25
Laboratorio Bases Biológicas de la Conducta Trabajo: Caracterización de la Fibromialgia y Técnicas de Biofeedback II Semestre, 2010

Trabajo de Biofeedback

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Biofeedback

Laboratorio Bases Biológicas de la Conducta

Trabajo: Caracterización de la Fibromialgia y Técnicas de Biofeedback

II Semestre, 2010

Page 2: Trabajo de Biofeedback

1. Introducción

Page 3: Trabajo de Biofeedback

Dentro de los ámbitos de intervención de la psicología es de relevancia incluir el estudio sobre los

aspectos neurales del cerebro así como áreas corticales involucradas en diferentes trastornos y

aportaciones que desde nuestra disciplina es posible brindar en el desarrollo de investigaciones

relacionadas con variedad de temáticas vinculadas con la estructura del encéfalo.

Es de allí que los diferentes métodos de investigación aplicados generan cada día más comprensión

gracias a la integración del conocimiento biológico con el psicológico, más recientemente la

incorporación de tecnología computarizada de neuroimagen no lesiva, los métodos de registro

psicofisiológicos y biofeedback los cuales han enriquecido los estudios cognitivos conductuales en

vivo, han generado respuestas sobre el funcionamiento cerebral en la ejecución de ciertas conductas

humanas y a la vez otorgado soluciones responsables a los diferentes problemas que aquejan al ser

humano.

En el presente trabajo de investgación se desarrollará la caracterización de la enferemedad de

fibromialgia la cual está asociada con diferentes áreas corticales, causando dolores musculares y

esqueletícos, juntamente con otras implicaciones. Aunado a lo anterior conoceremos el contexto

histórico de la enferemedad, sus síntomas y diagnóstico, así como su tratamiento y técnicas de

biofeedback, en donde la Psicología tiene una participación preponderante para la educación del

paciente con dicho padecimiento.

1.2 Justificación

Page 4: Trabajo de Biofeedback

En la actualidad los avances en la ciencia y en la tecnología ha traído consigo el desarrollo de

técnicas para el tratamiento de diferentes padecimientos y dolencias que aquejan al ser humano. La

Psicología no ha quedado resagada de dichas aportaciones que benefician la intervencion de la

misma ampliando a su vez su eje de influencia en diferentes disciplinas, como lo es el área de la

salud, en donde la efectividad del tratamiento de diversas patologías y enfermedades, tiene éxito a

raíz de una intervención interdisciplinaria.

La enfermedad de fibromialgia es un padecimiento que aqueja a muchas personas a lo largo del

continente y del mundo. Los síntomas de esta enfermedad tienden a ser confundidos con otras

enfermedades musculoesqueléticas, por lo que en ocasiones un tratamiento oportuno es retrasado.

Se estima que alrededor de un 5% de los pacientes que visitan el médico general y hasta un 12 % de

las primeras visitas al reumatólogo son producto del trastorno fibriomiálgico en donde su

prevalencia en la población general puede llegar a oscilar entre el 2 al 4 %. (Gorriz, Garrido y

Andueza, 2003).

De acuerdo con estos investigadores la incidencia en mayor en mujere de edad media, entre los 30 y

60 años de edad.

La psicología como una disciplina interesada en la salud y bienestar mental del ser humano no

puede estar al margen de estos acontecimientos. Diferentes técnicas alternativas para este

tratamiento han sido desarrolladas,por lo que es de relevancia el abordaje desde esta disciplina para

contribuir en el bienestar de esta las y los pacientes con fibromialgia, aunado a la premisa anterior,

el descubrimiento del biofeedback es una técnica que aportando beneficios no solo en el tratamiento

de la fibromialgia, sino que es parte de diferentes tipo de intervenciones en padecimientos diversos,

por lo que es de interés acceder al conocimiento de dicha técnica descubierta por un psicologo en

Estados Unidos.

2. Objetivos

Page 5: Trabajo de Biofeedback

2.1 Objetivo General:

Analizar la enfermedad de Fibromialgia y sus tecnicas de biofeedback.

2.2. Objetivos específicos:

Describir la enfermedad de fibromialgia y sus principales características.

