TFG.doc_0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sdfsdf

Citation preview

Trabajo de Fin de Grado

Atencin plena en niosy adolescentesDesarrollando el cerebro de Buda

Zoila Martn Crdoba

Tutor:Alberto Morales Moreno

Departamento de Psicobiologa

Facultad de Psicologa

Universidad de Granada

Resumen

Cada da aparecen nuevos estudios acerca de los beneficios de la atencin plena(mindfulness), y cada vez abarca ms campos. Principalmente est enfocado a los adultos con alteraciones fsicas o psicolgicas, ya que esta tcnica est respaldada por muchas investigaciones que demuestran sus efectos psicolgicos y biolgicos. Desde esta revisin sistemtica se han analizado estudios que se centran tanto en nios como adolescentes sanos, basndonos tanto en la necesidad de estos como en los beneficios de fomentar desde jvenes los cambios que genera la atencin plena, especialmente en el cerebro. Tras una bsqueda en distintas plataformas y bases de datos y una seleccin de los artculos a revisar, solo han quedado seis. Todos ellos miden los efectos de la atencin plena y obtienen resultados significativos, pero cada uno en mbitos diferentes y con distintos instrumentos, lo que hace fcil obtener una visin integrada, pero con poca fiabilidad debido a la escasez de estudios y las limitaciones de estos. Lo que podemos concluir de esta revisin es que la atencin plena aplicada en jvenes puede ser algo muy beneficioso y aplicarse en distintos campos, pero an no se sabe con exactitud si todos los cambios se deben al programa o los resultados estn contaminados, por lo que se debe profundizar en los distintos mbitos y confirmar estos resultados.

1. INTRODUCCIN

La prctica de la atencin plena (mindfulness) ha aparecido recientemente en Occidente, siendo a mitad de los aos 80 del siglo pasado cuando su estudio y aplicacin adquieren un mayor inters. Llega como una tcnica extendida principalmente por la tradicin budista, aunque en general en todas las culturas religiosas de alguna forma se ha buscado la manera de aplicarla, ya sea desde la oracin, la meditacin, etc.

De una forma muy resumida se podra decir que esta tcnica consiste en estar atento al momento presente sin juzgar. Pero para hacernos una mejor idea, se ha tratado de operativizar, encontrando cinco factores comunes:1) No reactividad ante la experiencia interna; 2) Observar/percibir/atender a las sensaciones, percepciones, emociones y pensamientos; 3) Actuar conscientemente(no en piloto automtico); 4) Describir/etiquetar con palabras; 5) No juzgar la experiencia (Siegel,2010,p.32).

En palabras de Daniel J. Siegel, cuando vivimos desde la atencin plena, nos acercamos a la experiencia del aqu y ahora con curiosidad, con apertura, con aceptacin y con amor. Esto nos permite vivir cada momento y experiencia como si fuera algo totalmente nuevo, y es que realmente lo es, aun dentro de una rutina cada momento es nico y si estamos atentos y sin juzgar podremos ver las cosas tal y como son. De esta forma se nos permite liberarnos de los esquemas y las ideas preconcebidas que nos atan y guan nuestra errnea percepcin, que nos obliga a realizar lo que se conoce en psicologa como un procesamiento automatizado arriba- abajo. Gracias a la atencin plena, podemos aceptar lo que est ocurriendo sin aferrarnos a ello o identificarnos, tanto si se trata de algo negativo como positivo. Como deca el Buda histrico milenario el dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional, y es nuestra mente la que crear ese sufrimiento, a travs de los pensamientos que nicamente se enfocan en el pasado, rumiando y creando estados depresivos, o en el futuro, generando ansiedad. Solamente podemos hacer algo en el presente, aqu y ahora, y por eso es necesaria esa atencin plena, que nos permite conectarnos con nosotros mismos o con el mundo interior de otras personas. Esta conexin es lo que algunos llamansintona, al centrarnos en nuestra propia intencin, se comparte el estado mental con uno mismo, y dado que compartir estados mentales es lo que subyace al apego seguro entre nio y progenitor, se podra deducir que la atencin plena est ntimamente ligada con un apego seguro, tanto con uno mismo como con los dems(Siegel,2010,p.178).

