of 67 /67
GUIA EUROCOPA 2016 + COPA AMÉRICA CENTENARIO THE TIMES FOOTBALL

The Times Football

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Copa América y Eurocopa

Text of The Times Football

  • GUIA EUROCOPA 2016+ COPA AMRICA CENTENARIO

    THE TIMES FOOTBALL

  • STAFFDireccin: Bat Prez (@BatRaulPerez)Edicin: lvaro Ramrez (@TheRebelDelgado)Infografas: El Pas y La Nacin

    Redactores:Esteban Gonzlez (@Mirondo)Adolfo Ros (@adolforios)Jairo Ramos (@jairoramos_)Jos Manuel CidSebastin Neman (@sebasneman)Emilio Pichardo (@EmilipP7_)Luis Gil (@Luisgil_96)Felipe Araya (@felipeavr)Beto Gonzlez (@betoglez88)Diego Senz (@adictoalatrama)Beto Cruz (@akelandos)Jaime Bonnail (@JBonnail)Jos Mara Nole (@josemarianole)lvaro Mateo (@alvarogotor_)Eduardo Torres (@Edutorresr)Miguel Rios (@MiguelRivers_)David Girn (@David_Madrid17)Shark Gutirrez (@sharkgutierrez)Javier Prez (@elcarrildelocho)Julio Rivero (@julioriverobc)

  • Empezaremos a tocar t imbres en hogares de distintos pases, l lamaremos por telfono al anlisis para entender mejor la residencia del futbol , nos guiaremos por el nacionalismo so-bre una redonda y disfrutaremos lo que nos ofrecern las 40 selecciones de esta Euroco-

    pa y Copa Amrica. Sin lugar a duda, los cien aos de la Copa America, ser ms que una sola competencia. Mezclar conocimiento, porque como dice nuestro ed-itor de la revista, lvaro Ramrez: El futbol es cultu-ra. Encontramos indispensable el conocimiento, nos emana felicidad y por ende, el razonamiento sobre el verde va de la mano de nuestra misin, que es dar a conocer el futbol . Hay miles de caminos que l legan a la pasin futbolstica pero en The Times Football , es la residencia de la fel icidad rondal .

    BIENVENIDA

    BAT PREZEncargado de the times

  • Adolfo Ros [@adolforios]

    Paraguay llega a la Copa Amrica Centenar-

    io con un material humano completamente

    inverso a aquella camada histrica de los

    Chilavert, Arce, Gamarra, Ayala y otros, que

    supieran convertir a la Albirroja en una de las

    selecciones ms respetadas de Sudamrica.

    El presente toma a Paraguay con mltiples

    opciones en ofensiva en contraste a la po-

    breza de opciones y de nivel en el arco y la

    defensa.

    El bolillero ha determinado que Paraguay

    compita en el grupo probablemente ms

    parejo de la competencia, a priori. Las selec-

    ciones de Colombia y Costa Rica, cuartofi-

    nalistas del ltimo Mundial y con conjuntos

    slidos que han sabido a hacer frente a duros

    rivales; adems de la seleccin de Estados

    Unidos, octavofinalista tambin en Brasil

    2014 y que cuenta con el plus de la locala.

    Grupo impredecible a primera a vista.

    Paraguay, por su parte ha sorprendido en

    la reciente Copa Amrica de 2015 llegando

    hasta semifinales, pero a pesar de que no ha

    podido consolidar su ascenso futbolstico en

    las primeras fechas eliminatorias, demostr

    que est para hacer cara a los ms pintados.

    Los torneos cortos sientan mejor a la Albirro-

    ja, pues lo importante es sumar, tal como lo

    ha hecho en Chile empatando con Uruguay y

    Argentina, para concretar su pase a cuartos

    de final con una victoria sobre Jamaica.

    Teniendo en cuenta el presente de Paraguay

    y la etapa de recambio que est atravesando,

    superar la fase de grupos sera satisfactorio

    y alcanzar el top 4 nuevamente, un logro.

    Histricamente a Paraguay le ha sentado me-

    jor ceder el protagonismo al rival y presentar

    una defensa slida que mantenga el cero en

    el arco propio. En ofensiva, por ms de que

    hoy en da cuente con varias alternativas in-

    teresantes, le cuesta siempre encontrar vari-

    antes, dinmica y sorpresa en los ataques. En

    la mitad de la cancha siempre juega con ms

    de un hombre dedicado a la presin y a la re-

    cuperacin del baln, siendo el desborde por

    las bandas su medio preferido de ataque. El

    juego areo tambin supondr siempre una

    de las principales armas de Paraguay en la

    bsqueda del gol, tanto en las pelotas para-

    das como en movimiento.

    En la mayora de las selecciones partici-

    pantes de la Copa es una incgnita la con-

    formacin del plantel para la competencia,

    y Paraguay no es la excepcin. Algunos de-

    cidirn ir con su mximo potencial en busca

    de la gloria, para otros seleccionadores tal

    vez sea la oportunidad de probar y foguear a

    nuevos valores.

    La Albirroja, en medio de su proceso de re-

    cambio, no cuenta con un onceno de me-

    moria y siguen apareciendo en las convoca-

    torias nombres histricos tales como Justo

    Villar, Paulo da Silva o Roque Santa Cruz para

    arropara a los ms novatos.

    Algunos han sabido convertirse en habituales

    del equipo de Ramn Daz, tales como Pablo

    Aguilar, Miguel Samudio (defensa), Nstor

    Ortigoza, Richard Ortiz (mediocampo), Derlis

    Gonzlez y Daro Lezcano (delantera). Luego

    el tcnico disea su formacin de acuerdo al

    rival y buscando diferentes alternativas para

    cada juego.

    Los guaranes han llegado a la cima de Amri-

    ca en dos ediciones: 1953 y 1979.

    Debi haber sido local en 1953, pero a pesar

    de que el torneo se desarroll finalmente

    en Per, la Albirroja ha podido imponerse

    por primera vez venciendo en el encuentro

    definitorio a Brasil por 3-2. La edicin de

    1979, por su parte, no tuvo una sede fija y

    tuvo como finalistas a Paraguay y Chile. Los

    albirrojos vencieron por 3-0 en el partido de

    ida, luego cayeron por 0-1, para finalmente

    consagrarse campeones en la final definiti-

    va jugada en Buenos Aires, con un empate de

    0-0 mediante el cual prevaleca la diferencia

    en goles de los partidos previos.

    Paraguay suma adems una final en 2011,

    perdida ante Uruguay y una semifinal en

    2015, donde cay eliminada ante la selec-

    cin de Argentina.

    PARAGUAY

  • Jairo Ramos [@jairoramos_]COLOMBIA

    La Copa Amrica del 2016 ser una edicin

    rara y, por lo tanto, una remembranza inte-

    resante para Colombia. La nica versin que

    Colombia gan, despus de todo, fue simi-

    larmente extraa. Aquel nico ttulo se dio

    en el 2001, cuando el certamen se disput

    en el propio suelo cafetero; pero aquel, fue

    un evento plagado de imprevistos e impro-

    visaciones. El comienzo de la dcada de los

    2000 haba trado consigo el pico del conflic-

    to interno armado, y los titulares de peridi-

    co con menciones de guerrillas y bombas

    dentro de las mismas ciudades causaron, a

    pocos meses de la Copa, incluso, que la CON-

    MEBOL anunciara un cambio de sede. La de-

    cisin fue retractada pocas semanas ms tar-

    de, debido a las amenazas de demandas por

    parte de varios patrocinadores; sin embargo,

    estaba claro que nada sera normal: Argen-

    tina y Canad eligieron no participar, Brasil

    lleg con un equipo completamente alterno,

    y la mayora de otras selecciones, debido a

    los cambios de ltima hora, presentaron al-

    teraciones significativas en sus nminas. Co-

    lombia qued campen, invicto y sin goles

    en contra, tras imponerse por 1-0 ante Mxi-

    co en la final.

    Siendo una copa excepcional desde su con-

    cepcin, es posible que la Copa Amrica

    Centenario traiga consigo implicaciones de

    carcter similar. Por supuesto, nadie andar

    con el temor de encontrarse con guerrillas

    en Texas o Nueva York, pero el meditico Vi-

    rus FIFA, las olimpiadas, y cualquier otro fac-

    tor tendrn la capacidad de ejercer mayor

    presin sobre los tcnicos y las federaciones,

    y de alterar as la habilidad de estos de opti-

    mizar; cualquier excusa ser vlida para que

    Messi o Neymar no se presenten en territorio

    americano. Para Colombia, no obstante, es

    posible que esto pese poco. La generacin

    que llega a la Copa es hija del proceso ms

    importante del seleccionado cafetero de los

    ltimos 20 aos y, todava est conformada

    por partes marcadas de su antecesor. Es un

    fruto inseparable de la camada post-2011,

    que fracas en dos Copas Amrica y que,

    debido a una tormenta de inconvenientes,

    tuvo un desempe inferior a su potencial

    en su nico Mundial. Por lo tanto, un trofeo,

    en cualquier condicin, podra ser vital. As

    sea tan solo para comprobar que en la mdu-

    la compartida de dos generaciones s existe

    algn toque especial.

    Ahora, dos cosas. Primero: la nueva Seleccin

    Colombia an est poco definida. Segundo:

    por consecuencia de lo primero, es difcil dar

    pronsticos relevantes a su participacin.

    Sus dos ltimos encuentros competitivos

    -dos victorias en eliminatorias ante Bolivia

    y Ecuador- fueron un cambio importantsi-

    mo, y representaron un alza repentina -ms

    no del todo inesperada- de nivel. La base de

    aquellos dos partidos ser seguramente la

    base del proceso de cara al futuro. En pocas

    palabras, Jos Pkerman desarrollar una

    idea menos dependiente de la pelota que la

    de la anterior eliminatoria, la cual implicar

    mayor rapidez de circulacin en los ltimos

    metros del terreno y estar labrada sobre la

    capacidad de generar milagros que derro-

    chan varios de sus futbolistas ofensivos.

    El cambio del nuevo Pek-Team parte de un

    relevo extenso en la nmina. Sin haber ba-

    jado significativamente de nivel, Tefilo

    Gutirrez, el delantero ms consistente del

    combinado cafetero durante la ltima dca-

    da, parece no tener ya cabida ni en la convo-

    catoria de 22. Pkerman busca otra cosa, y ha

    decidido realizar el cambio de forma radical,

    exiliando as a futbolistas cuyas jerarquas le

    representaran al equipo, desde el banquillo,

    una presin innecesaria. Por el mismo moti-

    vo, jugadores como Radamel Falcao, Jackson

    Martnez, Fredy Guarn, Pablo Armero, Cami-

    lo Ziga y Alexander Meja no fueron teni-

    dos en cuenta ni para la pre-seleccin de 40

    futbolistas.

    En el caso de Teo, el reemplazo en la titular

    ha llegado en la forma de un futbolista que

    por primera vez desde el arribo del tcnico

    argentino ha pasado a tener un rol principal:

    Carlos Bacca. El hombre del Miln no es el

    delantero ideal para el equipo; sin embargo,

  • ste cumple con un requisito importante para

    Pkerman en esa posicin: la capacidad para

    hacer dao partiendo de la accin individual.