Reconocer el tratamiento utilizado para la rehabilitación del paciente con fibromialgia.

Identificar las tecnicas de biofeedback utilizadas en el tratamiento de la enfermedad.

3. Marco Teórico

Page 6: Trabajo de Biofeedback

El padecimiento de la Fibromialgia tiene diversas implicaciones y gran variedad de síntomas,

siendo una enfermedad que acarrea consigo diferentes molestias que afectan al integralidad del ser

humano y su calidad de vida. No obstante es importante antes de realizar la caracterización de la

misma, presentar un acercamiento que permita contextualizar su descubrimiento.

3.1. Contexto histórico

La fibromialgia es una dolencia que tiene consigo una importante repercusión sociosanitaria y

psicosocial ,cuyo estudio de acuerdo con Rocha & Benito (2006), ha ido en un continuo

crecimiento e investigación a lo largo de 150 años.

Los primeros descubrimientos y estudios de este padecimiento fueron desarrollados por Gower en

el año de 1904, quien utilizó el término de “fibrosis” con el objetivo de describir alteraciones de las

vainas tendinosas de músculos y articulaciones. Posteriormente en el año de 1939 dicho médico

define este dolor como miofascial y la aparición de puntos triggers, los cuales son puntos

específicos de dolor presentados en los pacientes con fibrosis. (Rocha & Benito, 2006).

Alrededor de cincuenta años más adelante, en la década de los 90´s. El colegio Americano de

Rehumatología establece algunos criterios sobre la fibromialgia estando acompañados por dudas de

tipo etiológico. No obstante para el año de 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS),

reconoce y tipifica de acuerdo con el código M79.0 en el Manual de Clasificación Internacional de

Enfermedades (ICD) dicha enfermedad. Sin embargo de acuerdo con Rocha & Benito, (2006), es la

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (LASP) la que en 1994 reconoce y clasifica esta

patología con el código X33.X8a, el cual es su criterio de clasificación.

De acuerdo con lo anterior las investigaciones sobre este padecimiento no son recientes, sin

embargo es una enfermedad poco conocida en el ámbito social y que es confundida generalemente

con otros padecimientos que presentan una etiología similar, como la artritis.

3.2 Fibromialgia. Descripción de la enfermedad

La fibromialgia está considerada como un síndrome doloroso crónico generalizado de más de 3

meses de duración, que afecta al sistema musculoesquelético y presenta una elevada sensibilidad a

la presión de determinadas zonas. Es descrita por Fauci et al. (2009) como una enfermedad

caracterizada por dolor musculoesquelético diseminado, rigidez, parestesias, alteraciones del sueño

y fatiga, lo anterior puede estar acompañado por numerosos sitios dolorosos de distribución extensa

Page 7: Trabajo de Biofeedback

y simétrica y tiende a ser una enfermedad padecida más frecuentemente en mujeres que en hombres.

Halter et al. (2009) afirman que esta enfermendad es uno de los desórdenes musculoesqueléticos

más comunes entre los adultos mayores, el cual puede presentar sintomas de disturbios en el sueño,

fatiga y estres psicológico. Con relación a los síntomas especificos de este padeciemiento, serán

abordados en un punto posterior del presente trabajo.

Como fue acotado con anterioridad, la fibromialgia puede ser confundida con otras dolencias que

presentan síntomas similares ,por lo que al momento del diagnóstico es importante distinguir entre

pacientes con fibromialgia y otros con dolor generalizado causado por desórdenes rehumatológicos

como el lupus sistémico y la artritis rehumatoide, los cuales incluyen dolor generalizado. (Halter et

al. 2009).

Aportaciones realizadas por Rocha & Benito (2006), sostienen que de acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS), la fibromialgia es considerada como una dolencia reumática no

especializada, lo anterior debido a que no se ha descubierto patrones lesionales asociados y además

se le define como de patogenia desconocida ya que no existen pruebas radiológicas que evidencien

lo contrario por lo que el diagnóstico es basado en los antecedentes clínicos del paciente y en un

examen físico.

