a

    Porphyra purpurea 19 corroborando la nueva clasificación que habían tenido las

    dos primeras, así como otras algas consideradas hasta entonces dentro del

    género Porphyra , en el año 2011 luego de un amplio estudio, se consideraron

    157 especies de Bangiales, a través de los análisis combinados del gen rRNA

    SSU y el gen del plástidio RUBISCO LSU (rbc L), se determinaron quincegéneros de bangiales incluyendo el género Pyropia .

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    21/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 6

    Porphyra   está actualmente en constante estudio de sus especies para

    establecer su correcta clasificación taxonómica, incluyendo las de importancia

    económica, motivo de especial mención es el caso de Porphyra yezoensis y

    Porphyra hateniensis que ahora se clasifican como Pyropia yezoensis y

    Pyropia hateniensis 20. También ha habido cambios de especies de Porphyra a

    los nuevos géneros Boreophyllum, Clymene, Fuscifolium, Lysithea, Miuraea 20.

    2.1.2 Breve estudio botánico del alga Porphyra columbina

    2.1.2.1 Taxonomía 

    El alga Porphyra columbina   tiene la siguiente clasificación sistemática,

    perteneciendo al reino plantae11.

    División: Rhodophyta

    Subdivisión: Eurhodophytina

    Clase: Bangiophyceae

    Subclase: Bangiophycidae

    Orden: BangialesFamilia: Bangiaceae

    Genero: Porphyra  

    Especie: Porphyra columbina  Montagne

    Nombre vulgar: “Cochayuyo” 

    2.1.2.2 Características físicas

    Planta de talo laminar, agrupada o en roseta, lanceolada u oblonga lanceolada,

    de color marrón clara u oscura, o marrón violáceo iridiscente a marrón rojizo

    cuando están frescas mientras que secas el color se hace más intenso a

    negruzco. Alcanzan hasta 35 cm de longitud y 9 cm de ancho, la porción basal

    es generalmente cordada y está provista de un disco rizoidal coriáceo formado

    por células vegetativas provistas de filamentos rizoidales no coloreados; con

    margen entero, ondulado o crespado, contorneado notoriamente. Esta especie

    es extremadamente variable en hábitat, presenta formas umbilicadas, divididas

    http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=97240http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=92220http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=4362http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=4386http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=4572http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=5183http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=8384http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=5183http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=4572http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=4386http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=4362http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=92220http://www.algaebase.org/browse/taxonomy/?id=97240

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    22/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 7

    irregularmente o en roseta, constituidas por láminas lanceoladas si viven en

    lugares expuestas al oleaje. El espesor de la lámina también es variable, de

    delicados a otros más consistentes21.

    Figura N° 1. Forma macroscópica de Porphyra columbina Montagne21.

    2.1.2.3 Ciclo de vida

    Presenta un ciclo de vida bifásico. La etapa o estadio que se conoce como

    “cochayuyo”, estadio macroscópico, comprende los talos de la especie. Sus

    semillas se conocen como conchosporas y son liberadas en la etapa

    conchocelis filamentosa, las cuales se encuentran adosadas a las conchas de

    moluscos o zonas rocosas durante el verano y el otoño22. Antes de 1949, se

    creía que la fase filamentosa era una especie distinta, Conchocelis rosea 23. 

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    23/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 8

    Figura N° 2. Ciclo de vida de Porphyra columbina 24: 1. talo; 2. espermagonio;

    3. espermatida; 4. carpogonio; 5. huevo fertilizado; 6. carposporangio; 7. carpospora;

    8. conchocelis filamentosa; 9. rama de esporangio de conchocelis; 10. Liberación de

    conchosporas; 11. conchospora; 12. talo joven. 

    En condiciones específicas de baja intensidad y calidad de luz, la duración del

    día y la temperatura estimulan la producción de gametos24.

    Los gametos macho, espermatida, se producen en paquetes, espermagonio,

    en los márgenes de las cuchillas y se liberan por disolución del margen. Los

    gametos femeninos, carpogonia, se forman a cierta distancia del margen22,23.

    Una superficie receptiva ("tricógino") sobresale de cada carpogonio y a través

    de la matriz que la rodea y a la cual se adhiere la espermátida para efectuar la

    fertilización dando lugar al huevo fertilizado. El cigoto se divide para formar un

    paquete de células diploides (carposporangio). Las carposporas diploides se

    liberan del carposporangio por disolución del margen de la cuchilla. La

    germinación de las carposporas, para formar filamentos conchocelis diploides,

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    24/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 9

    no depende de la presencia de una base para fijarse como carbonato de calcio

    sólido aunque su sobrevivencia se ve mediada muchas veces por este factor22.

