Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

    1/6

    FILOSOFA - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA - TESIS FILOSFICAS SOBRE ELCONOCIMIENTO HUMANO

    1. DELIMITACIN SOBRE EL CONCEPTO DE CONOCIMIENTO.El conocimientosuele entenderse como:

    1. Hechoso informacinadquiridos por el ser humano a travs de la experienciao la educacin,

    la comprensintericaoprcticade un asunto de referente a larealidad.

    2. Lo que se adquiere sa!eres" relativo a uncampodeterminado o a latotalidaddeluniverso.#. $oncienciao familiaridad adquirida por la experienciade un hecho o situacin.

    %. &epresenta toda certidum!re co'nitiva mensura!le se'(n su existencia: )orqu, cmo, cundo, dnde.

    *o existe una (nica definicin de +$onocimiento+. in em!ar'o existen muchas perspectivas desde las que se puede

    considerar el conocimiento, siendo la consideracin de sufuncin- fundamento, un pro!lema histrico de la

    reflexinfilosfica- de laciencia. La rama de la cienciaque estudia el conocimiento es la'noseolo'ao teora del

    conocimiento. La teora del conocimiento estudia las posi!les formas de relacin entre el su/eto - el o!/eto. e trata por lo

    tanto del estudio de la funcin del entendimientopropia de lapersona.$on fines estrictamente acadmicos exponemos las

    principales 0esis ilosficas so!re el conocimiento humano, quedando a criterio del lector, discernir a su parecer la que

    ms se aproxime al conocimiento de la realidad - por ende, aquella que nos condu3ca a la verdad.

    . EL RACIONALISMOEl racionalismodel latn, ratio, ra3n" es una corriente filosficaque se desarroll en Europa continental durante los si'los

    4566 - 45666, formulada por &en 7escartes,que se complementa con elcriticismode 6mmanuel 8ant,- que es el sistema

    de pensamiento que acent(a el papel de la ra3n en la adquisicin del conocimiento, en contraste con elempirismo,que

    resalta el papel de la experiencia so!re todo el sentido de la percepcin.

    El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofa occidental.

    El racionalismo se identifica ante todo con la tradicin que proviene del filsofo - cientfico francs del si'lo 4566 &en

    7escartes, quien crea que la 'eometrarepresenta!a el ideal de todas las ciencias - tam!in de la filosofa. 9antena que

    slo por medio de la ra3n se podan descu!rir ciertas verdades universales, evidentes en s, de las que es posi!le deducir el

    resto de contenidos de la filosofa - de las ciencias. 9anifesta!a que estas verdades evidentes en s eran innatas, no

    derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filsofos europeos, como el

    holands aruch pino3a- el pensador - matemtico alemn ;ottfried e-7avid Hume, que crean que todas las ideas procedan de los sentidos.

    El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la ra3n - recha3a la idea de los sentidos, -a que nos pueden

    en'a?ar@ defiende las ciencias exactas, en concreto las matemticas - dice que posee contenidos innatos, es decir, -a

    nacemos con conocimientos, solo tenemos que +acordarnos+ de ellos. Asa el mtodo deductivo como principal herramienta

    para lle'ar al verdadero conocimiento.

    El racionalismo epistemol'ico ha sido aplicado a otros campos de la investi'acin filosfica. El racionalismo en tica es la

    afirmacin de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana - que tales principios morales son

    evidentes en s a la facultad racional. El racionalismo en la filosofa de la reli'in afirma que los principios fundamentalesde la reli'in son innatos o evidentes en s - que la revelacin no es necesaria, como en el desmo.7esde finales del si'lo

    464, el racionalismo ha /u'ado un papel antirreli'ioso en la teolo'a.

    !. EL EMPIRISMO

    El empirismoes unateora filosficaque enfati3a el papel de laexperiencia, li'ada a la "#$%#"%i&'sensorial, en

    la formacin del conocimiento.)ara el empirismo ms extremo, la experiencia es la !ase de todo conocimiento, no slo en

    cuanto a su ori'en sino tam!in en cuanto a su contenido. e parte del mundosensi!lepara formar los conceptos- stos

    encuentran en lo sensi!le su /ustificacin - su limitacin. El trmino BempirismoC deriva del latn experientia, de donde

    deriva la pala!ra experiencia.