Diferentes investigadores han centrado sus estudios en el descubrimiento de las causas de este

padecimiento, Golberg et al. Citado por Rocha & Benito (2006), realizaron una investigación con el

objetivo de descubrir algún factor que predisponga el desarrollo de la fibromialgia, no obtante sus

resultados no fueron concluyentes, sin embargo mantuvieron su posición en afirmar que “se trataba

de un proceso multifactorial neurológico, procesos virales, trastornos de la transmisión y

modulación del estímulo doloroso con consecuencias psicosociales”. (Rocha & Benito, 2006, p. 5).

Aunado a lo anterior los autores sostienen que con base a la revisión de varias investigaciónes es

posible constatar “La existencia de anormalidades bioquímicas, neuroendocrinas, musculares,

psicológicas que se asocian con la fibromialgia”. (Rocha &Benito, 2006, p. 5). De acuerdo con la

cita anterior, esta evidencia facilita la intervención y el diagnóstico de esta enfermedad, y se

convierte en recursos de información valiosos para evitar la confución en el tratamiento, y además

evita dar un nombre errado a una dolencia que el paciente no presenta.

3.3. Estructuras corticales involucradas en la fibromialgia.

Page 8: Trabajo de Biofeedback

Como fue acotado en el estudio de Rocha & Benito (2006), existen estructuras corticales

relacionadas con la enfermedad descrita con anterioridad, lo cual da a comprender que es un

padecimiento con causas neurológicas. En el presente apartado se desarrollarán diferentes

investigaciones y aportes que identifican algunas estructuras corticales involucradas en esta

enfermedad.

De acuerdo con Halter et al. ,(2009) la actividad alterada de glándula hipotalámica- adrenal-

pituitaria y niveles anormales de la hormona adrenocortico trópica (ACTH) y el cortisol han sido

demostrados en pacientes que padecen de fibromialgia, además diferentes estudios desarrollados

por Russell et al citado po Halter et al. (2009), han identificado bajos niveles de serotonina y

norepinedrina. El primero es un neurotransmisor de gran relevancia que actúa como inhibidor en las

vías de transmisión del dolor desde el asta posterior de la médula espinal y se encuentra a bajos

niveles, lo cual da como resultado el aumento de la sensibilidad al dolor en pacientes con

fibromialgia.

Aunado a lo anterior Rocha & Benito (2006), sostienen que se produce una alteración bioquímica

que eleva la sustancia P de dos a tres veces en el líquido cefalorraquídeo produciendo

hipersensibilidad en los nervios del dolor, son estos niveles elevados dentro de la médula espinal los

que provocan que un estímulo sea percibido de una forma aparentemente exagerada.

Por lo que de acuerdo con los hallazgos expuestos en Fauci et al. (2009) y Halter et al. (2009), es

posible afirmar que los diferentes desórdenes bioquímicos, han expuesto que el problema se

encuentra en el líquido espinal lo cual a de justificar la variedad de síntomas asociados que aquejan

a las personas que sufren dicho padecimiento.

3.4 Síntomas

Los síntomas de este padecimientos son muy variados. A continuación presentaremos un listado con

los síntomas más comunes vinculados con este padecimiento.

Dolor generalizado en el cuerpo

La clasificación y definición de la fibromialgia hace referencia a dolor crónico generalizado en todo

el cuerpo, comprendiendo los musculos y las articulaciones. (Benett, 2009).

Page 9: Trabajo de Biofeedback

Aunado a lo anterior los pacientes con fibromialgia manifiestan sensibilidad en la piel y cambios de

ánimo, terminando en estallidos de enojo como consecuenrcia de la falta de sueño no reparador.

Los dolores son incrementados con el frío, clima húmedo y por baja presión barométrica el cual es

otro término con el cual se hace referencia a la presión atmosférica. (de acuerdo con Huyser,

Bucklew, Hewett & Johnson, 1997) . Además Fauci et añ (2009) menciona que ciertas alteraciones

del sistema nervioso autónomo y periférico podrían explicar la sensibilidad al frío y síntomas

asociados con el fénomedo de Raynaud.