Como podemos ver, esta tcnica cada vez tiene ms seguidores, pues sus beneficios son claros, no solo en el mbito subjetivo sino que estn respaldados por numerosos estudios, algunos de los cuales se irn comentando ms adelante.

Lo que se propone desde esta revisin tiene varios puntos. Lo primero y ms general, eliminar la forma de ver la atencin plena como una simple tcnica que se practica de manera aislada al resto de actividades diarias, es una forma de vida que va ms all de los estereotipos de inciensos, monjes budistas o personas meditando en la postura del loto. Lo ideal sera llevarlo a cabo el mximo tiempo posible en nuestro da a da, y se ver que hay numerosas formas de practicarlo que nos permitirn ir generalizndolo a otros mbitos de nuestro quehacer cotidiano. El ser una persona ms tranquila, presente y emptica no es un requisito para practicarlo, sino una consecuencia de ello. Por otro lado, la idea es que no solo se utilice como forma de paliar algn problema que ya ha surgido, sino como prevencin para que esta no aparezca, es decir aplicarla en personas sanas en lugar de esperar a que estas enfermen para que conozcan sus beneficios. Y por ltimo y ms importante, en lugar de esperar tambin a que la persona sea adulta para cambiar sus esquemas, y como consecuencia su cerebro, hacerlo desde la infancia, cuando la plasticidad cerebral es an mayor y existe la posibilidad de criar nios resilientes, capaces de generar afectos y apegos sanos y positivos. Por tanto, desde esta revisin se trata de confirmar los efectos de los programas de mindfulness, aplicado tanto a nios como a adolescentes sanos, cuyas mejoras se reflejan tanto en el mbito psicolgico como en su correlato cerebral.

Hay investigaciones que revelan cambios en el cerebro indicadores de que el mindfulness permite regular las emociones de un modo ms positivo, mediante la aproximacin en lugar de la evitacin, ya que genera una activacin prefrontal mayor y un descenso de la activacin de la amgdala, lo que supone una mayor eficacia en la regulacin de las emociones (Siegel,2010, p.334)(Hlzel et al., 2007). Y no solo en el mbito emocional, tambin hay evidencias de que las funciones ejecutivas (que dependen del crtex prefrontal) y esta autorregulacin emocional predicen comportamientos altruistas, un mayor rendimiento escolar, competencias socioemocionales y un mayor xito en la vida a largo plazo (Schonert-Reichl, 2015).

Hoy en da no podemos dejar de lado estos datos, pues cada vez es ms necesario el correcto desarrollo de estas capacidades y a su vez, cada vez esta ms ausente. Basta con ir a un colegio para ver que hay algo que est fallando en la educacin y formas de crianza. Cada vez hay ms diagnsticos en nios tanto de trastornos fsicos como psicolgicos. El conocido Trastorno por Dficil de Atencin e Hiperactividad (TDAH) es diagnosticado en un 8% de los nios entre 4 y 17 aos (Travis,2011). A esto se le suman los problemas fsicos como los trastornos alimentarios, aumento de alergias, enfermeades respiratorias, etc. Y adems, en el mbito acadmico, el aumento de absentismo, fracaso acadmico, acoso escolar y desmotivacin en general (Schonert-Reichl, 2015). Es evidente que las causas de estas cifras son muchas y no se van a discutir en esta revisin, pero si se va a hablar de lo que se puede hacer desde la prctica de la atencin plena.

Estos problemas estn creciendo continuamente y ya hay numerosos estudios centrados entre otras cosas, en cmo se pueden abordar a travs de la atencin plena. Pero, como ya se ha expuesto, la revisin se va a centrar en cmo afecta a personas que an no han sido diagnosticados de nada. De hecho, aunque no no de forma abundante, se ha encontrado bibliografa que revela que en pesonas sanas se pueden producir grandes mejoras en distintos mbitos. Estudios longitudinales han demostrado que la autorregulacin (self-regulation) a los cuatro aos de edad, predice una mayor capacidad atencional, autocontrol, salud y tolerancia a la frustracin durante la adolescencia. Esta se puede trabajar a travs del entrenamiento en atencin plena, que adems tambin aumenta la capacidad de mantener la atencin y de regular las emociones. Esto se asocia con un aumento en la actividad cortical de reas responsables de la empata y la compasin y genera un aumento en el comportamiento altrusta y prosocial. Asimismo, un estudio ha mostrado que tras un entrenamiento en atencin plena de 12 semanas, los nios tuvieron un aumento en sus calificaciones, un mayor desarrollo socioemocional, aumento en la flexibilidad cognitiva y una mejor salud respecto al grupo control. Adems, los nios que tenan dficits en funciones cognitivas y competencias sociales experimentaron una mejora general adicional(Flook et al.,2015).

