Trabajo de Sociologia Criterios Tecnicos

Embed Size (px)

Citation preview

SOCIOLOGIA

SOCIOLOGIA 2013

AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA``UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

TEMA: Criterios tcnicos y metodolgicos para el analisis de la sociedad actual. El estado en el PerCURSO: SociologaPROFESOR: Abg. Hugo L. Campos Barreto

NOMBRES: Lopez Villanueva maria leydi Winy Shirley De la O Delzo Zevallos diego zedaila ali Presentacin lopez leidi CICLO: IVAGUAYTIA-2013

DEDICATORIA Este trabajo dedicamos al Docente encargado del Curso.Abg. Hugo Campos Barreto Por brindarnos su enseanza, y a nuestros Compaeros y por su apoyo incondicional.

PRESENTACIONPresentamos este trabajo despus de realizar un anlisis todo lo investigado, para todos los interesados en el tema de los criterios tcnicos y metodolgicos para el anlisis de la sociedad actual y el estado en el Per

INTRODUCCIONEn la sociedad actual, dominada por la globalizacin, la competencia, el cambio y la incertidumbre, las contradicciones y la desigualdad, la apropiacin, divulgacin y generacin de conocimiento se han convertido en factores que determinan el rumbo de la vida de la gente. El desarrollo integral de las sociedades, la falta de competitividad, tanto de los individuos como de los sectores productivos, obedece a la carencia de una cultura de investigacin y al menosprecio por la dicha actividad.

TEORIAS DESCRIPTIVAS PARA EL ANALISIS DE LA REALIDAD PERUANACRITERIOS TECNICOS Y METODOLOGICOS PARA EL ANALISIS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

Anlisis de la sociedad actualAnlisis de la situacin actual del hombre y la sociedad En nuestros das, el gnero humano, admirado de sus propios descubrimientos y de su poder, se formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolucin presente del mundo, sobre el puesto y la misin del hombre en el universo, sobre el sentido de sus esfuerzos individuales y colectivos, sobre el destino ltimo de las cosas y de la humanidad.Es necesario por ello conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramtico que con frecuencia le caracteriza. Algunos rasgos caractersticos del mundo moderno. El gnero humano se haya hoy en un perodo nuevo de su historia, caracterizado por cambios profundos y acelerados, que progresivamente se extienden al universo entero. Los provoca el hombre con su inteligencia y su dinamismo creador; pero recaen luego sobre el hombre, sobre sus juicios y deseos individuales y colectivos, sobre sus modos de pensar y sobre su comportamiento para con las realidades y los hombres con quienes convive. Tal es as esto, que se puede hablar de una verdadera metamorfosis social y cultural, que redunda tambin en la vida religiosa.

Como ocurre en toda crisis de crecimiento, esta transformacin trae consigo no leves dificultades. As, mientras amplia extraordinariamente su poder, no siempre consigue someterlo a su servicio. Quiere conocer con profundidad creciente su intimidad espiritual, y con frecuencia se siente ms incierto que nunca de s mismo. Descubre paulatinamente las leyes de la vida social, y duda sobre la orientacin que a sta se debe dar.

Jams el gnero humano tuvo a su disposicin tantas riquezas, tantas posibilidades, tanto poder econmico. Y, sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre hambre y miseria y son muchedumbre los que no saben leer ni escribir. Nunca ha tenido el hombre un sentido tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de esclavitud social y psicolgica. Mientras el mundo siente con viveza su propia unidad interdependencia en ineludible solidaridad, se ve, sin embargo, gravsimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas. Persisten, en efecto, todava agudas tensiones polticas, sociales econmicas, raciales e ideolgicas, y ni siquiera falta el peligro de una guerra que amenaza con destruirlo todo. Se aumenta la comunicacin de las ideas; sin embargo, aun las palabras definidoras de los conceptos ms fundamentales revisten sentidos harto diversos en las distintas ideologas. Por ltimo, se busca con insistencia un orden temporal ms perfecto, sin que avance paralelamente el mejoramiento de los espritus.Caractersticas de la Sociedad Actual

Aspectos socioculturales: Continuos avances cientficos Incesantes descubrimientos y nuevos desarrollos cientficos: nuevas tecnologas para la informacin y la comunicacin (telefona, informtica, etc.), ingeniera gentica, nanotecnologa, nuevos materiales.

Redes de distribucin de informacin de mbito mundial Las redes de distribucin de informacin permiten ofrecer en cualquier lugar en el que haya un terminal (ordenador, telfono mvil, televisor) mltiples servicios relacionados con la informacin. No obstante, lo que para algunos pases son grandes y veloces "autopistas de la informacin", para otros apenas son simples caminos de tierra y barro.

La sociedad se basa en amplias redes de comunicacin y en la capacidad de los individuos para actualizar su conocimiento en un mundo que cambia vertiginosamente. Omnipresencia de los medios de comunicacin de masas e Internet Con los "mass media " (prensa, radio, televisin) e Internet, las noticias de, informacin, formacin y ocio llegan cada vez a ms personas.

La informacin se mueve casi con absoluta libertad por todas partes; lo que ocurre en un punto del planeta puede verse inmediatamente en todos los televisores del mundo (hay canales de TV como la poderosa cadena americana CNN, que emiten noticias, durante todo el da). Esto supone una verdadera explosin cultural, que hace ms asequible el conocimiento a los ciudadanos; pero, a la vez, crece el agobio por el exceso de informacin y la sensacin de manipulacin ideolgica por los grupos de poder que a travs de los "mass media" configuran la opinin pblica y afianzan determinados valores.

Integracin cultural Tendencia hacia un "pensamiento nico" (sobre todo en temas cientficos y econmicos), debida, en gran parte, a la labor informativa de los medios de comunicacin social (especialmente la televisin), la movilidad de las personas por todos los pases del mundo y la unificacin de las pautas de actuacin que exige la globalizacin econmica.

Se va reforzando la sensacin de pertenecer a una comunidad mundial, aunque los pases ms poderosos van imponiendo su cultura (idioma, instrumentos y procesos tecnolgicos) amenazando la identidad cultural de muchos pueblos.

Aceptacin del "imperativo tecnolgico" Segn el "imperativo tecnolgico", la fabricacin y utilizacin de herramientas es el factor determinante del progreso de la humanidad. Por ello se aceptan los nuevos instrumentos como modernos e inevitables, renunciando muchas veces a conducir el sentido de los cambios y del progreso. Como afirma Johana M. Sancho: "las tecnologas artefactuales, simblicas y organizativas transforman de manera insospechada, no slo el mundo que nos rodea, sino nuestra propia percepcin del mismo y nuestra capacidad para controlarlo".

Aspectos socioeconmicos:

Crecientes desigualdades en el desarrollo de los pases Aumentan las desigualdades de desarrollo (econmico, tecnolgico, de acceso y control a la informacin), entre los pases del mundo. Desde una perspectiva objetiva, parece que cada vez hay menos pobres, pero en cambio los pobres cada vez son ms pobres. Adems, el modelo econmico de los pases desarrollados resulta ya insostenible para el planeta y, desde luego, inaplicable a todos los pases.

La concentracin de riqueza en unas pocas familias resulta cada vez ms escandalosa. Actualmente, las 250 personas ms ricas del mundo poseen la misma riqueza que el 40% ms pobre de la poblacin del planeta. (2.000 millones de personas)

Globalizacin econmica y movilidad. Se va consolidando una globalizacin de la economa mundial, que supone el desarrollo de grandes empresas y grupos multinacionales actuando en un mercado nico mundial. Las mercancas y los capitales se mueven con gran libertad por todo el mundo (dinero electrnico). Las personas en general tambin. Medios de transporte rpidos y seguros Constante mejora (rapidez, seguridad, capacidad) de los medios de transporte (transporte areo, trenes de alta velocidad, carreteras), que conjuntamente con Internet hacen posible el desarrollo de la economa globalizada Continuos cambios en las actividades econmicas.