Desórdenes del sueño

Diferentes revisiones sobre los síntomas asociados con este padecimiento, se reportan que los

pacientes atraviesan por periodos de perturbaciones a la hora de dormir, lo cual de acuerdo con el

apartado anterior puede estar unido al desorden de cortisol que estas personas experimentan.

El estudio sobre Clinical manifestations and diagnosis of fibromylagia elaborado por el doctor

Bennet en el año 2009, se refiere a este síntoma afirmando que las y los pacientes presentan

problemas para dormir desde su inicio e incluso para mantener el sueño, lo cual es citado en

informes médicos con el nombre de sueño no reparador debido a que estas personas se sienten

fatigadas después de haber despertado. Por su parte los estudios electroencefálicos en estos

individuos exhiben interrupción de la fase 4 del sueño normal llamada N REM, la cual de acuerdo

con Pinell (2007), es una etapa de consilidación de los procesos de memoria y aprendizaje, en

donde el ritmo cardiaco disminuye, se producen ondas Alfa la cual esta asociada con el proceso de

relajación y reposo del cuerpo. Por lo que al producirse una perturbación en esta etapa del sueño, se

producen consecuencias que incluso llegan a afectar la salud mental de las personas.

Haciendo referencia a este síntoma Fauci et al. (2009), sostiene que en este trastorno existe una

concentración reducida de metabolitos de la serotonina en el líquido cefalorraquídeo lo cual puede

llegar a justificar la deficiencia de la serotonina, el cual como se mencionó con antelación es un

neurotransmisor encargado de regular el dolor y el sueño NREM. Además diferentes

investigaciones han descubierto que las personas que padecen de fibromialgia Experimentan una

concentración reducida en la hormona de crecimiento que de acuerdo con Fauci et al. (2009) es de

relevancia para le reparación muscular y la fuerza y es secretada en la fase cuatro del sueño NREM.

Dicha reducción en la hormona de crecimiento explicaría los periodos prolongados de dolor

muscular que padecen estos pacientes después de realizar algún tipo de actividad física.

Page 10: Trabajo de Biofeedback

Fatiga

Este puede ser el síntoma más común de dicho padecimiento encontrados en pacientes con

fibromialgia, el cual como fue mencionado en el apartado anterior, se ecuentra estrechamente

vínculado con el sueño no reparador. “Gran parte de los pacientes con fibromialgia describen su

fatiga como cansancio de mente y cuerpo lo que perjudica su productividad y difrute de la vida”

(Bennet, 2009,p. 217) .

Desde esta posición es posible considerar las consecuencias no solo físicas de este padecimientos

sino también psicosociales. No obstante es necesario tener en consideración las causas que

desencadenan la fatiga, por lo que Arnold (2008) la divide en tres categorias, la primera es cansacio

físico en el que se presenta una reducción de energía y actividad, cansancio, debilidad general,

pesadez, lentitud en el desempeño de tareas, carencia de sueño.

Por su parte la segunda subdivisión es la cognitiva la cual está asociada a pérdida de la atención y

pensar lento y por último la tercer categoría vincula el aspecto emocional refieréndose a falta de

motivación, aburrimiento y sentirse bajo de ánimo.

Rigidez muscular y en articulaciones

La rigidez muscular y en articulaciones son síntomas presentes en perturbaciones de origen

musculoesquelético. A pesar de que los pacientes se quejan de dolores en los musculos y en las

uniones musculoesqueléticas, númerosos estudios han demostrado que no existe inflamación ni

anormalidades específicas del músculo por lo que de acuerdo con Fauci et al, (2009) es necesario

desarrollar más estudios, los mismos autores afirman que los resultados de las investigaciones

indican falta de acondicionamiento muscular, no obstante después de que las y los pacientes

realicen ejercicio este es sucedido por un incremento significativo del dolor.

Disfunción Cognitiva

Las y los pacientes con fibromialgia presentan problemas de concentración y dificultades en la

memoria en donde de acuerdo con Bennet, (2009) es uno de los factores que producen más

incomodidad o distress, los sujetos quienes describen tener dificultades en la memoria a corto plazo.

Investigadores asocician dicho síntoma con la fatiga, depresión y carencia de sueño no reparador.