Este hecho se ve reforzado por descubrimientos que revelan que simplemente con focalizar la atencin en la respiracin, el rea temporal superior, que est conectada el sistema de neuronas espejo, se activa junto con las regiones prefrontales mediales y la nsula. Esto es lo que se conoce como "circuito de resonancia". De hecho, Lazar y sus colaboradores, han encontrado que estas reas estaban ms desarrolladas en personas que practicaban atencin plena (Siegel,2010,p.179), hallazgo que ha sido confirmado tambin en otros estudios de neuroimagen (Hlzel et al., 2011).

En esta imagen de resonancia magntica (MRI) se puede observar de nuevo la nsula, con un crculo verde a la izquierda, y las reas prefrontales, rodeadas en azul a la derecha, zonas que en el estudio de Lazar aparecan ms gruesas en los meditadores.

Una forma de maximizar este desarrollo es fomentarlo en ciertos perodos evolutivos en los que las reas implicadas estn madurando. Se ha observado que el perodo comprendido desde los tres a los siete aos es crucial en el desarrollo de funciones atencionales ejecutivas, por lo que sera la edad ideal para comenzar la prctica de la atencin plena. Y de nuevo, ms adelante, en la pubertad se produce una poda sinptica en las reas prefrontales de manera que conforme pasa este perodo los adolescentes van desarrollando capacidades metacognitivas ms complejas que facilitan la observacin de s mismos(Siegel,2010,p.123). Por estas razones, tanto la infancia como la adolescencia son momentos decisivos en el desarrollo cerebral y de la persona en general, donde las distintas formas de la atencin plena pueden ayudar a una correcta evolucin y mejora general.

Es importante, especialemnte trabajando a estas edades, la forma de llevar a cabo esta prctica. Hay que tener en cuenta los distintos campos que se pretenden abarcar, desde el aspecto ms emocional y afectivo hasta el acadmico, pasando por las habilidades sociales y las relaciones de apego con padres e iguales.Desde el programa SEL, por sus siglas en ingls de aprendizaje socio emocional, la atencin plena ha dado muy buen resultado con los adolescentes en la tarea de familiarizarse con los cambios que se producen en su cuerpo y en su mente, a travs de un abordaje consciente y emptico de esos cambios naturales, tanto en ellos mismos como en sus compaeros. Se trabajaron algunas competencias que actan como factores protectores como la conciencia y manejo de uno mismo, conciencia social, habilidades sociales y rescponabilidad en la toma de decisiones(Schonert-Reichl, 2015). Todos estos factores contribuyen a la formacin de nios resilientes.

Hay mltiples formas de aplicar la atencin plena que no requieren ningn requisito especial y son mucho ms dinminas y generalizables que la estereotipada postura de meditacin. Desde el programa SEL, se incluan distintas actividades que promovan las funciones ejecutivas (oler y saborear conscientemente), la comprensin socioemocional (utilizando literatura que promova un cambio de perspectiva y la empata) y el estado de nimo positivo(aprendizaje optimista y dar las gracias)(Schonert-Reichl, 2015). Por otro lado, desde el artculo de Franklin (2010), se propone la prctica de la atencin plena como parte importante de una sesin de arteterapia, basndose en esa virtud que tiene de desarrollar presencia y atencin sin juicio, algo que facilita tanto la tarea artstica como la teraputica, adems de la ventaja que ofrece de sintonizar con uno mismo y con los dems.