    El empirismo, !a/o ese nom!re, sur'e en la Edad 9odernacomo fruto maduro de una tendencia filosfica que se desarrollaso!re todo en el &eino Anidodesde la a/a Edad 9edia. uele considerarse en contraposicin al llamado racionalismo,ms

    caracterstico de la filosofa continental. Ho- en da la oposicin empirismoracionalismo, como la distincin analtico

    1

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Praxishttp://es.wikipedia.org/wiki/Praxishttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Campo_(sociolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Campo_(sociolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Universal_(metaf%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Universal_(metaf%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_t%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_t%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Entendimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Criticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Criticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Criticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinozahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Wilhelm_Leibnizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Wilhelm_Leibnizhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/David_Humehttp://es.wikipedia.org/wiki/David_Humehttp://es.wikipedia.org/wiki/De%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/De%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conceptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distinci%C3%B3n_anal%C3%ADtico-sint%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distinci%C3%B3n_anal%C3%ADtico-sint%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Informaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_vivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comprensi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Praxishttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Campo_(sociolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Universal_(metaf%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Concienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_t%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Entendimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Criticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Empirismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Baruch_Spinozahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gottfried_Wilhelm_Leibnizhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Lockehttp://es.wikipedia.org/wiki/David_Humehttp://es.wikipedia.org/wiki/De%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sensibilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conceptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distinci%C3%B3n_anal%C3%ADtico-sint%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_(filosof%C3%ADa)
  • 7/26/2019 Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

    2/6

    FILOSOFA - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA - TESIS FILOSFICAS SOBRE ELCONOCIMIENTO HUMANO

    sinttico, no suele entenderse de un modo ta/ante, como lo fue en tiempos anteriores, - ms !ien una u otra postura o!edece

    a cuestiones metodol'icas -(#)$*+ti%a+o de actitudes vitales ms que a principios filosficos fundamentales. &especto

    delpro!lema de los universales,los empiristas suelen simpati3ar - continuar con la crtica'o,i'ali+tainiciada en la a/a

    Edad 9edia.

    En laDnti'edad clsica, lo emprico se refera al conocimiento que los mdicos, arquitectos, artistas - artesanos en 'eneral

    o!tenan a travs de su experiencia diri'ida hacia lo (til - tcnico, en contraposicin al conocimiento terico conce!ido

    como contemplacin de la verdad al mar'en de cualquier utilidad.

    . EL ESTOICISMO

    Teora estoica del conocimiento

    Losescpticos, mu- influ-entes a partir del si'lo 66 a. $. trata!an de independi3ar al hom!re del mundo mediante la

    a!stencin de /uicio. 7uda!an de la posi!ilidad de conocimiento sensi!le, mediante el pensamiento discursivo - de los

    resultados de com!inar am!os. El relativismo de )rot'oras es la !ase de la duda escptica respecto a los sentidos. *o

    pueden ser una reproduccin inmediata de las cosas si la percepcin vara de individuo en individuo - entre distintas

    situaciones del mismo individuo o del o!/eto. Estas contin'encias no se pueden evitar, as que no ha- posi!ilidad de

    conocimiento sensi!le. )or otra parte, las opiniones vienen condicionadas por la costum!re. Dnte la contradiccin de

    opiniones no se puede distin'uir la vera3. El mtodo de deduccin silo'stica de Dristtelesdepende de las premisas. Estas

    premisas ni se pueden admitir sin demostracin ni pueden ser simplemente hipotticas. )or tanto, el camino del

    conocimiento de lo 'eneral a lo particular mediante el silo'ismo es imposi!le, pues el punto de partida es incierto. 7e modo

    que lo me/or desde el punto de vista escptico es a!stenerse de /u3'ar, pues no se puede decir nada ms all del parecer.