Tendencia a las organizaciones en red Los continuos avances cientficos y tecnolgicos introducen continuos cambios en las actividades econmicas, en la produccin, en la organizacin del trabajo y en las formas de vida en general de las personas. La formacin permanente resulta indispensable para poder adaptarse a las nuevas situaciones.Frente a las organizaciones jerrquicas verticales de la etapa industrial, se tiende a las organizaciones en red (redes variables que se configuran segn los proyectos).

Uso de las nuevas tecnologas en casi todas las actividades humanas Progresiva introduccin de las nuevas tecnologas en casi todas las actividades humanas, avaladas por su marcada tendencia de costes decrecientes y a la alta productividad que conlleva su uso. Se hace necesaria una alfabetizacin cientfico-tecnolgica de todos los ciudadanos para que puedan adaptarse a las modificaciones en la organizacin del trabajo y en muchas actividades habituales, que supone el uso intensivo de estas tecnologas.

Incremento de las actividades que se hacen a distancia Van aumentando progresivamente las actividades, que se pueden hacer a distancia con el concurso de los medios telemticos: teletrabajo, tele formacin, telemedicina, tele banca.

Crecimiento del sector servicios en la economa En un prximo futuro, la gran mayora de la poblacin activa de la sociedad no va a estar concentrada en producir alimentos ni en fabricar objetos, sino en ofrecer servicios: procesar informacin o atender a las personas. Estamos pasando de un consumo fundamentado en los productos a un consumo basado en los servicios, especialmente, en los servicios relacionados con la creacin, proceso y difusin de la informacin.

Se producen grandes concentraciones de poder financiero. Aumentan el paro y los fenmenos de exclusin Los incrementos de productividad, que conlleva la integracin de las nuevas tecnologas en los procesos productivos, es uno de los factores que genera paro, especialmente en los trabajos menos cualificados. Es un escenario que se podra caricaturizar diciendo que tenemos un crecimiento continuado de la riqueza total y un crecimiento paralelo del paro.

La imposibilidad de acceder a la Red supone analfabetismo y marginacin. Creciente emigracin desde los pases ms pobres a los ms ricos Hay una creciente emigracin de poblacin de los pases ms pobres y con conflictos (frica, Sudamrica) hacia los pases ricos (Europa, Estados Unidos), los cuales an no han articulado mecanismos para integrarla o promover zonas de desarrollo en los pases de origen que inhiban la marcha. En muchos pases desarrollados se configura una sociedad multicultural.

Toma de conciencia de los problemas medioambientales La humanidad toma conciencia de las amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente a causa de la incontrolada actividad econmica, pero an no se han puesto medios suficientes para remediarlo. Las conferencias mundiales que se convocan para abordar el tema no cuentan an con el apoyo decidido de los pases ms poderosos y desarrollados, que adems son los que contaminan ms.

Aspectos polticos:

Paz entre las grandes potencias, pero mltiples conflictos locales Pese a la situacin de paz entre las grandes potencias mundiales (especialmente tras la cada del muro de Berln, smbolo de la guerra fra entre la URSS y USA), hay numerosos conflictos latentes, o declarados entre pueblos, grupos tnicos y grupos resentidos por pasadas injusticias de tipo econmico o social. Se multiplican los focos terroristas y poderes mafiosos en todo el mundo, y se configura un terrorismo capaz de desafiar a cualquier Estado. Debilitacin de los Estados. Los Estados no pueden controlar todo lo que ocurre en el ciberespacio global que, carente de fronteras, escapa de cualquier control poltico y pasa a ser controlado por polticas tcnicas y econmicas de grandes empresas multinacionales. Consolidacin de la democracia La democracia se va consolidando en casi todos los pases del mundoAlgunas 'caractersticas' de la actual sociedad y del hombre 'postmoderno'La permanente situacin de cambio, en que se halla el mundo actual, se expresa en cambios profundos, acelerados y universales, que suponen una verdadera transformacin social y cultural, y que afectan grandemente a la vida religiosa, y que han de tenerse muy en cuenta en todo el proceso de su renovacin-adaptacin. La sociedad, en general, tiene -entre otras- las siguientes caractersticas, que influyen decisivamente en la manera de entender y de vivir la vida consagrada: Una sociedad en proceso de cambio rpido y profundo. Este cambio afecta no slo a aspectos marginales, ideas, creencias, escala de valores y a modelos de sociedad, con graves repercusiones sobre instituciones como el matrimonio, la familia, la escuela. Legalizacin del divorcio, despenalizacin del aborto, reconocimiento social de la homosexualidad, tendencia oficial a la escuela nica, estatal y laica. Una sociedad laica. Se trata de una fuerte tendencia al secularismo, y no slo del fenmeno de la secularizacin o afirmacin de la legtima autonoma de las realidades temporales. Una cosmovisin cerrada a la trascendencia. Una sociedad que se siente 'pos cristiana'. Una sociedad pluralista. Pluralismo de creencias, de estilos de vida, de concepciones morales, que ha provocado -muchas veces- el escepticismo y ese fenmeno de hoy , superficial y frvolo denominado pasotismo o pesimismo pasivo. Una sociedad tecnolgica. Invasin irresistible de la mecanizacin en todas las formas de la actividad, que afecta no slo al ambiente, sino a la misma persona humana, en todas sus dimensiones y relaciones. Una sociedad con amplia base popular y con muy graves problemas sociales: el paro, el hambre, la injusticia -en sus mltiples formas-, la violencia, etc. En la mayor parte de las naciones, la poblacin est integrada por una clase dominante alta, que muchas veces no llega ni a un 5 por 100; por una clase media que, en bastantes pases del primer y segundo mundo, comprende los dos tercios de la totalidad; y por una clase baja que, en los pases del tercer mundo, llega a ser ms de las cuatro quintas parten de la poblacin total. Algunos rasgos ms caractersticos del hombre de hoy tienen una particular incidencia en el modo de entender, vivir y presentar la vida consagrada: Aguda conciencia del propio "yo" de la propia dignidad y de la libertad personal, que -mal entendida- hace caer no pocas veces en el individualismo y en la insolidaridad debilidad de pensamiento, que le lleva a carecer de convicciones profundas inconsistencia de las propias ideas fragmentacin en los conocimientos predominio del sentimiento sobre la razn, de la intuicin sobre la lgica, de la emocin esttica sobre la verdad y la realidad.