Ruiz Lzaro et al.(2014), tambin proponen, desde el proyecto Creciendo con atencin y consciencia plena, algunas otras actividades de atencin plena para la extensin a la vida diaria, distinguiendo la prctica individual de la grupal:

Para la prctica individual:

Para la prctica grupal:

Un minuto de mindfullnes o atencin plena: se puede llevar a cabo en cualquier momento del da y consiste en centrarse en la respiracin nicamente durante 60 segundos. Si la mente se distrae, no importa, se devuelve la atencin a la respiracin. Cada vez saldr mejor y y el tiempo puede ir aumentndose.Ejercicio de la uva pasa: se reparte a cada uno una uva pasa y le les pide que la observen como si fuera la primera vez, cada pliegue, el color, etc. A continuacin, se les pide que la coman lentamente y la saboreen y observen los movimientos del cuerpo a medida que hacen esto. Finalmente, se les pide que hagan una comida consciente al da. En otras ocasiones se pide incluso que piesen de donde procede el alimento, por que manos ha pasado, etc y que se de gracias por tenerlo.

Observacin consciente: consiste en coger cualquier objeto que se tenga alrededor y observarlo atentamente, centrar en l toda la atencin, de forma que los pensamientos de pasado y futuro de disuelvan y nos encontramos presentes. Tambin se puede centar en otros sentido, como por ejemplo la escucha consciente.Contemplacin de las sensaciones corporales : Tumbados, se va centrando la atencin en distintas partes del cuerpo para ser conscients de las sensaciones en cada zona. Al final, se abre un espacio para la discusin de las experiencias.

Contar diez segundos: es unavariacin el primer ejercicio y consiste en centrarse en llevar la cuenta y cada vez que la atencin de disipe, volver a empezar en el uno.Meditacin sentado: en un cojn con las piernas cruzadas y las manos a la par descansando sobre los muslos detrs de las rodillas, la columna vertebral recta, los hombros hacia atrs y la barbilla ligeramente inclinada hacia el pecho(postura del loto), se intenta que la lengua toque el paladar para evitar excesiva salivacin y se dejan los ojos cerrados o ligeramente abiertos. El propsito del ejercicio es la estabilidad, quietud y alerta, as como observar los sonidos con atencin plena, sin juzgarlos ni analizarlos. Por otra parte, se presta atencin a la respiracin y las sensaciones corporales.

Seales de atencin:consiste en centrar la atencin en la respiracin cada vez que una seal consesuada del entorno aparezca, puede ser cuando suene el telfono, cuando se junten las manos, con el canto de los pjaros o lo que cada uno decida.

Meditacin caminando: Se lleva la atencin a las sensaciones corporales, la sensacin del pie al posarse sobre el suelo, al doblar la rodilla, al mantener el equilibrio...En definitiva, ser conscientes de caminar a medida que se camina.

Tabla1. Modificada de Ruiz Lzaro et al.(2014).Una vez se realizan estas actividades, se trata de que se vayan generalizando a la vida diaria, desde que uno se levanta hasta que se acuesta y en todas las actividades que se pueda. Es importante destacar que a la hora de transmitir estas prcticas, los profesores deben haber practicado la atencin plena y sentido sus efectos en sus propias vidas (Albrecht et al., 2012). De hecho, ya hay estudios que demuestran cmo centrando esta tcnica ms en los profesores estos han notado una importante reduccin del estrs y mejora del rendimiento, siendo capaces de manejar mejor el aula ante situaciones desafiantes (Jennings et al., 2013).

Por otro lado, no cabe olvidar que la educacin empieza en los hogares. Dunkan(2015) extiende la aplicacin del minfulness en las escuelas a las familias, a travs de lo que se llama crianza consciente. Esta se basa en tres principios: soberana, aceptacin y empata. Basndose en los trabajos de Kabat-Zinns, ha desarrollado una definicin operacional de lo que sera la crianza consciente: (a)escuchar con total atencin; (b) conciencia emocional del uno mismo y del nios; (c) aceptacin sin juicio de uno mismo y del nios, incluyendo una mayor conciencia de las expectativas y las responsabilidades; (d) autorregulacin en la relacin de paternidad; y (e) tener autocompasin hacia uno mismo como padre y hacia las luchas que el nio enfrenta.Se ha demostrado que la atencin plena en la relacin entre padres e hijos genera menos tratos rudos y aumenta las medidas de crianza positiva, interaccin positiva, disciplina coherente, habilidades comunicativas de los padres y el calor parental(Duncan et al., 2009).