    rente a ellos, los estoicos, filsofos preocupados esencialmente por pro!lemas ticos, sostienen que se lle'a a la virtud por

    el sa!er. )or tanto, de!en !uscar el conocimiento pese a todas las o!/eciones, - para ello de!en encontrar un criterio de

    verdad certero. $onsideran que la percepcin de/a la impresin de lo externo en el alma, que al nacer sera como una ta!la

    de cera en la que lo exterior imprime sus si'nos. Las representaciones 'enerales se de!en al enlace entre impresiones o a su

    permanencia. *o ha- pues ni ideas platnicas ni una ener'a externa que produ3ca conceptos. D partir de esta !ase, elar'umento principal de los estoicos para afirmar la existencia de un criterio de verdad es que las impresiones son i'uales

    para todos los individuos. $onsideran que el consenso de los hom!res so!re las representaciones se puede tomar como punto

    de partida para la demostracin. in em!ar'o, en el (ltimo estoicismo ha- cam!ios respecto a este punto. )ara $icern no se

    trata del consenso entre los individuos, sino de representaciones innatas, presentes desde el nacimiento en cada uno. e'(n

    $icern, el hom!re nace con unos principios morales, la creencia en 7ios - otros. &especto a las percepciones, los estoicos

    consideran que el criterio del conocimiento verdadero es la evidencia de la percepcin. Las percepciones son verdaderas, el

    error cuando ha- contradicciones est en la opinin, no en las percepciones, que son veraces al mostrar al'o en unas

    determinadas circunstancias.

    Los estoicos anti'uos dividieron la filosofa en tres partes: la l'ica teora del conocimiento - de la ciencia", la fsica

    ciencia so!re el mundo - so!re las cosas" - la tica ciencia de la conducta". 0odas ellas se refieren a aspectos de una

    misma realidad: el universo en su con/unto - el conocimiento so!re l. Este puede ser explicado - comprendido 'lo!almente

    porque es una estructura or'ani3ada racionalmente de la que el hom!re mismo es parte inte'rante, siendo la faceta ms

    importante la tica.

    . EL REALISMO

    En la filosofa modernael trmino realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los o!/etos comunes perci!idos por

    los sentidos, como mesas - sillas, tienen una existencia independiente del propio ser perci!ido. En este sentido, es contrario

    al idealismo de filsofos como ;eor'e er>ele-o 6mmanuel 8ant.En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo,

    se piensa que las cosas perci!idas por los sentidos son en ri'or lo que parecen ser. En versiones ms comple/as, a veces

    denominadas comorealismo crtico

    , se da al'una explicacin de la relacin entre el o!/eto - el o!servador que tiene encuenta la posi!ilidad de que ten'an lu'ar ilusiones, alucinaciones - otros errores de la percepcin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Distinci%C3%B3n_anal%C3%ADtico-sint%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_universaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_universaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3ficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3ficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Distinci%C3%B3n_anal%C3%ADtico-sint%C3%A9ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_los_universaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Escepticismo_filos%C3%B3ficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
  • 7/26/2019 Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

    3/6

    FILOSOFA - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA - TESIS FILOSFICAS SOBRE ELCONOCIMIENTO HUMANO

    En la filosofa medieval, el trmino realismo haca referencia a una posicin que considera!a las formas platnicas, o

    conceptos universales, como reales. Esta posicin se llama ahora realismo platnico. En lafilosofade )latn,un nom!re

    com(n, como cama, se refiere a la naturale3a ideal del o!/eto, su'erida por su definicin, - esta naturale3a ideal tiene una

    existencia metafsica independiente de los o!/etos particulares de esta clase. Ds, la circularidad existe aparte de los crculos

    particulares, la /usticia, independientemente de los individuos o Estados /ustos particulares, - la idea de cama,independientemente de las camas particulares. En la Edad 9edia, esta posicin fue defendida frente el nominalismo,que

    ne'a!a la existencia de talesuniversales.Los nominalistas afirma!an que los muchos o!/etos llamados por un (nico nom!re

    no comparten nada sino slo dicho nom!re. El trmino medio entre estas dos posiciones inclua el realismo moderado, que

    afirma!a que los universales existen en los o!/etos del mismo tipo pero no independientes de ellos, - elconceptualismo,que

    mantena que los universales podran existir con independencia de los o!/etos de un tipo particular, pero slo como una idea

    de la mente, no como una entidadmetafsicaque existe en s misma.