MTODOSAunque etimolgicamente la palabra mtodo nos remite a camino, es necesario sealar que un mtodo siempre indica una forma de hacer algo, una forma de caminar, de transitar, de proceder: una doctrina. Es el mtodo, desde el ngulo de la didctica general, la palabra que encierra el concepto de una direccin hacia el logro de un propsito, un camino a recorrer, aunque es claro que ha de entenderse que no se trata de un camino cualquiera, sino del mejor, del ms razonable, del que ms garantice la consecucin de la finalidad propuesta .El mtodo implica proceso de ordenamiento, la direccin del pensamiento y de la accin para lograr algo previamente determinado. Significa entonces, que un buen mtodo ser aquel que garantice un mximo aprovechamiento o rendimiento en la enseanza aprendizaje en menos tiempo y con menos esfuerzoPartiendo de que todos los mtodos nos ensean, inducen o invitan a hacer y examinar las cosas de determinada manera, se puede decir que stos siempre son (en s mismos) el didctico resultado (producto y sntesis) de muchas experiencias y reflexiones, pues implican la concentracin de una serie de conocimientos acumulados a largo de distintas generaciones. Desde luego, nuestra especie a largo de su devenir histrico y por va del ensayo y el error, ha creado muchos distintos tipos de mtodos: para cocinar, cazar, sembrar, convencer, trabajar, curar, divertirse, investigar, etctera. Sin embargo, Nrici ha dicho que de modo general y segn la naturaleza de los fines que se procuren alcanzar, los mtodos se pueden clasificar en tres grupos, a saber: 1. Mtodos de investigacin: son mtodos que buscan acrecentar o profundizar nuestros conocimientos, enriquecer el patrimonio cultural con nuevos descubrimientos o explicaciones ms precisas de hechos y fenmenos de la realidad cotidiana. 2. Los mtodos de organizacin: trabajan sobre hechos conocidos. Estos mtodos no estn destinados a descubrir ni a transmitir, sino ms bien a establecer normas de organizacin para realizar las tareas de determinadas actividades, que pueden ser de la misma investigacin.3. Mtodos de transmisin o mtodos de enseanza. Estos mtodos son empleados principalmente en la escuela, siendo una mediacin entre maestro y alumno en la accin educativaY aunque existen muchos tipos distintos de mtodos, por su importancia en la historia humana y por ser en gran parte el ncleo de las preocupaciones de este trabajo, a continuacin nos concentraremos en un mtodo en particular: el mtodo cientfico. EL MTODO CIENTFICO Este mtodo tiene una larga y compleja historia, cuya comprensin nos exige primero sealar que cuando aludimos al trmino mtodo cientfico nos referimos siempre a un procedimiento de investigacin ordenado, repetible y autocorregible, que garantiza la obtencin de resultados validosDesde luego y como es natural, existen diversas percepciones sobre lo que es el mtodo cientfico. Por ejemplo, para el investigador mexicano Ruy Prez Tamayo, el mtodo cientfico puede ser definido como: la suma de los principios tericos, las reglas de conducta y las operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y siguen usando los hombres de ciencia para generar nuevos conocimientos cientficos (Ruy Prez Tamayo 1990).Evidentemente y a pesar de sus aparentes diferencias, estas definiciones tienen en comn un mismo fundamento epistemolgico. Cul? El viejo paradigma cientfico tradicional: el paradigma emprico experimental, que, como se sabe, parte de un triple postulado compuesto por el realismo, el empirismo y el positivismo. El realismo sostiene que los objetos materiales poseen una existencia fuera de los seres humanos e independiente de su experiencia sensible, y afirma que en la percepcin se tiene un contacto directo con ellos, que los hechos hablan por s mismos...El empirismo sostiene que la experiencia es la fuente de todo conocimiento y que ste depende en ltima instancia del uso de los sentidos....El positivismo afirma que el mtodo cientfico de las ciencias naturales es la nica actividad valida para el conocimiento y que la ciencia busca hechos.Sin embargo, en las ltimas dcadas, han surgido distintas concepciones alternas de la ciencia que inevitablemente han puesto en duda y en crisis los fundamentos del viejo paradigma cientfico, cuestionando muchas de las concepciones que lo conformaban. Y precisamente una de las concepciones que ms se han puesto en crisis, es la de mtodo cientfico, al punto que hoy en da.Y aunque est claro que las distintas maneras de concebir al mtodo cientfico dependen en buena parte del campo o disciplina desde el cual se definan, es necesario anotar que dentro de la historia de la ciencia se han desarrollado al menos tres maneras (esquemas, formas) de aplicarlo, mismas que se pueden agrupar y clasificar en las siguientes categoras:

Mtodo inductivo-deductivo: Las ciencias se inician con observaciones individuales, a partir de las cuales se plantean generalizaciones cuyo contenido rebasa los hechos observados en un principio. Las generalizaciones permiten hacer predicciones cuya confirmacin refuerza y cuyo fracaso debilita tales predicciones, y puede obligar a modificarlas o hasta rechazarlas.

El mtodo inductivo-deductivo acepta la existencia de una realidad externa y postula la capacidad del ser humano para percibirla por medio de sus sentidos y entenderla por medio de su inteligencia. Usaron este mtodo Aristteles y sus comentaristas medievales. Francis Bacon, Galileo, Newton, Locke, Herschel, Mill, los empiristas, los positivistas lgicos, los operacionalistas y los cientficos contemporneos en el general.

Mtodo a priori-deductivo: El conocimiento cientfico se adquiere por medio de la captura mental de una serie de principios generales, a partir de los cuales se deducen sus factores particulares, que pueden o no ser demostrados objetivamente. Estos principios generales pueden provenir de Dios o bien poseer una existencia ideal, pero en ambos casos son invariables y eternos. Este mtodo los utilizaron Pitgoras, Platn, Arqumedes, Descartes, los idealistas y la mayor parte de los racionalistas.

Mtodo hipottico-deductivo: Entre los cultivadores de ste caben todos los cientficos y filsofos de la ciencia que han postulado la participacin inicial de elementos tericos o hiptesis en la investigacin cientfica, que anteceden y determinan a las observaciones. De acuerdo con este grupo, la ciencia tiene su fundamento en conceptos que no se derivan de la experiencia del mundo que est all afuera, sino que el investigador los postula en forma de hiptesis con base en su intuicin. En esta forma del mtodo cientfico, la induccin no se desempea ningn papel; de hecho muchos de los miembros de este grupo la evitan conscientemente. Hume, Kant, Popper y algunos otros cientficos y filsofos contemporneos han trabajo segn este metido.METODOLOGA Y ESTRATEGIAS METODOLGICAS Si bien es cierto que el mtodo cientfico sugiere camino, sistematicidad, orden, rutinas operacionales y formas de procedimiento, para no generar confusiones, es importante distinguirlo de lo que es la metodologa. Por ello, hay que indicar que aqu la metodologa ser entendida.como procedimientos y tcnicas de operacin, y el mtodo como movimiento del pensamiento que en su vaivn constante y rico escudria la realidad y por tanto da cuenta de ella...[ambos] pueden facilitarnos un mejor abordaje de la realidad y por tanto un enriquecimiento de la mismaMuy bien, pero qu se entiende por el trmino metodologa? con este trmino se pueden entender cuatro cosas diferentes: la lgica o la parte de la logia que estudia los mtodos la logia trascendental aplicada; el conjunto de los procedimientos metdicos de una ciencia o de varias ciencias. El anlisis filosfico de tales procedimientosEtimolgicamente, el polismico trmino de metodologa, que est compuesto por meta (que significa: a travs de, fin), odos (que significa: camino, manera) y logos (que significa: teora, razn, conocimiento)-, se refiere a la teora acerca del mtodo o del conjunto de mtodos.