    El ftbol de Bacca es sumamente egocntri-

    co, no por su carcter, sino porque su manera

    de ver el juego viene completamente en pri-

    mera persona; su meta es el gol, y el gol, se

    supone, lo hace l. Por este motivo, a menu-

    do, el jugador no hace los movimientos de

    desmarque que suponen la libertad de otros,

    ni busca apoyos que ayuden a establecer a

    varios de sus compaeros en terreno rival.

    Pero aquella mentalidad forma parte insepa-

    rable de un procesamiento mental que da luz

    a jugadas impredecibles y que, potenciadas

    por un fsico envidiable, conducen con mu-

    cha frecuencia al gol.

    Todo esto es para tenerlo en cuenta en con-

    texto. Como se mencion anteriormente,

    el actual sistema depende mucho de fut-

    bolistas con dotes ofensivos individuales

    notables, y Bacca solo es uno de ellos. A su

    alrededor, se perfilan como titulares Edwin

    Cardona, James Rodrguez y Juan Guillermo

    Cuadrado: tres armas distintas, pero de filo

    similar. El primero es remate y lanzamiento,

    el ltimo es desborde. El del medio, James,

    es un poco de las dos. Con la Seleccin, el

    hombre del Real Madrid ha demostrado ser

    un jugador extremadamente determinante,

    con una imaginacin sin techo desde la cual

    -gracias a su maravillosa tcnica y golpeo- a

    menudo logra materializar obras de cristal.

    James es goles imposibles y conducciones

    en tiempo pausado; y para Pkerman esto ha

    sido lo principal. En la Seleccin James David

    ha sido menos el interior participativo y per-

    mutante de Ancelotti, y ms un hombre final-

    izador. Puede cambiar esto? S. En el ltimo

    encuentro competitivo, de hecho, James es-

    tuvo mucho ms participativo cerca a la me-

    dular que en partidos anteriores, dejndole

    a Cardona ms libertad para hacer travesuras

    cerca al arco rival. Lo que queda claro, no ob-

    stante, es que segn el plan establecido am-

    bos jugadores tomarn posiciones ofensivas

    mayormente, tratando de generar circuitos

    rpidos de apoyo, y confiando en la profun-

    didad de Cuadrado para encontrar espacio

    de cara al gol.

    La ltima lnea de Colombia carece de habili-

    dad para sacar el baln coherentemente, con

    una sola excepcin: Stefan Medina. El hom-

    bre de Rayados posee, dentro de lo que es

    un juego posicional, una de las mente ms

    privilegiadas del plantel. No obstante, Medi-

    na -sea por nervio, o por simple desconcen-

    tracin- es vulnerable a ocasionales errores

    en plenas acciones defensivas, y Pkerman

    tiene eso claro. El argentino lo ve como lat-

    eral derecho, y como un arma importantsi-

    ma desde ah, pero ante rivales que puedan

    explotar su falta de velocidad o sus lapsos de

  • concentracin, lo ms probable es que Medi-

    na no vaya a jugar. La otra variante que tiene

    Colombia para el lateral derecho es el limit-

    ado pero cumplidor Santiago Arias; mientras

    que por izquierda lo ms lgico sera ver a

    Frank Fabra de Boca o a Farid Daz de Nacio-

    nal. Poco despliegue, y roles mayormente de

    apoyo sobre los primeros metros, como reg-

    la general. Los puestos de defensores cen-

    trales estarn dividos entre Cristian Zapata

    y Jeison Murillo -dos hombres expertos en

    el mano a mano, pero vulnerables al error- y

    scar Murillo, quien, a pesar de ser el menos

    experimentado, comienza a tomar fuerza de-

    bido a su consistencia y velocidad. Ninguno

    ser importante a la hora de salir con baln.

    A todas estas, para finalizar, hay que hablar

    del lugar ms interesante del sistema colom-

    biano: la medular. La franja de los mediocen-

    tros y/o los interiores es donde se han dado

    los cambio ms drsticos. La zona central ha

    sido terreno baldo para Colombia durante

    un tiempo, casi por destino: la gran ausen-

    cia del Pek-Team fue un mediocentro que

    sumara disposicin tctica defensiva adepta

    para contener, y la mente y tcnica para dis-

    tribuir y vascular. De hecho, an cuando apa-

    recieron Edwin Valencia y Aldo Leao Ramrez

    como opciones para llenar ese rol antes de

    la Copa del Mundo, ambos quedaron lesiona-

    dos. Ahora, por fortuna para Colombia, entre

    sus lneas hay un par de nuevas opciones, y

    por fortuna para los aficionados, se trata de

    futbolistas bastante jvenes, an en desar-

    rollo, y sumamente interesantes. En los lti-

    mos encuentros los centrocampistas fueron

    Guillermo Celis, Gustavo Cullar, Sebastin

    Prez y Daniel Torres: todos, con la excep-

    cin del ltimo, menores de 24 aos.

    Torres, de 26, se perfila como la pieza ms

    segura, jugando como primer mediocentro.

    El hombre del Medelln posee gran tcnica

    en el quite, y buena nocin en la marcacin;

    ms importante an, no obstante, tiene sufi-

    ciente tcnica para recibir un primer pase y

    marcar el segundo. No derrocha ductilidad,

    dribbling o facilidad para voltear, eso s, por

    lo cual, ser vital tener acompaantes que le

    ayuden a completar esas asociaciones inicia-

    les. Probablemente, estar acompaado de

    Prez, quien representara suma de toques

    y alargue de juego, o de Cullar, quien ser-

    vira ms para imprimir ritmo y sumar robos

    de baln. En un partido en el que Pkerman

    opte por jugar con un trivote en la medular,

    es posible que entre Celis -hombre incans-

    able- para sumar piernas y despliegue con

    pelota como interior. Colombia an no da su

    nmina para los olmpicos, por lo cual cabe

    destacar que cualquiera de los futbolistas

    mencionados anteriormente est sujeto a

    ser llamado para competir junto a la sub-

    23. No obstante, tambin hay que decir que

    entre los que no hemos mencionado hasta

    ahora, hay algunos que pudieran tener un rol

    fundamental, dadas las condiciones. Entre

    esos est Luis Muriel, por ejemplo, a quien

    Pkerman ha ensayado como reemplazo de

    Bacca. Muriel, en su mejor versin, puede

    generar instantes brillantes como los de Car-

    los, proveyendo, a la vez, movimientos ms

    conducentes al juego en conjunto que el ar-

    gentino desea desarrollar; no obstante, ste

    est lejos de su tope fsico y tcnico de mo-

    mento. Como centrocampistas podran re-

    alizar apariciones interesantes Wilmar Barri-

    os (Tolima) y Cristian Higuita (Orlando City);

    y como agitadores podran hacerlo Vladimir

    Hernndez (Junior), Luis Quiones (Pumas) y

    Roger Martnez (Racing). El que tendr un rol

    con mayor seguridad, no obstante ser Mar-

    los Moreno, la perla actual del ftbol colom-

    biano. Con 19 aos, el hombre de Nacional

    es una fuerza difcil de controlar; una corri-

    ente que se quita a un defensor de encima

    con una sacudida de espalda, con la misma

    facilidad con la que dispara una bicicleta . Es

    un revulsivo de los que inunda el campo con

    la sensacin evidente y perenne de que algo

    puede suceder. Una joya.

  • Jos Manuel Cid ecuador

    La seleccin nacional de futbol de Ecuador

    tiene una historia muy pobre en el futbol. No

    jug un campeonato del mundo hasta Corea-

    Japn 2002. Al estar en la Conmebol, y ellos

    tener siempre pocas plazas para el mismo

    torneo, casi siempre se las llevaban entre

    Brasil, Argentina y Uruguay, con escasas ex-

    cepciones de Chile, Colombia, entre otros.

    Solamente en el torneo de Alemania 2006

    logr pasar de la fase de grupos, siendo elim-

    inados inmediatamente despus. En Brasil le

    toc enfrentarse a dos europeos fuertes en

    la fase de grupos (Suiza y Francia) y qued

    fuera.

    En cuanto a Copas Amrica, la historia no

    es mucho mejor. Su primer torneo de CON-

    MEBOL fue en 1939, no estuvo desde 1916

    a 1937 (14 ediciones). Otra estadstica para

    conmemorar su triste historia es que, desde

    que existe la fase de grupos (1975, 15 edi-

    ciones), solamente la ha logrado pasar en

    dos ocasiones. En 1993 fue cuarto lugar (era

    la sede) y en 1997 lleg a cuartos de final.

    En otras ediciones existen muchas veces la

    sptima, la sexta, la quinta o la cuarta plaza,

    siendo este ltimo su mayor logro.

    El entrenador de la seleccin ecuatoriana es

    Gustavo Quinteros, un director tcnico no

    muy experimentado, ya que solamente lleva

    12 aos dirigiendo. Esto parece mucho, pero

    ha tenido grandes espacios en los que no ha

    tenido trabajo o simplemente, comparndo-

    lo con otros en Sudamrica como Gerardo

    Martino, Ricardo Gareca, Dunga, entre varios

    otros, se queda muy atrs. En su carrera como

    futbolista, no tuvo cabida en la seleccin de

    Argentina y, al jugar mucho tiempo en Boliv-

    ia se nacionaliz y jug para su seleccin.

    Esto influye en su carrera como entrenador

    de Ecuador ya que en Bolivia la altura es an

    mayor que en Ecuador. Esto le pudo ayudar

    a entender ciertos trucos para mantenerse

    en un estado fsico adecuado y muy compet-

    itivo. Asimismo, se desempeaba como de-

    fensor central, as que se entiende la tctica

    y las fortalezas de esta seleccin sudamer-

    icana. Al tener un pensamiento de victoria

    empezando desde abajo y hacia arriba, lo

    logr implementar de gran manera en la tri-

    color.

    Entre las razones de xito de esta seleccin

    en las eliminatorias (que lo convierten en un

    rival complicado en la Copa Amrica Cente-

    nario) est su fortaleza, su estadio, la des-

    ventaja es que no ser de utilidad en Estados

    Unidos. El Estadio Olmpico de Atahualpa

    en Quito, Ecuador, se encuentra a menos de

    un grado de latitud en referencia al ecuador

    del planeta. Tiene un tamao de 105 por 70

    metros, tiene una capacidad de poco ms de

    40 mil personas y, sobre todo, est a una al-

    tura de 2,782 metros sobre el nivel del mar.

    Esto ltimo hace que sea un reto fsico muy

    importante para el que se plante en frente

    de esta seleccin ecuatoriana y hace que su

    nivel futbolstico disminuya de manera con-

    siderable.

    Ecuador tiene un parado tctico de 4-4-2.

    El arquero se llama Alexander Domnguez,

    Juan Carlos Paredes, Frickson Erazo, Gabriel

    Achiller y Walter Ayov se paran en defensa.

    En el mediocampo se encuentran Antonio

    Valencia, Christina Noboa, Pedro Quinez

    (o Segundo Castillo) y Jefferson Monte-

    ro. Finalmente en la delantera estn Felipe

    Caicedo y Enner Valencia. Eso es en su mejor

    oportunidad, cambios frecuentes suelen ser

    Fidel Martnez, Miller Bolaos. ngel Mena

    y Michael Arroyo. Mantienen un sistema de-

    fensivo, esperando el ataque del rival al no

    poder tomar la iniciativa, y esperando su

    oportunidad al frente con la velocidad.