    Los filamentos conchocelis se desarrollan y forman ramas hinchadas(conchosporangia) en las cuales las células desarrollan las características

    plástidas estrelladas con pirenoide notorio. Los filamentos conchocelis

    hinchados se fijan en el sustrato y eventualmente liberan su contenido como

    células individuales (conchosporas). Estas conchosporas comenzaran un

    nuevo ciclo de vida23. Las condiciones óptimas, tales como temperatura,

    salinidad y baja intensidad de luz, para el crecimiento de talos de Porphyra ,

    varían. En general, los talos jóvenes pueden resistir temperaturas más altas

    que los adultos23 (Figura N° 2).

    2.1.2.4 Hábitat 

    Vive preferentemente sobre sustrato rocoso, expuesta en la zona de las

    mareas, formando asociaciones con Ulva fasciata   forma costata y

    Enteromorpha intestitnalis . Ocasionalmente viven epífitas sobre Gymnogongrus

    furcellatus , Ahnfeltia durvillcrei  y Prionitis decipiens . En la costa central (Ancón,Barranco, Pucusana) comparte el mismos hábitat con Porphyra

    pseudolanceolata . Frecuentemente en los meses de setiembre a enero21.

    2.1.2.5 Distribución mundial 

    A nivel mundial Porphyra columbina   se encuentra en los mares de los

    siguientes países21:

    1. Sur América: Argentina, Chile, Perú.

    2. Australia y Nueva Zelanda: Nueva Gales del Sur, Nueva Zelanda,

    Queensland, Australia del Sur, Tasmania, Victoria.

    3. Antártica y las islas subantárticas: Antártica / Islas subantárticas, Isla

    Macquarie.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    25/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 10

    2.1.2.6 Distribución en el Perú 

    Según la bibliografía Porphyra columbina  se encuentra en los siguientes puntos

    del litoral peruano21

    :

    1. Arequipa: Mollendo, Ático.

    2. Ica: Isla Sta. Rosa, Lagunilla, Islas Chincha.

    3. Lima: Entre Asia y Mala, Pucusana, La Herradura, Barranco, Islas

    Pescadores, Chancay.

    4. La Libertad: Punta Negra, Cerro Prieto.

    5. Piura: Paita, Talara.

    2.1.3 Galactanos sulfatados 

    El componente mayoritario de las algas rojas son los galactanos sulfatados y

    debido a su importancia industrial a gran escala la mayoría de los estudios en

    estas algas están dirigidos a determinar su estructura24. Ciertamente se tiene

    una serie de características diferenciales de estos galactanos, como lo es su

    cadena lineal, sus uniones glicosídicas, la configuración D- para carragenano yL- para los derivados del agar como lo es el porfirano, el cual se suele

    mencionar como D-L- híbrido; sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si solo

    se trata de una mezcla de una serie de sustituciones de derivados

    enmascarando a la cadena lineal o si es una molécula polimérica que contiene

    ambas configuraciones y por ello es un híbrido24. Se pueden clasificar como:

    1. Polisacáridos del Grupo Agar: siendo su representante principal, el

    polisacárido neutro agarosa.2. Polisacáridos del Grupo Carragenano: representados por sus varios tipos

    de carragenanas.

    3. DL-Híbridos: Rompe las reglas establecidas para diferenciar carragenanos,

    a ello se suma que se suele encontrar L-galactosa en algas que tienen

    como principal componente carragenanas, la mayor proporción evidenciada

    fue 1:0.5 para carragenanas.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    26/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 11

    2.1.3.1 Porfiranos

    2.1.3.1.1 Características estructurales

    El galactano sulfatado de tipo porfirano está presente como el componente

    principal en las especies de Porphyra  y es obtenido en cantidades copiosas por

    extracción en agua caliente de las algas de este género25. Esto se comprende

    si se toma en consideración que la región intercelular y de la pared celular,

    xilosa y manano solubles en agua caliente, son los principales componentes de

    Porphyra 26.

    Nunn y col.25

      informaron de la separación de D- y L- galactosa así como lapresencia de 6-O-metil-D-galactosa, 3,6-anhidro-L-galactosa y un  sulfato de

    hidrógeno en la proporción 1:1:2:1 a partir del polisacárido de P. capensis , la

    D- y L- galactosa obtenido del polisacárido fue el primer registro de separación

    por cristalización de un par de enantiómeros en la serie de azúcares así mismo

    fue el primer registro de 6-O-metil-D-galactosa en la revista Nature. Por esos

    años, alrededor de 1957, a pesar de su gran importancia como alimento,

    conferida por su alto contenido de proteínas, había escasas investigaciones de

    las algas rojas del tipo Porphyra  en cuanto a sus polisacáridos.