    El trmino realismo, interpretado con facilidad en su aplicacin a la filosofa, no es la defensa de un mundo natural, ni la

    oposicin alid#ali+,oel opuesto de ste sera, en todo caso, el empirismo", ni siquiera est li'ado de forma directa o

    explcita con la verdad. Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como si'ue:

    el o!/eto de conocimiento es independiente del su/eto de conocimiento,

    en lo fundamental, el conocimiento del o!/eto no es diferente del o!/eto.

    La ra3n por la que el trmino realismose aplica a corrientes filosficas mu- diferentes entre s, es la naturalezadel

    o!/eto. )uede ser material, pero tam!in un o!/eto espiritual, una creacin matemtica, una idea, una teora cientfica, etc.

    /. EL RELATI0ISMO

    El relativismoes el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni valide3 universal, sino slo una

    valide3 su!/etiva - relativa a los diferentes marcos de referencia. En 'eneral, las discusiones so!re el relativismo se

    centran en cuestiones concretas@ as, el relativismo 'noseol'ico considera que no ha- verdad o!/etiva, dependiendo

    siempre la valide3 de un /uicio de las condiciones en que este se enuncia@ o el relativismo moral, que sostiene que no

    ha- !ien o mal a!solutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. imilares postulados se defienden tanto enelrelativismo lin'sticocomo en elrelativismo cultural.

    Relativismo cognitivo

    &elativismo co'nitivo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdadesuniversalmente vlidas, -a

    que toda afirmacin depende de condiciones o contextos de la persona o 'rupo que la afirma. $omo pensamiento,

    movimiento o propuesta so!re el conocimiento humano viene estudiado dentro de laEpistemolo'ao ilosofa del

    conocimiento.$uando se afirma que el conocimiento cierto es relativo a condiciones propias del su/eto intereses

    personales, creencias previas, estado nimo,..." entonces se suele ha!lar de u!/etivismo, - a veces reci!e un

    tratamiento independiente. El &elativismo es conceptualmente cercano alescepticismo, aunque ste lle'a ms le/os: no

    slo es imposi!le esta!lecer verdades a!solutas, sino que no se puede lle'ar a conocer certeramente nin'una verdad.

    Las primeras afirmaciones del &elativismo se inician en ;recia con los sofistas, siendo el ms famoso )rot'orasde

    D!dera con su expresin: +el hom!re es la medida de todas las cosas+ - fue desarrollado dos mil cien a?os despus por

    7escartes con la polmica entre el racionalismo - el empirismo. D partir de 8ant, con su 'iro hacia el idealismo

    transcendental, se puede empe3ar a discutir el carcter relativista de al'unos planteamientos.

    Dctualmente vuelve a tener una 'ran importancia en el pensamiento filosfico - teol'ico, pues numerosos autores -

    corrientes filosficas del si'lo 44 se han clasificado como relativistas o su!/etivistas:*iet3sche,

    =ames,7eFe-,

  • 7/26/2019 Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

    4/6

    FILOSOFA - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA - TESIS FILOSFICAS SOBRE ELCONOCIMIENTO HUMANO

    fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo co'nitivo hay diversas

    interpretaciones del conocimiento" - el moral hay normas culturales que se encuentran en cada sociedad particular".

    El &elativismo co'nitivo es el que centra sus ar'umentos en la incapacidad del conocimiento humano para esta!lecer

    verdades universalmente vlidas. $ada afirmacin es dependiente relativa" a un contexto o estructura que la

    condiciona. Estas estructuras que hacen relativa toda afirmacin son: el len'ua/e, la cultura, los paradi'mas de un

    perodo histrico, las creencias reli'iosas, el 'nero, ra3a o estatus social, - so!re todo la experiencia e historia de cada

    individuo.

    El relativismo es una idea que ha existido desde la anti'edad. Los sofistas del si'lo 5 a.$. fueron los primeros en

    aportar la idea del su!/etivismo. Este su!/etivismo supona que cada individuo - cultura de!era vivir se'(n sus propias

    convicciones. Dctualmente esta filosofa ha permeado e invadido elposmodernismo, que equipara creencias - se

    a!stiene de criticarlas por considerar que no existe una !ase o!/etiva en la que !asar dicha crtica.

    El relativismo co'nitivo sostiene que no existen verdades a!solutas - ase'ura que cada persona tiene diferentes

    perspectivas. Es frecuente que los defensores de este relativismo ra3onen que, puesto que cada quien +tiene su verdad+.