    El capitn de esta seleccin y el jugador con

    ms experiencia es Walter Ayov. Este ju-

    gador, que actualmente est en Rayados de

    Monterrey, se desempea normalmente por

    la banda de la izquierda ya sea como lateral o

    como mediocampista, sin embargo, tambin

    hace las veces de un mediocentro. Su rol

    dentro del campo es importantsimo, aparte

    de ser el lder de este equipo suele partir de

    atrs para conducir los ataques del mismo. Es

    el cobrador de tiros libres oficial de la tricol-

    or y sus centros y remates de media y larga

  • distancia son fuertsimos y complicados de

    detener. No es muy veloz, pero hay pocos en

    Sudamrica que entienden la posicin como

    l, es muy complicado llevarse su marca.

    El juego por las bandas es muy importante

    y, por eso, Jefferson Montero es una pieza

    clave de este conjunto. Un viejo conocido de

    la Liga Bancomer MX, un extremo que se de-

    sempea por izquierda, muy veloz y dribla-

    dor. Actualmente juega en Swansea City de la

    Premier League inglesa, no siempre es titular

    en el equipo ingls pero cada que entra mar-

    ca la diferencia con su desequilibrio y veloci-

    dad. En Ecuador es titular consolidado, unos

    de los motores de la tricolor y, aunque tiene

    una lucha con Fidel Martnez por el puesto

    titular, se lo ha ganado bien. El contragolpe

    o pasa por sus pies o por los del siguiente

    jugador que se analizar.

    Este jugador es Antonio Valencia, homnimo

    de Montero pero por la banda de la derecha

    y con mayor velocidad pero menor acel-

    eracin en corto. Este lateral/extremo juega

    actualmente en la Premier League, as como

    Baby Jeff pero en el Manchester United.

    Como ya se mencion anteriormente, su ve-

    locidad y su fuelle son sus cualidades ms

    caractersticas y fuertes. Suele correr por

    toda la banda durante todo el partido y, al

    momento de contragolpear no hay quien lo

    pueda alcanzar en Amrica. La diferencia en-

    tre fuelle y velocidad es la fuerza, un jugador

    que es solamente veloz no tiene la fuerza

    para aguantar la carga de un rival para luchar

    en el cuerpo a cuerpo en lucha por la pelo-

    ta. Tiene un remate muy potente de media y

    larga distancia, aunque no suele probar sus

    remates.

    La mejor arma ofensiva con la que cuenta

    Quinteros es Enner Valencia, un delantero

    muy veloz, con muy buen regate y remate de

    corta o media distancia. Otro viejo conocido

    de la Liga Bancomer MX que juega en la Pre-

    mier League, muy similar al caso de Montero.

    Enner jug en Pachuca y ahora es suplente

    en el sorprendente West Ham de Slaven Bilic.

    Su nivel ha bajado considerablemente desde

    que se uni al equipo de Londres y, por eso,

    ha perdido la titularidad, pero su calidad es

    indiscutible y con una que logre tener puede

    hacer mucho dao. Valencia suele ser titular

    aunque no es la principal arma de ataque.

    Sin embargo, ante la lesin de Felipe Caice-

    do que le impide representar a su pas en la

    competencia, se convierte en eso. Su asoci-

    acin con Antonio Valencia y Jefferson Mon-

    tero ser clave en la bsqueda de resultados

    importantes en Estados Unidos.

    El grupo que le toc a la tricolor en esta con-

    memorativa Copa Amrica Centenario es in-

    teresante y retador. Se enfrenta a uno de los

    mximos ganadores de la competicin y pen-

    tacampen mundial como lo es Brasil, al Per

    de Ricardo Gareca que sorprendi a medio

    mundo el ao pasado en Chile y un combati-

    vo Hait que igual mostr podero en la Copa

    Oro 2015 al hacerle frente a Estados Unidos,

    sobre todo, y a otros rivales. A continuacin

    se detallarn los enfrentamientos con cada

    una de las selecciones anteriormente men-

    cionadas.

    Brasil es su rival ms complicado en el papel.

    Un equipo que no tiene un presente muy cla-

    ro pero que tiene la historia ms grande de

    Sudamrica. Desde que gan la Copa Amri-

    ca en Venezuela hace nueve aos no ha podi-

    do llegar ni a semifinales de la competencia,

    en ambas ocasiones fue eliminado en cuar-

    tos de final por Paraguay, un rival con la tc-

    tica de Ecuador pero con menos velocidad

    por las bandas. El problema de esa habilidad

    contra la verdeamarelha es que tiene a Dani

    Alves y Marcelo por las bandas en defensa,

    dos laterales muy veloces aunque a veces se

    quedan en ataque. Este Brasil es vencible,

    pero no dejar de ser complicado.

    Per parece ser una incgnita, realiz una

    gran Copa Amrica hace un ao llegando a

    semifinales y logrando un sorpresivo tercer

    puesto en la competencia. Fueron elimina-

    dos por quien fue campen a la postre y or-

    ganizador del torneo, Chile. En este torneo

    tratarn de demostrar que lo hecho hace un

    ao no fue obra de la casualidad y que se-

    guirn complicndole la vida a cualquier ri-

    val que se enfrenten. Eso tratarn de hacer

    ante Brasil y Ecuador en esta fase de grupos.

    En la previa parece el partido ms parejo

    del grupo y cualquiera puede ganar. Quiz,

    el que gane ser quien acompae a Brasil a

    cuartos de final, si no es que pasan ambos.

    Hait es un rival que se ve como el ms dbil,

    un pas muy pequeo, que apenas empieza

    a destacar en el futbol de la CONCACAF. Sin

    embargo, no es de fiarse, realiz una sor-

    prendente actuacin en la Copa Oro de hace

    un ao al avanzar a cuartos de final con un

    sistema similar al de la tricolor. Fue venci-

    do por el subcampen, Jamaica, en esa fase

    pero demostr que no sern un flan para na-

    die. Un equipo muy luchn y que no se dar

    por vencido fcilmente, veremos si tiene los

    tamaos para dar pelea a equipos sudameri-

    canos. Parece ser que el plantel y el nivel de

    juego de Ecuador sern suficientes para ven-

    cerlos, pero no hay que dar nada por hecho.

    En general, la tricolor tiene amplias posib-

    ilidades de avanzar de la fase de grupos y,

    ya superando esa fase, puede dar la sorpre-

    sa ante cualquiera. Mxico, Estados Unidos,

    Chile, Argentina, Colombia podran ser sus

    rivales ms adelante y a todos ha logrado

    vencer hace no mucho. Veremos si tienen la

    calidad y la inteligencia para, por fin, superar

    la fase de grupos y hacer un torneo decente,

    o si simplemente, nos dejarn decepciona-

    dos una vez ms.

  • Sebastin Neman [@Sebasneman]ARGENTINA

    Argentina necesita un ttulo. Esta generacin

    de jugadores merece una consagracin. Es-

    tuvo cerca en el Mundial de Brasil, pero se lo

    qued Alemania. Un ao atrs tambin jug

    una final, pero fue para Chile. Ser dar en

    la Copa Amrica Bicentenario? Dicen que la

    tercera es la vencida

    Gerardo Martino lleg a un seleccionado con

    la vara muy alta, luego de disputar la final de

    Brasil 2014 ante Alemania. La Copa Amrica

    de Chile 2015 dej an ms alto el prestigio

    tras llegar a la final contra el dueo de casa.

    Pero el trofeo qued en tierras chilenas y Ar-

    gentina regres a su pas nuevamente con

    las manos vacas.

    El comienzo turbulento en las eliminatorias

    puso en duda la continuidad del director

    tcnico, pero el triunfo en Colombia trajo

    aire y el desquite ante Chile ni hablar pero

    lo que ms tranquilidad trajo para el Tata

    y los suyos fue la victoria contra Bolivia que

    los acomod en el tercer lugar a tan solo 2

    unidades de Uruguay y Ecuador, lderes de

    las eliminatorias con 13 unidades.

    Argentina siempre es candidata cada vez que

    se juega una nueva edicin de la Copa Amri-

    ca. Tiene 13 en su haber y buscar la decima

    cuarta tras varios aos de sequa (no la gana

    desde el 93) y qued relegado por Uruguay

    (14 copas) como mximo ganador del cer-

    tamen ms importante del continente.

    Si analizamos su forma de jugar, nos encon-

    tramos con una disyuntiva interesante. Du-

    rante la Copa Amrica de Chile mostr su

    mejor cara ofreciendo un ftbol vistoso y de

    alto nivel que no apareci en ningn tramo

    de la final. Sin embargo en las eliminatorias

    el equipo perdi juego y comenz a apre-

    tar los dientes y correr ms para suplir esa

    merma con la pelota. Messi es el alma de

    este equipo y cuando no est en cancha se

    nota, pero con l bien desde lo fsico la son-

    risa cmplice de ilusin se dibuja en el ros-

    tro de los argentinos. Hablando de nmeros,

    Argentina forma con un 4-3-3 innegociable

    para su entrenador. En el arco est todo cla-

    ro, tiene un solo dueo y es Romero. La pare-

    ja de centrales todava no sale de memoria

    ya que prob varios nombres pero se estima

    que est conformada por Otamendi y Funes

    Mori. En el medio cuenta con dos motores:

    Mascherano y Biglia. Ms arriba la genialidad

    de Messi, las corridas de Di Mara y habr que

    ver quien juega de centro delantero, porque

    la disputa entre Higuain y Agero parece es-

    tar ms que pareja.

    Nombres son nombres y funcionamiento es

    funcionamiento. A la hora de hablar del an-

    damiaje del equipo, hay que destacar que

    siempre intenta jugar. La salida limpia y a

    un toque es un recurso muy usado por el

    entrenador, que intenta generar ftbol des-

    de atrs con pases cortos que generalmente

    derivan en los pies de Mascherano, amo y

    seor del mediocampo que marca el ritmo

    del conjunto a la hora de atacar y tambin

    de defender. La importancia de los latera-

    les tambin juega un rol clave, en este caso

    Mercado y Rojo son los encargados de abrir

    la cancha cuando el equipo no pueda usar el

    centro del campo para generar situaciones,

    liberando a Messi y Di Maria para llevarle la

    pelota con ms soltura a los delanteros. La

    presin para recuperar se hace desde el me-

    dio para adelante, dificultando la tenencia de

    pelota del rival y es ah donde Biglia juega

    su papel de protagonista, corriendo a cuan-

    to rival se le cruce, para despus recuperar y

    entregar a su compaero de sector, Masche.

    La cuota de genialidad claramente la otorga

    el mejor jugador del mundo, Lio Messi que

    siempre tiene un az bajo la manga cuando

    los encuentros son de trmite parejo. Esta-

    dos Unidos 2016 es una buena oportunidad

    en el horizonte para ratificar que la seleccin

    que conduce el Tata puede obtener un tro-

    feo y de una vez por todas instalarse como

    la ms poderosa de Amrica. Messi, Agero,

    Di Maria, Mascherano. Algunos de los nom-

    bres de una generacin dorada de jugadores

    que por el momento no alcanzaron la gloria

    y buscarn lograrlo en esta edicin especial

    del mximo certamen a nivel selecciones del

    continente.