    En 1961 el porfirano de P. umbilicalis  fue usado para el estudio de L-galactosa-

    6-sulfato, determinándose que dicho éster es lábil en medio alcalino dando 3,6-

    anhidrogalactosa26.

    Si se consideraban los residuos que presentaba se podría decir que el

    polisacárido presenta una estructura compleja y no simples unidades repetidas,

    para comprobar ello Rees y col.27  emplearon 40 muestras de Porphyra   de 6

    especies, a las cuales les añadieron el análisis por variación estacional y

    ambiental; los resultados demostraron que expresando las proporciones en

    concentraciones molares la suma de 3,6-anhidro-L-galactosa y L-galactosa-6-

    sulfato, como contenido de L-galactosa, resultaba constante en las muestras

    por lo que se sugirió que eran intercambiables entre polisacáridos, el aumento

    de uno es la disminución del otro, a lo que se sumaba la hipótesis que

    señalaba a la L-galactosa-6-sulfato precursor biológico del 3,6-anhidro-L-

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    27/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 12

    galactosa y que implicaría a su vez la existencia de una enzima que podría

    convertir el sulfato en el anhidro L-galactosa.

    De igual forma ocurría entre el 6-O-metil-D-galactosa y la D-galactosa,apoyándose a su vez en estudios anteriores basados en hidrólisis parcial ácida;

    estos estudios sugerían que el porfirano es una cadena de unidades alternadas

    (1,3)-β-D-galactosa y (1,4)-α-L-galactosa, algunas de las unidades D-galactosa

    siendo 6-O-metiladas y de las unidades L-galactosa como 6-sulfato o anhidro28.

    A esto se suma estudios posteriores de los enlaces glicosídicos, partiendo de

    L-galactosa-6-sulfato que por eliminación alcalina fue convertida en

    3,6-anhidrogalactosa y luego metilada. La hidrólisis y posterior cromatografía

    gas - líquido (GLC) mostró solo la presencia de dos productos metilgalactosa

    (2, 4, 6-tri-O -metilgalactosa y 3,6-anhidro-2-O -metilgalactosa) que por sus

    concentraciones pueden ser visualizados en cromatografía en papel y GLC,

    considerando estos resultados la posibilidad de una estructura ramificada

    quedaba desterrada. Se realizaron también estudios confirmatorios de enlaces

    β  de derivados de tetrametilagarobiosa por resonancia magnética nuclear de

    hidrógeno (RMN-1H), basándose en la regla general que en el espectro deglicósidos y glicósidos metilados la señal del protón anomérico aparece primero

    antes que cualquier otro28.

    Figura N° 3. Dímero metilado derivado de la hidrólisis del porfirano metilado28.

    Otro gran aporte de Rees y col27 fue señalar que el polisacárido extraído por

    agua caliente de los miembros del género Porphyra   tiene una cantidad

    aproximadamente igual de D- y L- galactosa que lo derivados obtenidos enprocesos de purificación por lo cual en los procesos de extracción actual de

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    28/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 13

    porfirano el polisacárido obtenido por este método es el estudiado30. Más

    palpable aun es el caso de Porphyra pseudolanceolata Krish, extraída del mar

    peruano, en el cual el polisacárido total, obtenido por extracción en agua

    caliente y purificado con etanol, y las fracciones obtenidas de este por hidrólisis

    mostraron propiedades cromatográficas similares restringiéndose el estudio al

    análisis del polisacárido total31.

    Diversos textos de esa época a la actualidad afirman lo anteriormente expuesto

    añadiendo información de las diferentes Porphyras  y enfatizando la diversidad

    de contenido de las unidades de azúcares presentes en los porfiranos como el

    caso de P. umbilicalis  que rindió manano en extracción con hidróxido de sodio26 

    o P. tenera  del que se reporta se aislaron glucosa, pentosa y metilpentosa24.

    También se sumaron nuevos métodos como la degradación enzimática del

    porfirano de Porphyra umbilicalis  por una  β-agarasa I, altamente purificada, de

    Pseudomonas atlántica. Esta enzima rompe el sitio de reducción de unidades

     β-neoagarobiosa. Después de separación por diálisis de las moléculas de

    mayor y menor peso y ser separados por intercambio catiónico, la filtración de

    gel de los oligosacáridos aniónicos reveló dos nuevos tetrasacáridosmonosulfatados que al ser leídos en espectroscopia de RMN-13C permitía

    determinar en contenido de sulfato del porfirano32.