    . EL POSITI0ISMO

    El positivismoes una corriente o escuelafilosficaque afirma que el (nico conocimiento autntico es elconocimiento

    cientfico, - que tal conocimiento solamente puede sur'ir de la a2$,a%i&'de lasteorasa travs del mtodocientfico. El positivismo deriva de la#"i+t#,olo3*aque sur'e en ranciaa inicios del si'lo 464de la mano delpensador francs aintimonprimero, de Du'usto $omtese'undo, - del !ritnico=ohn tuart 9ill- se extiende -

    desarrolla por el resto de Europa en la se'unda mitad de dicho si'lo. e'(n esta escuela, todas las actividades

    filosficas - cientficas de!en efectuarse (nicamente en el marco del anlisisde loshechosrealesverificadospor

    laexperiencia.

    Esta epistemolo'a sur'e como manera de le'itimar el estudio cientfico naturalistadel ser humano, tanto individual

    como colectivamente. e'(n distintas versiones, la necesidad de estudiar cientficamente al ser humano nace de!ido a laexperiencia sin paran'n que fue laR#4ol)%i&', que o!li' por primera ve3 a ver a la sociedad- al individuocomoo56#to+de estudio cientfico.

    Esta corriente tiene como caractersticas diferenciadoras la defensa de un monismo metodol'ico teora que afirma queha- un solo mtodo aplica!le en todas las ciencias". La explicacin cientfica ha de tener la misma forma en cualquier

    ciencia si se aspira a ser ciencia, especficamente el mtodo de estudio de las ciencias fsiconaturales.D su ve3, elo!/etivo del conocimiento para el positivismo es explicarcausalmentelosfenmenospor medio de le-es'enerales -universales, lo que le lleva a considerar a lara3ncomo medio para otros fines ra3n instrumental". La forma que tienede conocer es inductiva, despreciando la creacin de teoras a partir de principios que no han sido perci!idoso!/etivamente. En metodolo'ahistrica, el positivismo prima fundamentalmente lasprue!as documentadas,

    minusvalorando las interpretaciones 'enerales, por lo que los tra!a/os de esta naturale3a suelen tener excesiva

    acumulacin documental - escasa sntesis interpretativa. Du'uste $omteformul a mediados del si'lo 464 la idea de lacreacin de la sociolo'acomo ciencia que tiene a la sociedad como su o!/eto de estudio. La sociolo'a sera unconocimiento li!re de todas las relaciones con la filosofa - !asada en datos empricos en i'ual medida que las ciencias

    naturalesAna de sus propuestas ms destacadas es la de la investi'acin emprica para la comprensin de los

    fenmenos sociales, de la estructura - el cam!io social ra3n por la que se le considera padre de la sociolo'acomodisciplina cientfica". $omte presenta a la historia humana en tres fases o estadios:

    1. Estadio teol'ico o m'ico: corresponde a la infancia de la humanidad@ en esta poca las personas danexplicaciones m'icas de los fenmenos naturales, utili3an cate'oras antropol'icas para comprender elmundo - tcnicasm'icaspara dominarlo.

    2. Estadiometafsicoo filosfico: las explicaciones son racionales, se !usca el porqu de las cosas, - se sustitu-ea los dioses por entidades a!stractas - trminos metafsicos.

    #. Estadiocientficoo positivo: es la definitiva. El conocimiento se !asa en la o!servacin - la experiencia, - se

    expresa con el recurso de lamatemtica.e !usca el conocimiento de las Le-es de la *aturale3a para sudominio tcnico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Comtehttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Comtehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Millhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Millhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Millhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verificacionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verificacionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naturalistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsico-naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsico-naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsico-naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Causalidad_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Causalidad_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_documentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_documentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comtehttp://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comtehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Posmodernismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filos%C3%B3ficahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Franciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Henri_de_Saint-Simonhttp://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Comtehttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Stuart_Millhttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hecho_cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Verificacionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Experienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Naturalistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ser_humanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Individuohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsico-naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Causalidad_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Fen%C3%B3menohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Raz%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_inductivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuente_documentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Auguste_Comtehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnicahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cient%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica
  • 7/26/2019 Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

    5/6

    FILOSOFA - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA - TESIS FILOSFICAS SOBRE ELCONOCIMIENTO HUMANO

    Ddems afirma que no es posi!le alcan3ar un conocimiento de realidades que estn ms all de lo dado, de lo positivo,- nie'a que la filosofa pueda dar informacin acerca del mundo: esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.