No obstante científicos que han utilizado tecnología neuropsicológica, dan explicaciones neurales

de estas implicaciones en la memoria, los resultados de sus estudios de acuerdo con Bennet, (2009),

Page 11: Trabajo de Biofeedback

demostraron la presencia de bajos niveles de N-acetil de aspartato en el hipocampo, este utlimo es

de importancia para la formación de nuevas memorias.

Otros Síntomas

Bennet, (2009) sostiene que diferentes investigaciones tambien han demostrado la presencia de

síntomas que involucran los ojos y la boca. Por ejemplo la xeroftalmia la cual es una enfermedad

que afecta la conjuntiva de los ojos produciendo sequedad y opacidad en la córnea lo cual podría

llegar a provocar una disminución en la agudeza visual. Aunado a lo anterior existe la posibilidad

que los pacientes que experimentan este padecimiento padezcan también de xerostomía el cual al

igual que la xeroftomialgia esta relacionada con la sequedad, solo que en el área de la boca.

3.5. Tratamiento de la enfermedad.

El tratamiento farmacológico es usualmente implementado en este padecimiento en donde la meta

fundamental del mismo de acuerdo con Fauci et al. (2009) es mejorar la calidad del sueño, por lo

que se utiliza un fármaco llamado triciclicos del tipo de la amitriptilina (10 a 50 mg), nortriptilina

con la misma dosis y doxepina o bien una sustancia parecida llamada ciclobenzaprina, la cual por lo

general es ingerida una o dos horas antes acostarse. Dichos medicamentos lo que provocan es

inducir la etapa del sueño reparador lo cual ha de generar una mejoría en el estado de ánimo del

paciente. Halter et al. (2009) Por su parte afirman que los efectos analgésiscos de estos

antidepresivos provocan el crecimiento de producción de serotonina y norepinedrina lo cual

contribuyen a reducir el dolor, además de mejorar la calidad del sueño y el estado emocional.

Ligado juntamente con el tratamiento farmacológico, se propone para el abordage de la emfermedad

la terapia cognitivo conductual, la cual es útil para estos pacientes, debido a que por lo general

tienen a hacer del dolor provoado por los síntomas una catástrofe debido a que la percepción del

dolor es alterada, por lo que de acuerdo con Fauci et al (2009), este tipo de terapia brinda a las

personas el desarrollo de habilidades de afrontamientoy técnicas de relajación. Además los autores

proponen la implementación de la acupuntura debido a que diferentes estudios han demostrado la

cierto grado de efectividad, lo mismo sugieren con intervenciones de tipo quiropráctico el cual

puede dar ciertos beneficios.

Debido a que la fibromialgia es un sindrome de dolor crónico de causa desconocida, Gorriz,

Garrido & Andueza recomiendan intevenir desde la interdiciplinariedad, utilizando no sólo

Page 12: Trabajo de Biofeedback

fármacos sino actividad física,masajes, estiramientos, higiene postural e intervención psicológica

3.6 Contextualizacipon histórica del biofeedback

El desarrollo histórico del biofeedback es de origen reciente. De acuerdo con McPhee, Papadakis, &

Rabow, (2010), el biofeedback comenzó en el año 1950 con el trabajo del psicólogo experimental

Dr. Neil Miller, quién demostró que las ratas podían aprender a regular sus funciones autonómicas

cuando eran motivadas por estimulos de dolo o placer. Este estudio impulso a otros investigadores a

desarrollar investigaciones en años posteriores.

Con relación al entrenamiento y a la certificación, estos son dados por el Instituto de Certificación

de Biofeedback de America (BCIA sus siglas en inglés) y está disponible para aquellos

profesionales dedicados al cuido de la salud y no es restringido únicamente para profesionales en

psicología.

Algunos requerimientos especificados por este instituto son 48 horas de educación dicáctica, 20

horas de contacto con un mentor de la BCIA, 50 clientes o pacientes, presentaciones de

conferencias de caso y por último la culminación exitosa de una examinación de un certificado

escrito.(McPhee, Papadakis & Rabow, 2010)

Con relación a la práctica en biofeedback, el o la paciente han de estar dispuestos a asumir un role

activo en su tratamiento. Las sesiones de biofeedback usualmente duran alrededor de cincuenta

minutos y brinda información cuantificable.