    La mayoría de estudios actuales centran su atención en determinar las

    características estructurales de las fracciones del polisacárido, ya sean

    fracciones nativas o modificadas reportando en todos los casos su contenido

    de sulfato ya que al relacionarlo con actividades biológicas siempre es un

    parámetro de consideración, así como el contenido de 3,6-anhidrogalactosa y

    los monosacáridos presentes con el fin de establecer, si los datos así lo

    permiten, relaciones entre la composición y la actividad en ensayo33.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    29/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 14

    Figura N° 4. Estructuras de porfiranos comparados con los polisacáridos

    del grupo agar24.

    2.1.4. Actividad biológica de las algas marinas

    Los polisacáridos sulfatados de las algas marinas han demostrado en años

    recientes una amplia variedad de actividades biológicas. Su interés y estudio,

    por lo tanto, tiene una directriz de crecimiento exponencial. Algunas de las

    actividades biológicas conferidas a las algas y soportadas por estudios

    científicos son las siguientes1,2,34:

    Antioxidantes (in vitro   e in vivo ); preventivas y terapéuticas contra

    enfermedades degenerativas; potencial prevensor y terapia para el síndrome

    metabólico: obesidad, dislipidemia, diabetes, hipertensión; anticoagulante;

    anticancerígeno; antialérgico, antiinflamatorio e inmunomodulador; modulador

    endocrino; fitoestrogénico; protección y regeneración de órganos y tejidos;

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    30/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 15

    macronutrientes e ingrediente alimentario funcional (contiene carbohidratos,

    proteínas y lípidos).

    El entendimiento de la relación estructura –  actividad, por otro lado, se vemenguada debido a las dificultades que presenta la identificación de la

    estructura química, uno de los enfoques de investigación para establecer esta

    relación se basa en obtener información de estudios de polisacáridos

    sulfatados, especialmente el tipo del grupo éster sulfato que se ha reportado

    influye en su comportamiento biológico y farmacológico, de invertebrados los

    cuales tienen una estructura regular y son más fáciles de estudiar34.

    2.1.4.1 Actividad biológica del porfirano

    Las Bangiales, especialmente las Porphyras , consideradas un importante

    alimento desde la antigüedad por su alto contenido de proteínas, han sido

    estudiadas posteriormente por su contenido de polisacárido sulfatado siendo

    estos últimos los componentes más abundantes en sendas Porphyras 35. 

    El polisacárido del alga roja Porphyra yezoensis , una de las algas, sino el alga

    más estudiada del género, tiene múltiples funciones biológicas, como

    anticoagulante, antisenescente, antifatigante, anticancerígeno36  así como un

    posible efecto sobre la proliferación de linfocitos, modulación inmune, y células

    de Sertoli37. Las propiedades antioxidante in vivo y más aún  in vitro  han sido

    estudiadas para sendas algas del género Porphyra , como el caso de

    P. haitanensis   que exhibe in vitro   mejor capacidad de barrido de radicales

    superóxido e hidroxilo y que posteriormente podrían ser utilizados en la

    industria alimentaria y farmacéutica38. El porfirano reporta una gama deactividades que brevemente se pueden citar como sigue: 

    a) Efecto antialérgico: efectivo contra la hipersensibilidad inducida por

    2, 4, 5-trinitrobenzeno por supresión de niveles séricos de IgE y IFN-ϒ 39.

    b) Actividad inmunomoduladora: eleva la respuesta de los anticuerpos

    primarios (IgM) y estimula los macrófagos39,40.

    c) Anticoagulante: se conoce su acción anticoagulante, sin embargo

    recientemente su interés va en la reducción de lípidos del suero y

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    31/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 16

    prevención de trombosis. Se estudian, por ejemplo, suplementos de

    mezclas de algas con este fin41.

    d) Actividad antioxidante y antisenecente: incrementa la actividad de las

    enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa, las

    que actúan con vital importancia en la peroxidación lipídica previniendo

    el daño celular42,43.

    e) Actividad antihiperlipídica, hipocolesterolémica, hipoglicemiante e

    hipotensora44.

    f) Agente hepatoprotector: evidenciado contra el daño causado por

    tetracloruro de carbono en ratones. Su mecanismo se relaciona al

    barrido de radicales libres ensayado in vitro  y al incremento de enzimasantioxidantes in vivo 42.

    g) Actividad anticancerígena: relacionada, posiblemente, con su contenido

    de éster sulfato ya que el grado de sus propiedades polianiónicas es el

    que determina su actividad45.

    2.1.5 Usos y forma de consumo actual de Porphyra  

    Indudablemente si se tuviera que mencionar solo un uso de las Porphyras este

    sería su empleo como alimento. Es conocido como parte de la dieta desde la

    antigüedad en los países orientales y, cada vez por más motivos, parte de la

    dieta actual de los mismos; sin embargo, en el mundo esto depende del país y

    continente al que nos refiramos y por ende la cultura alimentaria.