TIPOS DE ESTRATEGIAS METODOLGICAS En Ciencias Sociales y especficamente en Sociologa, existen por lo menos tres estrategias metodolgicas: las cualitativas, las cuantitativas y launa de ellas, se usa para cosas particulares y distintas porque cada uno nos brinda un tipo especfico de informacin y acercamiento a la realidad. Histricamente, las primeras estrategias que surgieron y se cuantitativas, luego las cualitativas.1. LA ESTRATEGIA METODOLGICA CUANTITATIVALa estrategia metodolgica cuantitativa, muy vinculada al enfoque positivista y empirista de la ciencia, es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los nmeros y los mtodos estadsticos. Es decir, se trata de un tipo de estrategia que suele basarse en medidas numricas de ciertos aspectos de los fenmenos; parte de casos concretos para llegar a una descripcin general o para comprobar hiptesis causales y busca medidas y anlisis que otros investigadores puedan reproducir fcilmente.Por lo mismo, se suele decir que este tipo de estrategia, esta directamente emparentado con el llamado paradigma cuantitativo, que... ...corresponde a la epistemologa positivista, a la aqu denominada dimensin estructural del anlisis de la realidad social Una acercamiento estructural a lo real, que lo que permite conocer es la dimensin numrica de los fenmenos sociales. Intencin epistemolgica sta ltima- positivista (convertida en paradigma) cuya compleja transicin de las Ciencias Naturales a las Sociales, ha sido relatada de la manera siguiente: Durante muchos aos y probablemente inspirados en las ciencias naturales, juntamente con el paradigma predominante del positivismo, los cientficos se enmarcaron en la corriente conocida como cuantitativa....Los estudiosos de la ciencia de la conducta y de las ciencias sociales tampoco escaparon de esta influencia, y por difcil que pareciera asumir esta visin para los complejos fenmenos motivo de su estudio, fueron hbiles en extremo para lograr encajar los fenmenos y los sujetos en este esquemaHablamos pues del paradigma positivista cuyas principales caractersticas, son: El punto de partida del cientfico [de espritu positivista] es la realidad, que mediante la investigacin le permite llegar a la ciencia. El cientfico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento sistemtico de la realidad. Los fenmenos, los hechos y los sujetos son rigurosamente examinados o medidos en trminos de cantidad, intensidad o frecuencia. La realidad se considera esttica. Se pretende objetividad en el investigador. Las situaciones extraas que afecten la observacin y la objetividad del investigador se controlan y evitan Se considera que hay una realidad all afuera que debe ser estudiada, capturada y entendida2. LA ESTRATEGIA METODOLGICA CUALITATIVALa estrategia metodolgica cualitativa, muy vinculada al enfoque hermenutico-crtico, es un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los discursos, las percepciones, las vivencias y experencias de los sujetos.En este sentido, es fundametal reconocer que la estrategia metodolgica cualitativa. se asocia a la epistemologa interpretativa (dimensin intersubjetiva), centrada en el sujeto individual y en el descubrimiento del significado, los motivos y las intenciones de su accinNos referimos a ese tipo de epistemologa interpretativa que lo que busca conocer es lo real, ms que lo abstracto; lo global y concreto, ms que lo disgregado y cuantificado; y que por su puesto est directamente vinculada con el paradigma cualitativo desarrollado dentro de las Ciencias Sociales. Un paradigma cuya prolfica historia por cierto ha sido estructurada en los cinco siguientes periodos o momentos: El periodo tradicional: ste comprende los dos primeros periodos de la caracterizacin de Vidich y Lyman y se refiere a la poca en que el otro era visto como un extrao, diferente, extico y extrao. Es la poca del investigador solitario que se trasladaba bajo de campo, y recoga sus datos para despus regresar a escribir un reporte objetivo de sus hallazgos. Son clsicos los estudios de este tipo realizados por Malinowsky, Margaret Mead y Gregory Bateson. La escuela de Chicago propicia el desarrollo de una metodologa interpretativa basada en la historia de vida de los sujetos.

La fase modernista: Los autores consideran que sta fue la poca de oro de la investigacin cualitativa. Se realizan rigurosas investigaciones cualitativas sobre procesos sociales importantes, incluyendo la desviacin y el control social en el aula y en la sociedad; es un periodo de febril creatividad. Se desarrollan y se encuentran nuevas teoras y paradigmas interpretativos como la etnometodologa, la fenomenologa, la teora crtica y el feminismo.Surge en este periodo la teora fundamentada, de Glaseer y Strauss; se desarrolla la investigacin cualitativa en educacin; Herbert Blumer desarrolla el interaccionismo simblico, y surge la concepcin de la investigacin naturalista, entre otros avances.

La fase de los gneros borrosos o vagos: ste es un periodo en el que, aun cuando los investigadores cuentan con una multitud de paradigmas interpretativos y metodologas para la obtencin de informacin, empiezan a desdibujarse los limites entre las disciplinas sociales y las humanidades. Tal periodo presenta los siguientes ejemplo: documentales que parecen ficcin (Mailer), parbolas que se presentan como etnografa (Castaneda), tratados tericos que parecen guas de viajero (Lvi-Strauss); surgen nuevos enfoques, como el postestructuralismo (Barthes), el neopositivismo (Phillips), neomarxismo (Althusser), el micromacro descriptivismo (Geertz), teoras rituales del drama y la cultura (V. Turner), el deconstruccionismo (Derrida) y la etnometodologa (Garfinkel). sta es la etapa de la diversificacin que abre la puerta a lo que puede considerarse el estado de la realidad actual del campo.

El periodo de la crisis de representacin: Este periodo se ubica mediados de la dcada de los ochenta. Se caracteriza por reportes de investigacin ms reflexivos que hablan de una doble crisis: la de representacin, que se refiere al cuestionamiento respecto a que el investigador realmente capture la experiencia vivida y cree la experiencia en el texto; y la legitimizacin, que se refiere al cuestionamiento de los criterios tradicionales para la evaluacin e interpretacin de la investigacin cualitativa.

El quinto momento: Se refiere al tiempo actual, en el que persiste la preocupacin por la representacin del otro, surgen nuevas epistemologas provenientes de grupos antes silenciados, y se visualiza un futuro de ms investigacin vinculada con la accin, ms activista, as como una mayor crtica social. En esta fase, los estudios de narrativas grandiosas sern sustituidos por teoras ms locales y de menor escala, ajustadas a problemas y situaciones especficas

De ah que como dicen Taylor y Bogdan, la frase metodologa cualitativa se refiere en su ms amplio sentido a la investigacin que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Y es que la metodologa cualitativa (a semejanza de la metodologa cuantitativa), consiste en ms que un conjunto de tcnicas para recoger datos. Es un modo de encarar el mundo emprico:

La investigacin cualitativa es inductiva En la metodologa cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosos. Los mtodos cualitativos son humanistas. Los investigadores cualitativos dan nfasis a la validez en su investigacin......Mientras que los investigadores cualitativos subrayan la validez, los cuantitativos hacen hincapi en la confiabilidad y la reproducibilidad de la investigacin. (...) Un estudio cualitativo no es un anlisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. La investigacin cualitativa es un arte

Algunas reglas metodolgicasLas reglas metodolgicas se refieren a los criterios que rigen el proceder de los cientficos en la tarea de articular los conocimientos que dan lugar a la elaboracin de teoras. En su mayor parte, estas reglas son consecuentes lgicos de aquellos principios considerados en el aparato anterior. Como suceda con el principio de con control estos criterios generales encuentran limitaciones en su aplicabilidad o utilidad en ciencias como la sociologa. Parsimonia Abstraccin Generalidad Neutralismo tico Objetividad Triangulacin reduccin de ruidos comunicacionalesEL ESTADO EN EL PEREn Derecho Civil "estado" es el conjunto de cualidades inherentes a la persona, y que toma en consideracin la ley civil para determinados efectos. Lo constituye entre otros el matrimonio, edad, sexo, domicilio, la filiacin, la nacionalidad, etc. En relacin con el significado de la palabra "Estado" segn el empleo que se le confiere en el derecho Poltico es para designar segn el criterio sociolgico como el conjunto de todos los fenmenos sociales que se dan en una determinada comunidad humana. A continuacin detallamos el Tema sobre Estado.El origen del Estado Peruano se inicia con la independencia en 1821, y la promulgacin de la Constitucin de 1823, que proclam la soberana nacional y su carcter republicano. Surge as un Estado unitario en la que se puede distinguir la divisin de Poderes, el poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo, influenciado por la corriente del liberalismo que inspiraba en Europa, en especial la de los grandes pensadores de la revolucin francesa.Historia

Historia republicana del Per:

El antecedente inmediato del Poder Judicial en el Per es la Real Audiencia creada por el Imperio espaol. Durante el Virreinato del Per, fue dividido en varias circunscripciones como la Audiencia de Charcas y la Real Audiencia de Lima.Al darse la independencia del Per, Jos de San Martn resolvi que, hasta que la nueva nacin no tuviera un derecho nacional se seguira usando el derecho ibrico por lo que se mantuvo la organizacin de la Audiencia de Lima.Fue Simn Bolvar quien estableci la creacin del Poder Judicial propiamente dicho mediante la creacin de la Corte Superior de Justicia de Lima, la Corte Superior de Justicia de Cusco, Corte Superior de Justicia de La Libertad y Corte Superior de Justicia de Huamanga

Concepto. El Estado es la organizacin jurdico-poltica, de la sociedad concebida como Nacin. Incluye su gobierno, sus instituciones pblicas, sus leyes y las reglas de juego vlidas para la vida social en general. El Estado es la nacin jurdica y polticamente organizada sobre un determinado territorio, el cual generalmente es propio.