El terapeuta en dicho tratamiento ha de colocar sensores que monitorean los parametros

psicológicos de interés.

3.6. Definición de Biofeedback

El biofeedback es definido por Feldman & Christensen (2008) como un sistema computarizado de

audio y visual de retroalimentación (feedback) relacionado con varias medidas psicológicas

incluyendo la contracción muscular (electromiográfico), la respuesta gálbanica de la piel y el

cambio de su temperatura, la pulsión cardiovascular y el electroencefalograma. De acuerdo con

estos autores, esta técnica ha sido eficaz en el tratamiento de dolores de cabeza y dolores

musculoesqueléticos, dolores de espalda e incluso en el entrenamiento del manejo del estress.

Page 13: Trabajo de Biofeedback

Aportando a lo anterior McPhee, Papadakis & Rabow (2010), definen el biofeedback como un

método de la terapia conductual la cual enseña al paciente a tomar control sobre diferentes

funciones psicológicas incluyendo aquellas que escapan al control conciente. Esta terapia es

respaldada por el uso de la tecnología, la cual presenta al paciente y al terapéuta un registro visual

sobre el nivel de actividad de un parametro psicológico, como lo es la tensión muscular, la

temperatura de la piel, la actividad de la glándula sudorípara, ondas cerebrales o la pulsión

cardiovascular.

La técnica de biofeedback de acuerdo con Feldman & Christensen, (2008), ha sido utilizada en

problemas de hipertensión, problemas coronarios, el fenómeno de Raynaud, dolores de cabeza,

incontinencia urinaria y fecal, desórdenes psiquiatricos, asma entre otros.

3.7. Ténicas de Biofeedbak en el tratamiento de la fibromialgia

Como fue mencionado con anterioridad la técnica de biofeedback es de utilización reciente y cuyo

objetivo de acuerdo con Gorriz, Garrido & Andueza, (2003) es el de entrenar al paciente en el

control voluntario de la respuesta fisiológica que se encuentre vinculada con el padecimiento de una

enfermedad específica, en este caso la fibromialgia. Lo anterior se logra mediante un equipo

especializado el cual registra las respuestas fisiológicas del paciente lo cual le permite conocer a

través del sonido o de un estímulo visual su frecuencia cardiaca, temperatura corporal y el nivel de

actividad de determinado músculo, lo cual va a conducir a lograr cierto control de esa respuesta.

De acuerdo con Arnol (2010) dicha técnica empleada en el tratamiento de la fibromialgia tiene

como objetivo registrar la activdad muscular esquelética. Por lo que el tipo de Biofeedback más

apropiado para su intervención es EMG el cual contribuye a que el sujeto pueda mejorar su

capacidad de discriminación muscular y reducri el exceso de tensión. Gorriz, Garrido, & Andueza,

(2003) sostienen que el procedimiento a seguir ha de contener las siguientes características:

La duración de las sesiones es de seis a doce, en donde cada una ha de tener una duración de treinta

a cuarenta minutos realizándose de forma interrumpida dos veces por semana. En cada una de las

sesiones se colocan dos electrodos en la parte superior media del músculo trapecio. Musculo que de

acuerdo con Bennet,(2009) es afectado fuertemente por este padecimiento. Dichos electrodos son

conectados al aparato de biofeedback y captan los potenciales de acción que son propagados a

través de la membrana muscular, el aparato de Biofeedback transforma dicha información en un

sonido, lo que ocurre de acuerdo con Gorriz, Garrido y Andueza (2003)es que cuando exista fuerte

tensión muscular el sonido aumenta y cuando la tensión muscular disminuye el sonido también lo

Page 14: Trabajo de Biofeedback

hace. El objetivo fundamental de esta técnica es que el sujeto logre controlar la tensión muscular

por lo que se realizan tres o cuatro ensayos de entrenamiento en los que el paciente intentará

alcanzar la meta propuesta.