Como se puede observar, son numerosos los datos que apuntan a los beneficios de la atencin plena a estas edades en prcticamente todos los mbitos de la vida de la persona, por lo que merece la pena realizar una revisin sistemtica para ver ms concretamente qu camino toma esta temtica.2. MTODO

Para realizar esta revisin, se ha adoptado la metodologa impartida en las clases el Seminario TFG- Revisin sistemtica y Meta-anlisis de la Facultad de Psicologa de la Universidad de Granada. Este ha consistido en 20 horas de talleres donde, en primer lugar, se ha hablado de la estructura que debe tener el artculo, especificando lo que debe incluirse en la introduccin, los problemas, antecedentes y objetivos. Por otro lado, se ha hecho hincapi en los mtodos de bsqueda de informacin, ya que en una revisin los participantes no son personas, sino artculos. Se debe especificar la forma de bsqueta en las disintas bases de datos y plataformas,as como en la llamada litaratura gris (no publicada, tesis, artculos con resultados no significativos,etc.) con la utilizacin de operadores booleanos AND, OR, AND NOT , los operadores de truncamiento, el uso del tesauro para buscar leguaje especializado, la utilizacin de las comillas para dos trminos unidos en un orden concreto,etc. Adems, se ha puesto a nuestra disposicin un listado de las distintas plataformas y bases de datos especializadas en distintos campos, ya sea la educacin, la medicina, la psicologa y dems.

Revisin de los trabajos ralizados

Para la seleccin de los artculos de esta revisin, se ha acudido a distintas plataformas y bases de datos para abarcar distintos campos, como la educacin, la psicologa o la neurociencia, ya que todas estas disciplinas entn implicadas en la temtica de la revisin y tampoco hay demasiada informacin acerca de esta en comparacin con otros temas con ms antigedad.En primer lugar, dado que se trata de un tema muy relacionado con la educacin, se ha acudido a la plataforma ERIC. Una vez cubierta esta, se ha acudido a la plataforma Proquest y las bases de datos electrnicas PsycInfo y Medline; aunque esta ltima esta incluida en la primera plataforma, se ha hecho con la intencin reducir el alto nmero de resultados y para la bsqueda de la parte ms neurolgica de la revisin. Los trminos empleados para la bsqueda avanzada han sido mindfulness, mindfulness AND children, minfulness AND education OR school, mindfulnessAND cerebral plasticity AND children(en este se concretaba la bsqueda con el filtro Resumen-AB), mindfulness AND brain AND education .Criterios de inclusinLos criterios para la inclusin han sido los siguientes:

Que se utilizara atencin plena en nios y/o adolescentes.

Que se tratara de sujetos sanos, es decir, sin ninguna alteracin fsica ni psicolgica diagnosticada.

Que el artculo estuviera escrito en ingls o espaol.

El nico criterio de exclusin ha sido:Que la base de datos o plataforma no dieran acceso al texto completo.

No se han utilizao limitaciones en cuanto a la fecha del artculo dado que la atencin plena es una disciplina relativamente nueva y su aplicacin en nios y adolescentes, as como su correlato cerebral es un tema que no abunda y del que el artculo ms antigo es del 2010. Tampoco han habido restricciones en cuanto al tipo de documento, tratando as de obtener una visin ms amplia.Por recomendacin del tutor, se ha acudido al libro Cerebro y Mindfulness de Daniel J. Siegel, a traves del cual se ha llevado a cabo una bsqueda hacia delante de la que se ha obtenido otro artculo.

Procedimiento

En primer lugar, se ha llevado a cabo la bsqueda en las distintas plataformas y bases de datos ya nombradas, realizada entre marzo y abril de 2015. A continuacin, se han seleccionado los artculos a travs de la lectura de los ttulos y su adecuacin a los criterios. Llegado este punto, se procedi a la lectura de los resmenes y , en caso de seguir cumpliendo los criterios, de los artculos completos.

Codificacin de los resultados

Los datos que se han tomado de cada artculo para codificar la informacin y realizar una correcta revisin sistemtica han sido los siguientes:

Ttulo

Autor/es

Ao de publicacin

Muestra

Instrumentos utilizados

Resumen de los resultados y discusin

3.RESULTADOS Y DISCUSIN

En total haba sido obtenida una muestra de trece artculos, de los cuales, tras la lectura detallada, se han eliminado siete por no cumplir los criterios de inclusin, quedndonos con una muestra de seis.

Todos estos artculos fueron publicados entre los aos 2010 y 2015 y hablan de cmo ha afectado la atencin plena a nios, adolescentes o ambos, tanto cerebralmente como en su correlato comportamental, emocional y cognitivo.

En las siguientes tablas se resumen, para una fcil comprensin a primera vista, los principales datos y resultados de cada unos de los artculos:

Ttulo 1Promoting prosocial behavior and self-regulatory skills in preschool children through a mindfulness-based kindness curriculum

Autor/esFlook, L., Goldberg, S. B., Pinger, L., & Davidson, R. J.

Aos de publicacin2015

Muestra68 nios de preescolar, sanos fsica y mentalmente.

InstrumentosTeacher-rated social competence(TSC)conducta prosocial y regulacin emocionalDelay of gratificationSharing taskDimensional change card sort task(DCCS)(flexibilidad cognitiva)Flanker task(control inhibitorio)School grades

Principales resultadosSe observa en los participantes del programa mejoras en la flexibilidad cognitiva y el retraso de la gratificacin. Los que tenan puntuaciones previas ms bajas en competencia social y funciones ejecutivas mostraron una mayor mejora.

Ttulo 2A randomized controlled pilot trial of classroom-based mindfulness meditation compared to an active control condition in sixth-grade children

Autor/esJennings, P. A., Frank, J. L., Snowberg, K. E., Coccia, M. A., & Greenberg, M. T.

Muestra2014

101 nios sanos de 6 de primaria:55 nios y 46 nias

InstrumentosYouth Self Report (YSR)

Cognitive and Affective MindfulnessMeasure Revised

Principales resultadosLos meditadores tienen un ndice significativamente menor de ideas de suicidio y de autolesin. Ambos disminuyeron significativamente en las subescalas de sindromes clnicos afectivos.

Ttulo 3Mindfulness en Pediatra: el proyecto" Creciendo con atencin y consciencia plena"

Autor/esRuiz Lzaro, P. J., Rodrguez Gmez, T., Martnez Prdanos, A., &Nez Marn, E.

Ao de publicacin2014

Muestra--------

InstrumentosEscala de Mindfulness y darse cuenta (MAAS).Cuestionario de las cinco facetas de Mindfulness(FFMQ).Talleres que imparten los adolescentes.

Principales resultadosEn las evaluaciones continuas observa aumento de la empata, mejora de las relaciones, reduccin de la ansiedad y de los sntomas del TDAH y mejora del rendimiento acadmico.

Ttulo 4A mindfulness approach to improving classroom attention.

Autor/esWilson, A. N., & Dixon, M. R.

Aos de publicacin2010

Muestra12 estudiantes sanos de 1 y 2 grado:5 chicos y 7 chicas(7-8 aos)

InstrumentosObservacin directa(sistemtica) con grabadoras, auriculares y hojas de datos.

Principales resultadosSe observa un aumento de la atencin respecto a la valoracin previa.Esto demuestra la efectividad de un modelo de entrenamiento en atencin plena adaptado a los nios.

Ttulo 5Can mindful parenting be observed? Relations between observational ratings of motheryouth interactions and mothers self-report of mindful parenting.

Autor/esDuncan, L. G., Coatsworth, J. D., Gayles, J. G., Geier, M. H., & Greenberg, M. T.

Ao de publicacin2015

Muestra804 familias

InstrumentosInterpersonal Mindfulness in Parenting scale (IM-P) Abreviado.The Iowa Family Interaction Rating Scales, 5th edition, (IFIRS)(escalas individuales, de crianza y de interaccin grupal))Dyadic InteractionScales (22 escalas), the Dyadic Relationship Scales (dos escalas)del IFIRS.Observacin del comportamiento.Autoinformes

Resultados principalesSe confirma que existe relacin entre los autoinformes de crianza consciente y las interacciones observadas entre padres e hijos. Disminuye el trato rudo y aumentan las medidas de crianza positiva, interaccin positiva, disciplina coherente, habilidades comunicativas de los padres y el calor parental.

Ttulo 6Enhancing cognitive and socialemotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial

Autor/esSchonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., & Diamond, A.

Ao de publicacin2015

Muestra99 estudiantes sanos de 5 y 6 grado(9-11 aos)44 chicas45 chicos

InstrumentosMedidas diarias de cortisol(en saliva).Tarea de FlancosTarea de corazones y flores.AutoinformesInformacin demogrficaInterpersonal ReactivityIndex (IRI),adaptado para nios.Resiliency Inventory (RI)Marshs Self-Description Questionnaire(autoconcepto en el colegio)Seattle Personality Questionnaire for Children (SPQC)The Mindful Attention Awareness Scaleadaptado a nios (MAAS-C)Social Goals Questionnaire(responsabilidad social)Nominaciones de compaeros

Resultados principalesLos chicos que recibieron el programa SEL con atencin plena (a) mejoraron su control cognitivo y estrs psicolgico; (b)informaron sobre una mayor empata, toma de perspectiva, control emocional, optimismo,auto-concepto en la escuela y atencin, (c)mostraron mayor reduccin en el autoinforme en sntomas de depresin e igual puntuacin en agresin, (d) fueron calificados por sus compaeros como ms prosociales, y (e) aument la aceptacin (o popularidad) entre los pares.

En primer lugar, como observacin general, se debe resaltar que en todos los estudios se han encontrado efectos de la aplicacin de la atencin plena, independientemente de si se centraban en la forma de crianza, en el rendimiento escolar o en las habilidades sociales y la empata. Estos son unos resultados positivos que animan a seguir investigando en esta lnea. Sin embargo, en todo momento se deben tener en cuanta las numerosas limitaciones de estos estudios y analizar esta tcnica desde un punto de vista crtico.

La temtica de esta revisin es muy reciente, el artculo ms antiguo es de 2010 y los otros cinco son de 2014 y 2015. Hay aun muy poco material y cada uno de los artculos se centra en mbitos diferentes de la esta prctica, utilizando por lo general distintos instrumentos. Esta dispersin, aunque nos da una visin ms completa de los diferentes efectos , no permite confirmar o refutar los resultados que se obtienen en cada uno de los campos. Hay que ser cuidadosos tambin a la hora de generalizar los resultados, pues hay muchos sesgos que pueden estar afectando. Uno de ellos es que no puede saberse con seguridad si los beneficios que se encuentran se deben a la atencin plena o al simple hecho de realizar una actividad innovadora, por lo que habra que manejar eso con el grupo control, como se hace en uno de los artculos, incluyendo otra actividad no relacionada con la atencin plena.

Por tanto, es importante perfilar los diseos para eliminar la mayor cantidad posible sesgos en nuestros resultados. En cuanto a los instrumentos, haran falta ms medidas, tanto psicobiolgicas como basadas en informes de personas cercanas a los participantes (padres, profesores, cuidadores, familiares cercanos o amigos)que complementaran las medidas de instrumentos estandarizados. Otra limitacin comn en todos estos artculos en la muestra utilizda. Es muy complejo conseguir clases con padres y profesores que se comprometan a participar en el estudio y luego aleatorizarlas, ya que no suelen ser muchas. Adems, en la mayora de los estudios, los participantes eran blancos estadounidenses de clase media, por lo que no se sabe como afectara la prctica de la atencin plena en familias en distinta situacin o de diferentes etnias y culturas, o incluso si ya es algo que se practique a travs de otros mtodos. Esto sera interesante abordarlo para conocer mejor cmo afecta y cmo la aplican.

Tambin sera muy interesante enfocar ms estas investigaciones a como influye la atencin plena en el desarrollo cerebral en las distintas etapas evolutivas, para cerciorarnos as de cundo es el mejor momento para implementarla y disear la forma de hacerlo para cada edad.

Por ltimo, desde una perspectiva ms personal y basndome en mi experiencia tanto en la atencin plena como en el mbito educativo, me gustara hacer algunas propuestas. En cuanto a los ejercicios que se utilizan para introducir a los nios en el mindfulness, aunque se ha visto que son efectivos, me pareceran ms aptos para adolescentes que para nios de menos de 8 o 9 aos. Como ya se ha hablado vivimos en una sociedad con prisas y a la vez obligamos a los nios a estar sentados muchas horas en un pupitre durante las clases y de nuevo en casa, ya sea con los deberes, la televisin,etc. Un nio necesita actividad tanto como necesita de la atencin plena, y por ello creo que una buena forma de drselo es unindolas. Al igual que el ejercicio de caminar consciente, se pueden realizar todo tipo de actividades fsicas como las artes marciales o la danza. A travs de esta ltima se les permite experimentar los distintos tipos de movimientos del cuerpo ( suaves, bruscos, rpidos, lentos, etc.), su respiracin, su lugar en el espacio, etc. Constituyendo as no solo un ejercicio que les otorgue los beneficios de la atencin plena, sino tambin los beneficios fsicos del movimiento.