  • Emilio Pichardo [@EmilioP7_]URUGUAY

    Fuerte, moreno, valiente y herido en su or-

    gullo ganador, lleg Obdulio Varela, el gran

    capitn de la seleccin uruguaya en aquel

    partido denominado Maracanazo a pedirle

    a sus compaeros; Ms sangre, ms sangre

    pidiendo sangre propia para poder manten-

    er el resultado que los pondra en la historia

    del futbol. Desde aquel entonces, sabamos

    que el ADN de aquel pas, no era igual que

    los otros.

    El nacimiento de la garra charra fue hace

    89 aos en un estadio en las afueras de Pars.

    All los franceses quedaron deslumbrados

    con los jugadores uruguayos. La garra char-

    ra es cuando se agota lo fsico y se deja has-

    ta lo espiritual en la cancha, cuando no hay

    nada ms que poner y se sigue poniendo, es

    parte imprescindible de la moral del jugador

    de futbol.

    Trabajo y ms trabajo, continuidad e individ-

    ualidades que conjuntadas, hacen un equipo

    rebelde. El rebelde es el que no otorga y no

    teme, es el que pelea, el diferente. Uruguay,

    no le teme a nadie.

    Est de ms hablar del Maestro. Me ha toca-

    do estar vivo en cinco mundiales, aunque con

    gusto, memoria y a fondo, he visto solo tres.

    De todas las mgicas gestas, jugadores y se-

    lectivos, me quedo con Uruguay en 2010, el

    nico cuarto lugar que ser recordado en la

    historia de los mundiales. Un ao despus de

    aquel mundial, la pequea Uruguay invadi

    Argentina y lo conquist.

    Ciertamente, el ciudadano uruguayo viene

    cargado genticamente con un nacionalismo

    por la patria diferente, con la mentalidad de

    que para sobresalir entre las potencias mun-

    diales hay que cargar con el espritu guerre-

    ro del pueblo charra. Sin embargo, del 94-

    06, los uruguayos se vieron inmersos en una

    gran crisis de identidad y olvidaron a sus an-

    tepasados.

    En 2006 lleg scar Washington Tavrez y lo

    dems es historia. Es una dictadura perfecta,

    porque el tiempo al frente se justifica con re-

    sultados, porque el apoyo es reciproco en la

    cancha y fuera de ella.

    Hablando del sistema tctico, Tavrez se ha

    adaptado conforme las generaciones pasan

    y por supuesto, conforme a los resultados.

    Como todo proceso, el selectivo sudamerica-

    no ha pasado por baches futbolsticos, que

    han hecho al Maestro reinventarse.

    Actualmente, el sistema charra se basa en

    un 4-4-2 en defensiva. La pareja de central-

    es del Atleti, resguardada en el fondo por un

    pulpo como Muslera, dificulta el trnsito

    para el contrario tanto en tierra como en el

    juego areo. Los Pereira o bien Cceres, son

    laterales con gran recorrido en las dos fases

    del juego. En defensiva completan una lnea

    de cuatro bien planteadita y al contragolpe

    se suma uno de los dos al ataque. Adems

    de los dos contenciones del Maestro, un

    destructor (Arvalo) y un tctico (Gonzlez).

    Los medios por los costados son los de ms

    desgaste en todo el sistema, siendo Carlos

    Snchez ya un inamovible en la squadra titu-

    lar. Arriba Cavani y Surez hacen un pressing

    alto, y en turnos iguales, se votan a lo largo

    del partido para generar espacios.

    Adems, es importante decir que dependi-

    endo de por donde salga jugando el rival, los

    laterales pasan la mitad de cancha para for-

    mar junto con un delantero y el medio cor-

    respondiente, la primera lnea de presin, es

    decir presionan desde la salida del rival con

    tres o cuatro hombres.

    En ofensiva, el equipo de Tavarz despliega

    un sistema que a mi me parece 4-4-2. Pero

    Egidio acta como un Box-to-Box, mientras

    que Tata espera. Rodrguez y Snchez for-

    man una lnea de cuatro arriba junto con Ca-

    vani y Surez. Es un sistema de desgaste y

    con mucha Garra Charra, pues para no ser

    sorprendidos en una contra o en un error, to-

    dos tienen que bajar y subir al mismo tiem-

    po. Como un equipo, como uno solo.

    Hablar del grupo 6 de la Copa Amrica Cen-

    tenario, es tener que voltear a la Copa Amri-

    ca 2007, en Venezuela y a la Copa Oro 2015.

    Mxico, Uruguay, Jamaica y Venezuela com-

    parten el grupo.

    Y hay que voltear al pasado para entender,

  • que ms que dos boletos para los cuartos de

    final, se juegan revanchas deportivas por do-

    quier.

    Los uruguayos enfrentarn una revancha en

    contra, pues Venezuela an recuerda aquella

    eliminacin en 2007 ante los uruguayos en

    propio pas. 1-4, perdieron los venezolanos

    en los Cuartos de final.

    Adems, entre uruguayos y mexicanos, las

    revanchas no cesan, pues se vengan con-

    stantemente uno de otro futbolsticamente.

    Todo empez en la Copa Amrica 2007, pues

    en el partido por el tercer y cuarto lugar, los

    entonces dirigidos por Hugo Snchez, ven-

    cieron 3-1 a los del Maestro Tavarz. Poste-

    riormente, en el Mundial de Sudfrica 2010,

    Mxico y Uruguay compartieron grupo con el

    anfitrin y Francia. En aquel duelo, charras

    y mexicanos definan quien pasara prime-

    ro de grupo y enfrentara a un rival cmodo

    como Corea. Sin mayores problemas, los su-

    damericanos vencieron por la mnima a Mx-

    ico, situacin que puso a Mxico entre las cu-

    erdas al verse por segunda vez consecutiva

    con la Argentina de Messi.

    Por su parte, Jamaica an no olvida que en

    la pasada edicin de la Copa Oro, Mxico les

    arrebat el ttulo histrico, y ahora con Wes

    Morgan motivado, tratarn de ser el caballo

    negro del grupo.

    A lo largo de su vida, Luis Surez ha tenido que enfrentar muchas dificultades de las cuales

    no cualquiera saldra. Este negocio no es para los dbiles. Surez, se ha levantado una

    y otra vez, para volver cada da mejor; ms fuerte, ms letal, ms gil y cada vez, menos

    humano. Si, Luis Surez es un monstro. Un animal destructor de camiones de guerra, de

    guerreros de nombre, de leyendas.

    Lucho es el 9, pero con educacin de media punta. Siempre acta como primer muro de

    presin, no es esttico, est en constante movimiento y desgasta o bien impide, la salida

    del contrario.

    Ese mismo movimiento, en ofensiva, abre espacios para sus compaeros, en seleccin Ca-

    vani, Snchez y Rodrguez. Es decir, jala la marca para darle entrada a los dems.

    El juego de Surez se adapta a las circunstancias, sabe jugar con defensas cerradas y con

    defensas que juegan adelantadas buscando un constante fuera de juego. La experiencia

    le permite saber posicionarse dependiendo la situacin.

    Eso si, una vez con la pelota cerca o dentro del rea, el portero contrario sabe que inevi-

    tablemente, tendr que ir a recoger el baln a las redes. Es un Killer, que no perdona. Su

    efectividad con Barcelona ha crecido brutalmente. Registra 12 disparos por partido de los

    cuales, 8 van entre los tres palos. Tiene el marco dibujado.

    Si bien no tiene a Messi o a Neymar, Surez siempre se ha sabido valer por si solo. Saca el

    Charra que lleva dentro y es capaz de dar todo por su pas. Les hago memoria: La mano

    de Surez ante Ghana que dio una oportunidad de vida a los uruguayos y el Mundial de

    Brasil 2014, donde super una lesin a medias para jugar y marcar la diferencia. Lam-

    entablemente, despus su temperamento le castigara con la mordida al defensa italiano

    Giorgio Chiellini.

    Luis Surez: rebelde sin causa

  • Luis Gil [@Luisgil_96]VENEZUELA

    La seleccin nacional de Venezuela llega a

    afrontar la Copa Centenario con una nueva

    ilusin tras la llegada de Rafael Dudamel

    como entrenador en jefe. La vino tinto se en-

    cuentra actualmente en un proceso de tran-

    sicin, el cual se vio mostrado en la ltima

    edicin de la copa Amrica en la que se con-

    siguieron tres puntos en un grupo de mucha

    jerarqua dentro del continente; Brasil, Per

    y Colombia.

    A pesar de ser una de las cuatro selecciones

    que no supero la etapa de grupos, no todo

    fue malo para los de Rincn y compaa, y

    es que se pueden rescatar muchas cosas de

    su participacin. El partido inicial gener

    mucha ilusin, gracias a la victoria sobre la

    seleccin colombiana, sin duda alguna la

    sensacin de la ltima copa del mundo. En su

    segunda prueba se vieron superados por una

    seleccin peruana que afront est compet-

    icin con mucha confianza y decisin, la cual

    les llev a obtener un sorpresivo tercer lugar.

    En su prueba final se enfrentaron contra el

    rival ms grande del continente, la seleccin

    de Brasil, con quienes batallaron hasta el l-

    timo por buscar obtener una ansiada clasifi-

    cacin a los cuartos de final.

    Sacando resultados concretos de su partici-

    pacin, no todo fue malo, el conseguir una

    victoria contra uno de los rivales ms com-

    plicados del continente y pelear hasta el l-

    timo segundo con selecciones como Per y

    Brasil puede tener argumentos muy vlidos

    a la hora de generar un anlisis concreto.

    A pesar de rescatar cosas muy positivas de

    su ltima copa Amrica, el proceso de Noel

    Sanvicente tendra que ser cortado de mane-

    ra inminente despus de conseguir 1 solo

    punto en las 6 primeras fechas disputadas

    en las eliminatorias rumbo a Rusia 2018 en

    Conmebol.

    Ahora Rafa Dumadel tendr que preparar

    a su combinado de manera muy exigente y

    profesional, enfrentar a un grupo suma-

    mente complicado conformado por Mxico,

    Uruguay y Jamaica. Ser vital arrancar con

    una victoria en contra de Jamaica, consid-

    erada la seleccin con menos recursos del

    grupo. Ante Uruguay y Mxico sern pruebas

    de fuego, luego de que los charras y aztecas

    lucen como favoritos para superar la etapa

    de grupos.

    La lista presentada por Dumadel para afron-

    tar la copa Amrica centenario es encabeza-

    da por Salomn Rondon (West Bromwich) y

    Tomas Rincn (Gnova), quienes son consid-

    erados los jugadores ms importantes de la

    plantilla. Para Rafael ser vital la buena par-

    ticipacin de sus dos mejores futbolistas, en

    el caso de Rondon la movilidad, fuerza y defi-

    nicin dentro del rea y por parte de Rincn

    la potencia y recuperacin en el ombligo de

    la cancha. Aunque el estratega venezolano

    tiene algunos argumentos para sorprender a

    sus adversarios, el actual delantero del Tori-

    no, Josef Martnez podra ser desequilibran-

    te con su velocidad a la hora de acompaar

    a Salomn en la delantera, ya sea en el once

    inicial o como pieza de recambio. Tambin

    encuentra en Alejandro Guerra, futbolista de

    Atltico Nacional y Alberto Pearanda joven

    revelacin de la liga BBVA con el Granada,

    ambos autnticos generadores de futbol.