    Centrándonos en Sudamérica y en Porphyra columbina, ésta se consume en

    Perú, Chile y Argentina

     

    de los cuales Argentina en el 2002 ya tenía la iniciativade preparar alimentos a partir del alga que formen parte de su dieta a nivel

    nacional; en tanto en Perú había poca exportación de algas46, mientras que su

    forma de consumo es en preparados principalmente en los departamentos de

    Cusco y Arequipa, la famosa “Timpuscca” de Arequipa tiene entre uno de sus

    16 variados ingredientes al cochayuyo, nombre común del alga, y su consumo

    fue publicitado en el 2010 por el Instituto Nacional de Salud (INS) como parte

    de una campaña de nutrición infantil47. Así mismo Chile también busca nuevas

    formas de poder agregarlo a la dieta de la población invirtiendo en

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    32/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 17

    investigaciones para dicho fin48  y actualmente exporta para varios países

    puesto que los sudamericanos no tenemos predisposición por este tipo de

    alimento en nuestra dieta, cabe destacar que Porphyra columbina   es

    considerada de sabor agradable respecto de otras algas.

    La presencia de yodo y alginato es menor al encontrado en las algas pardas

    por lo cual estas últimas se emplean en industria cosmética49 o en la industria

    farmacéutica46. Hay, por otro lado, el uso folklórico de Porphyra  en la medicina

    tradicional china donde se emplea hasta hoy para disolver la flema, disipar el

    calor y favorecer la diuresis50.

    2.1.6 Perspectivas Futuras

    En definitiva los estudios estructurales del polisacárido sulfatado de Porphyra ,

    el porfirano, y sus derivados continuará pues su complejidad y diversidad hace

    difícil un consenso general con la información actual además del enorme

    interés en determinar sus mecanismos de acción en modelos in vivo   ya que

    reportan una gran variedad de actividades farmacológicas por alga estudiada34 

    e in vitro , más aun de derivados del polisacárido que pueden tener una granutilidad en la industria alimentaria1,38.

    Así mismo se puede prever el uso de técnicas modernas y altamente

    específicas en su estudio como lo ha sido el empleo de la degradación

    ultrasónica para porfirano51  o la determinación de una especie por técnicas

    moleculares20  pues se entiende que entre la técnica sea más específica y

    sensible los resultados serán más fiables.

    Una de las mayores preocupaciones futuras sería el alto peso molecular del

    polisacárido que daría lugar a una baja biodispoibilidad52. En el Perú la

    búsqueda de vías de industrialización de las especies de algas disponibles en

    la naturaleza de forma rentable es un tema de gran interés pues hasta la

    actualidad no hay una verdadera industria de algas a pesar de ser un país con

    gran variedad de las mismas, aunque de volúmenes pequeños para una escala

    industrial, y con aportes de investigaciones de distintas especies por parte de

    universidades y centros de investigación.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    33/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 18

    2.2 Capacidad Antioxidante 

    2.2.1 Radicales libres 

    Se considera como radical libre a cualquier átomo, molécula o fragmento

    molecular que en su estructura presenta uno o más electrones desapareados

    en el orbital más externo, esta configuración lo hace muy inestable53,54, es por

    ello que tienden a atraer hacia sí un electrón de moléculas estables con la

    finalidad de alcanzar su propia estabilidad electroquímica55. En contraste, la

    vida media biológica del radical libre es de microsegundos debido a la gran

    capacidad de reacción con cualquier sustancia que se encuentre a su

    alrededor55  y partiendo de este punto, el hecho de que el radical libre seestabilice al captar o ceder electrones convirtiendo a las moléculas con las que

    interacciona en un nuevo radical, explica las reacciones en cadena que se

    producen en los sistemas biológicos los cuales solo se detienen al reaccionar

    dos radicales libres entre sí56.

    Los radicales libres derivan de tres elementos atómicos: oxígeno, nitrógeno y

    azufre, creando así las especies reactivas del oxígeno (ROS), del nitrógeno

    (RNS) y del azufre (RSS). Los ROS incluyen al anión superóxido (O2-˙), radical

    hidroperoxilo (HO2˙), el radical hidroxilo (˙OH), el óxido nítrico (NO), y otras

    especies como el peróxido de hidrógeno (H2O2), oxígeno singlete (1O2), ácido

    hipocloroso (HOCl) y el peroxinitrito (ONOO-). Los RNS derivan de NO al

    reaccionar con O2-˙, y forman ONOO-; los RSS se forman fácilmente por la

    reacción de ROS con tioles57; de ahí que los radicales libres de mayor

    importancia sean los ROSs.

    2.2.1.1 Mecanismos de generación de radicales libres

    El mecanismo principal por el que se originan los radicales libres en los

    organismos vivos es por la adición de un electrón a una molécula estable,

    siendo la fuente más importante las reacciones de óxido-reducción univalente

    en la que está presente el oxígeno58.

    La formación de ROS se da por disociación del hidroperóxido a pH 7.4 paraformar anión superóxido (O2

    -˙), este anión es extremadamente reactivo y puede

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    34/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 19

    interaccionar con un número de moléculas para generar ROS ya sea

    directamente o a través de procesos catalizados por metales. El anión

    superóxido puede también ser detoxificado a peróxido de hidrógeno a través de

    una reacción de dismutación con la enzima superóxido dismutasa (SOD) (a

    través de la reacción de Haber-Weiss) y finalmente a agua por la enzima

    catalasa (CAT). Si el peróxido de hidrógeno reacciona con el hierro catalizado

    como Fe2+, da lugar a la reacción de Fenton formando el radical hidroxilo

    (OH˙)59.

    Figura N° 5. Generación de ROSs60: Las flechas azules representan la

    reacción de Haber-Weiss y las flechas rojas la reacción de Fenton. 

    Como se aprecia en la figura N° 5, la generación de superóxido da lugar a otras

    especies reactivas por lo que mencionamos algunas fuentes generadoras de

    radicales61:

    Cadena transportadora de electrones en la mitocondria, hay donación deelectrones al oxígeno generando radicales libres.

    Acción enzimática de la xantina oxidasa.

    La autooxidación de la hemoglobina, el grupo HEM unido a Fe+2 por captación

    de oxígeno se oxida a Fe+3 y produce radical superóxido.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    35/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 20

    La reacción de ROS con tioles forma disulfito que en oxidaciones posteriores

    puede resultar, si reaccionan con un tiol reductor, en formación de ácido

    sulfénico, un RSS62.

    2.2.1.2 Daños producidos por los ROSs

    La mayor parte del oxígeno captado por las células de nuestro cuerpo es

    convertido en agua durante la respiración mitocondrial, sin embargo menos del

    5% es convertido en ROSs. Estas sustancias son altamente tóxicas. Si se les

    permite su acumulación pueden llegar a destruir todas las macromoléculas de

    las células como son los lípidos, proteínas, mitocondrias y DNA nuclear. El

    estrés oxidativo, producto del desbalance entre la producción de ROSs y la

    capacidad de los sistemas biológicos de detoxificar las especies intermediarias

    o el daño producido, y la posterior muerte celular, daño de tejido, se produce

    en mitocondrias disfuncionales que generan ROSs de forma excesiva dando

    lugar a una serie de patologías63.

    Figura N° 6. Patogénesis del tejido dañado63.

    Los lípidos son el principal objetivo para las reacciones de los radicales libres 63 

    y las proteínas son las más susceptibles de degradación por ROSs ya que

    estos dañan el ADN causando variadas modificaciones de las bases orgánicas

    de los nucleótidos con consecuencias fatales para la célula64.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    36/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 21

    Figura N° 7. Objetivos de los ROSs60. Se indican las principales moléculas con

    las que los radicales libres actúan y las alteraciones que produce. 

    2.2.2 Peroxidación lipídica 

    La peroxidación lipídica es el proceso de oxidación de los lípidos por radicales

    libres65, el cual tiene una etapa de iniciación, propagación y terminación66. La

    peroxidación lipídica en membranas biológicas ha sido considerada como uno

    de los mayores mecanismos de injuria celular en organismos aeróbicos sujetos

    a estrés oxidativo67.

    Esta consideración se da debido a que los ácidos grasos poliinsaturados

    (PUFAs - polyunsaturated fatty acids) son especialmente susceptibles a la

    peroxidación porque poseen tres o más uniones carbono-carbono con dobleligadura, que le confiere una zona de enlace lábil que permite que un radical

    libre (R˙) como el OH-  le sustraiga un átomo de hidrógeno. El radical lipídico

    (L˙)  formado  sufre un reordenamiento molecular y en presencia de oxígenomolecular da lugar al radical peroxilo (LOO -). El radical peroxilo puede sustraer

    un átomo de hidrógeno de otra molécula vecina (LH), esta puede ser otro ácido

    graso insaturado, formándose así un hidroperóxido (LOOH) y un nuevo L˙,

    entrando la peroxidación en la etapa de propagación la cual consta de una

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    37/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 22

    reacción en cadena o autocatalítica, esto quiere decir que una vez iniciada

    continúa desarrollándose por sí misma67:

    LH + R˙ 

      + RH L˙  + O2

     LOO

    LOO-  + LH L˙  + LOOH

    El grado de propagación de la reacción en cadena que se produce depende de

    una serie de factores dentro de los cuales destacan la concentración de

    oxígeno, composición de ácidos grasos, relación de lípido-proteína y presencia

    de antioxidantes. Los hidroperóxidos son los productos primarios de la

    lipoperoxidación y en condiciones fisiológicas son relativamente estables67. Los

    grupos -OOH de los hidroperóxidos llevan a una distorsión del espacio

    hidrofóbico y a una pérdida de la función biológica de las membranas68.

    La peroxidación de lípidos sigue propagándose hasta que llega a la etapa de

    terminación cuando dos hidroperóxidos reaccionan entre sí dando tetróxidos o

    cuando son neutralizados por los antioxidantes. Los tetróxidos son inestables,al romperse generan aldehídos como el malondialdehído (MDA), el cual es el

    principal producto indicador de la lipoperoxidación así como 4-hidroxinonenal

    (4-HNE), siendo estos dos los aldehídos más abundantes68.

    Figura N° 8. Proceso de la peroxidación lipídica66.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    38/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 23

    Figura N° 9. Estructuras de 4-hidroxinonenal (A) y malondialdehído (B)68.

    2.2.3 Mecanismos de defensa contra el daño oxidativo

    En los seres humanos, los antioxidantes son las sustancias que nos protegen

    contra el daño oxidativo; se clasifican en sistemas enzimáticos y no

    enzimáticos69.

    2.2.3.1 Antioxidante

    Se considera como tal a “cualquier sustancia que elimina, previene o remueveel daño oxidativo para una molécula objetivo”70. 

    El antioxidante puede ser efectivo al inhibir las reacciones de oxidación de

    radicales libres cuando inhibe la formación de radicales lipídicos libres; cuando

    quelan metales; a través de sinergismo con otros antioxidantes; cuando actúan

    como agentes reductores, los cuales convierten hidroperóxidos en compuestos

    estables; como inhibidores de enzimas prooxidativas (lipooxigenasas) entre

    otros71,72.

    2.2.3.1.1 Sistemas antioxidantes

    Los radicales libres cumplen una función importante en variados procesos

    homeostáticos como lo es la destrucción de microorganismos por fagocitosis,

    entre otras. Son las cantidades excesivas de estos, y no solo su presencia, las

    que generan efectos tóxicos al haber daño celular73. La clasificación de los

    antioxidantes se puede dar por su sitio de acción, intracelular o extracelular; por

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    39/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 24

    el modo en el que protegen, o según su mecanismo de acción, enzimáticos y

    no enzimáticos, estando este último como la clasificación con mayor aceptación

    y por ende la más empleada actualmente74.

    2.2.3.1.2 Antioxidantes enzimáticos

    2.2.3.1.2.1 Superóxido dismutasa (EC 1.15.1.1)

    La enzima superóxido dismutasa (SOD) es una metaloenzima regulada por la

    concentración del sustrato sobre el cual actúa. Presenta isoformas: CuZn-SOD,

    Mn-SOD y Fe-SOD. La Fe-SOD se encuentra generalmente en procariotas,

    mientras que en las células eucariotas existen tres tipos de SOD, cuyalocalización es diferente: Mn-SOD es mitocondrial, CuZn-SOD es citosólica y

    CuZn-SOD es extracelular75.

    La función fisiológica de la SOD es catalizar la reacción de dismutación del

    radical libre superóxido (O2˙) a peróxido de hidrógeno (H2O2), antes de que

    reaccione con otras moléculas biológicas susceptibles, para esta reacción no

    es necesaria la presencia de cosustrato. Así mismo, la enzima SOD es inhibida

    por peróxido de hidrógeno76.

    2.2.3.1.2.2 Catalasa (EC 1.11.1.6)

    La catalasa (CAT) es una de las enzimas más ampliamente distribuidas en el

    organismo y una de las más abundantes de la naturaleza. Su actividad varía

    deacuerdo al tejido en el que se encuentra, resultando más elevada en el

    hígado y los riñones77.

    La CAT está involucrada en la destrucción del peróxido de hidrógeno generado

    durante el metabolismo celular. Presenta dos funciones: la catalítica y la

    peroxidativa. En la reacción catalítica, el donador es otra molécula de H2O2.