El Per nace como Estado independiente en 1821 y aprueba su primera Constitucin Poltica en 1823. Se conforma sobre un pueblo plural en raza y cultura que, si bien le otorga una riqueza inusual, tambin le fija ciertos lmites como producto de diferencias y desintegracin.

El Estado es uno e indivisible, aunque haya regiones o provincias.

Segn el politlogo David Held, los estados modernos se desarrollaron como estados-nacin: aparatos polticos distintos de los gobernantes como de los gobernados, con suprema jurisdiccin sobre un rea territorial delimitada, basados en el monopolio del poder coercitivo, y dotados de legitimidad como resultado de un nivel mnimo de apoyo o lealtad de sus ciudadanos.Desde esta perspectiva, el estado moderno posee los siguientes elementos: Territorio: Es el espacio geogrfico o superficie terrestre en la cual el Estado ejerce su poder y autoridad. Este espacio se encuentra delimitado por las fronteras que separan la zona de jurisdiccin entre estados soberanos. El espacio sobre el cual un estado ejerce su autoridad comprende el suelo, el subsuelo, el espacio areo y el mar territorial.

Poblacin: Es el conjunto de personas que habitan el territorio del Estado y que aceptan su autoridad. Estas personas pueden ser nacionales o extranjeras. Al respecto, la actual constitucin, en su art. 52, establece: Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la Republica. Tambin lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente durante su minora de edad.

Gobierno: Es la forma como se organiza jurdicamente el Estado para ordenar, mandar y ejecutar procurando el bienestar de la poblacin. El gobierno se ejerce a travs de los poderes del estado y las autoridades libremente elegidas. Existe, pues, una delegacin de facultades de la poblacin hacia los que van a gobernar.

La organizacin jurdica es el conjunto de leyes que organizan la vida de la colectividad, desde la constitucin o Ley fundamental hasta las leyes o reglamentos de menor jerarqua.

Soberana: Es la capacidad de ejercer poder dentro de un determinado territorio, sin aceptar subordinacin a otros.

EL ESTADO EN EL PERU DE HOY

El Estado en el Per es ms pequeo que la sociedad y que el territorio en los que debiera tener jurisdiccin. La presin tributaria (15% en el 2007) est por debajo de la media latinoamericana (18%) y ella es insuficiente para atender las crecientes y exigentes demandas sociales, especialmente de los pobres y muy pobres. A eso hay que aadir los bajos niveles de eficacia, la falta de transparencia y la incapacidad de sus poderes, instituciones y cuadros para alcanzar los resultados buscados, especialmente en sus relaciones con la sociedad. Todo ello genera falta de legitimidad del Estado y del gobierno e inestabilidad poltica. El presente artculo examina en forma sucinta el Estado peruano, sus poderes visibles e invisibles, sus funciones en relacin con la economa y la sociedad, la gobernabilidad, las formas que asume y la posibilidad de llegar a ser un Estado-para-la-nacin.

Los poderes visibles Cuando la gente comn y corriente piensa en el Estado, la imagen que de inmediato le viene a la mente es la de la burocracia pblica en cuyas oficinas alguna vez ha recalado para hacer alguna gestin sin xito, o la de la polica que no siempre le ha brindado la proteccin y la seguridad ofrecidas, o la de las FF.AA. en cuyas filas estuvo o est alguno de sus familiares como soldado o como oficial, o la de los jueces en cuyos estrados judiciales nunca recibi un trato igualitario, justo y rpido, o en el maestro de las escuelas fiscales en cuyas aulas sus hijos o parientes reciben educacin de baja calidad. Estas imgines muestran un Estado, no distante del ciudadano comn y corriente ni siquiera neutro, sino efectivamente discriminatorio El ciudadano comn y corriente cree, incluso, que el Estado le reconoce derechos diversos, pero al mismo tiempo sabe, especialmente el de los estratos sociales bajos, que es incapaz de garantizrselos o, pudiendo, no le interesa hacerlo(ver

Otra imagen del Estado, aparentemente contradictoria con la anterior, es la de una entidad todopoderosa que puede resolver todos los problemas de la gente y a la que, por eso mismo, es necesario formularle las demandas ms importantes. El Estado aparece entonces como poderes del Estado (Ejecutivo, legislativo, judicial) o como poder central, regional o local a los cuales los ciudadanos plantean exigencias de diverso tipo. La primera prioridad del Estado para el 68% de los peruanos es lograr que todas las familias tengan ingresos suficientes; para el 13%, lograr que haya unin entre todos los peruanos; para el 11%, hacer que funcione la competencia para que todos puedan acceder a ingresos; y para el 7.7%, garantizar la libertad individual. La segunda prioridad para el 35.4% es lograr que haya unin de todos los peruanos; para el 26.3%, hacer que funcione la competencia en el mercado para que todos puedan acceder a ingresos; para el 21.7%, garantizar la libertad individual; y para el 16.6%, lograr que todas las familias tengan ingresos suficientes (Ver Grfico N. 3 del Anexo). Estas

El poder invisibleJunto a los poderes visibles del Estado, existe un poder invisible que, obviamente, la gente comn y corriente no lo percibe, pero que funciona y decide sobre las cosas ms importantes del pas y de la vida de los ciudadanos: decisiones de inclusin y exclusin poltica, formas de apertura poltica, polticas econmicas, tipos de polticas sociales. En el Estado visible funcionan los poderes institucionalizados y pblicos, elegidos si es un rgimen democrtico y no elegidos si es rgimen no democrtico; en el invisible, en cambio, funcionan principalmente los poderes fcticos (que no son elegidos) que provienen del poder econmico (nacional e internacional), de las lites sociales y del mismo Estado (las FF.AA. y la alta burocracia) y que se articulan y forman coaliciones con la cspide (Presidente de la Repblica y algunos ministros) del poder visible del Estado. Entre las cspides de los diversos subsistemas del pas (econmico, poltico y social) se desarrollan intereses y solidaridades ms fuertes que con los integrantes de sus respectivos sistemas. Aqu funciona una especie de lo que Robert Michels llamaba ley de hierro de las oligarquas. El Estado invisible opera a travs de los poderes e instituciones visibles (burocracia, sistema legal, monopolio de la coercin y de los poderes funcionales y territoriales) y su vida puede ser ms corta que muchos de ellos, pero, definitivamente, es ms larga que la de los gobiernos y los regmenes polticos (democrticos y no democrticos). Desde que se instal el Estado Neoliberal a comienzos de los 90 del siglo pasado, el Per ha vivido dos regmenes polticos, una transicin y seis gobiernos.

Estado, economa y sociedadEl Estado y sus poderes visibles e invisibles se relacionan con la economa y con la sociedad a travs del cumplimiento de diversas funciones. Con respecto a la economa, el Estado busca promover la acumulacin privada (garantizando el respeto a la propiedad privada de los medios de produccin, el funcionamiento de las leyes del mercado, la inversin creciente, la apropiacin privada del producto, la seguridad jurdica y la estabilidad poltica) y mantener los equilibrios macroeconmicos. La economa, a su vez, ofrece al Estado, para que pueda funcionar, los recursos econmicos a travs de los impuestos provenientes principalmente de la renta de los empresas, del IGV de de los consumidores y de otros rubros menores. En el 2006, el 62% de los ingresos fiscales provinieron del IGV. El Estado desarrolla estas funciones a travs de:a) La aplicacin de diversas polticas: econmicas, de inversin en infraestructura, de promocin en investigacin y desarrollo (irrelevante en el caso peruano), de recalificacin de mano de obra, de subsidios al capital (los convenios de estabilidad tributaria establecidos con las grandes empresas, por ejemplo), tributarias (renta de las empresas, IGV y otros).b) Establecimiento de diversas leyes, procedimientos y reglas de juego que buscan entre, otras cosas, blindar los aparatos econmicos del Estado para protegerlos de las demandas sociales y de algunas decisiones de los gobernantes.

Con respecto a la sociedad, el Estado le asigna bienes y servicios pblicos (educacin, salud, seguridad, orden) y recibe de ella a cambio legitimidad (tanto de origen a travs de las elecciones como de desempeo a travs del apoyo de los ciudadanos). En su relacin con el Estado, la sociedad desarrolla, a su vez, sistemas de intermediacin (la ciudadana, la esfera pblica, la sociedad civil y la cultura poltica) y sistemas de representacin (sistemas de partidos, partidos sin sistemas, polticos sin partido). Para cumplir sus complejas funciones con la sociedad, el Estado despliega:

Polticas: sociales, culturales, represivas Establecimiento de leyes, procedimientos y reglas de juego (cdigos diversos, sistemas electorales, etc.)

Estado y gobernabilidadEl Estado tiene una doble dependencia. Por un lado, depende de la economa a travs de los impuestos, sin los cuales no puede funcionar. Por otro lado, depende de la legitimidad que le otorgan la sociedad y los ciudadanos. Un Estado relativamente moderno como el del Per no puede funcionar sino cuenta con recursos econmicos y con la aceptacin de la sociedad en la que impera y opera. El Estado, sin embargo, puede ser relativamente autnomo con respecto a los poderes econmicos y sociales, nacionales y extranjeros, como sucedi en la poca de la dictadura del general Velazco. El grado de dependencia y de autonoma del Estado depende de los siguientes factores: el nivel de calificacin de los funcionarios pblicos, el grado de funcionamiento de las instituciones estatales, el nivel de presin tributaria, la cantidad de recursos econmicos con que cuenta, el grado de dominio en el territorio nacional, el nivel de legitimidad estatal. A medida que los funcionarios son ms calificados, las instituciones estatales funcionan bien, los recursos econmicos propios son relevantes, el dominio sobre todo el territorio es total, en esa medida el Estado es ms autnomo.

La relacin entre los sistemas econmico, poltico y social a travs de sus funciones y polticas establece el grado de gobernabilidad estructural del pas. Un pas es gobernable cuando la economa ofrece los recursos necesarios y suficientes al Estado que, gracias a ellos, puede asignar a la sociedad, educacin, salud, seguridad y orden, en estndares aceptables de calidad. Este no es caso peruano en el que la presin tributaria (14% en el 2006 y 15% en el 2007, por debajo de 18% que la media latinoamericana) no es suficiente para asignar los bienes y los servicios de calidad a la sociedad, razn por la cual sta no le otorga al Estado la legitimidad necesaria para que pueda funcionar en forma estable. Adems del mal desempeo personal de los gobernantes, estos desequilibrios son la fuente estructural de la desaprobacin ciudadana y de la inestabilidad del sistema poltico y del Estado.

El Estado NeoliberalEl Estado asume diversas formas que dependen de la forma de relacin entre los sistemas econmico, poltico y social y del tipo de coaliciones sociales que conforman el poder invisible del Estado. Estas coaliciones definen, a su vez, las formas de exclusin e inclusin social, el tipo de apertura poltica, el tipo de polticas econmicas, el grado de control de la violencia poltica, el tipo de relacin de autoridad y el nivel de credibilidad del sistema legal. De acuerdo a la forma de relacin entre los sistemas, al tipo de coaliciones y a las polticas que establecen, las principales formas de Estado en el Per y en Amrica Latina han sido el Estado Oligrquico, el Estado Populista (Velasquista en el Per) y el Estado Neoliberal.

TIPOS DE ESTADO MODERNO Estado Constitucional: Surgi en Inglaterra a mediados del s. XVII. Naci del intento de poner lmites a las decisiones polticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance del Estado deba restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al mximo grado de libertad posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitucin. Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de crear una esfera privada independiente del Estado. Sus pilares ms importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la economa de mercado competitiva, junto con un modelo de familia especficamente patriarcal. En el mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y tardamente democrtico-liberal Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo ms importante es que las decisiones que afectan a la comunidad no las toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma dominante del Estado moderno en el s. XX. Partido nico o Un partidista: su principio subyacente es que solo un nico partido puede ser la legitima expresin de la voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.

TIPOS DE ESTADO

DIMENSIONES ESTADO OLIGARQUICO ESTADO POPULISTA (Velasquista) ESTADO NEOLIBERAL Coaliciones Sociales y polticas Oligarqua, Gamonalismo,Capital extranjero, Militares Militares, Industriales, Clases medias, Sectores populares Organismos econmicos internacionales, Inversin extranjera, Burguesa local, Equipo tecno-poltico Exclusin-inclusin Exclusin total Inclusin total (corporativa con Velasco) Inclusin cultural y poltica, Exclusin econmica y social

Tipo de apertura Poltica Liberalizacin (1900-1931) Participacin (socio-poltica, no electoral con Velasco) Liberal-democrtica

Tipo de polticas Econmicas Liberales Populistas Intervencionistas Liberales Control de la violencia poltica Violencia faccionalista Monopolio de la violencia (limitado por SL) Recuperacin del Monopolio de la violencia

Tipo de relacinde la autoridad Mediada Directa Directa Sistema legal Discriminacin institucionalizad Igualdad formal y discriminacin efectiva Igualdad formal y discriminacin efectiva cultural, pero de exclusin econmica y social, acept tanto la competencia liberal como la participacin democrtica, aplic polticas econmicas ortodoxas (liberales), restableci el monopolio de la violencia poltica derrotando a las fuerzas subversivas, acept la igualdad formal del sistema legal, pero ha sido incapaz de superar las discriminaciones efectivas.

CARACTERSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUALEstas caractersticas estn determinadas por la Constitucin Poltica de 1993 vigente hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:

Una Repblica Democrtica, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo, elegido por el pueblo mediante sufragio universal.

Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos individuos.

Independiente, porque no tiene relaciones de subordinacin ante ningn otro Estado.

Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder dentro de los lmites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir, posee un solo gobierno central y una sola Constitucin que tiene vigencia para todos los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonoma poltica.

Plantea una Administracin Descentralizada, porque paralelamente al gobierno central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.

PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO Democrtico: Ya que el poder emana del pueblo segn la C.P.P y las Leyes. Unidad: Ya que es nico e indivisible, segn el art.43. Independencia y Soberana: Por ser autnomo, no depende de otros pases. Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdiccin. Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Per Antiguo tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos". Y el AYNI "Hoy por ti maana por ti".ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO La Nacin: Es la poblacin o grupo de personas que residen dentro de un espacio geogrfico determinado. Este grupo posee ciertos vnculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomtica, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes.

El Territorio: Es el espacio geogrfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P seala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio martimo y el espacio areo que lo cubre.El territorio de la Repblica se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

La Organizacin Jurdica u ordenamiento jurdico: Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.

Soberana: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberana es entendida en el plano jurdico, poltico y econmico.

Cabe sealar que algunos tratadistas sealan que los elementos esenciales del Estado son: El Territorio o suelo, la nacin o pueblo y la Leyes.