    La medular es guiada por el ex futbolista de

    Amrica y actual jugador del Nantes de Fran-

    cia, Osvaldo Vizcarrondo, quien buscar dar

    la mayor seguridad y orden posible.

    Con estos argumentos, Rafa Dumadel bus-

    car sorprender a propios y extraos, la prue-

    ba luce algo complicada y difcil de superar,

    pero l no mostrarse como una seleccin a

    batir y con la ilusin de un nuevo estratega,

    la vino tinto se podra mostrar como una se-

    leccin incmoda para cualquier rival.

  • Felipe Araya [@felipeavr]CHILE

    La ltima campeona de Amrica comienza a

    trazar el nuevo camino guiado por Juan An-

    tonio Pizzi. Entrar en comparativos con el

    proceso anterior sera redundar en tpicos

    que no ayudan a comunicar la expectativa de

    la seleccin sudamericana que competir en

    el verano de Estados Unidos.

    Gritos de salir jugando y avanzar juntos,

    repetido ensimas veces, que los ecos inciden

    en las actuales decisiones de los jugadores.

    Y eso es bueno, porque todo comienza en los

    pies de Claudio Bravo. La conduccin de Gon-

    zalo Jara, siempre seala un acercamiento al

    rea rival despus de semejante compresin

    y Alexis Snchez que disfruta la libertad y va

    buscando socios, donde siempre encuentra

    al ms fiel: Mauricio Isla. Todo esto, ocurre

    previo al cabezazo de Felipe Gutirrez que

    enmarc el 1-0 ante la Argentina. (El primer

    gol de la era)

    Pizzi ha confesado que no pretende interve-

    nir mucho en la estructura creada, pero in-

    tentar alcanzar equilibrio colectivo que po-

    tenci, aun ms, las enormes virtudes de los

    posibles convocados.

    Su primer ingrediente fue incluir, en la zona

    ofensiva, un centro delantero con altura:

    Mauricio Pinilla (quien solo anot 5 goles en

    20 partidos jugados, durante la temporada

    en la Serie A de Italia) La propuesta fue exi-

    tosa por el doblete conseguido versus Ven-

    ezuela (mismo pas donde haba anotado su

    ltimo gol por Eliminatorias Sudamericanas)

    y tambin por el intento asociativo de ofre-

    cerse como receptor de espaldas a la portera

    rival, y as, activar con un pase a los medio-

    campistas para continuar la jugada.

    Felipe Gutirrez, alcanzaba un rol clave en la

    idea del nuevo seleccionador. Determinante

    en la gestacin de juego y como buen me-

    diocampista de control, es feliz con un wing

    que est libre. Demostrando bajo confian-

    za su buen nivel en dos muy buenas actua-

    ciones camino a Rusia. Su rodilla siempre ha

    sido un obstculo en tiempos de armona, y

    no jugar Copa Amrica.

    La duda chilena se mantiene en la zona del

    lateral izquierdo. Eugenio Mena, casi siem-

    pre, fue titular en el proceso anterior. En oc-

    asiones se opt por probar, Miiko Albornoz

    (no convocado) e incluso una apuesta, posi-

    cionado a Eduardo Vargas en ese rol (tipo

    Kuyt en Holanda). Jean Beausejour es uno de

    los Top a nivel nacional como lateral izqui-

    erdo, pero su carril sigue siendo la debilidad

    que cualquier rival quiere incrustar su foco

    de ataque. Evidenciado en el ltimo amisto-

    so ante Jamaica.

    La sorpresa es dual. Jorge Valdivia (y su ma-

    gia) fuera de la nmina y Edson Puch retrata-

    do como nueva arma de ataque. El futbolista

    de LDU mostr vitalidad y confirm el buen

    rendimiento obtenido. (Fue baja de ltima

    hora en Copa Amrica 2015).

    Nicols Castillo, mundialista sub-20 en Tur-

    qua 2013, se integra a la adulta como otra

    variante ofensiva y de recambio generacio-

    nal.

    Alexis Snchez, Arturo Vidal y Charles Arn-

    guiz. Tres internacionales que arrastran

    mucho valor en la Roja e incluso en sus clubes

    de mucho prestigio mundial. Son hiper rele-

    vantes en la forma de afrontar los partidos.

    En ellos se encuentra la ventaja, los buenos

    pases, las rupturas en marcajes, la tcnica

    para evadir oponentes y el constante instinto

    de asociarse para activar a sus compaeros y

    as, todo fluye recprocamente. Pocos como

    ellos tres para ver espacios, saber cuando y

    como utilizarlos.

    En las calles de Santiago no se respira tanto

    ambiente futbolstico. La expectativa no es

    fervorosa. Solo resta la confianza a jugadores

    histricos que regalaron el primer trofeo de

    selecciones en la historia del pas. Muchas

    dudas y cuestionamientos al nuevo proceso.

    La incertidumbre por conocer el resultado

    de evolucionar algo que hasta, hace pocos

    meses, era perfecto.

  • Beto Gonzlez [@betoglez88]PANAM

    Que quede claro que el prximo 6 de junio

    hay una seleccin que no ir precisamente a

    pasear por Disney World en Orlando. Correc-

    to amigos, hablamos de Panam, un equipo

    capaz de pegar susto a cualquiera. Si no que

    le pregunten al equipo mexicano por aquella

    polmica semifinal de la Copa Oro 2015.

    El equipo canalero, sin duda, ha sido uno de

    los estandartes de la CONCACAF, dando guer-

    ra y asustando a los que son un poco ms

    grandes dentro de la confederacin, citamos

    el ya mencionado partido de semifinales de

    la pasada Copa Oro ante el ahora cuadro de

    Juan Carlos Osorio, ni que decir de lo rara que

    fue su fase de grupos en el mismo certamen.

    No nos podemos olvidar del dichoso parti-

    do de semifinales de la Copa Oro 2015 que

    confront a al equipo citado con la seleccin

    mexicana de pambol, en la que la combi-

    nacin de la falta de creatividad de juego y

    de oficio del equipo mexicano para desple-

    gar un buen ftbol con la contundencia y la

    buena suerte de los canaleros hizo que el 0-1

    favorecedor para los panameos comenzara

    a poner cuesta arriba el partido para los de

    Miguel Herrera. Sin embargo, a pocos minu-

    tos del final se le marc un polmico penal

    al capitn Romn Torres por cometer una

    supuesta mano deliberada para impedir un

    tiro a portera por parte del tri, situacin que

    propici el empate del equipo tricolor man-

    dando el cotejo al alargue, en el que Mxico

    termin imponindose por la va de otro pe-

    nal cometido a Javier Chuleta Orozco.

    Como era de esperarse, todos los jugadores

    canaleros estaban furiosos, colricos sera el

    mejor adjetivo para describir su estado de

    nimo en se momento, pues sentan con

    justa razn que su triunfo haba sido robado

    por un error arbitral que rebasaba cualquier

    adjetivo descalificativo conocido. Incluso se

    le peda al capitn mexicano, Andrs Guarda-

    do, que tirara afuera el penal para dar paso

    a la victoria del conjunto rojo. Sin embargo,

    siendo su trabajo, el camiseta 18 del tri se

    encarg de clavar el del empate con el certe-

    ro disparo a la esquina derecha de la portera

    de Jaime Penedo.

    Bajo el mando Hernn Daro bolillo Gmez,

    Panam se ha convertido en un exponente

    del ftbol norteamericano, pues ha llevado

    al equipo rojo a posicionarse como una de

    las diez mejores selecciones de CONCACAF

    en los ltimos aos, siguiendo un proceso

    que si bien no ha sido completamente exito-

    so, ha hecho que la aficin panamea crea en

    que su seleccin pueda representar de buena

    manera a su pas y que pueda pegarle a cual-

    quier otro combinado nacional, demostrado

    en su clasificacin para disputar la primera

    Copa Amrica de su historia, en la que gan

    uno de los dos ltimos boletos para la justa

    continental derrotando por 4-0 al equipo cu-

    bano en el Rommel Fernndez de la ciudad

    de Panam.

    Panam es, sin duda, uno de los posibles ca-

    ballos negros de la CA100, pues con las ac-

    tuaciones desplegadas desde el inicio de la

    pasada Copa Oro 2015 ha probado ante toda

    Amrica que est lista para afrontar desafos

    maysculos, todo de la mano de sus ms

    grandes exponentes como Jaime Penedo, el

    arquero titular indiscutible, as como Romn

    Torres, el capitn Felipe Baloy, los delanteros

    estrella, Blas Prez y Luis Tejada, quienes

    pretenden hacer que luzca todo el trabajo

    comandado por el bolillo Gmez y todo el

    cuerpo tcnico.

  • Fabrizio Cuzzola [@FabrizioCuzzo22]BOLIVIA

    En el partido de eliminatoria ante Argentina,

    Julio Csar Baldivieso entr en la polmica

    en Bolivia despus de decir que probable-

    mente saldran goleados de Buenos Aires en

    su partido ante Argentina. La bsqueda de

    un entrenador para la seleccin ha sido muy

    complicada y ahora el exfutbolista y leyenda

    del pas de los altiplanos debe demostrar

    que con lo que tiene se puede lograr el pase

    de ronda, pese a la mediocridad del torneo

    local y el manejo dirigencial. Afrontan esta

    Copa Amrica tras la incertidumbre de si al-

    gunos de sus futbolistas iban o no, y sin la

    presencia de su gran capitn, Ronald Ralds,

    que renunci a la seleccin tras tener que

    pagar el viaje de sus compatriotas y declarar

    que Para hacer las cosas mal, mejor no las

    hago.