    7. EL IDEALISMOEl idealismo es la familia de teoras filosficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia

    independiente. An sinnimo es el inmaterialismo.7el idealismo existen dos variantes principales: el o!/etivo - el

    su!/etivo.

    Id#ali+,o o56#ti4o

    El idealismo o!/etivo sostiene que las ideas existen por s mismas - que slo podemos aprenderlas o descu!rirlas, esdecir, mediante la experiencia@ al'unos representantes del idealismo o!/etivo son: )latn realismo idealista o

    platnico", Lei!ni3,He'el,ernard ol3ano,7ilthe--re'e.

    Id#ali+,o +)56#ti4o

    El idealismo su!/etivo sostiene que las ideas slo existen en la mente del su/eto: que no existe un mundo externoautnomo. &epresentantes del idealismo su!/etivo son: 7escartes, er>ele-, 8ant, ichte, 9ach, $assirer -$ollin'Food.

    La principal caracterstica del idealismo su!/etivo es que todo 'ira alrededor del su/eto co'noscente ser pensante quereali3a el acto del conocimiento". G existen, a su ve3, dos variantes. La versin radicalsostiene que el su/eto constru-eel mundo: no existen cosas por s mismas sino que slo existen cosas para nosotros constructivismo". e'(n esta

    concepcin, la naturale3a no tiene existencia independiente. En cam!io, la versin moderadaBafirma que las cosas sondel color del cristal con que se miranC. La ciencia - la tecnolo'a no interfieren en el idealismo, pues am!as dependenso!re todo de la percepcin del mundo exterior para modificarlo conforme al conocimiento. 7onde la percepcin en s,no es nin'una temtica contraria al idealismo. El simple aserto de que las ideas son importantes no lo califica deidealista. $asi todos los materialistas- realistasadmiten la existencia e importancia de las ideas, solamente nie'an su

    autoexistencia.

    8. EL MATERIALISMO

    El materialismoes una corriente filosfica que en oposicin al idealismo,resuelve el pro!lema cardinal o fundamentalde la filosofa acerca de la relacin entre el pensar - el ser, entre el espritu - la naturale3a, postulando que, la materiaeslo primario - la conciencia - el pensamiento, son consecuencia de sta, a partir de un estado altamente or'ani3ado.

    Dsimismo esta concepcin resuelve otro aspecto acerca de la relacin del pensamiento humano - el mundo que lo rodea- la co'nosci!ilidad de ese mundo. e'(n esta concepcin, el mundo es material - existe o!/etivamente,independientemente de la conciencia. La conciencia - elpensamientose desarrollan a partir de un nivel superior deor'ani3acin de la materia, en un proceso de refle/o de la realidad o!/etiva.

    ostiene, adems, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad - que el mundo - sus

    re'ularidades son co'nosci!les por el hom!re, -a que es posi!le demostrar la exactitud de ese modo de conce!ir unproceso natural, reproducindolo nosotros mismos, crendolo como resultado de sus mismas condiciones - ademsponindolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la cosa en s, inasequi!leI.

    La oposicin entre el enfoque materialista - el enfoque idealista es una de las polmicas filosficas ms anti'uas -persistentes. En elsi'lo 4566el trmino BmaterialismoC se sola usar principalmente en el sentido de representaciones

    fsicas acerca de la materia. En ese sentido las ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamentematerialista.