DEBERES DEL ESTADO PERUANO Nuestra C.P.P en su art. 44 seala que son deberes primordiales del Estado: Defender la soberana Nacional. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos. Proteger a la poblacin de las amenazas contra su seguridad. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nacin. Establecer y ejecutar la poltica de fronteras y promover la integracin, particularmente latinoamericana, as como el desarrollo y la cohesin de las zonas fronterizas, en concordancia con la poltica exterior.

ESTRUCTURA DEL ESTADOEl Estado peruano se organiza segn el Principio de "Separacin de Poderes".A. PODER EJECUTIVO:Es el rgano encargado de dirigir y ejecutar la marcha poltica del pas. Es decir de hacer cumplir las leyes y ejecutarlas. Tiene a su cargo la administracin pblica y el mantenimiento del orden.Est conformado por dos niveles internos que son: El Presidente de la Repblica y el Consejo de Ministros.1. El Presidente de la Repblica: Es el Jefe del Estado y personifica a la Nacin. El juramento de ley y la asuncin del cargo se realiza ante el Congreso el 28 de julio del ao en que se realiza la eleccin.Los Requisitos para ser Presidente son:- Ser mayor de 35 aos.- Peruano de nacimiento.- Gozar de derecho de sufragio.- Estar inscrito en la RENIEC.Le corresponde al Presidente de la Repblica: Cumplir y hacer cumplir la Constitucin, los tratados, leyes y dems disposiciones legales. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Repblica. Convocar las elecciones para Presidente de la Repblica y para representantes al Congreso, as como para alcaldes y regidores y dems funcionarios que seala la ley. Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional. Negociar los emprstitos. Regular tarifas arancelarias. Conceder indultos y conmutar penas.La Presidencia de la Repblica vaca por: Muerte del Presidente de la Repblica. Su permanente incapacidad moral o fsica declarada por el Congreso. Aceptacin de renuncia por el Congreso de la Repblica. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a el dentro del plazo fijado. Destitucin, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el art. 117 de la C.P.P.

2. El Consejo de Ministros: Es un organismos integral compuesto por el Presidente de la Repblica (que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por todos los Ministros de Estado.Son funciones del Presidente del Consejo de Ministros: Ser despus del Presidente de la Repblica, el portavoz autorizado del gobierno. Coordinar las funciones de los dems Ministros.

B. PODER LEGISLATIVO:Es el rgano encargado de dar leyes, modificarlas, interpretarlas y derogarlas. Est representado por el Congreso de la Repblica.El Congreso de la Repblica es el rgano representativo de la nacin de realizar funciones legislativas, control poltico y las dems que establece la C.P.P. Es unicameral y est integrado por Ciento veinte Congresistas, elegidos en forma democrtica y de acuerdo a Ley.El Periodo Parlamentario: Se pueden conceptualizar como el tiempo limitado dentro del cual los representantes ante el Poder Legislativo en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o extraordinarias.1.Periodo Anual de Sesiones: comprende desde el 27 de julio de un ao hasta el 26 de julio del siguiente ao.2.Periodos Ordinarios de sesiones: son aquellas divisiones del periodo anual de sesiones en dos periodos o legislaturas: la primera que se inicia el 27 de julio y termina el 15 de diciembre y la segunda empieza el 01 de marzo del siguiente ao y termina el 15 de junio.3.Periodo de sesiones extraordinarias: que como lo indica su nombre son sesiones que se realizan en periodos anteriores o posteriores a los periodos ordinarios de sesiones o en fechas programadas de las sesiones del Pleno.Son atribuciones del Congreso de la Repblica: Dar Leyes y resoluciones legislativas, as como interpretar, modificar o derogar las existentes. Velar por el respeto de la Constitucin y de las Leyes y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. Aprobar los tratados de conformidad con la Constitucin. Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la Repblica. Autorizar emprstitos, conforme la Constitucin. Ejercer el derecho de Amnista. Aprobar la demarcacin territorial que proponga el Ejecutivo. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la repblica, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberana nacional. Autorizar al Presidente de la Repblica a salir del pas. Ejercer las dems atribuciones que le seale la Constitucin y las que le son propias de la funcin legislativa.Sobre la Acusacin Constitucional:Corresponde a la Comisin Permanente acusar ante el Congreso al Presidente de la repblica; a los Representantes al Congreso, a los ministros de Estado, a los Magistrados del tribunal constitucional, a los Magistrados del Concejo Nacional de la Magistratura, autoridades y funcionarios del Estado por infraccin del Constitucin o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones hasta 5 aos despus cesado en estas.La Comisin Permanente: Cumple funciones mientras estn suspendidas las sesiones del Congreso (receso parlamentario). El art. 101 de la C.P.P estipula "Los miembros de la Comisin Permanente del Congreso son elegidos por ste. Su nmero tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del nmero total de congresistas"

Son atribuciones de la Comisin Permanente: Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de la repblica. Ratificar la designacin del Superintendente del Banco Central de Reserva y Superintendente de Banca y Seguros. Aprobar los crditos suplementarios y transferencias y habilitaciones del presupuesto, durante el receso parlamentario. Ejercitar la delegacin de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.No pueden delegarse a la Comisin Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la aprobacin de tratados internacionales, leyes orgnicas, Ley de presupuesto y Ley de la Cuenta General de la Repblica. La dems que le asigne la Constitucin y las que les seale el reglamento del Congreso.

C. PODER JUDICIAL:Es el rgano del Estado encargado de administrar justicia mediante la aplicacin de las Leyes.El poder Judicial se organiza de la siguiente manera:1. La Corte Suprema de Justicia: Con sede en Lima y su competencia se extiende a todo el pas, ve los casos juzgados en ltima instancia. El art. 144 de la C.P.P seala " El Presidente de la Corte Suprema lo es tambin del Poder Judicial, la Sala Plena de la Corte Suprema es el mximo rgano de deliberacin del poder Judicial".Est integrado por 18 vocales Supremos.2. La Corte Superior de Justicia: Tiene su Sede en cada Capital de los distritos judiciales y conoce en segunda instancia las causas civiles.

3. Los Juzgados Especializados y Mixtos: EN las provincias respectivas. Juzgados Civiles Juzgados Penales Juzgados de Trabajo Juzgados Agrarios Juzgados de Menores Juzgados de Paz Letrados Juzgados de Paz: El juez de paz es bsicamente un Juez de Conciliacin facultado para proponer alternativas de solucin a las partes a fin de facilitar la conciliacin, pero le est prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted que el Juez de Paz no es un abogado y es elegido por votacin popular, lo que significa que no es nombrado por el Concejo Nacional de la Magistratura.

Es posible construir un Estado para todos?El estado es constitucionalmente de todos, pero, en realidad, es slo de algunos. La ley no es igual para todos, ni la burocracia es igualmente eficiente para todos, ni la polica ofrece igual proteccin y seguridad a todos, ni los poderes del Estado atienden las demandas de todos por igual. En realidad, el Estado no funciona bien en todo ni para todos sino que en algunas cosas funciona bien y en otras no y, en todo caso, funciona bien para algunos sectores pero mal para la mayora de los ciudadanos. El Worl Economic Forum acaba de publicar el ltimo Informe Global de Competitividad (2007) en el que seala que el Per ocupa el 15 lugar en el mundo en lo que se refiere a la fortaleza de proteccin de las inversiones y el ltimo lugar (131) en la calidad de la educacin primaria. Puesto en blanco y negro, esto significa que el Estado peruano funciona bien para los sectores acomodados, pero mal para los pobres. Si se analiza la relacin que el Estado tiene con la economa, por un lado, y con la sociedad, por otro, se puede llegar fcilmente a la conclusin siguiente: El Estado opera ms o menos bien en el campo de la economa, pero opera psimo en lo que refiere a la sociedad. El despliegue de las polticas (macroeconmicas, inversin en infraestructura, subsidios al capital y otras) que tienen que ver con la funcin estatal de promocin de la inversin privada ha obtenido logros importantes en estos ltimos 7 aos. Slo las polticas de investigacin cientfica en desarrollo y la recalificacin de la mano de obra no han existido prcticamente en este campo. En cambio, las polticas de seguridad ciudadana, las polticas culturales y, sobre todo, las polticas sociales (educacin, salud, lucha contra la pobreza, seguridad) que tienen que ver con la funcin estatal de asignar bienes y servicios pblicos a la sociedad han operado y siguen operando mal y psimo. En Amrica Latina, el Estado peruano es el que menos gasta en la educacin. Jaime Saavedra y Pablo Surez han mostrado (para el ao 2000) que la educacin pblica no es gratuita, como prescribe la ley, puesto que la sociedad peruana gasta, en promedio, 200 dlares por cada nio en el sistema pblico en la primaria, de los cuales 32% corresponde al aporte de las familias. En el caso de la secundaria, el Estado invierte 191 dlares y las familias, en promedio, 94 dlares; es decir, de un total de 285 dlares, las familias aportan 33% (El financiamiento de la educacin pblica en el Per: el rol de las familias, GRADE, Lima, 2002, p.25). Pero lo ms grave es que el Estado comete inequidades en la inversin en educacin: sumando el gasto del Estado y el de las familias, un alumno en primaria en el quintil ms rico del ingreso que accede a la educacin publica recibe 326 dlares, 96% ms que lo recibe otro en el quintil ms pobre. En el caso de secundaria, un alumno del quintil ms rico recibe 374 dlares, 53% ms de lo que recibe otro en el quintil ms pobre.

Se puede construir un Estado de todos o, lo que es lo mismo, un Estado-para-la nacin?Este es un amplio y profundo debate acadmico y poltico. Desde la perspectiva acadmica clsica, que ve al Estado como sistema de dominacin social institucionalizada y canalizada a travs de la ley, la coercin, la burocracia, es difcil, sino imposible, organizar un Estado para todos. Pese a ello, si el sistema legal y los aparatos judiciales fueran crebles, transparentes e iguales para todos, si la burocracia fuera eficiente y transparente, si la polica garantizara la seguridad de todos, si los poderes de Estado actuaran con responsabilidad, eficacia y transparencia, si el Estado garantizara efectivamente los derechos que reconoce, si las polticas sociales fueran equitativas, inclusivas y aseguraran la igualdad de oportunidades de todos los peruanos, el Estado peruano se aproximara a lo que se llama un Estado-para-la-nacin.DERECHOS HUMANOS

Qu se entiende por Derechos Humanos?

Son los Derechos reconocidos por las leyes positivas adoptados en un Estado, en consecuencia estos derechos quedan protegidos por el imperio de la ley.Conforme evolucion el hombre, desde del inicio de los primeros grupos humanos, pasando por la edad media hasta nuestros das, los derechos de la persona han sido reconocidos por los diferentes estados. Bsicamente el reconocimiento de los Derechos Humanos se inici con el surgimiento de los estados nacionales, a partir del siglo XVI en Europa.Los Estados modernos, hoy en da dan una real importancia a los derechos del hombre, a los derechos fundamentales que tiene una persona.

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES?

A menudo se ha confundido o se ha utilizado como sinnimos los trminos deDerechos Humanos y Derechos Fundamentales; sin embargo no han faltado tentativas doctrinales encaminadas a explicar un real alcance de ambas expresiones, as tenemos que:

El trmino Derechos Fundamentales, es utilizado para designar los derechos positivos a nivel interno.

En cambio:

El trmino Derechos Humanos es la ms usual para denominar los Derechos Naturales intrnsecos al ser humano, derechos que se han plasmado como derechos naturales positivos en las declaraciones y convenciones internacionales, as como aquellas exigencias bsicas relacionadas con laDIGNIDAD, LIBERTAD e IGUALDAD de la persona que no han alcanzado un ESTATUS JURDICO POSITIVO.

DERECHOS FUNDAMENTALES:

Los Derechos Fundamentales del hombre, han sido clasificados en tres grandes grupos:1. Derechos Civiles2. Derechos Polticos, y3. Derechos Sociales.

DERECHOS CIVILES

Son aquellos derechos que tiene como finalidad garantizar determinados mbitos de la libertad de actuacin o autonoma del ser humano, reconocidos por la Declaracin Universal; as tenemos que estos derechos son: Derecho a la Vida. Derecho a un nombre. Derecho a la dignidad. Derecho a la seguridad social. Prohibicin de la esclavitud. Prohibicin de la tortura y tratamiento degradante. Derecho a no ser objeto de arresto, detencin o exilio arbitrario. Derecho a la presuncin de inocencia. Derecho al debido proceso en materia civil y criminal. Derecho a la nacionalidad.2. DERECHOS POLTICOSSon aquellos derechos que tienen como finalidad garantizar la gestinDemocrtica en los asuntos pblicos; por lo que se considera como estos derechos, los siguientes: Derecho de sufragio. Derecho de acceso a los cargos pblicos. Derecho de peticin. Derecho de goce de asilo en otros pases.

DERECHOS SOCIALES

Son aquellos derechos que tienen como finalidad condiciones de vida digna; por lo que se consideran como estos derechos: Derecho a la educacin. Derecho al trabajo. Derecho a la salud. Derecho a la proteccin contra el desempleo. Derecho a un salario igual por un trabajo igual. Derecho a una remuneracin justa.

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS:

La Declaracin Universal dentro de sus artculos regulados, distingue dos categoras de derechos:1. Derechos Civiles y Polticos, y2. Derechos Econmicos, Sociales y Culturales1. DERECHOS CIVILES Y POLTICOSEntre los derechos civiles reconocidos en la Declaracin Universal podemos mencionar: Derecho a la Vida. Derecho a un nombre. Derecho a la dignidad. Derecho a la seguridad social. Prohibicin de la esclavitud. Prohibicin de la tortura y tratamiento degradante. Prohibicin de ser sancionado sin ley previa. Derecho a no ser objeto de arresto, detencin o exilio arbitrario. Derecho a la presuncin de inocencia. Derecho al debido proceso en materia civil y criminal. Derecho de pedir y gozar de asilo en otros pases. Derecho a la nacionalidad.

DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Derecho al trabajo. Derecho a la salud. Derecho a la proteccin contra el desempleo. Derecho a un salario igual por un trabajo igual. Derecho a una remuneracin justa. Derecho a la educacin. Derecho a la identidad cultural.

CONCLUSIONESEn conclusin los criterios tcnicos metodolgicos de la sociedad actual se basa conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones y el sesgo dramtico que con frecuencia le caracteriza. La permanente situacin de cambio, en que se halla el mundo actual, se expresa en cambios profundos, acelerados y universales, que suponen una verdadera transformacin social y cultural, y que afectan grandemente a la vida religiosa, y que han de tenerse muy en cuenta en todo el proceso de su renovacin-adaptacin. La sociedad, en general, tiene -entre otras- las siguientes caractersticas, que influyen decisivamente en la manera de entender y de vivir la vida consagrada, El estdo en el peru es el conjunto de cualidades inherentes a la persona, y que toma en consideracin la ley civil para determinados efectos. "Estado" segn el empleo que se le confiere en el derecho Poltico es para designar segn el criterio sociolgico como el conjunto de todos los fenmenos sociales que se dan en una determinada comunidad humana.

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com.estado-peruano.

http://html.rincondelvago.com/estado-peruano.html

http://blog.pucp.edu.pe/item/21448/el-estado-en-el-peru-de-hoyPgina 37