    Bolivia jug su partido ante Argentina con

    un 3-5-2, aunque su esquema habitual es

    un 4-2-2-2 como el visto arriba, con un Ro-

    mel Quionez que aporta seguridad en el

    arco. Con laterales de cierta experiencia,

    pero jvenes y que pueden aportar salida o

    defender bien, como lo son Saavedra y Mo-

    rales. (suelen ser muy defensivos). En la con-

    tencin, Danny Bejarano es el ms joven en-

    tre los que tienen ese apellido y se pelea el

    puesto con Marvin. Junto a l probablemente

    la figura y el cerebro de esta seleccin, Ale-

    jandro Chumacero, que pese a su baja estat-

    ura es el encargado de dirigir los ataques y

    defensas de su seleccin, haciendo uso de

    su velocidad y habilidad con la pelota a los

    pies. Corren por los extremos el sorprenden-

    te Smedberg-Dalence, que ha sido inamov-

    ible desde su nacionalizacin y un Jhosmani

    Campos que debe demostrar por qu es el

    extranjero. Adelante, regres Marcelo More-

    no Martins y con la carga goleadora que siem-

    Bolivia conoce lo que es ser campen continental. Su primera participacin realmente

    destacada fue en el Campeonato Sudamericano de Per en 1927, dnde bajo el formato

    de liguilla acabaron en el cuarto lugar, superados por el organizador Per y las potencias

    Uruguay (2do) y Argentina (Campen). En 1963 se les da la oportunidad de organizar un

    Campeonato Sudamericano, que se jug en La Paz y Cochabamba y bajo el mismo formato

    de liguilla. Sin Chile invitada por los incidentes del Ro Lauca, con unas selecciones de Ar-

    gentina y Brasil, mermadas en convocatoria por el desacuerdo de la designacin de La Paz

    como sede, y una Uruguay que renunci al torneo por no querer jugar en La Paz: lvarez

    Moscoso, Cainzo Carranza, Palenque, Villarroel, Herbas Reyes, Quinteros Guardia, Trrez

    Vargas, Camacho, Crdenas Rojas, Ramiro Blacutt Rodrguez, Mendizabal, Ausberto Garca,

    Lpez Echavarra, Fortunato Castillo, Vctor Ugarte y Arturo Lpez, jugadores del destaca-

    do plantel campen, dnde Mximo Alccer fue el mximo goleador del conjunto nacion-

    al con 5 dianas. Ramiro Blacutt Rodrguez fue el mejor jugador del campeonato. En aquel

    entonces, Blacutt era jugador del Ferro de Argentina, y poco tiempo despus emigrara a

    Europa para defender la elstica del Bayern de Mnich.

    Desde entonces, Bolivia organiz el campeonato en 1997, ya bajo el nombre de Copa

    Amrica, pero nunca ms se vi Bolivia entre los 4 primeros: Mauricio Soria, Juan Pea,

    Luis Cristaldo, Julio Baldivieso, Erwin Snchez, Marco Etcheverry, Ramiro Castillo, Jaime

    Moreno parte del plantel de 1997, dnde no se pudo obtener una participacin a destacar

    pese al buen material con el que contaba la seleccin.

    Algo de historia

  • pre ha trado con l, para seguir subiendo en

    la lista de goleadores histricos de la Verde,

    junto a un Duk que es titular en la nueva M.L.S

    o un Ramallo que cuando entra al terreno es

    garanta de gol, y est cansado de dar buenas

    actuaciones con The Strongest.

    El objetivo de Bolivia est claro. Avanzar.

    Pese a la dificultad, Bolivia est en el grupo

    D junto a Argentina, Chile y Panam. Los dos

    mejores equipos de Sudamrica y una sor-

    prendente Panam que emerge nuevas gen-

    eraciones que prometen. La misin es difcil,

    pero en un ao dnde Leicester City gan la

    Premier League, con trabajo el pasar de ron-

    da es posible. Si pasan de fase de grupos el

    objetivo est cumplido y de avanzar en ron-

    das finales se superaran las bajas expectati-

    vas para este combinado.

    Su estrella indiscutible es Alejandro Chuma-

    cero: Y s, es cierto, la gente dice que Marce-

    lo Moreno es el ms importante porque es

    el que marca los tantos, pero sin duda, Chu-

    misteiger es el elemento ms importante

    de esta seleccin, ya que de l depende la

    organizacin de la seleccin en Bolivia. El

    pequeo crack del The Strongest aporta ve-

    locidad y precisin, tanto en ataque como en

    defensa, y probablemente esta Copa Amri-

    ca le sirva como trampoln para poder emi-

    grar al extranjero.

    Atencin con Sebastin Gamarra. Pese a no

    ser un probable titular, el canterano del A.C.

    Milan podra ver sus primeros minutos en un

    torneo internacional con la Seleccin Bolivi-

    ana. La esperanza est bien alta para el Pirlo

    Boliviano segn Inzaghi.

    El nombre de Julio Csar Baldivieso es uno

    de los que ms respeto merece en Bolivia. El

    exmediocampista boliviano no solamente es

    considerado cmo uno de los jugadores ms

    exitosos de toda la historia del ftbol boli-

    viano, sino que, en su pas, es uno de los en-

    trenadores con ms experiencia, pese a sus

    44 aos, ya pas por 6 clubes del ftbol boli-

    viano antes de desembarcar en la seleccin.

    El exfutbolista de Newells y Caracas F.C di-

    rigi en Aurora tras su retirada, Real y Atlti-

    co Potos (ambos, Real en 2012 y Atltico en

    2013), San Jos, The Wilstermann y por ulti-

    mo Universitario de Sucre son los clubes que

    respaldan el trabajo de Baldivieso. Contro-

    versial, pero con una misin bien clara.

  • Roberto Gonzlez [@betoglez88]JAMAICA

    Hablar de Jamaica no es slo pensar en le-

    ones, reggae, hierba y la dinasta Marley. sta

    pequea isla caribea nos puede ofrecer

    historias de xito tanto en su cotidianeidad

    como en el deporte. Como era de esperarse,

    en el pambol no habra excepcin.

    Los Reggae Boyz, prximos participantes de

    la CA100, acompaantes de Mxico, Uruguay

    y Venezuela en el sector C de la competen-

    cia, ya no son rivales dbiles, ni a modo, ni

    facilitos, ni mucho menos. Actualmente, el

    ftbol jamaicano ha evolucionado a pasos

    agigantados, pues varios de sus jugadores ya

    han pisado suelo del viejo continente para

    defender colores de equipos a lo largo y an-

    cho del continente, cuyos nombres se han

    ganado un lugar especial en los corazones

    de los aficionados. De hecho, buena parte de

    lo que tiene que ver con la selecta jamaicana

    es europeo. A continuacin te explico.

    El combinado jamaicano se ha ido consoli-

    dando con ms fuerza en estos ltimos aos

    con la llegada del entrenador alemn Win-

    fried Schfer, quien ha vuelto a los chicos

    del reggae un equipo ms slido en defensa

    y ms eficiente en el ataque.

    Con su 1-4-4-2, el estratega teutn prioriza

    en demasa el orden tctico, dejando bien

    plantadas y marcadas sus dos paredes de

    cuatro jugadores ms sus dos delanteros en

    punta, estos ltimos con gran capacidad de

    retencin de baln y oxigenacin del juego.

    Cabe mencionar a sus volantes abiertos y

    sus laterales, quienes son capaces de des-

    bordar con habilidad y centrar con precisin.

    Adems, tiene una defensa slida que nor-

    malmente trata de salir con baln controla-

    do, propiciando la aparicin de sus dos vo-

    lantes centrales que reparten el juego de los

    Reggae Boyz. Un juego que probablemente

    no es vistoso ni lla-

    mativo para el afi-

    cionado, pero s fue

    efectivo y eficiente

    durante la pasada

    Copa Oro de 2015,

    justa en la que los

    de amarillo, verde y

    negro fueron finalis-

    tas ante Mxico.

    No se pueden pasar

    por alto a sus figu-

    ras como el tcnico

    Giles Barnes, Adrian

    Mariappa, Rodolph

    Austin, Je-Vaughn

    Watson y el ya con-

    sagrado campen

    de Inglaterra con los

    foxes de Leicester City, el defensor central

    Wes Morgan, quien sin duda se ha convertido

    en el futbolista jamaicano ms exitoso de los

    ltimos aos y adems en un histrico refer-

    ente para el pambol de la isla.

    El conjunto jamaicano ser, sin lugar a dudas,

    uno de los caballos negros de la CA100, con

    mayor razn despus de su sorprendente

    actuacin en la Copa Oro 2015, venciendo a

    selecciones que, en teora, se consideraban

    ms fuertes o mejor armadas que los Reggae

    Boyz. Habremos de echarle el ojo al recorri-

    do de los jamaicanos, que empieza el 5 de

    junio ante Venezuela en el Soldier Field de

    Chicago

  • Beto Gonzlez [@betoglez88]MXICO

    S, nuestro tri, nuestra seleccin, el equipo de

    los amores de todo pambolero mexicano que

    aguarda ansioso por verte entrar en accin

    en la Copa Amrica Centenario. Todos soa-

    mos con verte levantar sta histrica vasija

    de la victoria. Pero, por qu nos damos el

    lujo de soar con verte lograr lo que nunca

    olvidaremos?

    Es sencillo. Nos has dado argumentos, ra-

    zones, cifras, datos, emociones y puras

    alegras desde que lleg quien al parecer es

    un erudito del banquillo. Te platico de todo

    ello que nos hace soar con ver al cuadro tri-

    color campen de la CA100.

    No puedo dejar de lado el tema del facto Pi-

    ojo para exponer el actual modelo de equi-

    po de la seleccin por la trascendencia de

    Miguel Herrera en el mismo.

    Es indudable que todos los DTs dejan su

    huella en los equipos por los que pasan. Por

    su simple esencia, se saba que el Piojo

    sera memorable con nuestro seleccionado.

    En efecto, lo fue, pues le dej un legado im-

    portante a cuanto futbolista convoc: luchar

    hasta el ltimo momento.

    Por un lado, Herrera dej la marca de un equi-

    po mexicano con una renovada mentalidad,

    ganadora y luchadora, reflejada en su estilo

    de juego y en cada accin en la cancha. Por

    otro lado, el tri qued tocado despus de ese

    accidentado final que todos conocemos, de-

    jando al equipo en medio de un interinato de

    Ricardo Ferretti, quien volvi a darle empuje,

    sobriedad, direccin y, sobre todo, confianza

    a un grupo afectado por los errores de su ya

    ex jefe.

    El D.T. colombiano llegado del Sao Paulo le

    dio una nueva cara al equipo de todos. Me

    aventuro a decirte, dejando ste punto a tu

    consideracin querido lector, que Osorio Ar-

    belez le dio identidad al tri, pues parte de

    encontrar un esquema que propicie y aco-

    mode el juego ofensivo y propositivo que

    le gusta al mandams cafetalero, priorizan-

    do la posesin efectiva de pelota mediante

    un parado 1-4-3-3 en el que dispone de dos

    laterales con punch ofensivo y oficio defen-

    sivo, as como de defensores centrales con

    buen trato de la nmero 5 que sean capac-

    es de cambiar el sentido de una jugada con

    un cambio de juego ejecutado con precisin.

    Asimismo, ocupa a un volante central encar-

    gado de dar empuje y salida al equipo desde

    la zona baja, adems de dos volantes mix-

    tos que apoyen con ms frecuencia a tareas

    de marca en defensa y a creacin de juego

    ofensivo. Finalmente, llegamos a la parte

    del tridente de ataque, en el que opta por la

    velocidad por las bandas combinando a sus

    extremos y laterales, ambos rpidos y con

    excelente habilidad de desborde y toque de

    baln que faciliten la bsqueda de la de ga-

    jos de su centro delantero, cuyas caractersti-

    cas han sido la movilidad, la participacin la

    creacin del juego, as como cumplir con la

    funcin del 9 clsico, del killer clsico de

    rea, aquel jugador definidor.

    Sin embargo, una peculiaridad muy marcada

    del cuadro mexicano, atribuida totalmente al

    estratega colombiano, es que no se reduce a

    un solo planteamiento tctico, pues prepara

    al equipo para un partido diferente, variando

    entre el clebre 1-4-3-3, el moderno 1-3-4-3

    e incluso un clsico 1-4-4-2.