    7esde comien3os del si'lo 464, por influencia delmaterialismo histrico,el trmino pasa a usarse tam!in en contextode lasciencias sociales. En ese sentido el materialismo se refiere a varios marcos tericos que !uscan las causas de los

    procesos histricos - el cam!io cultural en causas materiales. )ara este materialismo de tipo histrico las causas (ltimasde los fenmenos sociales estn determinadas por factores materiales - recha3a explcitamente las explicaciones en lasque intervienen factores so!renaturales, tomando como un hecho la irrelevancia cientfica de 7ios, de espritus - de una

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inmaterialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Inmaterialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leibnizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leibnizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hegelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hegelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hegelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Bolzanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Bolzanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Bolzanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diltheyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diltheyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Diltheyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fregehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fregehttp://es.wikipedia.org/wiki/Fregehttp://es.wikipedia.org/wiki/Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Fichtehttp://es.wikipedia.org/wiki/Machhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cassirerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Collingwoodhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente)http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Mundohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ideahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inmaterialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Plat%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leibnizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hegelhttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Bolzanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Diltheyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fregehttp://es.wikipedia.org/wiki/Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeleyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Kanthttp://es.wikipedia.org/wiki/Fichtehttp://es.wikipedia.org/wiki/Machhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cassirerhttp://es.wikipedia.org/wiki/Collingwoodhttp://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_filos%C3%B3ficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conciencia_(filosof%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente)http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XVIIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
  • 7/26/2019 Tesisfilosoficas Sobre Elconocimiento Completo 2016 Igv

    6/6

    FILOSOFA - LIC. ALEJANDRO SULCARAY PARIONA - TESIS FILOSFICAS SOBRE ELCONOCIMIENTO HUMANO

    supuesta inteli'encia del mundo en el devenir histrico. 7e acuerdo con el materialismo, las causas (ltimas de!en!uscarse en factores medi!les o aprehendi!les empricamente.1

    Dunque histricamente el materialismo histricose populari3 en el seno del marxismo, donde si'ue siendo un temaprincipal, se encuentran antecedentes anteriores a 9arx. Dctualmente est presente en antropolo'a, teora de la historia

    o sociolo'a, haciendo que el materialismo histrico en'lo!e a toda una serie de ela!oraciones tericas nonecesariamente marxistas. uera del campo del marxismo, el materialismo de tipo histrico es la hiptesis de que losras'os definitorios de las sociedades humanas - la evolucin histrica de las mismas han estado determinados porfactores materiales tecnolo'a disponi!le, sistema de produccin, caractersticas 'eo'rficas - climticas". 7e!ido alintento de esta!lecer las ideas del materialismo histrico de modo independiente a la versin marxista del mismo, se hanacu?ado trminos nuevos como: materialismo cultural, funcionalismo ecolgico, determinismo geogrfico,determinismo econmico, - otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia.

    El materialismo es una corriente de la ilosofa que sur'e estricta - exclusivamente como contrapartida de otra,denominada idealismo, para responder a aquella cuestin fundamental de la filosofa so!re qu es primero: elpensamiento o lo material. Entonces - como se desprende -a desde el nom!re que se le atri!u-, el materialismo le daa!soluta preeminencia al mundo material, siendo que siempre lo material preceder al pensamiento.

    El concepto no afecta slo a la visin filosfica del mundo sino tam!in a la ciencia. Dunque en lasciencias naturales

    los enfoques nomaterialistas quedaron descartados hace mucho tiempo, en ciencias socialesha existido en los (ltimossi'los una polmica en torno al materialismo como enfoque de investi'acin. 9s recientemente 9arvin Harrispropusoun enfoque de investi'acin materialista de las culturas - las sociedades llamado materialismo cultural.

    El materialismo ha sido entendido frecuentemente como una forma enteramente cientfica - racionalistade ver elmundo, particularmente por pensadores reli'iosos que se le oponen - por marxistas.El materialismo como principio

    filosfico o cientfico tpicamente contrasta con el dualismo,lafenomenolo'a,el idealismo- elvitalismo.

    La definicin de BmateriaC en el materialismo filosfico moderno comprende a todos los entes cientficamenteo!serva!les, como la ener'a, fuer3as - la curvatura del espacio. 9uchos autores del si'lo 44,particularmenteepistemlo'os - filsofos de la ciencia, prefieren la denominacin de fisicalismo porque carece tanto de las

    connotaciones emocionales de la pala!ra BmaterialismoC como de las restricciones histricas asociadas a ste. Enfati3alo fsico, sea materiao ener'a.

    /

    http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Marvin_Harrishttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dualismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dualismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistem%C3%B3logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_hist%C3%B3ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Marvin_Harrishttp://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dualismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Idealismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Vitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Epistem%C3%B3logohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisicalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Materiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa