13
TRABAJO COLABORATIVO N 1 PRESENTADO POR: MARIA DEL PILAR ARCINIEGAS CARDENAS CÓDIGO: 33.480.841 GRUPO: 102045_189 TUTOR: HUGO OCAMPO CARDENAS UNIVERDIDAD NACIONAL ABIIERRTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA CURSO VIRTUAL DE INVESTIGACION DE MERCADOS

Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jhj

Citation preview

Page 1: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

TRABAJO COLABORATIVO N 1

PRESENTADO POR:

MARIA DEL PILAR ARCINIEGAS CARDENAS

CÓDIGO: 33.480.841

GRUPO: 102045_189

TUTOR: HUGO OCAMPO CARDENAS

UNIVERDIDAD NACIONAL ABIIERRTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

CURSO VIRTUAL DE INVESTIGACION DE MERCADOS

PROGRAMA DE PREGRADO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

YOPAL – 2015

Page 2: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

OBJETIVO GENERAL

Identificar la importancia de la estrategia basada en proyectos para la aplicación del desarrollo de la actividad propuesta para el curso de investigación de mercados, aplicando cada uno de los conceptos dados en las referencias de investigación propuestas para el estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Interpretar la información consultada de las investigaciones realizadas para los temas de desarrollo de la guía.

Page 3: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

1. CUADRO DE ROLES:

ASIGNACION FUNCION

LIDER DE PROYECTO

Asigna los roles y le hace seguimiento al cumplimiento de estos por parte de los estudiante, es el encargado de agrupar los aportes de los otros estudiantes y de subir el producto final por el enlace respectivo, vigila el trabajo del supervisor.

SUPERVISOR

Jimmy Mesa Riveros

Vigila que la información que se aporte sea pertinente y en el tiempo esperado, respecto a la guía de actividades y la rúbrica de evaluación, vigila el trabajo de los analistas.

Asistente Apoya todo el proceso del trabajo en cuanto a que se cumplan los tiempos y las actividades propuestas, apoya con material adicional para la actividad a presentar.

Analista 2

Pilar Arciniegas

Se encarga de las fuentes de información, entrega la información en los tiempos previstos

Analista 3 Se encarga de recoger todas las referencias bibliográficas consultadas para el armado del trabajo y las organiza con base a los requerimientos propuestos, entregan la información en los tiempos previstos.

1. Realizar una investigación completa sobre lo que es la Estrategia Basada en proyectos y como se podría aplicar en este curso.

Estrategia Basada en proyectos.

Los últimos años el Aprendizaje Basado en Proyectos ha ido ganando popularidad en nuestro país por su gran impacto sobre el aprendizaje.

Una de las principales características de la Reforma para la Educación Básica, es la formación por competencias , la cual pretende que los individuos se formen de una manera eficiente bajo su contexto; lo que permite generar aprendizajes significativos y formen parte de los conocimientos que preparará al alumno para una vida laboral.

Considero que una opción para fortalecer, enriquecer y desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias es la metodología del Aprendizaje por Proyectos (APP), la cual es una estrategia que ayuda a los profesores a lograr de una manera didáctica los objetivos planteados en el Plan y programas de estudio. Esta estrategia apoya a los estudiantes para que adquieran conocimientos,

Page 4: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

mediante la planeación, el desarrollo de estrategias y la solución de problemas; estas actividades son presentadas mediante proyectos que son elaborados con Tecnologías de la Información y la Comunicación; generando habilidades en alumnos y docentes.

Cabe mencionar que para llevar a cabo esta estrategia se debe hacer un cambio en la dinámica de trabajo y dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfrentarse a un trabajo desafiante y complejo, pero que sin duda dejara un resultado satisfactorio para los involucrados.

El Aprendizaje basado en proyectos, se fundamenta en el constructivismo de Piaget, Dewey, Bruner y Vigotsky; esta estrategia mira al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales, actuales o previas de los seres humanos.

En línea con una rápida evolución hacia una sociedad de conocimiento global, el mercado de trabajo contemporáneo demanda profesionales con nuevos conocimientos y capacidades. En la actualidad, el éxito en el campo laboral implica una capacidad para actuar y proponer soluciones en ambientes cambiantes y poco definidos, interactuar en situaciones no rutinarias, sintetizar procesos de trabajo, tomar decisiones responsables y trabajar en equipo.

Por lo tanto, los estudiantes universitarios necesitan adquirir no solo la conceptualización en su disciplina, sino también una alta destreza específica en su campo de acción, así como habilidades, actitudes y aptitudes. Cualquier currículo universitario requiere desarrollarse teniendo como base la preparación de los estudiantes para un futuro, que en la mayoría de los casos es desconocido. En este ambiente dinámico para la educación superior se impone una revisión crítica de la enseñanza tradicional y de las prácticas de aprendizaje.

Los profesionales como fuerza laboral necesitan ser diligentes en la solución de problemas, en la interacción con clientes, en la realización de presupuestos y en el manejo adecuado del tiempo, sin olvidar la competencia responsable frente a las otras compañías. La medida real de la educación se refleja en lo que hacen los estudiantes con lo que han aprendido. El aprendizaje basado en proyectos parece ser un método de enseñanza efectivo comparado con las estrategias de enseñanza cognitivas tradicionales, particularmente para el desarrollo de habilidades en la solución de problemas de la vida real (Willard & Duffrin, 2003).

Una de las características del APP es la oportunidad de involucrar un trabajo interdisciplinario, el cual propicia indagar en los alumnos sus intereses y así poder desarrollar proyectos que generen aprendizajes significativos. Se organiza a los

Page 5: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

alumnos en pequeños grupos de trabajo y ellos aplican la experiencia que adquieren a lo largo del trabajo en el salón de clase, así pueden explorar sus áreas de interés y construir fortalezas

Beneficios del Aprendizaje por Proyectos.

- Prepara a los estudiantes para el campo laboral.- Brinda mayor motivación para el ámbito de estudio. - Crea una conexión entre la escuela y la realidad. - Genera oportunidades de colaboración para construir conocimientos.- Aumenta las habilidades sociales y de comunicación. - Enriquece habilidades para la solución de problemas. - Permite a los estudiantes tanto hacer como ver, las conexiones existentes

entre las diferentes disciplinas.- Ofrece oportunidades para realizar contribuciones en la escuela o en la

comunidad. - Aumenta la autoestima. - Brinda una forma práctica y contextual para aprender a usar la Tecnología.

Elementos Para El Desarrollo De Un Proyecto

Definir el problema o la situación que se va a trabajar en el proyecto: En una o dos frases describir el tema o problema que el proyecto busca atender.

Descripción y propósito del proyecto: Dar una breve explicación del objetivo y de qué manera atiende este la problemática.

Criterios de desempeño: En este apartado, se especifican los requerimientos de calidad que debe cumplir el proyecto.

Guía para el proyecto: Se determina el tiempo para llevarlo a cabo, las etapas en que se realizará, las metas a corto y mediano plazo.

Listado de participantes en el proyecto y los roles que se les asignaron: Incluyen los miembros del equipo, si en el proyecto participa o se incorpora personal del plantel o miembros de la comunidad, también deben anotarse.

Evaluación: Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes. En el aprendizaje por proyectos se toma en cuenta el proceso de aprendizaje y el producto final.

Page 6: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

2. Explicación Objetiva y precisa de cómo se hacen los objetivos (Específicos, General).

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de un proyecto es uno de los elementos más sencillos de formular que surgen al realizar una investigación, es el objetivo general; a diferencia de otros aspectos como lo es el planteamiento del problema, los antecedentes, el marco legal, el marco metodológico e incluso los objetivos específicos de un proyecto de investigación.

La función principal de todo objetivo general es formular el propósito de la investigación; por lo que este debe establecer qué es lo que se va a hacer en el desarrollo de la misma, para dar respuesta a la situación planteada. El objetivo general de un proyecto de investigación debe ser concreto, viable, preciso, claro, sin ambigüedad, y susceptible de alcanzar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos de un proyecto facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de estadios, o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso. De acuerdo al tiempo requerido para su logro, los objetivos pueden ser a corto, mediano y largo plazo.

Todo objetivo específico está conformado por tres (3) aspectos fundamentales, los cuales deben ir intrínsecamente dentro de su definición, estos son:

1. Claridad: se basa en un lenguaje comprensible y preciso, un lenguaje fácil de identificar.

2. Factibilidad: se refiere a la posibilidad de lograr los objetivos con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.

3. Pertinencia: se conforma de la relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

Page 7: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

LA HISTORIA DE POSTOBÓN, COCA COLA Y BIG COLA EN LA INDUSTRIA DE BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS EN COLOMBIA

El grupo de distribuidores e importadores de bebidas no alcohólicas en Colombia está conformado principalmente por Postobón, la empresa más antigua en la producción de gaseosas en el país, seguida por Coca Cola que incursionó en la década de los 30 y se posicionó como la transnacional líder del mercado, y finalmente la recién llegada Big Cola, empresa peruana y una de las principales competencias de Coca Cola en el mundo. A continuación se presenta una descripción de las principales empresas con sus respectivas categorías y marcas más reconocidas:

La alta diferenciación de su producto ha hecho que esta empresa se destaque como líder del segmento de bebidas gaseosas. A pesar de la incorporación de nuevas marcas con bajos precios, Coca Cola aún mantiene una significativa cuota en el mercado sin que se vea afectado su nivel de ingresos por los bajos costos de la competencia. Esto es gracias a la fuerte inversión publicitaria y a las estrategias de distribución que le permiten llegar al repartidor final a casi cualquier punto del país.

Page 8: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

La industria bebidas no alcohólicas en Colombia surgió con la creación de la fábrica Posada y Tobón, esta empresa fue pionera en la fabricación de bebidas gaseosas iniciando operaciones el 11 de octubre de 1904 con el producto Cola-Champaña la primera bebida gaseosa comercializada en el país.

Por lo cual el recorrido histórico empieza con Postobón la empresa más antigua en la producción de gaseosas en Colombia, luego con Coca Cola que incursionó en la década de los treinta, despojando a Postobón de la concesión de producción para establecerse como la transnacional líder del mercado y finalmente la recién llegada Big Cola, transnacional Peruana principal competencia de Coca Cola en el mundo.

Page 9: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

CONCLUSIONES

Como resultado de la actividad podemos concluir la importancia de tener claridad en realizar una investigación y análisis de un tema determinado seleccionando la información importante para iniciar un análisis que le dé solución a un objetivo propuesto.

Page 10: Trabajo Colaborativo 1_ Aporte

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Bibliografía. EDUTEKA (2006) Aprendizaje por proyectos

http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php

Consultado 14/09/2015

- ALPTEKIN, SE.; DETURRIS, D.; MACY, DJ. Development of a flying eye: A project-based learning experience. Journal of Manufacturing Systems, 2005.

- http://aprenderlyx.com/objetivos-especificos-de-un-proyecto/

- http://www.legiscomex.com/BancoMedios/Documentos%20PDF/informes- sectoriales-bebidas-no-alcoholicas-distribuidores-rci285.pdf