    Por todo ello, jugadores nuevos en las convo-

    catorias nacionales se han hecho notar y han

    mostrado sus aportaciones al juego que pro-

    pone la sele del minuto 0 al 90, como lo han

    sido Yasser Corona, Nstor Arujo, Rodolfo

    Pizarro, Hirving Lozano, entre otros ms que

    pueden ser tomados en cuenta por el timo-

    nel cafetalero.

    A lo anterior, debemos aunarle que varios de

    los protagonistas de los llamados al tri han

    aumentado su nivel de juego en sus clubes,

    provocando as que al ponerse a las rdenes

    del profe Osorio entiendan rpidamente

    lo que se pretende y lo ejecuten de buena

    manera, haciendo ver a nuestra sele como

    una orquesta con su director interpretando

    la novena sinfona de Beethoven.

    Como ejemplos tenemos a Andrs Prin-

    cipito Guardado, quien es considerado ya

    como segundo capitn del PSV Eindhoven

  • y del mismo cuadro azteca, a Hctor More-

    no, compaero del zorro plateado en el

    club holands, a Miguel Arturo Layn, cuya

    evolucin ha sido por dems impresionante

    y se ha plasmado en partidos con el Porto y

    nuestra seleccin, a Jess Tecatito Corona,

    quien se ha ido adueando de un lugar en

    los llamados del Juan Carlos Osorio, siendo

    titular con el Porto y adems funcionando a

    la perfeccin con la verde puesta y tambin

    al famoso H.H., Hctor Miguel Herrera. No

    podemos dejar de lado a nuestro artillero,

    Javier Chicharito Hernndez, cuyos nmer-

    os en la temporada hablan por s mismos y

    hacen que el tapato necesite an menos

    presentacin alguna, no sin pasar por alto a

    nuestro capi, el kiser Rafael Mrquez, qui-

    en a sus 37 aos de edad sigue demostran-

    do que la clase, la elegancia y la categora no

    se quitan con los aos, y mucho menos si se

    tiene precargada en el ADN.

    Todos ellos son nuestros referentes, nues-

    tros hombres a seguir durante la CA100, con

    la capacidad y el talento para resolver parti-

    dos que se antojan de muy alto nivel.

    El tri est llamado a ser un rival pesado den-

    tro del certamen, dado su estilo de juego, los

    jugadores y la identidad de juego que sigue

    aflorando con mayor intensidad partido a

    partido. El torneo inicia el 3 de junio con el

    duelo entre los anfitriones y el cuadro cafe-

    talero en el Levis Stadium en Santa Clara,

    California.

    La aventura de nuestros guerreros comienza

    en Phoenix, Arizona el 5 de junio ante Uru-

    guay, en el University Of Phoenix Stadium.

    Vamos por la CA100!

  • Diego Senz [@adictoalatrama]PER

    La seleccin peruana de ftbol llega a la

    Copa Amrica Centenario en medio de una

    coyuntura complicada a raz de la ausencia

    de resultados positivos en las ltimas jorna-

    das del proceso clasificatorio al Mundial de

    Rusia 2018.

    El contexto para Ricardo Gareca y sus di-

    rigidos difiere mucho del ambiente positivo

    alcanzando tras el tercer lugar en la ltima

    edicin disputada en Chile. Algo similar ha

    ocurrido con el funcionamiento colectivo de

    un Per al que ltimamente le cuesta sosten-

    er el rendimiento durante los 90 minutos de

    juego y a la que se le complica en demasa el

    trasladar su dominio en el trmite al marca-

    dor.

    Dentro de dicha actualidad, la Seleccin

    Peruana de Ftbol encuentra en esta Copa

    Amrica un buen pretexto para ajustar det-

    alles, reafirmar convicciones y encontrar car-

    as nuevas que le brinden un aire fresco al ac-

    tual proceso, al mismo tiempo que permiten

    las buenas sensaciones obtenidas durante la

    primera etapa del mismo.

    La Seleccin Peruana afronta un grupo com-

    plicado en el que deber superar el compli-

    cadsimo escollo que representan el siempre

    favorito Brasil, la sorprendente Seleccin de

    Ecuador y la incgnita de la debutante Hait.

    En tienda peruana se ha dejado claro que el

    objetivo es llegar lo ms lejos posible y que

    hay un tercer puesto por defender. Ver-

    emos si el seleccionado incaico es capaz de

    reeditar sus buenas actuaciones de las lti-

    mas Copas Amrica y meterse en semifinales

    por tercera edicin consecutiva.

    El Per de Gareca ha apostado desde el ini-

    cio del proceso del entrenador argentino por

    una propuesta de juego que hace de la pos-

    esin del baln un recurso para potenciar y

    sostenerse en las capacidades ofensivas de

    sus jugadores, al mismo tiempo que minimi-

    za sus deficiencias ms importantes.

    Ese retorno a las fuentes, idea que encon-

    tr su mejor expresin colectiva en la ltima

    Copa Amrica, deber combinar la cultura

    del toque, la pared y el regate con la consol-

    idacin progresiva de los automatismos de-

    fensivos y el trabajo para la recuperacin del

    baln. Faceta del juego que ha cado en una

    merma en los ltimos encuentros.

    La ausencia de nombres importantes como

    los de Claudio Pizarro, Jefferson Farfn, Juan

    Manuel Vargas, Luis Advncula, Carlos Ascues

    y Carlos Zambrano le ofrece a Ricardo Gareca

    una gran oportunidad para la consolidacin

    del modelo ms all de las individualidades.

    Con Paolo Guerrero como estandarte, Per

    buscar en los pies de Cristian Cueva y

    jvenes elementos como Luiz Da Silva, Cris-

    tian Benavente, Renato Tapia, Edison Flores,

    entre otros, una estructura colectiva capaz

    de realizar una buena presentacin en tier-

    ras norteamericanas, la cual permita mirar

    con nuevo optimismo lo que resta del proce-

    so clasificatorio.

    Per cuenta con dos ediciones de la Copa

    Amrica en sus vitrinas. La primera de

    ellas obtenida en 1939, en el por aquel

    entonces denominado Campeonato Su-

    damericano, mientras que su segunda

    estrella la alcanz en 1975, edicin que

    no cont con sede fija.

    Despus de los dos campeonatos, sus

    participaciones ms destacadas hacen

    referencia a 8 terceros puestos, los dos

    ltimos alcanzados de manera consec-

    utiva en las ediciones de 2011 y 2015.

    Tambin lleg en 5 ocasiones al cuarto

    lugar.

    Per en Copa Amrica

  • Beto Cruz [@Akelandos]BRASIL

    Las copas de selecciones son sinnimos

    de alegra. Y si un torneo de sta categora

    debe ser una fiesta hay un obligado a pon-

    er la alegra musical de la misma. La selec-

    cin brasilea, estandarte del Joga Boni-

    to, la samba en el campo y las tribunas se

    encuentra ante una de las grandes crisis de

    identidad en su historia. No es la primera

    vez que sucede dicha situacin en el pas su-

    damericano y la tendencia de tomar medidas

    drsticas ante la falta de ttulos o buenos re-

    sultados tiene en esta ocasin un agravante:

    los dirigentes brasileos parecen haberse

    quedado sin ideas. Tras la debacle del mun-

    dial que perdieron como locales en 2014,

    se recurri a la misma solucin de 2006. As

    como a finales de los setenta apostaron por

    jugadores que cumplieran con el aspecto at-

    ltico del ftbol primndolo sobre la tcni-

    ca, de la misma manera perecen preferir

    jugadores con preparacin fsica de primer

    nivel y fortalezas tcticas-

    En se sentido Dunga, que tom la direc-

    cin de Brasil tras el mundial de 2006 con

    la misin de meter en cintura a figuras como

    Ronaldinho o Robinho y que gan de forma

    contundente la Copa Amrica de 2007, ha

    sufrido desde entonces el cuestionamien-

    to total de medios y aficin locales e inter-

    nacionales. Brasil es un equipo slido, con

    ideas claras, pero que en momentos adver-

    sos o tensos se queda sin soluciones. Su-

    mado que Dunga tiene gustos particulares

    por ciertos futbolistas y llega a desdear la

    tcnica, la seleccin brasilea no garantiza

    no el resultado ni el buen atractivo. Quiz

    eso sea la peor noticia no slo para la com-

    peticin, sino para una seleccin que no le-

    vanta la copa desde hace nueve aos. Lla-

    ma la atencin, por ejemplo, la inclusin de

    Oliveira y Gabriel como delanteros: el uno,

    veterano y el otro quiz demasiado joven,

    ambos de la liga local. Completa el tridente

    convocado Hulk, que no es precisamente un

    delantero centro. Por ello que este llamado

    un jugador de la seleccin china, como Gil,

    resulta una sorpresa dentro de la supuesta

    bsqueda de competitividad.

    Debemos mencionar adems la problemtica

    que se ha convertido el disputar este torneo

    y la disciplina de ftbol varonil en los JJOO

    de RO 2016. Neymar, el principal argumen-

    to ofensivo del pas ha decidido participar en

    dicho torneo, quedando inhabilitado para la

    copa tras llegar a un acuerdo con su club, el

    FC Barcelona.

    Brasil est encuadrado en el grupo B, donde

    se medir a Ecuador, Per y Hait. A priori, el

    primer lugar parece asegurado, pues la se-

    leccin de Dunga muestra frreo control con-

    tra equipos de menor entidad. Sin embargo,

    debemos sealar que la capacidad de Ecua-

    dor para plantear buenos encuentros contra

    las selecciones de primer nivel de Sudamri-

    ca est comprobada y que Per puede hac-

    er de nuevo funcionar su espritu guerrero

    (nunca mejor dicho) que saco el ao pasado

    de la mano de Paolo, su mejor jugador. Hay

    que decir que, en consecuencia, Brasil tiene

    la obligacin de avanzar como primero.

    El sistema de juego brasileo puede califi-

    carse de un 4-2-3-1, que no suele ser agresivo

    en mediocampo para recuperar ni presionar

    muy alto. Con la pelota, el mediocentro suele

    bajar para apoyar los centrales, pero hay

    permiso de parte del entrenador para batir

    lneas con pases verticales que encuentren

    directamente a los atacantes.

    Sin embargo, las grandes bazas de desequi-

    librio de la seleccin verde-amarela parecen

    estar en las bandas. La presencia de dese-

    quilibrantes como Willian y Douglas Cos-

    ta pueden aportar al equipo velocidad por

    bandas y mucho regate. En caso de enfren-

    tarse a repliegues (como seguramente ocur-

    rir) cuenta con elementos inteligentes en

    el juego posicional: Dani Alves y Filipe Luis

    en las bandas, interprete de asociacin uno

    y malabarista el otro, comparten con Rafinha

    y Coutinho la capacidad de que el equipo no

    se estanque en situaciones de cuidado.

    Donde Brasil no deja dudas de la idea de

    Dunga es en el centro del campo: se busca

    solidez. Casemiro y Luiz Gustavo podrn al-

  • ternarse en un pivote

    o jugar juntos, puesto

    que el del Real Madrid

    tiene la capacidad de

    abarcar mucho terre-

    no y poner intensidad,

    mientras el jugador de

    la Bundesliga muestra

    buen criterio en el pase

    y conocimiento en su

    relacin posicional con

    la lnea defensiva.