    Está reacción sólo puede ser realizada por la enzima en su forma tetramérica

    (1). En la reacción peroxidativa la enzima puede utilizar como donantes de

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    40/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 25

    hidrógeno al metanol, etanol, ácido fórmico, formol y formaldehido. Esta

    reacción se puede realizar con monómeros, dímeros y tetrámeros (2)78.

    2.2.3.1.2.3 Glutatión peroxidasa (EC 1.11.1.9)

    La glutatión peroxidasa (GPx) es el nombre general de una familia de enzimas

    con actividad peroxidasa66. La GPx se define como una glicoproteína

    tetramérica que tiene como cofactor al selenio. En las células animales se

    encuentra en la matriz mitocondrial y en el citosol. Se han descrito isoformas de

    GPx, que difieren tanto en su ubicación como en su especificidad hacia el

    sustrato. La GPx fosfolípido hidroperóxido, tiene como función principal

    proteger al organismo contra la peroxidación lipídica a nivel de membranas y

    de las lipoproteínas de baja densidad79, reduce el H2O2 libre del agua en

    presencia de glutatión (GSH) como agente reductor (a) y reduce los

    hidroperóxidos lipídicos a sus correspondientes alcoholes (b)80.

    Tabla N° 1. Antioxidantes enzimáticos

    81

    .

     

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    41/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 26

    2.2.3.1.3 Antioxidantes no enzimáticos

    Son moléculas hidrofóbicas o hidrofílicas, presente en la dieta ingerida por los

    seres vivos, sobre todo en las frutas y verduras. Tienen como principalescaracterísticas ser sustancias capaces de neutralizar un único radical libre por

    molécula (cazadores estequiométricos), solo actúan a concentraciones

    elevadas y tienen un papel secundario frente a los antioxidantes enzimáticos82.

    En el organismo los antioxidantes no enzimáticos hidrofílicos se ubican

    principalmente en el citosol, matriz mitocondrial, matriz nuclear y en fluidos

    extracelulares; entre ellos están la glutatión, vitamina C, flavonoides,

    polifenoles, etc.; mientras que los del tipo hidrofóbicos se encuentran asociadosa la membrana celular, entre ellos destacan la vitamina E83.

    2.2.3.1.3.1 Glutatión

    El GSH es un tripéptido, endógeno, de ácido glutámico, cisteína y glicina. Su

    capacidad antioxidante se debe a la capacidad reductora del grupo tiólico del

    resto de cisteína. Actúa como antioxidante en reacciones enzimáticas con la

    GPx o en reacciones no enzimáticas. Protege de la oxidación a grupos –SH

    esenciales de las proteínas, pudiendo también actuar sobre enzimas

    inactivadas por oxidación de sus grupos –SH. En presencia de GPx reduce el

    H2O2 a agua, dando lugar a su forma oxidada (GSSG) (C) por la formación de

    un puente disulfuro entre dos de esas moléculas; gracias a la enzima glutatión

    reductasa (GRx) es regenerado a su forma oxidada (D) en presencia de

    NADP+61,84.

  • 8/17/2019 tesisdepolisacaridosestructurales.pdf

    42/152

     

    Facultad de Farmacia y Bioquímica – UNMSM

    Tesis de Pregrado - Blanca Yessenia Aguilar Velasquez 27

    2.2.3.1.3.2 Vitamina E

    La vitamina E es liposoluble, presenta variadas isoformas de las cuales cuatro

    son tocoferoles (α, β, ϒ y δ). El α-tocoferol es el más abundante y el δ-tocoferolel antioxidante más potente85.

    La vitamina E es el único antioxidante principal rompedor de cadena

    encontrado en el plasma, células rojas y tejido, permitiendo esto proteger la

    integridad de las estructuras lipídicas, principalmente membranas; detiene la

    peroxidación lipídica por donación de su hidrógeno fenólico a los radicales

    peroxilo formando radicales tocoferoxilo que a pesar de ser también radicales,

    no son reactivos y no pueden continuar la reacción de la cadena oxidativa86.

    2.2.3.1.3.3 Vitamina C

    También llamado L-ácido ascórbico es una sustancia hidrosoluble presente

    principalmente en los alimentos. Se caracteriza por su capacidad para actuar

    como un potente agente reductor aunque su función fisiológica aún no está

    bien aclarada

    87,88

    . La vitamina C es capaz de reaccionar con los radicales libresde oxígeno: superóxido, hidroperóxidos y el radical hidroxilo; para formar

    semidehidroascorbato, del cual se forma dehidroascorbato que es reducido

    nuevamente a ascorbato por la dehidroascorbato reductasa (DARx), reacción

    que requiere de glutatión reducido88.

    2.2.3.1.3.4 Vitamina A

    También llamado retinol es un carotenoide producido en el híg