El estudio de Gorriz, Garrido y Andueza (2003), establece que en cada sesión lo común es que sea

configurada en un primer periodo dos minutos de adaptación, luego dos minutos de establecimiento

de la línea base, siete minutos de ensayo de entrenamiento, posteriormente un receso de dos

minutos para luego continuar con dos sesiones de siete minutos con un descanzo de dos minutos en

medio de cada una. Lo recesos de dos minutos pretenden la recuperación de la línea base debido a

que esta es perturbada por los ensayos.

La técnica del biofeedback a pesar de ser reciente es ha demostrado ser de utilidad para el

tratamiento de la fibromialgia, no obstante dicha intervención no debe de ser un hecho aislado, sino

que esta debe ser respaldada por un tratamiento multidisciplinario, en donde desde el abordage de

diferentes profesiones y especialidades se contribuya a propiciar en el sujeto una mejora en su

calidad de vida.

Page 15: Trabajo de Biofeedback

4. Conclusiones

Con base al trabajo realizado es posible concluir que la fibromialgia es una enfermedad crónica sin

causa aparente y que se encuentra vinculada con gran variedad de síntomas los cuales afectan la

salud física de las personas que la padecen, así mismo dichos síntomas acarrean consigo diferentes

consecuencias a nivel conductual y social, trayendo implicaciones de índole cognitiva impidiendo

mantener la concentración y atención. Lo anterior como consecuencia de una perturbación en el

sueño reparador lo cual provoca en los individuos fatiga e incluso irritabilidad y cambio de humor.

De acuerdo con lo anterior, desde esta premisa, es importante abordar este padecimiento de forma

empática, evitando ver al paciente solo como un enfermo, y visualizar más allá de su padecimiento,

con el objetivo de brindar una atención más efectiva. Dentro del tratamiento se sugiere una

intervención interdisciplinaria, en donde las técnicas de afrontamiento son parte del mismo, por lo

que la empatía adquiere un papel de relevancia en la relación psicologo- paciente.

En adición a lo anterior es posible concluir que las técnicas de biofeedback a pesar de ser un

descubrimiento reciente ha aportado en el tratamiento de padecimientos, enfermedades, fobias, y

diversos problemas, resultados y beneficios no antes vistos, brindándo a la persona la oportunidad

de comprender su dolencia, de entenderser como paciente y además de asumir un rol participativo

en el tratamiento que le puede conducir a niveles de mejoramiento en cuanto a su calidad de vida.

Page 16: Trabajo de Biofeedback

5. Referente Bibliográfico

Arnold L. (2008). Understanding fatigue in major depressive disorder and other medical disorders. Psychosomatics, 49(3):185–90.

Bennet, R. (2009). Clinical Manifestations and diagnosis of fibromyalgia. Elsevier, Inc.

Gervirtz, R. (2001). Applied Psychophy siology/Biofeedback in primary care medicine. Biofeedback, 34 (4), 145-147.

Gorriz, F. Garrido, E., & Andueza, A. (2003). Tratamiento del Síndroma Fibromiálgico con Biofeedback. Recuperado de: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/n3/revis1a.html

Fauci, A, Braunwald, E, Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Jameson, L. & Loscalzo, J. (2009). Harrison Principios de Medicina Interna. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.

Feldman, M. & Christensen, J. (2008). Behavioral Medicine: A guide for clinical Pracrice. McGraw-Hill Companies, Inc.

Halter, J., Ouslander, J., Tinetti, M., Studenski, S., High, K. & Asthana, S. (2009). Hazzard´s Geriatric Medicine and Gerontology. McGraw-Hill Companies, Inc.

Huyser, B., Bucklew, S., Hewett, J. & Johnson, J. (1997). Factors Affecting Adherance to Rehabilitation Interventions for Individuals with Fibromyalgia. Rehabilitation Psychology, 42 (2).

McPhee, Papadakis & Rabow (2010). Current Medical diagnosis & Treatment. McGraw-Hill Companies, Inc.

Pinel, J (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Rocha, M. & Benito, L. (2006). La fibromialgia: fundamentos y tratamiento. Revista de Ciencias de

la Salud. 4, pp. 1-18.