    Brasil siempre es un

    candidato all donde

    se pare, pero no se trata de una seleccin

    netamente superior. Decir que llegaran a

    donde ellos quieran es faltar a la verdad. Su

    capacidad actual, contrastada en los ltimos

    aos deja claro que les falta genialidad y es-

    tn ms cerca de caer en cuartos que de salir

    campeones. Disputar la final sera consid-

    erado ya un xito, porque para campeonar

    como en aqul 2007 se necesita no slo ser

    slido, sino conseguir un grado de acierto y

    afinidad entre las piezas que actualmente la

    Seleccin Brasilea no parece cerca de con-

    seguir.

  • Roberto Gonzlez [@betoglez88]HAIT

    Hait, vecina ntima de Repblica Domini-

    cana, isla caribea, hogar de les grenadiers,

    uno de los equipos ms constantes de la zona

    del caribe en los ltimos aos, tiene la opor-

    tunidad de ver a stos ltimos entrar en ac-

    cin en la prxima Copa Amrica Centenario

    a celebrarse en la unin americana en junio.

    La isla antillana es, sin duda, un lugar icnico

    para Amrica Central, as como lo es la selec-

    cin nacional haitiana de ftbol, que se gan

    su boleto a la CA100.

    El ftbol haitiano sigue viviendo de sus vie-

    jas glorias de la dcada de los setentas y de

    principios de los aos noventa, periodos en

    los que fue considerado como un titn del

    pambol en CONCACAF, quedando en segun-

    do lugar, detrs de Mxico, en la antigua Copa

    de la CONCACAF, que se jugaba a rondas para

    conseguir puntos. El equipo que consiguiese

    mayor cantidad de puntos, ganaba la copa.

    Sin embargo, despus del terremoto de en-

    ero del 2010, el ftbol haitiano sufri una

    interrupcin sin precedentes. La isla jams

    haba experimentado semejante nivel de de-

    struccin, ms concretamente la capital, Port

    au Prince, cuyo estadio, el Sylvio Cator, esta-

    ba completamente inutilizable. Estas circun-

    stancias se prolongaron a todos los mbitos

    de la vida del ciudadano haitiano, incluyen-

    do la pasin por el balompi, que era imprac-

    ticable en la isla de las granadas.

    No obstante, el trabajo de la sociedad haitia-

    na fue incansable, y aun cuando la situacin

    actual sigue siendo deplorable, se logr el re-

    greso del reporte rey a la capital en el 2012,

    permitiendo que su seleccin calificara a la

    Copa Oro del 2013, del 2015 y finalmente a

    la CA100, venciendo por la mnima a Trini-

    dad y Tobago.

    Hoy, Hait tiene la vista puesta en Estados

    Unidos, luchando por hacer un buen papel y

    vencer sus propios paradigmas. Bajo la batu-

    ta de Patrice Neveu, su 1-4-4-2 y de la mano

    de Johnny Placide, su capitn, de Duckens

    Nazon, Jeff Louis, Jean-Jacques Pierre y

    Jean-Eudes Maurice, les grenadiers pretend-

    en que todo aficionado al ftbol que se cong-

    regue para ver a su seleccin en la CA100 se

    lleve un grato recuerdo del ftbol haitiano.

  • Luis Pea [@LPena_7]COSTA RICA

    Costa Rica jugar su 5ta edicin de Copa

    Amrica en donde no ha logrado avanzar ms

    all de cuartos de final, sin embargo despus

    del gran mundial que hicieron en 2014 se es-

    pera tengan un buen papel, aunque Colom-

    bia, USA y Paraguay no sern rivales nada

    sencillos.

    Tienen una buena camada de jugadores aun-

    que ni de la mano del histrico Paulo Wan-

    chope ni ahora de Oscar Ramrez han alca-

    nzado la forma de juego que tuvieron en

    Brasil 2014 con Jorge Luis Pinto.

    Joel Campbell: Un habilidoso extremo que

    en ocasiones demuestra un fino tiro de lar-

    ga distancia, sobre todo en su poca con el

    Olympiakos aunque ahora con Arsenal no ha

    tenido la continuidad y la estelaridad desea-

    da y pensada despus del mundial.

    Bryan Ruiz: Tras terminar su contrato con

    Fulham el enganche tom rumbo a Portugal

    rechazando propuestas de Brasil, Argentina

    y Mxico. Fue uno de los pilares de la gran

    temporada del Sporting de Lisboa por lo que

    llega en buena forma a la justa continental.

  • Cameran Alavi [@camtotheyams]ESTADOS UNIDOS

    En unas semanas, algunas estrellas ms bril-

    lantes en el ftbol mundial se dirigen a los

    Estados Unidos y ellos jugarn para ganar.

    Copa Amrica Centenario es la celebracin

    100 de la Copa Amrica, y ser sostenido en

    los EE.UU por primera vez. El Equipo Nacional

    de los Estados Unidos, ha competido en tres

    ediciones del torneo: 1993, 1995, y 2007. En

    la edicin ms notable, la seleccin termin

    en Cuarto Lugar en 1995 como consecuen-

    cia del gran juego por Eric Wynalda. Los ju-

    gadores esperan que su cuarta participacin

    sea histrica en este torneo Pero ser?

    Sobre el campo, EU juegan un estilo muy di-

    recto y proactivo bajo su entrenador, Jurgen

    Klinsmann. El equipo no es bendito con los

    jugadores ms tcnicamente expertos, pero

    todos los jugadores son rpidos y fuertes.

    Los defensores son altos y van a ganar cada

    pelota en el aire, los centrocampistas son

    dinmicos y los delanteros sern el mus-

    culoso de la pelota. Klinsmann reconoce

    los puntos fuertes del equipo y por lo gen-

    eral enva una formacin ofensiva comple-

    mentando con algunas sustituciones agre-

    sivos en la zona ofensiva del campo. Los

    EE.UU. rara vez marcan un gol precioso tiki

    taka, donde el que sl FC Barcelona es el jefe

    en ello. Los norteamericanos tienen una pe-

    lea y ejercen la determinacin que siempre

    les ayuda a superar las expectativas en los

    grandes torneos.

    Lo ms emocionante sobre el equipo actual

    de Estados Unidos es que tienen ms talen-

    to y que ostentan jugadores que cambian el

    juego. stos son algunos de ellos:

    Clint Dempsey: Qu puedo decir de este

    tipo? l es un hroe del deporte estadoun-

    idense, un dolo para muchos jugadores

    jvenes y el nico estadounidense en ano-

    tar en tres mundiales diferentes. l es capaz

    de jugar sobre la izquierda, pero est en su

    mejor juego cuando toma el papel de # 10

    detrs del delantero centro. Posee una gran

    habilidad en el juego de pies y tiene una

    gran definicin frente al arco y tambin la ca-

    pacidad de determinar un partido

    Bobby Wood: Un nombre que la mayora de

    los espectadores en la Copa Centenario no

    han odo hablar, Wood se form Union Berlin,

    y est siendo perseguido por clubes como el

    Hamburgo y el Bayer Leverkusen. l es un go-

    leador consistente que utiliza un centro de

    gravedad bajo y posee una fuerza fantsti-

    ca para tejer su camino a travs de espacios

    reducidos. Su mejor activo, sin embargo, es

    su movimiento de la pelota; que se parece

    mucho a Chicharito, pero no tan bueno y el

    doble de fuerza. El equipo tratar de buscar

    a Wood y a Dempsey para enlazar un par de

    goles este mes de junio.

    Alejandro Bedoya: Aqu hay otro jugador que

    est teniendo la temporada de su vida. l

    es uno de los favoritos en su club, Nantes, y

    su liderazgo en el papel # 10 ha llevado al

    equipo en la mitad superior de la tabla de la

    Ligue 1. Sus nmeros no han sido espectacu-

    lares, pero cualquier fan Nantes le dir que l

    es el latido del corazn del equipo. Ser in-

    teresante ver dnde sin embargo Klinsmann

    lo pone en el campo. En los ltimos dos aos,

    Bedoya se monta por derecha en la seleccin

    posicin que l ejerce un rendimiento sev-

    eramente inferior. Tal vez el equipo sobre-

    saldra con l de diez, con Dempsey y Wood

    en la delantera juntos.

    los EE.UU. son arrastrados al posiblemente el

    grupo ms difcil del torneo - Colombia , Cos-

    ta Rica , Paraguay y todo se une a ellos en el

    Grupo A. El partido de apertura del torneo (3

    de junio) ser crucial. Los estadounidenses

    enfrentan Colombia en California. Colombia

    ha sido de bajo rendimiento en los ltimos

    meses y su fuerza de ataque se ha desvan-

    ecido. Del mismo modo , Costa Rica y Para-

    guay no han sido capaces de replicar exacta-

    mente la forma en que los llev a los cuartos

    de final de la Copa del Mundo de 2014 y las

    semifinales de la Copa Amrica de 2015, re-

    spectivamente. El equipo de la barra s y las

    estrellas tienen esperanzas de avanzar en el

    grupo, claro, todo este conocimiento, junto

    con el hecho de que los EE.UU. debern jugar

    su mejor ftbol.

  • Creo que estamos ante una de las eurocopas ms bonitas que recuerdo. Muchas selecciones nuevas, algunas de el-las debutantes. La clase obrera quiere plantar cara a las grandes potencias del ftbol europeo, y tendremos ante nuestros ojos una competicin quizs menos competit iva a nivel de nombres, pero totalmente potica para los ms

    romnticos del lugar.

    Aseguran que el nuevo modelo de la UEFA ha hecho disminuir el nivel del campeonato, pero todas las selecciones ms novedosas han con-seguido su pase con plenos mritos, trabajndose cada uno de los puntos y pocas son las que certif icaron su bil lete a lt ima hora. Es hora de valorar sus respectivos trabajos y ver hasta dnde l legar su sueo en la EURO 2016.

    Francia ser la anfitr iona y, creo, desde que conquistaron el mundo y Europa hace ya ms de una dcada con los Zidane, Deschamps y com-paa, no tenan una oportunidad de volver a reeditar t tulos como la que t ienen ante ellos. Una generacin joven, competit iva y siendo anfitr iones. El combinado galo t iene ante s una gran oportunidad de coronarse campeones del viejo continente. Jugadores de la tal la mun-dial de Pogba, Benzema, Griezmann o Varane quieren dar la tal la por su pas y se han convertido en uno de los candidatos al trofeo.

    Otra que l legar con una gran generacin, y con muchos focos, ser Blgica. Los Hazard, De Bruyne, Lukaku, Mirallas y dems, son uno de los pases que ms atencin despertarn. Una gran planti l la la de los Diablos Rojos que tendrn en Francia una oportunidad de oro de cer-t if icar la gran dinmica mostrada los lt imos aos. Su ascenso en el rnking FIFA de selecciones mundiales, ahora s , les obliga a dar un paso adelante, y de calidad tcnica y tctica van sobrados. Tendrn muchas miradas puestas en el torneo.

    Pases menos habituales en este t ipo de eventos, como pueden ser Gales o Serbia, f irmaron grandes fases de clasif icacin y obtuvieron con plenos mritos su bil lete para la EURO 2016. Es por ello que ten-drn ante s una oportunidad histrica de seguir progresando a nivel de se