Continuando an con los aportes personales, en vista de los buenos resultados tanto en colegios como en hogares, veo un mbito perfecto de actuacin que los combina y en los que esta tcnica es muy necesaria. Las residencias infantiles y escuelas-hogar, en las que adems la generalizacin ya es total, pues existe una rutina de vida en la que perfectamente podran introducir ejercicios breves grupales de mindfulness en distintos momentos del da.

Para concluir, se deja constancia de la efectividad de la atencin plena, fomentando el inters en estudiar cmo afecta al desarrollo cerebral y la forma de maximizar sus beneficios en las distintas etapas evolutivas. Sin embargo no se debe olvidar que falta mucho por investigar en este campo y muchas dudas que resolver, a travs de estudios mejor diseados que suplan las limitaciones actuales.

5.REFERENCIAS

Albrecht, N. J., Albrecht, P. M., & Cohen, M. (2012). Mindfully teaching in the classroom: A literature review.Australian Journal of Teacher Education,37(12), 1-11.Britton, W. B., Lepp, N. E., Niles, H. F., Rocha, T., Fisher, N. E., & Gold, J. S. (2014). A randomized controlled pilot trial of classroom-based mindfulness meditation compared to an active control condition in sixth-grade children.Journal of School Psychology,52(3), 263-278. Duncan, L. G., Coatsworth, J. D., Gayles, J. G., Geier, M. H., & Greenberg, M. T. (2015). Can mindful parenting be observed? Relations between observational ratings of motheryouth interactions and mothers self-report of mindful parenting.Journal of Family Psychology,29(2), 276. Flook, L., Goldberg, S. B., Pinger, L., & Davidson, R. J. (2015). Promoting prosocial behavior and self-regulatory skills in preschool children through a mindfulness-based kindness curriculum.Developmental psychology,51(1), 44-51.Franklin, M. (2010). Affect regulation, mirror neurons, and the third hand: Formulating mindful empathic art interventions.Art Therapy,27(4), 160-167. Hlzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar, S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density.Psychiatry Research: Neuroimaging,191(1), 36-43. Hlzel, B. K., Ott, U., Hempel, H., Hackl, A., Wolf, K., Stark, R., & Vaitl, D. (2007). Differential engagement of anterior cingulate and adjacent medial frontal cortex in adept meditators and non-meditators.Neuroscience Letters,421(1), 16-21. Jennings, P. A., Frank, J. L., Snowberg, K. E., Coccia, M. A., & Greenberg, M. T. (2013). Improving classroom learning environments by Cultivating Awareness and Resilience in Education (CARE): Results of a randomized controlled trial.School Psychology Quarterly,28(4), 374-390.Ruiz Lzaro, P. J., Rodrguez Gmez, T., Martnez Prdanos, A., & Nez Marn, E. (2014). Mindfulness en Pediatra: el proyecto" Creciendo con atencin y consciencia plena".Pediatra Atencin Primaria,16(62), 169-179.Schonert-Reichl, K. A., Oberle, E., Lawlor, M. S., Abbott, D., Thomson, K., Oberlander, T. F., & Diamond, A. (2015). Enhancing cognitive and socialemotional development through a simple-to-administer mindfulness-based school program for elementary school children: A randomized controlled trial.Developmental Psychology,51(1), 52-66.Siegel, D. J. (2010). Cerebro y mindfulness.La reflexin y la atencin plena para cultivar el bienestar. Barcelona, Espaa. Travis, F., Grosswald, S., & Stixrud, W. (2011). ADHD, brain functioning, and transcendental meditation practice.Mind Brain J Psychiatr,2(1), 73-81. Wilson, A. N., & Dixon, M. R. (2010). A mindfulness approach to improving classroom attention.Journal of Behavioral Health and Medicine,1(2), 137-142.*Hay dos tipos de psicoterapias.
El primero cura el ego para que funcionemos
bien en el mundo.
El segundo, nos cura del ego
Arnaud Desjardins